antapacay resumen ejecutivo

167

Upload: maria-luisa-zuniga-quispe

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 1/167

 

Page 2: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 2/167

Page 3: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 3/167

Page 4: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 4/167

Page 5: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 5/167

 

Page 6: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 6/167

 

Page 7: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 7/167

Page 8: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 8/167

Page 9: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 9/167

Page 10: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 10/167

Page 11: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 11/167

Page 12: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 12/167

Page 13: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 13/167

Page 14: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 14/167

Page 15: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 15/167

Page 16: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 16/167

Page 17: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 17/167

Page 18: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 18/167

Page 19: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 19/167

Page 20: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 20/167

Page 21: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 21/167

Page 22: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 22/167

Page 23: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 23/167

 

Page 24: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 24/167

 

       I       N       F       O       R

       M       E

 

Diciembre, 2009 

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO ANTAPACCAY -EXPANSIÓN TINTAYA 

Volumen A 

Generalidades del Estudiode Impacto Ambiental Preparado para:

Xstrata Tintaya S.A. Av. San Martín N° 301Vallecito Arequipa - Perú

Número de Informe: 089-4153121

Distribución: 

10 Copias - Xstrata Tintaya01 Copia - Golder Associates Perú S.A.

Page 25: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 25/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 i 

LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDADES 

La prestación de servicios que brinda Golder se sustenta en la buena fe y prácticas correctas del ejercicioprofesional tanto por parte de sus colaboradores, como de Xstrata y los autores de la informaciónproporcionada por Xstrata o terceros para efecto de estudios de este tipo en el Perú. Así, se deja expresaconstancia que el presente documento contiene la opinión profesional de los suscritos, adoptada con el nivelde cuidado y habilidad normalmente ejercido para la prestación de servicios por los profesionales requeridospara estudios de este tipo en el Perú y bajo los términos contractuales definidos de común acuerdo conXstrata. En este sentido, de conformidad con el artículo 314-B del Código Penal modificado por laLey 29263, que modifica diversos artículos del Código Penal y la Ley General del Ambiente, Golder no avalani se responsabiliza por el contenido de la información de propiedad y/o elaborada por Xstrata Tintaya S.A.o por terceros bajo su servicio, que haya sido proporcionada a Golder e incorporada a efectos de elaborarlos estudios que constan en el presente documento, si es que se llegase a comprobar fehacientemente lafalsedad o inexactitud de dicha información.

Page 26: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 26/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 i 

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

ÍNDICE DEL RESUMEN EJECUTIVO 

1.0 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 

2.0 MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA............................................................. 4 

3.0 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUSCOMPONENTES ..................... 6 

4.0 PROCESO DEL EIA Y CONSULTA...................................................................... 11 

4.1 Principales Preocupaciones en Temas Ambientales Durante laConsulta: .................................................................................................. 11

4.2 Principales Preocupaciones en Temas Sociales Durante laConsulta: .................................................................................................. 12

4.3 Métodos de Evaluación de Impactos........................................................ 13

4.4 Áreas de Influencia Ambiental .................................................................. 14

4.5 Áreas de Influencia Social ........................................................................ 14

4.6 Política Ambiental y Social de Xstrata Copper ......................................... 19

5.0 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA DEL PROYECTO................. 21 

5.1 Componentes Físicos............................................................................... 21

5.2 Componentes Biológicos.......................................................................... 29

6.0 RESUMEN DE LÍNEA BASE SOCIAL .................................................................. 33 

6.1 Socio-Economía ....................................................................................... 33

6.2  Arqueología .............................................................................................. 37

6.3 Tráfico ...................................................................................................... 38

7.0 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES....................................... 39 

7.1 Componentes Físicos............................................................................... 39

7.2 Componentes Biológicos.......................................................................... 48

7.3 Social........................................................................................................ 55

7.4 Análisis Costo Beneficio ........................................................................... 61

8.0  MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS ............................................................................................................ 63 

8.1 Plan de Manejo Ambiental........................................................................ 63

8.2 Plan de Relaciones Comunitarias ............................................................ 65

8.3 Plan de Cierre .......................................................................................... 69

9.0 CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 71 

Page 27: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 27/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 ii 

TABLAS 

Tabla 1: Resumen de Beneficios Macroeconómicos ...................................................... 55Tabla 2: Estado de Adquisición de Tierras (ha) .............................................................. 56

FIGURAS 

Figura 1: Mapa de Ubicación ............................................................................................ 3

Figura 2: Instalaciones del Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya al Final dela Etapa de Operación ..................................................................................... 8

Figura 3: Áreas de Estudio Terrestre de Aire y Ruido y Comunidades en el Áreade Influencia Directa ...................................................................................... 16

Figura 4: Área de Estudio Acuática y Provincia y Distritos Espinar ................................ 17

Figura 5: Área de Estudio – Ruta de Transporte............................................................. 18

Page 28: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 28/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 1 

1.0 INTRODUCCIÓN 

Este Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya (el Proyecto) resume el marco legal aplicable, ladescripción del Proyecto y sus componentes, la metodología del EIA (incluyendoel proceso de consulta y la definición de las áreas de influencia), la descripción delas características ambientales, la línea base social, los posibles impactosambientales y sociales, y los planes de manejo ambiental, relaciones comunitariasy cierre conceptual; de acuerdo con lo requerido por la legislación Peruana.

El Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya es un proyecto minero propuesto porXstrata Tintaya S.A. (Xstrata). El Proyecto se ubica en la zona Sur de los Andesdel Perú, en el distrito y provincia de Espinar, en la Región del Cusco. El Proyectoestá localizado a 15 km del poblado de Yauri y aproximadamente a 255 kmdistante entre las ciudades de Cusco y Arequipa. El Proyecto está

aproximadamente a 12 km al sur-oeste de la mina Tintaya, la cual actualmenteestá en etapa de operación por parte de Xstrata.

Xstrata es una empresa minera dedicada a la producción y comercialización deconcentrado y cátodos de cobre obtenidos a partir de sus operaciones de la minaTintaya. La mina Tintaya empezó a operar en 1985 y en la actualidad se encuentracerca al final de su ciclo de vida, debido al agotamiento de sus reservas mineras.Se espera que de acuerdo con el plan minero actual de Tintaya y el plan de cierreaprobado, la mina Tintaya llegará al fin de su etapa operacional y entrará a laetapa de cierre el año 2016. El Proyecto permitirá extender la actividad minera enel distrito.

El Proyecto explotará el yacimiento tipo Skarn-Pórfido de Antapaccay y producirá

un concentrado de cobre que será transportado por camiones al puerto deMatarani. El concentrado será almacenado en el puerto antes de ser embarcadopara su exportación. Las reservas de mineral del Proyecto corresponden a 520millones de toneladas con una ley de cobre de 0,6%.

El costo de capital inicial de este Proyecto se estima en 1 365 millones de dólaresamericanos. La etapa de construcción del Proyecto contempla 2 años, seguidosde 22 años de operaciones, luego de los cuales se procederá con el cierre final.El Proyecto empleará un máximo de 3 650 personas durante el pico de laconstrucción y aproximadamente 1 460 personas durante la etapa de operación.La construcción del Proyecto se llevará a cabo entre el 2010 y el 2012, laoperación será desde el 2012 al 2034 y el cierre final será a partir del 2034.

El Proyecto comprenderá el minado en dos tajos abiertos. Los residuos minerosse dispondrán en dos botaderos. El mineral chancado será transferido medianteuna faja transportadora en superficie hacia una nueva planta concentradora cercadel tajo existente en la mina Tintaya, donde se dispondrán los relaves espesadosgenerados en la planta concentradora del Proyecto, después que el tajo abierto deTintaya deje de operar en el año 2012. La capacidad de procesamiento esperadade la planta es aproximadamente 70 000 toneladas por día.

La producción promedio anual de concentrado es aproximadamente 370 000 t/añodurante los 22 años de la vida de la mina con leyes promedio de alrededor de 36%de cobre. Por lo tanto, la producción promedio anual para ese período será delorden de 133 000 t/año de finos de cobre.

Se privilegiará el empleo del personal existente, así como de la infraestructura yrecursos ya emplazados en el lugar, tales como agua fresca, energía, equipominero, campamento, oficinas, talleres principales y las instalaciones portuarias

Page 29: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 29/167

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 2 

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

para el desarrollo del Proyecto. La carretera de acceso al área del Proyecto será lamisma que actualmente se utiliza para la mina Tintaya, que va desde el Puerto

Matarani, vía la carretera nacional asfaltada 030-A vía Arequipa a Imata (235 km),luego empleando la ruta PE-34 E desde Imata hasta Yauri (126 km). Actualmenteexiste un proyecto de PROVIAS Nacional en acuerdo con la MunicipalidadProvincial de Espinar y Xstrata, para pavimentar el camino Imata-Yauri, el cual seespera esté ejecutado al momento que se inicie la etapa de operación delProyecto.

Las instalaciones existentes del Puerto Matarani, son de propiedad de un tercero(Terminal Industrial del Sur S.A.-TISUR) y éstas serán utilizadas para elalmacenamiento y embarque de concentrado para su exportación.

Page 30: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 30/167

 

URCOS !P 

Imata !( 

YANAOCA !P  SICUANI 

!P 

FECHA 12 2009DISE O 

 AMVG SIG 

 AMVGPROYECTO No.

089-4153121  REVISADOCPV

 

ESCALA 1:2 000 000 

VER. V.4 

 APROBADO JTH

TITULO

MAPA DE UBICACIÓN 

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

!R 

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   R  e  s  u  m  e  n   E   j  e  c  u   t   i  v  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   V

  e  r  s   i   ó  n   E  s  p  a   ñ  o   l   \   1_

   M  a  p  a   d  e   U   b   i  c  a  c   i   ó  n .  m  x   d   )

   0   7   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   1   2  :   5   8  :   2   1

  p .  m .

   1   7   °   0   '   0   "   S

   1   6   °   0   '   0   "   S

   1   5

   °   0   '   0   "   S

   1   4   °   0   '   0   "   S

   1   7   °   0   '   0   "   S

   1   6   °   0   '   0   "   S

   1   5   °   0   '   0   "   S

   1   4   °   0   '   0   "   S

!P 

73°0'0"W 72°0'0"W 71°0'0"W

CHINCHEROS !P 

 ANTA !P 

$KCUSCO 

CCOOPPOORR A AQQUUEE 

PICHIGUA !R  PPIICCHHIIGGUU A A 

 A ALLTTOOPPIICCHHIIGGUU A A CUNCA 

 ANDAHUAYLAS !P  $K 

APURIMAC 

COPORAQUE  !R

YAURI  !P   ACCO 

!R

 

AA PP UU RR II MM AA CC  TAMBOBAMBA !P 

PARURO !P 

 ACOMAYO !P 

SSUUYYCCKKUUTT A AMMBBOO SUYCKUTAMBO  

!R

EESSPPIINN A ARR 

^ _  

HECTOR TEJADA !R

PP A ALLLLPP A ATT A A 

OCORURO  !R

OOCCOORRUURROO 

CHUQUIBAMBILLA 

!P 

PROYECTOCCOO

NNDDOO

RROO

MM A A !R

CONDOROMA 

CHALHUANCA !P 

 ANTABAMBA !P 

!P SANTO TOMAS 

CC UU SS CC OO !( Velille 

PROVINCIA ESPINAR 

N  

PICHIGUA !R 

E YAURI  ACCOCUNCA COPORAQU 

!R  !P!R  !R 

PPPRRR OOO VVV III NNN CCC III  AAA   `̂  !R

 

EEE SSS PPP III NNN AAARRR ^ _  SUYCKUTAMBO !R 

HECTOR TEJADA 

MINA

TINTAYA 

£¢OCORURO

 

AA Y YAA CC UU CC HH OO COTAHUASI !P 

YACIMIENTO ANTAPACCAY

PE

34E

CONDOROMA !R 

AA RR EE QQ UU II PPAAPP UU NN OO 

CHIVAY !P 

PE

34J

CARAVELI !P 

CHUQUIBAMBA!P  Imata 

!( 

Tumbes 

Piura 

Ecuador

 Amazonas 

Loreto 

PERÚ 

Colombia

Brasil 

!P  APLAO  # 

PE

34A

Lambayeque   San Martín 

Cajamarca  

AREQUIPA La Libertad 

 AncashHuánuco 

Pasco 

Ucayali 

CAMANA  £¢PE # $K 

Lima 

Callao 

Junín  1S

Madre de Dios 

Huancavelica   Cusco 

Ica  Ayacucho  Apurímac 

^ _  

Puno  Bolivia

£¢PE

 

MM OO QQ UU EE GG UU AA  Arequipa 34

PROYECTO

Moquegua 

Tacna 

Chile

73°0'0"W

Matarani (! 

MOLLENDO !P 

72°0'0"W 71°0'0"W

LEYENDA 

# ESTACIÓN DE PEAJE

^ _ UBICACIÓN PROYECTO

LÍMITE DEPARTAMENTAL

LÍMITE PROVINCIAL

ESCALA GRÁFICA

km ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

$K CAPITAL DEPARTAMENTAL

!P  CAPITAL PROVINCIAL

!R  CAPITAL DISTRITAL

!(  CENTRO POBLADO 

0 10 20 40 60 80

VÍA ASFALTADA

VÍA AFIRMADA

RUTA DE TRANSPORTEPROYECTO – PUERTO MATARANI

REFERENCIA  

Sistema de Proyección Geográfica WGS84

Page 31: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 31/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 4 

2.0 MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA 

La Ley General del Ambiente (Ley 28611), es la norma ordenadora del marconormativo legal para la gestión ambiental en el Perú. Dicha norma establece losprincipios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a unambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, elcumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y deproteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacióny lograr el desarrollo sostenible del país.

Conforme a lo establecido en la Ley Nº 28611 y en el Reglamento para laProtección Ambiental de las Actividades Minero Metalúrgicas, aprobado medianteDecreto Supremo (D.S.) Nº 016-93-EM, los proyectos de inversión pública oprivada que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional y que sonsusceptibles de causar impactos ambientales significativos de carácter negativo,

dentro de los cuales se incluyen los proyecto mineros nuevos, requieren la previarealización y aprobación de un Estudio Ambiental (EIA), por la autoridadcompetente. La autoridad competente para la aprobación de los EIA de losproyectos de inversión en minería, es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), através de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM). Encumplimiento de estas disposiciones se presenta el EIA del Proyecto Antapaccay

 – Expansión Tintaya.

El D.S. Nº 016-93-EM, también establece las acciones de previsión y control quedeben realizarse para armonizar el desarrollo de las actividadesminero-metalúrgicas con la protección del medio ambiente, evitando que sesobrepasen los niveles o límites máximos permisibles.

El EIA es presentado al MINEM, a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura (MINAG), Dirección Regional de Energía yMinas del Cusco (DREM - Cusco) y Municipalidades Provinciales de la zona delProyecto. Por medio de estas entidades, el EIA se hace público y disponible parasu revisión por parte de los individuos y grupos de interés. Las opiniones einquietudes formuladas al EIA son consideradas en el proceso de toma dedecisión del MINEM. La fiscalización del cumplimiento de las obligacionesadquiridas por el Proyecto como consecuencia de la aprobación del EIA y lapuesta en marcha del Proyecto estaría a cargo de OSINERGMIN, cuyacompetencia de fiscalización será transferida al Organismo de Evaluación yFiscalización Ambiental (OEFA del MINAM) de acuerdo con lo establecido en laLey N° 29325.

En el EIA del Proyecto se ha incluido también las normas generales a nivelnacional, tales como la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), Ley General deResiduos Sólidos (Ley N° 27314) y su Reglamento (D.S. N° 057-2004-PCM), Leyde Recursos Hídricos (D.L. N° 29338) y los ECA correspondientes para Agua(D.S. 002-2008-MINAM), el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y N° 003-2008-MINAM), así comomandatos legales aplicables a las actividades socio-económicas del país.

 Asimismo, el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,aprobado por el D.S. N° 028-2008-EM, establece que para la aprobación de losestudios ambientales en dicho subsector es necesaria la intervención, consulta yparticipación directa de los ciudadanos y organizaciones en general involucradascon el Proyecto. En este sentido, Xstrata ha llevado a cabo Talleres Participativoscon y sin presencia de las autoridades, con el fin de divulgar detalles del Proyecto,

Page 32: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 32/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 5 

consultar y comprender las preocupaciones y expectativas de los grupos deinterés con respecto al Proyecto.

Page 33: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 33/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 6 

3.0 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS

COMPONENTES El Proyecto está ubicado en el Distrito de la Provincia de Espinar, Región delCusco, al sur de Perú, en las cuencas de los ríos Cañipia y Tintaya, ambostributarios del Río Salado por su margen izquierda, el cual discurre hacia elNoroeste, siendo afluente del Río Apurimac. Antapaccay se encuentraaproximadamente a 12 km al Oeste de la mina Tintaya, la cual ha estado enoperación desde 1985 y, actualmente se encuentra cerca del agotamiento de susreservas mineras. En caso de implementar el Proyecto, se prevé adelantar eltérmino de la explotación minera y procesamientos del mineral de Tintaya para elaño 2012. Dicho cronograma permitirá ejecutar este Proyecto y extender así laoperación minera en el área de Tintaya. El Proyecto comprende 13 concesionesmineras que cubren un área total de 3 225 ha.

 Antapaccay se encuentra aproximadamente a 15 km de Yauri, 256 km desde laciudad del Cusco y a 255 km desde la ciudad de Arequipa. La elevación del sitiode la mina es aproximadamente 4 000 msnm. El acceso a la nueva concentradorase realizará desde la actual Carretera Nacional PE-34E, en un punto casi 4,5 km alsureste de la entrada existente a la mina Tintaya y alrededor de 122 km al norte dela intersección del pueblo de Imata con la Carretera Nacional 030A, que constituyeel acceso desde Arequipa.

El Proyecto explotará el yacimiento tipo Skarn-Pórfido de Antapaccay y produciráun concentrado de cobre que será transportado por camiones al puerto deMatarani. El concentrado será almacenado en el puerto antes de ser embarcado.Las reservas de Antapaccay corresponden a 520 millones de toneladas de mineral

con una ley de cobre de 0,60%. El Proyecto empleará un máximo de 3 650personas durante el pico de la construcción y aproximadamente 1 460 personasdurante la etapa de operación. La etapa de construcción del Proyecto se llevará acabo entre el 2010 y el 2012 (2 años), la operación será desde el 2012 al 2034 (22años) y el cierre final será a partir del 2034.

El Proyecto incluye los siguientes nuevos componentes principales adicionales alas instalaciones existentes en Tintaya: tajos abiertos (Norte y Sur); botaderos dematerial de desmonte (Norte y Sur); pilas de almacenamiento de suelo superficial(top soil); pilas de mineral de baja ley; instalaciones para el chancador primario;taller de mantenimiento de equipo minero; oficinas; faja transportadora overland;sistemas de manejo y conducción de aguas superficiales de contacto y nocontacto (canales de derivación, canales de contorno y pozas de recolección);

defensas fluviales en el área de los tajos y de botaderos; sistemas de desaguadode los tajos propuestos; estación de re-bombeo; patio de almacenamientotemporal de residuos; área de almacenamiento de nitrato de amonio y polvorines;desviaciones y vías que permitan evitar las carreteras (nacionales ydepartamentales); y estructuras de cruce de ríos.

El producto final, que es concentrado de cobre, se transportará por vía terrestre alpuerto de Matarani, en donde se almacenará, para finalmente ser embarcado parasu comercialización. El puerto está ubicado en la Bahía de Islay, a unos 120 km aloeste de la ciudad de Arequipa y 1 070 km al sur de la ciudad de Lima (Figura 1).Las instalaciones portuarias en Matarani, son de propiedad de un tercero (TISUR)y no serán modificadas como consecuencia de la ejecución del Proyecto.

El Proyecto cubre dos áreas principales como se explica a continuación:

Page 34: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 34/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 7 

 

Dos tajos abiertos y dos botaderos de material estéril que serán construidosen el área de Antapaccay. Las dos pilas de mineral de baja ley, el chancador,

la estación de bombeo, taller de mantenimiento de camiones y las pilas dealmacenamiento de suelo superficial (top soil), también estarán ubicados enel área de Antapaccay. La extracción del mineral se espera que sea a unatasa de 70 000 t/d.

 

Una faja transportadora de alrededor de 7 km de largo transportará mineraldesde el área Antapaccay a la Planta Concentradora ubicada en el áreaTintaya.

 

La planta concentradora utilizará molinos para preparar el material chancadopara un proceso convencional de flotación, para producir concentrado decobre. El concentrado de cobre será espesado y filtrado en la mina antes deser transportado al puerto de Matarani para su embarque a fundiciones. Los

relaves de la flotación serán enviados por gravedad a la Planta Espesadorade Relaves donde serán espesados y descargados al tajo abierto existentede la mina Tintaya para su disposición. El rendimiento nominal de la plantaconcentradora propuesta es de 70 000 t/d.

 

En consonancia con la optimización de las instalaciones existentes de lasáreas de la mina Tintaya, el tajo agotado de Tintaya será utilizado al final dela operación de Tintaya como el Depósito de Relaves de Antapaccay paraalmacenamiento a largo plazo de todos los relaves generados durante laoperación del Proyecto.

 A medida que las operaciones de la mina Tintaya disminuyan y la operación de Antapaccay empiece, la mayor parte de la infraestructura del sitio construido paraTintaya y el personal de Tintaya se trasladarán de una operación a la otra.

La construcción se llevará acabo en dos años empezando en el 2010. La etapa deoperación se planea para un período aproximado de 22 años entre el 2012 y 2034.El cierre de mina empezará el 2034 una vez que la operación minera termine. Elcierre progresivo de los botaderos de desmonte de Tintaya y las instalaciones demanejo de relaves de Tintaya tendrán lugar simultáneamente con la operación delProyecto. El cierre de las instalaciones del Proyecto al final de la operación implicala rehabilitación de áreas intervenidas, cubrimiento de los botaderos de desmontey del depósito de relaves y su posterior revegetación, además de otrasactividades. Los objetivos finales de su uso serán desarrollados más adelante conlos grupos de interés.

Page 35: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 35/167

 

!       

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   R  e  s  u  m  e  n   E   j  e  c  u   t   i  v  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   V

  e  r  s   i   ó  n   E  s  p  a   ñ  o   l   \   2_

   I  n  s   t  a   l  a  c   i  o  n  e  s   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y   T   i  n   t  a  y  a .  m  x   d   )

   0   7   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   0   1  :   0   4  :   4   1

  p .  m .

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   A   Y   A   U   R   I

     # 

  !

 

  !

 

  !

 

  !

 

  !

 

  ! 

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

 

240000  244000  248000  252000  256000 

N  

£¢CU-132 

Huisa Lequemarca (Huisa) !  LÍNEA DE

IMPULSIÓNRÍO SALADO

CAPTACIÓNRÍO SALADO

ÁREA TINTAYA 

POZA DE

ÓXIDOS

Ccahuancate ! 

 Antacalle !  Tintaya Marquiri 

!Pacpacco 

PRESA DECONTENCIÓN

BOTADERO70

DEPÓSITO DERELAVES

CCAMAC MAYO Alto Huancané 

Huisa Collana ! 

BOTADERO23

LAGUNA DEDECANTACIÓN

CANALPERIMETRAL

OESTE

CANALPERIMETRAL

ESTE

RELLENOSANITARIO

Challani ! 

Pitopata ! 

CANAL DECOLECCIÓN

 AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO

£¢PE-34E

DEPÓSITO DERELAVES

HUINIPAMPA

LÍNEA DE TRANSMISIÓNEXISTENTE

TINTAYA - HUINIPAMPA

PATIO DE ACOPIO

TEMPORALRESIDUOS

 ÁREA PLANTA

BOTADERO 28

DEPÓSITO DERELAVES

BOTADERO 20

LAGUNA DE

DECANTACIÓN

PLANTAESPESADORADE RELAVES

POZA DE ACUMULACIÓN DE

NORTE 

POZA DECOLECCIÓN AGUA DE

£¢CU-838TUBERÍA / 

CANAL AGUASDE CONTACTO

PATIO DECONTRATISTAS

CAMPAMENTOPATIO DE ACOPIO DE CONSTRUCCIÓN

TEMPORAL

 AGUA PARA PROCESO 

DESVÍO DECARRETERANACIONAL

CONTACTO DELBOTADERO NORTE

RESIDUOS ÁREA MINA

OFICINAS DE

!CONSTRUCCIÓN 

PLANTACONCENTRADORA

CANAL  BOTADERO 

TALLERDE CAMINONES

Y OFICINA

Huisa FAJA

TRANSPORTADORA LÍNEA DE 

CERCO DESEGURIDAD CCC UUU EEE NNN CCC AAA  

PERIMETRALPONIENTE

PILA DESUELO

SUPERFICIAL

NORTE OVERLAND

DEFENSAFLUVIAL

TRANSMISIÓN34,5 KV

DUCTO DE AGUA

RRR ÍÍÍ OOO  SSS AAA LLL AAA DDD OOO  

PILA DEMINERAL DE

BAJA LEY

 Alto Huarca ! 

CHANCADORPRIMARIO

TAJONORTE

TAJO SUR

! ! ! ! 

DE PROCESO

POZA DE

COLECCIÓN AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO SUR

DEFENSAFLUVIAL

CANAL DECOLECCIÓN

 AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO SUR

CCC UUU EEE NNN CCC AAA  

RRR ÍÍÍ OOO  CCC AAA ÑÑÑ III PPP III AAA  

CANALPERIMETRAL

PONIENTE

PILA DEMINERAL DE

BAJA LEY

PILA DESUELO

SUPERFICIAL

CANALPERIMETRALORIENTE

BOTADEROSUR

ÁREAANTAPACCAY 

Cala Cala!(Altuarca Cala Cala) 

DESVÍO DECARRETERA

DEPARTAMENTAL

£¢PE-34E

 ÁREA DE

 ALMACENAMIENTONITRATO DE AMONIOY POLVORINES

£¢CU-132

240000  244000  248000  252000  256000 

LEYENDA INSTALACIONES MINA TINTAYA  INSTALACIONES ANTAPACCAY 

!  CENTRO POBLADO

VÍA AFIRMADA

INSTALACIONES INSTALACIONES ANTAPACCAYMINA TINTAYA

LÍNEA DE TRANSMISIÓN BOTADEROS ANTAPACCAY ! !

  0 0,5 

ESCALA GRÁFICA

km1 2 3 4 

CURVA SECUNDARIA (50 m)

CURVA PRINCIPAL (200 m)

LÍMITE DE CUENCA

RÍO

EXISTENTE

BOTADEROS TINTAYA

DEPÓSITO DE RELAVEEXISTENTE

POZA DE ÓXIDOS

! ! LÍNEA DE TRANSMISIÓN

LÍNEA DE IMPULSIÓN

FAJA TRANSPORTADORAOVERLAND

DUCTO DE AGUA DE PROCESO 

FECHA

DISEÑO

SIG

12 2009

JTH

 AMVGQUEBRADA

LAGUNA

PRESA = = CANALES

POZA DE DECANTACIÓN

PROYECTO No.

ESCALA

089-4153121 

1:100 000  VER.V.4 

REVISADOLV

 

 APROBADO JTH

DEPÓSITO DE RELAVETITULO INSTALACIONES DEL PROYECTO

ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA REFERENCIA  

PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

POLVORÍN

POZA DE COLECCIÓN AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO NORTE/SUR

AL FINAL DE LA ETAPA DE OPERACIÓN  

EIA PROYECTO ANTAPACCAY FIGURA 

EXPANSIÓN TINTAYA 2 

Page 36: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 36/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 9 

Se realizaron varios estudios para evaluar las necesidades de servicios de esteProyecto desde la perspectiva de agua, tratamiento de agua para uso doméstico y

energía como se describe en las siguientes secciones.

Manejo de Agua 

El agua potable y agua fresca son necesarias en el área de Antapaccay y en elárea de Tintaya, además del tratamiento de aguas servidas en Tintaya. Lasnecesidades de agua potable serán cubiertas con los recursos hídricos delRío Salado y la utilización de plantas de tratamiento de agua lo cual asegura laproducción de agua potable con estándares apropiados. El tratamiento de aguasservidas se llevará a cabo para cumplir con el criterio ambiental para su descarga.

Se necesitará agua fresca principalmente para las actividades de construcción,control de polvo, procesamiento del mineral durante las operaciones y, para

proveer de agua a los usuarios aguas abajo en la cuenca del Río Cañipia y a lospotencialmente afectados por el abatimiento del cono de depresión de los tajos.Durante la etapa de operación, el agua será recuperada y re-utilizada en la plantade proceso desde el rebose del espesador de relaves y desde el depósito derelaves, reduciendo así la cantidad de requerimiento de agua fresca de fuentesexternas. Las fuentes externas de agua consideradas para el Proyecto son lassiguientes:

 

agua de contacto capturada en las áreas de Antapaccay y Tintaya;

 

agua bombeada desde los sumideros de los tajos y desde los pozos dedesagüe en el área Antapaccay; y

 

agua bombeada desde el Río Salado.

El uso de agua del Río Salado será restringido al actual permiso de uso de aguade la mina Tintaya de 12 614 400 m³ por año equivalentes a un promedio anual de400 L/s. Sin embargo, la extracción promedio a lo largo de la vida útil de la minaserá mucho más baja que el caudal permitido actualmente. El plan de manejo deagua incluye medidas para mitigar pérdidas potenciales de agua en la cuenca delRio Cañipia y así restituir el agua a usuarios aguas abajo durante la operación ylos primeros años de post-cierre.

Las aguas de “contacto”  y “no  contacto”,  serán tratadas separadamente en lamina. Las aguas de “contacto” (aguas subterráneas y superficiales que han sidoexpuestas a materiales de excavación) serán recolectadas y utilizadas en elprocesamiento del material con excepción de parte del agua de contacto colectada

de los botaderos de desmonte de Antapaccay durante la época húmeda (enerohasta abril), la cual será descargada al Río Cañipia desde una poza desedimentación, asegurando que los estándares de calidad ambiental de agua seancumplidos en los cuerpos receptores. Las aguas de “no contacto” serán desviadashacia el Río Cañipia en el área Antapaccay y hacia el Río Tintaya en el área deTintaya.

Durante la etapa de operación será requerido también la descarga de agua deltajo durante la época húmeda (enero a abril).

Suministro de Energía 

La energía eléctrica disponible en el Área Tintaya para la operación de la mina

Tintaya es generada por terceros mediante centrales eléctricas. Antapaccaytomará su energía del Sistema Interconectado Nacional haciendo uso de líneas detransmisión de responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que

Page 37: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 37/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 10 

está planificando la construcción de una nueva línea de 220 kV, paralela a laexistente de 138 kV. Se espera que Antapaccay disponga de energía de la nueva

línea de 220 kV del sistema interconectado antes del final del primer año deoperaciones. Durante el tiempo que no se disponga de esa fuente de energía, secontinuará utilizando el suministro del que hace uso Tintaya.

Análisis de Alternativas 

El EIA describe varias alternativas del Proyecto para cuyo desarrollo fueronconsiderados una variedad de conceptos y componentes. El análisis dealternativas fue enfocado en los siguientes temas:

 

definición del concepto del Proyecto (Proyecto independiente versus Proyectocomo la expansión de Tintaya);

 

ubicación del Depósito de Relaves (expansión de Huinipampa, nuevasinstalaciones de relaves en la cuenca del Río Cañipia y la disposición derelaves en el tajo de Tintaya); y

 

ubicación de la Planta Concentradora.

 Adicionalmente se consideró la alternativa de la No Ejecución del Proyecto.

La alternativa de la expansión de Tintaya tiene más ventajas ya que optimiza losrecursos humanos y de infraestructura para iniciar el Proyecto. La alternativa deutilizar el tajo de Tintaya para la disposición de relaves espesados de Antapaccayimplica la utilización de un área ya disturbada la cual solamente necesita de unapresa de contención para contener la masa de relaves.

Con respecto a la alternativa de No Proyecto, se llegó a la conclusión de que sieste no es desarrollado, tanto los impactos positivos como los negativos delProyecto serían eliminados. La alternativa de No Ejecución del Proyecto cesaríalos actuales beneficios socio-económicos de las operaciones de Tintaya y nopodrían ser remplazados. Esto resultaría en efectos negativos a las contribucionesnacionales y regionales como impuestos (aproximadamente US$ 1 400 millones),interrupción de programas de capacitación implementados por Tintaya, la pérdidade aproximadamente 1 200 puestos de trabajo directos, lo cual resultaría en lapérdida de aproximadamente 7 000 trabajos indirectos, efectos directos a travésde la adquisición de bienes y servicios locales, efectos indirectos e inducidos delProyecto y una pérdida en inversión social, los cuales hubieran contribuido a queel desarrollo del Proyecto tenga un impacto positivo.

Page 38: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 38/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 11 

4.0 PROCESO DEL EIA Y CONSULTA 

Las actividades para el EIA empezaron a efectuarse a fines de 2008, e incluyeronel uso de información disponible de la mina Tintaya. Dentro de estas actividades laParticipación Ciudadana fue un complemento clave antes y después de laelaboración del EIA, de acuerdo con lo requerido por la legislación nacional yrecomendado por estándares internacionales.

Desde finales del 2008 se han llevado a cabo dos rondas de Talleres deParticipación Ciudadana dirigidos por la Dirección Regional de Energía y Minas,Cusco. Donde la primera ronda fue efectuada antes de la elaboración del EIAentre el 9 y el 13 de diciembre de 2008, con una participación total de 831personas. La segunda ronda de talleres participativos se llevó a cabo durante eldesarrollo del EIA entre el 6 y el 7 de agosto del 2009, en los salones comunalesde Alto Huarca y de Cruz Pata respectivamente, donde participaron alrededor de

407 personas. También se llevaron a cabo dos talleres en la “Mesa de Diálogo” endiciembre 2008 y agosto 2009, a los cuales asistieron 199 y 442 personas,respectivamente.

En conjunto con estos Talleres Participativos se realizaron un número dereuniones informativas con los grupos de interés. Los grupos consultadosincluyeron a instituciones públicas, organizaciones sociales, asociaciones deproductores locales y regionales, medios de comunicación, comunidadescampesinas, centros poblados, empresas comunales, entre otros.

Estas reuniones confirieron al Proyecto una base sólida para enfocar el plan demanejo de mitigación y análisis de impacto en áreas de inquietud. Mucho de lostemas de preocupación levantados durante las consultas públicas han sido

discutidos a lo largo del EIA.

4.1 Principales Preocupaciones en Temas Ambientales Durante la Consulta: 

 

Agua superficial y subterránea: Existe la preocupación que el desarrollo dela mina resultará en una menor cantidad y calidad de agua disponible para lairrigación de sembríos, ganado y productos de ganado, así como tambiénpara los peces. La población solicita más monitoreo participativo, respecto dela calidad y cantidad de agua, para así poder entender y evaluar el potencialde estos impactos.

 

Calidad de aire: La población percibe que la actividad minera, el empleo deequipo pesado y el tráfico de vehículos puede tener un efecto sobre losniveles de polvo y contaminantes atmosféricos, con consecuencia en la saludy calidad de vida de las personas y componentes ambientales (ganado,suelos, pastos, etc.). Dentro de esta categoría existe preocupación que ladisminución en la calidad de aire (y calidad de agua) afectarán los suelos.

 

Ruido: Existe la preocupación que el ruido generado por la actividad minera yel tráfico pesado pueden afectar negativamente la salud y calidad de vida delas poblaciones locales.

 

Biología: Existe una percepción de la población que peces, sapos y ranaspodrían desaparecer debido a la explotación minera.

 

Salud Animal: Existe una percepción de la población de que los animales seenfermen debido a la contaminación de las aguas procedentes de Tintaya  – 

Page 39: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 39/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 12 

ya que los animales enfermos producirían menos leche, lo cual a su vezafectaría el ingreso económico y de la calidad de alimentos de las familias.

4.2 Principales Preocupaciones en Temas Sociales Durante la Consulta: 

 

Cambios en el uso de la tierra: Existe preocupación que en un contexto decrecimiento poblacional, los cambios en el uso de la tierra por el Proyectopueden crear presión sobre las tierras disponibles. Un tema relacionadotiene que ver con que la población espera se le asegure que las tierras quesean intervenidas a causa del Proyecto, serán rehabilitadas.

 

Accesibilidad: La población tiene la preocupación respecto a que el Proyecto pueda representar un obstáculo que los obligue a viajar distancias 

mayores en sus actividades diarias. 

Proceso de adquisición de tierras: Existe preocupación acerca del procesoy de las intenciones de Xstrata para cumplir con los compromisos adquiridosdurante este proceso.

 

Compensaciones por derechos de paso: La población desea que seasegure que las compensaciones por derechos de paso y la disturbación porla construcción sean negociadas de manera justa.

 

Empleo local y oportunidades de negocio: Existe interés de ver losbeneficios del Proyecto a través de empleos y oportunidades de negocio. Seespera que esto a su vez produzca un crecimiento económico.

 

Igualdad en oportunidades de empleo: La población reconoce que este 

Proyecto podría no generar un número importante de nuevos empleos durante la etapa de operaciones, pero requiere le aseguren que lasoportunidades sean distribuidas de manera equitativa entre las poblacionesafectadas y que las prácticas de empleo sean transparentes y justas. Existetambién una preocupación que los trabajadores actuales de Tintaya seansimplemente transferidos a este Proyecto sin nuevos trabajadores de otraspoblaciones como Cañipia.

 

Juventud: Hay un interés particular de que la gente joven se beneficie del Proyecto, incluyendo medidas para promover empleos para la juventud. 

 

Capacitación: La población indica que estará mejor posicionada paraaprovechar ventajas de las oportunidades económicas que este Proyectotraerá si es que se proporciona capacitación anticipada, especialmente paralos jóvenes y mano de obra no calificada.

 

Promoción de productos ganaderos: Existe la preocupación de que el Proyecto tenga impactos negativos en la imagen de los productos ganaderos del mercado  –  los compradores pueden creer que los productos del área nosean seguros y que tengan riesgo de estar contaminados.

 

Infraestructura física: las poblaciones esperan beneficiarse de laconstrucción y/o mejoramiento de infraestructura física que será creada parael Proyecto, especialmente la vía entre Imata y Espinar.

 

Seguridad pública y del trabajador : Se considera que efectos ambientales,derrames y otras emergencias pueden afectar tanto la seguridad públicacomo la de los trabajadores, ya sea en las vías o en el área misma de la

mina.

Page 40: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 40/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 13 

 

Beneficios para las comunidades: En adición a la creación de puestos detrabajo, existe la expectativa que el Proyecto extienda su asistencia a las

poblaciones, principalmente en temas de capacitación tecnológica,productividad agropecuaria, prestación de servicios sociales y mejoramientode infraestructura física, para mitigar y compensar los efectos negativos delProyecto.

 

Comunicación e información: Existe interés por obtener informacióncontinua y actualizada acerca del Proyecto debido a que esta puede ayudar ala gente a planificar y prepararse para los cambios futuros.

El EIA tomó en consideración las condiciones de línea base, la descripción delProyecto, resultados de las consultas públicas, requerimientos regulatoriosnacionales y las políticas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Xstrata.

4.3 Métodos de Evaluación de Impactos Los datos de línea base han sido adquiridos para una variedad de disciplinasfísicas, biológicas y sociales, para permitir que los impactos potenciales directos eindirectos del Proyecto sean evaluados, y se implementen las medidas demitigación necesarias para minimizar impactos negativos y optimizar beneficios.

La evaluación de impactos ha utilizado metodologías estándar aceptadasinternacionalmente y por los reguladores en cuatro pasos principales:

 

Identificación de temas clave a través de consultas y experiencia profesional. Esto incluye la identificación de las actividades del Proyecto que puedan contribuir a cambios ambientales y sociales.

 

Descripción de mitigaciones inherentes al diseño del Proyecto; estasmitigaciones han sido desarrolladas durante el análisis de alternativas y lasdiscusiones adicionales entre los grupos de ingeniería y de EIA a través delos procesos de planificación del Proyecto.

 

 Análisis de impactos y caracterización de efectos residuales.

 

Cuando sea necesario, identificación de medidas de mitigación y programasde monitoreo adicionales para evaluar y hacer seguimiento al desempeño.

La mitigación se aplica para las etapas de construcción, operación, cierre y post-cierre del Proyecto para minimizar o eliminar los potenciales efectos adversos y,donde sea posible, reforzar la calidad ambiental y los beneficios sociales. Los

detalles de las medidas de mitigación, manejo y monitoreo ambiental se presentanen el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y el Plan de Relaciones Comunitarias(PRC). El EIA usa las siguientes herramientas y procedimientos para analizar yabordar los efectos potenciales:

 

información cuantitativa y cualitativa sobre las condiciones ambientales ysocio-económicas existentes;

 

herramientas de predicción (modelos) y métodos para describir cuantitativa ycualitativamente las condiciones ambientales y socioeconómicas futuras;

 

evaluación cuantitativa y cualitativa de las probabilidades e importancia de losefectos potenciales, incluyendo referencias a los objetivos de manejo, lascondiciones de línea base y los puntos de vista del proponente y los grupos

de interés;

 

evaluación del efecto de las características de diseño propuestas y de losplanes de manejo sobre los potenciales efectos adversos; y

Page 41: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 41/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 14 

 

caracterización de los efectos residuales potenciales y sus consecuenciaspara el entorno ambiental y social.

El diseño ambiental y social del Proyecto es clave para la estrategia de mitigación.El equipo de diseño de ingeniería trabajó con los científicos ambientales y socialesdurante la planificación del Proyecto para desarrollar soluciones a los potencialesimpactos ambientales y sociales. Entonces las técnicas de mitigación sedesarrollaron al comienzo del proceso de diseño para abordar los potencialesefectos sobre los componentes físicos, biológicos y sociales; y continuará lacomunicación con el equipo de ingeniería hasta el diseño final, para optimizar eldiseño y minimizar los impactos.

4.4 Áreas de Influencia Ambiental 

Se han definido dos áreas de estudio para la mayoría de las disciplinasambientales del Proyecto - un área de estudio local (AEL) y un área de estudioregional (AER). El AEL ha sido definida sobre la base de la extensión geográficade la huella de las instalaciones del Proyecto y una franja de amortiguamientopara evaluar los posibles efectos inmediatos sobre el medio receptor. El AER hasido definida para proporcionar el contexto de los efectos potenciales del Proyectodesde una perspectiva más regional y ecológica.

Durante 2008 y 2009 se llevaron a cabo estudios de campo en áreas de estudiolocales (AELs) y en áreas de estudio regionales (AERs) para los componentesambientales cerca del área del Proyecto.

Las AELs son las áreas que podrían ser impactadas por el Proyecto (áreas de

influencia ambiental directa). Datos adicionales a nivel regional (en las AERs) seadquirieron a medida que se necesitaron para ayudar a poner el AEL en contexto.

Las Figuras 3 y 5 muestran las Áreas de Influencia Ambiental para el Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya.

4.5 Áreas de Influencia Social Se han definido áreas de estudio nacional, regional indirecta y local directa para laevaluación de impactos en socio-economía. El área de estudio nacional es Perú, eincluye la Región de Cusco. Se espera que el Proyecto tenga un impacto positivoa nivel macro-económico y contribuya al desarrollo del sector minero.

El área de estudio regional abarca la provincia de Espinar. Los efectos delProyecto a nivel regional estarán principalmente relacionados a las oportunidadeseconómicas: empleo, entrenamiento, comercio, y sobretodo las inversionessociales que se hacen posibles por los desembolsos que Xstrata realiza a travésde varios mecanismos.

El Área de Influencia Directa para los propósitos del Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya ha sido definida como:

 

Las siete comunidades campesinas de Cala Cala, Alto Huarca, Huarca,Huisa, Huisa Ccollana, Anta Ccollana y Suero y Cama ubicadas en la cuencadel Río Cañipia (Distrito de Espinar) y en las cercanías del sitio donde se va adesarrollar las nuevas instalaciones del Proyecto.

 

Propietarios individuales (productores independientes) ubicados entre Alto Huarca (área Antapaccay) y el área de la mina Tintaya. 

Page 42: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 42/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 15 

 

Las comunidades campesinas de Tintaya Marquiri, Bajo Huancané, Alto Huancané y Huano Huano en el Distrito de Espinar; todas ellas dentro de la  

cuenca del Río Salado, en las cercanías y aguas abajo de Tintaya.

 

Los asentamientos humanos a lo largo de la ruta de acceso entre el área del Proyecto e Imata. 

 

Yauri, la capital del Distrito de Espinar.

Estos asentamientos pueden experimentar efectos ambientales conconsecuencias sociales, se benefician en la actualidad de los gastos de inversiónsocial que Tintaya hace posible y verían como los beneficios continúan durante elProyecto.

Las Figuras 3 y 4 también muestran las Áreas Sociales de Influencia para elProyecto Antapaccay – Expansión Tintaya.

Cabe señalar que existen diferentes niveles de impactos potenciales a lo largo delárea de influencia directa. Las comunidades campesinas y los productoresindependientes en la cuenca del Río Cañipia son consideradas las poblacionesque pueden ser potencialmente más afectadas por este Proyecto. La explotacióndel yacimiento Antapaccay resultará en nuevos efectos ambientales con elpotencial de afectar a las comunidades y la calidad de vida en la cuenca del RíoCañipia. Por ello, habrá un cambio en el conjunto de prioridades y la distribuciónde fondos de inversión social por parte de Xstrata hacia las personas que habitanen la cuenca del Río Cañipia que está en el área de influencia directa. Enconsecuencia, el énfasis en la colección de datos de línea base socio-económica yevaluación de impactos está en la cuenca del Río Cañipia ubicada en el área deinfluencia.

En el Río Salado, las evaluaciones de impactos en los componentes ambientalesdel Proyecto permitieron concluir que habrá menos efectos de los que pudieronhaber existido durante la operación actual a escala completa de Tintaya. Sinembargo, Xstrata mantendrá el plan de inversión social para todas estascomunidades como parte de su Política de Desarrollo Sostenible.

Se estima que la población rural afectada del Río Cañipia será de 3 800 personas.Por otro lado se estima que la población rural afectada del Río Salado seráalrededor de 2 000 personas. La población total para los cuatro distritos a lo largodel camino de acceso que transita por la zona para ingreso y egreso es menos de7 000 personas; sin embargo, la mayoría de las personas se encuentran enasentamientos bastante distantes del camino. Condoroma es el asentamiento

más grande en el camino, con menos de 1 200 personas. Por otro lado, Yauri seha beneficiado del mismo modo de los efectos económicos de Tintaya y se esperaque continúe beneficiándose del Proyecto. Se hace referencia a Yauri en la partede este informe donde se discuten los efectos económicos locales. La poblaciónde Yauri es de aproximadamente 24 000 personas.

Page 43: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 43/167

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA REFERENCIA  

PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

FIGURAEIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA 3 

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   R  e  s  u  m  e  n   E   j  e  c  u   t   i  v  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   V

  e  r  s   i   ó  n   E  s  p  a   ñ  o   l   \   3_

   A  r  e  a   d  e   E  s   t  u   d   i  o   T  e  r  r  e  s   t  r  e  y   A   i  r  e   R  u   i   d  o .  m  x   d

   )

   1   0   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   0   2  :   1   0  :   1   9

  p .  m .

   8   3   3   6   0   0   0

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   8   3   6   8   0   0   0

   R   í  o   H  u  a  y   l   l  u  m  a  y  o

   8   3   3   6   0   0   0

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   8   3   6   8   0   0   0

 

232000  240000  248000  256000  264000 

N  

!Qquesccamayo   Accocunca _ Tunavipa ! 

SUEROY CAMA

! Mamanocca  ! San Genaro 

 Apachillancca  Llicllica  Chaupichullo ! 

!  ! Huakallu 

!   YAURI !P 

 ANTA CCOLLANA

 Anta Ccollana ! 

Sepillata !   Aeropuerto 

Chillitera 

Sucamarca ! 

TINTAYAMARQUIRI BAJO HUANCANE

Huarca 

HUARCA Huisa Lequemarca (Huisa) ! 

Ccahuancate Chalqui Central !

 

!  !  Pacpacco ! 

Macho Puente (Puente Central) ! 

 Antacalle  Tintaya Marquiri ! 

HUISA CCOLLANA  ALTO

 Alto Huancané ! 

E Challani Tarucuyo ! 

Huisa Collana ! 

HUANCAN! 

Pitopata ! 

HUISASañuni 

! Chapipata

!  Patillani !

 

! ! 

Huacroyuta Marquiri Huisa  Ccatunpucara ! 

Paccopata ! 

! Alto Huano Huano 

 Alto Huarca ! 

Llapapata Hunaypata ! 

HUISA HUANO HUANO

 ALTO HUARCA Cala Cala (Altuarca Cala Cala) ! 

CALA CALA ALTO HUARCA

232000  240000  248000  256000  264000 

LEYENDA 

!P CAPITAL PROVINCI AL 

!  CENTRO POBLADO

VÍA AFIRMADA

RÍO 

COMUNIDADES 

 ALTO HUANCANE

 ALTO HUARCA

 ANTACCOLLANA

HUARCA

HUISA

HUISA CCOLLANA

ESCALA GRÁFICA

km0 1 2 4 6 8

FECHA12 2009 

QUEBRADA

LAGUNA

 AER TERRESTRE

 ÁREA DE ESTUDIO DE AIRE Y RUIDO

BAJO HUANCANE

HUANO HUANO

SUERO Y CAMA TINT AYA

MARQUIRI PRODUCTORESINDEPENDIENTES

CALACALA 

PROYECTO No.

ESCALA

089-4153121 

1:225 000  VER.V.4 

DISEÑO SIG

REVISADO

 APROBADO

 AMVG

 AMVG AL

JTH

 AEL TERRESTRETITULO ÁREAS DE ESTUDIO TERRESTRE,

DE AIRE Y RUIDO Y COMUNIDADES 

Page 44: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 44/167

 Y PROVINCIA Y DISTRITOS ESPINAR REFERENCIA  

PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

FIGURAEIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA 4 

 R 

o o 

u y a y 

ut  M   Ll nca 

o o Ll a 

 Rí  Rí  

ca 

 Rí oS al c 

 Rí o A

 

cc o 

 R o V il  

ca 

no 

ir a t a 

 YAURI 

RíoHornillos

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   R  e  s  u  m  e  n   E   j  e  c  u   t   i  v  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   V

  e  r  s   i   ó  n   E  s  p  a   ñ  o   l   \   4_

   A  r  e  a   d  e   E  s   t  u   d   i  o   A  c  u   á   t   i  c  a .  m  x   d   )

   1   0   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   1   2  :   4   3  :   0   2

  p .  m .

   8   3   0   0   0   0   0

   8   3   5   0   0   0   0

   8   4   0   0   0   0   0

   8   4   5   0   0   0   0

   R   í  o   L   i  v   i   t  a  c  a

   8   3   0   0   0   0   0

   8   3   5   0   0   0   0

   8   4   0   0   0   0   0

   8   4   5   0   0   0   0

 

!R TAMBOBAMBA

200000 250000 300000 N  

 Lag. Pomacanchi PICHIGUA  

!R

 

PPIICCHHIIGGUU A A 

CCOOPPOORR A AQQUUEE COPORAQUE  

!R

 

YAURI  !P 

 A ALLTTOOPPIICCHHIIGGUU A A  ACCOCUNCA 

!R

 

 Lag. Pampamarca 

(Tungasuca) SSUUYYCCKKUUTT A AMMBBOO 

SUYCKUTAMBO  !R

 

EESSPPIINN A ARR 

^ _  

HECTOR TEJADA !R

PP A ALLLLPP A ATT A A 

OCORURO  !R

OOCCOORRUURROO 

PROYECTO CCOO

NNDDOO

RROO

MM A A

 

LIVIT ACA !R 

PROVINCIA ESPINAR 

!R

CONDOROMA  

 Lag. Langui Layo 

VELILLE!R 

 Lag. Orccococha 

 Lag. Cacansa 

SSS  UUU  BBB  ---  CCC  UUU  EEE  NNN  CCC  AAA RRR ÍÍÍ  OOO  AAA  PPP  UUU  RRR  III  MMM  AAA  CCC 

!P  CCC  UUU  EEE  NNN  CCC  AAA  RRR  ÍÍÍ  OOO  SSS  AAA  LLL  AAA  DDD  OOO  

!R HECTOR TEJADA 

 Lag. Machucocha 

CCC  UUU  EEE  NNN  CCC  AAA  RRR  ÍÍÍ  OOO  CCC  AAA  ÑÑÑ  III  PPP  III  AAA   OCORURO

!R 

 Lag. Sutunta 

CONDOROMA !R 

 Lag. Ananta 

200000  250000  300000 

LEYENDA 

!P  CAPIT ALPROVINCI AL 

!R  CAPITAL DISTRITAL

VÍA ASFALTADA

VÍA AFIRMADA 

 ÁREA DE ESTUDIO REGIONAL ACUÁTICA (AERa)

 ÁREA DE ESTUDIO LOCAL ACUÁTICA (AELa)

PROVINCIA ESPINAR

ESCALA GRÁFICAkm

0 5 10 20 30 40

RÍO Y QUEBRADA

LAGUNA

PROYECTO No.089-4153121 

FECHA

DISEÑO

SIG

REVISADO

12 2009

LV

 AMVG AL

ESCALA

TITULO 

1:850 000  VER.V.4 

 APROBADOJTH

ÁREAS DE ESTUDIO ACUÁTICA 

Page 45: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 45/167

PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

FECHA12 2009

DISE O  AMVG 

SIG 

 AMVGPROYECTO No. 089-4153121 

REVISADO AL

 

ESCALA VER. V.4 

 APROBADO JTH 

TITULO

ÁREA DE ESTUDIO - RUTA DE TRANSPORTE  

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

 Lag. Sag uanani 

 Río Colca 

RíoH     o   r    n    i     l      l      o    s   

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   R  e  s  u  m  e  n   E   j  e  c  u   t   i  v  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   V

  e  r  s   i   ó  n   E  s  p  a   ñ  o   l   \   5_

   R  u   t  a   d  e   T  r  a  n  s  p  o  r   t  e .  m  x   d   )

   1   0   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   1   2  :   3   3  :   1   8

  p .  m .

   8   1   6   0   0   0   0

   8   2   4   0   0   0   0

   8   3   2   0   0   0   0

   8   1   6   0   0   0   0

   8   2   4   0   0   0   0

   8   3   2   0   0   0   0

 

160000  240000  320000 

COPORAQUE!R  YAURI 

!P 

N  

R!  ACCOCUNCA

 

 Lag.  Ecma 

 Lag.  Machucocha 

!R 

PE-

34E

!R  HECTOR TEJADA 

OCORURO R

SUYCKUTAMBO   Lag. Sutunta 

 Lag.  Huarhuarco 

CONDOROMA R! 

 Lag.  Pañe 

 Lag.  Ananta 

PE-

34J

Imata 

PE-

34A  Lag. Embalse El  Fraile 

AREQUIPA 1 

 Lag. Salinas 

PE-

1S

PE-

34

 Río Tambo 

Matarani 

160000  240000  320000 

LEYENDA 

$1 CAPITAL DEPARTAMENTAL 

!P  CAPITAL PROVINCIAL 

!R  CAPITAL DISTRITAL

VÍA ASFALTADA

VÍA AFIRMADA

RUTA DE TRANSPORTEPROYECTO – PUERTO MATARANI

LAGUNA

 ÁREA DE ESTUDIO RUTADE TRANSPORTE

HUELLA ACTUAL

HUELLA PROYECTADA

ESCALA GRÁFICAkm

0 5 10 20 30 40

RÍO1:1 250 000 

REFERENCIA  

Page 46: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 46/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 19 

4.6 Política Ambiental y Social de Xstrata Copper  

Las siguientes políticas corporativas asistirán a Xstrata para alcanzar los objetivosde desarrollo sostenible para el Proyecto:

 

Declaración de los Principios Comerciales de Xstrata PLC.

 

Política de Compromiso Social Corporativo de Xstrata PLC.

 

Política de Manejo de Riesgos de Xstrata PLC.

 

Estándares de Salud, Medio Ambiente, Seguridad y Comunidad y Proceso de  Aseguramiento de Xstrata PLC. 

 

Signatario del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

 

Signatario de los Principios en Desarrollo Sostenible del Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés). 

 

Definición de Objetivos de Xstrata Copper.

 

Política Ambiental de Xstrata Copper.

 

Política en Salud y Seguridad de Xstrata Copper.

 

Política Comunitaria de Xstrata Copper.

 

Política de Manejo de Riesgos de Xstrata Copper.

 

Políticas en Recursos Humanos de Xstrata Copper.

 

Signatario del Australian Minerals Industry Framework para Desarrollo Sostenible – Valor Perdurable. 

La Política Comunitaria se proporciona en el documento “Política Sostenible”. Alseguir esta política Xstrata Copper tiene por objetivo conseguir lo siguiente:

 

Compromiso con las comunidades locales, a quienes se les consulta ycomunica regularmente, tanto de manera formal como informal.

 

Utilizar procesos de comunicación transparentes y consultivos paracomprometerse con sus grupos de interés principales y proporcionarretroalimentación con respecto a las inquietudes o problemas que se hansuscitado.

 

Registro, monitoreo y abordaje de problemas comunitarios y quejas en formasistemática, oportuna y efectiva.

 

Llevar a cabo su compromiso y comunicaciones con las comunidades con la

debida consideración y respeto de los intereses, culturas, historia, valores ycostumbres locales.

 

Establecer procesos justos y equitativos para el compromiso con lascomunidades indígenas y locales, incluyendo donde sea relevante elconsentimiento de las comunidades que han sido previamente informadas yque tienen el libre poder de decisión.

 

Comunicar e informar en forma regular sobre el desempeño en loconcerniente a objetivos económicos, sociales, de seguridad, de saludocupacional y medio ambiente.

 

Proporcionar información en una forma que sea culturalmente apropiada,fácilmente entendible y que esté localmente disponible.

 

Desarrollar y dirigir actividades de compromiso social corporativo (CSI, siglasen inglés) y programas en línea (Internet) de participación con lascomunidades de acuerdo con la política y directrices de CSI de Xstrata, las

Page 47: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 47/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 20 

cuales se encuentran ubicadas en la siguiente dirección web:http://www.xstrata.com/sustainability/policies/csi.

 

Contribuir al desarrollo de comunidades sostenibles, enfatizando la creaciónde capacidades locales y colaboraciones dentro de los proyectos yoperaciones.

 

Fortalecer y diversificar la economía local y regional al apoyar a negocios yproductos locales.

 

Proporcionar empleo apropiado y oportunidades de desarrollo comercial parala gente local.

 

Fomentar el conocimiento y entendimiento de los proyectos y operaciones de Xstrata por parte de las comunidades. 

Page 48: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 48/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 21 

5.0 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ÁREA

DEL PROYECTO 5.1 Componentes Físicos Geomorfología 

El área del Proyecto está ubicada en la superficie Puna, prácticamente sobre los3 900 msnm, donde el rasgo geológico principal es la cuenca de Yauri, que es unadepresión en el basamento Pre-Cretáceo, donde se han depositadoconglomerados, piroclastos y sedimentos lacustrinos que dieron lugar a unaextensa llanura, posteriormente disectada por los ríos y quebradas.

El AEL abarca las sub-cuencas de los ríos Ccamac Mayo y Tintaya, y la partemedia de la cuenca del Río Cañipia, cuyos flancos están conformados por rocas

sedimentarias e intrusivas cretácicas y volcánico-sedimentarias terciarias, cuyasladeras son estables.

Las formaciones geológicas que afloran en el área son rocas sedimentarias eintrusivas del Cretáceo. Los depósitos recientes están constituidos porglaciofluviales, aluviales y antrópicos.

Las estructuras geológicas siguen la dirección Andina, y en razón a este patrónestructural es que se han preservado masas de roca entre las cuencas de los ríosCcamac Mayo y Tintaya y el Río Cañipia.

Suelos y Capacidad de Uso de Tierras 

Se identificaron 11 tipos de suelos, todos de tipo mineral, que pertenecen a tres

órdenes: Entisoles, Inceptisoles y Andisoles. En general, predominan los suelossuperficiales en el AEL. Tres tipos de suelos (Ccoyri, Pilchana, Tacaza) podríanclasificarse de profundos a moderadamente profundos. Se observaron nivelesvariables de materia orgánica, fósforo y potasio. Estos niveles disminuyen con laprofundidad; con altos contenidos de gravillas, gravas y guijarros en los horizontesinferiores de las secciones transversales. Los suelos varían de muy ácidos amoderadamente básicos, sin carbonatos, y tienen una fertilidad de media a baja.La única excepción es el suelo de Ccoyri, el cual presenta una gran fertilidad.

Se aprecia que en todos los suelos el pH aumenta con la profundidad. En el casode suelos transportados como Presa, Huinipampa, Antapaccay y Cañipia, el origenvariado de las rocas que han formado los suelos origina distintos valores de pH enel perfil (de ácido a básico). Por otro lado, el suelo Ccacca Puncco escompletamente ácido ya que proviene de la Formación Hualhuani, que consiste endepósitos de cuarcita en granos.

En los suelos residuales, sólo Tintaya presenta una reacción baja ya que seoriginó a partir de rocas intrusivas. El suelo de Tacaza, originado a partir de rocavolcánica, también es ácido pero en menor grado que el de Tintaya. El resto desuelos residuales presentan valores que varían entre un pH bajo a relativamentealto (neutro a moderadamente básico).

Se identificaron tres grupos con potencial para el uso de las tierras: aptos paracultivos (A), aptos para pastos (P) y tierras de protección (X), potenciales en lasque no se pueden desarrollar ninguna actividad productiva. Todos estos usos detierras potenciales se encuentran limitados por el tipo de suelo, erosión y clima.Los suelos predominantes en el AEL son los aptos para pastos.

Page 49: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 49/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 22 

Sólo cuatro tipos de suelos (Presa, Cañipia, Alto Huarca y Calera) no muestranconcentraciones elevadas de metales. Estos valores son de origen natural y son

consecuencia de la geología del área.

Hidrología 

El Proyecto cuenta con, entre otras, una estación meteorológica con registros delargo plazo, la estación Tintaya. Debido a la proximidad de la estación Tintaya alárea del Proyecto y la extensión del período de registros disponible (35 años),dicha estación fue considerada ideal para establecer la distribución mensual de laprecipitación total anual y la tendencia de este parámetro en el área del Proyectoen el largo plazo. La precipitación media anual ha sido estimada en 789 mm.

Cerca del 75% de la precipitación total anual ocurre entre los meses de diciembrey marzo. Enero es históricamente el mes más húmedo del año, mientras que Julio

es el mes más seco. La evaporación de lago media anual ha sido estimada en 984mm de acuerdo a la información regional disponible y el Atlas de Evaporación delPerú.

El promedio del flujo anual estimado en el Río Cañipia aguas abajo de laconfluencia con el Río Ccoloyo, y del sitio del Proyecto es de 1,7 m 3/s. El promediode flujo mensual varía entre 0,0 m3/s y 6,4 m3/s.

El promedio del flujo anual en el Río Salado inmediatamente aguas arriba de labocatoma es de 8,5 m3/s. El flujo promedio mensual varía entre 1,9 m3/s y 28 m3/sen esta ubicación para un año hidrológico promedio.

Hidrogeología 

Rio Cañipia 

La geología de la cuenca del Río Cañipia se compone de una gruesa secuenciade caliza que fue levantada y deformada en el Cretáceo Tardío y a continuaciónintruida por granito con intrusiones en fases posteriores que formaron el depósitomineral. Estas secuencias de roca se superponen a sedimentos lacustres gruesosno consolidados conformados en su mayoría por ceniza volcánica, depósitosaluviales de grava que representan antiguos cursos de agua que se desarrollaronentre eventos volcánicos y llanuras glacio-fluviales hasta depósitos recientes dearena y grava. Estos depósitos controlan el flujo y la infiltración al aguasubterránea. Las cenizas volcánicas que cubren la mayor parte de la cuencageneran alta escorrentía y bajas tasas de recarga. Las áreas de los cursos de

agua que tienen grava proveen almacenamiento de agua subterránea en el lechode dichos causes de agua. Las áreas de afloramiento de caliza ofrecen tasas másaltas de infiltración y mientras que en algunas áreas hay presencia de karst, enotras el terreno intrusivo expuesto es menos permeable y promueve la escorrentíasuperficial.

El Río Cañipia presenta flujo permanente durante la temporada seca sólo enalgunas secciones empinadas aguas arriba de la cuenca y aguas abajo de laconfluencia con el Río Ccoloyo. En la amplia y plana sección central de la cuencahay numerosos cauces secos y otros con flujo intermitente asociado condescargas de agua subterránea de poca profundidad y con manantiales de caliza.Estas aguas superficiales y estos flujos subterráneos de poca profundidad soncaptados por estructuras construidas por la población local y transportados a

canales para propósitos de irrigación de cultivos y pastizales y para consumodoméstico. El flujo de la época seca medido en todos los canales de maneracombinada en la cuenca, entre julio y diciembre de 2008 y en 2009, varía entre

Page 50: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 50/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 23 

200 L/s y 480 L/s. El monitoreo de flujo ha sido llevado a cabo en conjunto con losrepresentantes de las comunidades.

Las pruebas de bombeo indican que la caliza y algunas secciones congranulometría más gruesa dentro de los sedimentos no consolidados son depermeabilidad moderada, aunque la permeabilidad vertical de los sedimentos noconsolidados es baja debido a la intensiva estratificación de cenizas de grano finoy depósitos lacustres. Se anticipa que la ceniza volcánica de grano fino y la rocaintrusiva actuarán, esencialmente, como barreras para el flujo de aguasubterránea.

La recarga total en la cuenca se estima entre aproximadamente 20 mm/año y50 mm/año. Este valor se calcula a partir del valor total de agua de irrigacióntomada en los canales y los flujos base medidos durante la época seca en loscursos de agua.

La calidad de agua en los sedimentos del Río Cañipia es de composición mixtapero típicamente fresca a ligeramente salobre y, por lo general, cumple con losestándares de calidad (ECA) para aguas de riego.

La calidad del agua subterránea de la caliza es fresca a salobre y en muchoslugares excede los ECA tanto para consumo humano como para uso en irrigación.Las excedencias naturales de línea base se relacionan con sólidos totalesdisueltos, dureza, bicarbonato, cloruro, fluoruro, sulfato, fosfato, nitrato, arsénico,boro, mercurio, manganeso y sodio.

Rio Salado 

Las cuencas de los ríos Tintaya y Ccamac Mayo constituyen la parte de la cuenca

del Río Salado que contiene las instalaciones de la mina Tintaya y por lo tanto,están fuertemente influenciadas por la extensa infraestructura y los sistemasasociados de manejo de agua de la mina Tintaya. Los caudales en el Río Tintayaestán controlados por el sistema de manejo de aguas de la mina, las tasas deinfiltración están alteradas debido a las extensas áreas de botaderos de materialestéril, y el flujo de agua subterránea ha sido alterado alrededor del tajo debido alas operaciones de desagüe del mismo.

El caudal en el Río Tintaya se usa por intermedio de dos captaciones: el canalCcocarita para irrigación, que recibe suministro directo de la descarga de la mina,y un canal aguas abajo de Tintaya que toma agua directamente del Río Tintayapara uso animal. Una extracción promedio de aproximadamente 127 L/s del Río

Salado aguas arriba de las cuencas que contienen la infraestructura minera seutiliza para el procesamiento de mineral. El caudal en el Río Salado es dosórdenes de magnitud más alto que el caudal que recibe desde el Río Tintaya.

Caracterización Geoquímica 

Un programa de caracterización geoquímica de desmontes por fases fue realizadocomo parte de EIA. El objetivo del programa de caracterización geoquímica tuvodos componentes. El primero fue la evaluación de las características geoquímicasdel material geológico que será producido durante la vida de la mina. El segundola estimación de la calidad de agua probable de las instalaciones del proyecto,utilizando los resultados de las pruebas de la caracterización geoquímica,mediante un modelo geoquímico iterativo.

El conjunto de pruebas incluyó procedimientos convencionales de laboratorio. Lascaracterísticas de las muestras fueron evaluadas mediante pruebas químicas ymineralógicas, incluyendo conteo ácido-base (ABA), generación neta de acidez

Page 51: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 51/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 24 

(NAG), pruebas de lixiviación a corto plazo, y pruebas cinéticas al largo plazo(celdas de humedad; HCT). El programa incluyó 213 muestras de desmonte, 24

muestras de mineral, dos muestras de relaves y nueve muestras de material depréstamo.

Estériles 

 Algunas muestras de desmonte fueron seleccionadas utilizando seccionesgeológicas, el modelo preliminar de reservas de mineral y en consulta congeólogos de Xstrata. Las muestras fueron colectadas para representar los tiposespecíficos de la alteración y las unidades litológicas, tanto como la variabilidadespacial. La selección de muestras tuvo base en la estimación de 1 500 millonestoneladas de desmonte, definiendo una ley de corte para el material de desmontede 0,25% de cobre.

Las conclusiones clave con referencia al potencial de Drenaje Ácido de Roca yLixiviación de Metales (DAR/LM) de los estériles de Antapaccay son lassiguientes:

 

Los tipos de material estéril incluidos en el programa tienen un potencial muyalto de neutralización y amortiguamiento. Estas características se reflejan enconcentraciones altas de carbono inorgánico, alto potencial de neutralización(NP), calcita detectable en todas las muestras, tanto como en valores neutroscomo alcalinos para pH en pasta, pH NAG y pH en soluciones de lixiviación yde las pruebas cinéticas.

 

La mayoría de las muestras de estéril no tienen potencial de generación deacidez basado en los resultados de las pruebas ABA, NAG y HCT. Sólo dos

muestras fueron clasificadas como posibles generadoras de acidez. 

Las concentraciones de metales trazas en pruebas de lixiviación a corto plazoy pruebas cinéticas fueron bajas.

 

Los resultados para Antapaccay son semejantes a los de Tintaya. Enconsecuencia, las descargas de mina en Antapaccay serán probablementesimilares en su composición al agua de filtración observada de los botaderosde la mina Tintaya. Las filtraciones de Tintaya han mostrado niveles elevadosde molibdeno y selenio.

La alta proporción del tipo de material denominado 32-Mármol (38%) en losBotaderos Norte y Sur proporcionará un considerable potencial de neutralizaciónen el sistema. Esto, en combinación con el bajo potencial de DAR de la mayoría

de los tipos de material estéril analizados, sugiere que habría de manera generalun potencial de neutralización neta de acidez en los botaderos de desmonte. Sinembargo, ciertos tipos de material (83-Dique Sur y 15-Brecha) presentan algunasmuestras con alto contenido de sulfuros. Aunque estos tipos de materialrepresentan una proporción menor del tonelaje total de material estéril, el Proyectomanejará estos materiales de manera que no se generen áreas localizadas en losbotaderos donde estos materiales estén segregados y puedan generar acidez.Esto podría ser especialmente problemático si se disponen de manera segregadaen la parte superior o en el frente de los botaderos de material estéril, en dondepodría no haber suficiente capacidad neutralizadora local para superar estageneración de acidez.

Mineral de Baja Ley 

Page 52: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 52/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 25 

Las conclusiones clave con respecto a la caracterización del mineral de baja leyson las siguientes:

 

La mayoría de las muestras de mineral son No Generadoras de Acidez (NGA). Sólo la única muestra del mineral de Brecha 15 se puede clasificar  como PGA, y una de las nueve muestras del mineral de sulfuro porfirítico (85)se clasifica como incierta.

 

El elevado potencial de neutralización (PN) fue confirmado por los valoresalcalinos obtenidos de la prueba de pH en pasta, pH de NAG, y pH depruebas de precipitación por lixiviación sintética (SPLP). Las muestrasclasificadas como PGA mostraron valores de pH de la prueba NAGligeramente ácidos, pero valores neutros a alcalinos de pH en pasta y de pHfinal de SPLP, lo que indica que hay suficiente capacidad de amortiguamientopara neutralizar cualquier acidez de corto plazo.

 

Los resultados de las pruebas de precipitación por lixiviación sintética indicanque la capacidad de lixiviación de metales traza es generalmente baja.

Relaves 

Xstrata colectó 47 muestras de material mineralizado representativo para usarseen pruebas metalúrgicas. Se obtuvo material fresco de relaves a partir de unaprueba de laboratorio realizada en enero de 2009 y de una prueba a escala pilotorealizada en julio de 2009.

Las conclusiones clave con respecto a las características de los relaves son lassiguientes:

 

Las muestras de los relaves son clasificadas como no generadoras de acidezdebido a su bajo contenido de azufre como sulfuro y su alta capacidad deneutralización.

 

Los resultados de las pruebas de lixiviación a corto plazo indican que lalixiviación de los metales traza es generalmente baja.

El bajo potencial de generación de DAR del material del relave sugiere que lageneración de acidez no será un problema en el manejo de los relaves. Sinembargo, la lixiviación de metales, especialmente aquellos que tienen másmovilidad bajo condiciones alcalinas, debe ser considerada en el manejo de losrelaves.

Material de Canteras para Construcción El programa de caracterización geoquímica del material de canteras consistió depruebas estáticas realizadas en nueve muestras. Las muestras fueronrecolectadas desde cuatro canteras de material de préstamo: una para rellenoestructural, dos de arcilla y una de grava.

Las conclusiones clave con respecto a la caracterización del material de canterasson las siguientes:

 

El bajo contenido de azufre como sulfuro y los altos valores del ratio depotencial de neutralización (RPN >4) indican que todas las muestras delmaterial de canteras evaluadas son No Generadoras de Acidez (NGA).

 

Los resultados de la prueba de lixiviación a corto plazo indican que lalixiviación de metales traza es generalmente baja.

Page 53: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 53/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 26 

Calidad de Agua Superficial 

Río Cañipia Los principales factores que actualmente influencian la calidad de agua en lacuenca del Río Cañipia son los componentes residuales de la antigua operaciónde la mina Atalaya que explotó anteriormente el yacimiento Antapaccay; la ciudadde Yauri, capital del distrito de Espinar, que se ubica en la parte baja del río antesde la confluencia con el Río Salado; y las actividades de pastoreo.

Se observó un comportamiento estacional de concentraciones registradas de lamayoría de los parámetros con menores valores durante la época húmeda,posiblemente producto de la mayor dilución originada por el incremento de laslluvias en el área de estudio.

El Río Cañipia presentó características neutras y alcalinas, con un rango de pHentre 7,5 y 10 durante la época seca; y entre 6,7 y 10,4 durante la época húmeda.

Los valores de conductividad y de sólidos totales disueltos (STD), en la épocaseca, variaron de 65 µS/cm a 820 µS/cm y de 40 mg/L a 687 mg/L,respectivamente. Estos valores se reducen en la época húmeda, reportándoserangos de 60 µS/cm a 437 µS/cm de conductividad y de 44 mg/L a 362 mg/L desólidos totales disueltos (STD). A la altura del área del Proyecto se observa elincremento de la conductividad y los STD, reportándose los valores más elevadosen la estación SW-CA-70, aguas abajo del área del Proyecto y del Río Ccoloyo.

Los valores registrados de sólidos suspendidos totales (SST) a lo largo de lacuenca estuvieron por debajo de los límites de detección. No obstante, aguasarriba del área del Proyecto se registró un valor pico de 320 mg/L en la épocahúmeda. Los SST se generan por arrastre de materiales sólidos durante loseventos de tormenta.

La mayoría de concentraciones de arsénico total a lo largo del Río Cañipia seencontraron por debajo del LD del método de análisis (0,002 mg/L) y por debajode los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en ambas épocas. Sin embargo,más abajo de la ciudad de Yauri (SW-CA-90) se reportaron valores de arsénico enla época seca en un rango entre <0,002 mg/L y 0,011 mg/L; este último valorsupera ligeramente el ECA Cat. 1-A1 (0,01 mg/L) para aguas destinadas a laproducción de agua potable previa desinfección. Se debe mencionar que a lolargo de la cuenca del Río Cañipia existen manantiales que registraron valores dearsénico total en línea base superiores al ECA Cat. 1-A1; y cuya influencia es

notoria en la época seca debido al bajo caudal del río.En las estaciones del Río Cañipia ubicadas aguas arriba de Antapaccay sereportaron concentraciones aisladas de metales totales (hierro, plomo, cobre yzinc) que superaron algunos de los ECA utilizados en esta evaluación. Estasconcentraciones se registraron en la época húmeda, probablemente asociadas aeventos de lluvia y transporte en suspensión.

Río Salado 

El Río Salado es el receptor principal de las aguas provenientes del área de lamina Tintaya, ubicada en las cuencas de los ríos Tintaya y Ccamac Mayo,afluentes por la margen izquierda del Río Salado.

Page 54: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 54/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 27 

 A diferencia del Río Cañipia, el Río Salado tiene un caudal constante durante todoel año. Todos los parámetros presentan una marcada estacionalidad, donde las

mayores concentraciones se observan en la época seca.

El Río Salado presenta características neutras y alcalinas, con un rango generalde pH entre 7 y 10 durante la época seca; y entre 7,8 y 10 durante la épocahúmeda. Este río presenta una marcada estacionalidad, con valores deconductividad a lo largo del río que fluctúan entre 1407 µS/cm y 8080 µS/cm en laépoca seca; y de 265 µS/cm a 4160 µS/cm en la época húmeda.

Como su nombre lo señala, este río presenta altas concentraciones de sales, locual limita algunos de los usos potenciales desde sus aguas, especialmentedurante la época seca. Por ejemplo, el rango de cloruro a lo largo del cursoprincipal varía entre 101 mg/L y 2329 mg/L durante la época seca y en la épocahúmeda el rango varía de 24 mg/L a 1050 mg/L. El ECA de Cat. 3-RVTB (riego de

vegetales) para cloruro es de 100 mg/L y de 250 mg/L para Cat. 1 para aguasdestinadas a la producción de agua potable previa desinfección. Los valores desodio fluctuaron entre 224,9 mg/L y 607,6 mg/L durante la época seca y entre36,76 mg/L y 142,7 mg/L durante la época húmeda. El ECA Cat. 3-RVTB parasodio es de 200 mg/L. Las concentraciones más elevadas de cloruro y sodio seobservaron en la estación más alta de la cuenca (SW-HU-10) y disminuyen con ladistancia aguas abajo. A lo largo de toda la cuenca, las concentraciones dearsénico sobrepasaron el ECA de Cat. 1 A1 (0,01 mg/L), presentándose las máselevadas en la estación más alta de la cuenca (SW HU-10).

Calidad de Aire 

El estudio de línea base de calidad de aire fue realizado tanto para el área de

estudio de aire como para la ruta de transporte de concentrado. Las estaciones demonitoreo de aire fueron establecidas tomando en consideración la existencia dereceptores sensibles, ubicación de los futuros componentes del Proyectorelacionados con fuentes de emisión, dirección predominante del viento ytopografía de la zona.

Los parámetros de monitoreo se establecieron sobre la base de la legislaciónnacional, que incluye: partículas totales suspendidas (PTS), partículas condiámetro menor que 10 micras (PM10), partículas con diámetro menor que2,5 micras (PM2,5), metales en la fracción PM10 (arsénico, cobre, mercurio, hierro y plomo) y gases (SO2, H2S, NO2, CO y O3). 

Se registraron además las condiciones meteorológicas en las estaciones de

monitoreo de calidad de aire durante cada campaña de monitoreo.

Los resultados de calidad de aire han sido comparados con los EstándaresNacionales de Calidad Ambiental (ECA) y con estándares internacionales (EI).Ninguna de las concentraciones registradas en las estaciones de monitoreo en elárea del Proyecto excedieron el ECA diario de PM10 (150 µg/m3) y PM2,5 

(50 µg/m3). Las concentraciones de metales pesados mostraron valores pordebajo de los límites de detección. Las concentraciones máximas de todos losmetales se encontraron muy por debajo de los ECA. Las concentracionesmáximas de los gases analizados estuvieron presentes en niveles muy bajosdurante las tres campañas de monitoreo y por debajo de los ECA.

Ruido 

El estudio de línea base de ruido fue realizado en el área de estudio de ruido y enla ruta de transporte. Se establecieron seis estaciones de monitoreo de ruido cerca

Page 55: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 55/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 28 

del área del Proyecto y cinco estaciones en la ruta de transporte. Las estacionesde monitoreo fueron establecidas tomando en consideración la existencia de

población, la posible ubicación de los futuros componentes del Proyecto, caminosde acceso actuales y proyectados y topografía de la zona. Cuando el área deestudio fue comparada con el ECA, se encontró que ocho estacionescorresponden a la Zona Residencial, dos a la Zona Industrial y una a la ZonaMixta.

En el área de estudio del Proyecto, el rango de niveles de ruido varió entre44,5 dBA y 61,4 dBA en el horario diurno y entre 33,8 dBA y 68,7 dBA en elhorario nocturno.

 A lo largo de la ruta de transporte, los niveles de ruido variaron entre 43,5 dBA y58,3 dBA en el horario diurno y entre 34,5 dBA y 56,5 dBA en el horario nocturno.

Page 56: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 56/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 29 

5.2 Componentes Biológicos 

Vegetación Se identificaron seis tipos de vegetación en el AEL: pajonal (alto y corto), matorral,bofedal, roquedal, rodal de Puya raimondii y vegetación acuática. La mayoría delas especies fueron registradas en el pajonal, que fue el tipo de vegetaciónpredominante; sin embargo, la mayor diversidad de especies, que considera elnúmero de especies y el número de individuos registrados, fue encontrado en elroquedal. Casi las tres cuartas partes del AEL están cubiertas con pajonal, junto aotros tipos de vegetación que representan un pequeño porcentaje de la coberturatotal.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 043-2006-AG y el Libro Rojo de lasPlantas Endémicas de Perú (León et al. 2006), 11 especies registradas en el AEL

se encuentran categorizadas de la siguiente manera: dos en Peligro Crítico (CR),una En Peligro (EN), seis Vulnerables (VU), y dos Cercanas a la Amenaza (NT). Así también, en el AEL se registraron tres especies endémicas para el Perú:Lupinus chrysanthus, reportada previamente en los departamentos de Ancash, Apurimac y La Libertad; Nassella ayacuchensis, reportada únicamente para losdepartamentos de Apurimac y Ayacucho; y, Piptochaetium featherstonei ,previamente reportada para los departamentos de Ancash, Ayacucho, Junín y LaLibertad. Los resultados del presente estudio de línea base amplían la distribuciónconocida para estas tres especies.

Para la evaluación de impactos, se seleccionaron dos especies clave, por ser lasespecies más representativas del AEL y que podrían ser afectadas por elProyecto:

 

Fabaceae: Lupinus chrysanthus

 

Cactacea: Echinopsis maximiliana

Lupinus chrysanthus (Fabaceae) es una hierba endémica del Perú, con floresamarillas. Esta especie está clasificada como Vulnerable (VU) debido a sudistribución restringida y fragmentada. Esta especie es claramente diferente aotras especies del mismo género, y de fácil identificación por lo que es ideal comoespecie indicadora para monitorear los cambios de la vegetación en el AEL amedida que el Proyecto se desarrolle.

El cactus, Echinopsis maximiliana (Cactaceae), forma parte del roquedal y elRodal de Puya, y está categorizada por el Decreto Supremo N°043-2006-AG como

Vulnerable (VU) por su distribución fragmentada. Esta es una especie conspicuapor sus llamativas flores rojas, además de presentar un hábitat muy característico.

Fauna 

Mamíferos  

Se identificaron 16 especies de mamíferos en el AEL, usando el muestreomediante trampas, observaciones o entrevistas. Estas especies corresponden a10 familias dentro de cinco órdenes. El mayor número de especies registradascorresponde a los roedores (orden Rodentia), con ocho especies (53% del total).El pajonal presentó la mayoría de especies (13) seguido por el roquedal (11),aunque este último está representado por una pequeña área en el AEL. Tres

mamíferos se encuentran en alguna lista de protección nacional o internacional: elGato del Pajonal (Leopardus pajeros), el Zorro Andino (Lycalopex culpaeus) y el

Page 57: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 57/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 30 

Ciervo Altoandino (Taruca en quechua) (Hippocamelus antisensis). No seregistraron especies endémicas para Perú.

Aves  

En el AEL y AER se registraron un total de 59 especies de aves, correspondientesa 25 familias, sin embargo, el 64% de estas especies pertenece a sólo ochofamilias. El número de especies censadas en el pajonal varió entre nueve y 11especies durante la época seca y entre una y 10 especies durante la épocahúmeda. El roquedal presentó la mayor riqueza de especies tanto en la épocaseca como en la época húmeda, con 16 y 11 especies respectivamente. Laavifauna acuática puede ser considerada como una sola unidad, dada la movilidadde las aves entre los hábitats de laguna, bofedal y río. En los 11 hábitatsacuáticos censados durante ambas épocas de muestreo, se registró un total de 21especies de aves. Entre las aves registradas, 13 especies se encuentran en al

menos un listado de conservación reconocido por regulaciones nacionales y/ointernacionales.

An f ibios y Rept i les  

En el AEL se registraron tres especies de anfibios y dos de reptiles. Las especiesde anfibios registradas son: la rana, Pleurodema cinereum, la Rana Acuática,Telmatobius jelskii , y el sapo, Rhinella spinulosa. Los reptiles registrados son: lalagartija, Liolaemus sp., y la Culebra Andina, Tachymenis peruviana. De todas lasespecies registradas, solo el sapo, Rhinella spinulosa, se encuentra listado por elDecreto Supremo N° 034-2004-AG bajo la categoría de Casi Amenazado (NT). LaRana Acuática, Telmatobius jelskii , está listada por la UICN bajo la mismacategoría. Ningún reptil se encuentra listado por la UICN ni por CITES. La Rana

 Acuática, Telmatobius jelskii , es endémica de Perú y es probable que la lagartija,Liolaemus sp., sea también una especie endémica.

Áreas Clave para la Fauna 

En total se identificaron tres áreas clave para la fauna en el AEL; estas áreas sonlas menos alteradas con hábitats de alta calidad. La primera se encuentra en elroquedal denominado la Cueva de Juto, ubicada al oeste de la huella del Proyectopropuesta, el cual representa un hábitat importante para las especies de todos losgrupos de fauna. La segunda es el área entre la confluencia de los ríos Huilcaraniy Choco, importante para los anfibios incluyendo a T. jelskii. La tercera área seencuentra en el pajonal ubicado al norte de la presa de relaves de Huinipampa,área importante para los mamíferos.

Ecología Acuática 

Para ecología acuática e hidrología se consideró la misma AEL. En los estudiosde línea base fueron utilizadas técnicas estándares de trabajo de campo paraevaluar las comunidades del perifiton (microalgas), macroinvertebrados bentónicosy peces. El perifiton y los macroinvertebrados bentónicos son empleados comoindicadores de la calidad del hábitat acuático.

Carac terís ti cas del Hábit at Acuáti co  

Tal como se describió en la sección de hidrología, el Río Cañipia en su mayoría nopresenta flujo de agua durante la época seca. En esta época se registraron

numerosas pozas y varias de las estaciones estuvieron completamente secas.

Page 58: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 58/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 31 

El ancho de cauce del Río Salado disminuye hacia la parte baja, aguas arriba dela confluencia con el Río Cañipia. El hábitat característico fueron los caudales

altos en la época húmeda y las pozas en la época seca.

Peri f i ton  

Los valores más altos de densidad de perifiton fueron registrados durante la épocaseca, destacando la Cuenca del Río Cañipia (en el curso principal). Los menoresvalores de densidad de perifiton fueron encontrados durante la época húmeda,destacando la Cuenca del Río Salado. El número de géneros de perifitonaumentó durante la época seca en casi todas las cuencas estudiadas. El grupodominante fueron las diatomeas (Bacillariophyta) en todas las cuencas ycampañas de muestreo. En la Subcuenca Apurimac el mayor número de génerospromedio fue reportado en la época húmeda y el grupo dominante, al igual que lasdemás cuencas estudiadas, fueron las diatomeas.

Macroinvertebrado s Bentónicos  

Las mayores densidades para los macroinvertebrados bentónicos fueronregistradas durante la época seca. No se identificaron variaciones marcadas en lariqueza y la diversidad entre las épocas de muestreo. No se observó unadominancia marcada de ninguno de los grupos taxonómicos en toda el área deestudio durante las dos épocas. Sin embargo, los organismos de la familiaChironomidae (Diptera) fueron más abundantes en los afluentes de la CuencaCañipia, mientras que la presencia del orden Ephemeroptera fue escasa. En elRío Huayllumayo (Subcuenca Apurimac) predominó la familia Chironomidae.

Peces  

Se identificaron cuatro especies de peces: Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris),Orestias mundus, Orestias cf. agassizii (Orestias) y Trichomycterus cf. rivulatus(suche), en todas las cuencas estudiadas a excepción de Apurímac donde no fueregistrada Orestias cf. agassizii . Las truchas registraron mayores capturas en laCuenca del Río Salado y en la Subcuenca del Río Apurimac teniendo mayorpresencia durante la época seca. En la Cuenca del Río Cañipia destacaron lasOrestias teniendo mayores registros en la época húmeda. La distribución de tallaspara las truchas, sugiere que el desove en las cuencas evaluadas se realiza alfinal de la época húmeda, mientras que las orestias y suches se reproducendurante todo el año. Los resultados de la relación longitud-peso y del factor decondición indican que todos los peces registrados presentan un crecimientopositivamente alométrico y una buena condición fisiológica.

Contenido Estom acal y Tejido Musc ular de Truch a  

El análisis del contenido estomacal y de metales en tejidos fue realizadosolamente para la trucha por tener un mayor valor social y económico, por suposición de consumidor final en la red trófica y por ser un buen indicador de lacalidad del agua. Los ítems alimentarios más comunes registrados para lastruchas fueron los caracoles (orden Gastropoda), restos de peces (Orestias) y laspulgas de agua (familia Hyalellidae).

Las concentraciones de los metales analizados en tejido de trucha, tales como,arsénico, plomo y mercurio, se encontraron por debajo de los límites establecidospor la Agencia Canadiense de Inspección Alimentaria (CFIA) en todas las cuencas

evaluadas.

Page 59: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 59/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 32 

Biodiversidad y Hábitats Naturales 

La biodiversidad incluye una variedad de formas de vida en todas las escalas yniveles de organización, desde la variación genética de una población local depeces hasta la diversidad de todos los reinos taxonómicos, y los niveles de losprocesos biológicos y ecológicos en cada escala. Dentro del sistema deecoregiones de la Fundación Mundial para la Naturaleza (WWF, del inglés WorldWildlife Fund for Nature), el AEL del Proyecto se encuentra en la ecoregión Punade los Andes Centrales. La altitud del área la hace un ambiente difícil, lo que limitala diversidad en términos generales. Sobre la base de los niveles de riqueza yrareza de especies, los tipos de hábitats más ricos en biodiversidad dentro del AEL son: (1) pajonal, (2) roquedal y (3) cuerpos de agua (ríos/lagos). En cada unode estos tipos de hábitat, existe un número relativamente alto de especies totalesy especies listadas, en comparación con otros hábitats en el AEL.

Áreas Naturales Protegidas Las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANPE) cercanas al Proyecto fuerondeterminadas a partir del Mapa de Áreas Naturales Protegidas del Perú(SERNANP 2009). Usando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) sólo unárea está cerca del AEL y podría ser potencialmente afectado por el Proyecto.Esta es la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca que se encuentrabastante lejos del AEL, pero es atravesada por la ruta de transporte, a lo largo dela carretera pública PE-34A que cruza la parte norte de la Reserva NacionalSalinas y Aguada Blanca. El objetivo de esta área protegida es preservar la flora yla fauna, el escenario y las formaciones geológicas de la zona permitiendo laconservación de las especies altoandinas. Adicionalmente, se consideraron dos

sitios Ramsar en esta reserva en la categoría de Bofedales de ImportanciaNacional: a) Bofedal y Lago Salinas; y b) Lago Indio  –  Dique de los Españoles. Ambos fueron establecidos en el 2003 y se encuentran en el noveno y décimopuesto respectivamente en la lista de sitios Ramsar para el Perú.

Page 60: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 60/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 33 

6.0 RESUMEN DE LÍNEA BASE SOCIAL 

6.1 Socio-Economía Organización Social y Política 

La Provincia Espinar, con su capital Yauri, fue establecida legalmente con suslímites actuales en 1917. Como en muchos lugares del sur de los Andes, losprimeros años de Espinar fueron marcados por conflictos sobre territorios entrepropietarios de haciendas y sus trabajadores. Con la transición Peruana hacia lademocracia que empezó en 1978, Espinar se caracterizó por una organizaciónpolítica de alto nivel, una fuerte presencia de organizaciones políticas de izquierda,y una población, en pobreza extrema. Espinar tiene una larga historia deorganización política como respuesta a un número de desafíos. Hoy en día, lasorganizaciones antiguas continúan siendo fuertes y activas y nuevas

organizaciones se forman habitualmente en respuesta a eventos específicos.Con la tendencia hacia la ´privatización´ de tierras comunitarias (y el consecuentemanejo a nivel individual de esas tierras), la primera función de la mayoría deliderazgos de comunidades campesinas en el área de estudio local se hadesarrollado en una que se focaliza en la relación entre cada comunidad y Xstratapor un lado, y otras agencias externas por otro lado.

Los lazos externos con autoridades políticas en el Distrito de Espinar sonparticularmente importantes, ya que son estas autoridades las que tienen lasresponsabilidades de implementar programas gubernamentales nacionales, y hantenido un rol en la planificación e implementación de proyectos fundados por elCanon Minero, Aporte Voluntario y el Convenio Marco. Los lazos con Xstrata

funcionan para asegurar la participación de la comunidad en actividades delProyecto, y son las autoridades de las comunidades quienes son losrepresentantes en grupos como la Mesa de Diálogo (compuesta en 2001) yFREDERMICE (compuesta en 2002), quienes interactúan con Xstrata.

Población 

La población rural con alrededor de 4 000 personas en el área de estudio localpresenta una residencia fluida (con gran movilización). En general,aproximadamente 38% de los miembros de los hogares incluidos en la muestrareportaron que viven en sus casas familiares solo temporalmente, aunque estaspersonas aún eran consideradas como partes integrantes de la economía familiar.Es más común que estos sean adultos jóvenes, usualmente con sus hijos, quienes

son residentes temporales, y es aún mucho más común de que sean adultosmayores, incluyendo aquellos de 65 años y mayores, quienes mantienen unaresidencia permanente en las comunidades campesinas.

La mayoría de los residentes temporales tienen su segundo hogar en Yauri. Por lotanto es probable de que el patrón atípico de residencia es altamente atribuible aoportunidades económicas disponibles en Yauri, derivadas en su mayoría por lapresencia de la Mina Tintaya  –  adultos jóvenes tienen más potencial para sereducados y empleados, y actualmente están encontrando trabajo en Yauri. Detodas maneras ellos están manteniendo sus raíces y actividades rurales.

Existe una disminución en la población entre 0 y 4 años de edad, y en un gradomenor entre los 5 y 9 años de edad, lo que puede significar una disminución de

nacimientos. La disminución en nacimientos usualmente es atribuido a unaumento en la calidad de vida  –  las personas están más seguras de que conmenos hijos ellos serán mejor cuidados hasta que pasen a la edad de trabajo.

Page 61: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 61/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 34 

Tierras y Agua 

La tenencia de tierras en la cuenca del Río Cañipia se ha desarrollado en unmosaico comparativamente complejo. Las comunidades campesinas se han re-organizado, con sectores individuales o grupos de sectores desintegrándose. Aunque algunas comunidades campesinas mantienen sus sistemas tradicionalesde tierras comunales, todos han privatizado por lo menos una parte de sus tierras,y comuneros individuales pueden vender sus tierras, incluyendo a Xstrata. Afuerade las comunidades, hay tierras de propiedad privada en toda la cuenca.

El promedio de las tenencias de tierras son variables entre las comunidadescampesinas, variando entre 5 a 25 hectáreas, aunque hay productoresindependientes que tienen tierras que son mucho más grandes y es más probablede que las hayan comprado, a que las hayan heredado. Debido a la alta presenciade ganado, los pastizales naturales han sido difíciles de administrar y hay informes

de que existe un sobrepastoreo. Esto a su vez ha conducido a que familiasdediquen sus tierras agrícolas a cultivos forrajeros, especialmente avena. Se hareportado que la ganadería contribuye más a la economía familiar que laagricultura en estas altitudes, este uso de tierras se ha probado beneficioso.

Fuentes de agua potable, irrigación y para ganado son muy variadas a través delárea de estudio local, e incluye manantiales, aguas superficiales (ríos y canales deirrigación) y pozos ocasionales. En algunos casos, el abastecimiento hídricoproviene de reservorios y lagunas que han sido construidas para almacenar aguasde la época húmeda y de los ríos. Los recursos hídricos están concentrados en laparte alta del Río Cañipia y a lo largo del rio mismo. La mayoría de lascomunidades tienen por lo menos algunos canales y existe un gran sistema decanales a lo largo del Rio Cañipia administrado por FREDERMICE representando

169 familias. La mayoría de los canales en el área de estudio local han sidoconstruidos, ampliados y/o mantenidos en parte por fondos de Xstrata.

Medios de vida e Ingresos 

La ganadería es el pilar de la economía del área de estudio local, generando lamayor parte de los empleos, recursos de subsistencia significantes y la mayoría delos ingresos de dinero efectivo para las personas. La importancia de la ganaderíaha aumentado en los últimos años. Los canales de irrigación necesitaban asegurarforraje para el ganado a lo largo del año; mejores razas, construcción de refugiosde animales y otras inversiones han aumentado la productividad del sectorganadero. También ha habido éxito en el marketing de este aumento deproducción.

Casi todas las familias poseen por lo menos algo de ganado (mayormente vacas,ovejas y alpaca) y las razas mejoradas han desplazado completamente a las razasnativas. Aunque existen excepciones, ya que el tamaño de los rebaños no es muygrande. La mayoría de las familias que poseen ganado, también comercializan suproducción. El número de animales vendidos por año es bajo, en parte porque elpromedio de los rebaños no son grandes y en parte porque la producción animalde sub-productos está bastante desarrollada  –  podría haber más ingresosrecibidos al mantener al ganado y consumir o vender sus sub-productos.

Los precios de los animales vendidos son generalmente distintivos entrecomunidades, pero hay excepciones. Huisa Ccollana y los productoresindependientes consiguen distintivamente precios más altos para sus ovejas,

reflejando su especialidad en estos animales lo cual es bastante apreciado en elmercado. Los precios pagados para Alto Huarca y Cala Cala son menores que lamedia, para los animales que crían.

Page 62: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 62/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 35 

 Además de criar animales para consumo familiar o para su venta, hay un grannivel de procesamiento animal en el área de estudio. Alrededor de 72% de familias

procesan productos lácteos, lana y/o fibra y casi la mitad de estos lo hacen paravender. En términos volumétricos, Huisa Ccollana es el más grande productor dequeso. Alto Huarca el más grande productor y vendedor de lana y fibra, lo cual ensu mayoría es fibra de alpaca.

La leche es producida, consumida por las familias y comercializada más quecualquier otro sub-producto ganadero  –  65% de la población ganadera produceleche. Huisa Ccollana es el productor de leche más grande y también el mayorvendedor y tiene una asociación de productores para implementar mejoras en laproducción y en su venta. Para otras comunidades la mayoría de la lecheproducida es consumida más que vendida.

El área de estudio local no es adecuada para uso comercial agrícola. Mientras que

todas las familias cultivan productos y especialmente cosechan forraje para susanimales, la mayoría de los productos cultivados son para consumo familiar.

 Aunque la ganadería y la agricultura son las actividades primarias de más del 50%del área de estudio local y la mayoría de las familias dependen de éstos, por lomenos para consumo familiar, el trabajo asalariado está cada vez más disponibley tomado. El trabajo asalariado no es solamente encontrado con Xstrata, sinotambién en la cantidad de hoteles, restaurantes y operaciones de venta en Yauri ycon grandes propietarios de tierras y ganado. También existe empleo asalariadopara profesionales y técnicos con el gobierno, para proveer con servicios socialesy de infraestructura. Los trabajos mineros son principalmente trabajos con Xstrata,aunque la mina Quechua está siendo desarrollada al sur de Cala Cala en partealta del Río Cañipia y está también empleando trabajadores. La minería contrata

alrededor de 26% de personas quienes informaron de que trabajan por lo menosen algún tipo de trabajo asalariado.

Existen diferencias entre comunidades con respecto a las fuentes y dependenciasde los ingresos de dinero en efectivo. Sin embargo, generalmente, la ganadería ytrabajo asalariado son las principales fuentes de ingreso, con ventas de lácteoscorrespondiendo a la mayor parte de ganancias ganaderas. Las remesas son enpromedio negativas, indicando que existe un flujo mayor de dinero fuera de loshogares en el área de estudio local, que hacia las mismas.

Combinando el ingreso en efectivo con el valor de la producción de subsistenciase consigue una estimación del ingreso total familiar, el cual promedia casi enS/.17 000 anualmente. Aunque las ganancias de dinero en efectivo contribuyen al

78% del ingreso total, el éxito en la producción de subsistencia es todavía unimportante determinante del bienestar de los hogares en general. Con respecto ala distribución del ingreso, los datos indican un grado de inequidad  –  los últimos20% de viviendas solo ganan por sobre 2% del ingreso total del área de estudiolocal, y los primeros 20% ganan casi un 62%.

Educación y Salud 

Los niveles de educación promedio de la población adulta son distintivamentebuenos, aunque significantemente menor para las mujeres, particularmentemujeres mayores. El porcentaje de personas que han asistido a la escuela

secundaria es relativamente alto, así como lo son los porcentajes de aquellosquienes han asistido a educación post-secundaria. Es más probable que la gente joven haya asistido a la escuela que personas de generaciones más antiguas y es

Page 63: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 63/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 36 

más probable que se hayan quedado más tiempo en la escuela también. El nivelde alfabetización en el área de estudio local es de 98,3% para varones y 83,8%

para mujeres.

La mayoría de los niños asisten a escuelas de primaria en Yauri a pesar de lasdistancias que algunos tienen que viajar, demostrando la gran importancia dada ala educación de los niños. Todos los estudiantes de secundaria tienen que viajar aYauri también. Los niveles de asistencia a la escuela son bastante buenos. Losniveles de asistencia de niños y jóvenes adultos se acercan al 100% en el área deestudio local, para ambos niños y niñas. La proximidad de Yauri, con sus escuelassecundarias, hace que los niños progresen más fácilmente más allá de la escuelaprimaria.

Con la excepción del puesto de salud en Suero y Cama, las únicas instalacionesde salud disponible para las personas en el área de estudio local están en Yauri,

donde existe una posta de salud, un centro de salud y dos hospitales. Datos desalud indican que la mayoría de las personas eligen ir al hospital cuando estánenfermos. Las mujeres tienen más probabilidad de buscar ayuda médica que loshombres  –  esto debido a que las mujeres tienen más preocupaciones conrespecto a su salud reproductiva. Las enfermedades principales son respiratorias,tomando en cuenta la mitad de todas las enfermedades registradas. Lostrabajadores de la salud han notado recientemente un aumento de tuberculosis enpersonas mayores. Las amenazas contra la salud dicen ser por la precariedad enla preparación de la comida y las dietas. Pero también el alcoholismo y laprostitución son una preocupación para los trabajadores de la salud.

Pobreza 

Para la sierra rural sur del Perú en el 2008, familias con ingresos de menos de S/.131,82 por mes son considerados extremadamente pobres y con menos de S./203,47 son considerados pobres, de acuerdo con el INEI. En general para el áreade estudio local; 49,8% de las familias son pobres con este estándar, de los cuales33,3% son extremadamente pobres. Eso significa que 50,2% de las familias noson pobres. Huisa Ccollana está particularmente bien, con casi el 90% de susfamilias teniendo un ingreso arriba de la línea de pobreza. Suero y Cama, AltoHuarca y Cala Cala tienen un ingreso mucho más bajo.

Para reconocer que la pobreza no es simplemente una cuestión de ingresos el,INEI utiliza una metodología para medir acceso a necesidades básicas como saludy educación. Los resultados para el estudio local son:

 

96,9% de familias alcanzan el criterio de una vivienda adecuada;

 

94,2% de familias no están en hacinamiento;

 

73,3% de familias poseen un suministro adecuado de agua (suministro deagua superficial no es considerada adecuada);

 

77,0% de familias tienen saneamiento adecuado;

 

97,2% de familias no tienen niños con edad de ir a la escuela que no esténasistiendo a la escuela;

 

71,4% de familias no tienen un grado alto de dependencia en individuosasalariados;

 

77,5% de familias tienen un familiar a la cabeza que ha completado por lo

menos el tercer grado de la escuela primaria; y

Page 64: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 64/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 37 

 

77,6% de personas enfermas han sido tratadas adecuadamente porproblemas de salud.

En general, las comunidades campesinas tienen un mejor desempeño con estamedición de pobreza que con la medición de ingreso, y se desempeñan muchomejor que otras áreas de estudio regional con ambos tipos de medición.

Percepciones 

Cuando se preguntó acerca de los principales problemas dentro de lascomunidades campesinas, casi la mitad de las respuestas (49,8%) describieronproblemas relacionados a la salud, incluyendo ambas falta de acceso a cuidadosde salud como también miedo a la contaminación. Otros problemas  – identificadosmenos frecuentemente  –  fueron corrupción, robo de ganado y violencia familiar(12,0%; 7,8% y 7,2% respectivamente). Se recibió información de tener un

sentimiento general de satisfacción con las autoridades, tal vez más con respectoa autoridades de las comunidades que con aquellos de otros niveles. La mayoríade las referencias al cambio relacionadas al crecimiento económico ydiversificación en Yauri, generalmente son atribuidas directa o indirectamente a lapresencia de la minería.

Hubo inquietudes muy claras con respecto a los recursos hídricos. La percepciónde la mayoría de personas es que el agua está siendo contaminada actualmente yéstas son escépticas sobre las explicaciónes de Xstrata de que esto no es así.Otras inquietudes están relacionadas a la salud humana, pero también los efectospotenciales sobre el ganado y la calidad de los sub-productos del ganado.

6.2 Arqueología Ningún sitio arqueológico fue encontrado durante el reconocimiento arqueológico,así como también en los trabajos de excavación para la evaluación del áreaubicado dentro de la huella del Proyecto. Por esta razón, se tiene resolución deaprobación del informe del Proyecto de Evaluación Arqueológica final.

Se identificaron cuatro sitios arqueológicos durante la campaña de terrenoarqueológica en el área de estudio local (9 392 ha).

CH’URU: un grupo de sitios, estructuras funerales, y corrales, entre otros; rodeadopor un sistema de paredes y muros de contención que fueron construidas deacuerdo con la topografía de la colina. El sitio está ubicado estratégicamentearriba de una colina 1 km al norte de Nueva Esperanza en Huisa Ccollana. Lasestructuras arqueológicas fueron construidas con piedras de granito y argamasade barro y tienen un estilo semi-rústico. Restos pictográficos fueron encontradosdentro con dibujos de cruces católicas por encima de pictogramas más antiguosde color rojo ocre. El sitio incluye artefactos culturales relacionados a fragmentosde cerámica (Período Intermedio Tardío), birutas obsidianas, restos de objetoslíticos, huesos humanos y de camélidos, como evidencia de la civilización antiguaque habitaba en esta zona.

PARKI: plataformas de forma rectangular con un bloque lítico en el centro, entreotros restos enterrados de características antiguas, las cuales fueron modificadasy alteradas durante la construcción de una casa antigua. Solo permanecen lasfundaciones de las paredes internas, plataformas, corrales, etc, y estos fueronconstruidos con pequeños bloques de piedra de granito con argamasa de barro,

correspondientes a fragmentos cerámicos del Periodo Intermedio Tardío y edadcontemporánea (en conjunto con birutas obsidianas y herramientas líticas: azadas,

Page 65: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 65/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 38 

azadón, mortero fragmentado, etc.). Este sitio está ubicado entre el tajo norte y lapila norte de estériles, afuera de la huella límite del Proyecto.

 YURAQ Q’AQA:  corresponde a un botadero arqueológico pequeño que contienerestos cerámicos, birutas obsidianas, y huesos de animales, asociados congránulos de carbón. Este sitio fue impactado por la construcción de un canal deirrigación de concreto, construido por los miembros de la comunidad Alto Huarca.Este sitio se encuentra a medio camino entre Hunipampa y la huella límite deTintaya.

HUISAJULUYU o Cueva Q’AQAWASI: muestra elementos culturales defragmentos de cerámica y está asociada a restos de huesos de animal que fueronencontrados en la superficie como consecuencia de excavaciones previas ilegalesy robo de artefactos culturales de dentro y afuera de la cueva (huaqueos).

6.3 Tráfico El estudio de línea base de tráfico fue desarrollado para determinar el flujovehicular actual en la ruta (vías públicas) que conectan el Proyecto Antapaccay(Espinar - Cusco) con el Puerto de Matarani (Islay - Arequipa).

Para caracterizar las condiciones de tráfico o flujo vehicular, se establecieroncuatro estaciones de conteo, por tramos, de acuerdo con el siguiente detalle:Oscollo (Imata  – Yauri), Imata (Yura  –  Imata), Yura (Arequipa/Matarani  – Yura) yMatarani (Matarani - Arequipa/Yura).

El conteo de vehículos se realizó durante 24 horas por una semana en lasestaciones antes indicadas, y el conteo estuvo orientado a estimar el promedio

diario de tráfico y el índice medio diario anual de tráfico (IMDA) para cadaestación. Los vehículos fueron registrados de acuerdo con el número de ejes, yluego fueron agrupados en vehículos ligeros y pesados.

Los resultados de la línea base muestran que los vehículos ligeros son el mediode transporte más usado en el Área de Estudio, donde las camionetas tipo pick-upson las más comunes. Respecto de los vehículos pesados, los semi-trailers son eltipo de vehículo más común de esta categoría.

El volumen de tráfico registrado en Yura es mayor que en las otras estaciones,siendo Oscollo la estación que registra el menor flujo vehicular. El número devehículos registrado en Yura es mayor debido a su proximidad a la ciudad de Arequipa y por ser un punto intermedio entre el Puerto de Matarani, la ciudad de

 Arequipa y las ciudades de Juliaca y Puno.

Page 66: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 66/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 39 

7.0 POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y

SOCIALES 7.1 Componentes Físicos Geomorfología 

La evaluación de los impactos del Proyecto en la geomorfología en el AEL haconsiderado la posible alteración de las formas naturales, la estabilidad del terrenoy la alteración de los mecanismos de erosión. Los resultados de esta evaluaciónfueron también utilizados para las disciplinas de suelos y capacidad de uso detierras, riesgos naturales y estética visual.

El principal impacto potencial está relacionado con la erosión de los márgenes delos ríos y cambios en los cauces, lo que podría conllevar a inundaciones en

terrenos adyacentes. Además, los botaderos alterarán la topografía durante lasoperaciones y el cierre.

 Al f inal de las operaciones, la geomorfología del AEL habrá cambiado. El impactoes negativo, con una magnitud que varía entre baja y alta, la duración es de largoplazo y la extensión es local. En lo que respecta a las modificaciones en laestabilidad, se espera un impacto negativo, de magnitud moderada, de largo plazode duración y de extensión local. En lo que respecta al incremento de losmecanismos de erosión, se pronostica que la consecuencia ambiental general seabaja.

Se evaluaron los impactos teniendo en cuenta las medidas de mitigación que seimplementarán como parte del Proyecto, las cuales guardan estrecha relación con

el diseño de las instalaciones. El diseño de ingeniería incluye medidas paraprevenir y controlar la erosión y sedimentación, así como también prevenir elaumento del riesgo de inestabilidad en los taludes naturales.

Peligros Naturales 

La presencia del Proyecto podría incrementar el riesgo de impactos ambientales ysociales a partir de los peligros naturales que se presenten. La evaluación deimpactos, por los efectos del Proyecto como consecuencia de eventos naturales,tomó en cuenta los eventos sísmicos y de precipitación extrema, tanto por la fasede construcción como de operación. Los diseños de ingeniería del Proyecto seconsideran como las principales medidas de mitigación.

La evaluación de impactos determinó que la dirección de éstos es negativa, perodebido a los criterios de diseño utilizados, tienen una consecuencia ambientalinsignificante.

Suelos y Capacidad de Uso de Tierras 

La capacidad de uso de tierras predominante corresponde a tierras aptas parapastos de calidad media a baja. Se evaluaron los impactos tomando en cuenta lasmedidas de mitigación que se implementarán como parte del Proyecto, es decir elalmacenamiento de suelos y la rehabilitación de las áreas disturbadas.

En el AEL, el impacto en la capacidad de uso del suelo en la fase de operacioneses negativo y de consecuencia ambiental alta. Esta evaluación es de carácterconservador ya que no se consideró una rehabilitación progresiva durante la etapa

de operaciones, que se llevará a cabo.

Page 67: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 67/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 40 

En la consulta pública se resaltó la necesidad de la rehabilitación de tierras luegodel cierre de la mina. A través de la rehabilitación durante el cierre, se revertirán

los impactos negativos de las operaciones. El análisis de impactos en el AELluego de la rehabilitación pronostica que la capacidad de uso de tierras seráúnicamente 3% menor que la de la línea base.

Hidrología 

Rio Cañipia 

Los siguientes aspectos clave han sido identificados en relación al régimen de flujoy sedimentos dentro de la cuenca del Río Cañipia:

 

alteración de la relación precipitación-escorrentía en áreas disturbadas poractividades relacionadas con la construcción, operación y cierre;

 

modificación de los patrones naturales de drenaje asociados al desvío deagua alrededor de la mina y los botaderos de material estéril;

 

uso del agua del desagüe de los tajos y del agua de contacto de la mina y losbotaderos de desmonte para el procesamiento de mineral;

 

desvío del flujo del Río Cañipia hacia los tajos abiertos y otras modificacionesde drenaje con el objetivo de acelerar la inundación de los tajos abiertosdurante los primeros años del post-cierre; e

 

incremento de la evaporación de la superficie del lago formado en los tajos enel post-cierre.

Los principales elementos de interés del Proyecto en relación a la hidrología son el

tajo abierto y los botaderos de desmonte localizados en las inmediaciones del RíoCañipia. El efecto neto de los cambios propuestos en el régimen de flujo en el RíoCañipia inmediatamente aguas abajo del Proyecto fueron evaluados usando unmodelo de balance de agua.

La magnitud del efecto del Proyecto varía dependiendo de la etapa de desarrollode la mina que esté siendo considerada. Durante la construcción y operación, elefecto neto en el régimen de flujo en la época húmeda (enero a abril) se haestimado entre 0,4% y 2,5% lo cual es considerado de magnitud insignificante conuna consecuencia ambiental baja.

Durante los primeros años del post-cierre, una parte del flujo del Río Cañipia en laépoca húmeda será desviada hacia los tajos abiertos para acelerar el proceso dellenado tan rápido como sea posible y promover la recuperación de los niveles delagua subterránea en los alrededores. Esto será complementado con larestauración de los patrones de drenaje naturales en los alrededores de los tajosabiertos y botaderos de desmonte removiendo para ello algunos de los canales dederivación y permitiendo que los sectores aguas arriba drenen hacia los tajos. Elefecto neto en los primeros años del post-cierre será una reducción de hasta 60%en los flujos del Río Cañipia aguas abajo, pero solo en la época húmeda (enero aabril), cuando quedará todavía un caudal importante en el río. La magnitud de esteefecto es considerada alta, sin embargo, el escenario de llenado acelerado tieneun efecto beneficioso pues reduce el tiempo de exposición de las paredes del tajoa la oxidación e intemperización, y maximiza la dilución del agua de la laguna deltajo con el agua de bajas concentraciones de sólidos totales disueltos (STD) delRío Cañipia aprovechando los excedentes de la época .húmeda.

Este efecto es reversible y se estima que tomará aproximadamente 17 años parallenar los lagos de los tajos hasta el punto de rebose al Río Cañipia. En ese

Page 68: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 68/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 41 

momento, el desvío del Río Cañipia en época húmeda será eliminado y el únicoefecto residual será el incremento de las pérdidas por evaporación asociadas a

estos lagos, que se estima en 2,7% de cambio en el régimen de flujo. La magnitudde este efecto es considerada insignificante con consecuencia ambiental baja.

En la época seca (mayo a diciembre), entre la parte de la cuenca donde se ubicael Proyecto y aguas abajo del Río Ccoloyo, cerca al poblado de Yauri, no seobserva flujo superficial en la mayor parte del cauce del Río Cañipia conexcepción de algunos sectores con flujos intermitentes. Por lo tanto, no habrácambio en el flujo superficial durante la época seca como resultado de laimplementación del Proyecto. La presencia de agua subsuperficial en el estratode sedimentos, por debajo del lecho del río, que alimenta los flujos intermitentes,no presentará cambios en la época húmeda como resultado de una alta tasa derecarga en la cuenca, pero se verá afectada por el Proyecto en la época secasegún se describe y evalúa más abajo en la sección de hidrogeología.

Las medidas de mitigación de la erosión y sedimentación en el Río Cañipiaincluirán lo siguiente:

 

adopción de medidas para el control de erosión y sedimentación apropiadas yefectivas durante la construcción;

 

implementación de técnicas de control de erosión y sedimentación en lafuente y en el transporte de agua asociado con los botaderos de desmonteNorte y Sur;

 

una poza de recolección diseñada para retener la escorrentía asociada a unevento de precipitación de 24 horas y 50 años de período de retorno, para elcontrol de sedimentos; y

 

para el cierre, el establecimiento de coberturas con vegetación resistentes ala erosión junto con la formación de lagos en los tajos.

Se espera que la implementación de estas medidas, combinadas con un clarocompromiso de monitoreo y mantenimiento de las concentraciones de sólidostotales en suspensión en el Río Cañipia, en o por debajo de los niveles de líneabase, redundará en una magnitud insignificante del efecto en el régimen desedimentos, con una consecuencia ambiental insignificante.

Río Salado 

Se han identificado los siguientes aspectos clave en relación al régimen del flujo ysedimentos dentro de la cuenca del Río Salado:

 

toma de agua del Río Salado para uso en el procesamiento del mineraldurante la operación;

 

desarrollo de una instalación para el manejo de relaves del Proyecto  Antapaccay en el antiguo tajo abierto de la mina Tintaya; 

 

modificación de los patrones de drenaje actuales y establecimiento decoberturas asociadas con el cierre de las instalaciones de la mina Tintaya; e

 

incremento de la evaporación asociado con la inundación de la instalaciónpara el manejo de relaves durante el post-cierre.

Los principales elementos de interés en relación a la hidrología son la toma directa

de agua del Río Salado para uso en el proceso y el establecimiento de lainstalación para el manejo de relaves en el tajo abierto de Tintaya. El efecto netode los cambios propuestos en el régimen de flujos en el Río Salado,

Page 69: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 69/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 42 

inmediatamente aguas abajo del Proyecto, fueron evaluados usando un modelo debalance de agua.

La tasa de captación de agua fresca directamente del Río Salado variará duranteel tiempo de vida de la operación de Antapaccay, con mayor cantidad requerida enlos primeros años de operación y menor cantidad requerida posteriormente,conforme los relaves y el tajo abierto crezcan e incrementen la disposición deagua. Durante la operación se estima que la captación de agua reducirá los flujosmedios en la época seca entre 11% y 1,4% a lo largo de la vida de la mina. Seestima que el flujo promedio en el mes de setiembre, que típicamente es el mescon menor flujo, se reduzca entre 15% y 1,4%. La consecuencia ambiental deeste impacto variará dependiendo de la tasa y volumen de agua en la época seca.Durante las operaciones, y en un año promedio, se espera que la consecuenciaambiental sea baja, aumentando esta consecuencia a moderada en caso ocurrieraun año seco con 20 años de período de retorno durante las primeras etapas de laoperación de Antapaccay. Al cierre no habrá más captación de agua y el efectoserá eliminado.

Durante la operación, toda agua de contacto asociada con el depósito de relavesserá reciclada en la Planta Concentradora y no habrá descargas al medioambiente. En la fase de post-cierre, el tajo abierto eventualmente se inundadará ytraerá como resultado un incremento del flujo neto en el Río Salado. Se esperaque estos efectos y aquellos asociados con el cierre progresivo de lasinstalaciones de Tintaya se espera que sean de consecuencia ambiental baja.

Hidrogeología 

Los efectos indirectos en la disponibilidad de agua superficial causados por

impactos directos del Proyecto al agua subterránea, fue un aspecto identificadodurante las consultas. La preocupación se enfoca tanto en la cantidad como en lacalidad del agua.

Río Cañipia 

Los siguientes aspectos clave han sido identificados con respecto a lahidrogeología en la cuenca del Río Cañipia:

 

El desarrollo de los tajos abiertos Sur y Norte requerirá la remoción de aguasubterránea a medida que los tajos vayan profundizándose progresivamente,causando el descenso de los niveles de agua subterránea circundantes y laextensión gradual del “cono  de depresión”  hacia fuera de los tajos hasta

llegar al final de la operación. 

El desarrollo de botaderos Sur y Norte para disposición de material estérilpodría generar filtraciones que afectarán el régimen local de agua superficialen la vecindad de los tajos abiertos y del Río Cañipia.

 

La inundación de los tajos abiertos permitirá que los niveles de agua dentrodel “cono de depresión” se recuperen gradualmente hasta el punto de rebose.

Los principales elementos de interés del Proyecto en términos de hidrogeologíason el desarrollo de los tajos abiertos y de los botaderos de desmonte. El efectoneto de los cambios propuestos sobre el régimen de agua subterránea fueevaluado utilizando un modelo numérico de agua subterránea. Este modelo fuedesarrollado para simular las condiciones hidrogeológicas actuales en el área de

los tajos abiertos de Antapaccay, predecir las tasas de desagüe requeridas pararemover el agua subterránea, y estimar el descenso de los niveles asociados delagua subterránea.

Page 70: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 70/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 43 

 

Se estima que los flujos de entrada a los tajos estarán en el rango de 370 L/sa 455 L/s. 

El modelo predice que, para el final de la explotación minera, el cono de depresiónse extenderá hasta un punto en que afectará el suministro de agua de canales ymanantiales, hasta una distancia aguas abajo que alcanza la toma del CanalQquetara II, y el agua subterránea de poca profundidad que alimenta el aguasuperficial que sustenta vida acuática. Sin embargo, en la evaluación de impactosse adoptó un enfoque conservador y se estima que los impactos podríanapreciarse hasta la confluencia del Río Cañipia con el Río Ccoloyo debido a lapresencia de las calizas hacia esa área.

 

Se estima que los máximos impactos en el flujo durante la época seca paraabstracciones de canales y manantiales estarán en el rango de 107 L/s a 242  L/s. 

Se estima que la inundación de los tajos después del minado,tomaráaproximadamente 17 años, asumiendo que una porción del flujo del Río Cañipiase desvía hacia los tajos durante los cuatro meses de la época húmeda, tiempodurante el cual se reducirán los efectos del descenso en el nivel de aguasubterránea.

Para mitigar los impactos potenciales sobre el recurso de agua durante las etapasde operación y cierre, se suministrará agua en cantidad y de calidad apropiadas(al menos cumpliendo los ECA para riego y bebida de animales) directamente a latoma de los canales y fuentes de agua potencialmente afectados por elabatimiento de los niveles de agua subterránea, a través de una red dedistribución de agua. El agua será obtenida de la combinación de agua

subterránea tomada de los pozos de desagüe de la mina y de un campo de pozosde agua independiente, dependiendo de la calidad del agua.

No habrá mitigación específica de agua subterránea de baja profundidad y sereducirá probablemente una porción del hábitat acuático dentro de la extensión delcono de depresión en la época seca, durante los períodos de abatimiento yrecuperación de los niveles de agua subterránea.

La filtración procedente de los botaderos de desmonte será capturada por el conode depresión resultante del desagüe de los tajos durante operación y se reducirá aaproximadamente 3,7 L/s durante el cierre, gracias a la instalación de cubiertascon vegetación. Se espera que las filtraciones de los tajos abiertos de Antapaccaytambién sean de 3,7 L/s aproximadamente cuando se alcance el estado de

equilibrio. Estas filtraciones drenaran al sistema de agua superficial de pocaprofundidad.

Las predicciones indican que los impactos residuales asociados con el Proyecto Antapaccay en la cuenca del Río Cañipia potencialmente se extenderán tan lejoscomo la confluencia del Río Cañipia con el Río Ccoloyo y se considera quetendrán una alta consecuencia ambiental en el área inmediata a los tajos, peromoderada en el alcance más amplio del AEL. Este efecto será reversible a medidaque los niveles de agua subterránea se recuperen en los primeros años de post-cierre. Como las tasas de recarga en las áreas circundantes no serán afectadas,los niveles de agua en el sistema de agua subterránea y, por consiguiente el flujobase en los cursos de agua, serán básicamente revertidos hasta las condicionesde pre-minado.

Los impactos residuales en aguas de suministro se consideran de bajaconsecuencia ambiental después de la mitigación, en la medida que se use el

Page 71: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 71/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 44 

agua extraída de los tajos y del campo de pozos independientes en el período deinundación de los tajos durante post-cierre para mitigar potenciales pérdidas en la

cantidad y del agua para riego y consumo doméstico.

Los impactos en la calidad del agua subterránea se consideran de bajaconsecuencia ambiental durante la operación ya que cualquier efecto se asocia apequeños volúmenes de filtraciones desde los botaderos de desmonte, y desdelos tajos inundados.

Río Salado 

Se desarrolló un modelo numérico de agua subterránea para simular lascondiciones hidrogeológicas actuales en el tajo abierto Tintaya y para predecir lastasas de filtración durante y después de la depositación de relaves.

Los efectos potenciales del Proyecto en la hidrogeología del Río Salado sepueden resumir en:

 

El uso del tajo Tintaya para la disposición de relaves de Antapaccay tendráefectos positivos en la rápida recuperación de los niveles de aguasubterránea, pero podría tener efectos negativos potenciales en la calidad deagua del Río Tintaya si es que las filtraciones, estimadas en 3,7 L/s no soncontroladas.

 

El cierre de los botaderos de material estéril de Tintaya y del depósito derelaves existente tendrá un efecto global, positivo a medida que mayorescorrentía y evapotranspiración resultaran en menores tasas de filtración dela precipitación a través de estas instalaciones.

 

El monitoreo es necesario aguas abajo del tajo Tintaya para evaluar lacalidad del agua de filtración, tanto para el agua subterránea como para elRío Tintaya, donde las filtraciones descargarán a superficie con la necesidadpotencial de instalar un sistema de captura de filtraciones y manejo de lasmismas. Durante la etapa de operaciones, las filtraciones serán bombeadashacia el proceso.

Calidad de Agua Superficial 

En las consultas se registraron inquietudes por parte de las comunidades conrespecto al potencial de impacto en la calidad de agua y su subsecuente efectopotencial en cultivos y ganadería, así como también en el agua potable paraconsumo humano.

Río Cañipia 

Se han evaluado los siguientes enlaces relacionados con los cambios en lacalidad de agua del Río Cañipia:

 

Se descargará el exceso de agua de los pozos de desagüe perimetralesdirectamente al Rio Cañipia durante la época húmeda (enero a abril). Eldesagüe será permanente durante toda la vida útil de la mina, la calidad deagua bombeada desde los pozos variará desde lo que se prevé sea aguafresca a ligeramente salobre con pH neutro. Sin embargo, las descargas alambiente se efectuarán sólo si se demuestra el cumplimiento de los objetivosde calidad de agua en el cuerpo receptor. De ser requerido, el volumenexcedente de agua durante la época húmeda puede almacenarsetemporalmente en el depósito de relaves (tajo Tintaya) que cuenta con

Page 72: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 72/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 45 

capacidad suficiente de almacenamiento y en el largo plazo se construirá unembalse regulador flexibilidad en el manejo de las aguas.

 

Descarga de agua de la poza de recolección (operaciones) - La escorrentíade los botaderos de estéril será dirigida a una poza de recolección alnoroeste del botadero de desmonte Norte en el Río Altuarca, un afluente delRío Cañipia. El agua de la poza de recolección será bombeada para quesirva de complemento a las necesidades de agua de reposición de la plantade proceso durante todo el año. Sin embargo, durante los períodos de caudalalto en época húmeda, el agua puede ser descargada en el Río Altuarca, acondición de que se mantengan los objetivos de calidad de agua en losreceptores.

 

Descarga de agua del lago del tajo (post-cierre) - El modelamiento hidrológicoindica que el proceso de llenado del lago del tajo demorará unos 17 años,después de los cuales este lago comenzará a descargarse en los cuerpos deagua superficial adyacentes (Río Cañipia). Se prevé que con la estrategia decierre aplicada la descarga desde el lago del tajo ocurra sólo durante laépoca húmeda y se logre el cumplimiento de los objetivos de calidad de aguaen el cuerpo receptor.

Los aspectos de mayor inquietud con relación a la calidad de aguas superficialesson la excavación de los tajos abiertos y los botaderos de estéril. El efecto neto delos cambios propuestos en la calidad de aguas superficiales fue evaluadoutilizando un modelo equilibrio químico y de balance de masa para simularcambios potenciales en la calidad de aguas superficiales asociados con elProyecto.

En la etapa operativa, se ha pronosticado que ningún impacto ocurrirá durante lascondiciones de la época seca ya que la poza de recolección no descargará almedio ambiente y toda el agua será bombeada de vuelta a la planta de proceso.

Durante la época húmeda, los resultados del modelo de la calidad de aguaindicaron que el rebose de la poza de recolección, conjuntamente con la descargadel desagüe del tajo abierto, podría aumentar las concentraciones de algunosiones principales y metales en relación con las concentraciones de la línea base y,potencialmente, algunos de los estándares de calidad ambiental en el Río Cañipiaaguas abajo de la confluencia con el tributario Altuarca. El modelamiento indicaque este efecto potencial podría ocurrir alrededor del año 8 de operación. Esteefecto potencial será evaluado a medida que el monitoreo del Proyecto progrese yse disponga de datos adicionales. En caso que los estudios adicionales confirmen

que la calidad de agua no fuera adecuada para cumplir los objetivos en cuerporeceptor, Xstrata implementará dos medidas de mitigación para que no seproduzcan estas excedencias: reducción de los volúmenes de descarga de lospozos de desagüe del tajo abierto almacenando temporalmente el agua en eldepósito de relaves (tajo Tintaya) para ser posteriormente utilizada en el proceso;y en el largo plazo regular los volúmenes de vertimiento al río mediante laconstrucción de un reservorio auxiliar. Esta capacidad de almacenamientopermitirá un manejo selectivo de descarga de las aguas de contacto paradescargarlas en función de la calidad real que presenten.

Page 73: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 73/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 46 

Por ello, las consecuencias generales al medio ambiente son consideradas bajas yson reversibles, una vez que el bombeo de los pozos de desagüe del tajo termine

y se establezcan cubiertas de cierre en las instalaciones de residuos.

En el post-cierre, la descarga del lago de los tajos ocurrirá durante la épocahúmeda y se espera que presente bajas consecuencias ambientales. Losresultados son incluso conservadores pero no tienen en cuenta, la atenuaciónnatural, que probablemente va a ocurrir, reduciendo potencialmente aun más lasconcentraciones.

Río Salado 

Los potenciales impactos en el Río Salado involucran cambios que son elresultado del cierre de actividades de Tintaya y operaciones de Antapaccay conrespecto a la disposición de relaves en el tajo abierto de Tintaya.

Se prevé que con la colocación de cubiertas resistentes a la erosión y con bajapermeabilidad, en los botaderos actuales e instalaciones de relaves, se reducirá lainfiltración y se mejorará el manejo de las aguas de contacto.

Los relaves serán depositados en forma de relaves espesados. Durante laoperación el flujo neto de las aguas subterráneas se dirigirá hacia el depósito derelaves, el cual no tendrá descarga a superficie. En la etapa de cierre se colocaráuna cubierta resistente a la erosión y con baja permeabilidad en la superficie delos relaves y se acumulará agua en el depósito. Se estima que tomaráaproximadamente 8 años para que suceda un reboce superficial al Río Tintaya.

Las estimaciones iniciales de la calidad de agua del post-cierre desde el depósitode relaves indican que si no son tratadas, ambas descargas superficiales y

filtración subterránea desde el depósito de relaves podría exceder los ECA paraalgunos compuestos en el Río Tintaya al cierre. La necesidad de tratamiento, y eltipo apropiado de tratamiento (pasivo, mixto, activo) será evaluado basado en lacalidad de agua observada en el tajo con relaves durante la operación y cierre delas instalaciones. Estas medidas serán desarrolladas con mayor profundidad en elfuturo ya que se contará con más datos.

Dada la naturaleza impactada del área existente y el compromiso de Xstrata deaplicar medidas apropiadas de mitigación para la etapa de cierre, lasconsecuencias ambientales son consideradas bajas.

Calidad de Aire 

Durante el proceso de consulta pública se identificaron algunos temas de interéscon respecto a los efectos del Proyecto en la calidad de aire:

 

Polvo generado por las actividades mineras que ocurrirán en los tajos ybotaderos de estéril, como voladura, operaciones de transferencia dematerial, bulldozing, nivelado y erosión del viento en pilas dealmacenamiento, camiones de transporte de mineral, equipos de perforaciónde mina, y chancado de mineral.

 

Emisiones gaseosas de los vehículos de la flota minera y equipo deperforación.

 

Polvo y emisiones gaseosas del área de procesos (del molino SAG a la Planta de Filtrado). 

Page 74: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 74/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 47 

 

Polvo y emisiones gaseosas de los camiones de transporte de concentradosen la ruta desde el Proyecto hasta el Puerto de Matarani, particularmente

durante la etapa de operación.

Se realizaron predicciones en los receptores cercanos a la mina y a lo largo de laruta de transporte de concentrado desde el Proyecto hasta el Puerto de Matarani.

Los impactos de calidad de aire debido al Proyecto fueron estimados sobre labase de datos de fuentes específicas y datos meteorológicos representativosusando un modelo de dispersión reconocido y recomendado por los especialistasen modelación y la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Las conclusiones clave en la evaluación de impactos en la calidad de aire son lassiguientes.

 

las concentraciones máximas en los receptores de los alrededores de la minaestuvieron por debajo del ECA; y

 

las concentraciones máximas a lo largo de la ruta de transporte desde el  Proyecto hasta el Puerto de Matarani se mantuvieron por debajo del ECA. 

El efecto integral de las emisiones de las etapas de construcción, desbroce yoperaciones sobre la calidad del aire fue determinado como bajo, ya que losparámetros estuvieron por debajo de los ECA. De los 21 parámetros de calidad deaire evaluados en las etapas de construcción y operación, 18 fueron consideradasde consecuencia ambiental baja o insignificante.

En dos parámetros de calidad de aire, se consideró una consecuencia ambientalmoderada debido a los impactos previstos en 24 horas y anuales en la ruta de

transporte. Esta categorización obedeció principalmente a las concentraciones enlínea base que presentan contribuciones relativamente altas a las concentracionestotales de calidad de aire, en un rango 45% a 70% para el periodo de 24 horas ymás del 90% para el período anual.

En un parámetro de calidad de aire se consideró una consecuencia ambientalmoderada debido a los impactos previstos en el SO2 (concentraciones de24 horas) de la ruta de transporte. Esta valoración se debió principalmente a lareducción esperada del ECA peruano de 24 horas en el año 2009, de 80 µg/m 3 a20 µg/m3 en el año 2014. 

En Condoroma, se predijo una concentración de PM10 en 24 horas de 97,6 µg/m3

debido a los impactos de los camiones de transporte de mineral sumados a una

concentración de línea base de 51,2 µg/m3

y fue menor que el ECA de 150 µg/m3

.La contribución de los camiones del Proyecto se debió principalmente a lasemisiones fugitivas de material particulado estimadas por el viaje de los camionesen la carretera, que será pavimentada cuando el Proyecto comience la etapa deoperación. Actualmente, el camino que usan estos camiones no está pavimentado.Durante la construcción, existirán camiones transportando materiales deconstrucción para el Proyecto que viajarán por esta vía no pavimentada. Ya quelas emisiones fugitivas de PM10 de los vehículos viajando en vías no pavimentadasson generalmente mayores que aquellas de vías pavimentadas, existe laposibilidad que los impactos de PM10 en 24 horas provenientes del tráfico en laetapa de construcción sean mayores que los impactos de PM10 en 24 horaspredichos para el transporte de concentrado durante la etapa de operación.

Page 75: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 75/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 48 

Ruido 

Durante el proceso del EIA se identificaron algunos temas de interés con respectoa los efectos del Proyecto en los niveles de ruido ambiental:

 

poblaciones en el AEL pueden ser impactadas por el ruido relacionado a lasactividades de construcción del Proyecto;

 

poblaciones en el AEL pueden ser impactadas por el ruido relacionado a lasactividades de operación del Proyecto; y,

 

las poblaciones a lo largo de la ruta de transporte pueden ser impactadas porel ruido de las actividades de operación.

Se usó un modelo de predicción para evaluar los impactos asociados con lasactividades de construcción y operación del Proyecto.

La evaluación de impactos fue realizada de manera conservadora. No obstante,las consecuencias ambientales de las actividades de construcción y operación delárea del Proyecto y la ruta de transporte fueron clasificadas como insignificantes ybajas, considerando las comunidades más cercanas al Proyecto. En la sección desocioeconomía se encuentran discusiones adicionales sobre el efecto del ruido enlas personas.

7.2 Componentes Biológicos Vegetación 

Se identificaron los siguientes temas con respecto a la flora y vegetación:

 

pérdida o alteración de los tipos de vegetación, debido al desbroce del sitiodurante las fases de construcción y operación;

 

efectos potenciales sobre las especies de flora consideradas en algún estadode conservación según la legislación peruana, o sobre las especiesendémicas;

 

efectos potenciales en las especies de flora utilizadas por la población;

 

efectos indirectos potenciales sobre la flora y vegetación basados en loscambios de la calidad del aire;

 

efectos indirectos potenciales en la flora y vegetación debido a variaciones enlos niveles del agua (agua superficial o agua subterránea);

 

introducción potencial de especies de plantas exóticas (no nativas) en elequipo que ingresa o por los trabajadores; y

 

mitigación de la pérdida de la flora y vegetación en el cierre, mediante larehabilitación.

Los principales elementos de preocupación del Proyecto son los tajos y losbotaderos de estériles porque éstos últimos cubrirán las áreas más grandes devegetación existente. Las vías de acceso, puntos de transferencia de material einstalaciones de la planta también generan preocupación, incluso si se handesarrollado en áreas previamente alteradas, debido a las emisiones de polvo ygases.

De los impactos sobre los tipos de vegetación evaluados, dos de los 15 impactosson positivos (impactos positivos altos en la rehabilitación del pajonal e impactospositivos bajos en la rehabilitación de los lagos del tajo). De los 13 impactos

Page 76: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 76/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 49 

negativos, uno es alto (efecto de las operaciones sobre los pajonales) y ocho sonimpactos negativos bajos. Hay también impactos negativos bajos sobre los

bofedales, el roquedal y los cuerpos de agua, así como sobre el agua subterránea,suelos y la calidad del aire durante la fase de operación; y continúan los impactosbajos en la fase de cierre y post-cierre sobre los bofedales, cuerpos de agua y elroquedal. De los 13 impactos negativos, tres son insignificantes.

De las especies clave evaluadas (L. chrysanthus y E. maximiliana), ambaspresentan impactos negativos (consecuencia ambiental baja) durante las fases deconstrucción y operación. En la fase de cierre y rehabilitación, el efecto es positivopara L. chrysanthus y negativo bajo para E. Maximiliana.

De los dos grupos de especies invasivas evaluados, ambos tienen un impactonegativo bajo. El impacto bajo refleja que las especies exóticas invasivas aunquetienen la probabilidad de esparcirse por las actividades del Proyecto, esto será

controlado por el ambiente hostil, además los programas de monitoreo ymitigación se llevarán a cabo para identificar y minimizar cualquier posible efectosobre la flora y vegetación nativa

Todos los impactos fueron evaluados a una escala local (AEL), y podrían ser másbajos si son evaluados a una escala mayor, porque la flora y vegetación presenteen el AEL es similar a la registrada en un área mayor como el AER.

Fauna 

Se identificaron los siguientes temas con respecto a la fauna:

 

pérdida o alteración de los hábitats de la fauna silvestre debido al desbroce

del terreno durante las fases de construcción y operación; 

efectos potenciales sobre las especies de fauna listadas en alguna categoríade conservación de acuerdo a la Legislación Peruana, UICN (UniónInternacional para la Conservación de la Naturaleza y los RecursosNaturales) o CITES (Convención sobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Flora y Fauna), o las especies endémicas;

 

efectos potenciales sobre las especies (por ejemplo, las ranas) debido a loscambios en la calidad del agua planteados en las consultas públicas;

 

efectos potenciales sobre las especies (por ejemplo, las ranas) debido a loscambios en la calidad del agua planteados en las consultas públicas; efectosindirectos potenciales sobre la fauna debido a la perturbación que causa elruido generado por el Proyecto;

 

efectos indirectos potenciales sobre los hábitats por las variaciones en losniveles de agua;

 

mortalidad potencial de la fauna durante el desbroce del terreno;

 

accidentes de tránsito provocados por el incremento de vehículos, y contactocon materiales peligrosos en los depósitos de relaves;

 

fragmentación de los hábitats por la construcción de caminos e instalacionesque limitan el desplazamiento; y

 

la rehabilitación de los tipos de vegetación durante la fase de operación ycierre pueden compensar la pérdida de hábitats durante el desbroce delterreno.

De la misma manera que para la evaluación de flora, los principales elementos delProyecto, que son motivo de preocupación para la fauna son los tajos que

Page 77: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 77/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 50 

ocasionan el abatimiento de la napa freática, y los botaderos, que abarcan lasáreas con mayor vegetación existente.

De las especies clave evaluadas con respecto al hábitat de la fauna, nueve de las10 tienen impactos negativos durante las fases de construcción y operación delProyecto, y cuatro de los siete tienen impactos negativos durante la fase de cierredel Proyecto. Un impacto tiene una consecuencia ambiental alta y ocho tienenuna consecuencia ambiental baja a una escala local. El impacto negativo alto es:

 

impactos a nivel de especies, por la pérdida del hábitat para T. jelskii en unaescala local.

Desde una perspectiva regional, es importante señalar que incluso los impactosaltos no son altos a una escala mayor. La disminución en la abundancia de lasespecies se espera que sea localizado y temporal.

Los impactos negativos bajos son:

 

impactos sobre el Zorro Andino la Taruca, los roedores, las aves terrestres,las aves acuáticas durante las fases de construcción;

 

impactos sobre el Zorro Andino (L. culpaeus), la Vizcacha (L. peruanum), la Rana Acuática (T. jelskii) y las aves acuáticas en el cierre y post cierre; e 

 

impactos sobre la calidad del agua, cantidad del agua y por el polvo durantelas operaciones.

Los cuatro impactos positivos presentan una consecuencia ambiental baja amoderada y esto se debe a cambios favorables en el hábitat, principalmentedebido a la rehabilitación del pajonal.

El único componente evaluado para el desplazamiento de la fauna, tiene unaconsecuencia ambiental baja. Se reconoce que el Proyecto tendrá un impactosobre el desplazamiento de la fauna en un grado menor, alrededor de las vías ylas principales estructuras del Proyecto.

De los tres tipos de desarrollo de infraestructura evaluados con respecto a causardaño a la fauna, uno tiene una consecuencia ambiental insignificante, (desbrocede terreno), y los otros dos tienen una consecuencia ambiental baja (interaccióncon las pozas de agua y los accidentes de tránsito que causarían efectos sólo enlas especies nocturnas a lo largo de las vías de acceso).

Durante las operaciones, los impactos sobre la abundancia y distribución de la

fauna son:

 

Negativos y con una consecuencia ambiental baja para la abundancia deespecies, a nivel local para tres de los siete grupos de especies:L. peruanum, H. antisensis, roedores y aves acuáticas.

 

Negativo y con una consecuencia ambiental moderada para las avesterrestres.

 

Negativo y con una consecuencia ambiental alta para T. jelskii .

 

Positivo e insignificante para L. culpaeus.

 Al cierre, los impactos serán negativos para cuatro de las siete especies clave: L.culpaeus, L. peruanum, T. jelskii y las aves acuáticas. Habrá impactos positivos y

moderados sobre la abundancia local de H. antisensis, los roedores y las avesterrestres. Los impactos negativos no consideran los posibles beneficios de loshábitats de los lagos del tajo o las iniciativas de conservación regional, las cuales

Page 78: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 78/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 51 

tendrán el potencial de convertirse en impactos positivos para muchas de lasespecies de los grupos de fauna.

Ecología Acuática 

Existe preocupación en las poblaciones debido a la posibilidad que los peces seanafectados por el Proyecto. Si bien es cierto que la pesca no es una actividad muycomún en el AEL, los peces son indicadores de la calidad del hábitat acuático. Portal motivo, fueron diagnosticados los siguientes aspectos relacionados a losimpactos potenciales del Proyecto:

 

Mortalidad directa de los peces y pérdida del hábitat acuático debido a laalteración física del sitio, durante las fases de construcción y operación delProyecto.

 

Pérdida o alteración del hábitat como consecuencia de cambios en losniveles de flujo debido a la extracción directa de agua del río, el bombeo deagua subterránea desde el tajo de la mina para el abatimiento del nivelfreático, la construcción de canales de derivación y la retención de agua parasu uso en la mina.

 

 Aumento de la sedimentación de los sitios perturbados, especialmentedurante las fases de construcción del Proyecto.

 

La alteración de la calidad de agua superficial, como consecuencia de ladescarga de efluentes provenientes del Proyecto, pueden perjudicar a lascomunidades biológicas acuáticas.

 

El aumento de la demanda de pesca por parte de los trabajadores minerospuede reducir la abundancia de peces disponibles para los residentes

locales.

 

Los derrames accidentales de combustibles, reactivos u otros materiales a lolargo de la ruta de acceso al Proyecto pueden traer efectos potencialmentetóxicos en los ecosistemas acuáticos.

Hábit at A cuátic o  

La pérdida directa de hábitat durante la construcción y operación tendrá unimpacto negativo en el curso principal del Río Cañipia y en sus afluentes, siendo laconsecuencia ambiental de baja a moderada. Para el post cierre el impactonegativo moderado prevalecerá solamente sobre los afluentes del Cañipia.

El impacto sobre la hidrología e hidrogeología será notorio durante las fases deconstrucción y operación debido al efecto del cono de depresión, teniendo unadirección negativa y de consecuencias ambientales moderadas. Por otro lado, laextracción de agua del Río Salado tendrá un efecto negativo de magnitudmoderada durante los primeros años de operación.

El efecto sobre la calidad del agua se presentará como consecuencia de lasdescargas de la poza de colección en el curso principal del Río Cañipia.Considerando que, en general, el Proyecto mantendrá la calidad de las descargasde acuerdo a los estándares existentes (categoría 4 del ECA) en la Cuenca delRío Cañipia, y que se mantendrá las condiciones actuales de calidad de agua enel Río Tintaya y Río Salado, se prevé que el efecto tendrá una magnitud moderadaen la construcción y operación, y baja en el post cierre. Este efecto se ha

clasificado como de consecuencia ambiental baja.

Page 79: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 79/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 52 

Para el post cierre la descarga del depósito de relaves deberá tener un manejoadecuado, de manera que se garantice la integridad del hábitat acuático.

Especies Clave  

La pérdida directa de hábitat durante la construcción y operación tendrá unimpacto negativo sobre las tres especies clave, teniendo una consecuenciaambiental baja durante la construcción y operación. Para el post-cierre, seconsidera un impacto negativo sobre la trucha y el suche; sin embargo, laformación de la laguna artificial (como consecuencia de la inundación de los tajos)tendrá un impacto positivo sobre la comunidad del macrobentos y posiblementepermitirá el establecimiento de trucha. La consecuencia ambiental para todas lasespecies claves en el post cierre será baja.

El efecto negativo de la extracción de agua del Río Salado durante los primeros

años de operación, así como también el efecto del cono de depresión en elRío Cañipia, afectarán el hábitat para las especies clave. Estos efectos seránnegativos y de consecuencia ambiental baja para los aspectos hidrológicos ehidrogeológicos, e insignificantes en lo que se refiere a la presión de pesca.

Se prevé que para todas las especies clave, la magnitud del efecto sobre lacalidad del agua será moderada en la construcción y operación y baja en el postcierre. Se considera que la consecuencia ambiental será baja durante las fasesevaluadas.

Peces para Consum o Hum ano  

Teniendo en cuenta que se garantizará que la calidad de agua en los cursos

potencialmente afectados por el Proyecto cumpla con las normas existentes conrespecto a los metales y otros elementos acumulables en tejidos de peces, seconsidera que el impacto residual sobre la pesca apta para consumo humano seránegativo con consecuencias ambientales bajas.

Biodiversidad y Hábitats Naturales 

La biodiversidad y hábitats naturales fueron evaluados a nivel de especie y dehábitat (paisaje). El AEL tiene un total de 244 especies como fue determinado enlos estudios de campo: 59 especies de aves, 15 especies de mamíferos, cinco deanfibios y reptiles, cuatro especies de peces y 161 especies de plantas. De estasespecies, 24 se encuentran en la lista ya sea en la legislación peruana, UICN oCITES: siete especies de aves, tres especies de mamíferos, dos especies de

anfibios, una especie de pez y 11 de vegetación.Los hábitats en el AEL fueron categorizados por su nivel de conectividad con elpaisaje y su integridad, y los hábitats más intactos son el pajonal, orilla de río,matorral y rodal de puya. Los hábitats fueron también categorizados por su riquezatotal de especies y riqueza de especies listadas, y las categorías más altas lasobtuvieron el pajonal, roquedal, cuerpos de agua y rodal de puya.

El análisis de los impactos a nivel de biodiversidad de especies indicóconsecuencias ambientales bajas para las especies listadas durante operación,mejorando hasta consecuencia insignificante al cierre. La evaluación de los cuatrohábitats para biodiversidad durante las fases de construcción y operación, en el AEL indicó:

 

El pajonal será sujeto a consecuencias ambientales altas;

 

Los cuerpos de agua serán sujetos a consecuencias ambientales moderadas;

Page 80: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 80/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 53 

 

El roquedal será sujeto a consecuencias ambientales bajas; y

 

El rodal de puya no será afectado.Con respecto a la evaluación al cierre, los efectos en el largo plazo serán positivosy altos para el pajonal, pero serán negativos y bajos para el roquedal y cuerpos deagua.

Un análisis de los impactos en la biodiversidad a nivel de paisaje indica impactosbajos o insignificantes para la conexión de seis de los siete hábitats evaluadosdurante la construcción, operación y cierre. La excepción son los cuerpos de agua,que experimentarán un alto impacto en una escala local durante la construcción yoperación y un impacto moderado a largo plazo al cierre. El pajonal experimentaráun impacto positivo al cierre comparado con la línea base.

El análisis de los efectos en los hábitats clave de flora, mamíferos,

reptiles/anfibios, aves y peces resultó en impactos altos en uno de diez casos:efectos en los reptiles/anfibios durante la construcción y operación. Hay tambiénimpactos moderados en los reptiles/anfibios luego del cierre. Los impactos en losmamíferos, aves y peces serán bajos durante la construcción y operación; ytambién serían bajos para mamíferos y aves al cierre. No habrá efectos en ladiversidad de los hábitats clave de flora durante las etapas del Proyecto, y nohabrá efectos en el cierre para los peces.

Los impactos han sido evaluados a escala local, excepto los impactos en loshábitats clave, ya que éstos fueron identificados a nivel regional. Como semencionó anteriormente, se puede notar que los hábitats dentro del AEL soncontiguos con hábitats similares extendidos más allá del AEL; por ello, laevaluación de impactos a gran escala, hasta la escala de ecoregión, resultaría envalores de impacto bajos.

La mitigación para la biodiversidad se presenta en las secciones de flora, fauna yecología acuática. El análisis de impacto no considera la protección de los hábitatsfuera del sitio, lo que tiene el potencial de contrarrestar los impactos residuales delProyecto al cierre. Por ejemplo, mientras algunos hábitats clave como losroquedales y cuerpos de agua son afectados negativamente por el Proyecto,inclusive al cierre, la asistencia de iniciativas de conservación regional puedenconvertir los impactos en la biodiversidad en neutrales o positivos. Esto estaríaalineado con las políticas de Xstrata de no generar pérdidas netas debiodiversidad en sus operaciones.

Áreas Protegidas Los impactos potenciales del Proyecto en áreas protegidas pueden ocurrir si:

 

el Proyecto se encuentra dentro de un área protegida o su zona deamortiguamiento;

 

surgen cambios socio-económicos importantes que afectan el uso de la tierrade un área protegida;

 

existe la posibilidad de transporte de contaminantes por aire y/o agua desdeel área del Proyecto hacia el área protegida; y

 

el Proyecto y el área protegida tienen rutas de acceso en común.

La ruta de transporte del Proyecto cruza la parte norte de la Reserva Nacional deSalinas y Aguada Blanca. Con respecto a la calidad de aire y otros impactos deltráfico, la dirección es negativa durante la construcción y operación del Proyecto

Page 81: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 81/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 54 

debido al incremento del tráfico durante la primera etapa de transporte demateriales de construcción y la segunda etapa de transporte de concentrado.

Las medidas de mitigación que serán implementadas para limitar los efectos en elmovimiento y daño a la fauna, son principalmente señalizaciones e instrucciones alos conductores. Se implementará el monitoreo de los animales siniestrados y losprotocolos de manejo (límite de velocidad) y se aplicarán medidas de remediación,en caso resulten necesarias.

Page 82: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 82/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 55 

3 000 12 000 15 000 30 000 1 460 5 840 7 300 146 000 176 000

24 48  72  144  76  23  99  3,960 4 104

155 69  224 448  250 300  550 11 000 11 448

650 300  950 1 910  24  29  53  1 060 2 974

n/a n/a  n/a  n/a  n/a  n/a  500 10 000 10 500

n/a n/a  n/a  n/a  n/a  n/a  300 1 500 1 500

7.3 Social 

Socio-Economía Los impactos sociales seleccionados para evaluación fueron derivados a partir deuna lista de inquietudes levantadas en la consulta pública descrita anteriormenteen el resumen. Los aspectos ambientales que tienen el potencial de tener efectosen las personas, así como los aspectos sociales, fueron también considerados enla evaluación del impacto social.

Macro-economía 

Se espera que el Proyecto genere importantes beneficios macroeconómicos parael Perú (Tabla 1), como también en la Región del Cusco. Los efectos económicosdirectos, indirectos e inducidos del Proyecto incluyen aumentos en inversiones,empleos, salarios y producto interno bruto. El Proyecto pagará impuestos yregalías y realizará otros pagos a los gobiernos y los impuestos serán pagadostambién en actividades económicas inducidas e indirectas. Estos beneficioseconómicos y fiscales del Proyecto son en algunos casos, comparables con losque actualmente se generan por las operaciones de Tintaya.

Tabla 1: Resumen de Beneficios Macroeconómicos1 

Impactos de Construcción Impactos de Operación Impactos de 

Impactos Impactos 

Empleo (persona años)

Sueldos (millón $)

Producto Interno Bruto

(millón $) 

Inversión Fija Interna

(million $)

Valor de Exportación

de productos mineros

(millón $)

Beneficios Fiscales 

Directo 

(en 12 meses)

Indirecto 

Inducido 

Total 

Construcción 

(sobre 24 

meses) Directo 

(anual)

Indirecto 

Inducido 

Total 

de 

Operación

(más de 20

años) 

Totales

del

Proyecto * 

* Nota: Esta columna totaliza beneficios anuales para 24 meses de construcción y 20 años de operación.

Adquisición de Tierras 

El Proyecto incluye la adquisición de hasta 4 281,8 hectáreas de terreno ensectores de Alto Huarca, Huisa y el área de la propiedad perteneciente a losproductores independientes. Si bien la mayoría de estas tierras son de propiedadprivada, la adquisición de tierras en Alto Huarca y Huisa incluye zonas queactualmente albergan bienes comunitarios.

Lo más importante en la adquisición de tierras es que i) requerirá la transiciónhacia un medio de subsistencia alternativo para aquellos hogares que han vendidosus tierras; ii) tendrá repercusiones en las actividades económicas de las otraspersonas que residen en la comunidad, quienes pueden estar trabajando para los

1Los multiplicadores de estos análisis vienen de INEI, MFM, OSITRNAN y Macroconsult.

Page 83: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 83/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 56 

Área Comprada 

Área bajo Negociación 

Total 

 Alto Huarca, propiedad privada 493,8  787,9  1 281,7 Alto Huarca, bienes de la comunidad 0,0 19,2 19,2

 Alto Huarca, en espera 0,0  436,4  436,4

Productores independientes, propiedadprivada

1 312,0 1 223,0 2 535,0

Huisa, bienes de la comunidad 0,0  9,5  9,5 

Total

dueños de dichas tierras, o quienes actualmente tienen acceso a dichas tierrasmediante acuerdos privados de arriendo, préstamo o de otro tipo; iii) implicará la

necesidad de reubicar los bienes de la comunidad, incluyendo un colegio, doscementerios y dos iglesias pequeñas; y iv) tendrá implicaciones en el bienestarsocial debido a la reubicación lejana de vecinos y/o familiares.

Xstrata se encuentra actualmente en negociaciones con las comunidades y losdueños de las tierras afectadas. Muchas de estas negociaciones ya fueroncerradas y otras se encuentran aun activas. El estado de la adquisición de tierrase observa en la Tabla 2. La tierra está conformada por 75 parcelaspertenecientes a un total de 55 viviendas.

Tabla 2: Estado de Adquisición de Tierras (ha) 

Fuente: Xstrata, 2009. 

1 805,8 2 476,0 4 281,8

El proceso de adquisición de tierras está aún vigente y está tomando enconsideración relevante los siguientes aspectos: para viviendas individuales,requerimientos legales, vulnerabilidades, compensación, asistencia en la

relocalización, restauración de la comunidad, reemplazo de los bienes de lacomunidad, sensibilidades culturales y vínculos sociales. La consulta yparticipación son integrales en el proceso y sus resultados serán monitoreados. Alconsiderar el impacto negativo potencial, la asistencia en la adquisición de tierrasy de otro tipo tiene como objetivo garantizar que, tanto la población elegible para elreasentamiento así como aquellos que permanecerán en la comunidad, noexperimenten la adquisición de tierras como un acto perjudicial en contra de subienestar económico, social, cultural, político o emocional. Por lo tanto, si bien laadquisición de tierras tiene el potencial de generar impactos negativos, las metasdel proceso no sólo son evitar daños, sino también beneficiar a todas las personaspotencialmente afectadas.

Se espera en general que la adquisición de tierras tenga un impacto positivo enlos respectivos vendedores. Se espera que el reemplazo de los bienes de lacomunidad sea de un beneficio moderado, sin embargo, en la medida en que lareubicación distante representa agobio para las familias remanentes esto, podríaincluir efectos negativos en caso no se aplicara la mitigación. La fragmentacióncontinua de la comunidad campesina en Alto Huarca podría representar un cambiocultural.

Agua 

Existe un amplio uso de los recursos acuíferos aledaños con fines domésticos,irrigación de cultivos agrícolas y forraje, así como consumo del ganado  – ésta esla base de la economía en el área de estudio local. El descenso del nivel freáticoalrededor de los tajos abiertos representa el impacto a los recursos hídricos demayor preocupación. Esta agua subterránea provee manantiales que fluyen al RioCañipia y sus tributarios, y contribuye al flujo base de estos cursos de agua. Eldescenso del nivel freático afectaría los recursos hídricos de los habitantes

Page 84: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 84/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 57 

alrededor del sitio del Proyecto y, potencialmente, aguas abajo del Río Cañipia,hasta 5 km aguas abajo del sitio del Proyecto.

Más de la mitad de las viviendas en la cuenca del Río Cañipia aguas abajo delProyecto posee ganado, que consume agua de fuentes identificadas comopotencialmente afectadas. Alrededor de la mitad de la población utiliza estasfuentes como agua potable y más del cuarto de la población depende en estasfuentes para irrigación.

Para lidiar con los efectos de la potencial reducción del nivel freático y suconsecuente efecto social en las comunidades y su salud, Xstrata se hacomprometido a abastecer de agua directamente a los canales y puntos defuentes en cantidad y calidad apropiada. El agua para la mitigación provendrádesde dos fuentes: pozos de desagüe de la mina instalados en el aluvial y uncampo de pozos independiente instalado en la margen derecha del Río Cañipia.

Por lo tanto, el resultado final debería ser un impacto de consecuenciainsignificante, y se observaría un potencial beneficio  –  los habitantes podríancontar con el abastecimiento de agua de calidad apropiada.

Efectos Sociales y Efectos Ambientales 

Las etapas de construcción y operación del Proyecto alterarán los patrones depolvo y los niveles de ruido en comparación con aquellos resultantes de la actualoperación de Tintaya. Habitantes en las cercanías al sitio de la mina observaráaltas pilas de rocas de desmonte situadas sobre la llanura a lo largo del valle delRio Cañipia. A su vez la minería puede presentar riesgos al trabajador y a la saludy seguridad pública, y a las comunidades, durante eventos de emergencia.Durante las consultas, se expresaron inquietudes con respecto a lo que podría

llamarse efectos de imagen, particularmente con respecto a la comercialización delos sub-productos de ganado, incluyendo queso y leche, y expectativas para eldesarrollo de una industria de turismo.

Si los efectos del Proyecto en la calidad de aire (solamente polvo) se suman a losefectos antecedentes, existe un potencial que las personas observen un deterioroen la calidad del aire, particularmente al nor-este del sitio del Proyecto. Laspersonas también podrían percibir un cambio en los niveles de ruido. Cerca delsitio del Proyecto, los niveles de línea base son ya elevados, probablementedebido a las actividades actuales de exploración. Por lo tanto, mientras que elruido del Proyecto no será más elevado que la actual línea base, podríarepresentar un aumento sobre los niveles de ruido que, existían antes de laactividad de exploración. El ruido será diferente comparado al típico ruido rural

comunitario. Se espera que las concentraciones de polvo y niveles de ruido noexcedan los estándares, por lo tanto, estos no se considera efectos en la salud delas personas ni de los animales. Sin embargo representarán una perturbación.

En las comunidades asentadas muy cerca al sitio del Proyecto, los efectosvisuales serán aun más negativos según su evaluación de estética visual. Laspilas de desmonte captarán la vista cuando cualquier persona esté mirando en sudirección de puntos a un km alrededor del perímetro del sitio del Proyecto, lo queincluiría, por lo menos, partes de Cala Cala, Alto Huarca y Huisa.

El Proyecto no introducirá ningún proceso nuevo o substancia que pueda cambiarmaterialmente los riesgos a los trabajadores o al público por encima de los riesgosen Tintaya. Xstrata busca no solamente cumplir con los requerimientos legales

sino también mejorar continuamente su historial de seguridad. El historial de saludy seguridad de Xstrata en Tintaya en los últimos 5 años es uno de los mejores enel sector minero en el Perú por lo que ha recibido numerosos reconocimientos

Page 85: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 85/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 58 

nacionales e internacionales. Por ejemplo, en el año 2008, Tintaya obtuvo larecertificación de OSHAS 18001, obtenida originalmente en el año 2006.

La preocupación por mercados de productos lácteos fuera del área y servicios deturismo es considerada más sobre el potencial de crecimiento de la demanda en elfuturo, que el daño a la demanda actual. Existen varios planes y proyectos paraaumentar mercados y mejorar el ingreso de manera que no dependan de laactividad minera. Estos planes y proyectos toman en cuenta la necesidad decomercialización fuera del área. A medida que se explora la comercialización y losniveles de proyectos y servicios de turismo aumentan se podrá contar con unaidea más clara sobre las comunicaciones y procedimientos que debenimplementarse para asegurar que su imagen no limite el desarrollo del mercado.

Finalmente, debería enfatizarse que algunas viviendas, particularmente aquellascercanas al sitio del Proyecto, serán afectadas durante las distintas etapas, en uno

o todos los siguientes aspectos: la calidad de aire, ruido, vibración subterránea acausa de voladuras, iluminación y vistas. Cuando éstos son combinados con otrosefectos reconocibles del Proyecto, por ejemplo, flujo del Río Cañipia, el total puedeque se experimente como más que la suma de sus partes. En consecuencia,Xstrata ha adoptado, y continuará llevando a cabo, una instancia pro-activa conrespecto al manejo de impactos ambientales y sociales potenciales. Este manejoincluye los programas completos de monitoreo con participación activa de laspersonas afectadas, consultas continuas, educación pública y capacitación.

Efectos Económicos Locales 

Los resultados de la consulta pública indican que las oportunidades económicascreadas por el Proyecto son una inquietud preocupante para los habitantes. La

etapa de construcción proveerá empleo adicional (un promedio de 600 trabajospor dos años) y oportunidades de negocio para personas en el área de estudiolocal. El Proyecto creará algunos trabajos adicionales (estimados alrededor de100) durante las operaciones por encima de los que hay actualmente en Tintaya;sin embargo, podría ser posible un aumento en la adquisición de bienes yservicios en el área de estudio local, y habrá oportunidades de capacitaciónadicional. En vista del cierre de Tintaya en 2012, las operaciones del Proyectorepresentan la continuación de trabajo local (525 trabajos) por un plazo de 20años, empleos que de otra manera estarían perdidos. Se debería notar que enadición a empleos con Xstrata, otras inversiones sociales crearán numerosospuestos de trabajos  –  Fundación Tintaya estima que los trabajos asociados consus actividades generarán más de 1 500 trabajos anualmente en el área de

estudio local, muchos de los cuales son necesarios en el corto plazo y/o mediotiempo.

Con respecto a trabajos, no se espera que muchos y grandes contratos deconstrucción y operación del Proyecto para bienes y servicios adicionales puedanser designados a negocios locales en las áreas de estudio local, debido a losrequisitos de contratación de Xstrata. Sin embargo, en 2008, Xstrata contratóaproximadamente S/. 25 millones anualmente en el Distrito de Espinar para laetapa de operaciones de Tintaya. Se espera que por lo menos este nivel deadquisición continúe; es posible que aumente dado que se espera que el Proyectotenga una vida de 20 años.

El crecimiento económico y la diversificación, en respuesta primero a Tintaya y, enel futuro, al Proyecto, es primordialmente evidente en Yauri, y Tintaya Marquiri,donde están ubicados la mayoría de los negocios. Las inversiones totales conrespecto a la etapa de construcción del Proyecto en la economía local, tomando

Page 86: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 86/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 59 

en cuenta trabajos y bienes, se espera que sean aproximadamente S/. 40 millonesanualmente por un período de dos años, y las inversiones de operación,

aproximadamente S/. 60 millones anualmente. Los sueldos relacionados ainversiones sociales y adquisiciones serán adicionales. Estos números son altos yrepresentan por lo menos la mitad de la economía en el área de estudio local.

Los efectos en los ingresos serán experimentados por los trabajadores de Xstrata,por negocios y sus empleados, y por individuos que tienen empleo directo oinducido con la economía local. El aumento en los ingresos es generalmenteasociado, con la mejora del estado bienestar individual y socio-económico.

El efecto local económico del Proyecto, en 20 años adicionales, es un Proyectobeneficioso de altas consecuencias.

Inversión Social 

Como se ha señalado en otra parte, Xstrata actualmente contribuye a un númerode diferentes fondos a fin de asegurar que los beneficios del Proyecto beneficien apersonas que son potencialmente más afectadas directamente por el Proyecto ypara la población regional general. El Proyecto representará una continuidad, ymás que todo un incremento, en las contribuciones de Xstrata para la financiacióndisponible del desarrollo social y económico en las áreas de estudio local yregional.

La disponibilidad de financiación es bastante importante, pero también lo es el usoal cual la financiación es dirigida. La línea base da evidencia del grado al que elDistrito Espinar y el área de estudio local superan ambientes similares en ingresosy satisfacción de necesidades básicas. Inversiones sociales pasadas hechas

posible por la mina Tintaya han contribuido con la extensión y mejora de loscanales que son la base de riqueza comparativa en Huisa Ccollana y otrosmiembros de comunidades campesinas de FREDERMICE, así como también laprovisión de agua potable, electrificación y sanidad para muchas, sino todas lascomunidades del área de estudio local, y mejoras en la agricultura y producciónganadera. La consecuencia que este beneficio continúe en los próximos 20 añoses bastante alta.

Arqueología 

Perturbaciones de suelo asociadas con una variedad de aspectos de laconstrucción y operación del Proyecto tienen el potencial de afectar los sitiosarqueológicos identificados durante los estudios de línea base o sitios adicionales

no identificados aún. También existe el potencial de que trabajadores que viajenfuera de la huella del Proyecto perturben también sitios arqueológicos.

Durante el estudio de 56 sitios potenciales en la línea base, solamente seidentificó cuatro como sitios arqueológicos. Todos estaban fuera de la huelladirecta del Proyecto y en un estado degradado debido al uso continuo del área porpersonas y su ganado. Sin embargo, los resultados del estudio serán adicionales ala base de datos regional en conjunción con el Instituto Regional de Cultura enCusco. Las consecuencias generales de los impactos negativos en los sitiosarqueológicos predicen ser bajos, con un impacto moderado positivo en el sitio delos artefactos preservados.

La mitigación principal consistirá en colocar señalización a tres sitios, para

recordar a las personas no deteriorarlas aun más. El cuarto sitio de refugio aunmás perturbado será excavado y sus artefactos preservados. Además unarqueólogo estará presente durante la construcción del Proyecto para monitorear

Page 87: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 87/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 60 

por cualquier otro sitio adicional que pudiera ser encontrado. Si se diera el caso deencontrar algún sitio, la construcción será detenida y se desarrollará un plan de

mitigación apropiado.

Estética Visual 

Las siguientes inquietudes fueron identificadas con respecto a la estética visual:

 

Se alterará el paisaje con la excavación de los tajos abiertos y elestablecimiento de los botaderos de desmonte, pilas de mineral de baja ley yplataformas de construcción para el sitio del molino.

 

Se construirán estructuras incluyendo instalaciones de mantenimiento yadministración, chancadora, molino, una línea de transmisión eléctrica deTintaya a Antapaccay y una faja transportadora.

 

Se removerá vegetación de las áreas del Proyecto, incluyendo los tajos de lamina, botaderos y pilas de mineral de baja ley.

 

El polvo y las emisiones pueden tener el potencial de afectar la visibilidad enel área de estudio de estética visual.

 

El Proyecto también introducirá nuevas fuentes de luz en la noche.

Estos cambios, ya que serán visibles por personas en localidades cercanas, tienenel potencial de afectar la estética visual. Los impactos visuales fueron analizadosal calcular las proporciones de la vista panorámica de las personas que sepronostica serán impactadas por el Proyecto.

Las personas que vivan o viajen dentro del área de estudio de estética visual y

que tienen el potencial de experimentar los impactos estéticos incluyen, entreotros, los residentes de Tintaya Marquiri, Hanccollahua, Huarca, y Huisa Collana,usuarios de las tierras agrícolas cerca de estos pueblos, así como los residentes ovisitantes que viajan a lo largo de los caminos de Vizcachane y Tintaya dentro delárea de estudio de estética visual. De estos sitios, se predice que los que avistanen Huisa Collana experimenten el mayor impacto, debido a su proximidad alProyecto. La consecuencia ambiental sería baja a moderada para la etapa deconstrucción y alta para la etapa de operación. En la etapa de cierre, la re-vegetación de los botaderos de desmonte y la remoción de las instalacionesreducirá las magnitudes de los impactos y las consecuencias ambientales paratodos los puntos de visión afectados. Por lo tanto, la consecuencia ambiental parala etapa de cierre es considerada baja.

La mitigación ocurrirá en la etapa de cierre y post-cierre. Todas las áreasintervenidas serán rehabilitadas y re-vegetadas y las instalaciones serándesmanteladas y/o destruidas a sus fundaciones. Las fundaciones de concretoserán destruidas como parte del desmantelamiento del Proyecto. Sólo las vías deacceso mínimas serán mantenidas para la inspección de post-cierre y propósitosde monitoreo.

Tráfico 

Se estima que el tráfico en el tramo Imata – Yauri, se incrementará respecto de lascondiciones de la línea base. Los niveles de tráfico relacionados con la operación

actual de la mina Tintaya en el referido tramo, continuarán hasta el final de laetapa de construcción del Proyecto, por lo que el tráfico que se genere debido alrequerimiento de transporte de materiales e insumos para la etapa de

Page 88: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 88/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 61 

construcción del Proyecto incrementará el flujo vehicular en el tramo Imata - Yauri.Cuando el Proyecto inicie su etapa de operaciones, la mina Tintaya estará en

etapa de cierre; sin embargo, el número de camiones que transportanconcentrados se incrementará aproximadamente en 50% respecto de lascondiciones actuales. Este flujo vehicular adicional, representa riesgos deaccidentes y el incremento de emisiones de polvo y de niveles de ruido en loscentros poblados ubicados a largo del tramo Imata  –  Yauri. Se espera que lasección del camino entre Imata y Condoroma sea pavimentada en el primer añode operación, y por ello se mitigarán algunos de los efectos potenciales negativos.

Durante la etapa de construcción y operación del Proyecto, el incremento detráfico en la ruta de acceso al Proyecto, está en el orden de 15% a 18% respectode las condiciones de tráfico registradas en la línea base. Aunque este incrementopueda considerarse alto en términos de porcentaje, el número absoluto en elincremento es bajo, esto considerando que el Proyecto incrementará el tráfico enpromedio en dos vehículos por hora. Sin embargo, el riesgo de accidentes seincrementará como resultado de más vehículos en el área de estudio.

7.4 Análisis Costo Beneficio Se ha realizado un análisis cualitativo (CBA) para el Proyecto, basado en los datosy evaluación de efectos del Proyecto. Efectos generales socio-económicos delProyecto tendrán impactos positivos en el número de puestos de trabajos, rentadisponible y actividad económica, y por lo tanto contribuirá al aumento de calidadde vida en las áreas de estudio local y regional. Los costos son reflejadosprincipalmente en componentes físicos y biológicos. Si bien los efectos biofísicosson negativos, estos se clasifican como de baja consecuencia después de la

mitigación, siendo todos estos de caracter local en su extensión.

El Proyecto permitirá la continuidad de minería en el área Antapaccay-Tintaya ycontinuará beneficiando no sólo a la población local, sino también al desarrolloregional por otros 22 años. Además, el Proyecto espera ser positivamentebeneficioso para el Perú, dado que su economía es altamente dependiente delsector minero, como una fuente de moneda extranjera, un atractivo importante deinversión extranjera y un contribuyente vital para el crecimiento de PBI.

Debido a que Tintaya representa exclusivamente aproximadamente el 28% deltotal del PBI de la Región del Cusco en el año 2007 (INEI 2008), efectos en elnivel regional resultarían en un aumento significativo del bienestar social.

 Además de los beneficios directos económicos, el área de influencia directatambién experimentará efectos económicos indirectos. El Proyecto permiteoportunidades comerciales adicionales a los negocios regionales y locales. Unefecto multiplicador de 4 en la industria minera Peruana y en el sector deconstrucción es utilizado para calcular los empleos indirectos e inducidos, de talmanera que por cada trabajo directo en el Proyecto aproximadamente cuatrotrabajos adicionales serán creados en la economía general. Estos efectos directos,indirectos e inducidos en el crecimiento económico y la diversificación sonconsiderados de alta consecuencia.

Los beneficios del Proyecto debido a inversiones sociales crearán un impactopositivo en las comunidades, así como también en la salud y/o calidad de vida enel nivel local y regional.

En gran medida el aporte del Proyecto proveerá la continuidad de los beneficiosde Tintaya; los cuales se listan a continuación:

Page 89: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 89/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 62 

 

contribuciones de impuestos y regalías en el Cusco (alrededor de US$ 140millones por año) empezando en el 2016;

 

programas de capacitación y ayuda a sectores agricultores y de producciónque Xstrata desarrolla anualmente en la región;

 

1200 empleos directos, y hasta 7000 si se toma en cuenta empleosindirectos; y

 

aproximadamente 60 millones de soles anualmente en servicios decontratación de proveedores locales;

En adición a lo anteriormente mencionado, este Proyecto significa una inversióndel Proyecto de aproximadamente $US 500 millones en el Perú; yaproximadamente 3000 empleos directos y 12000 empleos indirectos

Se debe resaltar que las actividades de Xstrata para reforzar los beneficios socio-

económicos esperados de este Proyecto Antapaccay  –  Expansión Tintaya, en elárea de influencia del Proyecto en las áreas de empleo, adquisiciones locales,inversión en infraestructura (abastecimiento de agua, educación, salud, etc.) einclusión social han sido probadamente efectivas. Estos beneficios sociales hansido materializados a través de varios procesos institucionalizados (ConvenioMarco, Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo  – Aporte Voluntario, Mesade Diálogo, Fundación Tintaya y Proceso Cañipia), actualmente implementadospor la mina Tintaya. Estos procesos serán reforzados durante la etapa operativade Antapaccay sobre la base de las experiencias en Tintaya, y por lo tanto laconfianza en la predicción de la efectividad de estos mecanismos es alta . 

Page 90: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 90/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 63 

8.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL Y

MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS 8.1 Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PMA) describe a modo de resumen, las principalesactividades que Xstrata llevará a cabo durante la fase de construcción y operacióndel Proyecto Antapaccay (Proyecto), con el propósito de mitigar los impactos en elambiente circundante, cumplir con las normas ambientales peruanas para eldesarrollo de proyectos mineros y cumplir con los compromisos planteados en lapolítica ambiental de Xstrata.

El objetivo del PMA es establecer medidas de control ambiental en loscomponentes del Proyecto. Xstrata designará a un Superintendente de Medio Ambiente para su implementación.

El PMA contempla medidas de manejo ambiental relacionadas con loscomponentes físicos, componentes biológicos; medidas para el manejo deresiduos y el plan de monitoreo.

Los componentes físicos incluyen medidas de manejo para aire, ruido, suelo yagua. Las principales medidas se indican a continuación.

 

 Aire: humedecimiento de las vías de acceso mediante riego con agua paracontrolar la generación de polvo; aplicación de polímeros donde la ruta Imata

 –  Yauri pasa por centros poblados para evitar la generación de polvo enestos tramos, cubrir la tolva de los camiones que transportarán elconcentrado desde la mina hasta el Puerto de Matarani, los vehículos

asignados al Proyecto deberán contar con certificación de emisiones degases de combustión que cumplan con las normas peruanas, entre otros.

 

Ruido: utilizar de ser posible, barreras acústicas; los vehículos asignados al  Proyecto contarán con silenciadores en los sistemas de escape; se prohibirá el uso de bocinas de los vehículos; los trabajos que se desarrollen próximos azonas pobladas se realizará sólo en horario diurno, entre otros.

 

Suelo: se recuperará el suelo superficial (suelo orgánico) antes de laconstrucción de las instalaciones proyectadas, para su posterioralmacenamiento y cuidado; se implementarán medidas de control de erosiónpara evitar la pérdida de suelos en las áreas intervenidas; se procurará larecuperación y revegetación de las áreas intervenidas que no se requierenseguir siendo utilizadas para el Proyecto; entre otras.

 

 Agua Superficial: manejar adecuadamente los recursos de agua superficial; proteger el agua superficial mediante el manejo y/o control de las descargas de los sistemas de manejo de agua de contacto; asegurar el cumplimiento delos estándares de calidad de agua en los cuerpos receptores debido a ladescarga de efluentes, así como cumplir con los límites máximos permisiblesen los efluentes antes de ser descargados a los cuerpos receptores.

 

 Agua Subterránea: manejar adecuadamente los recursos de aguasubterránea; y proporcionar el agua de reposición a los canales y fuentes deagua potencialmente afectados por la reducción de los niveles de aguasubterránea por efecto del desagüe de los tajos de Antapaccay.

Las medidas de manejo para los componentes biológicos (flora, fauna y ecología

acuática) están referidas principalmente al uso de áreas previamente disturbadas;prohibir la caza de especies de fauna; implementar señalización referida al límitede velocidad para evitar accidentes con animales silvestres, prevenir la

Page 91: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 91/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 64 

contaminación de los cuerpos o cursos de agua para evitar la afectación de la vidaacuática, esto con la implementación de medidas de control de erosión,

construcción de estructuras adecuadas para los accesos en los cruces de río,evitar la descarga de efluentes no tratados, entre otros.

Las medidas para el manejo de residuos están referidas al manejo y disposiciónfinal de residuos industriales o propios de la operación del Proyecto (desmonte demina y relaves) y residuos de tipo doméstico generados en las instalacionesauxiliares. Las principales medidas están referidas a:

 

Residuos industriales: el manejo de los desmontes de mina, considera laconstrucción de dos botaderos para disponer el desmonte que se genere. Eldiseño de los botaderos incluirá medidas necesarias controlar la posiblemigración de contaminantes hacia el agua superficial y/o subterránea. Para ladisposición de los relaves generados se propone construir un depósito de

relaves en los antiguos tajos de la mina Tintaya, este depósito no tendrádescarga de efluentes durante la operación y el agua acumulada en estedepósito será recirculada al proceso.

 

Residuos generados en instalaciones auxiliares: el manejo de residuos alexterior de las operaciones será a través de una Empresa Prestadora deServicios de Residuos Sólidos (EPS-RS); y se propone construir un rellenosanitario para la disposición final de residuos sólidos, los residuos orgánicosserán utilizados en la producción de compost, entre otros.

 Asimismo, se incluye un plan de monitoreo ambiental, que incluye el monitoreo decalidad de aire y ruido, agua superficial y subterránea; flora, fauna y ecologíaacuática. Esto en cumplimiento con la normatividad vigente aplicable, para cada

aspecto.El propósito principal del programa de monitoreo es permitir a Xstrata contar coninformación relacionada al cumplimiento de los límites máximos permisibles, y losECA en los cuerpos receptores. Asimismo, Xstrata utilizará la informaciónrecogida en el programa de monitoreo para evaluar la efectividad de las medidasde manejo aplicadas en el Proyecto, con la finalidad de alcanzar los siguientesobjetivos:

 

verificar, al inicio del Proyecto, los pronósticos sobre la calidad de loscomponentes físicos y biológicos presentados en el EIA;

 

monitorear las tendencias de las concentraciones ambientales de losparámetros y/o indicadores que servirán para caracterizar los componentesfísicos y biológicos durante la vida del Proyecto;

 

verificar el cumplimiento de los estándares y guías de calidad ambientalaplicables, durante la vida del Proyecto; e

 

informar los resultados de monitoreo y de ser necesario adecuar las medidasde manejo para asegurar el cumplimiento de los objetivos del PMA.

Page 92: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 92/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 65 

8.2 Plan de Relaciones Comunitarias 

Las inquietudes potenciales del Proyecto fueron identificadas mayormente en basea los resultados de las consultas públicas, como se ha descrito anteriormente eneste resumen. El enfoque de Xstrata en la administración social incluye:i) elecciones del diseño del Proyecto hechas para componentes particulares delmismo, para reducir el potencial de impactos negativos; ii) la implementación depolíticas de buenas prácticas empresariales y procedimientos; iii) medidas paratratar efectos sociales específicos del Proyecto que son bien definidos ypredecibles; iv) inversión social; v) consulta continua; y vi) monitoreo. Laadministración social está guiada por principios de i) igualdad; ii) buenasrelaciones con el gobierno y la sociedad civil; iii) transparencia; y iv) sostenibilidad.

Medidas para hacer frente a la Mitigación del Impacto Directo ylas Medidas de Mejora de Beneficios 

 Adicionalmente a las características de diseño del Proyecto y la política de buenasprácticas empresariales, que mitigará muchos efectos sociales potenciales delProyecto, Xstrata implementará las medidas descritas a continuación paraalcanzar mitigaciones de impactos específicos y objetivos de mejora de beneficios.Los contratistas de Xstrata se compromenten también a implementar estasmedidas de acuerdo a su relevancia.

Adquisición de Tierras 

El Proyecto incluye el componente de adquisición de tierras ya que Xstrata esperaadquirir un total de 4 282 hectáreas de tierras al sur-oeste de la presente fronterade Tintaya para acomodar los tajos de Antapaccay, botaderos e infraestructura

asociada. Actualmente, Xstrata está consultando y negociando con individuos ylíderes de la comunidad en las dos comunidades campesinas afectadas  –  AltoHuarca y Huisa – y entre los productores independientes para comprar tierras. Lasmedidas de mejora de mitigación y beneficio para los efectos de adquisición detierras incluyen:

 

el desarrollo de iniciativas necesarias para permitir que las familias que estánvendiendo sus tierras puedan restaurar sus viviendas;

 

la reubicación de los bienes de las comunidades afectadas;

 

el desarrollo de iniciativas necesarias para permitir que las personas, que noson dueños de tierras que están siendo compradas pero que pueden resultarafectados porque son dependientes de las tierras vendidas (por ejemplo,

empleados de vendedores de tierras) encuentren alternativas de medios devida; y

 

divulgación de información y consulta para planear e implementar laadquisición de tierras y apoyar iniciativas en colaboración con todos losgrupos de interés.

Trabajo, Capacitación y Oportunidades de Negocio 

 Actualmente, Tintaya otorga preferencia a residentes de las cuencas delRío Salado y Río Cañipia, en un número casi igual al que se necesitará paraoperar el Proyecto. El Proyecto se pondrá en marcha cuando Tintaya cierre. Aunque se generarán muchos empleos durante la fase de construcción del

Proyecto, dada la proximidad de Tintaya y el Proyecto, es poco probable que secreen muchos nuevos empleos a medida que el Proyecto pase a la etapa deoperaciones – Xstrata conservará sus empleados de Tintaya. Sin embargo, como

Page 93: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 93/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 66 

resultado de la normal baja laboral que se producirá con el tiempo, apareceránoportunidades para los nuevos afectados de la cuenca Cañipia. Las medidas de

mejora de beneficios para aumentar la participación de los afectados en lasoportunidades de empleo ofrecidas por el Proyecto incluyen la continuación de losprocesos formales de contratación de empleados, para su uso tanto por Xstratacomo por sus contratistas, los cuales al inicio consideran candidatos para lospuestos dentro del área de influencia directa antes de realizar una búsqueda másamplia de candidatos; y trabajar con las partes interesadas para distribuirinformación sobre los requisitos de contratación y para identificar candidatosinteresados en las oportunidades de trabajo del Proyecto.

En cuanto al empleo, Tintaya mantiene en la actualidad relaciones con comerciosde las áreas de estudio local, la mayoría de los cuales se encuentran en TintayaMarquiri y Yauri. Estas relaciones continuarán a lo largo de las etapas deconstrucción y operación del Proyecto. Sin embargo, existe alguna posibilidad deaumento de la contratación local. Las medidas de mejora de beneficios paraaumentar la participación de los afectados por el Proyecto en las oportunidades denegocio ofrecidas por el Proyecto incluyen un proceso para mantener informadosa los proveedores locales potenciales de manera oportuna sobre las próximasoportunidades de negocio.

Agua 

Las operaciones del Proyecto tienen el potencial de provocar efectos importantessobre la disponibilidad de agua para consumo humano y animal y para irrigaciónen el valle alto del Río Cañipia. Para mitigar la disminución potencial en elabastecimiento de agua de la comunidad (canales y manantiales), debido a lasoperaciones de desaguado en el emplazamiento minero Antapaccay, se

suministrará agua en la cantidad y calidad necesaria (como mínimo según losestándares peruanos para agua de irrigación para canales y consumo humano enmanantiales) directamente a la entrada de canales fuente de agua. Los detallesdel proceso de planificación de esto serán continuos, e incluye consultas continuasy un censo de los usuarios de recursos hídricos potencialmente afectados paraubicar fuentes de agua y establecer las cantidades y calidades requeridas.

Infraestructura Vial y Tráfico 

La mitigación de posibles efectos negativos del Proyecto relacionados con losviajes y tráfico incluye i) procedimientos operacionales con las mejores prácticas,incluyendo sistemas de control de velocidad, reglas y capacitación deconductores, mantenimiento de vehículos y tratamientos de caminos; instalación

de barreras de sonido o implementación de medidas de mitigación alternativas enconsulta con los poblados a lo largo de la ruta de acceso, donde el ruido de losvehículos particularmente pesados pueda afectar a los estudiantes en las escuelaso usuarios de otra infraestructura social sensible, como instalaciones de salud; yen consulta con Condoroma, consideración para la construcción de un desvío,tomando en cuenta la preocupación de la comunidad sobre los efectoseconómicos que un desvío de ese tipo podría ocasionar. Además, debido a losefectos que se espera presenta el Proyecto en la movilización alrededor del sitiodel Proyecto, Xstrata contribuirá con los costos del camino que es actualmenteconstruido por FONCODES al oeste del sitio minero Antapaccay, para que estecamino sea extendido hasta Cala Cala.

Arqueología Con el objeto de proteger los sitios recientemente identificados y considerar laposibilidad de más sitios arqueológicos descubiertos a lo largo de la etapa de

Page 94: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 94/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 67 

construcción del Proyecto, Xstrata i) implementará un protocolo de monitoreoarqueológico para la fase de construcción (incluyendo la presencia de un

arqueólogo profesional en el sitio); ii) rescatará uno de los cuatro sitiosarqueológicos identificados  –  el sitio se encuentra actualmente muy dañado yaunque su rescate no es necesario para el Proyecto, sí lo es para proteger losartefactos que quedan; iii) marcará y señalizará los otros tres sitios identificados,incluyendo aviso de protecciones legales vigentes para sitios arqueológicos; y iv)como parte de la capacitación a los trabajadores, incluirá un componente sobre lasobligaciones relativas a la protección de sitios arqueológicos.

Inversión Social 

La inversión social de Xstrata posee objetivos de desarrollo económico y socialregionales, provinciales, distritales y de poblado-localidad. Xstrata, durante suoperación en Tintaya, ha financiado, y en algunos casos, implementando

actividades en favor del desarrollo económico y social del área de estudio local,así como en el área de estudio regional y en la Región de Cusco. Esto continuarádurante el ciclo de vida del Proyecto.

Los fondos provienen de los impuestos pagados por Xstrata, distribuidos bajo lostérminos del Canon Minero, y contribuciones voluntarias bajo el Convenio Marco, Aporte Voluntario, la Mesa de Diálogo y el Proceso Cañipia. Para el Proyecto,Xstrata también pagará regalías (Fideicomiso). Estos diferentes mecanismostienen estructuras de manejo diferente, grupos objetivos diferentes y diferentesprioridades en áreas de actividad. Las inquietudes están siendo evaluadas, ycontinuarán siendo evaluadas, a través de inversión social centrada en mejorar i)el acceso a empleos y oportunidades de negocio ofrecidos por el Proyecto; ii)producción de tierras y recursos hídricos, particularmente a lo que se refiere alaumento de rentabilidad de cría de ganado; iii) acceso y calidad de serviciossociales y sociales y de infraestructura; iv) capacidad institucional para alcanzarlos objetivos de desarrollo; y v) conservación ambiental.

Consulta y Difusión de la Información 

La consulta a lo largo de la vida de un proyecto es integral en la implementación ymonitoreo de la gestión social. El programa de consulta de Xstrata ha sidoconcebido para proporcionar a las personas los mecanismos que necesitan paraparticipar en las decisiones del Proyecto que los afecta. La divulgación deinformación brinda la información que la gente necesita. Existe un claro interés porparte de los afectados por obtener mayor información sobre el Proyecto, susposibles efectos potenciales, la mitigación propuesta y sus resultados. Elcompromiso de Xstrata con las partes interesadas incluye un componente deapoyo financiero y capacitación para mejorar continuamente la calidad delcompromiso.

El plan de relaciones comunitarias de Xstrata incluye i) la apertura de una oficinacon permanente información del Proyecto en Yauri; ii) reuniones públicas formalesa nivel de poblado localidad con personas afectados afectadas por el Proyecto yrepresentantes del Proyecto a intervalos regulares, y en otras ocasiones que sesoliciten o requieran; iii) reuniones de trabajo continuas, según sea necesario, conpoblados-localidades, gobiernos y la sociedad civil para desarrollar e implementaractividades en apoyo del desarrollo económico y social; iv) la cooperación conautoridades regionales y locales para alcanzar objetivos de desarrollo; v) apoyo

y/o participación al con el gobierno y a los grupos de la sociedad civil que seangrupos de interés del Proyecto y/o participación con los mismos, incluyendo apoyorepresentación a nombre de los afectados por el Proyecto con autoridades

Page 95: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 95/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 68 

nacionales y regionales, según se justifique; cooperación con autoridadesregionales y locales para alcanzar los objetivos de desarrollo, y trabajo con

grupos, como FREDERMICE y empresas de la comunidad campesina paraimplementar la gestión social; vi) inclusión de consulta pública, participación ypresentación de informes en todos los programas de monitoreo ambiental y social;y vii) operación del mecanismo de resolución de quejas y conflictos, para gestionarcualquier instancia a lo largo de la vida del Proyecto, cuando la gente siente quetiene, y que en efecto, podría tener, razón para quejarse.

Monitoreo 

El monitoreo, y la difusión de los resultados de monitoreo, genera la informaciónque Xstrata y las personas afectas y sus gobiernos necesitan para establecercumplimiento con los compromisos en el EIA del Proyecto. Los programas demonitoreo social se implementarán, para que así Xstrata comunique claramente

los detalles de los resultados de i) el proceso de adquisición de tierras, ii) loscambios inducidos por el Proyecto en la calidad y cantidad de agua de losusuarios; iii) resultados de las medidas de manejo social; iv) inversión social; v) elcumplimiento de Xstrata con sus compromisos.

En general, el monitoreo de Xstrata podrá ser concebido en los siguientestérminos:

 

Monitoreo de Operaciones: Es la recopilación, análisis y transmisión deinformación interna de Xstrata relacionada a, por ejemplo, elaprovechamiento de oportunidades de trabajo, capacitación y de negocio,salud y seguridad del personal y aportes a las medidas de gestión social,incluyendo, por ejemplo, información sobre el gasto de la inversión social.

 

Monitoreo de la Efectividad: Este monitoreo está destinado a medir laefectividad de las medidas específicas de mitigación de impactos sociales yaumento mejora de beneficios, así como proyectos de inversión social, esdecir, para establecer que las iniciativas están cumpliendo sus objetivosdeseados. Xstrata participará con los afectados y sus gobiernos en estemonitoreo, que emplea los resultados del monitoreo de cumplimiento, talcomo se describe anteriormente y los resultados del monitoreo ambiental, asícomo también reúne y comparte datos adicionales cada vez que se solicita.

 

Monitoreo para Gestión de Aplicabilidad: La intención de esta gestión demonitoreo es el de capturar cambios en la economía local y el desarrollo ybienestar social, así como también la relación entre estos y el Proyecto, de

una manera tal que cualquier efecto social negativo pueda ser manejado yque se aprenda de cualquier beneficio positivo. Necesariamente existe uncomponente de participación en este monitoreo.

Con respecto a los dos últimos puntos, Xstrata está discutiendo con el Distrito deEspinar sobre la implementación de un comité de monitoreo participativo,construyéndose con la experiencia de monitoreo participativo en la Mesa deDiálogo. Miembros del comité incluirían a representantes de las comunidadescampesinas y grupos de interés identificados en el área de estudio local. Losmiembros serán designados, entrenados y equipados por Xstrata y asistidos encuanto sea necesario en sus responsabilidades para difundir los resultados delmonitoreo a sus comunidades. Inicialmente se espera que el comité se enfoque enla cantidad y calidad de agua pero con el tiempo y experiencia su se espera que

su ámbito sea mayor.

Page 96: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 96/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 69 

8.3 Plan de Cierre 

Como parte de este EIA, se ha preparado un plan de cierre que considera lasnuevas áreas pertenecientes al Proyecto Antapaccay. Este plan de cierre seráactualizado periódicamente durante la vida del Proyecto, de manera que refleje loscambios en las condiciones del mismo e incorpore los requerimientos de lasautoridades y demás partes interesadas. El Proyecto Antapaccay es consideradocomo una extensión de la operación minera de Tintaya, y como tal, utilizará partede sus instalaciones. Por lo tanto, las medidas de cierre programadas para Antapaccay complementan, y en ciertos casos modifican, a aquellas medidasincluidas en el Plan de Cierre de Tintaya aprobado por las autoridades peruanas. Aquellos componentes de Tintaya que no sean utilizados en el Proyecto Antapaccay, serán cerrados progresivamente durante la operación del Proyecto deacuerdo con su actual plan de cierre.

Los principales objetivos del plan de cierre son los siguientes:

 

resguardar la salud y seguridad de las personas;

 

estabilidad física, química y biológica de las áreas afectadas por lasoperaciones mineras;

 

promover el uso futuro de la tierra;

 

proteger los cursos y cuerpos de agua superficial y subterránea;

 

minimizar los impactos visuales y paisajísticos; y

 

minimizar los impactos socioeconómicos derivados del cierre.

Las medidas de cierre para Antapaccay han sido seleccionadas de tal manera que

se cumpla con los objetivos de cierre antes expuestos. Para cada uno de losprincipales componentes mineros se han identificado estrategias de cierre. Acontinuación se presenta un breve resumen de las actividades de cierreconsideradas para los principales componentes del Proyecto:

 

Todas las principales estructuras asociadas a la mina, incluyendo elchancador primario, las fajas trasportadoras, la planta concentradora y lainfraestructura de apoyo asociada a la mina, serán desmanteladas ydemolidas. En la medida que sea posible, el material resultante serávalorizado o en caso contrario, dispuesto en sitios autorizados según lanormatividad vigente. Las fundaciones remanentes serán cubiertas con sueloy los sitios serán revegetados.

 

Los botaderos de estéril serán reperfilados y se les aplicará una cubierta,para promover las revegetación y minimizar la infiltración.

 

En los años siguientes al cierre y una vez que el bombeo de drenaje de lostajos haya cesado, se procederá a inundarlos hasta que, eventualmente, elTajo Norte comience a desaguar hacia el Río Cañipia mediante un vertederoconstruido para éste fin. Al momento del cierre, se construirán bermas paracontrolar el acceso a los tajos y prevenir accidentes. Tras el cierre, secontinuará el bombeo de aguas subterráneas de manera de mantener losflujos mínimos en el Río Cañipia, hasta que los niveles de agua subterránease recuperen y de acuerdo con las necesidades que se determinen en elmomento.

 

El depósito de relaves será progresivamente inundado después del cierre, loque resultará en una cubierta de agua para la mayor parte de éstos. Lacalidad del agua será monitoreada y existirá un vertedero de descarga en

Page 97: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 97/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 70 

caso de desborde. Las paredes del dique han sido diseñadas para cumplircon las condiciones de estabilidad en el largo plazo (post cierre).

La reutilización de las instalaciones, tales como campamentos y oficinas por partede otros proyectos o por parte de la Comunidad, será evaluada en mayor detallecuando el término del Proyecto esté cerca.

Para asegurar que los trabajos de cierre y rehabilitación resulten tal como fuerondiseñados, y al mismo tiempo registrar la información sobre las condicionesambientales antes, durante y después del cierre, el plan ha incorporado unprograma de monitoreo y mantenimiento post cierre. El plan de monitoreoambiental para el post-cierre estará basado en observaciones y monitoreorecopiladas durante el cierre.

De la misma forma, el Plan de Cierre ha incorporado un plan de comunicación con

la Comunidad y demás partes interesadas, de manera de asegurar que éstasestén oportunamente informadas de los diversos aspectos relacionados al cierre,canalizar inquietudes que puedan ser incorporadas en las revisiones futuras delplan de cierre y resolver cualquier conflicto que pudiera surgir. Esto pasará aformar parte del Plan de Relaciones Comunitarias actualmente en marcha, ycontinuará estando sujeto al monitoreo y mejoramiento como un componentedentro del Plan de Manejo Social global.

Page 98: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 98/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 71 

9.0 CONCLUSIÓN 

Xstrata propone el Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya con la experiencia queconlleva más de 20 años de experiencia en las operaciones mineras en Tintaya. Eléxito del Proyecto dependerá en la expansión y continuidad de las relacionesexistentes creadas con las comunidades locales que se emplazan cerca de lamina, los grupos de interés regionales y las instituciones gubernamentales localesy nacionales. Xstrata se compromete en relacionarse con todos los grupos deinterés del Proyecto, así como también fiscalizadores en una manera abierta ytranparente, tanto ahora como durante el proceso de revisión del EIA y la consultacontinúa durante las etapas de construcción, operación, cierre y post-cierre.

Un tema clave de preocupación es el mantenimiento de la calidad y cantidad derecursos hídricos aguas abajo del Proyecto. Xstrata está comprometido a manejarlos efluentes del Proyecto de manera que se cumplan con los límites máximos

permisibles en las descargas y se cumplan con los objetivos de calidad ambientalen los cuerpos receptores y canales de irrigación aguas abajo. En adición a eso serepondrá el agua a aquellas fuentes que sean afectadas por el Proyecto. Serequerirá el monitoreo continuo para asegurar que las estrategias de mitigacióncumplan estos objetivos.

Los aspectos sociales clave expresados durante la consulta son necesarios paraoptimizar los beneficios locales y para minimizar los efectos negativos,especialmente aquellos vinculados a la cantidad y calidad de agua, calidad de airey ruido. Xstrata se compromete a mitigar adecuadamente los efectos potencialesambientales y mejorar los beneficios del área del Proyecto. Cabe destacar de quelas personas del área están al tanto de los beneficios potenciales debido a surelación ya existente con Tintaya, y son por ello más capaces de sacar ventaja de

esta potencial oportunidad.

El proceso del EIA ha permitido un número de mejoras al diseño a implementarsey ha mostrado también la necesidad de mejora continua durante las fases finalesdel diseño del Proyecto. Los compromisos asumidos en este EIA están señaladosen los Planes de Manejo Ambiental y Relaciones Comunitarias que cubren todaslas fases del Proyecto. El monitoreo es un componente clave de estos planespara asegurar que se cumpla con la normatividad ambiental aplicable y con losdemás compromisos y asegurar que las medidas de mitigación sean efectivas ylos beneficios reforzados y, de ser requerido, ajustados en base a los resultadosdel monitoreo.

Se espera que el Proyecto resulte en importantes beneficios económicos locales,

regionales y a nivel nacional. Estos beneficios desempeñarán un rol determinantepues tendrán lugar cuando se espera que las operaciones en la mina Tintayalleguen a su fin. Xstrata cree que la implementación exitosa de las medidas demitigación ambiental y social y el monitoreo, además de las inversiones socialesdescritas, resultarán en un beneficio positivo global del Proyecto.

Las preocupaciones y expectativas de la comunidad, pueden ser reflejadas através de hacer llegar sus observaciones y sugerencias sobre el EIA, el cual seencontrará disponible en la Directiva Regional Ministerial de Energía y Minería deCusco y Perú (DREM-Cusco/Lima), cuyas direcciones son las siguientes:

 

Dirección Regional de Energía y Minas de Cusco (DREM-Cusco): Av de la Cultura 732 2do Piso, Av Tomasa Tito Condemayta, Wanchaq, Cusco, Perú. 

 

Dirección Regional de Energía y Minas de Lima (DREM-Lima): Av. Lazarte Sur, Las Artes Sur 260, San Borja, Lima, Perú. 

Page 99: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 99/167

VOLUMEN A RESUMEN EJECUTIVO EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº Informe: 089-4153121 72 

Las copias completas del EIA están disponibles para consulta en los siguienteslugares:

 

Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Asuntos Ambientales  Mineros en Lima. 

 

Ministerio de Agricultura, en Lima.

 

Municipalidad Provincial de Espinar.

 

Dirección Regional de Energía y Minas, Cusco.

Page 100: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 100/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 ii 

ÍNDICE 

A1.0  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................1-1 

 A1.1 Antecedentes del Proyecto ......................................................................................................................1-1

 A1.2 Componentes del Proyecto......................................................................................................................1-5

 A1.3 Objetivo y Justificación del Proyecto .......................................................................................................1-6

 A1.4 Identificación Legal y Administrativa del Proponente...............................................................................1-7

 A1.5 Políticas de Desarrollo Sostenible de Xstrata ..........................................................................................1-8

 A1.6 Estructura del Estudio de Impacto Ambiental ........................................................................................ 1-10

A2.0 MARCO LEGAL....................................................................................................................................................2-1 

 A2.1 Marco Institucional ...................................................................................................................................2-1

 A2.1.1 Ministerio del Ambiente (MINAM)............................................................................................. 2-1

 A2.1.2 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)................................................................................... 2-2

 A2.1.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).........................2-5

 A2.1.4 Ministerio de Agricultura (MINAG)............................................................................................ 2-6

 A2.1.5 Ministerio de Salud (MINSA) ....................................................................................................2-8

 A2.1.6 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ............................................................... 2-9

 A2.1.7 Ministerio del Interior (MININTER) ........................................................................................... 2-9

 A2.1.8 Ministerio de Educación (MINED) .......................................................................................... 2-10

 A2.1.9 Ministerio de la Producción (PRODUCE) ...............................................................................2-10

 A2.1.10 Gobiernos Regionales y Locales ........................................................................................... 2-11

 A2.2 Lineamientos y Disposiciones Ambientales Generales .........................................................................2-12

 A2.2.1 Normas Aplicables a la Conservación de la Diversidad Biológica y a las Áreas NaturalesProtegidas .............................................................................................................................. 2-12

 A2.2.2 Normas Aplicables al Patrimonio Cultural de la Nación ......................................................... 2-13

 A2.2.3 Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas ............................................................. 2-14

 A2.2.4 Normas Aplicables a Residuos Sólidos.................................................................................. 2-15

 A2.2.5 Normas Aplicables al Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos................. 2-16

 A2.2.6 Acceso a Información Pública ................................................................................................ 2-16

 A2.2.7 Uso de Explosivos.................................................................................................................. 2-16

 A2.2.8 Planes de Contingencia .........................................................................................................2-17

 A2.2.9 Normas Aplicables en Materia de Seguridad ......................................................................... 2-17 A2.3 Normas Generales Ambientales Aplicables a las Actividades Minero-Metalúrgicas.............................. 2-18

Page 101: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 101/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3 

 A2.3.1 Concesiones Mineras.............................................................................................................2-20

 A2.3.2 Participación Ciudadana ........................................................................................................2-20 A2.3.3 Responsabilidad Social ..........................................................................................................2-21

 A2.3.4 Estándares de Protección Ambiental Aplicables a las Actividades Minero-Metalúrgicas....... 2-22

 A2.3.5 Normas Aplicables al Cierre de Minas ...................................................................................2-33

 A2.3.6 Normas Aplicables al Cierre de Pasivos Ambientales............................................................ 2-33

 A2.3.7 Otras Obligaciones................................................................................................................. 2-34

 A2.4 Proceso de Aprobación para Estudios de Impacto Ambiental ............................................................... 2-34

 A2.4.1 Entorno Legal......................................................................................................................... 2-34

 A2.4.2 Competencia Ambiental ......................................................................................................... 2-35

 A2.4.3 Participación Ciudadana ........................................................................................................2-35

 A2.4.4 Procedimiento Actual para Aprobación de EIA ...................................................................... 2-35

A3.0 HISTORIA DEL PROYECTO ................................................................................................................................3-1 

 A3.1 Minería Histórica ......................................................................................................................................3-1

 A3.1.1 Yacimiento Tintaya...................................................................................................................3-1

 A3.1.2 Yacimiento Antapaccay............................................................................................................3-1

 A3.2 Concesiones de Xstrata ...........................................................................................................................3-2 A3.2.1 Concesiones Mineras Área Tintaya ......................................................................................... 3-2

 A3.2.2 Concesión de Beneficio ...........................................................................................................3-4

 A3.3 Permisos Aprobados ...............................................................................................................................3-6

 A3.3.1 Explotación Minera...................................................................................................................3-6

 A3.3.2 Exploración Minera ..................................................................................................................3-6

 A3.3.3 Propiedad Superficial ...............................................................................................................3-7

 A3.3.4 Licencias y Autorizaciones .......................................................................................................3-7

 A3.4 Acuerdos Suscritos con las Poblaciones y Organizaciones Locales ..................................................... 3-11

A4.0 RESUMEN DE LAS CONSULTAS .......................................................................................................................4-1 

 A4.1 Identificación de Grupos de Interés .........................................................................................................4-1

 A4.2 Proceso de Consulta Antes de la Elaboración del EIA ............................................................................4-3

 A4.2.1 Primer Taller Participativo ........................................................................................................4-3

 A4.2.2 Publicidad de Avisos de Participación Ciudadana en Medios Escritos y Radiales ..................4-3

 A4.2.3 Mesa de Diálogo ......................................................................................................................4-3

 A4.3 Proceso de Consulta Durante la Elaboración del EIA..............................................................................4-4 A4.3.1 Segundo Taller Participativo ....................................................................................................4-4

Page 102: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 102/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 4 

 A4.3.2 Publicidad de Avisos de Participación Ciudadana en Medios Escritos y Radiales ..................4-4

 A4.3.3 Mesa de Diálogo ......................................................................................................................4-4 A4.3.4 Mecanismo No Formal: Reuniones Informativas ..................................................................... 4-5

 A4.4 Temas Surgidos Durante la Consulta ......................................................................................................4-5

 A4.4.1 Componentes Físicos ..............................................................................................................4-6

 A4.4.2 Componentes Biológicos .........................................................................................................4-6

 A4.4.3 Componentes Sociales ............................................................................................................4-6

 A4.4.4 Componentes del Proyecto...................................................................................................... 4-7

 A4.4.5 Estudio de Impacto Ambiental ................................................................................................. 4-7

A5.0 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................................5-1 

 A5.1 Visión Global de los Métodos del EIA ......................................................................................................5-1

 A5.2 Preguntas Clave ......................................................................................................................................5-1

 A5.3 Diagramas de Enlace...............................................................................................................................5-2

 A5.4 Evaluación de Enlaces.............................................................................................................................5-3

 A5.5 Consideraciones Espaciales y Temporales .............................................................................................5-3

 A5.5.1 Alcance Espacial......................................................................................................................5-3

 A5.5.2 Alcance Temporal ....................................................................................................................5-6 A5.6 Análisis de Impactos ................................................................................................................................5-6

 A5.6.1 Descripción del Impacto ...........................................................................................................5-7

 A5.6.2 Confianza en las Predicciones ................................................................................................. 5-8

A6.0 TABLA DE CONFORMIDAD ................................................................................................................................6-1 

A7.0 LISTA DE ACRÓNIMOS.......................................................................................................................................7-1 

A8.0 GLOSARIO ...........................................................................................................................................................8-1 

A9.0 REFERENCIAS.....................................................................................................................................................9-1 

TABLAS 

Tabla A1.4-1: Detalles del Proponente del Proyecto ........................................................................................................1-7

Tabla A2.3-1: Estándares de Calidad Ambiental del Aire Regulados por el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM ........ 2-22

Tabla A2.3-2 Estándares de Calidad Ambiental del Aire regulados por el Decreto Supremo N° 003 - 2008-MINAM ....2-23

Tabla A2.3-3: Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas de Unidades Minero  – Metalúrgicas............... 2-23

Tabla A2.3-4: ECA de Agua – Categoría 1 Poblacional y Recreacional......................................................................... 2-24

Tabla A2.3-5: ECA de Agua – Categoría 3 Riego de Vegetales y Bebida de Animales .................................................2-26

Tabla A2.3-6: ECA de Agua – Categoría 4 Conservación del Medio Acuático............................................................... 2-29

Page 103: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 103/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 5 

Tabla A2.3-7: Estándares de Calidad Ambiental de Agua Vigentes hasta Marzo de 2010 para Autorizaciones deVertimientos ............................................................................................................................................. 2-31

Tabla A2.3-8: Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos ............................................................................ 2-32

Tabla A2.3-9: Valores de los ECA para el Ruido ............................................................................................................ 2-32

Tabla A2.3-10: Niveles de Ruido Permitidos al Tiempo de Exposición en el Sector Minero ..........................................2-32

Tabla A3.2-1: Lista de Derechos Mineros Activos dentro de la Unidad Administrativa Económica Tintaya .....................3-2

Tabla A3.2-2: Lista de Derechos Mineros Activos del Proyecto Antapaccay - Expansión Tintaya ...................................3-4

Tabla A3.2-3: Concesiones de Beneficios ........................................................................................................................3-4

Tabla A3.3-1: Licencias y Autorizaciones .........................................................................................................................3-9

Tabla A3.4-1: Acuerdos Suscritos con las Poblaciones y Autoridades Locales ............................................................. 3-11

Tabla A4.1-1: Grupos de Interés Identificados para el Proyecto Antapaccay - Expansión Tintaya ..................................4-1

Tabla A4.2-1: Resumen de las Actividades del Primer Taller Participativo ......................................................................4-3

Tabla A4.3-1: Resumen de las Actividades del Segundo Taller Participativo ..................................................................4-4

Tabla A5.6-1: Sistema de Valoración de las Consecuencias Ambientales y Sociales .....................................................5-8

Tabla A6-1: Tabla de Conformidad con los Requerimientos del Reglamento sobre Protección del Medio Ambiente(Decreto Supremo N° 016-93-EM Anexo N° 2 y Decreto Supremo N° 059-93-EM) ..................................6-1

Tabla A6-2: Tabla de Conformidad con los Requerimientos del Reglamento de Participación Ciudadana delSubsector Minero (Decreto Supremo N° 028-2008-EM) ............................................................................ 6-4

FIGURAS 

Figura A1.1-1: Mapa de Ubicación ...................................................................................................................................1-3

Figura A1.1-2: Instalaciones del Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya al Final de la Etapa de Operación .............1-4

Figura A1.5-1: Modelo de Marco de Gestión de Desarrollo Sostenible - Xstrata Copper .................................................1-9

Figura A1.6-1: Estructura del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya ..................... 1-11

Figura A3.2-1: Concesiones Mineras de Tintaya ..............................................................................................................3-3

Figura A3.2-2: Concesiones Mineras de Antapaccay - Expansión Tintaya ......................................................................3-5

Figura A3.3-1: Mapa de Propiedad Superficial del Proyecto ............................................................................................3-8

Figura A5.3-1: Ejemplo de Diagrama de Enlace...............................................................................................................5-3

APÉNDICES

APÉNDICE A.1 Políticas Xstrata

Page 104: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 104/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 6 

LISTA DE PROFESIONALES 

Apellidos y Nombres 

Profesión  Nº Colegiatura  Sector  Autorizado 

Firma 

 Almenara Borasino,Inés Alexandra 

Bióloga  CBP Nº 5726   Minería 

Diaz Cisneros, Aníbal Daniel  

Biólogo  CBP Nº 6992   Minería 

León Vásquez, Aldo Ing. Ambiental y de Recursos Naturales 

CIP Nº 73596   Minería 

Ly Arrascue, Martha Elena 

Bióloga  CBP Nº 2921  Minería 

Mejía Huamán, Luis Felipe 

 Arqueólogo  COARPE Nº 40142   Minería 

Ménard, Renée   Antropóloga  Extranjera  Minería 

Murillo Injoque,María Isabel  

Geógrafa  CGP Nº 050   Minería 

Page 105: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 105/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 vii 

Apellidos y Nombres 

Profesión  Nº Colegiatura  Sector  Autorizado 

Firma 

Torrealva Hoyos,Javier Enrique 

Ing. Civil   CIP Nº 79303  Minería 

Torres Cerrón,Bernardo ManuelFernando 

Ing. Geólogo  CIP Nº 28835   Minería 

Velásquez López-Raygada, Carlos Alejandro 

Ing. Civil   CIP Nº 66210   Minería 

Yauri Huaroc, Eudes  Ing. Químico  CIP Nº 60846   Minería 

Page 106: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 106/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 8 

AGRADECIMIENTOS 

Xstrata  Claudia Aleman - Asesor Legal Xstrata Tintaya 

Edgardo Orderique - Gerente Servicios Técnicos Xstrata Tintaya 

Edwin Arucutipa - Supervisor Ambiental Xstrata Tintaya 

Elvis Medina – Superintendente Medio Ambiente Xstrata Tintaya

Fabián D’ Urso – Gerente de Sitio Antapaccay Xstrata Copper

Froylán Molleapaza - Asesor Social Xstrata Tintaya 

Ian Tredinnick – Gerente General Medio Ambiente Xstrata Copper  

Ivo Nuñonca - Asesor Social Xstrata Tintaya 

Javier Zvietcovich - Coordinador Desarrollo Social Xstrata Tintaya 

Jorge Vargas - Superintendente Hidrogeología y Geotecnia Xstrata Tintaya

José Marún – Vicepresidente COO División Sur del Perú Xstrata Copper

Judith Pilares - Coordinador de Monitoreos Ambientales Xstrata Tintaya

Julian Zamata - Asesor Social Xstrata Tintaya 

Leo Flores – Superintendente Medio Ambiente Xstrata Tintaya 

Lizbeth Cornejo - Ing. Ambiental Xstrata Tintaya 

Luis Narváez – Gerente Medio Ambiente Xstrata Copper  

Luis Rivera – Gerente General Xstrata Tintaya

Marcelo Cabral – Gerente de Ingeniería Antapaccay

Mary Luz Taipe - Asesor Social Xstrata Tintaya

Mauricio Quiroz – Asesor Ambiental Xstrata Copper  

Max Combes – Gerente General Antapaccay Xstrata Copper

Pablo Díaz – Coordinador Proyecto Antapaccay Xstrata CopperPatricia Vera - Gerente Legal División Sur Peru Xstrata Copper

Sergio Avendaño – Asesor Senior Relaves Xstrata Copper

Victor Mansilla - Coordinador de Tierras Xstrata Tintaya 

MWH:  

Ismael Sánchez – Coordinador de Ingeniería

Mauricio Abdallah – Gerente de Proyecto

Todd Hamilton – Hidrogeólogo Senior  

Page 107: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 107/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 9 

SKM / SWS:  

David Welsh – Gerente de ProyectoPaulina Acuña – Coordinador Proyecto

 Alberto Ugarteche – Coordinador Proyecto

Claudio Bustos – Ingeniero 

Equipo de Revisores Senior  

Cons ultores Independ ientes  

Sara Sultan, Susan Ross y Duncan Saunders. 

GRADE  

Manuel Glave, Gerardo Damonte, Mireya Bravo, Miguel Figallo, Luis Escobedo y los encuestadores que participaron en el levantamiento de la información de socioeconomía. 

INRO  

Mauricio Rubín de Celis y Lelia Sánchez. 

Gold er Asso ciates Perú S.A. 

 Ahon, Diana; Albinacorta, Jorge; Alcázar, Santiago; Almenara, Alexandra; Álvarez, Frida; Apaza, Dimas; Arróspide, Talía; Ayasta, Iván; Barrantes, Carlos; Benítez, Ursula; Bernaola, Diana; Berthier, Karine; Carlos,Miguel; Chávez, Julio Alberto; Chipollini, Vanessa; Cole, Jennifer; Cruzado, Hugo; Cueva, Giancarlo; Díaz, Aníbal; Eade, Allen; Flores, Victoria; Florindez, Verónica; Galdós, Mirelia; Gamero, Juan; García, Vladimir;Gaviño, Lorena; Goldsworthy, Martin; Guarisco, Piero; Gutiérrez, Dani; Huarote, Jessica; León, Aldo; López,Rosario; Luyo, Luz; Ly, Martha; Málaga, Fernando; Manani, Fredy; Martens, Estefanie; Martínez, JuanCarlos; Mejía, Luis; Menárd, Reneé; Michaud, Thomas; Montoya, Zarela; Murillo, Maria Isabel; Oliart, Carol;Osorio, Darwin; Palacios, Vanessa; Paredes, Álvaro; Patalas, Jacek; Paz, Juan Carlos; Pozzo, Claudia;Prado, Mariella; Quintana, Heidi; Quiñones, Josué, Quiroz, Gabriela; Ramírez, Carlos; Ramos, Gisela;Rojas, Miguel A.; San Martín, Stephanie; Sarango, Ruth; Sedano, Cristina; Sheen, Maria; Simoni, Robert;Smuda, Jochen; Tomailla, Juan; Torrealva, Javier; Valdivia, Dany; Valencia, Claudia; Valenzuela, Marianela;Valverde, Ana Maria; Vasquez, Iván; Velásquez Lopez, Carlos A.; Velásquez, Patricia; Verástegui, Miguel

 Ángel; Wong, Woody A.; Yauri, Eudes; Zegarra, Lucia; Zumarán, Mauricio, y demás personal de soporte dela Oficina de Lima. 

Otras Of ic inas de Golder Asso ciates  

 Aurelia Lebegin, Bjorn Weeks, David Maarse, Derek Melton, Greg Jones, Guillermo Aguirre, Lucía Sellars,Luis Vásquez, Rob Blair, Robert McCann, Sal Mohammad, Sophie Bertrand, Teresa Drew. 

Page 108: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 108/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1 

A1.0 INTRODUCCIÓN 

Este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya presenta la solicitudde Xstrata Tintaya S.A (Xstrata) para la aprobación regulatoria para el desarrollo del Proyecto. El EIA hasido diseñado para cumplir con los requerimientos normativos vigentes en el Perú para la industria minera(Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Mineras, Decretos Supremos N° 016-93-EM yN° 059-93-EM). Se han considerado también las normas relativas al proceso de consulta y participaciónciudadana normado por el Decreto Supremo N° 028-2008-EM y la Resolución MinisterialN° 596-2002-EM/DM, así como las disposiciones del Decreto Supremo N° 042-2003-EM.

A1.1 Antecedentes del Proyecto Xstrata es una empresa minera dedicada a la producción y comercialización de concentrado y cátodos decobre obtenidos a partir de sus operaciones de la mina Tintaya, que forma parte de Xstrata Copper División

Sur del Perú.

La mina Tintaya se encuentra ubicada en la Provincia de Espinar, región Cusco, al sur del Perú,aproximadamente a 15 km del poblado de Yauri, capital de la provincia de Espinar (Figura A1.1-1). Lasciudades de Cusco y Arequipa se encuentran a 256 km (por carretera) al nor-noroeste y 255 km (porcarretera) al sur-sudoeste, respectivamente.

El desarrollo de las operaciones de Tintaya se realiza por el método de explotación a tajo abierto, cuentacon un yacimiento tipo Skarn del cual se extrae sulfuros y óxidos de cobre. La explotación de Tintaya serealiza desde el año 1985, y en la actualidad se encuentra cerca al agotamiento de sus reservas mineras.En efecto, de acuerdo con el actual plan minero oficial se prevé el término de la explotación minera en eltajo Tintaya en el año 2012, el cese del procesamiento de mineral sulfurado el año 2016, y la interrupción dela planta de óxidos el año 2014.

Bajo este contexto, el objetivo del presente proyecto denominado “Proyecto Antapaccay  –  ExpansiónTintaya”  (en adelante, el Proyecto) es incorporar la explotación de un nuevo recurso mineral (yacimiento Antapaccay), ubicado a aproximadamente 12 km al Oeste de Tintaya, a las reservas de la operaciónTintaya, permitiendo de este modo su continuidad operacional hasta el año 2034. De no ejecutarse elProyecto, la operación minera en el área de Tintaya terminaría de acuerdo al cronograma del Plan de Cierrede Minas actualmente aprobado.

El Proyecto explotará y procesará el recurso del yacimiento Antapaccay, y recuperará un concentrado decobre que se transportará por vía terrestre al puerto de Matarani, en donde se almacenará, para finalmenteser embarcado a los clientes. Las reservas medidas indicadas e inferidas del Proyecto alcanzan los520 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,7 %, considerando una ley de corte de 0,4 % de Cu.La etapa de construcción del Proyecto contempla 2 años, seguidos de 22 años de operaciones, luego de los

cuales se procederá con el cierre final. El Proyecto empleará aproximadamente 2 200 personas enpromedio durante la construcción y 1 500 personas durante la etapa de operación.

El Proyecto comprenderá una operación a tajo abierto con dos tajos: denominados norte y sur; ubicados auna elevación de alrededor de 4 000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Los residuos mineros sedispondrán en dos botaderos: norte y sur. El mineral chancado será transferido mediante una fajatransportadora sobre tierra (overland) de aproximadamente 7 km hacia una nueva planta concentradoracerca del tajo existente en Tintaya, el cual cesará su explotación en el año 2012, lo que se aprovecharápara disponer en su interior los relaves espesados generados en la nueva planta concentradora. Lacapacidad de procesamiento esperada de la planta es del orden de 70 000 toneladas por día (tpd).

La producción promedio anual de concentrado se ubicará en el orden de 370 000 t/año con leyes promediode alrededor de 36 % de cobre. Por lo tanto, la producción promedio anual durante la vida de la mina de

22 años será del orden de 133 000 t/año de finos de cobre.

Page 109: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 109/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2 

El acceso a la nueva concentradora se realizará desde la actual Carretera Nacional PE-34E, en un puntocasi 4,5 km al sureste de la garita de acceso existente de la mina Tintaya y alrededor de 122 km al norte de

la intersección del pueblo de Imata con la Carretera Nacional PE-34A, que constituye el acceso desde Arequipa.

La Figura A1.1-2 muestra las futuras instalaciones contempladas en el Proyecto Antapaccay-ExpansiónTintaya.

Se privilegiará el empleo del personal existente, así como de la infraestructura e insumos ya emplazados enel lugar, tales como agua dulce, energía, equipo minero, campamento, oficinas, talleres principales y lasinstalaciones portuarias para el desarrollo del Proyecto. La carretera de acceso al área del Proyecto será lamisma que actualmente utiliza Tintaya, que va desde el Puerto Matarani, vía las carreteras nacionalesasfaltadas PE-34, PE-1S y PE-34A que atraviesan Arequipa e Imata (235 km), y luego empleando la rutaPE-34 J y PE-34E desde Imata hasta Yauri (126 km).

Las instalaciones existentes del Puerto Matarani, de propiedad de un tercero (Terminal Industrial del SurS.A. – TISUR) serán utilizadas para el almacenamiento y embarque de concentrado para su exportación.

Existe actualmente un proyecto de PROVIAS Perú a nivel de Pre-Factibilidad que contempla lapavimentación del camino Imata  –  Yauri, el cual se espera esté ejecutado al momento que se inicie laoperación del Proyecto Antapaccay-Expansión Tintaya.

Page 110: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 110/167

 

URCOS !P 

Imata !( 

YANAOCA !P  SICUANI 

!P 

FECHA12 2009

DISEÑO 

 AMVG SIG 

 AMVGPROYECTO No.

089-4153121  REVISADO

CPV 

ESCALA 1:2 000 000 

VER. V.4 

 APROBADO JTH

TITULO

MAPA DE UBICACIÓN 

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

A1.1-1 

!R 

   M  a  p   D  o  c  u  m  e  n   t  :   (   G  :   \   P  r  o   j  e  c   t   \   2   0   0   8   \   0   8   9  -   4   1   5   3   1   2   1

   X  s   t  r  a   t  a  -   E   I   A   A  n   t  a  p  a  c  c  a  y  -   S  u  r   \   G   I   S   \   M   X   D  s

   \   E   I   A   \   1_

   V  o   l_   A   \   A   1_

   P  r  o   j   I  n   t  r  o   \   3_

   C  o  p   i  a  s

   C   l   i  e  n   t  e   \   V   4   \   A   1_

   1  -   1_

   M  a  p  a   d  e   U   b   i  c  a  c   i   ó  n .  m  x   d   )

   0   5   /   1   2   /   2   0   0   9

  -  -   0   7  :   2   9  :   4   8

  p .  m .

   1   7   °   0   '   0   "   S

   1   6   °   0   '   0   "   S

   1   5

   °   0   '   0   "   S

   1   4   °   0   '   0   "   S

   1   7   °   0   '   0   "   S

   1   6   °   0   '   0   "   S

   1   5   °   0   '   0   "   S

   1   4   °   0   '   0   "   S

!P 

73°0'0"W 72°0'0"W 71°0'0"W

CHINCHEROS !P 

 ANTA !P 

$KCUSCO 

CCOOPPOORR A AQQUUEE 

PICHIGUA !R  PPIICCHHIIGGUU A A 

 A ALLTTOOPPIICCHHIIGGUU A A CUNCA 

 ANDAHUAYLAS !P  $APURIMAC 

COPORAQUE  !R

YAURI  !P   ACCO 

!R

 

AA PP UU RR II MM AA CC  TAMBOBAMBA !P 

PARURO !P 

 ACOMAYO !P 

SSUUYYCCKKUUTT A AMMBBOO SUYCKUTAMBO  

!R

EESSPPIINN A ARR 

^ _  

HECTOR TEJADA !R

PP A ALLLLPP A ATT A A 

OCORURO  !R

OOCCOORRUURROO 

CHUQUIBAMBILLA 

!P 

PROYECTOCCOO

NNDDOO

RROO

MM A A !R

CONDOROMA 

CHALHUANCA 

!P  ANTABAMBA 

!P 

!P SANTO TOMAS 

CC UU SS CC OO !( Velille 

PROVINCIA ESPINAR 

N  

PICHIGUA !R 

E YAURI  ACCOCUNCA COPORAQU 

!R  !P!R  !R 

PPP RRR OOO VVV III NNN CCC III AAA   `̂  !R

 

EEE SSS PPP III NNN AAARRR ^ _  SUYCKUTAMBO !R 

HECTOR TEJADA 

MINATINTAYA 

£¢OCORURO

 

AA Y YAA CC UU CC HH OO COTAHUASI !P 

YACIMIENTO ANTAPACCAY

PE

34E

CONDOROMA !R 

AA RR EE QQ UU II PPAAPP UU NN OO 

CHIVAY !P 

PE

34J

CARAVELI !P 

CHUQUIBAMBA!P  Imata 

!( 

Tumbes 

Piura 

Ecuador

 Amazonas 

Loreto 

PERÚ 

Colombia

Brasil 

!P  APLAO  # 

PE

34A

Lambayeque   San Martín 

Cajamarca  

AREQUIPA La Libertad 

 AncashHuánuco 

Pasco 

Ucayali 

CAMANA  £¢PE # $K 

Callao 

Lima Junín  1S

Madre de Dios 

Huancavelica   Cusco 

Ica  Ayacucho  Apurímac 

^ _  

Puno Bolivia

£¢PE

 

MM OO QQ UU EE GG UU AA  Arequipa 34

PROYECTO

Moquegua 

Tacna 

Chile

73°0'0"W

Matarani MOLLENDO 

!P 

72°0'0"W 71°0'0"W

LEYENDA 

# ESTACIÓN DE PEAJE

^ _ UBICACIÓN PROYECTO

LÍMITE DEPARTAMENTAL

LÍMITE PROVINCIAL

ESCALA GRÁFICA

km ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

$K CAPITAL DEPARTAMENTAL

!P  CAPITAL PROVINCIAL

!R  CAPITAL DISTRITAL

!(  CENTRO POBLADO 

0 10 20 40 60 80

VÍA ASFALTADA

VÍA AFIRMADA

RUTA DE TRANSPORTEPROYECTO – PUERTO MATARANI

REFERENCIA  

Sistema de Proyección Geográfica WGS84

Page 111: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 111/167

 

= !        

RíoCañipia

!       

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8

   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   A   Y   A   U   R   I

      = 

  !

 

  ! 

  ! 

  !

 

  !

 

  !

 

  !

 

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8

   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

 

Map Document: (G:\Project\2008\089-4153121 Xstrata-EIAAntapaccay-Sur\GIS\MXDs\EIA\1_Vol_A\A1_ProjIntro\3_CopiasCliente\V4\A1_1-2_InstalacionesAntapaccayTintaya.mxd)05/12/2009 -- 07:32:24 p.m.

240000  244000  248000  252000  256000 

N  

£¢CU-132 

Huisa Lequemarca (Huisa) ! 

LÍNEA DEIMPULSIÓNRÍO SALADO

CAPTACIÓNRÍO SALADO

ÁREA TINTAYA 

Central ! 

 Antacalle ! 

POZA DEÓXIDOS 

Tintaya Marquiri  ! 

! Pacpacco 

Ccahuancate ! 

PRESA DECONTENCIÓN

BOTADERO 70

DEPÓSITO DEREL AVES

CCAMAC M AYO   Alto Huancané ! 

£¢PE-34EHuisa Collana 

BOTADERO 23

LAGUNA DEDEC ANTACIÓN

C AN ALPERIMETR AL

OESTE 

C AN ALPERIMETR AL

ESTE 

RELLENOSANITARIO

Challani ! 

Pitopata ! 

CANAL DECOLECCIÓN

DEPÓSITO DEREL AVES

HUINIPAMPA 

TUBERÍA /CANAL AGUASDE CONTACTO

LÍNEA DE TR ANSMISIÓNEXISTENTE 

TINTAYA - HUINIPAMPA 

PATIO DE ACOPIO

TEMPOR ALRESIDUOS

 ÁREAPL ANTA 

BOTADERO 28

DEPÓSITO DERELAVES

BOTADERO 20

LAGUNA DEDECANTACIÓN

PLANTA AGUA DE CONTACTO

DEL BOTADERONORTE 

POZA DECOLECCIÓN

 AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO NORTE 

C AN ALPERIMETR AL

PONIENTE 

£¢CU-838

BOTADERONORTE

PATIO DE ACOPIOTEMPOR AL

RESIDUOS ÁREA MIN A 

TALLERDE C AMINONES

Y OFICIN A 

Huisa ! 

PATIO DECONTR ATISTAS 

C AMPAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

OFICINAS DECONSTRUCCIÓN

FAJ ATR ANSPORTADOR A

OVERL AND

LÍNEA DE

CERCO DESEGURIDAD

DESVÍO DEC ARRETER AN ACION AL

PLANTACONCENTRADORA

ESPESADORADE RELAVES

POZA DE ACUMULACIÓN DE

 AGUA PARA PROCESO 

CCCUUUEEE NNNCCC AAA RRRÍÍÍ OOO SSS AAALLL AAADDDOOO  

PILA DESUELO

SUPERFICIAL

PILA DEMINERAL DE 

TAJONORTE

DEFENSAFLUVIAL

! ! ! ! ! !

PILA DE MINERAL DE 

BAJA LEY 

PILA DESUELO

TR ANSMISIÓN34,5 KV 

DUCTO DE AGU ADE PROCESO 

POZA DECOLECCIÓN

CCCUUUEEENNNCCC AAA RRRÍÍÍ OOO CCC AAAÑÑÑIIIPPP III AAA 

BAJA LEY  SUPERFICIAL  AGUA DE CONTACTO DEL BOTADERO SUR

 Alto Huarca ! 

CH ANC ADORPRIM ARIO 

TAJO SUR

DEFENSAFLUVIAL

CANAL DECOLECCIÓN

 AGUA DE CONTACTODEL BOTADERO SUR

C AN ALPERIMETR AL

PONIENTE 

BOTADEROSUR

DESVÍO DEC ARRETER A

DEPARTAMENTAL

£¢PE-34E £¢CU-132

C AN ALPERIMETR AL

ORIENTE 

ÁREA ANTAPACCAY   ÁREA DE ALM ACEN AMIENTONITRATO DE AMONIO

Y POLVORINES 

240000  244000  248000  252000  256000 

LEYENDA

!  CENTRO POBLADO

VÍA AFIRMADA

LÍMITE DE CUENCA

RÍO 

INSTALACIONES MINA TINTAYA

INSTALACIONES MINA TINTAYA

BOTADEROS TINTAYA

LÍNEA DE TRANSMISIÓN 

INSTALACIONES ANTAPACCAY

INSTALACIONES ANTAPACCAY

BOTADEROS ANTAPACCAY

! !  LÍNEA DE TRANSMISIÓN 

ELEVACIÓN (msnm) 

3 400 - 3 600

3 600 - 3 800

3 800 - 4 000 0 0,5 

ESCALA GRÁFICA

km 1 2 3 4 

! ! 

QUEBRADA

CURVA PRINCIPAL (200 m)

CURVA SECUNDARIA (50 m)

LAGUNA

EXISTENTE

DEPÓSITO DE RELAVEEXISTENTE

POZA DE ÓXIDOS

PRESA

LÍNEA DE IMPULSIÓN

FAJA TRANSPORTADORAOVERLAND

DUCTO DE AGUA DE PROCESO

CANAL DE COLECCIÓN DE LOS

BOTADEROS NORTE Y SURTUBERÍA/CANAL AGUAS

4 000 - 4 200

4 200 - 4 400

4 400 - 4 600

4 600 - 4 800

4 800 - 5 0005 000 - 5 200 

FECHA

DISEÑO

SIG

12 2009

JTH

 AMVG

DE CONTACTO  PROYECTO No. 089-4153121  REVISADO LV

= = CANALES 

DEPÓSITO DE RELAVE 

ESCALA

TÍTULO 

1:70 000  REV. V.4   APROBADO JTH

REFERENCIAPROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 S 

POZA DE DECANTACIÓN

POZA DE COLECCIÓN AGUA DE CONTACTO 

INSTALACIONES DEL PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYAAL FINAL DE ETAPA DE OPERACIÓN 

Mapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

DEL BOTADERO NORTE/SUR

POLVORÍNEIA PROYECTO ANTAPACCAY

EXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

A1.1-2 

Page 112: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 112/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-5 

A1.2 Componentes del Proyecto 

Se procederá a la construcción y operación de los siguientes componentes del Proyecto: Área Antapaccay: 

 

Tajos abiertos (Norte y Sur);

 

Botaderos de material estéril (Norte y Sur);

 

Pila de almacenamiento de suelo superficial (top soil);

 

Pila de mineral de baja ley (en stock);

 

Instalaciones para la chancadora primaria;

 

Taller de mantenimiento de equipo minero;

 

Oficina;

 

Faja transportadora overland;

 

Sistemas de manejo y conducción de aguas superficiales, de contacto y no contacto en el área Mina  (canales de derivación, canales de contorno y poza de recolección); 

 

Defensas fluviales en el área de los tajos y de botaderos;

 

Sistemas de desaguado (dewatering) del tajo Antapaccay;

 

Patio de almacenamiento temporal de residuos; y

 

 Área de almacenamiento de nitrato de amonio y polvorines.

 Área Tintaya 

 

Planta Concentradora;

 

Planta Espesadora de Relaves;

 

Planta de filtrado de concentrado de cobre;

 

Sistema de conducción y disposición de relaves en el tajo Tintaya;

 

Sistemas de bombeo del tajo Tintaya;

 

Sistema de manejo y recuperación de agua de decantación desde el Depósito de Relaves (tajo Tintaya); 

 

Sistemas de manejo de aguas superficiales en el Depósito de Relaves (tajo Tintaya) y área debotaderos existentes (canales de derivación, canales de contorno y pozas de recolección);

 

Laboratorio metalúrgico; y

 

Planta de reactivos.

Instalaciones Auxiliares 

 

Nueva línea de impulsión desde la bocatoma actual del Río Salado hasta la Poza de Acumulación deagua para Proceso;

 

Nueva Línea de transmisión Sub-Estación Tintaya – Antapaccay 138 kV (ó 220 kV);

 

Patio de almacenamiento temporal de residuos;

 

Relleno sanitario;

 

Campamento de construcción;

 

Oficinas para la Gerencia de Construcción;

Page 113: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 113/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-6 

 

 Área para almacenamiento de equipos y herramientas de construcción;

 

Modificación en Carretera Nacional PE34E en área Planta, y Carretera Provincial CU 132; y 

Modificación en Imata de la infraestructura existente para el control y descanso de unidades en tránsitoentre el Área Tintaya y Arequipa.

Las siguientes instalaciones en la mina Tintaya, sin modificación, continuarán siendo utilizadas para elProyecto:

 

Plantas para el suministro de agua potable;

 

Plantas para el tratamiento de aguas residuales domésticas;

 

 Almacenes;

 

Suministro de energía;

 

Subestación Eléctrica Tintaya; 

Oficinas;

 

Campamentos;

 

Tanques de combustible y sistema de recargas (grifos);

 

Comedores;

 

Planta de Recepción y Pesaje de concentrado de cobre en Puerto Matarani; e

 

Instalaciones auxiliares (hospital, planta de compostaje).

Cabe indicar que la subestación eléctrica Tintaya sería ampliada en caso que se realice el proyecto deconstrucción de una nueva línea de transmisión de 220 Kv por parte del gobierno.

El Proyecto también considera las siguientes actividades:

 

el transporte del concentrado en camiones empleando la misma ruta que utiliza Tintaya  – para el EIA se asumirá la pavimentación de la sección de carretera entre Imata – Yauri; y, 

 

el cierre progresivo de las instalaciones de Tintaya durante la etapa de operaciones para Antapaccay,siguiendo las mismas medidas aprobadas en el plan de cierre actual para Tintaya, pero con uncronograma diferente.

El Volumen B proporciona mayor estudio en detalle de los componentes y las actividades del Proyecto.

A1.3 Objetivo y Justificación del Proyecto El objetivo y justificación principal de este Proyecto es desarrollar un nuevo yacimiento denominado Antapaccay para no sólo mantener, sino aumentar el nivel de producción de concentrado de cobre actual dela mina Tintaya, también de propiedad de Xstrata, actualmente en operación y cercana al término de su vidaútil, y seguir aportando de esta manera al desarrollo de la región Cusco por varios años más.

Page 114: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 114/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-7 

El yacimiento Antapaccay es un importante recurso de pórfido de cobre que fue descubierto en 1998. En elaño 2000, cuando el yacimiento estaba bajo la propiedad de BHP Billiton se completó un programa

importante de perforaciones que dio origen a un Estudio de Pre-Factibilidad preparado en el año 2000. Enel año 2006, luego que Xstrata adquiriera la propiedad, ha realizado considerables mejoras a lasoperaciones existentes de Tintaya y ha continuado la investigación de opciones para el desarrollo de Antapaccay. Hacia fines del año 2007, Xstrata completó una revisión del Estudio de Pre-Factibilidad deBHP Billiton con miras a iniciar un estudio de factibilidad definitivo que ha sido concluido recientemente conla recomendación de proceder con el Proyecto y remitir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a lasautoridades competentes para la aprobación e inicio de la etapa de construcción en Septiembre de 2010.

El Proyecto original planteado a inicios del año 2008, consideraba el concepto de proyecto independiente dela operación Tintaya. Sin embargo, con el objeto de aprovechar sinergias y debido a los crecientes costosde operación y agotamiento del yacimiento en Tintaya, se ha definido que la alternativa más rentable para laejecución del Proyecto corresponde a aquella que considera Antapaccay como una expansión de laoperación minera Tintaya. Para ello, Tintaya acelerará el término de su actividad productiva permitiendoutilizar parte de la infraestructura existente para el desarrollo de Antapaccay, incluyendo el uso del tajoabierto actual para la disposición de los relaves generados en la nueva planta concentradora de Antapaccay. El costo total estimado para el Proyecto incluyendo ingeniería, adquisiciones, construcción ypuesta en marcha es de US$ 1 365 millones de dólares americanos.

Este Proyecto extenderá la vida útil de la mina Tintaya, pues de acuerdo a lo establecido en el Plan deCierre de Minas de Tintaya actualmente aprobado y en el último plan de minado oficial, la operación de lamina Tintaya termina en junio del año 2014, con la planta concentradora procesando mineral en stock hastael año 2016 en el caso que no entre en funcionamiento el yacimiento Antapaccay.

El Proyecto contempla el uso de diversas instalaciones e infraestructuras existentes y en operación enTintaya, lo cual permitirá reducir los tiempos de entrada en operación del nuevo tajo. Además, seconservan los recursos humanos y la capacidad productiva instalada localmente. En particular, el tajoabierto de Tintaya, en vez de ser objeto de cierre y abandono, va a ser empleado como depósito de losrelaves en este proyecto de expansión. Esto permitirá minimizar la necesidad de ocupar nuevos espacios,reduciendo con ello la huella ambiental del proyecto y, además, se podrán disponer los relaves con un altogrado de seguridad.

A1.4 Identificación Legal y Administrativa del Proponente Xstrata Tintaya S.A. es una empresa privada del sector energía y minas dedicada a la exploración,explotación de minerales, beneficio y comercialización de concentrados y cátodos de cobre: además laempresa está autorizada para generar energía eléctrica en la central termoeléctrica Tintaya. LaTabla A1.4-1 presenta los detalles de Xstrata Tintaya.

Tabla A1.4-1: Detalles del Proponente del Proyecto Empresa  Xstrata Tintaya S.A. 

Razón Social Xstrata Tintaya S.A.

Dirección Av. San Martín 301 Urb. Vallecito, Arequipa, Perú

Teléfono 084-301150

Fax 084-301155

Correo Electrónico [email protected] 

Número de RUC 20114915026

Representante Legal Luis Rivera Ruíz

Page 115: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 115/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-8 

A1.5 Políticas de Desarrollo Sostenible de Xstrata 

El Proyecto Antapaccay  – Expansión Tintaya, como parte de Xstrata Copper División Sur del Perú se guíapor los Principios de Negocio, Políticas y Estándares de Desarrollo Sostenible de Xstrata PLC y por suspropias Definiciones de Propósito, Objetivos Estratégicos y Política de Desarrollo Sostenible.

Dentro de Xstrata Copper, los objetivos de Desarrollo Sostenible se alcanzan con referencia a lo siguientesprincipios y prácticas:

 

Declaración de los Principios Comerciales de Xstrata PLC.

 

Política de Compromiso Social Corporativo de Xstrata PLC.

 

Política de Manejo de Riesgos de Xstrata PLC.

 

Estándares de Salud, Medio Ambiente, Seguridad y Comunidad y Proceso de Aseguramiento de Xstrata PLC. 

 

Signatario del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

 

Signatario de los Principios en Desarrollo Sostenible del Consejo Internacional en Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés). 

 

Definición de Objetivos de Xstrata Copper.

 

Política Ambiental de Xstrata Copper.

 

Política en Salud y Seguridad de Xstrata Copper.

 

Política Comunitaria de Xstrata Copper.

 

Política de Manejo de Riesgos de Xstrata Copper.

 

Políticas en Recursos Humanos de Xstrata Copper.

 

Signatario del Australian Minerals Industry Framework para Desarrollo Sostenible – Valor Perdurable.

El Modelo Marco de Gestión de Desarrollo Sostenible de Xstrata Copper vincula los Principios de Negocio,Política de Desarrollo Sostenible y sus 17 Estándares, y la Definición de Propósito, Objetivos Estratégicos,Política Sostenible y Políticas Asociadas. El Modelo Marco de Gestión de Desarrollo Sostenible muestraestos vínculos y algunos otros para el Desarrollo de la Estrategia. Este Proyecto adoptará y adecuará elSistema de Gestión de Desarrollo Sostenible existente e implementado actualmente en las operaciones deTintaya, de acuerdo con el Modelo Marco (Figura A1.5-1). La Política de Desarrollo Sostenible de XstrataPLC de adjunta en el Apéndice A.1. Las Políticas de Xstrata Copper en lo que respecta a desarrollosostenible, medio ambiente, salud y seguridad y relaciones comunitarias se adjuntan en el mismo apéndice.

Page 116: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 116/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-9 

Figura A1.5-1: Modelo de Marco de Gestión de Desarrollo Sostenible - Xstrata Copper  

Page 117: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 117/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-10 

A1.6 Estructura del Estudio de Impacto Ambiental 

El informe de EIA se ha dividido en volúmenes de los cuales luego se dividen en secciones presentadas enla Figura A1.6-1.

El Volumen A introduce al Proyecto dando un resumen ejecutivo, una introducción al EIA, presentando elmarco legal aplicable, la historia del Proyecto, el resumen del proceso de consulta pública, la descripción dela metodología de evaluación de impactos empleada y una tabla de conformidad con los requerimientos dela legislación nacional.

El Volumen B incluye la descripción del Proyecto, el análisis de las alternativas del Proyecto, el plan demanejo ambiental, el plan de relaciones comunitarias, el plan de cierre conceptual, el análisis de riesgos y elplan de contingencias y un análisis de costo beneficio del Proyecto.

El Volumen C contiene un resumen de línea base, la evaluación de impactos ambientales y las medidas demitigación, manejo y monitoreo ambiental propuestas para los componentes físicos siguientes:

 

Geomorfología;

 

Riesgos Naturales;

 

Suelos y Uso de Tierras;

 

Geoquímica;

 

Meteorología y Hidrología;

 

Hidrogeología;

 

Calidad de Agua y Sedimentos;

 

Calidad de Aire; y

 

Ruido.

El Volumen D incluye un resumen de línea base, la evaluación de impactos ambientales y las medidas demitigación, manejo y monitoreo ambiental propuestas para los componentes biológicos siguientes:

 

Vegetación;

 

Fauna;

 

Ecología Acuática;

 

Biodiversidad y Hábitats Naturales; y

 

 Áreas Naturales Protegidas.

El Volumen E incluye un resumen de línea base, y las medidas de mitigación, manejo y monitoreopropuestas para los componentes sociales siguientes:

 

Socioeconomía;

 

 Arqueología;

 

Estética Visual; y

 

Tráfico.

El Volumen F contiene los reportes completos de las líneas bases de los componentes físicos, biológicos ysocioeconómicos. También incluye el plan de participación ciudadana completo.

El Volumen G incluye documentos de soporte tales como informes de modelamiento de aire y ruido,resultados de laboratorio de calidad de agua y copias de las autorizaciones y permisos relevantes para elProyecto.

Page 118: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 118/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 1-11 

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Figura A1.6-1: Estructura del Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya 

Volumen AGeneralidades del 

ESIA 

Volumen BEl Proyecto 

Volumen CComponentes 

Físicos 

Volumen DComponentes

Biológicos 

Volumen EComponentes

Socio-economicos 

Volumen F

Apéndices 

Volumen GDocumentosde Soporte 

 Agradecimientos  

Lista de Profesionales  

Resumen Ejecutivo  

Introducción al 

Desc. del Proyecto B1 

 Análisis  B2 de Alternativas 

Plan de Manejo 

B3  Ambiental 

Plan de Relaciones  

Introducción C1 

Geomorfología C2 

Riesgos 

C3 Naturales 

Suelos y Uso 

Introducción 

D1 

Vegetación D2 

Fauna 

D3 

Ecología Acuática 

Introducción  

E1 

Social E2 

Estética Visual E3 

Tráfico 

F1 Línea Base de Geomorfología 

F2 Geoquímica 

F3 Línea Base de Suelos y Usode Tierras 

F4 Estudio de Hidrogeología 

F5 Línea Base de Meteorologíae Hidrología 

F6 Calidad de Agua Superficial y 

Informe de 

Modelamiento G1 de Aire 

Informe de Modelamiento  

G2 de Ruido 

Resultados de Laboratorio de Calidad de Agua 

G3 

Proyecto  A1 

Marco Legal  A2 

B4 Comunitarias 

Plan de Cierre 

B5 Conceptual  

de Tierras C4 

Geoquímica C5 

D4 E4 

Biodiversidad y Hábitats Naturales 

D5 

 Áreas Naturales 

Sedimentos 

F7 Línea Base de Calidad de Aire 

F8 Línea Base de Ruido 

F9 Línea Base de Flora 

Copias de Permisos Legales G4 

Documentos de Consulta G5 

Historia  A3 

Resumen de la Consulta  

 A4 

Método de Evaluaciónde 

 A5 Impactos 

Tabla de Conformidad 

 A6 

 Acrónimos y 

 A7  Abreviaciones 

Glosario de 

 A8 Términos 

B6 

B7 

B8 

B9 

B10 

Contingencias y Manejo de Riesgos 

 Análisis de Costo Beneficio  

 Acrónimos y  Abreviaciones  

Glosario de Términos 

Referencias  

C6 

C7 

C8 

C9 

C10 

Hidrología 

Hidrogeología  

Calidad de AguaSuperficialySedimentos 

Calidad de Aire 

Ruido 

D6 Protegidas F10 Línea Base de Mamíferos 

F11 Línea Base de Aves F12 

Línea Base de Reptiles F13

Línea Base de Ecología  Acuática  

F14 Línea Base Socioeconómica

F15 Línea Base de Salud Animal

F16 Inventario de Fuentes de  Agua 

F17 Línea Base de Tráfico 

F18 Plan de Participación Ciudadana 

F19 Arqueología 

Canales Cañipia G6 

Referencias  A9 

Page 119: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 119/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-1 

A2.0 MARCO LEGAL 

En este capítulo se presenta la descripción del marco institucional y legal ambiental peruano que se debenconsiderar durante el desarrollo del EIA.

A2.1 Marco Institucional La autoridad ambiental y órgano rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el Perú de acuerdocon la legislación actual es el Ministerio del Ambiente (MINAM) que nace con el objetivo de diseñar,establecer, ejecutar y supervisar la política nacional del ambiente; además, de haber sustituido al CONAM(autoridad ambiental nacional hasta la creación del Ministerio del Ambiente) en sus funciones.

 A pesar de la creación del MINAM como nueva autoridad ambiental nacional, el ejercicio sectorial de lasfunciones ambientales establecidas por la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto

Legislativo N° 757, modificado por la Ley N° 26734 que regía hasta antes de la creación del referidoministerio, aún se mantiene bajo responsabilidad de los diferentes Ministerios del Estado o de losorganismos fiscalizadores de los sectores correspondientes. Es así que la autoridad competente en materiaambiental para las actividades mineras es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el OrganismoSupervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) como ente fiscalizador.

Los Gobiernos Regionales están a cargo de la supervisión y fiscalización de la pequeña minería y mineríaartesanal.

En las siguientes secciones se describen funciones y competencias de las principales institucionesrelacionadas con las actividades mineras.

A2.1.1 Ministerio del Ambiente (MINAM) En mayo de 2008 se crea el MINAM a través de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1013,modificado por el Decreto Legislativo N° 1039. El MINAM nace con el objetivo de diseñar, establecer,ejecutar y supervisar la Política Nacional del Ambiente.

El MINAM de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el DecretoSupremo N° 007-2008-MINAM, es el organismo rector del sector ambiental, integrante del poder ejecutivo.El MINAM es la autoridad ambiental de más alto rango en el Perú, siendo el organismo rector de laformulación, planificación, dirección, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de la PolíticaNacional del Ambiente.

Las funciones del MINAM comprenden, entre otras:

 

la dirección del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Sistema de Evaluación de Impacto  Ambiental, el Sistema Nacional de Información Ambiental, el Sistema Nacional de Áreas Naturales 

Protegidas (SINANPE);

 

el establecimiento de la política, criterios, herramientas y los procedimientos de carácter general parael ordenamiento territorial nacional;

 

la formulación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y de Límites Máximos Permisibles (LMP), deacuerdo con los planes respectivos para todos los niveles de gobierno, con la opinión del sectorcorrespondiente; y

 

la resolución de recursos impugnativos interpuestos contra resoluciones o actos administrativosrelacionados con sus competencias, así como la de promover la solución de conflictos ambientales através de mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, constituyéndose en la instanciaprevia obligatoria al órgano jurisdiccional en materia ambiental.

El MINAM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial de DesarrolloEstratégico de los Recursos Naturales que tiene como órganos de línea a la Dirección General de la

Page 120: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 120/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-2 

Diversidad Biológica, a la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, a laDirección General de Ordenamiento Territorial y a la Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural y; el Despacho Viceministerial de Gestión Ambiental que cuentaentre sus órganos de línea con la Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, la Dirección General de Calidad Ambiental, la Dirección General de Educación, Cultura yCiudadanía Ambiental y la Dirección General de Investigación e Información Ambiental.

 Asimismo, el MINAM cuenta con cinco organismos adscritos: El Servicio Nacional de Meteorología yHidrología del Perú (SENAMHI), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el ServicioNacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), siendo este último, el ente que se incorpora en elproceso de fusión con la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del extinguido Instituto Nacional deRecursos Naturales (INRENA)1.

A2.1.1.1 Servicio Nacion al de Áreas Naturales Proteg idas (SERNANP)  El SERNANP de acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el DecretoSupremo N° 006-2008-MINAM, es un organismo público técnico especializado del MINAM, con personería jurídica de derecho público interno, y ente rector del SINANPE.

Las funciones del SERNANP comprenden, entre otras, dirigir el SINANPE, en su calidad de ente rector delas Áreas Naturales Protegidas (ANP), orientar y apoyar técnicamente la gestión de las ANP, cuyaadministración esté a cargo de los Gobiernos Regionales, locales y propietarios reconocidos como área deconservación privada, aprobar los instrumentos de gestión y planificación de las ANP de administraciónnacional y de las áreas de conservación privada, como son el Plan Maestro, los Planes específicos y otrosestablecidos en la Ley, así como otorgar permisos de uso y aprovechamiento a través de concesiones,autorizaciones y permisos u otros mecanismos para realizar actividades inherentes a los objetivos y

funciones de las ANP de administración Nacional.El SERNANP está conformado por una Alta Dirección, un Órgano de Control Institucional, un Órgano de Asesoramiento y Apoyo, Órganos de Línea conformado por una Dirección de Gestión de las ÁreasNaturales Protegidas y una Dirección de Desarrollo Estratégico, así como Órganos Desconcentradosdenominados Jefaturas de Áreas Naturales Protegidas.

A2.1.1.2 Organism o de Evaluación y Fiscal ización Am biental (OEFA)  El OEFA de acuerdo con su reglamento de organización y funciones aprobado mediante Decreto SupremoN° 001-2009-MINAM del 7 de enero de 2009, señala que es el organismo público técnico especializado,adscrito al MINAM, encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en materiaambiental. Entre sus funciones está dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización y

control ambiental, y el régimen de incentivos previsto en la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, asícomo fiscalizar y controlar directamente el cumplimiento las actividades que le corresponden por ley.

A2.1.2 Ministerio de Energía y Minas (MINEM) El MINEM de acuerdo con su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto SupremoN° 031-2007-EM, es un organismo público integrante del poder ejecutivo, con personería jurídica dederecho público y ente rector del Sector Energía y Minas.

Dicha entidad tiene como objetivo promover el desarrollo integral y sostenible de las actividadesminero-energéticas, normando, y/o supervisando, según sea el caso, el cumplimiento de las políticas dealcance nacional. Entre otras funciones generales, realiza las siguientes:

1 De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013, publicado el 14 de mayo 2008,en el que se aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el SERNANP siendo este último elente incorporante.

Page 121: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 121/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-3 

 

Promover la inversión en el Sector.

 

Dictar la normatividad general de alcance nacional en materias de su competencia. 

Formular, y, en su caso, promover políticas de fomento y tecnificación de electricidad, hidrocarburos yminería.

 

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros energéticos del país.

 

Otorgar, en nombre del Estado, concesiones y celebrar contratos, según corresponda, para eldesarrollo de las actividades minero-energéticas de conformidad con la legislación sobre la materia.

 

Formular y aprobar los Planes Referenciales, los Planes de Desarrollo Sectorial y los Planes Estratégicos Sectoriales e Institucionales en el ámbito de su competencia. 

 

Ser la autoridad ambiental competente para las actividades minero-energéticas.

 

Promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energía y Minas

con la sociedad civil o población involucrada con el desarrollo de sus actividades. 

Ejecutar y evaluar el inventario de los recursos mineros energéticos del país.

 

Mantener relaciones de coordinación sobre la gestión del desarrollo sectorial sostenible con los Gobiernos regionales y los Gobiernos Locales. 

El MINEM cuenta con dos Despachos Viceministeriales: el Despacho Viceministerial de Energía que tienecomo órganos de línea a la Dirección General de Electricidad (DGE), la Dirección General de ElectrificaciónRural (DGER), la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) y la Dirección General de Asuntos AmbientalesEnergéticos (DGAAE) y; el Despacho Viceministerial de Minas que cuenta entre sus órganos de línea con laDirección General de Minería (DGM) y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM).

 Asimismo, el MINEM cuenta con un órgano jurisdiccional administrativo, defensa judicial y de apoyo, y con

órganos de asesoramiento.El Consejo de Minería es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de minería y asuntosambientales mineros que depende jerárquicamente del Ministerio y está encargado de conocer y resolver,en última instancia, todos los asuntos mineros y ejercer las demás funciones que le asigne la Ley Generalde Minería y normas legales reglamentarias y complementarias vigentes.

El órgano de defensoría judicial es la Procuraduría Pública, la cual está a cargo de efectuar la defensa delos derechos e intereses del Ministerio ante los órganos jurisdiccionales conforme a las normas derepresentación y del Estado en juicio; mientras que el órgano de apoyo con el que cuenta el Ministerio es laOficina General de Administración.

Como órganos de asesoramiento cuenta con la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, la OficinaGeneral de Asesoría Jurídica y la Oficina General de Gestión Social; esta última depende del Despacho

Ministerial y es el órgano de asesoramiento encargado de promover las relaciones armoniosas entre lasempresas minero energéticas y la sociedad civil, incluidos los gobiernos locales y regionales, de propiciar elmanejo de mecanismos de diálogo y concertación en el Sector y de colaborar en el diseño de programas dedesarrollo sostenible.

 A continuación desarrollamos el alcance de los órganos de línea competentes.

A2.1.2.1 Dirección General de Electricid ad (DGE)  La DGE es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política del SubsectorElectricidad; (ii) proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria del dicho Subsector;(iii) promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización deenergía eléctrica; y (iv) coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollosostenible de las actividades eléctricas.

Page 122: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 122/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-4 

Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Electricidad, la Dirección de ConcesionesEléctricas y las Dirección de Estudios y de Promoción Eléctrica; depende jerárquicamente del Viceministro

de Energía.

A2.1.2.2 Dirección General de Hidro carb uro s (DGH)  La DGH es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política del SubsectorHidrocarburos; (ii) proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria de dicho Subsector;(iii) promover las actividades de exploración, explotación, transporte, almacenamiento, refinación,procesamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos; y (iv) ejercer el rol concedente a nombredel Estado para las actividades de hidrocarburos, según le corresponda.

Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Hidrocarburos, la Dirección de Promoción yConcesiones de Hidrocarburos Líquidos, la Dirección de Promoción y Concesiones de Gas Natural yBiocombustibles y la Dirección de Autorizaciones de Comercialización y transporte de CombustiblesLíquidos; depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

A2.1.2.3 Direc ción General de Minería (DGM)  La DGM es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política del SubsectorMinería; (ii) proponer y/o expedir, según sea el caso, la normatividad necesaria de dicho Subsector;(iii) promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación, labor general,beneficio, comercialización y transporte minero; y (iv) ejercer el rol concedente a nombre del Estado para eldesarrollo de las actividades mineras, según le corresponda.

Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Minería, la Dirección Técnica Minera y laDirección de Promoción Minera; depende jerárquicamente del Viceministro de Minas.

A2.1.2.4 Dirección General de As unto s Am bientales Mineros (DGAAM)  La DGAAM es el órgano técnico normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política ambiental delSector Minería; (ii) proponer y/o expedir la normatividad necesaria; y (iii) promover la ejecución deactividades orientadas a la conservación y protección de los medio ambientes referidos al desarrollo de lasactividades mineras.

Dicha autoridad está constituida por la Dirección Normativa de Asuntos Ambientales Mineros y la Direcciónde Gestión Ambiental Minera; depende jerárquicamente del Viceministro de Minas.

La Dirección de Gestión Ambiental Minera es el órgano encargado de formular la política y los planes deconservación y protección del medio ambiente para el desarrollo sostenible de las actividades mineras; así

como analizar, evaluar y emitir opinión sobre los estudios ambientales y sociales así como susmodificatorias.

A2.1.2.5 Direc cio nes Regi on ales de Ener gía y Minas (DREM)  De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones tienen competenciascompartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privadosen todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar la promoción,gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes, entreotros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio ambiente.

En este sentido, las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) asumen el rol promotor yfiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero-energética y medio ambiental, en concordancia

con la política general del Gobierno Nacional y los planes sectoriales de desarrollo en su ámbito. A la fecha,se viene realizando en forma progresiva la transferencia de una serie de funciones y competencias en

Page 123: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 123/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-5 

relación a la participación ciudadana, en la formulación, debate y concertación de planes de desarrollo,presupuestos y gestión pública.

El presente proyecto se encuentra dentro de la jurisdicción de la DREM – Cusco.

A2.1.2.6 Oficin a de Gestión Social  Es el órgano técnico encargado de la promoción de relaciones armoniosas entre las empresas mineras y lasociedad civil, así como la prevención y solución de conflictos en el subsector minero.

Elabora y promueve la realización de estudios sociales necesarios para el desarrollo y crecimientoresponsable de las actividades privadas en el sector minero; así como analiza y emite opinión sobre losaspectos sociales de los estudios ambientales presentados al MINEN.

A2.1.2.7 Organ ism os Públic os Descentr al izados del Minis terio de Energía y  Minas  Se rigen por sus respectivas Leyes y por sus Reglamentos de Organización y Funciones, en el marco de lapolítica del Sector dictada por el MINEM. Cuentan con autonomía administrativa y funcional, constituyendoun Pliego Presupuestal.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)son Organismos Públicos Descentralizados del MINEM, organismos cuyas funciones detallamos acontinuación:

A2.1.2.7.1 Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) 

El INGEMMET de acuerdo con su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado medianteDecreto Supremo N° 035-2007-EM, es un organismo de competencia nacional cuyo objetivo es laobtención, almacenamiento, registro, procesamiento, administración, y difusión eficiente de la informacióngeocientífica y aquella relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos yel geoambiente. Asimismo, tiene como objetivo conducir el Procedimiento Ordinario Minero conforme a lodispuesto en la Ley General de Minería y sus reglamentos, incluyendo la recepción de petitorios, elotorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas por la ley, ordenando ysistematizando la información georeferenciada mediante el Catastro Minero Nacional, así como laadministración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad.

A2.1.2.7.2 Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) 

El IPEN es un organismo que tiene como función la de normar, promover, supervisar y desarrollar la

investigación y las aplicaciones nucleares. Regula y controla eficazmente el uso seguro de las radiacionesionizantes, incluyendo lo relacionado con los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, salvo en lo relativo asu internamiento al país.

A2.1.3 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) 

En enero del año 2007, mediante la Ley N° 28964, se creó el OSINERGMIN como el organismo regulador,supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurídicas de derecho público internoo privado y las personas naturales, en los Subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, siendointegrante del Sistema Supervisor de la Inversión en Energía compuesto por el Instituto Nacional deDefensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual y el Organismo Supervisor de la

Inversión en Energía. Dicho Organismo tiene personería jurídica de derecho público interno y goza deautonomía funcional, técnica, administrativa, económica y financiera. Asimismo tiene como misión regular,

Page 124: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 124/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-6 

supervisar y fiscalizar en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicasrelacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería.

Las competencias de fiscalización en materia ambiental otorgadas al OSINERGMIN, como son las de velarpor el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medioambiente en el desarrollo de las actividades de electricidad, hidrocarburos y minería, serán transferidas alOrganismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental  – OEFA del MINAM, que es el ente rector del Sistemade Evaluación y Fiscalización Ambiental, según lo establece la Ley N° 29325. De acuerdo con la referidaley, la transferencia de competencias será aprobada mediante Resolución emitida por la OEFA. En tantoesta transferencia no se realice, es el OSINERGMIN quien realiza las funciones de fiscalización ambientalen estos sectores conforme a sus propias normas y reglamentos.

A2.1.4 Ministerio de Agricultura (MINAG) De conformidad con la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902, el Ministerio de Agricultura (MINAG) se encuentra a cargo de promover el desarrollo sostenido del sector agrario.

La Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura  –  Decreto Legislativo N° 997 y sureglamento – Decreto Supremo N° 031-2008-AG, establece como ámbito del Sector Agrario a las tierras deuso agrícola, de pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y suaprovechamiento sostenible, la flora y fauna, los recursos hídricos, la infraestructura agraria, las actividadesde producción, de transformación y de comercialización de productos agrarios; los servicios y actividadesvinculados con la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la innovación, la información, lacapacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria conforme a la Política Nacional Agraria yen concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

Las funciones del MINAG, entre otras, es la de formular, coordinar y evaluar las políticas nacionales en loconcerniente al Sector Agrario, en materia de preservación y conservación de los recursos forestales y lafauna silvestre; formular y supervisar la Política Nacional Agraria y promover la participación de la inversiónprivada en el desarrollo agrario, en coordinación con los sectores e instituciones competentes.

El MINAG según su estructura orgánica, esta conformada, por una Alta Dirección, Órgano de ControlInstitucional, Órgano de Defensa Judicial, Órganos de administración Interna, Órganos de Apoyo y Órganosde Línea, éste último conformado por la Dirección General de Competitividad Agraria, Dirección GeneralForestal y de Fauna Silvestre, Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección General deInfraestructura Hidráulica.

 Asimismo, la Primera Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 997, crea la AutoridadNacional del Agua como organismo público adscrito al Ministerio de Agricultura, responsable de dictar lasnormas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos.

A2.1.4.1 Dirección Regio nal Ag raria (DRA)  De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones tienen competenciascompartidas con el gobierno nacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privados entodos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana, para realizar la promoción,gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes, entreotros, a los sectores agricultura y medio ambiente.

La Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, aprobada por el Decreto Ley N° 25902, estipula que losGobiernos Regionales ejercen función administrativa y ejecutora organizando, dirigiendo y ejecutando losrecursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas necesarias para cumplir con las funcionesencomendadas. Las Regiones por tanto, respecto al ámbito del sector agricultura, tienen entre susfunciones cumplir y hacer cumplir las normas sobre los recursos naturales y la actividad agraria, encoordinación con los proyectos y Organismos Públicos Descentralizados, promover las actividades quefaciliten la organización de los productores agrarios para el desarrollo de la cadena productiva de los

Page 125: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 125/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-7 

productos más significativos y velar por el cumplimiento de la normatividad concerniente al sector agrario enel ámbito de su competencia.

A2.1.4.2 Dirección General de As unto s Am bientales Ag rar ios  El reglamento de Organización y funciones del MINAG  – Decreto Supremo N° 031 -2008-AG, establece,entre otras, las funciones de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios como la de coordinarcon el MINAM el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia, yproponer planes, programas, proyectos y normas para la reducción de la vulnerabilidad y su adaptación alcambio climático en el sector agrario en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático,aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario, emitir opinión en los procedimientos deevaluación de EIA que le sean referidos por otros sectores o por el MINAM y evaluar el estado de ambientesdegradados en el ámbito de su competencia y proponer las medidas orientadas a su recuperación yaprovechamiento sostenible. Estas funciones son realizadas a través de sus dos Unidades Orgánicas: la

Dirección de Gestión Ambiental Agraria y la Dirección de Evaluación de Recursos Naturales.La Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios asumió las competencias de la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial (OGATEIRN) del extinguido INRENA, al concluirse el proceso de fusión con elMINAG el pasado 31 de diciembre de 2008, conforme lo estableció el Decreto Supremo N° 030-2008-AG.

A2.1.4.3 Au tor idad Nacional del Ag ua (ANA )  La Primera Disposición Complementaria Final de la Ley de Organización y Funciones del MINAG  – DecretoLegislativo N° 997, crea la Autoridad Nacional del Agua como organismo público adscrito al MINAG,responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible delos recursos hídricos. Tiene personería jurídica de derecho público interno y constituye un pliegopresupuestal.

La Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338 publicada el 31 de marzo de 2009, crea el Sistema Nacional deGestión de los Recursos Hídricos y establece a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente rector ycomo máxima autoridad técnico-normativa de este sistema.

La ANA está conformada por un Consejo Directivo, una Jefatura, un Tribunal de resolución de controversiashídricas, Órganos de apoyo, asesoramiento y línea, órganos desconcentrados, denominadas Autoridades Administrativas del Agua y las Administraciones Locales de Agua que dependen de las Autoridades Administrativas del Agua. Las funciones de la Autoridad Nacional del Agua, entre otras son:

 

elaborar la política y estrategia nacional de los recursos hídricos y el plan nacional de gestión de losrecursos hídricos, conduciendo, supervisando y evaluando su ejecución;

 

elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de

agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben seraprobados por decreto supremo; así como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidráulica,propuestas por los operadores hidráulicos;

 

otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, así como aprobar laimplementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua, a través de los órganosdesconcentrados de la Autoridad Nacional;

 

emitir opinión técnica vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de material deacarreo en los cauces naturales de agua;

 

emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los recursos hídricos para la viabilidadde proyectos de infraestructura hidráulica que involucren su utilización: y

 

ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones deadministración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de lasfuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a éstas y de la infraestructura hidráulica.

Page 126: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 126/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-8 

A2.1.4.4 Sistema Nacion al de Recurs os Hídric os  

El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos fue creado mediante el Título II Capítulo I de laLey de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir losprocesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de losecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados. El Sistema Nacional de Gestión de los RecursosHídricos está integrado por: la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Salud, el Ministerio de laProducción, el Ministerio de Energía y Minas, los gobiernos regionales y gobiernos locales a través de susórganos competentes, las organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, las entidades operadoras delos sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial, las comunidades campesinas y comunidadesnativas y las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos.

Los objetivos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos son:

 

coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, laconservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares de calidad enfunción al uso respectivo; y

 

promover la elaboración de estudios y la ejecución de proyectos y programas de investigación ycapacitación en materia de gestión de recursos hídricos.

A2.1.5 Ministerio de Salud (MINSA) El Ministerio de Salud (MINSA), ente rector del sector de Salud, es un órgano del Poder Ejecutivo, que pormedio de las Direcciones Regionales de Salud (DIRES), regula el Sistema Nacional de Salud. Asimismo, elMINSA conduce y promueve la intervención de las entidades del Sistema Nacional de Salud, con la finalidadde lograr el desarrollo de la persona humana a través de la promoción, protección, recuperación y

rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechosfundamentales de la persona, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657, ysu Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 013-2002-SA.

A2.1.5.1 Dirección General de Salud Am bien tal (DIGESA)  La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es el órgano técnico normativo en los aspectosrelacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene alimentaría, zoonosis y protección delambiente.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del Sector Salud, Decreto SupremoN° 023-2005-SA, DIGESA, órgano de línea del Ministerio de Salud, está dividida en cuatro direcciones, laDirección de Higiene Alimentaría y Zoonosis (DHAZ), la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección del

 Ambiente (DEEPA), la Dirección de Saneamiento Básico (DSB) y la Dirección de Salud Ocupacional (DSO).DIGESA tiene, entre otras funciones, (i) proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, afin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de lasalud de la población, (ii) articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de saludambiental, (iii) establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su cumplimiento y; (iv)conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de prevención y control.

Las tareas de DIGESA son efectuadas también por las DIRES, que son autoridades a cargo de evaluar lasacciones de salud ambiental requeridas para preservar el ambiente a nivel regional. Adicionalmente, laDirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA) representa una autoridad regional y está a cargo decoordinar con los gobiernos locales y regionales el establecimiento de planes, programas y proyectos paracontrolar la contaminación ambiental que pudiera perjudicar la salud de las personas y de las comunidadeso que pudiera representar un riesgo potencial en el caso de accidentes o desastres naturales. Asimismo,

está facultada para aplicar sanciones establecidas por la legislación pertinente.

Page 127: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 127/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-9 

La primera Disposición Complementaria Transitoria aprobado por el Decreto Supremo N° 007-2008-MINAMque aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, señala que culminado

el proceso de delimitación de funciones entre la DIGESA y el MINAM a cargo de la comisión Multisectorial ala que se contrae la Quinta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013, éstas seránasumidas por el Viceministerio de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.

A2.1.6 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Creado por la Ley N° 27779, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), es el órgano del PoderEjecutivo encargado de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura detransportes y comunicaciones.

De acuerdo con la Ley N° 27791, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes yComunicaciones, las funciones de esta entidad entre otras, comprende diseñar, normar y ejecutar la políticade promoción y desarrollo en materia de transportes y comunicaciones; la fiscalización y supervisión delcumplimiento del marco normativo en materia de transportes y comunicaciones y el otorgamiento yreconocimiento de derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones segúncorresponda.

La organización interna de esta institución, se encuentra regulada en el Reglamento deOrganización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprobado porDecreto Supremo N° 021-2007-MTC, de acuerdo a esta norma, los órganos de línea del MTC se dividen enel (i) subsector transportes: en el que se encuentran, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), laDirección General de Transporte Acuático (DGTA), la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT), laDirección General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF), la Dirección General de Concesiones de Transporte(DGCT) y la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) y; (ii) el subsector comunicaciones:en el que se encuentran la Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

(DGRAIC), la Dirección General de Concesiones en Comunicaciones (DGCC), la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones (DGAT) y la Dirección General de Control y Supervisión deComunicaciones (DGCSC). Asimismo de acuerdo con el Decreto Supremo N° 034-2004-MTC y elDecreto Supremo N° 021-2007-MTC, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) es un organismo públicodescentralizado encargado del Sistema Portuario Nacional.

A2.1.7 Ministerio del Interior (MININTER) El Ministerio del Interior (MININTER) ejerce las funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de losórganos policiales y no policiales. Su función es proteger el libre ejercicio de los derechos y libertadesfundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el ordenpúblico. Como órgano administrativo, integrante del Poder Ejecutivo, es responsable de formular, dirigir,ejecutar y supervisar la Política General del Estado, en el ámbito de las actividades que su Ley Orgánica

señala.

Sus atribuciones se regulan en la Ley del Ministerio del Interior, aprobado por el Decreto Legislativo N° 370y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado por elDecreto Supremo N° 004-2005-IN.

A2.1.7.1 Dirección General de Contro l de Servic ios de Seguridad, Contro l de  Arm as, Munic iones y Explo sivos d e Uso Civi l - DICSCAM E C  

La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Munición y Explosivos deUso Civil (DICSCAMEC) es un órgano perteneciente al MININTER del cual depende para su funcionamientoy administración.

La DICSCAMEC tiene como misión autorizar, normar, controlar y evaluar los servicios de seguridad privadapara personas naturales y jurídicas, las licencias de posesión y uso de armas de fuego, municiones,accesorios explosivos, insumos y artículos conexos, así como todo tipo de producto pirotécnico de uso civil.

Page 128: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 128/167

Page 129: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 129/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-11 

A2.1.9.1 Subsecto r Indu stria  

La Dirección General de Industria (DGI) es el órgano técnico, normativo y promotor encargado de proponer,ejecutar y supervisar en el ámbito nacional y macroregional los objetivos, políticas y estrategias orientadasal desarrollo y crecimiento de la industria o empresas del subsector industria, que realicen actividades deindustrialización, procesamiento y manufactura, velando por la protección del ambiente y aprovechamientosostenible de los recursos naturales. Depende del Viceministro de Industria. Sus atribuciones estánestablecidas en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción, aprobado porDecreto Supremo N° 010-2006-PRODUCE.

La DGI cuenta con las siguientes unidades orgánicas: Dirección de Competitividad; Dirección de NormasTécnicas y Supervisión Industrial; Dirección de Asuntos Ambientales de Industria y Dirección de InsumosQuímicos y Productos Fiscalizados. Esta última ejerce entre otras, las funciones de, proponer, en el ámbitode su competencia, las normas relacionadas con el control de los Insumos Químicos y ProductosFiscalizados (IQPF) y desarrollar mecanismos que contribuyan al cumplimiento de las normas y tratados

suscritos por el Perú, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 del Reglamento de Organización yFunciones del PRODUCE.

A2.1.10 Gobiernos Regionales y Locales La Ley de Bases de la Descentralización - Ley N° 27783, dio inicio al proceso de descentralización queviene aún llevándose en el país. Con dicha Ley se establece la finalidad, principios, objetivos y criteriosgenerales del proceso de descentralización, para así permitir una adecuada asignación de competencias delos tres niveles del gobierno (Nacional, Regional y Local). El proceso de descentralización se vienerealizando por etapas, en forma progresiva y ordenada hacia los Gobiernos Regionales y Locales.

Las Regiones, de acuerdo con la mencionada norma, tienen competencias compartidas con el GobiernoNacional para alentar la concertación entre los intereses públicos y privados en todos los niveles como parte

de las actividades de participación ciudadana, para realizar la promoción, gestión y regulación deactividades económicas y productivas en su ámbito y nivel correspondientes a los sectores de agricultura,pesquería, industria, comercio, turismo, energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medioambiente.

El Perú por tanto viene realizando un nuevo esfuerzo en aras de lograr una completa descentralización.Dicho esfuerzo incluye como normas principales la Ley de Reforma Constitucional que modifica el CapítuloXIV del Título IV de la Constitución Política, Ley N° 27680; la Ley Orgánica para las Bases deDescentralización, Ley N° 27783 y sus modificatorias (Ley N° 28543, Ley N° 28274, Ley N° 28379 y LeyN° 28505); Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 y sus modificatorias (Ley N° 27902, LeyN° 28013, Ley N° 28926 y Ley N° 28968) y, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972 y susmodificatorias (Ley N° 28268, Ley N° 28961, Ley N° 28458 y Ley N° 28437). De acuerdo con las leyesseñaladas, los gobiernos regionales y locales asumen facultades ambientales, exclusivas y compartidas enlas materias de su competencia.

 Asimismo, de acuerdo con el texto de la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final de laLey N° 28926, las Direcciones Regionales Sectoriales son órganos dependientes de las GerenciasRegionales correspondientes. Dichas direcciones tienen a su cargo las funciones específicas de un sectoren el ámbito del gobierno regional y están a cargo de los Directores Regionales que son funcionarios deconfianza.

Con relación a los gobiernos locales, el marco legal indicado ha establecido que éstos gozan de poderesambientales exclusivos y compartidos entre municipalidades, tanto provinciales y distritales.

Sin afectar la autoridad del MINEM en los asuntos ambientales mineros, las Municipalidades a nivelprovincial se encuentran encargadas de regular dentro del ámbito urbano de su jurisdicción la disposición

final de residuos sólidos, la calidad de aire, los estándares de ruido y la zonificación, entre otras tareas, deconformidad con los artículos 79 y 80 de la Ley. Las Municipalidades a nivel distrital se encuentran a cargo

Page 130: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 130/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-12 

de la recolección y manejo de residuos sólidos, así como el control de estándares de calidad de aire y ruido,en coordinación con la correspondiente Municipalidad Provincial.

A2.2 Lineamientos y Disposiciones Ambientales Generales A2.2.1 Normas Aplicables a la Conservación de la Diversidad Biológica y a las 

Áreas Naturales Protegidas El Perú ha desarrollado legislación destinada a proteger la diversidad biológica y los espaciosrepresentativos de diversidad biológica (áreas naturales protegidas). La legislación aplicable identifica elnivel y la extensión de la protección ambiental con la finalidad de mantener la diversidad genética de losecosistemas y promover el desarrollo sostenible de los recursos naturales dentro del país.

A2.2.1.1 Diversid ad Bio lógica  Los lineamientos para las políticas de conservación de la diversidad biológica se establecen en la LeyGeneral del Ambiente - Ley N° 28611, y se encuentran referidos a la protección ambiental de losecosistemas, las especies de flora y fauna y los conocimientos tradicionales. La conservación deecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecológicos, a prevenir procesos de sufragmentación por actividades antrópicas y a dictar medidas de recuperación y rehabilitación, dandoprioridad a ecosistemas especiales o frágiles.

La protección de especies implica la necesidad de establecer condiciones mínimas para la supervivencia delas mismas, la recuperación de poblaciones y el cuidado y valuaciones por el ingreso y dispersión deespecies exóticas. En cuanto a los conocimientos tradicionales, la Ley señala que el Estado reconoce yprotege los derechos patrimoniales y los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de lascomunidades campesinas, nativas y locales en lo relativo a la diversidad biológica.

El Convenio sobre Diversidad Biológica, ratificado por Resolución Legislativa N° 26181, establece que todoslos componentes de la diversidad biológica importantes para la conservación y el uso sostenible deben seridentificados, y que además debe establecerse un sistema de áreas protegidas o áreas en las que seadopten medidas para preservar la diversidad biológica. Agrega además que cuando sea necesario, seemitirán lineamientos para la selección, la creación y la administración de las áreas protegidas o las áreasen donde deben tomarse medidas especiales para preservar la diversidad biológica.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 27308, es la norma que regula la preservación, protección ypromoción de la biodiversidad en el Perú y permanece vigente luego de que se deroga y se deja sin efectola aplicación de la Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobada por el Decreto Legislativo N° 1090.La derogación de este decreto se realizó a través de la Ley N° 29382.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que todos los recursos de los bosques y de la fauna son dedominio público y pueden ser otorgados en concesión conforme los lineamientos señalados en la Ley.

El Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG,define la vida silvestre como todas las especies animales que viven libres en las regiones naturales delPerú, al igual que las especies domesticadas que debido al abandono u otras causas, se han desarrolladoen hábitats salvajes.

La lista original de las especies protegidas, emitida por la Dirección General de Bosques y Fauna medianteResolución Ministerial N° 01710-77-AG/DGFF fue reemplazada por la Categorización Oficial para lasEspecies de la Fauna Silvestre Amenazadas o en Peligro, aprobada por Resolución MinisterialN° 1082-90-AG y finalmente por el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, siendo este último, el dispositivovigente que categoriza las especies amenazadas de fauna silvestre, en las siguientes categorías: Peligro

Crítico; En Peligro; Vulnerable; y, Casi Amenazado. Además, este dispositivo prohíbe a caza, captura,tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de todos los especímenes, productos y/osubproductos de las especies amenazadas de fauna silvestre, salvo autorización de la autoridad

Page 131: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 131/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-13 

competente, siempre que sea con fines de difusión cultural, o estén referidas a colectas científicas oprocedan de zoocriaderos o áreas de manejo de fauna silvestre debidamente aprobados.

Por otro lado, mediante D.S. Nº 043-2006-AG, se aprobó la Categorización de Especies Amenazadas deFlora Silvestre, determinándose setecientos setenta y siete (777) especies, de las cuales cuatrocientascuatro (404) corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y Angiospermas, trescientos treinta ydos (332) especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y cuarenta y uno (41) especies pertenecen a lafamilia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: En Peligro Crítico (CR), EnPeligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

A2.2.1.2 Áreas Naturales Prot egidas (ANP)  La Ley General del Ambiente - Ley N° 28611, establece que el Estado asegura la continuidad de losprocesos ecológicos y evolutivos, así como la historia y cultura del país mediante la protección de espaciosrepresentativos de la diversidad biológica y de otros valores asociados de interés cultural, paisajístico ycientífico existentes en los espacios continentales y marinos del territorio nacional, a través del SINANPE.

La Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N° 26834, define las ANP como los espacios continentales y/omarítimos reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservarla diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como porsu contribución al desarrollo sostenible del país. Las ANP constituyen Patrimonio de la Nación. Sucondición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y elaprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos.

Según la Ley, las ANP se clasifican en áreas de administración nacional, las cuales conforman el SINANPE,áreas de administración regional denominadas Áreas de Conservación Regional (ACR) y las Áreas deConservación Privada (ACP). La Ley también señala que las ANP del SINANPE y las ACR se crean porDecreto Supremo. Sin embargo, su reducción física o modificación legal sólo puede efectuarse por Ley.

Las ACR se conforman sobre áreas que teniendo una importancia ecológica significativa, no califican paraser declaradas como áreas del SINANPE.

Cabe señalar que según la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el aprovechamiento de recursos naturalesen áreas naturales protegidas sólo podrá ser autorizado si resulta compatible con la categoría, lazonificación asignada y el plan maestro del área. Dicho artículo establece además que el aprovechamientode recursos no debe perjudicar el cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.

El Decreto Legislativo N° 1079 y su reglamento el Decreto Supremo N° 008-2008-AG publicado el día 13 dediciembre de 2008, establecen medidas que Garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Elente competente para administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las ANP y sus serviciosambientales es el Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(SERNANP).

A2.2.2 Normas Aplicables al Patrimonio Cultural de la Nación La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296 y su Reglamento aprobado por DecretoSupremo N° 011-2006-ED, establecen las políticas nacionales de defensa, protección, promoción,propiedad y régimen legal de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación.

Complementariamente, el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por ResoluciónSuprema N° 004-2000-ED, modificado por la Resolución Suprema N° 012-2006-EM contempla elprocedimiento aplicable a la obtención de las autorizaciones que expide el INC a efectos de ejecutarproyectos de investigación y evaluación arqueológicos y obtener los CIRA.

Mediante Decreto Supremo Nº 004-2009-ED se ha establecido plazos para la elaboración y aprobación delos proyectos de evaluación arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos(modificado por el Decreto Supremo Nº 009-2009-ED).

Page 132: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 132/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-14 

El numeral 2.1 señala que para la elaboración de los Proyectos de Evaluación Arqueológica para eldesarrollo de proyectos de inversión de obras públicas y privadas no se requiere autorización del Instituto

Nacional de Cultura.

El numeral 2.2 dispone que para la aprobación de los informes finales de los Proyectos de Evaluación Arqueológica por la Comisión Nacional Técnica de Arqueología se realiza en un plazo no mayor a treinta(30) días hábiles, contados desde su recepción por el Instituto Nacional de Cultura. Transcurrido dichoplazo sin que exista un pronunciamiento de la entidad, se aplicará el silencio administrativo positivo a laaprobación del Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica, quedando autorizado el titular delproyecto a iniciar la tramitación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos; en caso de existirobservaciones al citado Informe Final, el titular del proyecto tendrá un plazo no mayor de cinco (5) díascalendario para subsanarlas, de lo contrario se incurre en abandono.

En el artículo 3 se dispone que el plazo para expedir el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos(CIRA) para el desarrollo de proyectos de inversión u obras públicas y privadas no será mayor de diez (10)

días calendario contados desde la fecha de presentación de la solicitud en la dependencia competente delInstituto Nacional de Cultura. Transcurrido dicho plazo sin que exista un pronunciamiento de la entidad, eltitular del proyecto queda autorizado a iniciar las obras y actividades, sin perjuicio de los demás títuloshabilitantes que sean aplicables de acuerdo al Sector correspondiente.

Finalmente, mediante la R.D. Nº 1447/INC del 05 de octubre de 2009, se aprobó la Directiva"Procedimientos especiales para la implementación del Decreto Supremo Nº 009-2009-ED", que establecelas pautas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en el D.S. Nº 009-2009-ED,que establece los plazos para la aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluaciónarqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

A2.2.3 Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas 

El Artículo 89 de la Constitución Peruana estipula que las comunidades campesinas son autónomas en suorganización, trabajo comunitario, y en el uso y libre disposición de su territorio, así como en los asuntoseconómicos y administrativos.

La Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas del 14 de Abril de 1987, define a lascomunidades campesinas como organizaciones de interés público con existencia legal. Éstas se definencomo familias que viven y controlan la tierra que está relacionada con la comunidad por vínculosancestrales económicos y culturales. La evidencia para estos vínculos puede incluir la propiedad de latierra, el trabajo de la comunidad, la ayuda mutua y el desarrollo de actividades multi-sectoriales. La Ley dela Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras de Territorio Nacional yde las Comunidades Campesinas y Nativas, Ley N° 26505 del 18 de julio de 1995 modificado por elDecreto Legislativo N° 1015 y Decreto Legislativo N° 1073, establece en su artículo 10 que las

Comunidades Campesinas y las Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con lospreceptos Constitucionales y la presente Ley, la regularización del derecho de propiedad se regirá por losiguiente:

“…a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen pormás de un año, el acuerdo de Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos delcincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por laComunidad a su favor. 

b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de tercerosasí como para gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto de disposición sobre las tierras comunales, serequerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más deun año...”  

Page 133: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 133/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-15 

Por otro lado, el Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre PoblacionesIndígenas ha sido aprobado por el Perú a través de la Resolución Legislativa N° 26253 del 5 de diciembre

de 1993. El Artículo 15 del acuerdo establece:

“En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo (comoes el caso del Perú), o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberánestablecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinarsi los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizarcualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblosinteresados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esasactividad es.”  

Este artículo señala expresamente la necesidad de consulta, más no la de decisión.

A2.2.4 Normas Aplicables a Residuos Sólidos La Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 27314, modificado por el Decreto Legislativo N° 1065, y suReglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004-PCM, establecen los derechos, obligaciones,atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de losresiduos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

La Ley se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo de residuos sólidos,desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas fuentes de generación de dichosresiduos, en los sectores económicos, sociales y de la población, comprende asimismo las actividades deinternamiento y tránsito por el territorio nacional de residuos sólidos, así como el internamiento al país de losresiduos sólidos de naturaleza radiactiva.

De acuerdo con la Ley, se define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos osubproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer,en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,para ser manejados a través de un sistema que incluya operaciones o procesos relacionados con laminimización de residuos, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección,comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. Asimismo, dicha norma incluye alos residuos generados por eventos naturales.

La Ley establece que el generador, empresa prestadora de servicios (EPS), operador y cualquier personaque intervenga en el manejo de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal seráresponsable por su manejo seguro, sanitario y ambientalmente adecuado. La comercialización de residuossólidos que van a ser objeto de reindustrialización para la obtención de productos de consumo humano

directo o indirecto debe ser efectuada exclusivamente por empresas debidamente registradas ante elMinisterio de Salud (MINSA), con excepción de los generadores del ámbito de gestión no municipal en casoque el residuo sea directamente reaprovechado por otro generador en su proceso productivo.

Cabe precisar que los generadores de residuos sólidos del ámbito de gestión no municipal, deben remitir enformato digital, a la autoridad a cargo de la fiscalización correspondiente a su sector:

 

la Declaración Anual del Manejo de Residuos Sólidos conteniendo información sobre los residuosgenerados durante el año transcurrido.

 

el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que estiman van a ejecutar en el siguiente períodoconjuntamente con la Declaración, de acuerdo con los términos que se señale la Ley; y

 

un Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado de residuos

peligrosos, fuera de instalaciones industriales o productivas, concesiones de extracción oaprovechamiento de recursos naturales y similares. Esta disposición no es aplicable a las operaciones

Page 134: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 134/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-16 

de transporte por medios convencionales o no convencionales que se realiza al interior de lasinstalaciones o áreas antes indicadas.

 Asimismo, define a los Residuos Sólidos Peligrosos como aquellos residuos que por sus características o elmanejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente; seconsideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.

El manejo de los residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental y losProgramas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), por ello los EIA o PAMA deben de ser formuladoscon observancia de las disposiciones reglamentarias de la Ley y, en particular, con los aspectos deprevención y control de riesgos sanitarios y ambientales y criterios adoptados y características de lasoperaciones o procesos de manejo.

La construcción y operación de infraestructura de residuos sólidos en instalaciones o áreas a cargo del

titular de actividades industriales, agropecuarias, agroindustriales, de la construcción, servicios desaneamiento o de instalaciones especiales, son evaluados y autorizadas según corresponda, por laautoridades sectoriales competentes informando de lo actuado a la DIGESA.

A2.2.5 Normas Aplicables al Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos 

La Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos  –  Ley N° 28256 y su reglamento elDecreto Supremo N° 021-2008-MTC, tienen por objeto regular las actividades, procesos y operaciones deltransporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y deprotección de las personas, el medio ambiente y la propiedad. El reglamento establece entre otras cosas elámbito de aplicación, el alcance, la definición y clasificación de los materiales y residuos peligrosos,disposiciones especificas de seguridad en el transporte y establece las competencias de las autoridadessectoriales, así como el régimen de infracciones y sanciones.

A2.2.6 Acceso a Información Pública El acceso a la información es regulado por el Texto Único Revisado de la Ley sobre Transparencia y Accesoa Información Pública, Decreto Supremo N° 043-2003-PCM del 24 de abril del 2003, y su Reglamentoaprobado por Decreto Supremo N° 072-2003-PCM del 7 de agosto del 2003. En el Texto Único deProcedimientos Administrativos (TUPA) del MINEM, Decreto Supremo N° 061-2006-EM del 31 de octubredel 2006, se establece un derecho específico de acceso a información pública relacionada con el MINEM.

A2.2.7 Uso de Explosivos 

El artículo 223 del Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General deMinería, establece que el uso de explosivos para operaciones mineras ubicadas cerca de áreas pobladasmantendrán los impactos de ruido, polvo y vibración dentro de los límites máximos permisibles aplicables.

El uso de explosivos en una operación minera está reglamentado por la Ley que declara en emergencia eluso de explosivos para uso civil (Ley N° 25707), que requieren la emisión de los siguientes permisos:

 

el certificado de operación minera, emitido por la DGM, y aplicable al uso en general de explosivos. Elprocedimiento de obtención de la certificación de operación minera se debe seguir ante la DirecciónGeneral de Minería del Ministerio de Energía y Minas;

 

la autorización global para el uso de explosivos, emitido por la DICSCAMEC; y

 

la licencia para la operación de explosivos, aplicable para quienes manipulan los explosivos permitidos.

El almacenamiento de explosivos en una operación minera requiere la licencia para instalaciones dealmacenamiento de explosivos por parte de la DICSCAMEC. 

Page 135: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 135/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-17 

A2.2.8 Planes de Contingencia 

La Ley N° 28551 establece la Obligación de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia, tiene por objetoestablecer la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, consujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.Esta Ley establece que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que conduceny/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligación de elaborar ypresentar, para su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de lasoperaciones que desarrolle. Esta Ley aún no ha sido reglamentada.

La Resolución Directoral N° 13-2000-EM/DGM aprueba los lineamientos para la elaboración de planes decontingencia a emplearse en actividades minero-metalúrgicas relacionadas a la manipulación de cianuro yotras sustancias tóxicas o peligrosas. En el Anexo II de la resolución se detalla el listado de sustancias quese consideran de riesgo potencial para la salud y el medio ambiente, dentro de los cuales se incluyen loscombustibles y lubricantes. Asimismo, el artículo 2° establece que los titulares de la actividad minera

deberán incorporar otras sustancias tóxicas o peligrosas que sean aplicables a sus operaciones mineras,luego de realizar el análisis de riesgo correspondiente.

A2.2.9 Normas Aplicables en Materia de Seguridad 

A2.2.9.1 Reglamento de Segu ridad e Higiene Minera  El Decreto Supremo N° 046-2001-EM, que Aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, es elconjunto de normas de orden técnico, legal y social, cuyo fin es la protección de la vida humana, lapromoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de accidentes e incidentes, relacionados a lasactividades mineras.

Dicha norma establece que el Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera de cada unidad económica

administrativa, concesión minera o concesión de beneficio será aprobado por su respectivo Comité deSeguridad e Higiene Minera, cuya copia del Acta de Aprobación será remitida a la Dirección General deMinería antes del 31 de Diciembre de cada año. Dicho Programa de Seguridad e Higiene Minera serápuesto a disposición de la autoridad minera y su respectivo fiscalizador, toda vez que lo soliciten paraverificar su cumplimiento.

 Asimismo, dispone la obligación de presentar a la Dirección General de Minería los cuadros estadísticos deincidentes y el Cuadro Estadístico de Seguridad, dentro de los diez (10) días calendario vencido cada mes. Adicionalmente dentro de los diez (10) días calendario vencido el mes la clasificación estadística deaccidentes incapacitantes.

A2.2.9.2 Programa Anual de Supervis ión  

Es el documento que contiene las acciones de control a ejecutarse en cada operación minera. En talsentido, dicho programa, establece el ámbito de supervisión, número de inspecciones por año, el número dedías, perfil profesional del supervisor, las acciones a realizarse, los factores de verificación y el presupuestonecesario para las supervisiones.

La supervisión sobre seguridad e higiene minera así como en asuntos ambientales se lleva a cabo deacuerdo a los reglamentos, manuales y normas técnicas aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas entanto se aprueben por el OSINERGMIN, los procedimientos de las actividades mineras a su cargo.

Según la Resolución de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y MineríaOSINERGMIN N° 324-2007-OS/CD, que establece las funciones del OSINERGMIN, señala como una desus funciones a la de supervisar las actividades de la mediana y gran minería en lo que respecta alcumplimiento de las normas de seguridad e higiene mineras y medio ambiente que se lleven a cabo en la

exploración y explotación de minerales, procesos metalúrgicos, tales como las de preparación mecánica,concentración, fundición y refinación de los mismos, labor general, y al transporte minero masivo continuo yal almacenamiento de minerales, así como de los insumos almacenados para los procesos propios de la

Page 136: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 136/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-18 

actividad minera y metalúrgica, y otros propios de la actividad minera, para los cuales se establecensupervisiones Regulares o Especiales.

A2.3 Normas Generales Ambientales Aplicables a las Actividades Minero-Metalúrgicas 

Las principales disposiciones de protección ambiental aplicables al desarrollo de actividades mineras seencuentran en el Título Quince del “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”,  aprobado porDecreto Supremo N° 014-92 EM y el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades MineroMetalúrgicas”, aprobado por Decreto Supremo N° 016-93-EM y sus modificatorias.

Otras normas que regulan los aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de actividades minerasson:

 

Constitución Política del Perú de 1993;

 

Ley N° 28611, “Ley General del Ambiente”; 

 

Decreto Legislativo N° 757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada”; 

 

Ley N° 26821, “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”; 

 

Ley N° 26839, “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”. 

 

Ley N° 27446, “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental” (modificado por  Decreto Legislativo N° 1078); 

 

Ley N° 28245, “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”; y, 

 

Decreto Supremo N° 056-97-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 061-97-PCM, que establece

que los EIA de los diferentes sectores productivos que hagan uso de los recursos naturales, debencontar con opinión técnica previa del MINAG.

La norma legal de mayor jerarquía en el Perú es la Constitución Política, promulgada en el año 1993. Ellaresalta, entre los derechos esenciales de la persona humana, listados en su artículo 2, el derecho a gozarde un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. Igualmente, el artículo 66 de la Constituciónestablece que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, siendo lascondiciones de su utilización y otorgamiento materia de una ley orgánica.

La Constitución promueve el uso sostenible de los recursos naturales y establece que el Estado tiene laobligación de promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

La Ley General del Ambiente es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambientalen el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a unambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, el cumplimiento del deberde contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con elobjetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, modificada por la Ley N° 26734, señala que lasautoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de lasdisposiciones ambientales son los Ministerios o los organismos fiscalizadores de los sectorescorrespondientes a las actividades que desarrolla la empresa. En caso que la empresa desarrolle dos omás actividades de competencia de distintos sectores, será competente aquella que corresponda a laactividad que genera mayores ingresos.

Como se indicó al inicio de este capítulo, las autoridades para este proyecto competen al MINEM y alOSINERGMIN, respectivamente, sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a otras instituciones del

gobierno.

Page 137: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 137/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-19 

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales establece el régimen deaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen Patrimonio de la Nación.

Tiene como objetivo principal promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando elequilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del medioambiente y el desarrollo de la persona humana.

Señala que son recursos naturales todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado porel ser humano para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en elmercado. Asimismo, establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en ladefinición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales. Les reconoce también, su derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carácterindividual o colectivo ante las autoridades competentes.

Para el aprovechamiento de los recursos naturales, se otorgarán derechos a los particulares mediante las

modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera delos casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos.

La Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica norma laconservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus competentes en concordancia conlos artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Los principios y definiciones del Convenio sobreDiversidad Biológica rigen para los efectos de aplicación de la presente ley. En el marco del desarrollosostenible, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica implica:

 

conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los procesos ecológicosesenciales de los que dependen la supervivencia de las especies;

 

promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de la

diversidad biológica; 

incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la capacidad de los recursoshumanos, la investigación científica y la transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica ya la utilización sostenible de sus componentes; y

 

fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible de los componentes de ladiversidad biológica, promoviendo la participación del sector privado para estos fines.

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) establece el proceso quecomprende los requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectosde inversión y los mecanismos que aseguren la participación ciudadana en el proceso de evaluación. ElMinisterio del Ambiente ha aprobado mediante el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM el día 24 deseptiembre de 2009 el Reglamento de la Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

 Ambiental; el cual está vigente a partir del 26 de septiembre de 2009. En este Decreto Supremo se indicaque las autoridades competentes, para este caso el Ministerio de Energía y Minas, cuentan con un plazo nomayor a 180 días calendario para elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación del impactoambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el reglamento.La disposición complementaria transitoria indica que:

“en  tanto no se aprueben o actualicen los reglamentos de las Autoridades Competentes en material deevaluación de impacto ambiental, así como los dispositivos que establezca el Organismo de Evaluación yFiscalización Ambiental en ejercicio de competencias, se aplicarán las normas sectoriales, regionales ylocales que se encuentren vigentes, y de manera supletoria, las disposiciones del Reglamento que seaprueba por el presente dispositivo.”  

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, reglamentada por el

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, define los lineamientos para la gestión y planificación ambiental en elPerú a fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas y fortalecerlos mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental.

Page 138: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 138/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-20 

El Decreto Supremo N° 056-97-PCM, modificado por Decreto Supremo N° 061-97-PCM, establece que losEIA y PAMA, de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican

el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a suaprobación por la autoridad sectorial competente requerirán opinión técnica del Ministerio de Agricultura, através del INRENA2.

A2.3.1 Concesiones Mineras Bajo la ley peruana, el derecho a explorar y explotar minerales es otorgado a manera de concesiones. Unaconcesión minera peruana es un derecho real, distinto e independiente de la propiedad de la tierra sobre lacual está ubicada, incluso cuando ambos pertenecen a la misma entidad. Los derechos otorgados por unaconcesión minera pueden oponerse a terceros, son transferibles y, en general, pueden estar sujetos acualquier transacción o contrato.

En 1992, el Perú redactó el Texto Único Revisado de la Ley General de Minería (Ley de Minería) y suReglamento (el Reglamento). La Ley Minera garantiza, entre otras cosas, la tenencia de derechosmineros – diferentes a los derechos de superficie  – donde se hace un pago fijo por hectárea por año, por losderechos mineros, denominado “derecho de vigencia”. La ley enumera las circunstancias específicas ylimitadas (que se presentan mayormente debido a negligencia del titular) bajo las cuales se podrían perderlos derechos mineros.

La Ley de Minería otorga iguales derechos para explorar y explotar minerales mediante el otorgamiento deconcesiones tanto a nacionales peruanos como a extranjeros. Una excepción a la norma anterior se refierea concesiones ubicadas dentro de 50 km de las fronteras internacionales del Perú, que están reservadasexclusivamente para nacionales peruanos, salvo caso de necesidad pública, lo que deberá serespecíficamente reconocido por un Decreto Supremo ratificado por el Consejo de Ministros.

 Así también la Ley de Minería establece que si se cumple con ciertos requisitos gozarán de estabilidadtributaria, así como estabilidad administrativa y de intercambio para los inversionistas mineros. También seles confiere el derecho de vender libremente la producción minera en mercados mundiales.

De acuerdo a la Ley de Minería, para procesar mineral se requiere también una Concesión de Beneficio. LaConcesión de Beneficio opera como un permiso para operar una planta de procesamiento de mineral ydisposición de los residuos correspondientes. El Artículo 35 del Decreto Supremo N° 018-92-EM,Reglamento para Procedimientos Mineros (modificado posteriormente por Decreto Supremo N° 052-92-EM)establece los requerimientos para el otorgamiento de las Concesiones de Beneficio. El procedimiento parala Concesión de Beneficio tiene tres etapas:

 

La primera etapa comprende la revisión de la solicitud y publicación de un anuncio.

 

La segunda comprende la autorización para la construcción, que requiere la aprobación del EIA.

 

La tercera comprende la inspección de las obras y la autorización para operar la planta, para lo cual serequiere la autorización sanitaria para descargas.

A2.3.2 Participación Ciudadana El Gobierno Peruano ha desarrollado la legislación necesaria para incorporar la consulta pública al procesode aprobación de un proyecto minero. La consulta pública dentro de este contexto es considerada comouna herramienta para desarrollar una comunicación abierta y responsable entre el promotor del proyecto, laciudadanía y el Estado. La meta de este proceso es mejorar la toma de decisiones y formar unacomprensión al involucrar activamente a los grupos de interés con una participación en el proyecto. Se

2 El Decreto Supremo N° 030-2008-AG aprueba la fusión del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA con el Ministerio de

 Agricultura, siendo éste último el ente absorbente. El ítem 1,3 del articulo 1 del mencionado decreto, señala que toda referenciahecha a la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre y a la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Informaciónde Recursos Naturales del INRENA o a las competencias, funciones y atribuciones que éstas venían ejerciendo, se entenderácomo efectuada al Ministerio de Agricultura.

Page 139: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 139/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-21 

considera que esta participación protege la viabilidad a largo plazo del proyecto y mejora los beneficiostanto para el Estado, los grupos de interés y los accionistas.

La Ley General del Ambiente - Ley N° 28611, reconoce también el derecho de la ciudadanía a estarinformada y participar en la toma de decisiones que podrían afectar el medio ambiente y los recursosnaturales, en este sentido el Capítulo Cuarto establece que toda persona natural o jurídica, en formaindividual o colectiva, puede presentar opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones y aportes, enlos procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental y en las políticas y acciones que incidan sobreella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control. Asimismo, esta norma establece que elderecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable, señalándose en este sentido losdeberes de participación responsable que toda persona natural o jurídica tiene.

 Además de ello, establece que las entidades deben de promover el acceso oportuno a la información objetode la participación ciudadana, estableciendo mecanismos de participación ciudadana para cada proceso deinvolucramiento de dichas personas.

El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado por Decreto SupremoN° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM regulan la participación responsable detoda persona natural o jurídica, de forma individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación demedidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al aprovechamientosostenible de los recursos minerales en el territorio nacional. La ejecución de actividades de explotación y/obeneficio presupone la realización de Mecanismos de Participación Ciudadana (MPC) previos a laelaboración de los EIA, durante la elaboración de éstos, durante el procedimiento de evaluación a cargo dela DGAAM, así como también durante la ejecución del mismo proyecto.

 Asimismo, durante el procedimiento de evaluación la población involucrada tendrá acceso al ResumenEjecutivo del EIA, así como al íntegro del estudio. Por otro lado, el titular deberá proponer un Plan deParticipación Ciudadana (PPC) ante la DGAAM en el que se detalle y fundamente los MPC que deben

desarrollarse durante el procedimiento de evaluación del EIA.

La DGAAM dará la conformidad sobre la propuesta y contenido del PPC y Resumen Ejecutivo, observandoo disponiendo las modificaciones que fueran necesarias, en concordancia con lo establecido en elReglamento.

A2.3.3 Responsabilidad Social El Decreto Supremo N° 042-2003-EM, cuyos formatos de declaración fueron aprobados medianteResolución Ministerial N° 356-2004-MEM/DM, establece los siguientes compromisos previos de los titularesde proyectos como requisito para el desarrollo de actividades mineras:

 

Realizar actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia ambiental.

 

 Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendouna relación propicia con la población del área de influencia de la operación minera.

 

Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la población delárea de influencia de la operación minera y sus organismos representativos, alcanzándoles informaciónsobre sus actividades mineras.

 

Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación minera una institucionalidad para eldesarrollo local en caso se inicie la explotación del recurso, elaborando al efecto estudios ycolaborando en la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la actividad minera.

 

Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de capacitación requeridas.

 

 Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y

la atención del personal, en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creandomecanismos de concertación apropiados.

Page 140: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 140/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-22 

A2.3.4 Estándares de Protección Ambiental Aplicables a las Actividades Minero-Metalúrgicas 

De conformidad con la legislación peruana, las compañías mineras son responsables del control de lasemisiones al aire, las descargas de efluentes, el desecho de residuos resultantes de sus operaciones y elcontrol de las sustancias que pueden resultar peligrosas. En tal sentido, los titulares de actividades minerasse encuentran obligados a mantener sistemas de prevención y control ambiental. Tales sistemas incluyenla inspección regular de las actividades de operación y de infraestructura, el muestreo regular y laevaluación de efluentes, emisiones y niveles de ruido y un reporte regular de los resultados del muestreo alMINEM.

A2.3.4.1 Calidad Am bien tal del Air e y Emis ion es de Gases y Partícu las  El 24 de junio del 2001, el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM estableció los ECA del aire. Por lo que losvalores establecidos en el Anexo 3 de la Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM para el área deinfluencia de operaciones mineras, quedaron sin efecto con excepción del estándar para arsénico(concentración media aritmética diaria de 6 g/m3 y no debe ser excedido más de una vez al año).

Los ECA se definen como la máxima concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su funciónde cuerpo receptor. El valor correspondiente para la concentración del plomo fue establecido porDecreto Supremo N° 069-2003-PCM. En la Tabla A2.3-1 se muestran los parámetros vigentes reguladospor el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.

 Asimismo; el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM del 21 de agosto de 2008, decretó que los ECA de aireestablecidos para el Dióxido de Azufre en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM tuvieran vigencia sólohasta el 31 de diciembre de 2008 estableciendo los nuevos ECA para dicho parámetro, además de incluirlos ECA para los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV); Hidrocarburos Totales (HT) y Material Particuladocon diámetro menor a 2,5 micras (PM2.5). En la Tabla A2.3-2 se muestran los parámetros vigentes

regulados por el Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

Tabla A2.3-1: Estándares de Calidad Ambiental del Aire Regulados por el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM 

Parámetro  Período Criterio 

Valor Límite (g/m3) 

Observaciones 

PM10 anual  50  Promedio anual

24 h  150  No debe excederse más de 3 veces al año

Monóxido de carbono8 h  10 000 Promedio

1 h  30 000 No debe excederse más de 24 veces al año

Dióxido de nitrógenoanual  100  Promedio anual

1 h  200  No debe excederse más de 24 veces al añoOzono 8 h  120  No debe excederse más de 24 veces al año

Plomoanual  0,5  Promedio anual

mensual 1,5 No debe excederse más de 4 veces al año

- = No hay información.

Page 141: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 141/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-23 

Tabla A2.3-2 Estándares de Calidad Ambiental del Aire regulados por el Decreto Supremo N° 003 - 2008-MINAM 

Parámetro  Periodo Valor  Límite (g/m3) 

Vigencia  Fórmula  Método de análisis 

Dióxido de Azufre24 h 80  1 de enero 2009 Media

aritméticaFluorescencia UV

(método automático)24 h 20  1 de enero 2014

Benceno1   Anual

4  1 de enero 2010 Mediaaritmética

Cromatografía degases2  1 de enero 2014

Hidrocarburos Totales (HT)Expresado como Hexano

24 h 100  1 de enero 2010 Mediaaritmética

Ionización de la llamade hidrogeno

PM2,5

24 h 50  1 de enero de 2010 Mediaaritmética

Separación Inercialfiltración

(granulometría) 24 h 25  1 de enero 2014

Hidrogeno sulfurado (H2S) 24 h 150  1 de enero de 2009 Mediaaritmética Fluorescencia UV(método automático1 Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV).

Los Niveles Máximos Permisibles (NMP) para emisiones de gases y partículas generadas por el desarrollode las actividades minero metalúrgicas se encuentran regulados por la Resolución MinisterialN° 315-96-EM/VMM. En la Tabla A2.3-3 se presentan los referidos NMP.

Tabla A2.3-3: Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas de Unidades Minero – Metalúrgicas 

Parámetro Criterio 

Valor Límite (mg/m3) 

Observaciones 

Partículas Totales 100  Medido en cualquier momento en el punto de control

Plomo 25  Medido en cualquier momento en el punto de control

 Arsénico 25  Medido en cualquier momento en el punto de control

 Asimismo, en el Anexo I de la Resolución Ministerial N°315-96-EM/VMM, se encuentran señalados los NMPpara anhídrido sulfuroso a los cuales se sujetarán las Unidades Minero  –  Metalúrgicas. La cantidad deanhídrido sulfuroso emitido es determinada en el punto de control o puntos de control, tomando comoreferencia la cantidad de azufre que ingresa al proceso por día.

A2.3.4.2 Cal idad Am biental del Ag ua  Mediante Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM publicado el 31 de julio de 2008, se promulgaron los ECApara el Agua. Este decreto supremo establece que los ECA aprobados son aplicables a los cuerpos deagua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas legales y políticaspúblicas, siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestiónambiental.

Cabe precisar que el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, no hace referencia expresa a una derogaciónde los estándares de calidad del agua establecidos por el Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas(LGA), sin embargo, a la postre ésta fue derogada por la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338 publicadael 23 de marzo de 2009.

Los ECA de agua han sido establecidos de acuerdo con el uso del agua, habiéndose clasificado en cuatrocategorías principales:

 

Categoría 1: Poblacional y Recreacional;

 

Categoría 2: Actividades Marino Costeras;

Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebida de

 Animales; y

Page 142: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 142/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-24 

 

Categoría 4: Conservación del Medio Acuático.

En las Tablas A2.3-4, A2.3-5 y A2.3-6 se presentan los valores de los ECA de agua para las categorías quese considera resultarían potencialmente aplicables como referencia para el presente Proyecto.

Tabla A2.3-4: ECA de Agua – Categoría 1 Poblacional y Recreacional 

Parámetros para Aguas que pueden ser potabilizadas condesinfección 

Unidad  Valor  

FÍSICOQUÍMICOS 

 Aceites y grasas (MEH) mg/L  1 

Cianuro Libre mg/L  0,005 

Cianuro Wad mg/L  0,08 

Cloruros mg/L  250 

Color Color verdadero escala Pt/Co 15 

Conductividad µs/cm  1 500 

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L  3 

Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L  10 

Dureza mg/L  500 

Detergentes (SAAM) mg/L  0,5 

Fenoles mg/L  0,003 

Floruros mg/L  1 

Fósforo Total mg/L  0,1 

Materiales Flotantes Ausencia

Nitratos mg/L N  10 

Nitritos mg/L N  1 

Nitrógeno Amoniacal mg/L N  1,5 

Olor Aceptable

Oxígeno Disuelto mg/L  >=6 

pH Unidad de pH 6,5-8,5 

Sólidos Disueltos Totales mg/L  1 000 

Sulfatos mg/L  250 

Sulfuros mg/L  0,05 

Turbiedad UNT (b)  5 

INORGÁNICOS 

 Aluminio mg/L  0,2  Antimonio mg/L  0,006 

 Arsénico mg/L  0,01 

Bario mg/L  0,7 

Berilio mg/L  0,004 

Boro mg/L  0,5 

Cadmio mg/L  0,003 

Cobre mg/L  2 

Cromo Total mg/L  0,05 

Cromo VI mg/L  0,05 

Hierro mg/L  0,3 

Manganeso mg/L  0,1 

Mercurio mg/L  0,001 

Page 143: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 143/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-25 

Parámetros para Aguas que pueden ser potabilizadas condesinfección 

Unidad  Valor  

Níquel mg/L  0,02 

Plata mg/L  0,01 

Plomo mg/L  0,01 

Selenio mg/L  0,01 

Uranio mg/L  0,02 

Vanadio mg/L  0,1 

Zinc mg/L  3 

ORGÁNICOS 

Compuestos Orgánicos Volátiles COVs 

Hidrocarburos totales de petróleo, HTTP mg/L  0,05 

Trihalometanos mg/L  0,1 1,1,1-Tricloroetano --71-55-6 mg/L  2 

1,1-Dicloroetano --75-35-4 mg/L  0,03 

1,2-Dicloroetano --107-06-2 mg/L  0,03 

1,2-Diclorobenceno --95-50-1 mg/L  1 

Hexaclorobutadieno --87-68-3 mg/L  0,0006 

Tetracloroeteno --127-18-4 mg/L  0,04 

Tetracloruro de Carbono --56-23-5 mg/L  0,002 

Tricloroeteno --79-01-6 mg/L  0,07 

BETX 

Benceno --71-43-2 mg/L  0,01 

Etilbenceno --100-41-4 mg/L  0,3 

Tolueno --108-88-3 mg/L  0,7 

Xilenos --1330-20-7 mg/L  0,5 

Hidrocarburos Aromáticos 

Benzo(a)pireno --50-32-8 mg/L  0,0007 

Pentaclorofenol (PCP) mg/L  0,009 

Triclorobencenos (Totales) mg/L  0,02 

Plaguicidas 

Malatión mg/L  0,0001 

Metamidofós (restringido) mg/L  Ausencia

Paraquat (restringido) mg/L  Ausencia

Paratión ug/L  Ausencia

 Aldrín --309-00-2 ug/L  Ausencia

Clordano ug/L  Ausencia

Dicloro-Difenil-Tricloroetano (DDT) ug/L  Ausencia

Dieldrín --60-57-1 ug/L  Ausencia

Endosulfán ug/L  0,056 

Endrín --72-20-8 ug/L  Ausencia

Heptacloro --76-44-8 ug/L  Ausencia

Heptacloro epóxido 1024-57-3 ug/L  0,03 

Lindano ug/L  Ausencia Aldicarb (restringido) mg/L  Ausencia

Policloruros bifenilos totales (PCBs) mg/L  0,000001

Page 144: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 144/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-26 

Parámetros para Aguas que pueden ser potabilizadas condesinfección 

Unidad  Valor  

 Asbesto millones de fibras/L 7 

MICROBIOLÓGICOS 

Coliformes Termotolerantes (44,5ºC) NMP/100 mL 0 

Coliformes Totales (35-37ºC) NMP/100 mL 50 

Enterococos fecales NMP/100 mL 0 

Escherichia coli   NMP/100 mL 0 

Formas parasitarias Organismo/Litro 0 

Giardia duodenalis  Organismo/Litro Ausencia

Salmonella  Presencia/100 mL Ausencia

Vibrio cholerae  Presencia/100 mL Ausencia

Tabla A2.3-5: ECA de Agua – Categoría 3 Riego de Vegetales y Bebida de Animales 

Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto 

Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto  Unidad  Valor  

FISICOQU MICOS 

Bicarbonatos mg/L  370 

Calcio mg/L  200 

Carbonatos mg/L  5 

Cloruros mg/L  100-700

Conductividad µS/cm  <2 000 

DBO5  mg/L  15 

DQO mg/L  40 

Fluoruros mg/L  1 

Fosfatos - P mg/L  1 

Nitratos (NO3-N) mg/L  10 

Nitritos (NO2-N) mg/L  0,06 

Oxígeno Disuelto mg/L  ≥4 

pH Unidades de pH 6,5-8,5 

Sodio mg/L  200 

Sulfatos mg/L  300 

Sulfuros mg/L  0,05 

INORG NICOS 

 Aluminio mg/L  5 

 Arsénico mg/L  0,05 

Bario Total mg/L  0,7 

Boro mg/L  0,5-6 

Cadmio mg/L  0,005 

Cianuro WAD mg/L  0,1 

Cobalto mg/L  0,05 

Cobre mg/L  0,2 

Cromo (6+) mg/L  0,1 

Hierro mg/L  1 

Litio mg/L  2,5 

Magnesio mg/L  150 

Manganeso mg/L  0,2 

Page 145: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 145/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-27 

Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto 

Parámetros para Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Tallo Alto  Unidad  Valor  Mercurio mg/L  0,001 

Níquel mg/L  0,2 

Plata mg/L  0,05 

Plomo mg/L  0,05 

Selenio mg/L  0,05 

Zinc mg/L  2 

ORG NICOS 

 Aceites y Grasas mg/L  1 

Fenoles mg/L  0,001 

SAAM (detergentes) mg/L  1 

PLAGUICIDAS 

 Aldicarb µg/L  1 

 Aldrín (CAS 309-00-2) µg/L  0,004 

Clordano (CAS 57-74-9) µg/L  0,3 

DDT µg/L  0,001 

Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) µg/L  0,7 

Endrín µg/L  0,004 

Endosulfán µg/L  0,02 

Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y Heptacloripóxido µg/L  0,1 

Lindano µg/L  4 

Paratión µg/L  7,5 

Parámetros para Riego de Vegetales

Parámetros  Unidad  Vegetales Tallo Bajo  Vegetales Tallo Alto 

Valor   Valor  

Biológicos 

Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000  2 000(3) 

Coliformes Totales NMP/100mL 5 000  5 000(3) 

Enterococos NMP/100mL 20  100 

Escher ichia col i   NMP/100mL 100  100 

Huevos de Helmintos huevos/L <1  <1(1) 

Salmonella    Ausente  Ausente

Vibrio cholerae    Ausente  Ausente

Page 146: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 146/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-28 

Parámetros para Bebidas de Animales 

Parámetros  Unidad  Valor  FISICOQUÍMICOS 

Conductividad Eléctrica µg/cm  ≤ 5 000 

DBO5  mg/L  ≤ 15 

DQO mg/L  40 

Floruros mg/L  2 

Nitratos (NO3-N) mg/L  50 

Nitritos (NO2-N) mg/L  1 

Oxígeno Disuelto mg/L  >5 

pH Unidades de pH 6,5-8,4 

Sulfatos mg/L  500 

Sulfuros mg/L  0,05 

INORGÁNICOS 

 Aluminio mg/L  5 

 Arsénico mg/L  0,1 

Berilio mg/L  0,1 

Boro mg/L  5 

Cadmio mg/L  0,01 

Cianuro WAD mg/L  0,1 

Cobalto mg/L  1 

Cobre mg/L  0,5 

Cromo (6+) mg/L  1 

Hierro mg/L  1 

Litio mg/L  2,5 

Magnesio mg/L  150 

Manganeso mg/L  0,2 

Mercurio mg/L  0,001 

Níquel mg/L  0,2 

Plata mg/L  0,05 

Plomo mg/L  0,05 

Selenio mg/L  0,05 

Zinc mg/L  24 

ORG NICOS 

 Aceites y Grasas mg/L  1 Fenoles mg/L  0,001 

SAAM (detergentes) mg/L  1 

PLAGUICIDAS 

 Aldicarb ug/L  1 

 Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L  0,03 

Clordano (CAS 57-74-9) ug/L  0,3 

DDT ug/L  1 

Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) ug/L  0,7 

Endosulfán ug/L  0,02 

Endrín ug/L  0,004 

Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y Heptacloripóxido ug/L  0,1 Lindano ug/L  4 

Page 147: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 147/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-29 

Parámetros para Bebidas de Animales 

Parámetros  Unidad  Valor  

Paratión ug/L  7,5 

BIOL GICOS 

Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 

Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 

Enterococos NMP/100mL 20 

Escher ichia col i   NMP/100mL 100 

Huevos de Helmintos huevos/L  <1 

Salmonella   Ausente

Vibrio cholerae   Ausente

NMP/100mL Número más probable en 100 mL.

Vegetales de Tallo alto: Son plantas cultivables o no, de porte arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo, las especies

leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 m a 20 m). Ejemplo: Forestales, árboles frutales, etc.Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente herbáceo, debido a su poca longitud de tallo alcanzan pocaaltura. Usualmente, las especies herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo (10 cm a50cm), ejemplo: Hortalizas y verduras de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repollo, apio, arveja, etc.

 Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos, ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc.

 Animales menores: Entiéndase como animales menores a caprinos, cuyes, aves y conejos.

SAAM: Sustancias activas de azul de metileno.

Tabla A2.3-6: ECA de Agua – Categoría 4 Conservación del Medio Acuático 

Parámetros  Unidades  Lagunas y Lagos  Ríos Costa y Sierra 

FÍSICOS Y QUÍMICOS 

 Aceites y Grasas mg/L  Ausencia de película visible  Ausencia de películavisible

DBO5  mg/L  <5  <10 

Nitrógeno Amoniacal mg/L  <0,02  0,02 

Temperatura Celsius  -  - 

Oxígeno Disuelto mg/L  ≥5  ≥5 

pH unidades de pH 6,5-8,5  6,5-8,5 

Sólidos Disueltos Totales mg/L  500  500 

Sólidos Suspendidos Totales mg/L  ≤25  ≤25-100

INORGÁNICOS 

 Arsénico mg/L  0,1  0,05 

Bario mg/L  0,7  0,7 

Cadmio mg/L  0,004  0,004 

Cianuro Libre mg/L  0,022  0,022 

Clorofila A mg/L  10  - 

Cobre mg/L  0,02  0,02 

Cromo VI mg/L  0,05  0,05 

Fenoles mg/L  0,001  0,001 

Fosfatos Totales mg/L  0,4  0,5 

Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales Ausente -  - 

Mercurio mg/L  0,0001  0,0001 

Nitratos (N-NO3) mg/L  5  10 

INORGÁNICOS Nitrógeno Total mg/L  1,6  1,6 

Níquel mg/L  0,025  0,025 

Page 148: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 148/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-30 

Parámetros  Unidades  Lagunas y Lagos  Ríos Costa y Sierra 

Plomo mg/L  0,001  0,001 

Silicatos mg/L  -  - 

Sulfuro de Hidrógeno (H2S indisociable) mg/L  0,002  0,002 

Zinc mg/L  0,03  0,03 

MICROBIOLÓGICOS 

Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000  2 000 

Coliformes Totales NMP/100mL 2 000  3 000 

 Aquellos parámetros que no tienen valor asignado se debe reportar cuando se dispone de análisis.

Dureza: Medir "dureza" del agua muestreada para contribuir a la interpretación de los datos (método/técnica recomendada: APHA- AWWA-WPCF 2340C.

Nitrógeno Total: Equivalente a la suma del nitrógeno Kjeldahl total (Nitrógeno orgánico y amoniacal), nitrógeno en forma de nitrato ynitrógeno en forma de nitrito (NO).

 Amonio: Como NH3 no ionizado. Ausente: No deben estar presentes a concentraciones que sean detectables por olor, que afecten a los organismos acuáticoscomestibles que puedan formar depósitos de sedimentos en las orillas o en el fondo, que pueden ser detectados como películasvisibles en la superficie o que sean nocivos a los organismos acuáticos presentes.

Por otro lado, mediante Resolución Jefatural N° 0291-2009-ANA se dictaron disposiciones referidas alotorgamiento de autorizaciones de vertimientos y de reuso de aguas residuales tratadas (industriales ydomésticas o municipales tratadas). La mencionada norma establece que para la aplicación de lasautorizaciones sanitarias de vertimientos hasta el 31 de marzo de 2010, la calidad de los cuerpos de aguaen general, ya sean terrestres o marítimas se clasificará respecto a sus usos de la siguiente manera:

 

Uso I Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección.

 

Uso II Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de

mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

 

Uso III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.

 

Uso IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).

 

Uso V Aguas de zona de pesca de mariscos bivalvos.

 

Uso VI Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

Según esta Resolución Jefatural, los Estándares de Calidad Ambiental vigentes hasta el 31 de marzo de2010 para agua, para el caso de autorizaciones de vertimientos industriales (en este caso cuerpos de aguareceptores de descargas de efluentes minero – metalúrgicos) o domésticos se presentan en la Tabla A2.3-7.

Page 149: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 149/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-31 

50

50

Tabla A2.3-7: Estándares de Calidad Ambiental de Agua Vigentes hasta Marzo de 2010 para Autorizaciones de Vertimientos 

Parámetro  Unidad  Clase de Uso a  

I  II  III  IV  V  VI 

Límites Bacteriológicos Entendidos como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales 

Coliformes totalesNPM/100 ml

8,8  20 000 5 000 5 000 1 000 20 000

Coliformes fecalesNPM/100 ml

0  4 000 1 000 1 000 200  4 000

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) 5 días, 20°C y de Oxígeno Disuelto (O.D) 

DBO5  mg/L  5  5  15  10  10  10 

Oxígeno Disuelto (mínimo) mg/L  3  3  3  3  5  4 

Niveles de Sustancias Potencialmente Peligrosas valoren mg/m3

 

Selenio mg/m3  10  10  50  N.A  5  10

Mercurio mg/m3  2  2  10  N.A  0.1 0.2

PCB mg/m3  1  1  1+ N.A  2  2

Esteres estalatos mg/m3  0,3  0,3  0,3  N.A  0,3  0,3

Cadmio mg/m3  10  10  50  N.A  0,2  4

Cromo mg/m3  50  50  1 000 N.A  50  50

Níquel mg/m3  2  2  1+ N.A  2  (a) 

Cobre mg/m3  1 000 1 000 500  N.A  10  (b) 

Plomo mg/m3  50  50  100  N.A  10  30

Zinc mg/m3  5 000 5 000 25 000 N.A  20  (a) 

Cianuro WAD mg/m3  80  80  100  N.A 

Cianuro Libre mg/m3  N.A  22  22 

Fenoles mg/m3  0,5  1  1+ N.A  1  100

Sulfuros mg/m3  1  2  1+ N.A  2  2

 Arsénico mg/m3  100  100  200  N.A  10  50

nitratos (N) mg/m3  10  10  100  N.A  N.A  N.A 

Niveles para Parámetros y Sustancias Potencialmente Perjudiciales  (Valores en mg/L) (Aplicables en los 

Usos I, II, II, IV, V) 

MEH(c) mg/L  1,5  1,5  0,5  0,2  --  -- 

SAAM(d)  mg/L  0,5  0,5  1,0  0,5  --  -- 

CAE(e) mg/L  1,5  1,5  5,0  5,0  --  -- 

CCE(f) mg/L  0,3  0,3  1,0  1,0  --  -- 

Notas:(a) Pruebas de 96 horas LC(b) Pruebas de 96 horas LC

multiplicada por 0,02.

multiplicada por 0,1.(c) Materiales para extracción por hexano (grasas principalmente).(d) Sustancias activas de azul de metilo (detergentes principalmente).(e) Extracción de la columna de carbón activado con alcohol (según método de flujo lento).(f) Extracción de la columna de carbón activado con cloroformo (según método de flujo lento).

LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o movilización de la especie del BIO ENSAYO.

1+ Valores a ser determinados. En caso de sospechar su presencia se aplicará los valores de la columna V provisionalmente.

N/A = Valor no aplicable.

A2.3.4.3 Vert im iento de Efluen tes  

La norma que regula los Niveles Máximos Permisibles (NMP) aplicables a los efluentes líquidos generadospor las actividades minero-metalúrgicas fue aprobada mediante la Resolución MinisterialN° 011-96-EM/VMM, la cual fija los requisitos para la frecuencia en la toma y análisis de los muestreos. Los

Page 150: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 150/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-32 

NMP han sido aprobados para pH, Sólidos Suspendidos, plomo, cobre, zinc, fierro, arsénico y cianuro, paraproyectos mineros nuevos y contenidos en el Anexo 1 de la referida norma. En la Tabla A2.3-8 se

presentan los NMP para efluentes líquidos.

Si bien al publicar la resolución antes citada, el término utilizado fue el de NMP, regulaciones posteriores,incluyendo la Ley General del Ambiente, han establecido el término de Límite Máximo Permisible para esteconcepto. Por lo tanto, en este informe el término utilizado es el de Límite Máximo Permisible (LMP).

Tabla A2.3-8: Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos 

Parámetro  Valor en Cualquier  

Momento 

Valor Promedio 

Anual 

pH 6-9  6-9 

sólidos suspendidos (mg/L) 50  25 

plomo (mg/L)(a)  0,4  0,2 

cobre (mg/L)(a)  1,0  0,3 

zinc (mg/L)(a)  3,0  1,0 

fierro (mg/L)(a)  2,0  1,0 

arsénico (mg/L)(a)  1,0  0,5 

cianuro total (mg/L)(b)  1,0  1,0 

(a) Concentraciones de metal disuelto.(b) El cianuro total es equivalente a 0,1 mg/L CN libre y 0,2 mg/L CNWAD.

A2.3.4.4 Cal idad Am biental de Ruido y Niveles Permit idos  

El Reglamento de ECA para Ruido, aprobado por el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, establece losestándares de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no deben excederse afin de proteger la salud humana. La Tabla A2.3-9 muestra lo ECA para ruido.

Tabla A2.3-9: Valores de los ECA para el Ruido 

Zona de aplicación Valor expresado en Leq (dB A) 

Horario diurno  Horario nocturno 

Zona de protección especial 50  40 

Residencial 60  50 

Zona comercial 70  60 

Zona Industrial 80  70 

El Reglamento de Higiene y Seguridad Minera, aprobado por el Decreto Supremo N°046-2001-EM, regula elruido ocupacional en sitios mineros (ruido en áreas de trabajo). En la Tabla A2.3-10 se establecen losniveles de ruido permitido en función al tiempo de exposición en el sector minero.

Tabla A2.3-10: Niveles de Ruido Permitidos al Tiempo de Exposición en el Sector Minero Nivel de Ruido en la Escala “A”  Tiempo de Exposición 

82 decibeles  16 horas/día 

85 decibeles  8 horas/día 

88 decibeles  4 horas/día 

91 decibeles  1 ½ horas /día 

94 decibeles  1 hora/día 

97 decibeles  ½ hora/día 100 decibeles  ¼ hora/día 

Page 151: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 151/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-33 

A2.3.5 Normas Aplicables al Cierre de Minas 

La Ley que regula el Cierre de Minas (LCDM), Ley N° 28090 y su Reglamento, aprobado por DecretoSupremo N° 033-2005-EM y sus modificatorias regulan el procedimiento que deben cumplir los titulares dela actividad minera para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre de Minas, asícomo la constitución de garantías ambientales que aseguren el cumplimiento de las inversionescomprendidas en éstos.

De acuerdo con la Ley N° 28090, los Planes de Cierre de Minas son Instrumentos de Gestión Ambientaldestinados a implementar medidas para rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por las actividadesmineras para que éstas alcancen características de ecosistema compatibles para el desarrollo de la vida yla preservación paisajística.

Para el caso de nuevas operaciones mineras, el Reglamento dispone que los titulares de la ActividadMinera tienen la obligación de presentar su Plan de Cierre de Minas dentro del plazo de un año contado a

partir de la aprobación del EIA correspondiente, siendo la DGAAM del MINEM, el órgano encargado deaprobar dichos Instrumentos de Gestión Ambiental.

A2.3.6 Normas Aplicables al Cierre de Pasivos Ambientales La Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera, Ley N° 28271 modificado por el DecretoLegislativo N° 1042 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 059-2005-EM modificado por elDecreto Supremo N° 003-2009-EM, tiene por objeto regular la identificación de los pasivos ambientalesgenerados por la actividad minera, a los responsables de su generación, el financiamiento para laremediación, la variedad de modalidades de participación de terceros en la remediación, establecerincentivos para su identificación y remediación de las áreas afectadas por pasivos ambientales mineros ypermitir su reutilización, reaprovechamiento, uso alternativo o turístico, entre otros, con el fin de reducirlos oeliminarlos para mitigar sus impactos negativos en las personas y en el medio ambiente.

La Ley N° 28271 define como pasivos ambientales a las instalaciones, efluentes, emisiones, restos odepósitos de residuos producidos por operaciones mineras que a la fecha de su entrada en vigencia seencuentran en estado de abandono o inactivas y constituyen un riesgo permanente y potencial para la saludde las personas, el medio ambiente y la propiedad.

De acuerdo con la Ley y su Reglamento, los responsables de pasivos ambientales mineros que nodesarrollan operaciones mineras pero mantienen la titularidad de la concesión y en general toda entidad quehaya generado pasivos ambientales mineros, tienen la obligación de presentar un Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros salvo que cuenta con un Plan de Cierre o medidas de remediación ambiental entrámite o aprobados por la autoridad minera. El Artículo 42 del Reglamento indica que si para laremediación ambiental de las áreas con pasivos ambientales mineros es necesario efectuar el traslado demateriales hacia otro lugar, en el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros se deben establecer las

medidas que resulten necesarias, a fin de evitar o reducir los niveles de riesgos sanitarios, sobre laseguridad de las personas y el medio ambiente, durante las operaciones de traslado y en el nuevo lugar.

El Decreto Supremo N° 003-2009 que modificó el Reglamento considera la posibilidad de remediar unpasivo ambiental minero a través de distintos instrumentos de remediación. Según el Artículo 4 delReglamento Modificado define el instrumento de remediación como un término que incluye a los planes decierre de pasivos ambientales y planes de cierre de minas, mediante los cuales los generadores oremediadores voluntarios proyecten la remediación de un pasivo ambiental, o cualquier instrumentoambiental que contenga medidas para la remediación de estos.

De acuerdo con las modificaciones efectuadas al reglamento, cualquier persona o entidad, sea titular deconcesiones mineras o no, podrá asumir la responsabilidad de remediar voluntariamente pasivosambientales mineros, inventariados o no, que se encuentren ubicados en su propia concesión minera, de

tercero o en áreas de libre denunciabilidad; sin perjuicio que esa persona o entidad pueda iniciar lasacciones legales correspondientes para ejercer su derecho a repetición contra el responsable que generódicho pasivo. Las modalidades mediante las cuales se asume la remediación voluntaria de un pasivo

Page 152: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 152/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-34 

ambiental minero a través de la presentación de un plan de cierre de pasivos ambientales, inclusión de lospasivos ambientales mineros en el plan de cierre de minas, reutilización y reaprovechamiento.

El Artículo 59 del Reglamento indica también que los titulares de actividad minera podrán reutilizar áreasconteniendo pasivos ambientales mineros señalándolo expresamente en el estudio ambientalcorrespondiente, y además deberá considerarlo en el respectivo plan de cierre de mina, sea desde supresentación o vía modificatoria, según sea el caso, estando regulados por la legislación que resulteaplicable en cada caso.

En el caso de reaprovechamiento, el 22 de febrero de 2008, se aprobó el Decreto SupremoN° 013-2008-EM que establece las disposiciones para el reaprovechamiento de residuos de los proyectosde cierre o remediación ambiental a cargo de la empresa del estado Activos Mineros S.A.C., esta últimapodrá suscribir contratos de reaprovechamiento de desmontes y relaves mineros con empresas del sectorprivado, debiendo estas sustituir el Plan de Cierre que originalmente hubiese sido presentado como Plan deCierre de Pasivos Mineros, presentando el Plan de Cierre sujeto a la Ley N° 28090 Ley de Cierre de Minas.

A2.3.7 Otras Obligaciones a) Entrega de Información PermanenteLos titulares de actividad minera presentarán mensualmente a la Dirección General de Minería lainformación necesaria para elaborar las encuestas estadísticas minero-metálica, minero no-metálica y deproducción metalúrgica conforme lo establecido en el artículo 91, del Decreto Supremo 003-94-EM.

b) Declaración Jurada de InversionesEs obligatorio para los titulares de la actividad minera, la presentación de la Declaración Jurada deInversiones programadas y ejecutadas durante el mes, dentro de los 10 primeros días calendarioposteriores al vencimiento de cada mes, de acuerdo a la Resolución Directoral 091-2009-EM-DGH.

c) Declaración Anual ConsolidadaEl artículo 50 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto SupremoN° 014-92-EM, establece que los titulares de la actividad minera están obligados a presentan anualmenteuna Declaración Anual a través de un formulario WEB, disponible en la Extranet del MINEM en:http://extranet.minem.gob.pe 

A2.4 Proceso de Aprobación para Estudios de Impacto Ambiental Esta sección presenta un resumen del marco legal ambiental relacionado con el proceso de aprobación delos EIA para los proyectos mineros en el Perú.

A2.4.1 Entorno Legal La Ley General del Ambiente  –  Ley N° 28611, establece la obligación de preparar un EIA, que debe sercompletado antes del inicio de cualquier actividad que tenga el potencial de causar impactos en el ambiente.

El Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades Minero-Metalúrgicas, aprobado medianteDecreto Supremo N° 016-93-EM, y su modificatoria por el Decreto Supremo N° 053-99-EM establece elalcance y los procedimientos para la revisión y aprobación de EIA para proyectos mineros. La DGAAM hapublicado también una Guía para la Elaboración de EIA. A diferencia de los reglamentos, las guías no sonobligatorias, salvo norma expresa.

El año 2001 se publicó la Ley N° 27446 Ley del SEIA, modificado por el Decreto Legislativo N° 1078, la cualestableció un sistema único para la evaluación de impactos ambientales, indistintamente del sector. Si bienla aprobación está a cargo del sector, la evaluación considera la posibilidad de requerir opinión técnica a

diferentes sectores involucrados. El Reglamento de la Ley N° 27446 ha sido aprobado mediante el DecretoSupremo N° 019-2009-MINAM el día 24 de septiembre de 2009; el cual está vigente a partir del 26 deseptiembre de 2009, y establece que las autoridades competentes cuentan con un plazo no mayor a

Page 153: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 153/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-35 

180 días calendario para elaborar o actualizar sus normas relativas a la evaluación del impacto ambiental,en coordinación con el Ministerio del Ambiente, adecuándolas a lo dispuesto en el reglamento. Por lo tanto

de acuerdo a la disposición transitoria para el caso del sector minero-metalúrgico el procedimientoestablecido por el Decreto Supremo N° 016-93-EM y las normas complementarias sigue vigente. Para elcaso de pequeña minería y minería artesanal, sí se ha implementado un procedimiento que incluye algunosaspectos de la Ley del SEIA y es competencia de las DREM.

A2.4.2 Competencia Ambiental La DGAAM es la autoridad responsable de la aprobación de los EIA en el sector minero-metalúrgico. Comoparte del procedimiento de aprobación del EIA, la DGAAM debe requerir opinión técnica al MINAG y tomaren cuenta sus opiniones en el proceso de evaluación.

La participación del MINAG se realiza a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios,que consiste en la evaluación del EIA para la cual emite una opinión técnica, función que ejerciera hasta el31 de diciembre de 2008 el extinguido INRENA. La referida opinión técnica se estableció por DecretoSupremo N° 056-97-PCM, modificado por el Decreto Supremo N° 061-97-PCM. Estos decretos establecenque la opinión técnica debe ser considerada para la aprobación de EIA en todos los sectores industriales.Con este fin el procedimiento establece que el MINAG debe recibir una copia del EIA y debe presentar susobservaciones en un plazo de 20 días. Las observaciones del MINAG son enviadas a la DGAAM para quesean evaluadas e incluidas en las observaciones que pudiera presentar la DGAAM a los EIA durante elproceso de evaluación

Para los casos en que un proyecto minero se encuentre dentro de un ANP o su zona de amortiguamiento,se requiere la opinión previa favorable de la SERNANP, antes que la DGAAM pueda aprobar el EIA.

A2.4.3 Participación Ciudadana El Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado mediante Decreto SupremoN° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM, requiere que se desarrolle por lo menosun taller participativo o cualquier otro mecanismo de participación previsto en la referida norma, previo aldesarrollo del EIA y durante el proceso de elaboración del EIA. El titular minero deberá registrar losintereses de la población involucrada, los aportes, comentarios y observaciones a efectos de tomarlos encuenta en la formulación del proyecto minero y para la toma de decisiones de la autoridad competente.

 Asimismo, la participación ciudadana en el proceso de evaluación de los EIA, se encuentra establecida yregida por el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado mediante DecretoSupremo N° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM, que requieren que durante elprocedimiento de evaluación de los EIA, la población involucrada tenga acceso al Resumen Ejecutivo delEIA, así como al íntegro del estudio, debiendo el titular proponer un Plan de Participación Ciudadana (PPC)

ante la DGAAM del MINEM en el que se detallen y fundamente los Mecanismos de Participación Ciudadanaa desarrollarse durante el procedimiento de evaluación del EIA.

La DGAAM dará la conformidad sobre la propuesta y contenido del PPC y Resumen Ejecutivo, observandoo disponiendo las modificaciones que fueran necesarias. Dichos documentos serán sometidos a unaevaluación inicial dentro del plazo de siete días hábiles de ingresado el EIA al MINEM, plazo dentro del cualla DGAAM podrá observar el PPC y Resumen Ejecutivo para que posteriormente sea subsanado por eltitular minero en coordinación con la autoridad competente.

A2.4.4 Procedimiento Actual para Aprobación de EIA El procedimiento para la aprobación de los EIA se describe en el TUPA del MINEM, aprobado por elDecreto Supremo N° 061-2006-EM. Éste incluye los siguientes pasos:

1. Presentación al MINEM. Presentación de dos copias digitalizadas e impresas del EIA, que incluiráel Resumen Ejecutivo y el Plan de Participación Ciudadana, para evaluación inicial y conformidad.

Page 154: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 154/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-36 

2. Presentación al MINAG. Concluida la evaluación Inicial del Plan de Participación por la DGAAM, sedeberá presentar el EIA a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAG. Se

debe entregar una copia impresa y una copia digital del EIA.3. Difusión del EIA. Otorgada la conformidad al Resumen Ejecutivo y el Plan de Participación

Ciudadana, el titular minero entregará una copia digitalizada e impresa del EIA, así como un mínimode 20 ejemplares impresos del Resumen Ejecutivo a cada una de las siguientes instancias:

a. Dirección Regional de Energía y Minas o instancia competente del Gobierno Regional quecorresponda al área donde se realizarán las actividades mineras.

b. Las Municipalidades provinciales y distritales en cuyo ámbito se realizarán las actividadesmineras.

c. Comunidades Campesinas y/o Nativas en cuyo ámbito se realizarán las actividadesmineras.

4. Difusión del PPC. Otorgada la conformidad del PPC, la DGAAM del MINEM otorgará los formatos

con lo que se realizará la difusión en los siguientes medios:a. Publicación en diarios, realizada en el Diario Oficial El Peruano y un diario en el que se

publiquen los avisos judiciales de la región donde se desarrollará el proyecto.

b. Anuncios radiales, realizados en una radio con cobertura en la localidad o localidades delárea donde se desarrollará el proyecto, los anuncios publicitarán los mecanismos departicipación ciudadana.

c. Carteles, debiéndose disponer la colocación de carteles en formato A-2 en la sede principalde las oficinas del Gobierno Regional y en la DREM, en los locales de las municipalidadesprovinciales y distritales según corresponda, lugares de mayor afluencia pública dentro delárea de influencia del proyecto y en los locales comunales u otros similares.

5. Presentación de cargos al MINEM. Realizada dentro de los 10 días hábiles de efectuada la

publicación, plazo en el que se deberá presentar copia del cargo de entrega del EIA y el ResumenEjecutivo a las instancias señaladas en el ítem 3, página completa de la publicaciones en el DiarioOficial El Peruano y el Diario de la Región y copia del contrato con la emisora radial.

6. Talleres Participativos. La Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM introdujo el proceso deconsulta ciudadana, que presupone realizar por lo menos un taller de participación ciudadana enesta etapa, convocados por la DGAAM en coordinación con la Autoridad Regional correspondiente;no obstante, la DGAAM podrá requerir talleres adicionales, que dependerá de la envergadura eimportancia del proyecto.

7. Audiencias Públicas. Además de los mecanismos de participación ciudadana establecidos en elReglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero aprobado mediante DecretoSupremo N° 028-2008-EM y la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM, se requiere que se llevea cabo una o más Audiencias Públicas según lo determine la autoridad, durante el proceso de

evaluación del EIA. El lugar, fecha y hora de la audiencia pública lo establecerá la DGAAM, y serealizará en el orden de prioridad en los siguientes lugares: en el centro poblado más cercano alárea de influencia directa del proyecto o el más cercano a ésta, en la zona urbana o zona deexpansión urbana más cercana al área de influencia del proyecto o en la capital de la provinciadonde se desarrollen las actividades del proyecto. La Audiencia Pública se desarrollará en un plazono menor a 40 días calendario de publicado el aviso en el Diario Oficial El Peruano. El públicopuede comunicar sus observaciones, opiniones y preocupaciones en cualquiera de los sitiosseñalados en las publicaciones hasta 30 días después de realizada la Audiencia Pública.

La mesa directiva de la Audiencia Pública estará presidida por un representante de la DGAAM junto con unrepresentante de la DREM correspondiente y representantes de las alcaldías provinciales y distritales delárea. El público podrá hacer sus consultas y comentarios por escrito o en forma oral.

Como parte del proceso, el MINAG a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios debeemitir su opinión directamente a la DGAAM. Con los resultados de la opinión del MINAG y su propiaevaluación, la DGAAM debe emitir su opinión al titular del proyecto dentro de 120 días calendario luego de

Page 155: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 155/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 2-37 

su presentación. La DGAAM puede aprobar, rechazar u observar el EIA. En el último caso, el titular minerorecibirá una comunicación con una lista de observaciones que deberán ser respondidas dentro de 90 días

calendarios. Si la DGAAM no recibe una respuesta, el proceso es considerado en abandono. Si lasrespuestas a las observaciones son presentadas, se inicia un nuevo período de 30 días calendarios duranteel cual la DGAAM-MINEM debe emitir su opinión. Las normas vigentes, no establecen un límite para que laDGAAM emita observaciones al EIA. Al final del proceso la DGAAM emite una Resolución Directoral ya seaaprobando o desaprobando el EIA.

Page 156: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 156/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-1 

A3.0 HISTORIA DEL PROYECTO

A3.1 Minería Histórica A3.1.1 Yacimiento Tintaya La exploración del yacimiento Tintaya empezó en 1917 por Andes Exploration of Mine. La compañía Cerrode Pasco compró los derechos de la propiedad en 1952 y ejecutó un estudio de levantamiento geológicopara evaluar la reserva de mineral. Se logró estimar la presencia de aproximadamente 4 millones detoneladas de mineral oxidado con más de 3% de cobre. Cerro de Pasco no llegó a iniciar la explotación y elproyecto quedó inactivo por muchos años.

En 1970, los derechos de la propiedad se revirtieron al Estado Peruano. En 1971, el Estado Peruano otorgólos derechos de explotación del yacimiento Tintaya a la compañía Minero Perú. Las exploraciones deMinero Perú confirmaron la presencia de 35 millones de tonelada métrica (TM) de sulfuros de cobre con unaley de 2,11% y 9 millones TM de óxidos de cobre con una ley de 2,27%. Minero Perú realizó un Estudio de

Factibilidad e Ingeniería Básica que determinó que 8 000 TM/día era el ritmo de explotación rentable delyacimiento.

En mayo de 1980, Minero Perú, Centromin Perú e Inversiones CODIFE S.A. se unieron para crear laEmpresa Minera Asociada Tintaya S.A., la cual se convirtió luego en octubre de 1981, en Empresa MineraEspecial Tintaya S.A. Esta última habilitó la mina Tintaya con la infraestructura requerida para empezar laexplotación del yacimiento, mediante financiamientos con bancos canadienses.

En 1985 se inició la operación de la mina Tintaya con un promedio de producción anual de concentrado de4 000 TM/día. En 1994, la empresa fue transferida mediante subasta del 100% de las acciones a MagmaCopper Company/Global Magma Ltd. En 1996, Broken Hill Proprietary (BHP) se convirtió en el segundomayor productor de cobre en el mundo cuando adquirió Magma Copper.

 Al principio del año 2001, la empresa Billiton se fusionó con BHP para crear la empresa BHP-Billiton,cambiando la denominación social de la empresa a BHP Billiton Tintaya S.A. En este mismo año,BHP-Billiton construyó la planta industrial de óxidos produciendo el primer cátodo en abril de 2001. Luego,entre enero del 2002 y octubre del 2003, la planta de sulfuros quedó inactiva, reiniciando la producción enoctubre de 2003.

Los derechos de la mina Tintaya se transfirieron a Xstrata Copper el 21 de junio de 2006 para crear ladenominación social Xstrata Tintaya S.A.

A3.1.2 Yacimiento Antapaccay El yacimiento Antapaccay se explotó, en forma intermitente, entre 1940 y 1984, como una mina subterráneade bajo tonelaje. Existió entre los años 1969 y 1986 una mina que fue explotada por la Empresa Atalaya

(Familia Velasco), decidiendo los propietarios transferir los derechos mineros al Banco Minero. Comoconsecuencia de estas actividades, se encuentra en la propiedad componentes residuales de la mina Atalaya.

El 12 de enero 1999, la empresa BHP-Tintaya adquiere los derechos mineros del proyecto e iniciaactividades de exploración. Luego ésta adquiere los terrenos superficiales (622,41 ha) de propietariosindividuales.

En mayo del 2006, al mismo tiempo de la adquisición por Xstrata Copper de la mina Tintaya, se adquirieronlos derechos del yacimiento Antapaccay.

Page 157: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 157/167

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-2 

A3.2 Concesiones de Xstrata 

Xstrata ha obtenido hasta ahora los siguientes permisos:

 

concesiones mineras

 

concesión de beneficio

A3.2.1 Concesiones Mineras Área Tintaya En la Tabla A3.2-1 y Figura A3.2-1 se muestran las concesiones mineras activas de la mina Tintaya.

Tabla A3.2-1: Lista de Derechos Mineros Activos dentro de la Unidad Administrativa Económica Tintaya 

N°  Código de Identificación  Nombre de la Concesión Minera  Área (ha)  Fecha de la Concesión 

1  05000106X01  Andrés  119,9396 Dic-20-91

2  05000104X01 Carmen  77,9605 Dic-20-91

3  05000097X01 Chabuca  119,9363 Dic-20-91

4  05000101X01 Juana  59,9668 Dic-20-91

5  05000056Y01 La Providencia 71,9640 Dic-20-91

6  05000192Y01 Número Veinte 41,9788 Dic-20-91

7  05001023X01 Perseguida  11,9937 Dic-20-91

8  05000115X01 Progreso Primera 107,9425 Dic-20-91

9  05000116X01 Progreso Segunda 29,9841 Dic-20-91

10 05000117X01 Progreso Tercera 47,9748 Dic-20-91

11 05000112X01 Progreso Cuarta 53,9719 Dic-20-91

12 05000057Y01 Rosita  95,9515 Dic-20-91

13 05000584X01 Sahara  71,9634 Dic-20-91

14 05000102X01 San Antonio  20,0088 Dic-20-91

15 05000092X01 San Enrique  53,9717 Dic-20-91

16 05000 90X01 San Luis  71,9620 Dic-20-91

17 05000103X01 Santa María  47,9746 Dic-20-91

18 05000086Y01 Tintaya Segunda 2 492,6700 Dic-20-91

Subtotal de las Concesiones Mineras  3 598,1150 

Page 158: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 158/167

 

CONCESIONES 

ID  NOMBRE 

1  ANDRÉS

2  CARMEN

3  CHABUCA

4  JUANA

5  LA PROVIDENCIA

6  NÚMERO VEINTE

7  PERSEGUIDA

8  PROGRESO PRIMERA

9  PROGRESO SEGUNDA

10  PROGRESO TERCERA

11  PROGRESO CUARTA

12  ROSITA

13  SAHARA

14  SAN ANTONIO

15  SAN ENRIQUE

16  SAN LUIS

17  SANTA MARÍA

18  TINTAYA SEGUNDA

FECHA 12 2009DISEÑO  AMVG 

SIG  AMVGPROYECTO No. 089-4153121  REVISADO  AL 

ESCALA 1:75 000  REV. V.4   APROBADO JTH 

TÍTULO

CONCESIONES MINERAS DE TINTAYA 

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

A3.2-1 

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

Map Document: (G:\Project\2008\089-4153121 Xstrata-EIAAntapaccay-Sur\GIS\MXDs\EIA\1_Vol_A\A3_Historia\3_Copias Cliente\V4\A3_2-1_Concesiones_Mineras_Tintaya.mxd)07/12/2009 -- 03:17:34 p.m.

240000  248000 

N  

Huarca ! 

Huisa Lequemarca (Huisa) ! 

Central ! 

 Antacalle !  Tintaya Marquiri 

Pacpacco ! 

Ccahuancate ! 

 Alto Huancané ! 

Huisa Collana ! 

Challani!

 

14 12 

7  17 

1 10 3  8 

5 16 11 9 

13 15 

18 

Huisa ! 

 Alto Huarca ! 

Cala Cala (Altuarca Cala Cala) ! 

240000  248000 

LEYENDA

!P  CAPITAL PROVINCIAL 

!R  CAPITAL DISTRITAL 

!  CENTRO POBLADO

VÍA A SFALTADA

VÍA AFIRMADA

CURVA PRINCIPAL (200 m)

RÍO

QUEBRADA

LAGUNAHUELLA ACTUAL

HUELLA PROYECTADA

CONCESIONES MINERAS 

ELEVACIÓN (msnm) 

3 400 - 3 600

3 600 - 3 800

3 800 - 4 000

4 000 - 4 200

4 200 - 4 400

4 400 - 4 600

4 600 - 4 800

4 800 - 5 0005 000 - 5 200

0 0,75

ESCALA GRÁFICA

km 1,5 3 4,5 6

REFERENCIA PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

Page 159: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 159/167

 

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

El Proyecto Antapaccay- Expansión Tintaya comprende 13 concesiones mineras que abarcan un área totalde 3 224,7427 hectáreas, las cuales cubren la totalidad de las instalaciones contempladas para el Proyecto.

Estas concesiones mineras están a nombre de Xstrata Tintaya S.A. La información clave de lasconcesiones mineras del área de Antapaccay se presenta en la Tabla A3.2-2, y su ubicación se muestra enla Figura A3.2-2.

Tabla A3.2-2: Lista de Derechos Mineros Activos del Proyecto Antapaccay - Expansión Tintaya 

N°  Código de Identificación  Nombre de la Concesión Minera  Área (ha) Fecha de la 

Concesión 

1  010071498  Altuarca 4  592,4346 Feb-19-99

2  010071998  Altuarca 9  950,6644 Ago-31-98

3  010199494  Aurora Tintaya Nº 4 166,8436 Nov-04-96

4  010274997  ATAHUARCA97 99,9779  Mar-24-98

5  05000125X01  Atalaya  119,9482 Jul-26-52

6  05003168X01 Huarca Nº 1  0,4989  May-27-99

7  0503168AX01 Huarca Nº 1-A 934,3761 Jun-22-99

8  05003169X01 Huarca Nº 2  359,9990 May-16-91

9  010071398  Altuarca 3  933,6199 Ago-31-98

10 010071598  Altuarca 5  892,1802 Ago-31-98

11 010071698  Altuarca 6  1 000,0000 Jul-30-98

12 010071798  Altuarca 7  893,9339 Ago-31-98

13 010071898  Altuarca 8  1 000,0000 Jul-30-98

Subtotal de las Concesiones Mineras  3 224,7427 

A3.2.2 Concesión de Beneficio Los minerales extraídos de las concesiones mineras antes indicadas se benefician en una plantaconcentradora de minerales sulfurados y en una planta industrial de minerales oxidados. La Tabla A3.2-3presenta las concesiones de beneficios. La capacidad de tratamiento de la concesión Tintaya fue aprobadapor la Resolución Directoral N° 148-2005-MEM/DGM. La capacidad instalada de la concesión PlantaIndustrial de Óxidos fue aprobado por la Resolución Directoral N° 238-2005-MEM/DGM.

Tabla A3.2-3: Concesiones de Beneficios 

Nº  Nombre concesión Capacidad de tratamiento 

(TDM) 

Inscripción Registros Públicos

Ficha  Oficina Registral 

1  Tintaya  19 400  3318  Lima 

2 Planta Industrial de 

Óxidos 10 000 

Partida 11050078 

Lima 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-4 

Page 160: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 160/167

 

FECHA 12 2009DISEÑO  AMVG 

SIG  AMVGPROYECTO No. 089-4153121  REVISADO  AL 

ESCALA 1:75 000  REV. V.4   APROBADO JTH 

TÍTULO

CONCESIONES MINERAS DE ANTAPACCAY  

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

A3.2-2 

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   5   2   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

 

Map Document: (G:\Project\2008\089-4153121 Xstrata-EIAAntapaccay-Sur\GIS\MXDs\EIA\1_Vol_A\A3_Historia\3_Copias Cliente\V4\A3_2-2_Concesiones_Mineras_Antapaccay.mxd)07/12/2009 -- 03:21:16 p.m.

240000  248000 

N  

Huarca ! 

Huisa Lequemarca (Huisa) ! 

Central ! 

 Antacalle ! 

Tintaya Marquiri ! 

Pacpacco ! 

Ccahuancate ! 

 Alto Huancané ! 

Huisa Collana ! 

Challani!

 

Huarca No. 1-A 

 Altuarca 4 Huisa ! 

 Altuarca 5 

 Altuarca 3 

 Atahuarca 97 

Huarca No. 1 

 Altuarca 6 

 Alto Huarca ! 

 Atalaya Huarca No. 2 

 Aurora Tintaya No. 4 

 Altuarca 7 

 Altuarca 8   Altuarca 9 

Cala Cala (Altuarca Cala Cala) ! 

240000  248000 

LEYENDA

!P  CAPITAL PROVINCIAL 

!R  CAPITAL DISTRITAL 

!  CENTRO POBLADO

VÍA A SFALTADA

VÍA AFIRMADA

CURVA PRINCIPAL (200 m)

RÍO

QUEBRADA

LAGUNAHUELLA ACTUAL

HUELLA PROYECTADA

ELEVACIÓN (msnm) 

3 400 - 3 600

3 600 - 3 800

3 800 - 4 000

4 000 - 4 200

4 200 - 4 400

4 400 - 4 600

4 600 - 4 800

4 800 - 5 0005 000 - 5 200

0 0,75

ESCALA GRÁFICA

km 1,5 3 4,5 6

CONCESIONES MINERAS 

REFERENCIAPROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

Page 161: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 161/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-6 

A3.3 Permisos Aprobados 

Las siguientes secciones describen el estado de las diferentes licencias y permisos (adicionalmente a lasconcesiones mineras antes detalladas) obtenidos y tramitados por Xstrata para el desarrollo de susactividades en la mina Tintaya; entre los principales tenemos:

 

permiso ambiental para explotación minera;

 

permiso ambiental para exploración minera;

 

uso de agua y estudios de agua;

 

uso y almacenamiento de explosivos;

 

acreditación para el consumo directo de combustible y almacenamiento de combustible;

 

CIRAs.;

 

adquisición de tierras; 

autorizaciones de vertimientos de aguas residuales;

 

concesión eléctrica definitiva; y

 

plan de cierre de minas.

A3.3.1 Explotación Minera Xstrata cuenta con los siguientes instrumentos ambientales aprobados para la mina Tintaya:

 

EIA de la planta industrial de óxidos, aprobado por Informe N° 477-96-EM-DGM/DPMD de fecha  12/11/1996. 

 

Modificación del EIA de la planta industrial de óxidos, referido al incremento del procesamiento deminerales y otros, aprobado por Resolución Directoral N° 019-2001-EM/DGAA, de fecha25/01/2001;

  Modificación del EIA de la planta industrial de óxidos, referente al diseño del reservorio para agua ypruebas geoquímicas, aprobado por Resolución Directoral N° 338-2002-EM/DGAA, de fecha08/11/2002; y

  Modificación del EIA de la planta industrial de óxidos, referente de la ubicación del botadero N° 23,aprobado por Resolución Directoral N° 363-2004-EM/AAM, de fecha 20/07/2004.

 

EIA de ampliación de producción y capacidad instalada de la planta de sulfuros Tintaya, aprobado coninforme N° 511-96-EM-DGM/DPDM de fecha 12/12/1996.

 

PAMA aprobado el 14 de abril de 1997.

 

EIA del depósito de relaves Huinipampa, aprobado con Resolución Directoral N° 228-2001-EM/DGAA,de fecha 13/07/2001.

A3.3.2 Exploración Minera Dentro del área del yacimiento Antapaccay, BHP Billiton Tintaya S.A. desarrolló algunas campañas deexploración minera, las cuales se resumen a continuación:

 

Proyecto de Exploración Antapaccay: se desarrolló en las concesiones mineras Altuarca 1, Altuarca 2, Altuarca 3, Altuarca 4, Altuarca 5, Altuarca 6, Altuarca 7, Altuarca 8, Altuarca 9, Altuarca 10, Altuarca11, Altuarca 12, Huarca N° 1, Huarca N° 2, Atahuarca 97 y Aurora Tintaya N° 4, durante los años 2001y 2002. Estos trabajos consideraron la ejecución de 145 000 m de perforación diamantina, distribuidos

en 230 plataformas de perforación. La Evaluación Ambiental (EA) que autorizó la ejecución de estostrabajos fue aprobada mediante Resolución Directoral N° 031-2001-EM-DGAA de fecha 30 de enerode 2001.

Page 162: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 162/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-7 

 

Proyecto de Exploración 306: se realizó en las concesiones mineras Altuarca 4, Altuarca 97 y Huarca N° 1-A, de mayo a septiembre de 2005. Estos trabajos consideraron la ejecución de 12 taladros de perforación diamantina de 250 m cada uno. La Declaración Jurada (DJ) que autorizó la ejecución deestos trabajos fue aprobada mediante Resolución Directoral N° 176-2005-MEM/AAM de fecha 05 demayo de 2005.

 

Proyecto de Exploración Antapaccay Norte: se ejecutó en la concesión minera Huarca N° 1-A, deseptiembre a octubre de 2005. Estos trabajos incluyeron la ejecución de cuatro taladros de perforacióndiamantina de 250 m cada uno. La DJ que autorizó la ejecución de estos trabajos fue aprobada através de la Resolución Directoral N° 365-2005-MEM-AAM de fecha 26 de agosto de 2005.

 

Proyecto de Exploración Antapaccay Sur: se desarrolló en las concesiones mineras Atahuarca 97, Atalaya, Aurora Tintaya N° 4 y Huarca N° 2, de noviembre de 2005 a enero de 2006. Estos trabajosconsideraron la ejecución de cinco taladros de perforación diamantina de 250 m cada uno. La DJ queautorizó la ejecución de estos trabajos fue aprobada con la Resolución Directoral

N° 463-2005-MEM/AAM de fecha 3 de noviembre de 2005. 

Xstrata en abril de 2007, presentó a la DGAAM del MINEM la EA del Proyecto Antapaccay. Esto con lafinalidad de obtener la autorización para el desarrollo de un programa de exploración, que incluye larealización de 90 taladros de perforación diamantina. La referida EA fue aprobada por el MINEM el 6de junio de 2007 mediante Resolución Directoral N° 228-2007-MEM/AAM.

 

 Ampliación de plazo del cronograma de actividades de exploración del Proyecto Antapaccay. Estaampliación autoriza a Xstrata realizar actividades de exploración hasta el 23/11/08 y ha sido aprobadamediante Resolución Directoral N° 262-2008-MEM/AAM, de fecha 23/10/08.

 

Modificación del EIAsd por ampliación del proyecto de exploración minera. Esta ampliación autoriza a Xstrata realizar actividades de exploración durante 14 meses, con 5 meses adicionales para las  actividades de rehabilitación y remediación de áreas disturbadas y de cierre y post-cierre y ha sido

aprobada mediante Resolución Directoral N° 035-2009-MEM/AAM, de fecha 16/02/09.

A3.3.3 Propiedad Superficial Los derechos de superficie que se adquirieron o que están en proceso de adquisición por Xstrata semuestran en la Figura A3.3-1 y comprenden todas las instalaciones de la mina, del proceso, de soporte yadministrativas del Proyecto.

A3.3.4 Licencias y Autorizaciones En la Tabla A3.3-1 se presenta una lista de las principales licencias y autorizaciones vigentes para la minaTintaya. Se describe en detalle más adelante y las copias de permisos legales se presentan en el Anexo G3.

Page 163: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 163/167

 

FECHA 12 2009DISEÑO JTH 

SIG  AMVGPROYECTO No. 089-4153121  REVISADO CPV 

ESCALA 1:70 000  REV. V.4   APROBADO JTH 

TÍTULO

MAPA DE PROPIEDADSUPERFICIAL DEL PROYECTO 

EIA PROYECTO ANTAPACCAYEXPANSIÓN TINTAYA

FIGURA

A3.3-1 

RíoCañipia

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8

   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

   8   3   4   4   0   0   0

   8   3   4   8   0   0   0

   8

   3   5   2   0   0   0

   8   3   5   6   0   0   0

   8   3   6   0   0   0   0

 

Map Document: (G:\Project\2008\089-4153121 Xstrata-EIAAntapaccay-Sur\GIS\MXDs\EIA\1_Vol_A\A3_Historia\3_Copias Cliente\V4\A3_3-1_PropiedadSuperficialDelProyecto.mxd)07/12/2009 -- 06:52:42 p.m.

240000  244000  248000  252000  256000 

N  

Huisa Lequemarca (Huisa) ! 

Central ! 

 Antacalle !  Tintaya Marquiri  

! Pacpacco 

Ccahuancate ! 

 Alto Huancané ! 

Huisa Collana ! 

Challani ! 

£¢PE-34E 

Pitopata ! 

£¢CU-838 Huisa 

£¢CU-132 

 Alto Huarca ! 

 Río Huilcarani 

240000  244000  248000  252000  256000 

LEYENDA

!  CENTRO POBLADO VÍA

 AFIRMADA

INSTALACIÓN ACTUAL

INSTALACIÓN FUTURA

LÍMITE DE CUENCA

RÍO

QUEBRADA

CURVA PRINCIPAL (200 m)

LAGUNAPROPIEDAD XSTRATA(al 31de noviembre 2009) 

ELEVACIÓN (msnm) 

3 400 - 3 600

3 600 - 3 800

3 800 - 4 000

4 000 - 4 200

4 200 - 4 400

4 400 - 4 600

4 600 - 4 800

4 800 - 5 0005 000 - 5 200

0 0,5

ESCALA GRÁFICA

km 1 2 3 4

REFERENCIA

PROYECCIÓN UTM WGS84 ZONA19 SMapa Base - Eagle Mapping, 2003Poblados - INEI, 2002Vías - MTC, 2006

Page 164: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 164/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-9 

Tabla A3.3-1: Licencias y Autorizaciones Licencia/Autorización  Subsector   Documento  Oficina Zonal 

 Autorización de Vertimientos DIGESA N° 1702/2008/DIGESA/SA Lima 

 Autorización de Vertimientos DIGESA N° 1752-2009/DIGESA/SA Lima 

Licencia de uso de agua MINAG N° 0052-91-DUAD-XX-C Cusco

Licencia de uso de agua MINAG N° 016-2007-ATDRS/DRAC-MINAG-GRC Sicuani

Permiso de uso de aguas MINAG N° 199-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI Sicuani

Licencia de Agua de Uso Poblacional MINAG N° 207-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI Sicuani

 Autorización para ejecutar la perforación de pozosexploratorios

MINAG N° 065-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI Sicuani

Licencia de Funcionamiento depósito de Explosivosy Nitrato Amonio

DICSCAMEC N° 3915-2008-IN-1703-2 Lima 

 Autorización de generación eléctrica MINEM N° 059-2002-EM/VME Lima 

Registro de consumidor directo de combustibles coninstalaciones fijas

DREM N° 0002-CDFJ-08-2002 Cusco

Registro de consumidor directo de combustibles coninstalaciones móviles

DREM N° 0004-CDMV-08-2006 Cusco

Certificado de operación minera DGM-MINEM N° 043A-2009  Lima 

 Aprobación de Plan de Cierre de minas MINEM N° 122-2009-MEM-AAM Lima 

A3.3.4.1 Vert imientos  Xstrata cuenta con las siguientes autorizaciones vigentes para vertimientos:

 

Resolución Directoral N° 1702/2008/DIGESAA/SA que otorga la Autorización Sanitaria del Sistema deTratamiento y Disposición Sanitaria para el Vertimiento de Aguas Residuales Industriales del Depósitode Relaves Ccamacmayo por un volumen anual de hasta 700 243 m3 siendo el cuerpo receptor laQuebrada Ccamacmayo definido como aguas de la Clase III  –  Aguas para Riego de Vegetales deConsumo Crudo y Bebida de Animales del Reglamento del Decreto Legislativo N°17752 – Ley Generalde Aguas.

 

Resolución Directoral N° 1752-2009/DIGESA/SA que otorga la Autorización Sanitaria del Sistema deTratamiento y Disposición Sanitaria para el Vertimiento de Aguas Residuales Industriales del Depósitode Relaves Huinipampa por un volumen anual de hasta 1 100 000 m3 cuyas aguas serán vertidas enforma intermitente de carácter excepcional, esporádico o extremo a la Quebrada Kujuluyumayodefinido como aguas de la Clase III – Aguas para Riego de Vegetales de Consumo Crudo y Bebida de Animales del Reglamento del Decreto Legislativo N°17752 – Ley General de Aguas.

A3.3.4.2 Uso del Ag ua  Xstrata cuenta con las siguientes licencias de uso de agua para la mina Tintaya:

 

Licencia de Uso Aguas para Uso Minero Industrial (Resolución N° 0052-91-DUAD-XX-C) otorgada el 23 de marzo de 1991, que otorga la licencia para el uso con fines mineros de una masa anual de12 614 400 m3 de las aguas del Río Salado. Esta licencia de uso de agua actual se mantendrá sinmodificaciones para su uso en el Proyecto Antapaccay - Expansión Tintaya.

 

Licencia de Uso Aguas para Uso Minero Industrial que autoriza el uso de un caudal de 36 L/s de lasaguas superficiales del Río Tintaya y 40 L/s de agua subterránea del tajo Tintaya. La Resolución Administrativa N° 003-2001-MINAG-CTAR-DRAC-ATDRS otorgó inicialmente la licencia a favor deEmpresa Minera BHP Tintaya S.A. Posteriormente, la Resolución Administrativa N° 057-2002-MINAG-CTAR-DRA-C/ATDRS sustituye la denominación del titular de la licencia de BHP Tintaya S.A. a BHPBilliton Tintaya S.A. la licencia de uso de agua. Finalmente, la Resolución Administrativa N° 016-2007- ATDRS/DRAC-MINAG-GRC de fecha 20 de febrero de 2007 sustituye el nombre de BHP Billiton

Page 165: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 165/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-10 

Tintaya S.A concediéndole la licencia a Xstrata Tintaya S.A. Esta licencia de uso de agua actual semantendrá también sin modificaciones para su uso en el Proyecto Antapaccay- Expansión Tintaya.

 

Licencia Temporal de Uso de Agua con Fines Mineros (Resolución Administrativa N° 199-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI otorgada el 17 de junio 2009) del agua del manante Atalaya un gasto de3,8 L/s y del Río Cañipia por un gasto total de 3,5 L/s, haciendo una captación total de 7,3 L/s. Estepermiso será por el tiempo de año período comprendido de enero a diciembre 2009.

 

Licencia de Agua de Uso Poblacional (Resolución Administrativa N° 207-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI) otorgada el 9 de julio de 2009, mediante la cual conceden autorización a la empresa XstrataTintaya S.A. para el uso de aguas superficiales del Río Salado hasta 15 L/s.

 

 Autorización para ejecutar la perforación de 32 pozos exploratorios con fines de investigación,comprendido 9 pozos exploratorios de bombeo y 23 pozos de observación o piezómetros. LaResolución Administrativa N° 065-2009-MINAG-ANA/ALA-SICUANI fue otorgada el 13 de mayo de2009.

A3.3.4.3 Explosivos  Xstrata cuenta con las siguientes autorizaciones para adquisición y uso de explosivos y conexos para lamina Tintaya:

 

 Ampliación de la Autorización Global mediante Resolución Directoral N° 1734-2009-IN-1703-2 del 03de junio de 2009 para que durante el segundo Semestre 2009, adquiera y use explosivos y conexos,contando para efectos de almacenamiento de los mismos, con sus polvorines autorizados con laResolución Directoral N° 3915-2008-IN-1703-2 del 23 de octubre de 2008. Asimismo, se autoriza laadquisición pendiente del material explosivo de la Autorización Global del primer Semestre del 2009(Resolución Directoral N° 137-2009-IN-1703-2).

 

 Ampliación de la Autorización Global mediante Resolución Directoral N° 2811-2009-IN-1703-2 del 19de agosto de 2009 para que durante el segundo Semestre 2009, adquiera y use explosivos y conexos,contando para efectos de almacenamiento de los mismos, con sus polvorines autorizados con laResolución Directoral N° 3915-2008-IN-1703-2 del 23 de octubre de 2008.

A3.3.4.4 Gen erac ión Eléctr ic a  Xstrata cuenta con las siguientes licencias de generación eléctrica para la mina Tintaya:

 

Licencia de Generación de Energía Eléctrica mediante la Titularidad de la Central Térmica Tintaya afavor de BHP Billiton Tintaya mediante Resolución Ministerial Nº 059-2002-EM/VME. Posteriormente,el Oficio 988-2006-MEM/DGE sustituye la denominación social del titular de la licencia de BHP BillitonTintaya S.A. a Xstrata Tintaya S.A.

A3.3.4.5 Combustibles  Xstrata cuenta con un registro autorizado de consumidor directo de combustibles con instalaciones fijasotorgado por la DREM Cusco a favor de Xstrata Tintaya S.A. mediante Registro Nº 0002-CDFJ-08-2002 ycapacidad de almacenamiento de:

Page 166: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 166/167

VOLUMEN A GENERALIDADES DEL EIA EIA PROYECTO ANTAPACCAY - EXPANSIÓN TINTAYA 

Diciembre, 2009 Nº de Informe: 089-4153121 3-11 

Tanque  Compartimiento Nº  Producto  Capacidad (GLS) 

01  01  Diesel 2  240 000 

02  01  Diesel 2  240 000 

03  01  Diesel 1  76 000 

04  01  Diesel 2  76 000 

05  01  Gasolina 84 Oct. 24 000 

06  01  R-500  24 000 

TOTAL  680 000 galones

A3.3.4.6 Cert if icado de Operación Minera  

El Certificado de Operación Minera N° 043A-2009 del 8 de junio 2009 autoriza a Xstrata Tintaya S.A. laoperación de la Unidad Económica Administrativa Tintaya de minería metálica superficial de gran y medianaescala.

A3.3.4.7 Plan de Cierre de Minas  Mediante Resolución Directoral Nº 122-2009-MEM-AAM del 21 de mayo de 2009, sustentado en el informeN° 544-2009-MEM-AAM/RPP/MPC/MES del 21 de mayo 2009 se aprueba el Plan de Cierre de Minas de launidad minera Tintaya presentado por Xstrata Tintaya S.A.

El Plan de Cierre de Minas Detallado actualmente aprobado de Tintaya será actualizado dentro de losplazos de ley correspondientes para reflejar los cambios originados por las actividades relacionadas aldesarrollo del Proyecto. En este EIA se presenta el plan de cierre conceptual de acuerdo a lo requerido por

la normatividad vigente.

A3.4 Acuerdos Suscritos con las Poblaciones y Organizaciones Locales 

Los acuerdos y convenios significativos y de mediano y largo plazo suscritos con las poblaciones yautoridades locales son presentados en la Tabla A3.4-1.

Tabla A3.4-1: Acuerdos Suscritos con las Poblaciones y Autoridades Locales 

Nº  Convenios  Instituciones  Compromisos aporte Tintaya 

Vigencia 

1 Convenio Marco para eldesarrollo de la provincia deEspinar y Xstrata Tintaya S.A.

  Municipalidad provincial de

Espinar.  Organizaciones sociales

representativas de Espinar

Hasta el 3% de lasutilidades de Xstrata TintayaS.A. antes de impuestos

Durante la vidaoperativa de lamina

 Acta de acuerdo deconsolidación del proceso de laMesa de Diálogo con 05comunidades campesinas

  CC Tintaya Marquiri  CC Alto Huancane  CC Huancane Bajo  CC Alto Huarca  CC Huanu Huanu  ONG OXFAM América  ONG COPERACCION  CONACAMI  CORECAMI

Ejecutar acuerdos de lascomisiones:  Tierras  Derechos Humanos  Medio Ambiente  Desarrollo SostenibleCon una aporte anual deXstrata Tintaya S.A.

FondoDesarrollo (3años)OperatividadDefinida

Cabe destacar que estos convenios seguirán vigentes durante la vida útil del Proyecto.

Page 167: Antapacay resumen ejecutivo

8/16/2019 Antapacay resumen ejecutivo

http://slidepdf.com/reader/full/antapacay-resumen-ejecutivo 167/167