anomia fonológica

Upload: daninalda

Post on 16-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tratamiento de anomias fonológicas.

TRANSCRIPT

  • 1

    LA REPRESENTACIN FONOLGICA EN LA ANOMIA BILINGE Amaia Munarriz Ibarrola Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del Pas Vasco

    1. Introduccin La anomia es un trastorno del lenguaje causado por un dao cerebral y se caracteriza por la dificultad para recuperar palabras. Esta dificultad, que se observa tambin en individuos normales en situaciones concretas (de cansancio, nerviosismo, bajo los efectos de las drogas, el alcohol, etc.), se considera uno de los trastornos ms comunes de disfuncin del lenguaje y se observa en la mayora de los afsicos. Entre los sntomas principales de este trastorno se encuentran el fenmeno conocido como de punta de la lengua, o sea el esfuerzo consciente en la bsqueda de una palabra, y los errores de habla a nivel formal y semntico (M. Laine y N. Martin 2006, F. Cuetos 2003).

    Numerosos estudios han demostrado que los errores de habla no ocurren al azar, ya que generalmente guardan algn tipo de relacin con la palabra buscada, sea sta semntica o formal. La correspondencia observada entre la palabra pretendida y su realizacin final es una de las evidencias empricas que ha llevado a proponer tres estadios o niveles generales en el acceso al lxico: el estadio semntico, el lxico y el fonolgico (G. S. Dell, M.F. Schwartz, N. Martin, E. M. Saffran y D. A. Gagnon 1997, W. J. M. Levelt 1992, W. J. M. Levelt, A. Roelofs y A. S. Meyer 1999). Asimismo, los dficits selectivos observados en pacientes anmicos han permitido profundizar en el conocimiento de los mecanismos subyacentes del acceso al lxico. As, en el enfoque tradicional, se distinguen tres tipos de anomia segn el estadio del acceso al lxico afectado: anomia semntica, anomia lxica o pura y anomia fonolgica. La anomia semntica es consecuencia del dao del estadio semntico y sus caractersticas principales son las dificultades en la comprensin, y la produccin de parafasias semnticas (len por tigre). La anomia lxica se identifica con la dificultad para recuperar la forma fonolgica que corresponde a un concepto. Los sntomas principales de la anomia lxica son el fenmeno conocido como punta de la lengua, as como los circunloquios y las no respuestas. Finalmente, en la anomia fonolgica, el dficit reside en el acceso a la representacin fonolgica de la palabra, en la planificacin de la informacin fonolgica. Su sntoma principal es la produccin de parafasias fonolgicas (trigue por tigre). El estudio de los sntomas y de las variables que afectan a estos sndromes permite profundizar en el conocimiento de los mecanismos subyacentes de cada uno de estos niveles (F. Cuetos 2003, M. Laine y N. Martin 2006).

    El presente estudio se centra en la anomia fonolgica, sndrome caracterizado por las dificultades para codificar la informacin fonolgica y cuyo sntoma principal, la produccin de parafasias fonolgicas, consiste en la produccin de palabras y no palabras relacionadas fonolgicamente con la palabra pretendida (M. Biran y N. Friedmann 2005: 600). El estudio de las parafasias fonolgicas proporciona informacin relevante para los debates en torno a la organizacin y acceso de la informacin fonolgica (S. E. Blumstein 1973,; R. Jakobson 1968, M. Biran y N. Friedmann 2005).

  • 2

    En este contexto el anlisis de las parafasias fonolgicas resulta una buena fuente de evidencia para debates relacionados con la estructura fonolgica. Hay diversas cuestiones de inters en el anlisis de este tipo de errores fonolgicos: a) el tipo de informacin fonolgica que resulta ms/menos alterada en las parafasias (M. Biran y N. Friedmann 2005), b) la existencia o no de algn tipo de jerarqua entre los errores (S. E. Blumstein 1973, R. JAKOBSON 1968, M. Goldrick y B. Rapp 2007), c) la existencia de correspondencias entre los errores de habla y la teora de rasgos fonolgicos (S. E. Blumstein 1973, R. Jakobson 1968, M. GOLDRICK y B. Rapp 2007), etc.

    Los objetivos principales de este estudio son dos; por un lado, profundizar en el conocimiento de la representacin y recuperacin de la informacin fonolgica, y por otro lado, profundizar en la representacin de la estructura fonolgica de las dos lenguas del bilinge mediante la comparacin del dficit fonolgico manifestado en las parafasias de cada una de ellas.

    2. Estudio

    Este estudio analiza las parafasias producidas por una mujer bilinge (castellano-euskera) con anomia fonolgica en ambas lenguas. La muestra de datos actual forma parte de un corpus longitudinal ms extenso que recoge grabaciones de audio de sesiones en las que la participante realiza diversas tareas lingsticas en castellano y euskera. Vase la Tabla 1 para los detalles del estudio longitudinal. Sesin Duracin Tarea Lengua

    1 1h15 Habla espontnea (HE) C 2 1h30 Habla espontnea, traduccin y lectura (L) C y E

    3 2h20 Habla espontnea, repeticin (R) y lectura. C y E

    4 2h5 Habla espontnea y batera CNL (HE, L, R, etc.) C y E

    5 2h15 Habla espontnea y batera CNL (HE, L, R, etc.) C y E 6 2h Habla espontnea y batera CNL (HE, L, R, etc.) C y E 7 2h15 Habla espontnea, repeticin (nmeros) y CNL (HE) E 8 2h Habla espontnea, lectura, juegos de rol y repeticin C y E 9 2h Habla espontnea y tarea de comprensin de oraciones relativas C y E 10 2h20 Habla espontnea C y E

    11 3h5 Habla espontnea y tareas de repeticin (7, 8, 10) y discriminacin fonolgica (1, 2) de EPLA

    C y E

    12 3h10 Habla espontnea y tareas de lectura (28, 30, 34) de EPLA C y E

    13 2h30 Habla espontnea, tareas de escritura al dictado (37, 39, 43) de EPLA y tarea de denominacin Snodgrass y Vanderwart.

    C y E

    14 3h Habla espontnea y tarea de denominacin Snodgrass y Vanderwart. C y E Tabla 1: Algunas caractersticas de las sesiones del estudio longitudinal (A. M. Munarriz y M. J. Ezeizabarrena 2008)

    2.1. Corpus El corpus de este estudio est formado por 600 parafasias en castellano (235) y euskera (345) que se han recogido mediante diversas tareas de produccin oral: habla espontnea (HE) (para este estudio slo se han considerado las sesiones 1, 2, 3 y 7) y tareas especficas como lectura en voz alta (L), repeticin (R), denominacin de objetos (D) (Snodgrass y Vanderwart 1980), etc.

  • 3

    (Tabla 1) de las bateras CNL (A. Caramazza et al. manuscrito) y EPLA (F. Valle y F. Cuetos 1995).

    2.2. Participante

    La participante de este estudio es una mujer adulta bilinge (castellano-euskera) diagnosticada con afasia de Broca a causa de un ictus cerebral, en adelante, AF.

    AF creci en una familia bilinge donde hablaba euskera con algunos miembros, pero en la que el castellano era la lengua de conversacin familiar. La lengua dominante de toda su formacin escolar y profesional fue el castellano, aunque posteriormente trabaj como docente en euskera, lengua en la que era muy competente. Despus del accidente, cinco aos antes del comienzo del estudio, la mujer se someti a diversos tratamientos de rehabilitacin fsica y lingstica, casi exclusivamente en castellano, que le permitieron recuperar la mayor parte de su capacidad lingstica. En la actualidad, AF se considera a s misma mucho ms competente en castellano (C) que en euskera (E).

    En cuanto a su percepcin y actuacin fonolgica los resultados en las tareas de discriminacin de pares mnimos en pseudopalabras y palabras de la batera EPLA (F. Valle y F. Cuetos 1995) han permitido comprobar que la discriminacin fonolgica es buena en ambas lenguas.1 Sin embargo, su produccin se caracteriza por la produccin de parafasias fonolgicas en todas las tareas de produccin oral (HE, L, R, D). La frecuencia de las parafasias fonolgicas con respecto al total de emisiones se sita en torno al 1,5 %, ndice muy superior al observado en poblacin normal, donde los errores fonolgicos se sitan alrededor del 0,1 % (W. J. M. Levelt 1992). Este resultado confirma la existencia de dficit fonolgico en produccin. 3. Datos Para empezar, se clasifican los tipos de parafasias observados en el corpus. Despus, se analizan los segmentos consonnticos involucrados en las adiciones, omisiones y sustituciones con tres objetivos: 1) analizar las posiciones de los segmentos aadidos y omitidos para ver en qu manera resulta afectada la estructura mtrica en las parafasias; 2) observar el tipo de segmentos que prevalecen entre las consonantes aadidas y omitidas para ver si se aprecia algn tipo de jerarqua entre las consonantes y si sta jerarqua est influencia por la frecuencia, y 3) analizar la distancia en cuanto a rasgos distintivos de los segmentos en las sustituciones para comprobar si la teora de rasgos se refleja en este tipo de errores. 3.1. Tipos de parafasias El anlisis de las parafasias fonolgicas recogidas en este corpus ha permitido observar que el dficit fonolgico se manifiesta principalmente en la informacin segmental, que resulta alterada en todas las parafasias fonolgicas. Se aprecian distintos procesos fonolgicos entre las parafasias analizadas: sustituciones (1), adiciones (2), omisiones (3) y otros (4), donde se han clasificado las mettesis (4) y las parafasias en las que aparece ms de un proceso fonolgico.

    (1) a. direral por dineral b. gug por guk nosotros (ERG) (2) a. complectar por completar b. horrenbenste por horrenbeste tanto

  • 4

    (3) a. aspe_tos por aspectos b. zenba_ (jente) por zenbat cunta (gente) (4) a. convresacin por conversacin b. datoner por datorren el que viene

    En cuanto a la proporcin de los procesos fonolgicos analizados (Grfica 1), predominan

    las sustituciones (aprox. 45 %), seguidas de las adiciones (aprox. 30 %) y finalmente las omisiones (aprox. 13 %). En general, se observa el mismo patrn en castellano y en euskera, aunque hay una diferencia en las omisiones, que resultan estadsticamente ms frecuentes en castellano que en euskera (2 = 6,31, p =0.012).

    41,28%

    46,96%

    29,79%

    31,88%

    16,60%

    9,28%

    12,34% 11,88%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    Sustitucin Adicin Omisin Otros

    Castellano

    Euskera

    Grfica 1: Procesos fonolgicos en las parafasias en castellano y euskera [N = 235 en C y N = 345 en E].

    Adems, se mantiene un patrn similar (2 = 0,21, P = 0,6) en todas las tareas de produccin oral en las que se han obtenido las parafasias fonolgicas: habla espontnea, lectura en voz alta, repeticin y denominacin (Grfica 2).

    44,05%

    31,72%

    12,56%

    11,67%

    52,38%

    25,40%

    11,11% 11,11%

    54,76%

    16,67%16,67%

    11,90%

    39,47%

    36,84%

    10,53%

    13,16%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    Habla espontnea Lectura Repeticin Denominacin

    Sustitucin

    Adicin

    Omisin

    Otros

    Grfica 2: Procesos fonolgicos segn el tipo de tarea [N = 597].

  • 5

    3.2. La estructura mtrica y la estructura silbica Para analizar la preservacin/alteracin de la informacin mtrica (nmero de slabas y patrn acentual) y los posibles cambios en la estructura silbica de las parafasias, se han considerado las posiciones de los segmentos aadidos y omitidos en las adiciones y omisiones. Las sustituciones, proceso fonolgico ms frecuente en el corpus, no sufren ningn cambio en la estructura mtrica y silbica, ya que un segmento se sustituye por otro, y por lo tanto se mantiene la informacin mtrica. 3.2.1. Adiciones En cuanto a la posicin silbica en la que se aaden los segmentos consonnticos, se observa un predominio significativo de la posicin de coda en ambos idiomas (5) (86 % en castellano y 82 % en euskera). La diferencia con respecto a la posicin de ataque es estadsticamente significativa tanto en castellano (p < 0,0001) como en euskera (p < 0,0001). As, las adiciones provocan que muchas slabas se vuelvan trabadas (CV CVC), lo que crea estructuras silbicas ms complejas. En cuanto a la fonotaxis, las consonantes que se insertan a menudo crean slabas que no se corresponden a la fonotaxis de la lengua correspondiente (6).

    Sin embargo, las adiciones en posicin de coda no alteran la informacin mtrica, es decir, en general se preserva el nmero de slabas y el patrn acentual en las adiciones.

    (5) a. si.nm.ni.mos por si.n.ni.mos b. ur.te.bek.te.ko por ur.te.be.te.ko de un ao (6) a. dec.tec.ti.ve por de.tec.ti.ve b. de.ne.tak.tik por de.ne.ta.tik de todo

    3.2.2. Omisiones Con respecto a la posicin de los segmentos omitidos, se observa una tendencia a pasar de la slaba trabada a la libre (CVC CV). Entre las consonantes que se omiten el 68 % estn en posicin de coda2 (7). Adems, el 21 % de las omisiones suceden en posicin de ataque pero precedidas por una coda intervoclica, que se convierte en ataque despus de la omisin (8).

    (7) a. pro.nu_.cia.ba [pro.nun.cia.ba] b. da.to_ [dator] viene (8) a. ca.s_e.lla.no [cas.te.lla.no] b. a.s_e [as.te] semana

    3.3. Los segmentos involucrados en las adiciones y omisiones Se han analizado los segmentos aadidos y omitidos en las adiciones y omisiones para ver si hay algn tipo de jerarqua y si esta jerarqua tiene alguna influencia de la frecuencia.

  • 6

    3.3.1. Adiciones La Tabla 2 muestra los segmentos consonnticos que se aaden en castellano y en euskera. En general, se observa un amplio inventario de segmentos en ambas lenguas: coronales (/t/, /n/, /r/, etc.), dorsales (/k/, /g/, /x/) y labiales (/b/, /m/). Sin embargo, predominan los segmentos coronales en ambas lenguas (/t/, /n/, /d/, /l/, /r/) (aprox. 74 % en C y 73 % en E), as como el fonema dorsal /k/, que aparece tambin entre los fonemas ms frecuentes tanto en castellano (aprox. 15 %) como en euskera (aprox. 16 %). A pesar de las diferencias entre castellano y euskera que pueden apreciarse en la tabla, stas solo son significativas en cuanto a /l/, que resulta estadsticamente ms frecuente en castellano (18 %) que en euskera (2 %) (p = 0,004).

    Adiciones Segmentos

    Lengua /p/ /b/ /m/ /f/ /n/ // /t/ /d/ // C 1 3 1 0 5 0 6 4 3 % 1,85 % 5,56 % 1,85 % 0 % 9,26 % 0 % 11,11 % 7,41 % 5,56 %

    E 0 2 2 1 7 1 15 12 3 % 0 % 2,53 % 2,53 % 1,27 % 8,86 % 1,27 % 18,99 % 15,19 % 3,80 %

    Adiciones Segmentos

    Lengua /r/ // /l/ /k/ /x/ /g/ /s/ // Total C 11 0 10 8 1 0 0 1 54 % 20,37 % 0 % 18,52 % 14,81 % 1,85 % 0 % 0 % 1,85 % 100 %

    E 10 5 2 13 0 3 2 1 79 % 12,66 % 6,33 % 2,53 % 16,46 % 0 % 3,80 % 2,53 % 1,27 % 100 %

    Tabla 2: Proporcin de las consonantes que se aaden en las parafasias [N = 54 en C y N = 79 en E].

    3.3.2. Omisiones El repertorio y las proporciones de los segmentos consonnticos que se omiten estn representados en la Tabla 3. Las consonantes coronales (/n/, /t/, //) (aprox. 72 % en C y 93 % en E) y la dorsal /k/ (aprox. 22 % en C y 7 % en E) predominan tambin entre los segmentos omitidos en ambas lenguas.

    Omisiones Segmentos

    Lengua /m/ /n/ /t/ /d/ // /r/ /l/ /k/ Total C 1 6 4 1 2 0 0 4 18

    % 5,56

    %

    33,33

    %

    22,22

    %

    5,56

    %

    11,11

    % 0 % 0 %

    22,22

    %

    100

    %

    E 0 4 3 1 0 5 1 1 15

    % 0 % 26,67

    %

    20,00

    %

    6,67

    % 0 %

    33,33

    %

    6,67

    %

    6,67

    %

    100

    %

    Tabla 3: Proporcin de las consonantes que se omiten en las parafasias [N= 18 en C y N = 15 en E].

    Como puede apreciarse en la Tabla 3, existen diferencias entre los segmentos omitidos en

    euskera y castellano. Sin embargo, estos resultados necesitan alguna puntualizacin. Por un lado, el nmero limitado de segmentos consonnticos omitidos no es suficiente como para poder hacer ninguna comparacin (por poner un ejemplo, aunque la diferencia entre castellano y euskera con respecto a /r/ parece muy llamativa, los valores no son suficientes para poder hablar

  • 7

    de una diferencia significativa sino tendencial (p = 0,07). Por otro lado, puede que la proporcin de las omisiones as como de las adiciones est influenciada por la frecuencia de cada una de las consonantes producidas, y que las consonantes ms frecuentemente omitidas y aadidas sean las que ms frecuentemente aparecen en el corpus.

    3.3.3. La influencia de frecuencia de los segmentos producidos Se ha analizado la frecuencia de las consonantes en las producciones de AF3 para ver cules son los segmentos con ms frecuencia en el corpus y poder comparar estos resultados con los obtenidos en las adiciones y omisiones.

    Como puede comprobarse en la Grfica 3, entre las consonantes producidas predominan las consonantes coronales en ambas lenguas (aprox. 68 %), seguidas de las labiales (aprox. 18 %) y finalmente las dorsales (aprox. 14 %).

    67,03% 68,90%

    19,42%17,20%

    13,55% 13,91%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    coronales labiales dorsales

    Castellano

    Euskera

    Grfica 3: Proporcin de los tipos de segmentos producidos con respecto al total de consonantes producidas [N = 20700 segmentos en C y N =15551 segmentos en E].

    Al analizar ms en detalle los segmentos producidos (Tabla 4), se comprueba que entre las consonantes coronales predominan las oclusivas (/t/, /d/) y las sonantes (/n/, /r/, //, /l/), as como la fricativa / /. Entre las dorsales predomina la oclusiva sorda (/k/) en ambas lenguas. Finalmente entre las labiales predomina en euskera la oclusiva sonora (/b/), mientras que en castellano la frecuencia de las oclusivas y de la nasal es similar. En general el patrn es similar en ambas lenguas exceptuando las frecuencias de / / (estadsticamente ms frecuente en castellano (2 = 813,29, p < 0,0001)) y /b/ (estadsticamente ms frecuente en euskera (2 = 489,36, p < 0,0001)), aunque esto puede estar influenciado por la alta frecuencia de la partcula de polaridad positiva, que es / / en castellano y /baj/ en euskera.

  • 8

    Emisiones Segmentos

    Lengua /p/ /b/ /m/ /f/ /t/ /d/ /n/ /r/ // // // C 1328 1212 1312 168 1623 1305 2936 1356 947 500 3468 % 6,4 % 5,9 % 6,3 % 0,8 % 7,8 % 6,3 % 14,2 % 6,6 % 4,6 % 2,4 % 16,8 %

    E 317 1940 317 100 1683 1111 2591 851 774 0 1050 % 2,0 % 12,5 % 2,0 % 0,6 % 10,8 % 7,1 % 16,7 % 5,5 % 5,0 % 0,0 % 6,8 %

    Emisiones Segmentos

    Lengua /s/ // /t/ /ts/ /t/ /l/ // // /k/ /g/ /x/ Total C 0 0 0 0 124 1617 81 157 1883 432 251 20700 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,0 % 0,6 % 7,8 % 0,4 % 0,8 % 9,1 % 2,1 % 1,2 % 100 %

    E 1188 212 32 219 192 811 16 20 1315 671 141 15551 % 7,6 % 1,4 % 0,2 % 1,4 % 1,2 % 5,2 % 0,1 % 0,1 % 8,5 % 4,3 % 0,9 % 100 %

    Tabla 4: Proporcin de los segmentos con respecto al total de consonantes producidas [N = 20700 segmentos en C y N =15551 segmentos en E].

    Se han comparado los resultados de la frecuencia de los segmentos producidos con los resultados de los segmentos aadidos y omitidos. En general se observa que el predominio de las coronales apreciado entre las adiciones y omisiones en las parafasias se encuentra tambin entre los segmentos producidos por AF. Sin embargo, la relacin de la frecuencia de emisiones y la frecuencia de errores no es directa. Las coronales se omiten y se aaden ms frecuentemente de lo que se emiten (aunque no se hayan encontrado diferencias estadsticamente significativas). Las labiales, que resultan ms frecuentes que las dorsales entre las emisiones, resultan menos alteradas de lo esperado segn la frecuencia de emisin tanto en las adiciones (2 = 169,32, p

  • 9

    72,06%

    77,97%

    26,47%

    21,19%

    1,47% 0,85%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    1 rasgo 2 rasgos 3 rasgos

    Castellano

    Euskera

    Grfica 4: Cantidad de rasgos que difieren en las sustituciones [N = 68 en C y N = 118 en E].

    4. Discusin El anlisis de las parafasias fonolgicas de una persona anmica bilinge ha permitido observar que el dficit fonolgico se manifiesta en la informacin segmental, que se encuentra alterada en castellano y euskera. Dentro de la tipologa de las parafasias analizadas se comprueba que el proceso fonolgico ms frecuente es la sustitucin, seguido del de adicin y finalmente la omisin. Este patrn, que se observa en ambas lenguas y en todo tipo de tareas de produccin oral, coincide con lo observado por otros autores tanto en los errores de habla de personas sin patologas (W. J. M. Levelt, A. Roelofs y A. S. Meyer 1999) como en las parafasias fonolgicas producidas por afsicos (H. W. Buckingham 1991, A. Ardila 2001).

    Por el contrario, la estructura mtrica se preserva en las parafasias analizadas (cf. S. del Viso, J. M. Igoa y J. E. Garca-Albea 1991), ya que las adiciones y omisiones suceden principalmente en posicin de coda, lo que permite que se mantenga el nmero de slabas y el patrn acentual. Las adiciones en posicin de coda crean slabas trabadas (CVC), que resultan ms complejas y son tipolgicamente marcadas en comparacin con las slabas abiertas (CV) (S. E. Blumstein 1973). Entre las omisiones, que tambin suceden principalmente en posicin de coda, se observa una clara tendencia a pasar de la slaba marcada y ms compleja (CVC) a la menos marcada (CV) al igual que se ha observado en otros estudios (S. E. Blumstein 1973, M. Goldrick y B. Rapp 2007).

    Con respecto a los segmentos involucrados en las adiciones y omisiones, en general se observa el mismo patrn en ambas lenguas: se confirma el predominio de las consonantes coronales, consideradas no marcadas (C. Paradis y J. F. Prunet 1991), observado en otros estudios (S. E. Blumstein 1973, M. Goldrick y B. Rapp 2007). Adems, se ha analizado la frecuencia de los segmentos producidos para ver si la frecuencia tiene influencia en los errores y se ha observado, que a pesar del predominio de las coronales entre las producciones, los errores en stas son mayores de lo esperado segn la frecuencia de los segmentos coronales entre las producciones.

    Finalmente, se ha analizado la cantidad de rasgos distintivos que difieren en las sustituciones y se ha comprobado que las sustituciones difieren mnimamente (1 rasgo) en cuanto a los rasgos distintivos en ambas lenguas. Este resultado obtenido tambin en otros

  • 10

    estudios (S. E. Blumstein 1973, S. del VIsO, J. M. Igoa y J. E. Garca-Albea 1991, M. Goldrick y B. Rapp 2007) confirma la idea de que los rasgos distintivos estn muy presentes en la representacin post-lxica fonolgica.

    5. Conclusiones Este estudio de las parafasias fonolgicas ofrece nuevos datos empricos que permiten profundizar en el conocimiento de la representacin fonolgica y en la representacin del sistema fonolgico de ambas lenguas en hablantes bilinges. Con respecto a la representacin fonolgica, se ha demostrado que la informacin fonolgica se preserva en gran medida, ya que a) se mantiene la informacin mtrica (nmero de slabas y patrn acentual) en la gran mayora de las parafasias, lo que demuestra que la informacin mtrica es ms estable que la segmental; y b) las sustituciones difieren mnimamente en trminos de rasgos. Adems se ha comprobado que entre los errores hay una preferencia por los rasgos no marcados tales como las slabas abiertas (CV) y las consonantes coronales.

    En cuanto a la presencia de las dos lenguas en la mente de esta participante, la comparacin de las parafasias en castellano y euskera ha permitido comprobar que las caractersticas del dficit fonolgico son muy similares en ambas lenguas a pesar de la distancia tipolgica que hay entre ellas. Este resultado es esperable por la similitud de la estructura fonolgica de ambas lenguas, factor que resulta relevante para explicar las similitudes en el procesamiento de las lenguas entre bilinges (M. Santesteban y A. Costa 2006, M. HERNNDEZ, A. Cao, A. Costa, N. Sebastin-Galls, M. Juncadella y J. Gascn-Bayarri 2008), as como por el hecho de que ambas lenguas fueron adquiridas a una edad temprana en condiciones similares (M. T. Ullman 2001).

    Agradecimientos Este estudio ha sido financiado parcialmente por el Gobierno Vasco (BFI06.65), el MCyT (CSD2007-00012) y la Universidad del Pas Vasco (EHU07/13). Desde estas lneas vaya tambin mi agradecimiento para la participante en el estudio (AF), para Maria Jos Ezeizabarrena, Gorka Elordieta y Andrzej Tarlowski, para Marie Pourquie y para los miembros de BRAINGLOT, que han colaborado directa o indirectamente en este estudio. Bibliografa ARDILA, A. 2001. The Manifestation of Aphasic Symptoms in Spanish, Journal of

    Neurolinguistics, 14, 337-47. BIRAN, M.; FRIEDMANN, N. 2005. From phonological paraphasias to the structure of the

    phonological output lexicon, Language and Cognitive processes, 20 (4), 589-616. BLUMSTEIN, S. 1973. A phonological investigation of aphasic speech, La Haya: Mouton. BUCKINGHAM, H. 1991. Phonological Paraphasia, en CODE, CHRIS (ed.), The Characteristics

    of Aphasia. Londres: Tailor and Francis.

  • 11

    CARAMAZZA, A. et al. Cognitive Neuropsychology Laboratory Screening Battery (CNL), manuscrito.

    CUETOS, F. 2003. Anomia: la dificultad para recordar las palabras. Madrid: TEA Ediciones. DEL VISO, S.; IGOA, J. M.; GARCA-ALBEA, J. 1991. On the Autonomy of phonological

    encoding: evidence from slips of the tongue in Spanish, Journal of Psycholinguistic Research, 20 (3), 161-85.

    DELL, G. S.; SCHWARTZ, M. F.; MARTIN, N.; SAFFRAN, E. M.; GAGNON, D. A. 1997. Lexical access in aphasic and nonaphasic speakers, Psychological Review, 104, 801-38.

    GOLDRICK, M.; RAPP, B. 2007. Lexical and post-lexical phonological representations in spoken production, Cognition, 102 219-60.

    HERNNDEZ, M.; CAO, A.: COSTA, A.; SEBASTIN-GALLS, N.; JUNCADELLA, M.; GASCN-BAYARRI, J. Grammatical category-specific deficits in bilingual aphasia, Brain and Language, 107, 68-80.

    JAKOBSON, R. 1968. Child Language, Aphasia, and Phonological Universals. La Haya: Mouton.

    LAINE, M.; MARTIN, N. 2006. Anomia: Theoretical and Clinical Aspects. Hove, Psychology Press.

    LEVELT, W. J. M. 1992. Accessing words in speech production: Stages, processes and representations, Cognition, 42, 1-22.

    LEVELT, W. J. M.; ROELOFS, A.; MEYER, A. S. 1999. A theory of lexical access in speech production, Behavioral and Brain Sciences, 22, 1-75.

    MUNARRIZ, A.; EZEIZABARRENA, M. J. 2008 (en prensa). Parafasias fonolgicas en el habla de un bilinge adulto, comunicacin presentada en el XXVI Congreso Internacional AESLA, Almera.

    PARADIS, C.; PRUNET, J-F. (eds.). 1991. The special status of coronals: internal and external evidence. Vol. XVIII, Phonetics and Phonology 2, San Diego: Academic Press.

    SANTESTEBAN, M.; COSTA, A. 2006. Does L1 syntax affect L2 processing. A study with highly proficient early bilinguals, en FERNNDEZ, B.; LAKA, I. (eds.), Andolin gogoan. Papers in honour of Professor Eguzkitza. Bilbao: Servicio editorial de la UPV.

    SNODGRASS, J. G.; VANDERWART M. 1980. A standardized set of 260 pictures: Norms for name agreement, image agreement, familiarity, and visual complexity, Journal of Experimental Psychology: Human Learning and Memory, 6 (2), 174-215.

    ULLMAN, M. T. 2001. The neural basis of lexicon and grammar in first and second language: the declarative/procedural model, Bilingualism: Language and Cognition, 4 (1), 105-22.

    VALLE, F.; CUETOS, F. 1995. EPLA: Evaluacin del procesamiento lingstico en la afasias. Hove (UK): Lawrence Elrbaum Associates.

    1 Los resultados de la tarea de discriminacin de pares mnimos en pseudopalabras son los siguientes: 94,64 % de aciertos en C y 92,86 % en E (lmite de normalidad 89,43 %). Los resultados de la tarea de discriminacin de pares mnimos en palabras son los siguientes: 96,43 % de aciertos en C y 98,21 % en E (lmite de normalidad 91,36 %). 2 La diferencia entre las que se aaden en posicin de coda y las que no es estadsticamente significativa (p = 0,03). No hay diferencias significativas entre castellano y euskera (p = 1). 3 Para analizar las frecuencias de las consonantes producidas, se han contabilizado los segmentos de las sesiones 1, 2, 3 y 7.