anomalias

Download anomalias

If you can't read please download the document

Upload: joseilyn-brizuela

Post on 29-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

trabajo biologia

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Hablar de Sociedad es hablar de un trmino complejo,susceptible de referirse a realidades distintas y capaces derecibir enfoques contrapuestos. Su radical polisemiasignificativa ha motivado gran variedad de definiciones.Estas dependen del punto de vista adoptado o de loselementos que incluyan. En general se designa comosociedad todo tipo de asociacin o grupo formado por seresvivientes, a los queunen ciertas semejanzas ocoincidencias en su constitucin o en sus actividades. As,segn la diversidad de su objeto, puede referirse ahombres, animales o plantas; por la diversidad de actividadpuede ser sociedad natural, laboral o mercantil. Aqu nosreferimos a la sociedad humana en general. Pero tambinen este sentido resulta un concepto ambiguo por laamplsima variedad de formas sociales que el hombre hacreado en el espacio y en el tiempo, y por la complejaevolucin o diversificacin de las mismas. La perspectivaadoptada, adems de estar condicionada por la historia y elmedio, se altera tambin segn se dirija la atencin hacialas personas, hacia las instituciones, la cultura u otrosaspectos.El propsito de este trabajo es centrar el anlisis en losfactores sociales que hacen tan difcil la vida cotidiana demuchos individuos, especficamente la poblacin condiscapacidad y su ncleo ms allegado. El concepto deproblema social ser esencial, porque gracias a lpodremos dejar de lado las visiones mdicas con quehabitualmente se suele tratar.

"(...)Los problemas sociales constituyen una condicinque afecta a un nmero importante de personas, de modoconsiderado inconveniente y que, segn se cree, debecorregirse mediante la accin social colectiva". Tomar la idea de problema social nos obligar apreguntarnos por la cultura, las relaciones que se vanestableciendo entre los miembros de una comunidad, lasrepresentaciones sociales, los estigmas. Es necesario dejarde lado el aspecto fsico y funcional de la discapacidad parainteriorizarnos en las posibilidades de integracin que unacomunidad ofrece a sus habitantes. Por eso se hacenecesario hablar de la discapacidad como problema social1.ANOMALIA SOCIAL.Los fenmenos que tienden a romper el bienestarcolectivo se consideran como anormalidades queconstituyen fenmenos de Patologa social. El hecho depresentarse tales anomalas en todos los siglos y pueblos esla rozan por la cual algunos socilogos, como Durkheim, losconsideran como fenmenos de sociologa normal,mientras su concurrencia no exceda de ciertos lmites. Todo problema social es complejo, lo que significa quetiene relacin con otros problemas sociales: Talinterrelacin lo es desde dos puntos de vista; el primero esel que se relaciona con la determinacin de sus causas; elsegundo el relativo al efecto posible de la solucin dada.Como bien explica Agramonte, en toda situacin patolgicosocial hay mltiples causales operantes. Por eso unproblema o anomala social es una situacin total y noparcial: es un complejo. Un ejemplo de ello es el divorcioante la pregunta se debe el divorcio slo a la facultad queofrecen las leyes para la disolucin del vnculo matrimonial?No, pues hay muchas causales contempladas en la leycomo causal de ruptura del vnculo matrimonian. Pero en el

segundo aspecto, encontramos situaciones que pueden serasociadas al refrn fue peor el remedio que laenfermedad; podramos ejemplificar lo que sucede cuandola solucin trae la aparicin de un problema consigo,ejemplo de ello est en la prohibicin del trabajo losadolescentes, si no se controla adecuadamente puedetraerse como consecuencia el estado de necesidad en lafamilia dependiente del salario que se dejara de percibir.Otro aspecto a considerar es que las anomalassociales son relativas, es decir dependen del lugar y lacoyuntura del tiempo en que se den. A pesar de quemuchas veces se trata de la misma anomala en esencia, sedebe de tener en cuenta que la sociedad ha evolucionadoen el tiempo, cambiando, agregando o bien minimizandolas causas y efectos consecuentes de una anomala social.2.EL DELITO.El delito es un acontecimiento individual en la vida delsujeto y en el conjunto de la comunidad social; por tanto,algo singular, que no se repite de misma manera; algo quecon arreglo de su propia esencia, no puede generalizarse: elacto delictivo es una vivencia individual que surge de unasituacin concreta y que genera efectos as mismo enabsolutos concretos, algo fatal en el juego de las fuerzasdel todo, algo histrico en el sentido histrico.Se puede afirmar que las causas del delito son muchasy variadas: No faltan autores que consideran como causasocial de aqul los propios factores antropolgicos,llegndose a decir que aun, en la misma vida intrauterina,sufre el feto las consecuencias de una organizacin socialinjusta.

Sin quererlo convertir en causa social del delito, sepuede establecer que los factores sociolgicos de laproduccin delictiva son numerosos y de la ms variadandole. Segn el Profesor Puig Pea, en primer lugar debede tenerse en cuenta las condiciones naturales del mundocircundante, sobre todo el clima, las estaciones, los mismosdas de las semana, el lugar de la comisin del hecho: Tambin la raza constituye una condicin biolgico-criminaldel delito, y es de superlativo relieve, as mismo todo loconcerniente a la edad y al sexo. Junto a estos factores naturales de influjo sociolgico,tenemos los factores netamente sociolgicos, y entre ellosla profesin, la poltica, la religin, la cultura, etc. En elpunto central de estos ltimos factores, aparecen lasrelaciones econmicas, especialmente la situacinangustiosa.3.LA HOMOSEXUALIDAD COMO ANOMALIASOCIAL.Se le llama homosexual a la persona que sienteatraccin ertica hacia las personas de su mismo sexo, peroque se sabe miembro de su sexo. Existe el criterio de que elhomosexualismo es una variante o una preferencia, unacondicin o una opcin. Los partidarios del criterio de quees una condicin sostienen la teora de que esta condicinse posee por razones biolgicas que pueden serestablecidas por los genes. Pero si esto fuera cierto, losgemelos tendran siempre la misma orientacin sexual. Sinembargo, hay numerosos casos de gemelos que no sonidnticos en su orientacin sexual; especialmente los que,por haber crecido separados, han recibido distintaeducacin.

Una definicin ms o menos adecuada de lahomosexualidad es la que da Sgreccia: una anomala queconsiste en la desviacin de la atraccin afectivo-sexual,por la cual el sujeto prueba atraccin, e incluso puedemantener relaciones, con personas de su mismo sexo.Esta desviacin puede responder a causas puramentemorales (perversin moral) o causas morales y psicolgicas.Los orgenes del fenmeno en las personas que sedescubren 'constitucionalmente' homosexuales, no son deltodo claros; hay varias hiptesis. La ms plausible indicaque si bien puede haber predisposiciones orgnicas yfuncionales, el origen se remonta generalmente a unaintrincada red de relaciones afectivas y sociales. Han sidoestudiados los eventuales factores hereditarios,sociolgicos, e incluso hormonales; pero de todos, pareceser el ms influyente el clima educativo familiar.Uno de los puntos ms controvertidos es el de lasactitudes sociales que se pueden y que se deben tomarrespecto de estas personas.Discriminacin sexual? Derechos y lmites. Ante todo,a estas personas no se las debe discriminar pastoralmente:hay que tratar de convertir a las que practican lahomosexualidad, y hay que asistir a quienes no la practicanpero tienen tendencias homosexuales. Es un pecado laviolencia contra unas y otras.Estas personas, como toda persona humana, sonsujetos de derechos fundamentales: derecho al trabajo, a lacasa, etc. Con todo, esos derechos no son absolutos;pueden ser limitados legtimamente por la Autoridad acausa de comportamientos externos objetivamentedesordenados que atenten contra el bien comn o contralos ms dbiles (fsica o moralmente).

Esta reduccin de los derechos no absolutos sepractica en muchos casos: en determinadas enfermedadescontagiosas, enfermos mentales, individuos socialmentepeligrosos, etc. De este modo, existe una discriminacin justa: Existen mbitos en los que no se da discriminacininjusta cuando se tiene en cuenta la tendencia sexual: porejemplo, en la adopcin o custodia de nios, en lacontratacin de profesores o instructores de atletismo, y enel servicio militar.Adems, la discriminacin verdadera, es decir, la queafectara a una persona con tendencias homosexuales quequiere vivir castamente, es casi nula, porque 'por reglageneral, la mayora de las personas con tendenciahomosexual, que procura llevar una vida casta, no da aconocer pblicamente su tendencia homosexual. Enconsecuencia el problema de la discriminacin en trminosde empleo, casa, etc., normalmente no se plantea.En consideracin de lo anterior expuesto, cabedestacar que en ningn momento la legislacin venezolanavigente tipifica a la homosexualidad como un delito. De lalectura del artculo veintiuno de la constitucin venezolana,podemos ver claramente que en consideracin de quetodas las personas son iguales ante la ley. Por lo cual, nopuede existir ningn tipo de medida que cause o generediscriminacin fundada en el sexo o la identidad sexual delindividuo.

4.EL JUEGO: CONCEPTO. CONSIDERACIONESGENERALES. REGULACION LEGAL.Se consideran como juegos de envite y azar, aqullosen que la ganancia o la prdida, con un fin de lucro,depende entera o casi enteramente de la suerte, en talesefectos no influye, pues, la natural habilidad del jugador.

Ha de tenerse presente adems que en loconcerniente a las faltas previstas en tales juegos de azar,sern considerados como lugares pblicos o abiertos alpblico, no solo lo propiamente como tales, sino tambinlos lugares destinados a reuniones privadas en que se pagaalgo para jugar, y aquellos en que, aun sin pagar, tieneentrada toda persona que quiera jugar.Muchos juzgan que no es punible el vicio de jugar y enfavor de tal opinin esgrimen no pocas aparentes razones.a)Que el jugador es libre de disponer para disponer desus bienes como les plazca.b)Que el Estado no debe de inmiscuirse en la esferaprivada.c)Que, en definitiva las leyes sobre el juego no tienenefectos intimidantes, pues el vicio se extiende cadada ms, siendo mejor reglamentarlo para aminorarsus estragos.Pero ni el derecho que tiene el hombre sobre sus cosases absoluto, ni la esfera privada de las personas puedenemplearse en menesteres delictivos, ni el hecho de que, noobstante la prohibicin, se juegue, autoriza a suprimir elprecepto, de la misma manera que sera absurdo suprimirel artculo del homicidio porque existan seres que sigandestruyendo la vida de sus semejantes. Frente a estosargumentos falsos, se contraponen una serie deargumentos jurdicos y morales, que en general, condenanal juego de azar:En su contra se ha pedido su castigo:a)La propiedad solo puede tener su habitual origen en eltrabajo o la herencia.

b)Mediante el juego se arrebata del mercado una sumacuantiosa que deberan de estar al servicio de laproduccin, sustrayendo al mismo tiempo actividadeshumanas, que deben de estar al servicio del progreso.c)Fomenta todos los vicios con su secuela de crmenes.d)Ataca a la familia en su tranquilidad, honor y mediosde vida.La Ludopata(a veces llamada juego compulsivo). Lamayora de las autoridades mdicas consideran que alguienes adicto al juego si manifiesta varios de los patrones deconducta expuestos a continuacin, y que se encuentraentre la poblacin de riesgo si experimenta uno de ellos.a)Obsesin por el juegoInters excesivo por revivirexperiencias pasadas de juego, planificar la prximaocasin o pensar formas de conseguir dinero con elque jugar.b)ToleranciaNecesidad de apostar cantidadescrecientes de dinero para conseguir el grado deexcitacin deseado.c)Sndrome de abstinenciaInquietud o irritabilidadcuando se intenta jugar menos o abandonar el juegopor completo.d)Vlvula de escapeSe recurre al juego para escaparde los problemas o para aliviar sentimientos deimpotencia, culpa, ansiedad o depresin.e)Intentos de recuperar el dineroDespus de perderdinero en el juego, se vuelve otro da para recuperarlo.f)EngaoSe engaa a los familiares, terapeutas u otraspersonas con tal de ocultar el grado de implicacin enel juego.

g)Prdida del controlFracaso repetido de losesfuerzos por dejar, controlar o reducir el juego.h)Conducta ilegalSe cometen actos ilegales, comofraudes, robos o desfalcos para mantener el vicio.i)Se arriesgan relaciones importantesSe arriesgano pierden relaciones interpersonales significativas,trabajos y oportunidades educativas o profesionales.j)Se espera ayuda monetariaSe confa en que losdems proporcionen dinero quealivie la desesperada situacin econmica causada porel juego. Jernimo Osorio establece que el juego es maestro dela pereza, instrumento de la avaricia, oficina de losengaos, destruccin de la hacienda, materia de rias,estrago de las costumbres, congoja del animo y perpetuotormento.Se discute sobre la naturaleza jurdica del delito del juego de azar. Unos autores creen que se trata de un delitocontra la propiedad; otros estiman que se trata deinfracciones en contra del orden y la tranquilidad del ordenpblico; otras consideran correctamente estos hechos comoataques a las buenas costumbres. Nuestro Cdigo Penal ensu ttulo tercero tipifica al juego de azar y envite comoFalta Concerniente a la Moralidad.Para que el juego constituya un delito es preciso queocurran los elementos siguientes:a)Que el juego sea de suerte, envite o de azar;b)Que tenga lugar en las llamadas casas de juego.La pena para el delito simple es de arresto de cinco atreinta das; si hay reincidencia, a) si el hecho es habitual yb) si el que tiene o dirige el juego fuere el banquero de la

reunin en que se comete la falta; y, en este caso, seimpondr como pena accesoria, hasta por un mes, lasuspensin del arte o profesin que tenga el culpable.Parece que con el nombre debanquerodeba entenderse,no el que de momento lleva el juego, sino el que asume ladireccin del mismo, debiendo ser responsable ya ejerzaestas funciones slo momentnea o habitualmente.Los que slo son participantes en el juego sernpenados con multa hasta de quinientos bolvares (art. 533).Adems, dispone el art. 534 que en todo caso de falta por juego de suerte y azar, sern confiscados el dinero del juego y todos los objetos destinados al efecto.5.LA ADICCION A LAS SUSTANCIASPSICOTOPRICAS. LA DROGADICCION.Las Sustancia qumica natural o sinttica con efectossobre el sistema nervioso central, que se consume paraobtener una alteracin del estado de nimo que resultaplacentera y que puede producir fenmenos de tolerancia yadiccin (vaseToxicomana).El trmino ha perdido sus antiguos significados desustancia qumica utilizada en la industria, en pinturas o enlimpieza (droguera) y de frmaco (sustancia qumica conactividad teraputica).El nmero de sustancias que se engloban bajo esadenominacin es muy amplio y diverso. Las drogas incluyenfrmacos de prescripcin legal cuyo uso indebido conduce aproblemas de drogodependencia (barbitricos), sustanciasque se compran y se venden de forma ilegal (cocana,herona, Cannabis, LSD) y otras que se comercializan deforma legal (alcohol y tabaco).

Las drogas se pueden fumar (tabaco, marihuana),aspirar (cocana), inhalar (pegamentos), inyectar (herona)o tomarse por va oral (alcohol, drogas de sntesis). Algunaspueden consumirse por diferentes vas, como es el caso dela herona que se fuma, se aspira o se inyecta.Los efectos de las drogas son mltiples y complejos.En ocasiones, dependen de factores como la pureza, la vade administracin, la dosis consumida, la frecuencia y lascircunstancias que acompaan al consumo (entorno, lugar,mezcla con otras sustancias).Las drogas actan sobre el sistema nervioso centralproduciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador.Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben losmecanismos de funcionamiento normal del sistemanervioso central provocando relajacin, sedacin,somnolencia, hipnosis e incluso coma. Los estimulantesproducen sensacin de fatiga y alteraciones del apetito odel sueo. Un tercer grupo de sustancias, llamadasalucingenas o perturbadoras, alteran la percepcin de larealidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones.Algunas sustancias producen ms de un efecto, como lasdrogas de sntesis, que causan estimulacin y perturbacindel sistema nervioso central.Las alteraciones psicolgicas van desde cambios en elestado de nimo a crisis de ansiedad, crisis de pnico,delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicticos.Adems, las drogas pueden afectar tambin a otrosrganos como el hgado, los pulmones, los riones, elpncreas o el corazn.El uso de drogas provoca, en la mayora de los casos,fenmenos de tolerancia y adiccin. A medida que elorganismo se adapta a la presencia habitual de unasustancia se puede producir el fenmeno de la tolerancia,

es decir, la necesidad de consumir dosis cada vez mayoresy con ms frecuencia para conseguir los mismos efectos.Adems, el empleo repetido de una droga puede crearadiccin, es decir, la necesidad compulsiva de consumir esadroga regularmente sin que sea posible moderar suconsumo o suprimirlo. La mayora de las drogas producendependencia fsica y psicolgica.Cuando una persona necesita consumir una drogapara conseguir un estado afectivo agradable o evitar unestado desagradable, tiene una dependencia psicolgica deesa sustancia. Muchas veces, esa dependencia es muyfuerte y difcil de superar.Por otra parte, el uso regular de una sustancia qumicaproduce, en muchos casos, alteraciones fisiolgicas en elorganismo que originan una dependencia fsica de esasustancia. El organismo se acostumbra a la presencia dela droga y la necesita para funcionar con normalidad. Si ladroga se suprime o se reduce, el organismo responde conun conjunto de sntomas fsicos y psquicos que reciben elnombre de sndrome de abstinencia. El sndrome deabstinencia depende de cada droga y, a veces, se controlacon medidas teraputicas sintomticas o sustitutivas(sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que seretiran progresivamente).A.PROBLEMTICA DE LAS DROGAS. LA DROGADICCIONCOMO ANOMALIA SOCIAL.El consumo de drogas constituye un problema socialde gran importancia. La mayora de las drogas crean unaadiccin que es difcil de superar de forma individual y que,en muchos casos, no es reconocida por el propioconsumidor. Esa adiccin origina graves conflictosfamiliares, de pareja, escolares, laborales e, incluso,problemas legales que deterioran el entorno social de la

persona. Para luchar contra las drogas se han creadoorganismos y centros de asistencia a drogodependientesformados por profesionales (mdicos, psiclogos, personalde enfermera, trabajadores sociales y monitores)preparados para informar, orientar y apoyar a todasaquellas personas que, por una u otra razn, necesitan esassustancias.La educacin y la informacin, sobre todo a los jvenes, en cuanto al tipo de sustancias que existen y losriesgos inherentes a su consumo es, en muchos pases, lamejor forma de prevenir y evitar el uso de las drogas.B.LA LEGISLACION VENEZOLANA EN TORNO A LASSUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS.La ley ORGANICA SOBRE SUSTANCIASESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS establece en suartculo primero que la establece como delitos en torno a lasustancias psicotrpicas y estupefacientes al comercio, alexpendio, la industria, fabricacin, refinacintransformacin, extraccin, preparacin, produccin,importacin, exportacin, prescripcin, posesin,suministro, almacenamiento, transporte, corretaje y todaforma de de distribucin ms all del consumo en s de lasustancia.Entre los delitos antes nombrados, en donde vemos laparticipacin de terceros en pos del lucro y de interesespersonales a costa de un problema de salud publica y socialpodemos denotar con altsima importancia el delito detrfico de drogas.El trfico de drogas es un delito consistente enfacilitar o promocionar el consumo ilcito ajeno dedeterminadas sustancias estupefacientes y adictivas queatentan contra la salud pblica con fines lucrativos, aunque

esta definicin puede variar segn las distintaslegislaciones penales de cada Estado.Con el nombre de droga se designa en sentidogenrico a toda sustancia mineral, vegetal o animal que seutiliza en la industria o en la medicina y que posee efectosestimulantes, depresores o narcticos o, como establece laOrganizacin Mundial de la Salud (OMS), a cualquiersustancia que, introducida en un organismo vivo, puedemodificar una o varias de sus funciones. A efectos penales,el concepto de droga (a pesar de las diferentes formas deactuacin en el organismo) engloba tambin las sustanciasestupefacientes y psicotrpicas, naturales o sintticas, cuyoconsumo reiterado provoca la dependencia fsica uorgnica, as como el deseo irrefrenable de seguirconsumindolas en mayores dosis a fin de evitar elsndrome de abstinencia. La OMS menciona entre losestupefacientes el Cannabis y sus resinas, las hojas de cocay cocana, herona, metadona, morfina, opio y codena; ycomo psicotrpicos, los barbitricos, las anfetaminas y losampliadores de la conciencia, como el cido lisrgico, lamescalina o la psilocibina.Por trfico de drogas se entiende no slo cualquieracto aislado de transmisin del producto estupefaciente,sino tambin el transporte e incluso toda tenencia que, aunno implicando transmisin, suponga una cantidad queexceda de forma considerable las necesidades del propioconsumo, ya que entonces se entiende que la tenenciatiene como finalidad promover, favorecer o facilitar elconsumo ilcito (entendindose como ilcito todo consumoajeno). En algunas legislaciones se considera delitosolamente el trfico, pero no la tenencia de drogas encantidades reducidas a las necesidades personales delconsumidor, mientras que otras tipifican como conductasdelictivas tanto el trfico como la tenencia. Unas y otraslegislaciones han de integrarse en los convenios

internacionales y, en concreto, en la Convencin de lasNaciones Unidas sobre el trfico ilcito de estupefacientes ysustancias psicotrpicas, suscrito el 20 de diciembre de1988 en Viena.6.LA MENDICIDAD.No es ms que una situacin social de individuos queno poseen trabajo ni ingresos de ninguna clase y viven dela limosna como medio para solucionar sus necesidadesms inmediatas.Una persona sin hogar es aquella persona que vive enlas calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, acausa de una ruptura encadenada, brusca y traumtica desus lazos familiares, sociales y laborales.El miedo a revivir situaciones traumticas sueleprovocar en esta persona rechazo (de distintos gradossegn la persona) a volver a intentar llevar una vida laboraly a rehacer relaciones familiares y sociales. Tambin la extremaindigenciaa la que le conduce estasituacin es un obstculo para ello. La persona sin hogar esel nivel mximo deexclusin socialymarginacinquerealiza una sociedad moderna.Se suele incidir en que las razones por las que estaspersonas se encuentran en esta situacin son rupturas delazos de tres tipos:Ruptura de lazosfamiliaresy personales. No tienen unarelacin habitual o no mantienen ya ningn contacto con sufamilia directa e indirecta. Puede deberse a la muerte deuno o varios miembros, a una pelea familiar, a la distanciaque les separa, a una adiccin, a una enfermedad otrastorno fsico o mental, etctera.

Ruptura de lazos laborales. Las personas sin hogar notienen empleo o no tienen un empleo fijo que lesproporcione ingresos estables. Aunque, probablemente, lotuvieron. Se calcula que un 10% de estas personas tieneincluso estudios universitarios.Ruptura de lazos sociales. La persona sin hogar (antes odespus de serlo) puede perder sus amigos o puede tenerdificultades institucionales (problemas judiciales o con lapolica). Puede ser un proceso gradual o una ruptura bruscaporque sus amigos le den la espalda al no aceptar suindigna situacin.En psicologa suele denominarse a estosacontecimientos "sucesos vitales estresantes". Se trata de rupturas que pueden y suelen caracterizarse por tresrasgos:Son encadenadas, es decir, una ruptura puede conducir a otra. Por ejemplo, la prdida del trabajo puede provocarque la persona pierda los lazos familiares o, a la inversa,una fuerte ruptura familiar (por una muerte, una pelea, unmaltrato, una adiccin) le lleva a la persona a perdertambin el trabajo por no poder realizarlo correctamentedebido a sufrir una profunda depresin.Son traumticas. Provocan un alto sufrimientopsicolgico en la persona, de manera que su voluntadpuede verse de tal manera debilitada que no encuentramotivacin para volver a rehacer sus lazos y llevar una vidadigna. Adems, la vida en la calle suele agravar an msesta apata.Son bruscas. Puede que la persona haya vivido variosgrandes traumas encadenados y alejados en el tiempodurante su vida, pero probablemente uno de ellos le llevadirectamente a la calle. Es decir, vivir en la calle no es algomeditado, sino una solucin precipitada para alejarse del

dolor o la nica opcin tras ser expulsada de su lugar deresidencia habitual.En torno a la ley penal venezolana el cdigo penaltipifica a la mendicidad como delito de las siguientesmaneras:Artculo 504.- El que, siendo apto para el trabajo, fuerehallado mendigando ser penado con arresto hasta por seis das; y en el caso de reincidencia en la mismainfraccin, el arresto podr imponerse hasta por quincedas. Al que no siendo apto para el trabajo, mendigue sinsujetarse a las ordenanzas locales del caso, se leaplicarn las misms penas.La contravencin no deja de serlo por mendigar elculpable so pretexto o apariencia de hacer a otro unservicio o de vender algunos objetos. Artculo 505.- El que mendigue en actitudamenazadora, vejatoria o repugnante por circunstancias de tiempo, de lugar, de medios o de personas, ser penado con arresto hasta por un mes, y de uno a seis meses, en caso de reincidencia en lamisma infraccin.

CONCLUSIONUna Anomalia social es un fenmeno que tiende aromper el bienestar de una colectividad, dentro de dichosfenmenos como los siguientes:El delito es un acontecimiento individual en la vida delsujeto y en el conjunto de la comunidad social; por tanto,algo singular, que no se repite de misma manera; Se puedeafirmar que las causas del delito son muchas y variadas: Nofaltan autores que consideran como causa social de aqullos propios factores antropolgicos.

Se considera homosexual a la persona que sienteatraccin ertica hacia las personas de su mismo sexo, peroque se sabe miembro de su sexo. Una definicin ms omenos adecuada de la homosexualidad es la que daSgreccia: una anomala que consiste en la desviacin de laatraccin afectivo-sexual.Los juegos de envite y azar, aqullos en que laganancia o la prdida, con un fin de lucro, depende entera ocasi enteramente de la suerte, en tales efectos no influye,pues, la natural habilidad del jugador. La Ludopata(aveces llamada juego compulsivo). La mayora de lasautoridades mdicas consideran que alguien es adicto al juego si manifiesta varios de los patrones, y que seencuentra entre la poblacin de riesgo si experimenta unode ellos Obsesin por el juego Tolerancia, Sndrome deabstinencia, Vlvula de escape Se recurre al juego paraescapar de los problemas, Intentos de recuperar el dinero,Engao Se engaa a los familiares, terapeutas u otraspersonas con tal de ocultar el grado de implicacin en el juego,Prdida del control, Conducta ilegal, Se arriesganrelaciones importantes (familiares, laborales),Se esperaayuda monetaria.Nuestro Cdigo Penal en su ttulo tercerotipifica al juego de azar y envite como Falta Concernientea la Moralidad. La pena para el delito simple es de arrestode cinco a treinta das.El consumo de drogas constituye un problema social degran importancia. La mayora de las drogas crean unaadiccin que es difcil de superar de forma individual y que,en muchos casos, no es reconocida por el propioconsumidor. La ley ORGANICA SOBRE SUSTANCIASESTUPEFACIENTES Y PSICOTROPICAS establece en suartculo primero que la establece como delitos en torno a lasustancias psicotrpicas y estupefacientes al comercio, alexpendio, la industria, fabricacin, refinacintransformacin, extraccin, preparacin, produccin,

importacin, exportacin, prescripcin, posesin,suministro, almacenamiento, transporte, corretaje y todaforma de de distribucin ms all del consumo en s de lasustancia.