ansiedad escenica en musicos.docx

18
ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS:UN MODELO TEORICO-PRACTICO ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS:UN MODELO TEORICO-PRACTICO Araceli Calatayud Torres.Promoción 15ª INTRODUCCIÓN: Valencia, un lugar que a parte de estar caracterizado por su más que famosa Paella y sus Fallas también Internacionales, está llena de músicos, y por cierto, muy buenos músicos, y la prueba está en que en cualquier Orquesta de España hay un número elevado de integrantes valencianos, sin olvidar la gran cantidad de directores y compositores de esta tierra. No hay población que no tenga al menos una o dos o tres bandas de música. Mi interés por el intento de aplicar la Psicología a la Música se remonta al Año 1998, cuando por motivos profesionales y personales (por ser músico profesional también), construí un cuestionario que pretendía medir las tres respuestas de Ansiedad Escénica en músicos (AEM), siendo aplicado a un gran número de músicos de conservatorios de la Provincia, de grado Medio Profesional y de grado Superior, tanto en los mismos conservatorios, como en bandas de música(entre ellas la mía propia fue la primera), ampliándose más tarde la muestra a diferentes Orquestas de España, y cuyos análisis fueron realizados posteriormente. Más tarde sentí la necesidad de ir más allá, y fue cuando decidí hacer una programación de Ansiedad escénica para músicos (reconocida por “La Consellería de Cultura, Educació I Ciencia”) con la ayuda de mis maestros Carmen Pastor y Juan Sevillá, que se empezó a aplicar con éxito tanto a Directores de Orquesta como a músicos profesionales. Como músico que soy, he asistido a numerosos conciertos y representaciones musicales, tanto de intérprete como de oyente, y he podido sentir en mí misma y percibir de los demás esa ansiedad que da el escenario, esa sensación que te impulsa a salir y al mismo te frena a no hacerlo. ¿Y porqué se siente ese miedo? ¿Qué está pasando por la cabeza del músico? , y en definitiva ¿Qué es lo que hace el intérprete?Todas estas cuestiones son las que pretendo contestar en este artículo, basándome en el curso de ansiedad escénica que llevo desarrollando desde hace años, sin descubrir nada nuevo por cierto, ya que desde hace décadas se está investigando sobre la fobia social, y esto no es más que una fobia social específica más, y como tal se trata, aunque evidentemente siempre teniendo en

Upload: martin-ortiz

Post on 31-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS:UN MODELO TEORICO-PRACTICO

ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS:UN MODELO TEORICO-PRACTICO

Araceli Calatayud Torres.Promoción 15ª

INTRODUCCIÓN:

Valencia, un lugar que a parte de estar caracterizado por su más que famosa Paella y sus Fallas también Internacionales, está llena de músicos, y por cierto, muy buenos músicos, y la prueba está en que en cualquier Orquesta de España hay un número elevado de integrantes valencianos, sin olvidar la gran cantidad de directores y compositores de esta tierra. No hay población que no tenga al menos una o dos o tres bandas de música. Mi interés por el intento de aplicar la Psicología a la Música se remonta al Año 1998, cuando por motivos profesionales y personales (por ser músico profesional también), construí un cuestionario que pretendía medir las tres respuestas de Ansiedad Escénica en músicos (AEM), siendo aplicado a un gran número de músicos de conservatorios de la Provincia, de grado Medio Profesional y de grado Superior, tanto en los mismos conservatorios, como en bandas de música(entre ellas la mía propia fue la primera), ampliándose más tarde la muestra a diferentes Orquestas de España, y cuyos análisis fueron realizados posteriormente.

Más tarde sentí la necesidad de ir más allá, y fue cuando decidí hacer una programación de Ansiedad escénica para músicos (reconocida por “La Consellería de Cultura, Educació I Ciencia”) con la ayuda de mis maestros Carmen Pastor y Juan Sevillá, que se empezó a aplicar con éxito tanto a Directores de Orquesta como a músicos profesionales.

Como músico que soy, he asistido a numerosos conciertos y representaciones musicales, tanto de intérprete como de oyente, y he podido sentir en mí misma y percibir de los demás esa ansiedad que da el escenario, esa sensación que te impulsa a salir y al mismo te frena a no hacerlo. ¿Y porqué se siente ese miedo? ¿Qué está pasando por la cabeza del músico? , y en definitiva ¿Qué es lo que hace el intérprete?Todas estas cuestiones son las que pretendo contestar en este artículo, basándome en el curso de ansiedad escénica que llevo desarrollando desde hace años, sin descubrir nada nuevo por cierto, ya que desde hace décadas se está investigando sobre la fobia social, y esto no es más que una fobia social específica más, y como tal se trata, aunque evidentemente siempre teniendo en cuenta las características particulares de los músicos y todo lo que conlleva la música en general.

EXPLICACIÓN:” LA ANSIEDAD .FACILITADORA”

¿QUÉ OCURRE CUANDO TENEMOS ANSIEDAD ESCÉNICA?

Page 2: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

En la ansiedad escénica cuando la persona tiene una ansiedad muy elevada no puede afrontar con normalidad las situaciones, produciéndose una ejecución probablemente incorrecta de la actuación musical.

Lo que se va a pretender no es eliminar la ansiedad en su totalidad, ya que es beneficiosa para una buena ejecución e interpretación musical, pero sí a moderarla dentro de unas “líneas imaginarias” donde se encuentre la ansiedad adecuada para poder afrontar cualquier situación musicallo mejor posible.

La ansiedad escénica es una fobia social específica, sintiendo la persona malestar o miedo desproporcionado ante situaciones con un contexto social específico (por ejemplo: Un gran auditorio; Gente entendida en música; Tocar obras de gran dificultad en público…), en el que tengan que desarrollar una actividad musical, como puede ser tocar un instrumento, cantar, dirigir una agrupación musical etc.

La persona teme ser evaluada negativamente (“Pensarán que soy un mal músico”; “Pensarán que esta obra la tendría que haber tocado alguien más capacitado”…), y piensa que actuará de forma incorrecta o que hará el ridículo (“Me equivocaré”; “No me sonará bien el instrumento”; “Me temblará el sonido”…). Todo esto va acompañado de sensaciones físicas desagradables y de pensamientos recurrentes negativos que angustian a la persona (Sudor; temblor de manos; Taquicardia; Boca seca…).

A Continuación paso a describir parte de la programación que utilizo para los cursos de superación de la ansiedad escénica, a la que asisten tanto Intérpretes como Directores.

SUPERACIÓN DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA EN MÚSICOS.

UN MODELO.

La ayuda del psicólogo cognitivo-conductual.

Explicación de qué es la ansiedad escénica, porqué es causada y porqué se mantiene. La curva de ansiedad.

Análisis funcional del problema de ansiedad en los músicos.

LA TÉCNICA DE EXPOSICIÓN

Técnicas de Relajación:

Inoculación de estrés para afrontamiento de situaciones de ansiedad en los músicos.

Terapia cognitiva (ABC de Ellis) Criterios de racionalidad (Pastor y Sevillá) La importancia de cómo interpretan las situaciones los músicos.

UN EJEMPLO DE MANTENIMIENTO DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA EN MÚSICOS:

Page 3: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

1º) Estímulo: Tener un concierto con la orquesta de dificultad media, ante un auditorio de 300 personas.

2º) Respuesta cognitiva 1à “¿y si fallo?¿Y si me equivoco?” àRespuesta fisiológica 1à Calor, sudor àRespuesta cognitiva 2: “Me pondré nervioso” “Se me notará” “Se reirán de mí” àRespuesta fisiológica 2à Temblor, taquicardia à Así volveríamos otra vez a la respuesta cognitiva 1, fisiológica 1 aumentaría…y entraríamos en la espiral del “Pez que se muerde la cola”

3º) Conductas de seguridad: Ensayar la obra mucho más de lo necesario; Decir que estás enfermo y no ir ese día al concierto (Evitación); Una vez comienza el concierto tocar la pieza una octava más baja de la que corresponde a tu papel (Escape).

4º) A corto plazo alivio del malestar.

5º) El problema continua y/o aumenta

LAS TRES RESPUESTAS DE LA ANSIEDAD ESCÉNICA EN MÚSICOS QUE INTERACTUAN ENTRE SÍ.

La primera es la respuesta cognitiva:

En ansiedad lo más característico son interpretaciones catastróficas sobre la propia actuación, la percepción de los demás sobre la propia actuación y el juicio negativo de los demás, el miedo a ser rechazado y las propias reacciones de ansiedad, la persona cree firmemente que algo terrible va a suceder: “Me voy a poner muy nervioso” “No voy a poder tocar ni una nota” “La gente se reirá de mí porque me voy a equivocar” “El instrumento me va a sonar muy mal” “Me echarán de la agrupación musical” “Se están dando cuenta de que me tiemblan las manos” “Este es el fin de mi carrera musical”…y dependiendo de cada músico se tendría un pensamiento catastrófico diferente.

La segunda es la repuesta fisiológica:

Incluiría: Taquicardia, tensión muscular, temblores, calor, sudoración, boca seca, ganas de orinar, desarreglos en el estómago… siendo una de las más visibles y más molestas el temblor (debido a la tensión que el músico está haciendo, y esta es una de las razones por la que se incluiría la relajación) Estas sensaciones suelen ser molestas y/o desagradables, aunque hay que recordar que no son peligrosas y tienen un objetivo de

Page 4: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

seguridad (recordamos para qué sirve la ansiedad). Aunque si son muy elevadas son las que más obstaculizan la ejecución musical.

La tercera es la respuesta motora o conductual:

Evitación = No se enfrenta a la situación temida (Ejemplo: Nunca toca como solista; No va a conciertos; Pone excusas cuando sabe que la dificultad de la obra es alta y se queda en casa…)

Escape = Una vez dentro de la situación temida huye de la misma. (Ejemplo: En el concierto le dice al compañero que le ayude en la obra que tiene como solista y que toque con él; Tocar una octava más baja; Esconderse detrás del atril; Tocar piano…)

Un ejemplo de análisis funcional de la Ansiedad Escénica en un músico. (Director de Orquesta)

Estímulo

Respuesta

Consecuencias

Organismo

-Externo:

.

Obras de alta dificultad.

Page 5: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

Mucho público.

Público experto en música.

Poco tiempo para preparar la dirección de la obra.

Sitios muy conocidos e importantes para realizar los conciertos.

Que los músicos principales estén de baja a la hora del concierto.

Internos:

Anticipación

-Respuesta cognitiva:

“Se darán cuenta de que estoy nervioso.”

Page 6: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

“Ningún músico tiene un problema como el mío.”

“Me tiembla la mano.”

“Me quedaré en blanco.”

“voy a hacer el ridículo.”

“Soy un mal director”

“Destrozaré el concierto”

“Me desmayaré a mitad concierto”

-Respuesta fisiológica:

Taquicardia.

Page 7: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

Sudor.

Ganas de Orinar.

Tensión en el cuello.

Pérdida de apetito.

Hiperventilación.

Mareo.

Molestias en el estómago.

Temblor.

-Respuesta motora:

Page 8: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

Repasar las obras musicales hasta la saturación.

Tomar Sumial.

Evitar repertorios difíciles.

Rechazar oportunidades de conciertos.

No beber agua horas antes de la representación por miedo a orinarse.

No “Jugársela” y dar los papeles más difíciles a la gente que él piensa que es más capaz.

Aumentar el número de ensayos.

-Refuerzo negativo interno cuando:

Evita situaciones dificultosas o en las que piensa que hay más probabilidad de fallo.

Page 9: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

Escapa de situaciones embarazosas en dirección una vez que se le han presentado

No funcional:

Se siente culpable por no afrontar todas las situaciones y se lo recrimina.

-Historia de aprendizaje:

Origen del problema (C.C): Un día en el que estaba muy estresado, hace de esto medio año, tuvo que dirigir una obra musical de alta dificultad, y empezó a tener sensaciones mientras dirigía la misma, de calor, taquicardia, desconcentración, tensión muscular etc.…

Posteriormente tuvo un fallo muy leve en unos compases de una obra y cuando tenía que seguir dirigiendo en otras ocasiones empezó a recordar lo mal que lo pasó en aquella ocasión y comenzó a hacer respuestas de escape y evitación ante situaciones que percibía como peligrosas.

LA EXPOSICIÓN.

Es la técnica por excelencia para tratar la Ansiedad escénica en músicos, consta en que el sujeto se vaya exponiendo o afrontando gradualmente a situaciones ansiógenas (especificadas previamente), como puede ser tocar ante público, tocar o dirigir obras dificultosas etcétera sin que exista ningún escape ni evitación, hasta que la ansiedad baje a cero (desaparezca).

No se pasará al ítem o situación siguiente hasta que el anterior no produzca cero de ansiedad directamente al exponerse a la situación temida

Page 10: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

Ejemplode Jerarquía de situaciones de ansiedad escénica desde dificultad baja-media hasta la máxima dificultad, para un músico que se encuentra estudiando último curso de grado profesional.

Ítem 4: Tocar una obra de dificultad media delante de 3 personas no entendidas en música, en el aula.

Ítem 5: Tocar una obra de máxima dificultad delante de 3 personas no entendidas en música, en el aula.

Ítem 6: Tocar una obra de dificultad media delante de 3 personas entendidas en música, siendo una de ellas profesor de su instrumento, en el aula.

Ítem 7: Tocar una obra de dificultad máxima delante de dos profesores de música, siendo uno de ellos profesor de su propio instrumento, en el aula.

Ítem 8: Tocar una obra de dificultad media en el escenario del conservatorio delante de su profesor de instrumento y compañeros suyos de instrumento.

Ítem 9: Tocar una obra de dificultad máxima en el escenario del conservatorio delante de su profesor de instrumento y compañeros del conservatorio de su propio instrumento y de otros instrumentos.

Ítem 10: Tocar una obra de dificultad media-alta en el escenario del conservatorio delante de su profesor de instrumento y compañeros de instrumento y de otros instrumentos, asistiendo también 10 personas desconocidas de público de la calle.

Hay que tener en cuenta que las situaciones van variando según los estímulos del músico que le desencadene la ansiedad, por esto previamente se especificaran estas situaciones graduales a las que se va a exponer el sujeto y se jerarquizará.

La importancia de la exposición:

Esta sirve para que el sujeto compruebe que la ansiedad no dura para siempre, que sin hacer escapes o evitaciones, ésta desaparece.

Además podrá encontrarse ante la situación temida sin tener ansiedad (cuando la ansiedad baje a cero), por lo que irá comprobando que los miedos son infundados.

Y también generalizará a otras situaciones lo aprendido y no se automatizará.

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN.

En un primer momento se explicará qué es y cómo se consigue la relajación.

Page 11: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

A continuación se dará una explicación detenida y modelada de cada uno de los ejercicios, explicando la diferencia entre tensión y distensión.

Se pasa posteriormente a practicar la relajación muscular de 16 grupos musculares, 8 grupos musculares y 4 grupos musculares (De Pastor y Sevillá), hasta llegar a la relajación mental.

UN EJEMPLO DE AUTOINSTRUCCIONES EN INOCULACIÓN DE ESTRÉS PARA MÚSICOS.

Objetivo del entrenamiento:

Conseguir que se tenga la ansiedad bajo control en cada una de las fases cronológicas de la ansiedad.Reconceptualización de la ansiedad como algo facilitador para una buena ejecución de la tarea, siempre y cuando esta esté dentro de unos límites normales y controlados.

División del enfrentamiento en cuatro fases cronológicas: Siempre que sepamos con antelación cuando nos vamos a enfrentar con lo que tememos se produce una anticipación: La ansiedad va subiendo progresivamente. Nos vamos a centrar en el ejemplo siguiente “Dentro de un mes, el 30 de Noviembre, Luís tiene que interpretar una obra musical como solista en el Palau de la Música, sabiendo de antemano que estará al completo”

Hay cuatro fases en esta subida.

a) Fase previa: Probablemente cuando se le comunica a Luís lo que tiene que hacer, sentirá cierta ansiedad, que desaparece al momento, al igual que cuando lo piense en momentos inmediatos.

b) Fase de toma de contacto: En este caso ocurrirá cuando Luís empiece a estudiar la obra musical, y empiece a ser consciente de lo que tiene entre manos, y le seguirá ocurriendo cada vez que piense en la actuación del 30 de Noviembre.

c) Fase de desbordamiento: En el caso de Luís empieza a ocurrir en el momento en el que tiene que salir al escenario, antes justamente de tener que hacer la interpretación musical.

d) Fase de bajada de la ansiedadA Luís le empieza a bajar la ansiedad al momento de empezar a tocar, cuando lleva unos cuantos pentagramas ya no la percibe casi, y cuando está finalizando ha desaparecido del todo.

Page 12: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

¿Cuál es el objetivo?

Líneas de Inoculación de Stress: Pasar por todas estas fases de con la máxima comodidad posible, sin rebasar la línea imaginaria de pérdida de control. Se deben dar entre dos límites imaginarios de control (Como el nivel óptimo de voz de la radio).

AUTOINSTRUCCIONES.

Basado en “Pastor y Sevillá, 1987.”

FASE DE MÁXIMA ANSIEDAD: (He empezado por esta fase para facilitar la elaboración de autoinstrucciones)

»Termómetro: “De 0 a 10 ¿cómo estoy de nervioso?” Luís percibe una ansiedad de 8.

» Motivar: Luís se dice a sí mismo: “La obra solo es de dificultad media”“No es tanto como me parece” “Casos más difíciles o parecidos he tenido y me ha salido bien” “Ya lo he hecho otras veces” “El público casi siempre es agradecido” “Las salas del Palau de la Música tienen muy buena sonoridad y eso me ayudará” “He estudiado lo suficiente y seré capaz de hacerlo bien”

»Decidir rebajar el estrés: “Voy a decidir reducir la ansiedad 2 puntos”. “Voy a calmarme un poco”.

»Enunciar el método para rebajarlo: “Voy a concentrarmeen lo que tengo que hacer”. “Voy a relajarmey a respirar despacio”.

»Recordar que va a pasar pronto: “La ansiedad me va a bajar ya, va a durar poco”. “Ya ha subido al máximo” “Pronto bajará”. “Al principio siempre me pongo nervioso pero se que nada más empezar me empiezo a tranquilizar”

»Refuerzo: “Lo estoy haciendo bien” “Soy un profesional” “Estoy aguantando” “Tengo la capacidad suficiente para hacerlo bien”.

FASE PREVIA:

Page 13: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

»Plan general de afrontamiento: Preparar bien la obra musical.Repasar conocimientos sobre el tema.Recopilar información sobre el conciertoHacer relajación para preparar el enfrentamiento. Horario de trabajo para ensayar la obra musical…

Autoinstrucción: Luís se diría: “Tengo que estar tranquilo, si sigo el plan que me he propuesto podré hacerlo muy bien”.

»Eliminación y cambios de pensamientos negativos:

“Soy capaz de hacer bien mi trabajo en este caso”

“Soy un buen profesional”

“Voy a ser capaz de hacerlo bien”…

FASE DE TOMA DE CONTACTO:

»Reinterpretación del estrés como algo positivo: “Tengo ansiedad y esto me va a ayudar a preparar mi trabajo mejor” “Cuando estoy un poco estresado rindo mejor”…

»Controlar la respuesta de estrés: “Voy a aplicar todo lo que se para controlarme”

»Aplicar el plan de afrontamiento: “Voy a cumplir el plan de afrontamiento y a relajarme”

»Reafirmar la capacidad para el enfrentamiento:

“Puedo hacerlo perfectamente”

“Voy a confiar mucho más en mi mismo”

“Se que lo puedo hacer muy bien, soy un buen músico, y me lo he preparado”

FASE FINAL:

Page 14: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

»Evaluar objetivamente el enfrentamiento: “¿Qué me ha salido bien?” “¿Qué podría mejorar?” En el caso de Luís, ha tenido una ejecución muy correcta, por lo que se podría decir: “He interpretado correctamente” “No me he equivocado”. Aunque le habría gustado tocar algún tiempo un poco más lento: “La próxima vez este pasaje lo haré un poco más despacio, creo que me gusta más así”

»Eliminar sentimientos de culpa o desesperanza:“Lo he hecho lo mejor que he podido” “Si no lo he hecho muy bien no pasa nada, la próxima vez lo haré mejor” “Todo el mundo se equivoca y si me ha pasado a mí no pasa nada”

»Autorreforzarse: Luís se dice a sí mismo: “Lo he hecho muy bien” “He superado esta prueba” “He sido capaz de hacerlo, y lo he hecho muy bien”. “Me siento contento con mi interpretación”

TERAPIA COGNITIVA: El ABC.

Se le explicará al sujeto que entre la situación y cómo actúa no hay una relación directa, sino que existe algo en el medio del proceso, que son los pensamientos, y que cuando estos son negativos y automáticos son perjudiciales y se deben cambiar para reducir el malestar y así no hacer conductas de seguridad que en definitiva es lo que hace que se mantenga el problema.

A continuación paso a describir los pensamientos más comunes y característicos de la Ansiedad Escénica, con los que se hará la discusión cognitiva, explicando en un principio los Precriterios“Los pensamientos se pueden cambiar” y “Creencia no es igual a realidad” y a continuación basándonos en los Criterios de Racionalidad: Objetividad; Intensidad y Duración; Utilidad; Formal. (Pastor y Sevillá, 1987)

Pensamientos más comunes:

-Sobre la propia actuación: “Voy a fallar la ejecución”; “No me sonará bien”; “Me equivocaré”; “Me quedaré en blanco”…

-Sobre la percepción de los demás de la propia actuación: “Se notará que me tiemblan las manos”; “Todo el mundo me mira”; “Los músicos y el público están pendientes de mí”…

-Sobre el juicio negativo de los demás:“Pensarán que soy un mal músico”; “Pensarán que esto lo debería haber tocado un músico mejor que yo”; “Pensarán que no estoy a la altura de la agrupación musical en la que me encuentro”…

-Sobre ser rechazado:“No me volverá a dar ningún solo”; “Nadie querrá volver a tocar conmigo”; “Me excluirán de la agrupación”…

-Sobre autodesprecio: “Todo el mundo lo hace mejor que yo”; “Nunca podré tocar bien”; “Debería cambiar de oficio o afición”…

Page 15: ANSIEDAD ESCENICA EN MUSICOS.docx

-Sobre reacciones de ansiedad visibles: “Estoy totalmente mojado y se me resbalan los dedos en el instrumento”; “La embocadura se me desplaza por el sudor”; “Tengo los dedos tan en tensión que están engarrotados”; “Me tiembla el sonido”; “Me tiemblan las manos”; “La lengua está muy pesada y no puedo picar bien, “Tengo la boca seca”.

Referencias Bibliográficas:

PASTOR, C Y SEVILLÁ, J. (2000): Tratamiento Psicológico de la Fobia social. Publicaciones del centro de terapia de conducta.

ELLIS, A., GRIEGER, R. y cols. (1990): Manual de terapia racional-emotiva. DDB.

BADOS, A. (2001): Fobia social. Síntesis.

ECHEBURÚA, E. (1993): Fobia social. Martínez Roca.

MIGUEL TOBAL, JUAN JOSE/CANO VINDEL, A. R. (coautor); ISRA, Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad: Manual; Ed. Tea, Madrid, 1994.

DART, THURSON, VICTOR LERU; Interpretación de la música; Ed. Buenos Aires, 1978.