ansiedad por separación

Upload: anonymous-djgaiiqjw

Post on 10-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: características familiares, grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitación e interferencias en planes de acción o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribución de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad , estado emocional general, etc.

TRANSCRIPT

Tratamiento psicolgico de la Ansiedad por Separacin.

http://www.clinicadeansiedad.com/02/70/Tratamiento-psicologico-de-la-Ansiedad-Generalizada.htmINTRODUCCIN

El inicio de cualquier tratamiento requiere:

-Una valoracin diagnstica precisa

-Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc.

-Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: caractersticas familiares, grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitacin e interferencias en planes de accin o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribucin de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad , estado emocional general, etc.

-La formulacin de un esquema explicativo que identifique las variables ms relevantes del caso, las relaciones crticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo.

-El establecimiento de una relacin adecuada entre el paciente, el especialista y los familiares y educadores, que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutua, comunicacin eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones etc.

-Finalmente, en funcin de todo lo anterior, el establecimiento de unos objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y secuenciasdos. Estos ltimos, los medios y su despliegue, son los que constituyen el tratamiento propiamente dicho.

La intervencin teraputica conjuga, normalmente, tratamientos especficos, en funcin del diagnstico principal, con otros de carcter ms general o contextual, en funcin de las caractersticas personales y circunstancias del paciente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los sntomas de ansiedad y la incapacitacin que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompaarla.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperacin de la salud, si se ha prdido, aspectos relacionados con la prevencin , y aspectos relacionados con el desarrollo personal del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le pasa.

TRATAMIENTOS ESPECFICOS DE LA ANSIEDAD POR SEPARACIN

En este trastorno se aplican tcnicas cognitivo-conductuales similares a las usadas en el resto de problemas de ansiedad. No obstante, al darse fundamentalmente en personas de reducida edad, requieren una serie de adaptaciones. En primer lugar es fundamental considerar la edad y el nivel de desarrollo del nio/a, porque esto nos indicar que es normal y que no. Si finalmente resulta que estamos ante un problema, y existe la decisin de iniciar la terapia, es preferible que sta se haga en un contexto lo ms parecido posible al que est habituado el nio. Lo ideal es que las sesiones se desarrollaran en el contexto natural del nio. El terapeuta necesariamente ha de adoptar un papel ms activo, puesto que el paciente an no tiene suficiente capacidad de decisin. Adems, y sobre todo en las primeras sesiones, es aconsejable que estn presentes los cuidadores habituales, que den seguridad y apoyo al nio. De lo contrario seguramente el tratamiento no lograra desarrollarse adecuadamente. Tambin es importante que los padres y otros educadores sean educados para ser coterapeutas, de manera que aprendan estrategias enseadas por el terapeuta y las usen fuera de la terapia con su nio. Por ltimo, es importante trabajar con la motivacin por la terapia en el nio, para que le resulte ms gratificante estar siguiendo un tratamiento psicolgico y/o farmacolgico.

Las tcnicas ms usados y que han mostrado su eficacia en el tratamiento del trastorno de ansiedad por separacin son:

- entrenamiento de padres y otros educadores en los principios de las tcnicas operantes: fundamentalmente se les ensea a premiar los pequeos avances del nio/a y a dejar de reforzar conductas que, aunque parecen aliviar la angustia del paciente, no hacen sino prolongarla innecesariamente.

- Exposicin gradual en vivo a las situaciones de separacin: se prepara una lista de situaciones ordenadas de menos a ms temidas. Progresivamente el nio se va exponiendo a cada una. En las primeras sesiones es acompaado por alguna persona significativa, para gradualmente ir el paciente haciendo frente slo a las situaciones con lo que aumentar su confianza. A la larga el objetivo es que sea el propio paciente el que haga una autoexposicin regular y en su contexto habitual, para que, finalmente soporte las situaciones de separacin con la menor ansiedad posible.

- Relajacin: es una respuesta incompatible con la ansiedad (no se puede estar relajado y ansioso a la vez) que sirve para afrontarla. Lo ms habitual es emplear la Relajacin Progresiva de Jacobson que se basa en ejercicios de tensin-distensin que muestran las diferencias entre relajacin y tensin. Para nios menores de 8 aos las sesiones son ms cortas, de unos 10-15 minutos para mantener su atencin y no fatigarle, se usan instrucciones cortas y claras, tambin modelos para que aprenda mejor el procedimiento de relajacin, as como materiales que facilitan el aprendizaje como muecos o silbatos.

- Otros mtodos de relajacin: la risa, el juego, la msica, etc...

- Tcnicas de modelado: se usa un modelo real o no, que se enfrenta a la situacin temida gradualmente y sin sufrir consecuencias negativas. Lo ms efectivo es que el modelo est de cuerpo presente y que el nio participe repitiendo las conductas del modelo animado y apoyado emocionalmente por ste. Estas tcnicas se usan reforzando al nio sistemticamente a medida que se anima a realizar las conductas del modelo, y dndole indicaciones de cul es la forma de proceder (las llamadas guas fsicas). Es importante que el modelo resulte atractivo para el nio, se asemeje a l, y sea un modelo de afrontamiento y no de dominio. Mientras ms modelos de este tipo mejor. Atender a la tarea es muy necesario.

- Imgenes emotivas: el nio/a ha de imaginar situaciones diarias donde participan sus personajes favoritos, lo cul genera emociones gratas. Progresivamente se dice al nio que imagine situaciones que le provoquen algo de ansiedad, para ir pasando a otras ms angustiantes. Las emociones positivas del principio de la tcnica tienen un efecto de inhibicin sobre la angustia posterior.

- Prctica reforzada o moldeamiento: se pacta un objetivo final (ir solo al colegio por ejemplo) y se fragmenta en una serie de objetivos intermedios que vayan de la situacin actual en que se encuentra el nio al objetivo ltimo. Luego se va premiando la consecucin de cada uno de los objetivos parciales, para as llegar al objetivo final. Esta tcnica tambin usa la gua fsica. Es importante ir dejando de reforzar las conductas de evitacin e ir informando al nio del desarrollo de la tcnica.

- Tcnicas cognitivas: se trabajan aquellos pensamientos o imgenes que podran estar implicados en el trastorno. Fundamentalmente, en este trastorno, se usan las autoinstrucciones positivas. Se trata fundamentalmente de invitar al nio a que cambie la forma de hablarse a s mismo, pasando del no puedo hacerlo, algo malo va a pasar al lo voy a intentar, puede ser que algo ocurra. Esta tcnica , sin embargo, requiere de unas ciertas habilidades intelectuales, que la hacen inadecuada para nios de reducida edad que an carecen de stas.

Aunque aqu, con propsitos expositivos, se han presentado las tcnicas por separado, lo habitual es que se usen diferentes tcnicas simultneamente, para as potenciar la efectividad del tratamiento..Tratamiento psicolgico de la Ansiedad Generalizada

INTRODUCCIN

El inicio de cualquier tratamiento requiere:

-Una valoracin diagnstica precisa

-Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc.

-Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitacin e interferencias en planes de accin o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribucin de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general, etc.

-La formulacin de un esquema explicativo que identifique las variables ms relevantes del caso, las relaciones crticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo.

-El establecimiento de una relacin adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutua, comunicacin eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones etc.

-Finalmente, en funcin de todo lo anterior, el establecimiento de unos objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y secuenciasdos. Estos ltimos, los medios y su despliegue, en funcin de la demanda formulada por el paciente, son los que constituyen el tratamiento propiamente dicho.

La intervencin teraputica conjuga, normalmente, tratamientos especficos, en funcin del diagnstico principal, con otros de carcter ms general o contextual, en funcin de las caractersticas personales y circunstancias del paciente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los sntomas de ansiedad y la incapacitacin que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompaarla.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperacin de la salud, si se ha prdido, aspectos relacionados con la prevencin , y aspectos relacionados con el desarrollo personal del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le pasa.

Normalmente, al inicio del tratamiento, se acude a consulta una vez por semana. Cuando el tratamiento est mnimamente encauzado, se espacan las visitas, efectundose habitualmente a razn de una visista cada 15 das.

TRATAMIENTOS ESPECIFICOS DE LA ANSIEDAD GENERALIZADA

Los tratamientos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento especfico ansiedad generalizada son los basados en procedimientos cognitivo-conductuales. He aqu una relacin de aquellas tcnicas consideradas ms efectivas:

-Informacin al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad generalizada : mecanismos bsicos, funcionalidad y disfuncionalidad, explicacin sobre los sntomas y su alcance, relaciones entre pensamiento, emocin y accin.

-Entrenamiento en relajacin: respiracin diafragmtica lenta y relajacin muscular progresiva.

-Identificacin y neutralizacin del procedimientos contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en realidad, contribuyen, no a la solucin, sino al mantenimiento del problema. Para ms informacin sobre estos procedimientos puede consultarse el apartado Ir de mal en peor del men de la izquierda.

-Prevencion de las conductas de preocupacin,

-Entrenamiento en tcnicas de solucin de problemas y organizacin del tiempo

-Tcnicas cognitivas: reestructuracin interpretaciones catastrficas, control pensamientos automticos, sobreestimacin de la probabilidad de ocurrencia de un hecho negativo. Para favorecer estos cambios es frecuente utilizar ejercicis extructurados,"experiementos conductuales", cuestionamiento de hiptesis mediante "dilogo socrtico" o contrastes con la evidencia, etc.

-Exposicin controlada y progresiva a situaciones temidas

-Desarrollo de habilidades sociales y mejora de la calidad de las relaciones interpersonales.

-Planificacin de actividades agradables y placenteras. Poner el acento en lo que se quiere que pase, ms que en evitar lo que no se desea que ocurra, en una situacin dada.

-Medicacin: normalmente en combinacin y como apoyo del tratamiento psicolgico, si bien en algunos casos dicha asociacin est desaconsejada. Los medicamentos ms utilizados son los ansiolticos, partularmente las benzodiacepinas. Las azapironas han demostrado una eficacia similar.Se han utilizado con xito antidepresivos tricclicos e Inhibidores Selectivos de la Recaptacin de la Serotonina (ISRS).El tratamiento farmacolgico ha de estar siempre prescrito y supervisado por el mdico.

-Materieles de autoayuda, como complemento de la terapia.

Estos son algunos de los recursos teraputicos ms conocidos y probados en el tratamiento de la ansiedad generalizada. Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren tambin un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es de la ansiedad generalizada, sino de la persona que lo padece, en ralacin, naturalmente, con la demanda que efecta.

Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente, aunque en algunos en ocasiones, en funcin del caso y del momento,puede estar indicada la terapia grupal. La duracin de los tratamientos oscila normalmente entre seis meses y un ao, si bien en algunos casos pueden ser ms largos.Tratamiento psicolgico del TOC: Trastorno Obsesivo-Compulsivo

INTRODUCCION

El inicio de cualquier tratamiento requiere:

-Una valoracin diagnstica precisa

-Un conocimiento exhaustivo de los factores implicados en el origen y desarrollo del problema: antecedentes, factores desencadenasteis, factores predisposicionales, factores de mantenimiento, soluciones intentadas, etc.

-Un conocimiento suficiente del paciente y sus circunstancias: grado de deterioro de la salud y el bienestar, incapacitacin e interferencias en planes de accin o estatus significativos para la persona, recursos personales, atribucin de capacidad y eficacia, rasgos destacados de la personalidad y del sistema de valores, estado emocional general, etc.

-La formulacin de un esquema explicativo que identifique las variables ms relevantes del caso, las relaciones crticas entre ellas, y el proceso que han ido siguiendo a lo largo del tiempo.

-El establecimiento de una relacin adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente: reconocimiento mutua, comunicacin eficaz, confidencialidad, seguimiento de prescripciones etc.

-Finalmente, en funcin de todo lo anterior, el establecimiento de unos objetivos evaluables y unos medios convenientemente ordenados y secuenciasdos. Estos ltimos, los medios y su despliegue, en funcin de la demanda formulada por el paciente, son los que constituyen el tratamiento propiamente dicho.

La intervencin teraputica conjuga, normalmente, tratamientos especficos, en funcin del diagnstico principal, con otros de carcter ms general o contextual, en funcin de las caractersticas personales y circunstancias del paciente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los sntomas de ansiedad y la incapacitacin que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompaarla.

Habitualmente, los tratamientos incluyen aspectos relacionados con la recuperacin de la salud, si se ha prdido, aspectos relacionados con la prevencin , y aspectos relacionados con el desarrollo personal del paciente que de un modo u otro tienen que ver con lo que le pasa.

Normalmente, por lo que a intervenciones psicolgicas se refiere, se acude a consulta una vez por semana, al inicio del tratamiento. Cuando el tratamiento est mnimamente encauzado, se espacan las visitas, efectundose habitualmente a razn de una visista cada 15 das.

TRATAMIENTOS ESPECIFICOS DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

Los tratamientos que han demostrado una mayor eficacia en el tratamiento especfico los trasttornos obsesivo-compulsivos (TOC)son los tratamientos farmacolgicos y los psicolgicos basados en procedimientos cognitivo-conductuales. He aqu una relacin de aquellas tcnicas consideradas ms efectivas:

-Informacin al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad y el nimo en general y del TOC en particular: mecanismos bsicos, problemas asociados al cierre de las acciones, relaciones entre pensamiento, emocin y accin.

Medicacin: Ofrece muy buenos resultados teraputicos el uso de algunos antidepresivos tricclicos,especialmente la clomipramina. Tambin los los Inhibidores Selectivos de la Recaptacin de la Serotonina (ISRS), fluoxetina, fluvoxamina, entre otros.

-Exposicin y prevencin de respuesta: el paciente se enfreta deliberadada y voluntariamente, al objeto, pensamiento o situacin temida, sea real o imaginariamente, abstenindose de realizar rituales "tranquilizadores", para facilitar los procesos de extincin y/o habituacin de la ansiedad. pensamiento o imagenes obsesivas, con la finalidad de conseguir la extincin de la ansiedad asociada

-Identificacin y neutralizacin del procedimientos contraproducentes, utilizados por el paciente para regular su problema, pero que, en realidad, contribuyen, no a la solucin, sino al mantenimiento del problema. Para ms informacin sobre estos procedimientos puede consultarse el apartado Ir de mal en peor del men de la izquierda.

-Tcnicas cognitivas: reestructuracin de creencias distorsionadas,anlisis de las consecuencias catastrficas temidas por el paciente, control pensamientos automticos,resolucin de procesos de duda paralizantes, anlisis de los sentimientos de culpa.

-Tcnicas para el control de la atencin: inhibicin recproca de campos atencionales, parada del pensamiento,etc,

-Materieles de autoayuda, como complemento de la terapia.

Estos son algunos de los recursos teraputicos ms conocidos y probados en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Se ha de tener en cuenta no obstante, que estos trastornos pueden venir asociados a otros problemas, que requieren tambin un abordaje, en el contexto de un tratamiento integrado y convenientemente articulado. El tratamiento, en rigor, no lo es del TOC, sino de la persona que lo padece, en ralacin, naturalmente, con la demanda que efecta.Los tratamientos suelen desarrollarse individualmente.La duracin de los tratamientos oscila normalmente entre seis meses y un ao, si bien en algunos casos pueden ser ms largos.Intervencin psicolgica en el TDAH

La intervencin psicolgica en el Trastorno por dficit de atencin e Hiperactividad (TDAH) es una terapia para ayudar a los nios y adolescentes a desarrollar sus capacidades cognitivas.La terapia psicolgica, resulta imprescindible de cara a aportar las estrategias conductuales y cognitivas necesarias para su correcto abordaje por parte de la familia, del entorno escolar y del propio nio.

Focos de intervencin Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados para modificar stos.

Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de prediccin de consecuentes, dando lugar a la correccin oportuna.

Incrementar las oportunidades de xito en sus actividades y disminuir las situaciones de fracaso.

Darle valor y utilidad a las recompensas extrnsecas e intrnsecas.

Desarrollar el autoconocimiento: Conocer ms sobre el propio desarrollo y los aspectos de la persona.

Abordar los aspectos problemticos y que generan malestar en la persona.

Descubrir las potencialidades y posibilidades de la persona.

Desarrollar competencias a travs de mtodos de entrenamiento.

Identificar aquellos factores (internos y externos) que me generan malestar y aprender a evitarlos y/o afrontarlos.

La intervencin psicolgica en los nios y adolescentes TDAH debe incluir dominios en los que el afectado manifiesta algn problema como cognitivo, emocional, comportamental:

ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL:

Explicacin del TDAH al afectado

Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno

Las diferentes vas de intervencin y tratamiento que existen

Aceptacin activa del diagnstico por parte del afectado

Acuerdos de compromiso y cumplimiento teraputico

TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL:

Desarrollo y orientacin personal

Resolucin de conflictos

Entrenamiento en auto-instrucciones

Organizacin y planificacin de la conducta en funcin de objetivos y metas.

Autorregulacin emocional

Entrenamiento en habilidades y estrategias internas

TERAPIA DE MODIFICACIN DE CONDUCTA:

Normas y limites

Entrenamientos en hbitos positivos

Modificacin de conductas disruptivas y problemas de conducta

Entrenamiento en conductas positivas

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES:

Autoestima, comunicacin emocional

Entrenamiento asertivo

Reglas de sociabilizacin

Entrenamiento en conductas prosociales

Habilidades de competencia social

TCNICAS DE RELAJACIN Y CONTROL DEL ESTRS Y LA ANSIEDAD:

Relajacin y respiracin

Expresin corporal

Realizacin de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales

Psicomotricidad

El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorizacin de las reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. Los procedimientos autoinstruccionales y las tcnicas de resolucin de problemas tienen como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuacin generalizables a distintas situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.