ansiedad tratamiento con auriculoterapia en cuba[1]

10

Click here to load reader

Upload: siwateteo

Post on 21-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

ansiedad

TRANSCRIPT

Page 1: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Ansiedad tratamiento con Auriculoterapia en Cuba

 0

 0

APLICACIÓN DE AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON ANSIEDADResumen

La oreja reacciona a los malestares de los órganos internos por medio de zonas

determinadas, pues es una extraordinaria zona corporal en la cual se refleja todo

nuestro organismo de manera precisa casi sin posibilidad de error por lo que se realizo

un estudio de intervención prospectivo en el consultorio 44 del policlínico 28 de

septiembre con el objetivo de mostrar la efectividad   de la aplicación de la

auriculoterapia en pacientes con ansiedad, durante el primer trimestre del año 2012.

 

Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad

Autores.

1- Dra. Aimara Larduet Torres

2- Estudiante. Maribel Riveri Larduet

1-  Especialista  de segundo grado en general integral. Profesora Asistente de facultad

2 de Santiago de Cuba Investigadora agregada

Page 2: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

2- Estudiante de segundo año de medicina facultad 1 de Santiago de cuba

El universo estuvo conformado por 150 que a través de muestreo estratificado la

muestra quedo constituida por 110 pacientes.

Para la obtención de la informacion se aplicó una encuesta a los pacientes, los

resultados se reflejaron en tablas de contingencias. Se encontró un predominio del

sexo femenino y del grupo etario de 30 a 34 años, antes de la terapia necesitaban

sedantes, después de la intervención no; la mayoría sintió alivio a la tercera semana de

tratamiento

D/S: auriculoterapia Medicina natural  y tradicional

La ansiedad es un estado emocional angustioso que provoca un sentimiento de

nerviosismo y desasosiego y sus causas no están aún claras. Esta se acompaña de

cambios físicos y conductas similares a las que provoca el miedo. Hay autores que

plantean que cierto grado de ansiedad es adaptativo y ayuda a las personas a

enfrentarse, prepararse y ensayar para mejorar su funcionabilidad y tomar

precauciones apropiadas en situaciones extremadamente peligrosas; pero por el

contrario más allá del nivel tolerable esta produce disfunción y una angustia indebida

(1).

Según la estadística de la  Mundial de la Salud (OMS), en el planeta existen

aproximadamente cuatrocientos millones de personas que sufren de ansiedad (2) y

según datos estadísticos nacionales actuales alrededor del 52 por ciento de la

población cubana la padecieron (3-6).

La auriculoterapia es la técnica mediante la cual se diagnostican y tratan diversas

enfermedades con la utilización de los puntos de reacción que se encuentran en la

oreja. En estos momentos se conocen alrededor de 200 puntos biológicamente activos,

mientras que a 90 de ellos se les otorga la mayor importancia. (7)

El mecanismo de acción de la auriculoterapia ha sido discutido y se especula que la

técnica funciona porque grupos de células pluripotentes contienen informaciones de

todo el organismo y cría centros regionales de organización que representan partes

diferentes del cuerpo. Cuando se estimula el punto reflejo en la oreja, se puede

conseguir una acción de alivio de síntomas en partes distantes del cuerpo. (8)

Estimular puntos puede también activar pequeñas fibras nerviosas mielinizadas que

envían empujes para la columna espinal, cerebro, pituitaria e hipotálamo, causando

liberación de endorfinas en la sangre en el tratamiento del dolor . (9)

Page 3: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Fundamentalmente, sigue 2 principios, uno binario en el que todo está vinculado con la

interacción entre 2 fuerzas opuestas y complementarias el Yiny el Yang y otro quinario,

la ley de los 5 elementos, estos son la MTCH con el fin de representar al hombre en la

naturaleza y los efectos de esta sobre su organismo, cuando estos están equilibrados

no existe enfermedad.

El fuego representa al corazón, la tierra al bazo, el metal al pulmón, el agua al riñón y

la madera al hígado. 10 El estudio de la oreja aparece en el texto más antiguo de la

medicina tradicional china, el Huang Di Nei Jing (libro de la medicina corporal del

emperador amarillo), que se remonta a más de 2000 años. (10) Para la medicina

tradicional china, las enfermedades psíquicas no son más que el reflejo de una

discordancia en la buena disposición de los cinco órganos. (11)

Teniendo en cuenta la incidencia de pacientes con ansiedad.(estado de tensión o

estres que se produce ante una situación conflictiva frustrante frente a peligros o

inseguridad y que implica desagradable impaciencia e intranquilidad y que de

intensificarse puede hacerle la vida intolerable al paciente (9). Nos dimos a la tarea de

realizar un estudio prospectivo con la finalidad de mostrar la efectividad de la

aplicación de la auriculoterapia en pacientes con ansiedad durante el primer trimestre

del año 2012.

Objetivo

Mostrar la efectividad de la auriculoterapia en paciente con ansiedad durante periodo

enero a junio del 2012.

Método

Se realizó un estudio de intervención prospectivo en el consultorio 44 del policlínico 28

de septiembre de Santiago de Cuba, con el objetivo de mostrar la efectividad de la

aplicación de la auriculoterapia en paciente con ansiedad durante periodo enero a junio

del 2012.

El universo estuvo conformado por 110 pacientes con dicho diagnostico después de

solicitar su aprobación para la participación en el estudio

Al inicio se realizo un interrogatorio mediante una encuesta elaborada al efecto (ver

anexo 1) así como al concluir el tratamiento

Page 4: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Para la medicina asiática, la oreja es la representación de un feto invertido

Los puntos que se utilizaron fueron

Punto cero: A los que nunca se le había aplicado la terapia.

Sheimen (48) o energía mental: Punto para abrir la oreja y comenzar el tratamiento.

Ansiolítico (1): Punto de excelencia para la ansiedad.

Corazón  Controla la mente y la ansiedad .

Se utilizo material como esparadrapo, tijera, recipiente con semilla de cardosanto,

torunda de algodón, alcohol, recipiente para desechos

Antes de aplicar el tratamiento se aplica masaje para relajar hasta provocar calor en la

oreja, después de frotar ambas manos nunca para calentarlas, es válido señalar que al

aplica la terapia no debemos estar irritados, ni con tensiones negativas que pueden ser

trasmitidas al paciente . Se le orienta al paciente que se debe realizar estimulación 2 o

3 veces al día de las semillas durante 5 o 10 minutos.

El estudio consta de 3 etapas

Etapa de inicial: Se aplica una encueta a todos, los pacientes con ansiedad.

Etapa de intervención: Se comienza a aplicar la terapia

Page 5: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Etapa Final: Se aplica la encuesta inicial.

Operacionalización de variables

Sexo: (variable cualitativa nominal dicotómica) Se clasificó por el fenotipo del paciente:

masculino o femenino.

Edad (variable cuantitativa continua): Se consideró en años cumplidos Se

operacionalizó en grupos de edades comenzando por 25, con intervalos de 5 años, y el

grupo final abierta.

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-45 años

Semanas en que comenzaron a sentir alivio de los síntomas.

Primera semana

Segunda semana

Tercera semana

Ocupación de los pacientes (variable cualitativa nominal politómica)

Profesionales

Dirigentes

Estudiantes

Amas de Casa

Evolución general del paciente (variable cualitativa ordinal politómica)

Mejorado: En caso de que el paciente refiera alivio de su estado

Igual: Los que no sienten alivio.

Page 6: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Empeorado: Los que se sienten más mal.

Necesidad de medicamentos

Ninguna: Los que no utilizan ningún medicamento.

Ocasional: Los que a veces se toman algunos sedantes de manera ocasional.

Permanente: Los que toman sedantes todos los días.

Técnicas y Procesamientos de la informacion 

Para la realización de la intervención se consto con el médico y enfermera del

consultorio que ambas tiene diploma en MNT.

Para la recolección de la información se utilizo el Modelo de Recolección del Dato

Primario que contenía los elementos que dieron salida a los objetivos ver (Anexo 1).

Los resultados se representaron en tablas estadísticas para su mejor interpretación.

Fue empleada la estadística descriptiva a través de números absolutos y el porcentaje

como medida de resumen.

La información se procesó mediante el método manual con una computadora Hanel,

ambiente Windows

Resultados

Tabla 1 Relación de los pacientes según edad y sexo

Ver TABLAS – Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad, al

final del artículo

Como se aprecia en la tabla 1 existió un predominio del sexo femenino en un 54,5% y

el grupo de edades de 30 a 34 años para un 29%.

Tabla 2: Distribución de los pacientes según semanas en que comenzaron a sentir

alivio de los síntomas.

Ver TABLAS – Aplicación de auriculoterapia en pacientes con ansiedad, al

final del artículo

Como se muestra en la tabla 2 comenzaron a presentar alivio de los síntomas el 60,9%

en la tercera semana seguido de la segunda semana el 27,2%.

Tabla 3: Distribución de los pacientes según ocupación.

Page 7: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

Ocupación – Nº – %

Profesionales – 41 – 37,2%

Técnicos – 40 – 36,4%

Dirigentes – 3 – 27%

Estudiantes – 10 – 9%

Ama de casa – 16 – 14,5%

Total – 110 – 100%

Al analizar la ocupación de los pacientes se aprecia que el 37,2% eran profesionales

seguidos de los técnicos en un 36,4%.

Tabla 4: Evaluación general de los pacientes

Evolución – Nº – %

Mejorado – 103 – 93,6%

Igual – 7 – 6,3%

Empeorado – 0 – 0%

Total – 110 – 100%

La tabla muestra que el 93,6% de los pacientes tuvieron una evolución mejorada y que

ninguno empeoro los síntomas.

Tabla 5: Necesidad de medicamentos antes de la aplicación de la terapia

Necesidad – Nº – %

Ninguna – 26 – 23,6%

Ocasional – 30 – 27,2%

Permanente – 54 – 49%

Total – 110 – 100%

Analizar la necesidad

de medicamentos antes de la aplicación de la auriculoterapia se aprecia que el 49% la

necesita permanente.

Tabla 6: Necesidad de medicamentos después de la aplicación de la terapia

Necesidad – Nº – %

Ninguna – 84 – 76,3%

Ocasional – 14 – 12,7%

Permanente – 12 – 10,9%

Total – 110 – 100%

Page 8: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

La tabla 6 muestra que después de la intervención solo tuvieron necesidad permanente

de medicamentos el 10,9% y que el 76,3% no lo necesitaba.

Discusión

En el año 1991 la Dra. Cavero, et al. realizó una investigación y sus resultados

coinciden con los encontrados en nuestra investigación. (8,12)

Los pacientes comenzaron a sentir alivio d los síntomas de ansiedad a partir de la

tercera semana lo que coincide con la bibliografía revisada. (6)

La carga de trabajo es un factor determinante en la ansiedad lo cual está muy

relacionado con la ocupación además de la carga social de cada individuo.

Unos de los propósitos de  natural y tradicional lograr la evolución favorable de los

pacientes tratados lo coincide con nuestro estudio. Los hallazgos son similares a los

registrados por los autores consultados. Con esas técnicas, los pacientes estudiados

disminuyeron el uso de psicofármacos en el tto de dicha entidad nosológica. (2-6)

Conclusiones

Predomino el sexo femenino, el grupo etario de 30 y 34 años y la ocupación de

profesionales y técnicos, la mayoría de los pacientes sintieron alivio en la tercera

semana, antes de la terapia la mayoría necesitaba de sedantes, después de la

intervención no, la mayoría mejoro con la terapia.

TABLAS – Aplicación de auriculoterapia en pacientes con

ANEXO 1 CUESTIONARIO

Está de acuerdo con que se aplique el tratamiento: Sí__ No__

Sexo: femenino__ masculino__

Edad __

Ha recibido tratamiento con auriculoterapia: Sí__ No__

Ha recibido tratamiento con medicina verde: SÍ__ No__

Considera usted que después del tratamiento terminado sintió:

Mejoría__

Page 9: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

No mejoró__

El grado de satisfacción del paciente  tratado fue:

Bueno__

Regular__

Malo___

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palma Núñez M. Tratamiento del insomnio con Acupuntura [tesis]. Morón: Facultad

de Ciencias Médicas; 2001.

2. Mundial de Salud. El atlas: los recursos de la salud mental en el mundo, 2001.

Ginebra: OMS; 2004.

3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para

incrementar la salud de la población cubana 1992–2000. La Habana: MINSAP; 1995.

4. Valdez CH. Introducción a la investigación científica. Aplicación al deporte y a la

salud. La Habana: Pueblo y Educación; 1987.

5. Organización de Naciones Unidas. El anuario demográfico y el suplemento histórico,

1998-2007. Nueva York: ONU; 2008.

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario

Estadístico de Salud en Cuba (2007). Primeros 40 padecimientos referidos por la

población. Distribución porcentual. La Habana: MINSAP; 2008.

7. Álvarez Díaz AT. Acupuntura.  Asiática. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias

Médicas; 1984.

8. Gori L, Firenzuoli F. Ear Acupuncture in European Traditional Medicine. Evid Based

Complement Alternat Med. [periódico na Internet]. 2007 [acesso 13 dez 2011];4(Suppl

1):13-6. Disponível en

 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2206232/pdf/nem106.pdf

Page 10: Ansiedad Tratamiento Con Auriculoterapia en Cuba[1]

9. Hui KK, Liu J, Makris N, Gollub RL, Chen AJ, Moore CI, Kennedy DN, Rosen BR, Kwong

KK: Acupuncture modulates the limbic system and subcortical gray structures of the

human brain: Evidence from fMRI studies in normal subjects. Hum Brain Map. 2000;9:

13-25.

10. Madrid Gutiérrez J. Acupuntura..España: Editorial Libsa; 1998.

11. Borsarrello J. Manual clínico de acupuntura tradicional china. Espana: Masson;

1984.

12. Damiani Cavero S, García Reyes X, Bacallao Gallestey J, Arias Calderón J. Relación

entre trastornos del sueño y algunas variables biológicas y sociales en una muestra

poblacional de Lawton. Rev. Cubana Med Gen Integr 1991;7 (2):118-28