año - facultad de ciencias químicas e...

39

Upload: doanphuc

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract
Page 2: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Año 2015

EDITOR EN JEFEDr. Juan Andrés López Barreras Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Universidad Autónoma de Baja California

José López Auxiliar Edición

César López Auxiliar Diseño

Publicada por laFacultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Revista Aristas

Es una Revista de Divulgación Científica donde laUnidad Académica responsable es la Facultad de

Ciencias Químicas e Ingeniería, Campus Tijuana de laUniversidad Autónoma de Baja California

COMITE EDITORIAL

PORTADADiseño: JA-C&LB

Publicación Semestral

LEGALREVISTA ARISTAS INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, año 4, número 8, Enero 2015 - Julio 2015, es una publicación semestral editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California, Ave. Álvaro Obregón sin número, Col. Nueva, Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100. Teléfono Directo: (686) 553-44-61, (686) 553-46-42, Conmutador: (686) 551-82-22, Fax: (686) 551-82-22, ext. 3305. http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/. Editor responsable: Juan Andrés López Barreras. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2015-051513542800-203, ISSN 2007-9478, ambas otorgadas por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.Responsable de la última actualización de este número: Juan Andrés López Barreras, Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, fecha de última actualización y publicación: 22 de Febrero del 2015.La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Fernando Toyohiko Wakida Kusunoki

Dr. Samuel Guillermo Meléndez LópezDr. Luis Guillermo Martínez MéndezDr. José Heriberto Espinoza GómezDr. Jesús Everardo Olguín TiznadoDr. Paul Adolfo Taboada GonzálezDr. Luis Enrique Palafox MaestreDr. Marco Antonio Ramos IbarraDr. José Luis González VázquezDr. Gerardo César Díaz TrujilloDr. José Manuel Cornejo BravoDra. Claudia Camargo WilsonDra. Quetzalli Aguilar VirgenDr. Guillermo Licea SandovalDra. Alma Elia Leal OrozcoDr. Iván Córdova GuerreroDr. Manuel Castañón PugaDr. Raudel Ramos Olmos

M.C. Rubén Guillermo Sepúlveda Marqués M.C. Carlos Francisco Alvarez Salgado

M.C. José Jaime Esqueda ElizondoM.C. Jorge Edson Loya Hernández

M.C. José María López BarrerasM.C. Julio Cesar Gómez FrancoM.C. Teresa Carrillo Gutiérrez

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO, CHILE.

Dra. Leticia Galleguillos PeraltaDr. Ivan Santelices Malfanti

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLODr. Enrique de la Vega Bustillos

Dr. Gil Arturo Quijano Vega

http://fcqi.tij.uabc.mx/revistaaristas/[email protected]

El contenido de los artículos publicados no representan necesariamente los pensamientos de la Universidad ni de

la propia Revista. El contenido de los Artículos únicamente es responsabilidad de sus Autores.

Mayores informes

Revista Aristas: Investigación Básica y AplicadaUniversidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Calzada Universidad # 14418Mesa de Otay, Tijuana, B.C.

C.P. 22390, México.Tel. +52 (664) 9797500Fax +52 (664) 6822790

Derechos Reservados ©Toda reproducción total o parcial deberá citar a la

Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada

HUATSON
vol1num1
HUATSON
Texto escrito a máquina
Vol. 4 Num. 8
HUATSON
Texto escrito a máquina
Page 3: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Carta del Editor

Estimados autores, árbitros, lectores: El comité editorial de la Revista Aristas: Ciencia Básica y Aplicada se complace en presentarles el Vol. 4, Núm. 8 del 2015.

Queremos agradecer a la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería por su colaboración para hacer posible esta publicación. Este número contiene artículos de académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, del Instituto Nacional de México, campus Tijuana, campus Tepic (Nayarit), campus Lázaro Cárdenas (Michoacán).

Entre los trabajos publicados tenemos: Estudio de tiempos y movimientos en los procesos de cobranza en el sector telecomunicaciones. Implementación del sistema de gestión para la continuidad del negocio de acuerdo a ISO 22301:2012 en empresa del ramo electrónico. Desarrollo, prueba y validación de un protocolo de actuación espirométrico para análisis y evaluación de la capacidad pulmonar. Propuesta de programa de salud ocupacional para minimizar el daño auditivo. Evaluación de factores y riesgos ergonómicos en una estación de posición sedente utilizando la técnica REBA. Adaptación y pruebas del sensor Kinect para escaneo tridimensional en tiempo real.

Nuestro objetivo a través de esta publicación es contribuir a la generación y difusión de las tecnologías modernas de gestión y administración. La revista pretende destacar la importancia de generar conocimiento en estas áreas, orientado tanto a nuestras problemáticas como a la realidad de países de características similares.

Estamos seguros de que los artículos publicados en esta oportunidad muestran formas de trabajo innovadoras que serán de gran utilidad e inspiración para todos los lectores, ya sean académicos o profesionales, por lo que esperamos que esta iniciativa tenga la recepción que merece.

Seguimos invitando a todos los investigadores y académicos para que sometan sus trabajos en el marco de las convocatorias que cada semestre se publican en la página de Internet de nuestra Revista Aristas. También queremos agradecer a nuestros lectores sus mensajes de agradecimiento recibidas en los correos electrónicos del comité editorial y por sus comentarios y recomendaciones para mejorar cada vez más las publicaciones. Esperamos seguir contando con su colaboración, lo que seguramente nos garantizará el mejor de los éxitos. Deseamos que la comunidad académica y estudiantil disfruten de la lectura que nos ofrecen nuestros estimados autores.

Dr. Juan Andrés López Barreras Revista Aristas: Ciencia Básica y Aplicada

Editor en Jefe

Page 4: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Estudio de tiempos y movimientos en los procesos de cobranza en el sector telecomunicaciones. María Marcela Solís Quinterosa, Blanca Estela Bernal Escotob, Teresa Carrillo Gutiérrezc, Karina Cecilia Arredondo Sotod. a Ingeniero Industrial, Dr., Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] b Licenciado en Administración de empresas, M.A. Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California. c Ingeniero Industrial, M.C. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] d Ingeniero Industrial, M.I. Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Baja California, [email protected] Información del artículo

Historia del artículo: Recibido: 26 Marzo 2015 Aceptado: 11 Abril 2015 Publicado: 10 Agosto 2015 Palabras clave: Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. Datos de contacto del primer autor: María Marcela Solís Quinteros [email protected] +(52) 664- México

Resumen El objetivo de este trabajo es realizar un estudio exploratorio y descriptivo para identificar la eficiencia que mantienen actualmente los procesos de cobranza en una empresa del sector telecomunicaciones en seis principales sucursales de la Ciudad de Tijuana, B.C., México. Para tal propósito se llevó a cabo un estudio de tiempos y movimientos en los tres principales procesos de cobranza (efectivo, cheque y tarjeta de crédito) ya que carecen de establecimiento de estándares que les permita establecer metas. La investigación por parte de los investigadores se llevó a cabo de forma encubierta a través de la observación directa para cronometrar los tiempos y análisis de los métodos de trabajo. Se diseñaron instrumentos de medición que facilitaron la recolección de datos. Con los resultados obtenidos se establecieron los diferentes tiempos estándar para cada proceso; así como la propuesta de diagramas de flujo que faciliten a este tipo de empresas mejorar sus métodos de trabajo que puedan ajustarse al establecimiento de los tiempos estándar. Este estudio es importante para la empresa que está en la búsqueda de la mejora continua, por lo que pretende homologar la optimización de sus procesos de gestión de cobranza, como parte de la generación de valor para el cliente. Palabras clave— Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. Abstract The aim of this work is an exploratory and descriptive study to identify efficiencies that currently hold collections processes in a company's telecommunications sector in six main branches of the City of Tijuana, BC, Mexico. For this purpose was conducted a study of time and motion in the three main processes of collection (cash, check and credit card) because they lack standard setting that allows them to set goals. The investigation by researchers conducted covertly through direct observation for timing analysis times and working methods. Measuring instruments that facilitated data collection were designed. With the results of the different standard times for each process were established; and the proposed flow sheet that facilitate these businesses improve their working methods that can adjust to the establishment of the standard times. This study is important for the company that is in pursuit of continuous improvement, which aims to standardize the process optimization of collection management, as part of creating value for the customer. Keywords— Efficiency, standard time, working methods.

Realizar el cobro

Fin

Inicio

Realizarprocedimiento

correspondiente

Si

No

Cliente se presenta a pagar

¿Pago enefectivo?

¿Forma depago?

Cajero exprés

Se le pide recibo y/o número cliente

Verificar datos del cliente

Verificar monto en el sistema

Preguntar por lacantidad a pagar

Imprimir comprobante

Entregarcomprobante

Pasa Información

CajasInicio

¿Tipo de trámite?

Realizarprocedimiento

correspondiente

¿Pago conTarjeta

Crédito?

Verificar monto en el sistema

Verificar datos del cliente

¿Cantidad a abonar?

Colocar tarjeta en máquina

Realizar el cobro

Colocar vauche

Imprimir recibo

Cliente firma el recibo

Entregar recibo y

Tarjeta de Crédito

Devolver identificación

Fin

Si

No

Cliente se presenta a pagar

Pasa Información

Pedir: Tarjeta de crédito,

identificación, recibo y/o número

cliente

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -1-

Page 5: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Num. 7. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

1. INTRODUCCIÓN El propósito de esta investigación consiste en realizar un análisis comparativo de los procesos de cobranza en efectivo, con cheque y tarjeta de crédito en 6 empresas de telecomunicaciones de la ciudad de Tijuana, B.C, México; las cuales serán denominadas en lo sucesivo como Tienda A, B, C, D, E y F; tomando como criterio de selección, las de mayor afluencia de clientes por hora. Lo anterior, con la finalidad de determinar el nivel de eficiencia que cada una posee con base a los tiempos estándar promedio calculados para cada proceso. De acuerdo con los resultados, se busca mejorar la eficiencia y homologar los procesos, de tal modo que se traduzca en una mejor atención al cliente, así como el buen uso de sus recursos humanos y materiales que logren finalmente mejorar su imagen a un menor costo. La medición de la productividad resulta particularmente difícil en el sector servicios, donde llega a complicarse definir el producto final. Las personas pueden desear servicios personalizados, rapidez y seguridad. Las medidas tradicionales de entrada y salida pueden ser deficientes para estos factores, por lo que ofrece un reto especial para la medición precisa y su mejora, sin embargo existen estrategias como el estudio de tiempos y movimientos, que es una herramienta para la medición del trabajo y que ha ayudado a solucionar una multitud de problemas de productividad y a reducir costos [1]. Sin embargo, el analizar los procesos en este sector representa una tarea ardua, que involucra el decidir en qué área es posible la necesidad del cambio al enfoque de procesos, por lo que se hace necesario, conocer las características, para entender cómo funcionan exactamente, y más aún, trabajar para mejorarlos. Afortunadamente el sector servicio ha dado mayor apertura a introducir este tipo de estudios, dado que han reconocido que necesitan tomar decisiones estratégicas que les permita ser más objetivos, dado que el establecimiento de estándares requiere de un proceso metodológico, que tiene que ser planificado a través de un proyecto, y que el éxito está dado en la integración de cada uno de sus procesos. Otro aspecto importante es que al rediseñar nuevos procesos y estableciendo nuevos estándares de trabajo las empresas pueden lograr objetivos como: optimización de recursos, balanceo de procesos y por ende el mejoramiento de la productividad. [2] Para la obtención de los datos primarios se diseñó una tabla denominada “Lectura de tiempos de Procesos”, por cada una de las tiendas seleccionadas. Su aplicación se realizó mediante el uso del método general de análisis comparativo, a través de la entrevista personal; la observación fue de tipo general, participante, abierto, y breve. Los datos secundarios fueron obtenidos de los procedimientos actuales realizados por cada una de las

tiendas. Para determinar el tiempo estándar por proceso, se siguieron los siguientes pasos: análisis de la consistencia de los elementos, cálculo del promedio por elemento, cálculo de los tiempos básicos o normales, adición de suplementos y cálculo de tiempo estándar. 2. CONTENIDO 1) Definición de las variables conceptuales Tiempo de ciclo. El mínimo tiempo en el que el proceso se espera que pueda trabajar en circunstancias óptimas. Tiempo promedio de ciclo. Es el tiempo medio observado que se calcula después de cronometrar los diferentes tiempos de ciclo. Tiempo normal. Es el tiempo requerido por el operario normal o estándar para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar, sin ninguna demora por razones personales o circunstancias inevitables. Los factores a considerar dentro del tiempo normal son: Habilidad, Esfuerzo, Condiciones de trabajo y Consistencia del empleado. Tiempo estándar Es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio, plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo una tarea. Calificación de la actuación La calificación de la actuación es la técnica para determinar equitativamente el tiempo requerido por el operador normal para ejecutar una tarea. [3] 2) Proceso de recolección de datos El estudio de tiempos por proceso de cada Tienda se desarrolló de la siguiente manera: a) Método de contacto personalizado encubierto (3

observadores) b) El tiempo aproximado por observación varía

dependiendo del proceso a evaluar. c) El tiempo promedio de análisis por tienda fue de 3

hrs distribuidas en tres visitas por tienda. De acuerdo a las lecturas cronometradas en las tiendas asignadas, se determinó el tiempo estándar por proceso de acuerdo a los siguientes pasos: a) Cálculo del tiempo de ciclo. Cronometrando los

tiempos de ciclo, mediante observación directa para cada proceso.

b) Cálculo del tiempo promedio de ciclo. Promediando el total de tiempo de ciclo observado para cada proceso.

c) Cálculo del tiempo normal. Cada uno de los participantes de esta investigación, midió la Calificación de la actuación basado en el “Sistema Westinghouse de los empleados”, considerando los siguientes factores: Habilidad, Esfuerzo,

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -2-

Page 6: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Condiciones de trabajo y Consistencia del empleado. [4]

Posteriormente por consenso se promediaron estas calificaciones dando una Calificación del factor de la actuación (ver tabla 1); factor que se tomó como referencia, para ajustar el tiempo promedio de ciclo bajo las cuales trabajan los empleados de las diferentes tiendas sujetas a estudio. Tabla 1 Calificación de la actuación promedio en base “sistema

Westinghouse”

Criterios/ Evaluador Ti

en'd

a A

Tien

da

B

Tien

da

C

Tien

da

D

Tien

da

E

Tien

da

F

Habilidad .066 .073 .066 .06 .073 .06 Esfuerzo .036 .036 .046 .033 .03 .05

Condiciones .04 .053 .036 .046 .033 .04 Consistencia .016 .026 .026 .033 .03 .023

Suma .158 .188 .174 .172 .166 .173 Factor

actuación 1.158 1.188 1.174 1.172 1.166 1.173

Fuente: elaboración propia d) Cálculo del tiempo estándar. Ajustando el tiempo

normal, agregando el factor de tolerancia, que representa los suplementos para necesidades personales, demoras inevitables del trabajo y fatiga del trabajador. [5]. Analizando las condiciones y naturaleza del trabajo de cada tienda seleccionada, se consideraron los siguientes suplementos: Suplemento de tiempo personal 5%, suplemento por fatiga básica 4%; de acuerdo a estos suplementos el factor de tolerancia seleccionado es de 0.09.

Una vez ajustados los tiempos normales de acuerdo a los diferentes suplementos asignados, se determinaron los diferentes tiempos estándar para cada proceso (ver tabla 2, 3, 4, 5, 6 y 7): Tabla 2. Tiempo estándar del proceso de cobranza en efectivo1

(Sin tiempos de espera)

Fuente: elaboración propia

1 Tiendas B y C no se calculó el tiempo estándar porque no cuentan con cobranza en efectivo

Tabla 3. Tiempo estándar del proceso de cobranza en efectivo (Con tiempos de espera)

Fuente: elaboración propia

Tabla 4 Tiempo estándar del proceso de cobranza con cheque (Sin tiempos de espera)

Fuente: elaboración propia

Tabla 5.Tiempo estándar del proceso de cobranza con cheque (Con tiempos de espera)

Fuente: elaboración propia

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal

Tiempo estándar

“ Tienda A” 1.12 min 1.12 x 1.158 =

1.29 min 1.29 /0.91 =

1.42 min “Tienda

B” No aplica No aplica No aplica

“Tienda C” No aplica No aplica No aplica

“Tienda D” 1.18 min 1.18 x 1.172 =

1.38 min 1.38 /0.91 =

1.51 min “Tienda

E” 0.85 min. 0.85 x 1.166 = 0.99 min

0.99 /0.91 = 1.08 min

“Tienda F” 0.98 min. 0.98 x 1.173 =

1.14 min 1.14 /0.91 =

1.26 min

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal

Tiempo estándar

“ Tienda A” 3.98 min 3.98 x 1.158 = 4.60 min

4.60 /0.91 = 5.06 min

“Tienda B” No aplica No aplica No aplica “Tienda C” No aplica No aplica No aplica

“Tienda D” 12.05 min 12.05 x1.172 = 14.12 min

14.12 /0.91 = 15.51 min

“Tienda E” 4.75 min 4.75 x 1.166 = 5.53 min

5.53/0.91 = 6.08 min

“Tienda F” 2.56 min 2.56 x 1.173 = 3.00 min

3.00 /0.91 = 3.29 min

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal

Tiempo estándar

“ Tienda A” 1.98 min 1.98 x 1.158 = 2.29 min

2.29 /0.91 = 2.51 min

“Tienda B” 1.10 min 1.10 x 1.188 =1.30 min

1.30/0.91 = 1.43 min

“Tienda C” 2.40 min 2.40 x 1.174 = 2.81 min

2.81/0.91 = 3.09 min.

“Tienda D” 1.15 min 1.15 x1.172 = 1.34min

1.34 /0.91 = 1.48 min

“Tienda E” 3.12 min 3.12 x 1.166 = 3.63 min

3..63/0.91 = 3.98 min

“Tienda F” 2.16 min 2.16 x1.173 = 2.53 min

2.53 /0.91 = 2.78min

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal Tiempo estándar

“ Tienda A” 2.96 2.96 x1.158

=3.43 min 3.43/0.91 =

3.76 min “Tienda

B” 2.10 2.10x 1.188=2.49 min

2.49/0.91 = 2.73 min

“Tienda C” 3.18 3.18 x

1.174=3.73 min 3.73/0.91 =

4.09 min

“Tienda D” 10.15

10.15 x 1.172=11.89

min

11.879/0.91 = 13.06 min

“Tienda E” 3.85 3.85 x

1.166=4.48 min 4.48/0.91 =

4.92 min

“Tienda F” 2.40

2.40 x1.173=2.81

min

2.81/0.91 = 3.08 min

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -3-

Page 7: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Tabla 6. Tiempo estándar del proceso de cobranza con tarjeta de crédito (Sin tiempos de espera)

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal

Tiempo estándar

“ Tienda A” 3.15 min 3.15 x 1.158 = 3.65 min

3.65/0.91 = 4.01 min

“Tienda B” 3.38 min 3.38 x 1.188 = 4.02 min

4.02/0.91 = 4.41 min

“Tienda C” 2.95 min 2.95 x 1.174 = 3.46min

3.46/0.91 = 3.80 min.

“Tienda D” 2.28 min 2.28 x 1.172 = 2.67 min

2.67 /0.91 = 2.93 min

“Tienda E” 2.56 min 2.56 x 1.166 = 2.98 min

2.98/0.91 = 3.27 min

“Tienda F” 3.20min 3.20 x 1.173 = 3.75 min

3.75 /0.91 = 4.12 min

Fuente: elaboración propia Tabla 7. Tiempo estándar del proceso de cobranza con tarjeta de

crédito (Con tiempos de espera)

Tiempo

promedio de ciclo

Tiempo Normal

Tiempo estándar

“ Tienda A” 6.32 min 6.32 x 1.158 =

7.31 min 7.31 /0.91 =

8.03 min “Tienda

B” 5.68 min 5.68 x 1.188 = 6.74 min

6.74/0.91 = 7.40 min

“Tienda C” 4.36 min 4.36 x 1.174 =

5.12 min 5.12/0.91 =

5.62 min “Tienda

D” 12.40min 12.40x 1.172 = 14.53 min

14.53 /0.91 = 15.96 min

“Tienda E” 3.60 min 3.60 x 1.166

= 4.19 min 4.19 /0.91 =

4.60 min “Tienda

F” 4.58 min 4.58 x 1.173 = 5.37 min

5.37 /0.91 = 5.90 min

Fuente: elaboración propia Los diferentes tiempos estándar promedio por proceso (con y sin tiempo de espera) en cada tienda fueron calculados para identificar cuál proceso es más eficiente (ver tabla 8).

Tabla 8. Tiempo promedio estándar por cada tipo de proceso

Fuente: Elaboración propia 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Para analizar los resultados obtenidos durante el desarrollo de esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

a) Análisis abierto. b) Análisis descriptivo. c) Tablas comparativas.

A continuación se mencionan los resultados obtenidos por cada tienda: La Tienda A presentó una tasa de afluencia de 62.2 usuarios en un plazo de 3 horas, en donde la distribución de los procesos se mostraron como sigue:

1. 57% hicieron uso del cajero exprés. 2. 8% realizó sus pagos en efectivo. 3. 7% se presentó para obtener algún tipo de

información. 4. 7% realizo algún convenio de pago. 5. 6% baja de su servicio. 6. 5% contratación de nuevos servicios. 7. 3% realizó el cambio de nombre. 8. 3% pago con cheque. 9. 2% hizo uso del cajero. 10. 2% pago con tarjeta de crédito.

Por su parte la Tienda B atendió en ese mismo periodo de tiempo a 45 clientes, y la distribución de los procesos fue como se muestran a continuación:

1. 56% uso de los cajeros electrónicos. 2. 8% solicito hacer convenio de pago. 3. 8% pago con tarjeta de crédito. 4. 7% acudió para solicitar información general. 5. 6% realizó su pago con cheque. 6. 6% sólo solicito la impresión de su recibo. 7. 4% realizó alguna contratación. 8. 2% cambio de nombre del servicio. 9. 2% solicito dar de baja su actual servicio.

En la Tienda C se atendieron a un promedio de 78.6 clientes (en 3 hrs), presentando una preferencia en los siguientes servicios:

1. 70% realizo su pago a través del cajero exprés. 2. 10% acudió a solicitar información. 3. 6% impresión de su recibo. 4. 4% solicito la baja de su servicio 5. 4% pago con tarjeta de crédito. 6. 2% realizó una contratación. 7. 2% pago con cheque. 8. 1% tramitó el cambio de nombre 9. 1% realizó un convenio de servicio.

La Tienda D presento una afluencia de 80 clientes (en 3 hrs.) presentando una preferencia en los siguientes servicios:

1. 51% realizó sus pagos en efectivo. 2. 24% prefirió hacer uso del cajero exprés. 3. 5% realizó un convenio de pago. 4. 4% tramitó un convenio de pago.

Sin tiempos de espera

Con tiempos de espera

Tiempo promedio estándar con pago en

efectivo

1.31min.

7.43 min.

Tiempo promedio estándar con pago con

cheque

2.54 min.

5.27 min.

Tiempo promedio estándar con pago con

tarjeta de crédito

3.75 min.

7.91 min.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -4-

Page 8: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

5. 4% hizo una contratación 6. 4% pago con cheque. 7. 3% realizó su pago con tarjeta de crédito

La Tienda E presento una afluencia de 35 clientes (en 3 hrs.) presentando una preferencia en los siguientes servicios:

1. 69% realizó su pago en efectivo. 2. 9% acudió por información general. 3. 5% hizo uso del cajero exprés. 4. 4% pago con tarjeta de crédito. 5. 3% solicitó la baja de su servicio. 6. 2% dio de baja su servicio actual. 7. 2% realizó el cambio de nombre. 8. 2% acudió a realizar una contratación. 9. 1% tramitó un convenio.

La Tienda F presentó una afluencia de 26 clientes (en 3 hrs) presentando una preferencia en los siguientes servicios:

1. 64% acudió a realizar su pago en efectivo. 2. 8% realizó un convenio de pago. 3. 6% acudió únicamente a solicitar informes. 4. 6% pago con tarjeta de crédito. 5. 5% requirió de la impresión de su recibo. 6. 4% pago con cheque. 7. 3% contratación de servicio. 8. 2% baja del servicio actual. 9. 2% tramitó el cambio de nombre.

De acuerdo a las lecturas por proceso cronometradas en cada una de las tiendas, se encontraron los siguientes hallazgos:

1) Los tiempos promedio de espera de cobranza en efectivo es muy variable, va desde 0.50 min en la tienda F hasta 10.50 min en tienda D.

2) Los tiempos promedio de espera de cobranza con cheque varían, desde 0.50 min en la tienda C hasta 9.50 min en tienda D.

3) Los tiempos promedios de espera de cobranza con tarjeta de crédito fluctúan desde 1.09 min en tienda F hasta 12.35 min en tienda D.

4. PROPUESTA DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA CADA PROCESO Se propone la implementación de los siguientes diagramas de flujo, con la finalidad de optimizar los tiempos estándar dado que en el estudio de movimientos se identificó que no existe un proceso estandarizado. Facilitando de forma más clara las mejoras a proponer y permitiendo que cada persona identifique con claridad quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso, promoviendo la comunicación entre los departamentos.

Fig. 1 Diagrama de flujo del Proceso de Cobranza en Efectivo

Fuente: Elaboración propia

Fig. 2 Diagrama de flujo del Proceso de Cobranza con cheque.

Fuente: Elaboración propia

Realizar el cobro

Fin

Inicio

Realizarprocedimiento

correspondiente

Si

No

Cliente se presenta a pagar

¿Pago enefectivo?

¿Forma depago?

Cajero exprés

Se le pide recibo y/o número cliente

Verificar datos del cliente

Verificar monto en el sistema

Preguntar por lacantidad a pagar

Imprimir comprobante

Entregarcomprobante

Pasa Información

CajasInicio

¿Tipo de trámite?

Realizarprocedimiento

correspondiente

¿Pago conTarjeta

Crédito?

Verificar monto en el sistema

Verificar datos del cliente

¿Cantidad a abonar?

Colocar tarjeta en máquina

Realizar el cobro

Colocar vauche

Imprimir recibo

Cliente firma el recibo

Entregar recibo y

Tarjeta de Crédito

Devolver identificación

Fin

Si

No

Cliente se presenta a pagar

Pasa Información

Pedir: Tarjeta de crédito,

identificación, recibo y/o número

cliente

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -5-

Page 9: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig. 3 Diagrama de flujo del Proceso de Cobranza con tarjeta de Crédito

Fuente: Elaboración propia

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Los tiempos de espera por proceso tienen un impacto significativo para que se eleve en gran medida los tiempos estándar determinados para cada uno. Las principales causas que originan estos tiempos son las siguientes: a) El uso y aceptación de los cajeros por parte de los

clientes es muy baja, a excepción de las tiendas A, B y C, debido a que las dos primeras manejan como política interna “No recibir pagos en efectivo”.

b) Al desarrollar el estudio de tiempos en el proceso de servicio al cliente se pueden detectar actividades críticas y se podrán tomar decisiones de cómo optimizarlas para mejorar la productividad.

c) Por su parte las Tiendas A y B cuentan con servicio Staff de asistencia en cajeros, misma que se realiza de manera ineficiente.

d) En su mayoría las personas acudieron a la Tienda a pagar su recibo en efectivo, de los cuales solamente el 5% hizo uso de los cajeros, debido a que no había quien proporcionara asistiera en estos.

e) En la tienda A se realiza una sola fila en el área de cajas para todos los trámites por igual.

f) Las principales causas por los que las personas dicen no hacer uso del cajero, es porque:

1. No existe asistencia para su uso. 2. Falta de cultura en el uso del cajero. 3. No saben usarlos. 4. Fallas técnicas. 5. No da recibos. 6. Máquinas descompuestas. 7. No da cambio.

8. Desconocen que no necesitan el recibo para poder pagar o abonar.

9. Habilitación del sistema.

Con base en los hallazgos encontrados y a un minucioso análisis comparativo, hemos identificado las mejor prácticas de cada una de las Tiendas, y desarrollado las siguientes recomendaciones, como las mínimas necesarias para el logro de los objetivos específicos: 1. Implementar un módulo de información

especialmente a la entrada de cada tienda, que se encargue básicamente de:

a. Canalizar al cliente a la fila o área correspondiente.

b. Aclaraciones y dudas. c. Reimpresión de recibos.

2. Disminuir la cobranza en efectivo del área de cajas. a. Asignar una empleada de forma temporal

en las tiendas que cuenten con el servicio de cajeros exprés (para crear la cultura de uso)

3. Refinar sus estaciones de trabajo. a. Colocando letreros visibles y claros. b. Diseñar una estación de filas apropiada. c. Establecer una política de atención al

cliente por tipo de servicio. 4. Implementar procedimientos de trabajo

estandarizados sugeridos, así como sus respectivos diagramas de flujo; y que sean sujetos a revisión periódicamente.

5. Se recomienda utilizar los tiempos estándar como guías y así establecer un balance en el proceso de cobranza en efectivo, cobranza con cheque y cobranza con tarjetas de crédito.

6. Homologar los formatos utilizados en corte de caja. 7. Fomentar la cultura de trabajo “5s” para mantener el

área despejada y ordenada 8. Involucrar al anfitrión, en la atención al cliente

durante el proceso de corte de caja, con el objetivo de evitar distracciones y equivocaciones.

4. REFERENCIAS [1] Render, B & Heizer, J. (2009). Principios de Administración de Operaciones. México: Mc. Graw Hill, pp. 17-19. [2] Chase, R. & Jacobs, F. (2014). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministros. México: Mc. Graw Hill, pp. 137. [3] Meyers, F. (2000) Estudio de Tiempos y movimientos. México: Pearson Educación, pp: 147-160. [4] Niebel, B. (2009). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseños de trabajo. México: Alfa Omega, pp 414-418. [5] Gaither, N & Frazier, G. (2005). Administración de Producción y Operaciones. México: Thomson, pp. 404-406.

CajasInicio

¿Tipo de trámite?

Realizarprocedimiento

correspondiente

¿Pago conTarjeta

Crédito?

Verificar monto en el sistema

Verificar datos del cliente

¿Cantidad a abonar?

Colocar tarjeta en máquina

Realizar el cobro

Colocar vauche

Imprimir recibo

Cliente firma el recibo

Entregar recibo y

Tarjeta de Crédito

Devolver identificación

Fin

Si

No

Cliente se presenta a pagar

Pasa Información

Pedir: Tarjeta de crédito,

identificación, recibo y/o número

cliente

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -6-

Page 10: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

María Marcela Solís Quinteros: Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Durango con estudios de Maestría en Administración y Doctorado en Ciencias Administrativas, Profesor-investigador de tiempo completo en Facultad de Contaduría y Administración, UABC. Campus Tijuana, B.C., México. Perfil PROMEP. Blanca Estela Bernal Escoto: Licenciatura en Administración de Empresas en Universidad Autónoma de Baja California con estudios de Maestría en Administración. Profesor-investigador de tiempo completo en Facultad de Contaduría y Administración, UABC. Campus Tijuana, B.C., México. Perfil PROMEP. Teresa Carrillo Gutiérrez: Ingeniero Industrial en Electrónica del Instituto Tecnológico de Tijuana con estudios de Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas del Instituto Politécnico Nacional, Profesor-investigador de tiempo completo en Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Campus Tijuana, B.C., México. Perfil PROMEP. Karina Cecilia Arredondo Soto: Ingeniero Industrial con estudios de Maestría en Ingeniería Industrial en Instituto Tecnológico de Tijuana, Profesor- investigador de tiempo completo en Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Campus Tijuana, B.C., México. Perfil PROMEP.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -7-

Page 11: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Implementación del sistema de gestión para la continuidad del negocio de acuerdo a ISO 22301:2012 en empresa del ramo electrónico. Amalia Carmina Salinas Hernández. Ingeniero Industrial, M.C. Instituto Tecnológico de Tijuana. Calzada Tecnológico S/N Frac. Tomas Aquino. Tijuana B.C. México. [email protected] Información del artículo

Historia del artículo: Recibido: 26 Marzo 2015 Aceptado: 11 Abril 2014 Publicado: 10 Agosto 2015 Palabras clave: Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. Datos de contacto del primer autor: Amalia Carmina Salinas Hernández [email protected] +(52) 664- México

ISO- 22301, Gestion de la continuidad del negocio.

Evolucion de los estandares en continuidad del negocio.

Elaboración de documentos

relacionados con la preparación, respuesta y

recuperación ante desastres

Resumen Debido a grandes catástrofes en todo el mundo suscitadas recientemente, en especial el tsunami que arrollo a Japón en 2011 dejando más de 20 000 personas muertas y otras miles desaparecidas y heridas además de las consecuencias en sus plantas de energía nuclear y otras, se decidió redactar y difundir una norma que preparara a las empresas a este tipo de sucesos, ya sea provocados por la mano de la naturaleza como huracanes, tifones, tsunamis, así como aquellos provocados por el hombre como ataques biológicos, químicos, etcétera, por mencionar algunos. Es casi imposible estar preparados para todo lo imaginable que pudiera suceder, pero en la medida de lo posible, se deberían tener respaldos de información, equipo o herramientas, si como planes de contingencia, practicar los simulacros, como algunas otras actividades a realizar. La empresa electrónica en donde se desarrolló el presente proyecto es de origen japonés, de clase mundial, así que ha sido mandatario el implementar el sistema de Gestión de la Continuidad del Negocio, por sus siglas en ingles Business Continuity Management BCM, a través de lo requerido por la norma internacional ISO 22301:2012. Para ello se ha conformado un equipo de trabajo incluyendo personal de la administración media de diferentes departamentos entre ellos, aseguramiento de calidad, seguridad e higiene, sistemas informáticos, producción, entre otros. El objetivo general es establecer un sistema que minimice el impacto económico y el tiempo de respuesta para resolver un incidente para la continuidad del negocio. El alcance del proyecto abarca a todas las instalaciones físicas de la empresa, tantas áreas de producción, almacenes así como oficinas y estacionamientos. Palabras clave— Gestión de la continuidad del negocio, ISO 22301:2012. Abstract Due to the big catastrophes in all over the world in the recent times, especially the 2011 tsunami it passed in Japan leaving more than 20 000 of deaths and another thousands disappeared and wounded moreover of the consequences at their nuclear energy plants and others, it decided to redact and spread a norm that it prepare the companies to this type of events, as it was provoked by the hand of the nature like hurricanes, typhoons, tsunamis, as well like others caused by the men like biologic attacks, chemicals, etc., to mention some of them. It’s almost impossible to be prepared for everything imagined that could happened, but in the measure of the possible, it would have information backups, equipment or tools, as well like contingency plans, simulation practice, like some other activities to make. The electronic company where it developed the present project it origins are from japan, world class, so it was mandatory to implement the Business Continuity Management BCM, as it acronym in English Business Continuity Management BCM, through the requirements of the international norm ISO 22301:2012.For that it had conformed a working team including middle administration personnel of different departments among those, quality assurance, security and hygiene, informatics systems, production, like others. The general objective is to establish a system that minimizes the economic impact and the response time to solve an incident for the business continuity. The project scope is in all of the physical facilities of the company, as well production areas, storage as well offices and establishments. Keywords—Business Continuity Management, ISO 22301:2012.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -8-

Page 12: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Num. 7. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto desarrollado en una empresa electrónica manufacturera de controles remotos para diferentes dispositivos como televisión, video casetera, cañón, entro otros, de origen japonés se dedica al diseño e implementación del sistema de Gestión de la continuidad del negocio aplicando la norma ISO 22301:2012 por petición de la empresa matriz en Japón. Para esto se conformó un equipo de trabajo multidisciplinario como es personal del departamento de sistemas computacionales así como de seguridad e higiene y aseguramiento de la calidad. Se desarrolló un manual operativo en donde se aplica lo exigido por la norma así como diferentes procedimientos de los aspectos más importantes a cuidar. Los resultados fueron los documentos mencionados así como la difusión y capacitación al personal en general sobre lo que se deberá hacer en caso de un siniestro. 2. OBJETIVOS Establecer un sistema que minimice el impacto económico y el tiempo de respuesta para resolver un incidente para la continuidad del negocio. 1. Conocer e implementar la norma internacional ISO

22301:2012 2. Preparar a la empresa para una futura certificación

en ISO 22301 a través de la elaboración de Manual y procedimientos mandatarios.

3. ALCANCE

El presente proyecto abarca a todas las instalaciones físicas de la empresa, tantas áreas de producción, almacenes así como oficinas y estacionamientos.

4. JUSTIFICACIÓN / BENEFICIOS

1. Identificar y administrar actual en futuros tratamientos para el negocio

2. Adoptar una actitud pro-activa para minimizar el impacto de los incidentes

3. Mantener funciones críticas en tiempos de crisis 4. Minimizar paros durante incidentes y mejorar tiempos

de recuperación 5. Demostrar las habilidades para recuperar a los clientes y

solicitudes de proveedores 5. MARCO TEÓRICO

5.1 Antecedentes de la norma ISO 22301 1. Esta norma reemplazo al estándar BS 25999-2:2007

“Gestión de la Continuidad del Negocio: Especificaciones”.

2. El nombre completo de esta norma es ISO 22301:2012 Seguridad de la sociedad – Sistemas de gestión de la continuidad del negocio – Requisitos.

3. ISO22301 fue liberada en Noviembre 2012

Figura 1. Evolución de los estándares en continuidad del negocio

ISO- 22301, Gestion de la continuidad del negocio.

Evolucion de los estandares en continuidad del negocio.

Elaboración de documentos

relacionados con la preparación, respuesta y

recuperación ante desastres

Fuente: Manual de capacitación de empresa SMK para difundir norma ISO 22301:2012

Definición: Norma internacional para gestión de la continuidad del negocio, que identifica amenazas relevantes para ayudar a minimizar el riesgo de interrupciones de diversas índoles ya sea por un siniestro, catástrofe importante o un incidente, con el fin de diseñar un plan para proteger y evitar la interrupción potencial del negocio y poner en marcha planes para su continuidad. Algunas de las condiciones que pudieron suscitarse:

1. Meteorológicas extremas 2. Incendios 3. Inundaciones 4. Desastres naturales 5. Robos 6. Enfermedad personal 7. Terrorismo

5.2 Términos básicos utilizados en la norma (desconocido, 2014) 1. Sistema de la continuidad del negocio (SGCN): parte

del sistema general de gestión que se encarga de planificar, mantener y mejorar continuamente la continuidad del negocio.

2. Interrupción máxima aceptable (MAO): cantidad máxima de tiempo que puede estar interrumpida una actividad sin incurrir en un daño inaceptable. También periodo máximo tolerable de interrupción (MTPD).

3. Objetivo del tiempo de recuperación predeterminado que indica cuando se debe reanudar una actividad o se deben recuperar recursos.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -9-

Page 13: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

4. Objetivo de punto de recuperación (RPO): pérdida máxima de datos; es decir, la cantidad mínima de datos que necesita ser restablecida.

5. Objetivo mínimo para la continuidad del negocio (MBCO); nivel mínimo de servicios o productos que necesita suministrar o producir una organización

Figura no. 2 Ciclo PDCA aplicado al proceso de continuidad del negocio

Fuente: Manual de capacitación de empresa SMK para difundir norma ISO 22301:2012 Figura no. 3 Documentación requerida para la aplicación del ISO 22301:2012

Fuente: Manual de capacitación de empresa SMK para difundir norma ISO 22301:2012 1. Lista de requisitos legales, normativos y de otra índole. 2. Alcance del SGCN. 3. Política de la continuidad del negocio. 4. Objetivos de la continuidad del negocio. 5. Evidencia de competencias del personal. 6. Registros de comunicación con las partes interesadas. 7. Análisis del impacto en el negocio. 8. Evaluación de riesgos, incluido un perfil del riesgo. 9. Estructura de respuesta a incidentes. 10. Planes de continuidad del negocio.

11. Procedimientos de recuperación. 12. Resultados de acciones preventivas. 13. Resultados de supervisión y medición. 14. Resultados de 1a auditoría interna. 15. Resultados de la revisión por parte de la dirección. 16. Resultados de acciones correctivas Otras normas que ayudan a la implementación de ISO 22301:2012 serian: 1. ISO/IEC 27031:2011 Lineamientos para preparación de

tecnología de la información y comunicación para la continuidad del negocio

2. PAS 200 Gestión de crisis: orientación y buenas prácticas

3. PD 25666 Orientación para prueba y verificación de programas de continuidad y contingencia

4. PD 25111 Orientación sobre aspectos humanos de la continuidad del negocio

5. ISO/ IEC 24762 Lineamientos sobre servicios de tecnología de la información y comunicación para la recuperación de destrezas.

6. METODOLOGIA Antes de mostrar los pasos técnicos que se realizaron por el equipo líder se definió lo siguiente: a) Política de la continuidad del negocio b) Objetivos y alcance de la continuidad del negocio c) Organigrama del equipo líder del sistema de la

continuidad del negocio d) Organigrama de teléfonos de emergencia internos y

externos e) Organigrama de información transmitida desde

afuera e información compartida f) Listado de nombres e emails de accesos alternos de

información g) Equipo de recuperación y líderes de dirección h) Generación de listas de chequeo en caso de

emergencia; i. Coordinador

ii. Manufactura iii. Mantenimiento iv. Informática

i) Identificación de modelos o partes más importantes por el cliente y en valor

6.1 Análisis del impacto al negocio a) Análisis de lo requerido de acuerdo a los

lineamientos de la norma con lo ya implementado (Gap Analysis)

b) Alta prioridad.- envío de productos al cliente de alta prioridad

c) RTO Tiempo objetivo para la recuperación.- dentro de 14 días

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -10-

Page 14: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

d) RLO Nivel objetivo para la recuperación.- inicio de envío de productos para el cliente con alta prioridad

e) Análisis del nivel de impacto debido a catástrofes naturales Impacto en: Nivel:

A. Daño en región – No laborable: Subcontratar / Efecto colateral proveedores

B. Daño en Planta (s) – No laborable: Subcontratar / Subarrendar

C. Daño en una sola planta – Laborable: Reubicar instalaciones o – No laborable: Subcontratar /Subarrendar

D. Daño de Maquinaria y Equipo – Laborable: Uso de almacén: materia prima y refacciones – No laborable: arreglar Maquinaria y equipo / Subcontratar

Nota: Subcontratar: Empresa hermana o empresas locales.

6.2 Lista de proveedores de productos y servicios a) Proveedores de productos

En caso de pérdida parcial iniciarían a enviar sus productos de la empresa en México directamente al cliente. En caso de pérdida total se utilizarían almacenes externos de donde se enviaría directamente al cliente.

b) Seguridad en almacén Se administraría y minimizaría la cantidad de inventario en almacén Se rentaría un almacén externo Se moverían todos los productos de la empresa en México

c) Respaldo en personas y envíos Se cuenta con personal experta en envíos y almacenamiento en otras empresas hermanas

6.3 Reserva de datos necesarios y lista de instalaciones de emergencia a) Reserva y copias de respaldo de datos y documentos

de oficina en USA y México b) Espacio.- reinicio de trabajos en planta de México o

a través de subcontratistas; se realizó una lista. Opciones de instalaciones de emergencia: Tijuana: 1) La Ciénaga MX1 Dirección: Calle tercera, #800 Fraccionamiento la Ciénaga, La Mesa Tijuana BC 2) Parque Industrial Limón los Pinos Dirección: Avenida ferrocarril km 14.5 parque industrial Limón los Pinos Tijuana BC Otras ciudades: Mexicali, Sonora, Chihuahua, Coahuila. 6.4 Lista de proveedores Manufactura (Calibración) Edificio Muebles

Transporte Staff Ambientales 6.5 Elaboración de inventarios importantes a) Inventario de computadora, laptops, servidores,

Teclados, switch, etc. b) Inventario de software c) Inventario de manufactura: multimetros,

Espectrómetros, amperímetros, etc. 6.6 Preparación en área de moldeo de plástico Se elaboraron los siguientes procedimientos: a) Procedimiento en caso de daño total BCM-MX3

process b) Procedimiento de moldeo BCM Molding process c) Procedimiento Tampo y pintura BCM Tampo and

Paint process 6.7 Entrenamientos y simulacros Se elaboraron los siguientes entrenamientos a) Simulacro de derrame químico b) Simulacro de evacuación c) Simulacro de incendio d) Manual de administración del riesgo 6.8 Mitigación de posibles daños de oficinas, áreas de trabajo y equipo Se elaboraron los siguientes documentos para guardar la seguridad a) Plano de ubicación de extintores b) Calendario de revisiones de seguridad c) Plano de salidas de emergencia d) Plano de ubicación de hidrantes e) Planos de gabinetes de sustancias químicas f) Letreros de rutas de evacuación g) Ruta de comunicación en caso de emergencia 6.9 Documentos generados Manual/Procedimiento para medidas de Emergencia a) BCM Moldeo b) BCM SMT&PROD c) BCM Importación y exportación d) BCM Sistemas informáticos e) BCM Control de material f) BCM Almacén 6.10 Elaboración de manuales de contingencia: a. Manual en caso de Fuego b. Manual de recuperación de infraestructura de la

planta c. Manual para recuperar sistemas informáticos d. Manual de operación sin sistemas informáticos

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -11-

Page 15: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

e. Manual de recuperación de registros vitales 7. RESULTADOS Y CONCLUSIONES El presente proyecto tuvo como resultados y conclusiones lo siguiente: a) Se logró establecer el sistema de la continuidad del

negocio de acuerdo a la norma ISO 22301:2012 logrando un manual operativo general

b) Se definieron procedimientos para instruir al personal que hacer en caso de desastre así como planos y rutas de emergencia.

c) Se logró capacitar a todo el personal y estar preparados en caso de una emergencia.

d) Se cumplió con el requerimiento del cliente de establecer el sistema para una futura certificación.

Los planes futuros del presente proyecto es lograr la certificación del sistema a través del organismo certificador que se elija. 4. REFERENCIAS [1] “ISO BS 25999 / ISO 22301 Estudios de la OCDE en Gestión de Riesgos http://www.oecd.org/governance/risk/ consultado el día Julio 20 2014 [2] D. Kosutic, “Becoming Resilient The definitive guide to ISO 22301:2012 implementation”, EPPS Services Ltd Zagreb, Croatia, 2013 ISBN 978 953 57452 3 5 [3] “Norma ISO 22301:2012 BCM Business Continuity Management System”, BSI Standards Publication 2012 Suiza, ISBN 978 0 580 68680 1. [4] “Project Checklist for ISO 22301 Implementation” www.iso27001standard.com, consultado el día Julio 20 2014 [5] “Project Proposal for ISO 27001/ISO 22301 Implementation” www.iso27001standard.com, consultado el día Julio 20 2014

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -12-

Page 16: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Desarrollo, prueba y validación de un protocolo de actuación espirométrico para análisis y evaluación de la capacidad pulmonar. Adriana Lizbeth Muñoz Antea, María Magdalena Pantoja Sánchezb, Juan Andres Lopez Barrerasc. a Ingeniería en Gestión Empresarial. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit. [email protected] b Ingeniería en Gestión Empresarial. Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, Michoacán. [email protected] c Ingeniería Industrial, Dr. Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. [email protected] Información del artículo

Historia del artículo: Recibido: 09 Marzo 2015 Aceptado: 11 Abril 2014 Publicado: 10 Agosto 2015 Palabras clave: Espirometría, Antropometría, Medicina del trabajo. Datos de contacto del primer autor: Amalia Carmina Salinas Hernández [email protected] + (52) 311-147 9107 México

Resumen La Secretaría de Trabajo y Previsión Social promueve a partir de este 2015 el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud el trabajo y, para la parte que nos ocupa, en sus artículos 42º y 43º, se obliga a los patrones a proteger y mejorar las condiciones de los trabajadores en relación con los Factores de Riesgo Ergonómico y Factores de Riesgo Psicosocial del centro de Trabajo, es decir, los compromete a adoptar medidas preventivas y diseñar lugares de trabajo seguros evitando en lo más mínimo el número de accidentes y lesiones ocasionadas por las mismas condiciones que la empresa genera. Esta problemática se agudiza más en la ciudad de Tijuana considerando que de las 901 industrias maquiladoras que existen en el Estado de Baja California, 552 de estas se encuentran en Tijuana. En los últimos años se ha detectado un incremento de condiciones de riesgo en áreas donde el trabajador se ve expuesto a zonas donde existen sustancias, vapores y partículas de polvo que se alojan en las vías respiratorias de los empleados y genera problemas físicos que deben ser atendidos por especialistas de la Salud Ocupacional. Palabras clave— Espirometría, Antropometría, Medicina del trabajo. Abstract The Ministry of Labor and Social Security has enacted the New Federal Safety and Health and Work, para Part that concerns us, in articles 42nd and 43rd, in itself an obligation Patterns one protect and improve the conditions of workers in Relation to ergonomic risk factors and Psychosocial Risk Factor Work Center, ie, it commits them to take preventive measures and Designing safe workplaces avoiding The Most minimum the number of accidents and injuries caused by the same conditions the version of that genre. This problem is particularly acute Is Tijuana considering from the place of the 901 maquiladoras that exist in the state of Baja California, 552 of these are in Tijuana. In recent years it has been detected an increase risk conditions in areas where the worker is exposed one areas where there are substances, vapors and dust particles that lodge in the airways of the employees and genres Physical problems that must be attended by specialists of Occupational Health. Keywords—Spirometry, anthropometry, occupational medicine.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -13-

Page 17: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Num. 7. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

1. INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana todos los años abre sus puertas a alumnos de diferentes partes de la República Mexicana para participar en proyectos de investigación en cualquiera de las áreas de estudio que esta tiene por medio de diferentes programas de movilidad, por ejemplo el Programa Interinstitucional para el fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacifico DELFIN en el cual las autoras participan vinculando al Instituto Tecnológico de Tepic y al Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas por un periodo establecido de 7 semanas en el proyecto propuesto por el Dr. Juan Andres Lopez Barreras, un investigador de la institución que trabaja temas relacionados con la Antropometría, Ergonomía, y Biomecánica. En sus líneas de trabajo más clínicas se desarrolla con temas relacionados con la Espirometría y la Electrocardiografía. En el Estado de Baja California, en particular en la ciudad de Tijuana, es muy difícil encontrar Instituciones de Educación Superior (IES), que instruyan a los estudiantes de Ingeniería a realizar estudios de Espirometría con un claro énfasis no al aspecto clínico-patológico, sino con un énfasis ingenieril, para que una vez egresados estén lo suficientemente preparados para la industria y se enfoquen en el área de la salud laboral cubriendo estas necesidades que cada vez se demandan más. Por ejemplo, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social promueve a partir de este 2015 el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud el trabajo y, para la parte que nos ocupa, en sus artículos 42º y 43º, se obliga a los patrones a proteger y mejorar las condiciones de los trabajadores en relación con los Factores de Riesgo Ergonómico y Factores de Riesgo Psicosocial del centro de Trabajo, es decir, los compromete a adoptar medidas preventivas y diseñar lugares de trabajo seguros evitando en lo más mínimo el número de accidentes y lesiones ocasionadas por las mismas condiciones que la empresa genera. Esta problemática se agudiza más en la ciudad de Tijuana considerando que de las 901 industrias maquiladoras que existen en el Estado de Baja California [6], 552 de estas se encuentran en Tijuana [5]. La actividad que atraen estas compañías transnacionales ha generado una importante cantidad de puestos de trabajo en diversos sectores productivos tanto de transformación como de prestación de servicios y que, a la vez ha provocado problemas relacionados con el inadecuado diseño de las actividades, equipos y espacios de trabajo en los que no se han considerado los rasgos antropométricos y fisiológicos de los empleados; además, el incremento de las lesiones músculo-esqueléticas, biomecánicas, incomodidad, excesiva carga física y mental que influye en la disminución de la calidad de los productos, la efectividad del trabajador y la eficiencia de las empresas. Finalmente, todo repercute en la realidad y la economía de las empresas Mexicanas [2].

En los últimos años se ha detectado un incremento de condiciones de riesgo en áreas donde el trabajador se ve expuesto a zonas donde existen sustancias, vapores y partículas de polvo que se alojan en las vías respiratorias de los empleados y genera problemas físicos que deben ser atendidos por especialistas de la Salud Ocupacional. 2. Antecedentes de la Espirometría A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes hechos relacionados con las mediciones del sistema pulmonar [7]. A través del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas se advierten investigaciones de manera cronológica. Algunos experimentos relacionados con el tema de la Espirometría: Se puede considerar como inicio de la Espirometría el año 129 AC., cuando el medico griego Galeno de Pergamo realizaba mediciones de volúmenes pulmonares a través de su experimento con niños a los cuales sometía a respiraciones dentro y fuera de una vejiga, para con esto descubrir la variabilidad de respiración, obteniendo como conclusión que no se había variabilidad. Sin más, en esta época es de lo único que se tiene registro que sucedió de este tema, no fue hasta alrededor del año 1681 cando el físico matemático italiano Giovanni Alfonso Borelli intento medir el volumen de aire inhalado en una respiración, mediante un experimento que consistía en aspirar una columna de agua es un tubo cilíndrico y así midiendo el aire que era desplazado por el agua. Para aumentar la precisión de sus experimentos, Borelli se tapaba la nariz esto para evitar que el aire entrara o saliera de los pulmones, persistiendo esta técnica hasta la fecha para el mismo fin que es obtener los volúmenes pulmonares correctos y con esto los resultados sean más exactos. Posteriormente a principios del siglo XIX se conoce el intento de determinar los volúmenes pulmonares realizados por el químico ingles Humphry Davy mediante la medición residual y la técnica de disolución del gas hidrogeno. Sin embargo alrededor del año 1844 quien llevo a la práctica estos estudios fue el botánico, taxónomo y escritor inglés John Hutchinson, quien no solamente hizo el diseño del primer espirómetro sino que también fue capaz de realizar el desarrollo de los estándares normales basados en las mediciones hechas a 200 personas aproximadamente y no obstante a eso fue el primero en utilizar el término capacidad vital espiratoria. 2.1 Actualidades de la Espirometría. La Espirometría es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual denominado "espirómetro" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -14-

Page 18: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

la respiración (velocidad del flujo de aire). En la actualidad se define la Espirometría como una prueba básica de función mecánica respiratoria, es crítica para el diagnóstico y vigilancia de enfermedades pulmonares crónicas, como asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Para realizar este tipo de pruebas es de suma importancia contar con artefacto especial que permite evaluar la eficiencia pulmonar de las personas llamado espirómetro. Es un equipo o dispositivo que mide el volumen y flujo de aire que entra y sale de los pulmones durante la ventilación, permite obtener el trazado o registro, volumen-tiempo y el de flujo volumen de respiración. Una vez contando con este dispositivo y con los conocimientos básicos necesarios, se puede dar inicio a las evaluaciones en diferentes ámbitos. El estudio de la función pulmonar basado en la Espirometría también es denominado Prueba Funcional Ventilatoria (PFV) [1]. 2.2 Clasificación de la Espirometría. La Espirometría se ha impuesto como una útil herramienta clínica aplicada ampliamente en la evaluación del estado funcional del sistema respiratorio [1] y es la prueba más sencilla que valora la mecánica ventilatoria, mide y registra volúmenes y flujos que una persona es capaz de desplazar. Esto depende del calibre de los bronquios, de las propiedades elásticas del tórax, pulmones y de la integridad de los músculos ventilatorios [3]. Existen dos tipos de Espirometría: simple y forzada.

1. La Espirometría simple: Su aplicación es básicamente académica. La distribución de los diferentes volúmenes y capacidades dependerá del patrón ventilatorio de cada paciente. [3]

2. La Espirometría forzada: Su mayor aplicación es

en la clínica, pues la medición del flujo depende de la presión elástica tanto del parénquima pulmonar, caja torácica y músculos respiratorios; el flujo de la resistencia de la vía aérea, por tanto esto refleja directamente las alteraciones de las diferentes estructuras que participan [3].

2.3 El problema de la Espirometría Se han establecido una serie de pasos para la aplicación de una Espirometría con la cual se logra obtener excelentes resultados [4]; no obstante a este planteamiento, se optó por modificarlo para demostrar que la selección del protocolo a ejecutar en una prueba espirométrica realizada a una estudiante de 21 años de edad con una altura de 172 cms. y con un peso de 63 kg, podría afectar directamente en los resultados esperados, considerando siempre como variable las medidas antropométricas. Por todo lo anteriormente expuesto, es considerado como prioridad conocer el perfil antropométrico del sujeto bajo estudio, el cual ayuda a evaluar y conocer su perfil

espirométrico. Es ahí donde radica la importancia de conocer el origen de estas variables por lo que para poder determinar la metodología es necesario responder a las siguientes cuestiones. ¿Cuál es el perfil antropométrico restringido del sujeto bajo estudio? ¿Cuál es el protocolo más conveniente para el estudio? El trabajo de investigación pretende dar a conocer a través de este proyecto si el perfil espirométrico para un apersona del género femenino tiene una correlación positiva con el nivel de esfuerzo exigido por el protocolo ejecutado; es decir, cómo varía o como incrementa el esfuerzo pulmonar de acuerdo a la actividad física. El protocolo se puso en práctica en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California en un lapso de 7 semanas comprendidas a partir del día 21 de Junio al 07 de Agosto del presente año. El propósito de la investigación está enfocado en llegar a conocer si el diseño de un protocolo influye en los resultados y la toma de decisiones, lo que dará pie para hacer propuestas de nuevos protocolos. Actualmente, en la UABC se cuenta con el equipo necesario para realizar pruebas respiratorias que ayuden a evaluar las condiciones y capacidad pulmonar de diferentes personas en ámbitos diferentes. 3. Metodología El procedimiento de preparación del experimento consiste en los siguientes pasos: 1. Tener al sujeto a analizar, esta persona no debe de

tener ninguna afección o enfermedad crónica pulmonar. Además, contar con el equipo y sus componentes adecuados como se muestra en la siguiente tabla.

Fig. 1 Componentes del equipo de Espirometría con

telemetría inalámbrica.

Fuente: Elaboración propia

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -15-

Page 19: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

En la imagen se puede ver el espirómetro portátil, una mascarilla que incluye un neumotacografo de flujo abundante para las pruebas. El extremo de los conductos HR transparentes están conectados al equipo. Tiene un sistema de Calibración Automático, no necesita Jeringa o Gases de Calibración, sin embargo pueden ser usados para verificar, si así lo desea. La técnica de muestreo provee una muestra de flujo continuo y no es sensitivo a cambios de presión y temperatura. El Neumotácografo y la Máscara proveen precisión y comodidad, sin conexiones difíciles, ni artefactos extraños para sujetarlos y la opción de Telemetría permite medir respuestas metabólicas verdaderas de las actividades físicas bajo condiciones reales.

2. Se realiza un análisis del sujeto bajo estudio para

generar un perfil antropométrico restringido del mismo sujeto de pruebas correspondientes (Edad, peso, estatura, aproximadamente 15 mediciones), esta información será necesaria para capturarse en el programa Brezze Suite en el paso número 10 para poder dar inicio con la calibración del VO2000 TM.

Fig. 2 Análisis Antropométrico

Fuente: Elaboración propia

3. Se coloca el transmisor polar (cinturón que va a

la altura del esófago) como se muestra en la ilustración 2. El corazón de tu entrenamiento ahora es codificado. Su finalidad es muy simple: detectar la frecuencia cardiaca y transmitirla a un

monitor de entrenamiento Polar. Es delgado y ligero y, sin embargo tiene una precisión de electrocardiograma (ECG). Es resistente y está diseñado para cualquier ambiente lo cual permite que los estudiantes tengan múltiples posibilidades de utilizarlo para sus trabajos. Fig.3 Colocación del transmisor Polar

Fuente: Elaboración propia

4. Se montan los cinturones de soporte del VO2000 TM

(ver Fig. 4) esto se tiene que hacer para poder sujetar con mayor seguridad el espirómetro y las baterías y así evitar que alguno de los movimientos que afecte los resultados esperados.

Fig. 4 Colocación de cinturones de soporte al sujeto de

prueba

Fuente: Elaboración propia

5. Se sitúan las baterías (cargadas) en la base para

baterías (ver Fig. 5) asegurándose que realmente queden bien colocadas, para evitar que puedan desprenderse al estar realizando los movimientos del protocolo.

Para esta actividad se recomienda que sean dos personas las que apoyen la instalación del arnés para que se reduzca el tiempo y se incremente la seguridad de la instalación.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -16-

Page 20: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig. 5 Colocación de las baterías en la caja

Fuente: Elaboración propia

6. Se coloca el VO2000 TM en su base correspondiente

(ver Fig. 6) ubicada en la espalda del sujeto de estudio.

Fig.6 Colocación del VO200 TM

Fuente: Elaboración propia

7. Enseguida se conecta el cable de trasmisión de datos

(ver Fig. 7), este cable es el que toma el paciente mientras realiza la prueba para así medir el ritmo cardiaco.

Fig. 7 Colocación del cable HR

Fuente: Elaboración propia

8. Se coloca la mascarilla al sujeto de estudio (ver Fig.

8) la cual está compuesta por el neumotacografo y el cordón que están conectados entre sí por medio de unos orificios específicos para poder realizar su

función principal que es la trasmisión de gases. Esta mascarilla contiene un clip que se adapta a la nariz y se introduce a la boca el neumotacografo para comenzar la prueba.

Fig. 8 Colocación de la mascarilla

Fuente: Elaboración propia

9. Se conectan los cables de trasmisión de gases

conocido como cordón umbilical en sus colores correspondientes al VO2000 TM como se muestra en la Fig. 9.

Todos los accesorios deben ser cuidadosamente instalados para evitar fugas durante el proceso de intercambio de gases. Lo mismo debes hacerse al momento de reguardar todos los elementos en vista de que el costo del mantenimiento y reparación del equipo es muy costoso.

Fig. 9 Conexión de cable de transmisión

Fuente: Elaboración propia

10. Se encienden los aparatos y se comienza la

sincronización del VO2000 TM y la computadora a través del software Brezze suite en el cual se introducen los datos que se obtuvieron en el paso número 2 para posteriormente dar inicio con la calibración del equipo.

11. Una vez sincronizado, se obedecen las instrucciones

de calibración que ordena el software como son la

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -17-

Page 21: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

rápida desconexión del cable medidor de oxigeno o también llamado cordón umbilical, la mejor indicación de que este paso se realizó correctamente es la visualización de la Fig. 11, en caso de que se muestre un mensaje diferente en la pantalla se tiene que repetir los pasos 9, 10 y 11 hasta lograr la visualización que se requiere.

Fig. 10 Iniciando captura de datos

Fuente: Elaboración propia

El Programa BreezeSuite del VO2000 hace posible el hacer estudio metabólico de alta calidad en reposo y análisis de intercambio de gases respiratorios durante el ejercicio. Con pantalla y graficas configurables lo hace una herramienta muy poderosa durante las evaluaciones. Datos importantes como el umbral anaeróbico pueden ser detectados automáticamente, aún a partir de un test submáximo. Los datos son transmitidos en el intervalo de cada respiración. Los datos almacenados están en frecuencia respiratoria o en promedio basado en tiempo, a opción del usuario: Respiración por respiración: cada 3, 6 o 9 respiraciones. Datos por Tiempo: 10, 20, 30, 40, 50 o 60 segundos.

Fig. 11 Iniciando calibración

Fuente: Elaboración propia.

12. Después de que ya se dio exitosamente la calibración, se prosigue a dar inicio con la reconexión del cable medidor de oxigeno que proviene desde la mascarilla hacia el VO2000 TM.

Fig. 12 Reconexión de cable transmisor de oxigeno

Fuente: Elaboración propia

4. PROTOCOLO

Tabla 1. Protocolo de actividades Actividad Segs. 1. Giros de Tobillos 30 2. Giros de Rodillas 30 3. Giros de Caderas 30 4. Flexión y extensión del Tronco 30 5. Flexión lateral del Tronco 30 6. Rotación del Tronco 30 7. Circunduccion del Tronco 30 8. Movimiento del Cuello lentamente 30 9. Circunduccion de los Hombros 30 10. Cruzar brazos por delante 30 11. Levantar y Bajar brazos 30 12. Flexo extensión de codos 30 13. Flexo extensión y rotación de las muñecas 30 14. Flexo extensión de los dedos de las manos. 30 15. Caminar suavemente en puntas y talones 30 16. Caminar con movimientos de bazos hacia adelante 40 17. Caminar elevando piernas 40 18. Caminando con el tronco flexionado hasta tocar los pies 40 19. Tratar elevando rodillas 40 20. Trote elevando talones hacia los glúteos 40 21. Correr, hacer círculos con brazos hacia adelante y atrás 40 22. Me desplazo lateralmente cruzando las piernas 40 23. Correr en zigzag 120 24. Realizo skippin en el puesto de salida 120 25. Trotar y subir escaleras 120 26. Dos saltos y caigo en semi-flexion 60 27. Saltar abriendo y cerrando brazos y piernas 60

Fuente: Elaboración propia

13. Por último y una vez terminado el protocolo, se inicia con el análisis de resultados. Para esto se capturan los datos de salida, se elabora un informe que describa lo más apegado a la realidad las condiciones bajo las cuales se desarrolló el experimento y se envían a un técnico experto para que este mande su interpretación diagnostica acerca de los resultados obtenidos, en la Fig. 13 se puede observar el resultado de las gráficas de un día de evaluación.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -18-

Page 22: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig. 13 Grafica de resultados

Fuente: Elaboración propia

5. RESULTADOS Y ANÁLISIS Una vez que se ha aplicado todo este procedimiento que sea descrito a lo largo de este documento, se inicia con el análisis de los resultados. Una vez obtenidas las gráficas y calculados los resultados se comparan con los valores teóricos según edad, sexo y peso, expresando el resultado final en forma de porcentaje. La atención se centra en la Espirometría dinámica. Ello está justificado por el hecho de que en último término, con la medición de los parámetros que se obtienen, se alcanza una evaluación del estado de la ventilación del sujeto, en un grado suficiente y satisfactorio. Siendo además casi utópico que en las empresas se disponga de un departamento que ofrezca un servicio médico con todos los equipos necesarios e indispensables para valorar por completo y de forma exhaustiva la función pulmonar. Las pruebas realizadas son una aproximación. Son muchas las tablas de valores teóricos utilizadas: CECA, MORRIS, KNUDSON, COTES, etc., la mayoría de ellas son de origen anglosajón que, por razones étnicas, poca relación guardan con la población mexicana, debido a este motivo, en la Universidad Autónoma de Baja California se inició un estudio de Condiciones del Trabajo en las industrias de la región para obtener valores teóricos propios de la población.

Fig. 14 Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

Fig. 15 Análisis de resultados

Fuente: Elaboración propia

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -19-

Page 23: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig. 16 Analisis de resultados

Fuente: Elaboración propia 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se han desarrollado exitosamente todas las etapas de la metodología planteada, excepto la revisión de los resultados por parte del personal médico de la Universidad. Esta etapa sigue en marcha. Dependiendo de las conclusiones se revisará nuevamente el protocolo planteado hasta lograr que los resultados reflejen en al menos un 90% la realidad del entorno simulado. 7. REFERENCIAS [1] Toledo, N., De la Peña, J., Yur, H., García, M., & Rodríguez, F. (2014). La Espirometría como herramienta de diagnóstico. Habana, cuba: ICID. Obtenido de http://www.bvs.sld.cu/revistas/bfm2/Volumenes%20anteriores.pdf/Vol2/no1/icid04101.pdf

[2] Bazán, R. F. (2012). Análisis de la relación entre ergonomía, calidad de vida y eficiencia de la producción en la industria maquiladora de Tamaulipas. México, DF: ANFECA. [3] Corona Hernández, M. d., Álvarez Cruz, E., & Segura Fernández, T. (2014). La Espirometría: Lo que el anestesiólogo debe saber. Revista mexicana de anestesiología, 327-328. [4] Garay Ramos, J., Castillo, F., Soto, M., Castro, E., Guevara, R., de Abrego, M., Alemán, X. (2009). Lineamientos técnicos para la realización de Espirometría. [5] García, C. (2013). Tiene más fábricas en el país Tijuana. [6] INEGI. (2015). Estadística integral del programa de la industria manufacturera, maquiladora y servicios de exportación. INEGI. [7] INFOMED. (14 de marzo de 2013). Neumología, Historia de la Espirometría. http://articulos. sld.cu/neumologia/2013/03/14/historia-de-la- espirometria/

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -20-

Page 24: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Propuesta de programa de salud ocupacional para minimizar el daño auditivo. Juan Andres Lopez Barreras, Jesús Everardo Olguín Tiznado, Claudia Camargo Wilsonc, Cesar Ismael Lopez Barrerasd. a Ingeniero Industrial, Dr., Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. [email protected] b Ingeniero Industrial, Dr., Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada. [email protected] c Ingeniero Industrial, Dra., Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada. [email protected] d Ingeniero Industrial, M.C.., Profesor Investigador Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. [email protected] Información del artículo

Historia del artículo: Recibido: 26 Marzo 2015 Aceptado: 11 Abril 2015 Publicado: 10 Agosto 2015 Palabras clave: Ruido, Enfermedad Profesional, Prevención. Datos de contacto del primer autor: María Marcela Solís Quinteros [email protected] +(52) 664-1887341 México

Resumen La pérdida auditiva es persistente si el trabajador efectúa sus labores en áreas con bastante ruido día tras día, pasan la semanas, los meses, luego los años a los que está expuesto el trabajador. Este tipo de circunstancias da lugar a efectos de forma permanentes en los cuales ya no se trata de prevención sino de corrección. Se comienzan a acumular estos trastornos y nacen nuevas carencias del oído sobre las pérdidas permanentes, por esa razón un buen programa para pruebas audio-métricas va permitir detectar e identificar estas pérdidas auditivas temporales de forma rápida y proponer medidas que prevengan el deterioro del oído antes de que se conviertan en enfermedades incapacitantes. Las investigaciones demuestran que la exposición a altos niveles de ruido no sólo afecta el oído sino también al nivel de estrés, a la productividad, la salud, en última instancia nuestro bienestar físico y mental. Existen organizaciones que intentan atenuar el ruido. Algunas de ellas trabajan en dispositivos para la reducción del ruido que funcionan mediante el choque de ondas en direcciones opuestas.Como ejemplo de aplicación de reducción de ruido se han incorporado algunas campanas extractoras de humo de igual manera pueden reducirse los niveles de ruido en los tiradores industriales y sistemas de ventilación. La tecnología puede insertarse de dos formas: en la fuente del ruido o creando una burbuja en espacios abiertos. Palabras clave— Ruido, Enfermedad Profesional, Prevención. Abstract Hearing loss is persistent if the worker performs his work in areas with a lot of noise day after day, spend weeks, months, then years to which the worker is exposed. Such circumstances leads to effects of permanent shape in which it is no longer prevent but correction. They begin to accumulate these new disorders and deficiencies born on permanent hearing loss, which is why a good program for audio-metric testing will allow detecting and identifying these temporary hearing losses quickly and propose measures to prevent the deterioration of the hearing before they become disabling diseases. Research shows that exposure to high levels of noise not only affects the ear but also the level of stress, productivity, health, ultimately our physical and mental wellbeing. There are organizations that try to reduce the noise. Some work in devices for noise reduction function by shock waves in opposite directions. As an example of application of noise reduction has incorporated some smoke hoods can likewise reduced noise levels in industrial handles and ventilation systems. Technology can be inserted in two ways: at the noise source or creating a bubble in open spaces. Keywords— Noise, Occupational Disease, Prevention.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -21-

Page 25: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Num. 7. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

1. INTRODUCCIÓN El ruido es conocido como un agente contaminante laboral muy común una gran cantidad de empleados constantemente están expuestos a niveles muy altos de ruido que generalmente son potencialmente peligrosos para el sentido del hoy ido además provocan otros efectos perjudiciales en la salud en la mayoría de los casos técnicamente se puede controlar este incremento de ruido cuando se aplican métodos o técnicas ingenieriles de acústica sobre las fuentes que los generan. Algunos de los efectos que sufre las personas que se exponen al ruido son por ejemplo la pérdida de la capacidad de audición acufenos hay problemas de comunicación interferencia malestar físico nerviosismo algunos trastornos del aparato digestivo problemas cardiacos y un una disminución del rendimiento en el trabajo que provoca incremento de accidentes y también cambios en la forma de comportarse con sus compañeros de trabajo. 2. ASPECTOS DEL OIDO Y LA ACUSTICA Los oídos están activos constantemente, capta las ondas sonoras y las transforman en información que el cerebro es capaz de interpretar como por ejemplo la música y el habla u ondas de presión que puede librar tanto rápida como lentamente. Las vibraciones lentas producen sonidos graves mientras que las vibraciones rápidas producen sonidos agudos. El sonido entra en el oído y se canaliza a través del conducto auditivo hasta alcanzar la membrana timpánica cuando la membrana timpánica comienza a vibrar con el movimiento la cadena auricular del oído medio. La cadena auricular está compuesta por el martillo, el yunque y el estribo. Las vibraciones del sonido se transmiten a través de la cadena auricular hacia el oído interno, en el oído interno, la cóclea desempeña un papel fundamental: es aquí donde la energía mecánica del sonido se transforma en complejas señales eléctricas que más tarde se transmiten al cerebro [1]. En términos simples, la cóclea es un tubo en forma de espiral lleno de fluido las células sensoriales también llamadas células ciliadas que cubren por completo toda la extensión de la cóclea. Estas células poseen distintos grados de sensibilidad para la detección de los diferentes tonos y frecuencias, esto permite al oído percibir todo el espectro de sonidos. La transformación de las vibraciones mecánicas en impulsos eléctricos es un proceso complejo resultado del movimiento de las células ciliadas en la cóclea. Las células ciliadas están dispuestas como las teclas de un piano a lo largo de toda la extensión de la cóclea, las células ciliadas localizadas en la base región inferior de la cóclea son responsables de las altas frecuencias mientras que las otras son responsables de las bajas frecuencias. Cuando el fluido de la cóclea se pone en

movimiento se incrementa el movimiento de las finas estructuras de la superficie de las células ciliadas y estos movimientos causan diferencias de tensión que producen señales eléctricas que se transmiten a través del nervio auditivo hasta llegar al cerebro. El córtex auditivo cerebral interpreta esta información como sonido, por ejemplo como la música o como el habla, toda esta sucesión de eventos incluyendo los distintos pasos que convierten las ondas sonoras del medio ambiente, la información que el cerebro es capaz de interpretar hacen posible que rápidamente las personas pueden oír el sonido al instante y de manera continua. En este complejo proceso existen varios factores que pueden provocar que una persona experimente una pérdida auditiva. La pérdida auditiva puede variar desde una pérdida de leve a moderada hasta una pérdida total de la audición. En general existen tres tipos de pérdida auditiva que difieren la una de la otra dependiendo de la parte del oído que esté afectada pudiendo ocurrir en el oído externo, medio o interno. 2.1 El sonido El sonido generalmente se conoce como un fenómeno que perturba de forma mecánica es ese probar propagada a través de medios materiales elásticos como el agua el aire los metales la madera y además tiene propiedades estimulantes para la sensación auditiva el ruido desde el punto de vista físico Sony de ruido generalmente se conocen por igual sin embargo cuando sonido empieza a molestar cuando la gente no quiere escuchar o no quiere oírlo se le llama ruido en otras palabras la definición de ruido es muy subjetiva. 2.2 La Frecuencia La frecuencia de un solo sonido expresa la cantidad de vibraciones por segundo generalmente se utiliza como unidad de medida el Hertz y generalmente se abrevia HZ el sonido contiene un amplio margen de frecuencias sin embargo es considerado como un margen audible permisible para los seres humanos el que está comprendida entre los 20 y los 20,000 Hertz en frecuencias bajas las partículas de aire vibran de forma muy lenta y producen tonos muy graves mientras que las altas frecuencias estas iban muy rápido y generan tonos muy agudos. 2.3 El Infrasonido y el ultrasonido Los infrasonido generalmente son sonidos donde las frecuencias son inferiores a los 20 ejerce los ultrasonidos por otro lado son sonidos donde la frecuencia rebasan los 20,000 Hertz pero en ambos casos se trata de sonidos que no se escuchan por el ser humano en la siguiente figura el lector puede ver como los márgenes de frecuencia de algunos ruidos son constantes y los de audición del ser humano y algunos animales.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -22-

Page 26: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig. 1. Aspectos de la acústica.

Fuente: Chittka L, Brockmann [2].

2.4 Los Decibeles (dB) El sonido genera vibraciones y variaciones de presión en el aire ya que hace vibrar sus partículas las unidades de medida del sonido pueden ser unidades de presión en el sistema internacional se conoce como Pascal.

1 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 1 𝑛𝑛𝑚𝑚2

Sin embargo, el oído el ser humano percibe vibraciones de presión muy pequeñas que oscilan entre los 20 micro pascales y los 100 Pa; es decir, con una relación que existe entre ellas que es de 1 millón a 1 por lo que la aplicación de las escalas lineales es poco viable pero lugar de estos se usan escalas logarítmicas que utilizan unidades como el decibel y se puede expresar de la siguiente fórmula.

𝑛𝑛 = 10 log− 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅

Dónde: n: Número de decibelios., R: Magnitud medida. Ro: Magnitud de referencia. Otra razón para que alguien utiliza una escala logarítmica está basada en que el oído del ser humano tiene una respuesta al sonido muy similar a una función de logarítmica o sea que la sensación de percepción es proporcional al logaritmo en la misma proporción en la que el oído se existe exista al recibir dicho estímulo, por ejemplo, si duplicamos la energía de ruido el nivel sonoro se incrementa en 3 decibelios (decibelios) pero para nuestro sistema de hoy dos este cambio resulta prácticamente imperceptible lo mismo podemos. Lo mismo se puede decir cuando se reducimos la energía a la mitad luego entonces los niveles de ruido o nivel sonoro caen a 3 decibelios ahora bien si incrementamos a 10 decibelios por ejemplo de 80 decibelios a 90 decibelios entonces esto significa que la energía del sonido ha

incrementado 10 veces pero va ser percibido por el humano como una duplicación sonora. 2.5 Dosis de ruido Se ha definido como dosis de ruido aquella cantidad de energía sonora que un una persona trabajadora puede estar recibiendo durante toda su jornada laboral y que está dada no únicamente por la cantidad el nivel de ruido continuo es equivalente al ruido que se está expuesto sino también está en función de la duración de dicha exposición a dicho ruido por esa razón es que el potencial de efecto dañino que puede recibir el sentido del oído proveniente de una fuente de ruido depende directamente de su nivel y de su duración. 2.6 La audición Las personas cuentan un mecanismo muy complejo para escuchar y en este mecanismo intervienen muchas estructuras que tienen características anatómicas y funcionales que están muy bien estructuradas y definidas si lo viéramos de afuera hacia adentro y se sigue la dirección de una onda sonora se dice que estas estructuras se dividen en las diferentes situaciones:

1. El oído tiene una función que es la de captar la señal acústica que físicamente está producida por una vibración que se transmite a través del aire y lo transforma en un impulso bioeléctrico.

2. La vía nerviosa está compuesta por muchos

nervios auditivos que tienen conexiones con centros nerviosos y terminales que transmiten el impulso bioeléctrico qué llega hasta la corteza.

3. En la corteza que generalmente se llama corteza

cerebral del lóbulo temporal en esta corteza se ejecuta la interpretación de todas las señales y las elabora o las transforma.

Fig. 2. Diagrama de la anatomía del oído humano.

Fuente: Chittka L, Brockmann [2].

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -23-

Page 27: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

De esta manera, la percepción auditiva es realizada a través de dos medios: uno es el periférico que es el oído y que se está siendo estimulado por las ondas sonoras y, otro es el central que está representado por toda la corteza del cerebro que recibe toda esta avalancha de mensajes a través de los nervios auditivos de la vista, del gusto, de todos los sentidos y luego los interpreta. El oído acciona entonces, como un transductor que constantemente está transformando todas las señales de ruidos o acústica en impulsos nerviosos. Todas estas estructuras están integradas en un solo mecanismo que tiene muchos componentes y estos representan diferentes frecuencias naturales de la vibración; sin embargo, el oído no es el único elemento que interviene en el fenómeno de la audición. Existen muchos conductos semicirculares que de forma integrada se convierten en el oído interno, estos brindan mucha información sobre los movimientos del cuerpo, las posturas fundamentalmente para mantener el equilibrio. De esta manera, la anatomía del oído tiene su particular ubicación a ambos lados de la cabeza. Las relaciones que guardan de forma muy estrecha con otros sentidos del cuerpo humano, todas aquellas estructuras nerviosas especiales como sistema límbico, reticular; aquellas dobles funciones que tiene el organismo de forma integral como son la audición y el equilibrio explican a los investigadores no sólo la capacidad que tiene el cuerpo humano y el sentido del oído para ubicar todas aquellas fuentes de ruido e identificarlas; además las analizan y luego las interpretan para diferenciar unas de otras y discriminarlas de acuerdo las pretensiones del ser humano. Orientan al hombre en el espacio, también ofrece las bases para comprender todas aquellas consecuencias que provoca el ruido sobre el ser humano. 3. MEDICIÓN SONORA Cuando los investigadores pretenden medir el ruido, sea este un ruido estable o que esté fluctuando o muy impulsivo, se tienen que tomar con equipos especializados como puede ser medidores de niveles sonoros mejor conocidos como sonómetros, o decibelímetros [3]. También se puede utilizar un dosímetro pero todos ellos deben cumplir con las normas internacionales señaladas para cada uno de los casos y de las situaciones en las que se tengan que utilizar. Existen algunos procedimientos que se utilizan para obtener los niveles de ruido presentes sobre los objetos y las personas (exposición), estos pueden detectarse por medición directa del ruido o por medios indirectos a partir de mediciones de los niveles sonoros y sus equivalencias. 3.1 medición de la cantidad (dosis) de ruido Cuando se pretende aplicar este método hay que utilizar un dosímetro que esté fijado en un índice de conversión de 3 decibelios, también a un nivel de 85 decibelios como

un criterio general para una jornada donde el trabajador está expuesto al ruido durante ocho horas aproximadamente. Se puede medir entonces el efecto de la exposición de cada trabajador de una manera representativa si se evalúan los niveles de exposición a ruido para las personas y se hace a través de dosimetría; entonces, el valor que se obtiene va representar la dosis diaria a la que se está expuesto y obviamente no deberá ser > 1 o equivalentemente hablando = 100%. Si únicamente se pretende medir el porcentaje de la jornada laboral y se puede considerar que el resto del día trabajado tiene las mismas características de exposición al ruido entonces se puede hacer una proyección al total de la jornada y se da por una cierta proporción de acuerdo a la siguiente fórmula que se presenta.

𝐷𝐷𝑃𝑃𝐷𝐷𝐷𝐷 =𝑑𝑑𝑅𝑅𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑃𝑃 ∗ 𝐷𝐷𝑑𝑑𝑚𝑚𝑚𝑚𝑇𝑇𝑅𝑅 𝑡𝑡𝑅𝑅𝑡𝑡𝑃𝑃𝑡𝑡 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑒𝑒𝑇𝑇𝑅𝑅𝑑𝑑𝑑𝑑𝑒𝑒𝑑𝑑𝑅𝑅𝑛𝑛

𝐷𝐷𝑑𝑑𝑚𝑚𝑚𝑚𝑇𝑇𝑅𝑅 𝑑𝑑𝑚𝑚 𝑀𝑀𝑚𝑚𝑑𝑑𝑑𝑑𝑒𝑒𝑑𝑑𝑅𝑅𝑛𝑛

Donde: DPJT= Dosis proyectada por Jornada Total Pero en caso de que se haya evaluado un solo ciclo entonces lo que se proyecte para todo el turno laborado se debe hacer con una multiplicación simple del resultado por la cantidad de ciclos generados. 3.2 Medición del nivel sonoro continuo equivalente Si se desea aplicar este otro procedimiento entonces el investigador de utilizar un equipo llamado decir perímetro o medidor de niveles sonoros este aparato este aparato tiene un filtro que pondera las frecuencias y también la respuesta temporal asimismo tiene un dispositivo y un mecanismo para evaluar la duración a la que se está expuesto al ruido y esos valores que sostienen se dan en la tabla que continuación se presenta.

Tabla 1. Umbrales del ruido. Duración por día dBA*

Hor

as

24 80 16 82 8 85 4 88 2 91 1 94

Min

utos

30 97 15 100

7.50 ∆ 10. 3.75 ∆ 106 1.88 ∆ 109 0.94 ∆ 112

Segu

ndos

28.12 115 14.06 118 7.03 121 3.52 124

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -24-

Page 28: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Valores extremoso. Duración por día dBA

1.76 127 0.88 130 0.44 133 0.22 136 0.11 139

o No ha de haber exposiciones a ruido continuo, intermitente o de impacto en un nivel pico C ponderado de 140 decibelios. * El nivel de presión acústica en decibeles (o decibelios) se mide con un sonómetro, usando el filtro de ponderación frecuencial A y respuesta lenta. ∆ Limitado por la fuente de ruido no por control administrativo. También se recomienda utilizar un dosímetro o medir de integración de nivel sonoro para sonidos por encima de 120 decibeles. Existen muchos casos en los que se han registrado este tipo de datos pero únicamente para actividades que tienen mucho ruido y que están haciendo que se exponga durante toda su jornada laboral entonces si este es el caso hay que hacer algunos cálculos de exposición diaria a este ruido durante la jornada laboral completa para ese entonces para cada uno de los puestos de trabajo que están siendo evaluados se debe considerar primero el tiempo que está expuesto y no necesariamente va corresponder al tiempo de la medición también como segundo. Se tiene que considerar el tiempo máximo al que está expuesto y debe ser medido. Una vez que se tenga la información entonces van a poder hacer los cálculos de las dosis a las que están expuestos al ruido las personas a través de la siguiente fórmula.

𝐷𝐷𝑅𝑅𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =𝐶𝐶1 + 𝐶𝐶2 + ⋯ . +𝐶𝐶𝑛𝑛𝐷𝐷1 + 𝐷𝐷2 + 𝐷𝐷𝑛𝑛

Donde: C= corresponde el tiempo de exposición a un determinado valor medido. T= corresponde al tiempo máximo a la que está expuesto para este valor medio. En ninguno de los casos se tolera que los trabajadores estén expuestos a ruidos con niveles sonoros mayores a los 140 decibelios, no importa que se trate de los continuos ruidos de impacto o intermitentes en muchos de los artículos citados se utilizan todas las exposiciones al ruido en las áreas de trabajo que alcanza o sean superiores a los 80 decibelios. 3.3 Los ruidos “estables” y su exposición Si el ruido que se está analizando tiene una fluctuación muy pequeña durante todo el tiempo que se están realizando las mediciones, entonces el nivel sonoro

continuo se está haciendo equivalente a la ponderación; es decir la medida aritmética de los niveles de presión sonora están indicando numéricamente que es igual a nivel sonoro equivalente. Una nota adicional se puede escribir para admitir que el ruido se considera estable si el margen total en los niveles de presión sonora que se indican en la literatura están situados entre los 5 decibelios de ponderación lenta. 4. ANÁLISIS DE CASO En el caso de esta sección se supone que todos los días se mide la misma área de trabajo lo que generalmente es poco usual esta medición indica que durante los 60 minutos que se ha medido se cuenta con un nivel sonoro de 80 y 8 decibelios 60 minutos el nivel es de 90 y 1 decibelios y el 240 minutos el nivel sonoro se reduce 82 decibelios en 120 minutos obtiene un nivel sonoro de 87 decibelios.

Tabla 2. Recolección de datos. Tiempo Expuesto dBA

60 min (1 Hr.) 88 60 min ( 1 Hr.) 91

240 min ( 4 Hrs.) 82 120 min ( 2 Hrs.) 87

Fuente: elaboración directa. Entonces para este caso se tienen los siguientes puntos.

1. En la condición de 80 y 8 decibelios se tiene que ingresar a la tabla en la columna de niveles de presiones acústicas de decibelios hasta un valor de 80 y 8 decibelios de observar entonces que el máximo tiempo que está permitido para este caso es de cuatro horas sin embargo la realidad del trabajador está expuesto solamente a 60 minutos.

2. En la condición de que el nivel de ruido sea de 90 y 1 decibelios entonces se debe ingresar en la tabla por la misma columna pero en presión acústica de decibelios es del valor de 90 y 1 decibelios y entonces se dará cuenta que existe un máximo de tiempo permitido de dos horas sin embargo la realidad del trabajador sólo está expuesto a una hora.

3. Para una condición de 80 y 2 decibelios hay que

ingresar la tabla por la columna de presión acústica de decibelios hasta un valor de 82 decibelios y se podrá observar entonces que el máximo tiempo que se le permite es de 16 horas sin embargo el trabajo es expuesto en este caso solamente a cuatro horas o 360 minutos.

4. De la condición de 87 decibelios entonces se

debe ingresar la tabla por la columna del nivel

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -25-

Page 29: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

de presión acústica en decibelios hasta el valor de 80 y 8 decibelios entonces se podrá dar cuenta de que el tiempo máximo permitido para este caso es de cuatro horas sin embargo el trabajador en términos reales es expuesto únicamente a dos horas.

Tabla 3. Recolección de datos: primera ronda.

Duración por día dBA*

Hor

as

24 80 16 82 8 85 4 88 2 91 1 94

Min

utos

30 97 15 100

7.50 ∆ 10. 3.75 ∆ 106 1.88 ∆ 109 0.94 ∆ 112

Segu

ndos

28.12 115 14.06 118 7.03 121 3.52 124

Fuente: elaboración directa.

14

+ 12

+ 4

16+

24

= 1.5 > 1

Tiempo Expuesto dBA 8 Hrs. 90

Para esta siguiente condición se deben ingresar a las tablas por la columna de niveles de personas públicas a llegar el valor de 91 decibelios

Tabla 4. Recolección de datos: segunda ronda. Duración por día dBA*

Hor

as

24 80 16 82 8 85 4 88 2 91 1 94

Min

utos

30 97 15 100

7.50 ∆ 10. 3.75 ∆ 106 1.88 ∆ 109 0.94 ∆ 112

Segu

ndos

28.12 115 14.06 118 7.03 121 3.52 124

Fuente: elaboración directa.

Los resultados analizados hasta este momento indican que se mantienen por encima de los niveles autorizados o permitidos esto lleva a los analistas a los investigadores a la conclusión de que deben tomar medidas de precaución todas aquellas necesarias para poder reducir los niveles de vida de los que están expuestos los trabajadores y poder llegar un umbral es legalmente permisibles para el ejemplo que se expuso de la medición hipotética que se realizan este puesto de trabajo se supone que todos los días en mi de lo mismo y entonces queda claro que durante las ocho horas a los del trabajo está expuesto tienen niveles sonoros ponderados en el tiempo de 90 decibelios. Por lo anterior, se tiene que tomar muchas medidas precautorias todas aquellas mensajes para reducir los niveles de ruido hasta el valor que se requiere legalmente o el otro de los casos de que reducir la duración del tiempo de exposición al personal que labora en la empresa a los niveles sonoros permisibles en lo que se le proporciona otro tipo de estrategias para eliminar el nivel de riesgo auditivo. 5. FACTORES CONSIDERADOS PARA MEDIR EL RUIDO Cuando se quiere efectuar un relevamiento los niveles de ruido modificarlos alterarlos configurar de tal manera que se puedan medir de buena correcta para tomar las medidas precautorias necesarias se deben tomar en cuenta los siguientes [4].

1. Los equipos para medir debe estar correctamente calibrado.

2. Se tiene que comprobar dicha calidad calibración a través de los organismos certificados para ello y también asegurarse el correcto funcionamiento de los mecanismos utiliza.

3. Los decibeles y métodos deben disponer de

filtros de ponderación frecuencia tipo A y de respuesta lenta.

4. Si las medidas se van hacer al aire libre incluso

en algunos espacios que sean cerrados deben asegurarse utilizar siempre guarda vientos para evitar la interferencia y ruido ajeno al que realmente se quiere medir.

5. Los ritmos de trabajo medidos debe ser

habituales no se debe alterar para nada el ambiente.

6. Hay que seguir así instrucciones de los

fabricantes de los equipos que se han adquirido para evitar que otros factores externos influyen tales como el viento no me da del polvo y otros

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -26-

Page 30: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

campos eléctricos o magnéticos que quizás puedan afectar las mediciones que se están tomando.

7. Los trabajadores que realizan tareas en las

diferentes áreas de trabajo deben estar expuestos a mediciones mediante decímetros.

8. Todo el tiempo que dure el muestreo o el

estudio que se esté realizando debe ser representativo de la jornada o también por siglos.

9. La medición se debe hacer por cada uno de los

puestos de trabajo.

10. Si existen casos de varios puestos de trabajo que son similares o incluso iguales se puede realizar una sola medición de un solo tipo.

6. PROPUESTA PARA CONTROL DEL RUIDO. 6.1 Los efectos del ruido Generalmente, cuando el ser humano pierde la capacidad de escuchar o la capacidad auditiva es el resultado perjudicial del ruido generalmente conocido como un efecto grave, pero no es el único factor que interviene. Existen otros factores citados al inicio de trabajos como los acufenos que es la sensación de un zumbido dentro de los oídos también interferencia la comunicación entre personas la forma en la que se perciben las señales de alarma muchas alteraciones de los rendimientos laborales molestias fuera del oído interno etc. en muchos de los casos y las circunstancias que se dan la industria cuando se protegen los oídos de los trabajadores debería ser una protección contra todos los efectos sino únicamente contra el oído físico. Lo anteriormente citado debe impulsar a las empresas implementar programas óptimos de control de los ruidos y también de la conservación de la visión de sus empleados la capacidad de atención auditiva dos empleados va en deterioro y este sea inducido por el ruido más común sin embargo a veces se subestima porque no provoca los efectos visibles que muchas personas esperarían en la mayoría de los casos o algún tipo de dolor lo odio que se presente simplemente la pérdida comunicó de la comunicación de forma gradual y progresiva y estos pueden ser tan graduales que no pueden ser detectados no pasa inadvertidas hasta incluso el nivel donde el oido resulta discapacitado [5]. El nivel de desgaste o de deterioro del oído va depender directamente los niveles y también de la exposición de la duración a estos efectos sonoros también en 1° más avanzado de problemática del oído a la sensibilidad trabajador es lamentable pero no existe ningún tratamiento médico que evite que el oído se desgaste o se

deteriore y más cuando se trate circunstancias laborales a los que está expuesto únicamente existe la prevención cuando se pierde el oído la capacidad auditiva generada por el ruido ambiental se conoce como el principio del deterioro es algo temporal en una jornada laboral ruidosa el ruido hace que el oído se cansa y el trabajo empieza experimentar cómo se minimiza su capacidad auditiva y es reconocido como una desviación temporal del umbral. Sin embargo, muchas veces, parte de la pérdida auditiva es persistente si el trabajador efectúa sus labores en áreas con bastante ruido día tras día, pasan la semanas, los meses, luego los años a los que está expuesto el trabajador. Este tipo de circunstancias da lugar a efectos de forma permanentes en los cuales ya no se trata de prevención sino de corrección. Se comienzan a acumular estos trastornos y nacen nuevas carencias del oído sobre las pérdidas permanentes, por esa razón un buen programa para pruebas audio-métricas va permitir detectar e identificar estas pérdidas auditivas temporales de forma rápida y proponer medidas que prevengan el deterioro del oído antes de que se conviertan en enfermedades incapacitantes. Existen muchas pruebas experimentales de muchos investigadores de que varios agentes industriales no tóxicos que sutilizan el sistema nervioso y que generan pérdidas auditivas en animales Pueden ser los siguientes.

1. Metales pesados y peligrosos como compuestos de plomo y Trimetilglicina.

2. Disolventes orgánicos como tolueno el silencio el di sulfuro de carbono.

3. El monóxido de carbono.

Las investigaciones que se han hecho por personal preocupado por la salud acústica de los trabajadores de sus empresas sugiere que existen muchas sustancias como di sulfuro de carbono y el tolueno incrementan rápidamente el potencial nocivo del ruido contra esta se han tomado medidas sin embargo es una labor permanente. 6.2 Sugerencias para controlar y combatir el ruido en la fuente Al igual que con otros tipos y agentes de exposición la manera más eficaz de evitar es eliminar el riesgo de esta manera hay que combatir el ruido desde su fuente tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Impedir y reducir el choque entre elementos mecánicos.

2. Reducir de forma suave la velocidad de los equipos y eso se mueven de atrás hacia adelante o viceversa.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -27-

Page 31: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

3. Modificar los ángulos en los que se cortó una pieza.

4. Sustituir los elementos metálicos por piezas de

plástico de otro material más silencioso.

5. Eliminar todas las piezas de aquellas máquinas que son ruidosas.

6. Colocar silenciadores en las salidas neumáticas

aquellos equipos que las utilicen.

7. Poner en práctica la arquitectura en acústica.

8. Emplear equipos menos ruidosos.

9. Utilizar tecnología y métodos de trabajo que sean cada vez menos ruidosos.

10. Hacer cambios constantes de los equipos y los

sistemas hidráulicos.

11. Colocar ventiladores que no generen tanto ruido se pueden colocar silenciadores en los ductos de los sistemas de ventilación de la empresa.

12. Delimitar las zonas de ruido y señalizarlas.

13. Poner amortiguadores de los motores eléctricos

treceavo se puede poner también silenciadores en estos compresores.

También resulta muy eficaz para abatir los niveles de ruido durante el mantenimiento y lubricación de los equipos de fuera periódica o la sustitución de piezas desgastadas o que están en defectos o cambios completos en los equipos al seguir las siguientes recomendaciones

1. Disminuya la altura de las caídas de los objetos. 2. Incremente la rigidez de todos aquellos

contenedores en los que chocan los objetos o con lo que les amortiguadores te pero se puede utilizar hules blandos o plásticos para impactos fuertes.

3. Abatir la velocidad de las correas o bandas

transportadoras.

4. Utilice transportadoras de banda en lugar de rodillo.

Generalmente los equipos que están empotrados empleados al piso y que vibran puede ser una fuente de lesiones auditivas si se ubican los equipos que vibran sobre materiales que tienen amortiguadores entonces se podrá distribuir el ruido y disminuirá notablemente el problema algunos de los obstáculos que se encuentran para lograr esto están que si no se puede controlar el

ruido en su fuente entonces quizás sea necesario colocar un material aislante la máquina quizás levantarle barreras que disminuyan los niveles sonoros entre esas fuentes de ruido y los oídos de los trabajadores otra vez incrementa la distancia que existe entre los trabajadores y los equipos estos puntos son algunas recomendaciones si se pretenden reducir los niveles de ruido poniéndoles barreras:

1. Si se decide colocar barrera esta no debe estar tocando ningún elemento de la maquinaria.

2. Las barreras debe tener la menor cantidad de edificios posibles.

3. Los accesos o puertas deben tener cualquier fisura rellenar el material aislante.

4. Todos los paneles de estas barreras aislantes

deben estar forradas por dentro del material que estorba el ruido.

5. Silenciar y poner de lejos a todos los

trabajadores de las salidas por vacaciones de aire.

6. Las fuentes de ruido tiene que estar separadas de

cualquier zona de trabajo.

7. Aislar el ruido de la zona de trabajo a través de barreras que elimine los ruidos o lo rechacen.

8. Si es posible utilizar materiales de construcción

absorbentes en las paredes suelos y techos. Si se habla del propio empleado o trabajador en su área de trabajo también se puede hacer mucho el trabajador de utilizar equipos de protección de sus oídos es lamentable que muchos de ellos no lo hagan y saber entonces después usa enfermedades de trabajo que son impaciente imperceptibles en los primeros años se obliga al trabajador para que se adapte a las áreas de trabajo que acaten las instrucciones de políticas de seguridad utiliza los equipos de protección hay que formarlos y motivarlos para que utilicen todos estos instrumentos de protección personal El caso de los equipos de protección para el oído existe generalmente dos más importantes que son los tapones para los hoy idos y los protectores auditivos de Copa audífonos el objetivo que tienen ambos elementos es evitar un ruido demasiado fuerte porque sigo llegue al oído interno en relación a los protectores auditivos los que se utilizan más son de dos tipos

1. Los tapones endoaural es para los oídos eso se colocan el orificio del oído y puede hacer distintos materiales muchos investigadores no los recomiendan porque aseguran que no

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -28-

Page 32: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

protegen en realidad con mucha eficiencia y se puede filtrar un buen nivel de ruido que está generando un trastorno en el empleo sin darse cuenta.

2. Los protectores de copa que protegen más que

los tapones endoaurales, si se utilizan correctamente pueden ser muy eficientes. Estos cubren prácticamente todo el oído, lo aíslan del ruido de forma más general pero si no se ajustan de forma correcta el ruido también se puede filtrar. Esto se da mucho en caso de personas que tienen lentes en las empresas. Es muy importante imponer de forma rígida y exigir la utilización de todos los protectores auditivos.

Para elegir los protectores se debe tomar en cuenta la comodidad y lo práctico que resultan ser y también los niveles que se pueda alcanzar con la atenuación sugerida por los fabricantes. Estos son sólo algunos los principales datos para elegir aquellos tipos de protector que quieran ponerle sus empleados para evitarse problemas que deriven en dos grandes situaciones: en la calidad de vida de vida que se ve mermada por la falta de audición y también el impacto económico que esto representa para la empresa. La protección de los oídos es uno de los métodos menos aceptables para combatir los problemas por varias razones

1. No se ha eliminado la fuente del ruido.

2. Si hace mucho calor y alguna me da bastante alta los trabajadores prefieren los Taponcito siendo Urales en los oídos porque los protectores de Copa hacen todavía que aún suden más y estos resultan ser más incómodos.

3. La empresa no siempre facilita este tipo de

protección para los oídos y si lo hace lo ve como una acción preventiva cuando es solo una medida correctiva.

4. Los trabajadores no pueden comunicarse entre sí ni pueden oír las señales de alarma en caso de riesgos.

Las investigaciones demuestran que la exposición a altos niveles de ruido no sólo afecta el oído sino también al nivel de estrés, a la productividad, la salud, en última instancia nuestro bienestar físico y mental. Existen organizaciones que intentan atenuar el ruido. Algunas de ellas trabajan en dispositivos para la reducción del ruido que funcionan mediante el choque de ondas en direcciones opuestas; la idea no es nueva pero se trata de perfeccionar la fase con un fenómeno físico llamado interferencia destructiva, esto significa que, las ondas que interfieren con otras de frecuencia similar crean un nuevo patrón de ondas de menor intensidad y hace que se anulen entre sí. Este dispositivo podría reducir el espectro

de onda de 85 dB hasta en 10 Db. Como ejemplo de aplicación de reducción de ruido se han incorporado algunas campanas extractoras de humo de igual manera pueden reducirse los niveles de ruido en los tiradores industriales y sistemas de ventilación. La tecnología puede insertarse de dos formas: en la fuente del ruido o creando una burbuja en espacios abiertos. 4. REFERENCIAS [1] Clark, C., Crombie, R., Head, J., van Kamp, I., van Kempen, E. and Stansfeld, S.A. (2012) Does traffic-related air pollution explain associations of aircraft and road traffic noise exposure on children’s health and cognition? A secondary analysis of the United Kingdom sample from the RANCH project. American Journal of Epidemiology, 176, 327-337. http://dx.doi.org/10.1093/aje/kws012 [2] Chittka L, Brockmann A (2005) Perception Space—The Final Frontier. PLoS Biol 3(4): e137. doi:10.1371/journal.pbio.0030137 [3] EEA. Noise Observation and Information for Europe (NOISE). 2013. [January 5 2013], available from: http://noise.eionet.europa.eu/viewer.html. [4] F. Løvholt, C. Madshus and K. Norén-Cosgriff, “Analysis of low frequency sound and sound induced vibration in a Norwegian wooden building”, Noise Control Engineering Journal 59, 383-396 (2011) [5] Stokholm, Z.A., Bonde, J.P., Christensen, K.L., Hansen, A.M. and Kolstad, H.A. (2013) Occupational noise exposure and the risk of hypertension. Epidemiology, 24, 135-142. http://dx.doi.org/10.1097/EDE.0b013e31826b7f76

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -29-

Page 33: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Evaluación de factores y riesgos ergonómicos en una estación de posición sedente utilizando la técnica REBA. Galindo Quiñonez Miguel Carlosa, Juan Andres Lopez Barrerasb. a Ingeniería Industrial. Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. [email protected] b Ingeniería Industrial, Dr. Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. [email protected] Información del artículo

Historia del artículo: Recibido: 09 Marzo 2015 Aceptado: 11 Abril 2014 Publicado: 10 Agosto 2015 Palabras clave: Postura, Riesgo, REBA. Datos de contacto del primer autor: Galindo Quiñonez Miguel Carlos [email protected] + (52) 664-3551983 México

Resumen Se realizaron cuatro visitas a la empresa para recabar información que fuera de utilidad para desarrollar el proyecto, se tenía la supervisión del departamento de ingeniería y del personal de enfermería que atiende al personal. Solo se tomó una muestra para demostrar la utilidad de la aplicación del método. Entre los resultados más importantes se encuentra la posibilidad de riesgo de lesiones principalmente en la zona lumbar y zona cervical. Los resultados arrojan que existe un nivel de riesgo medio que exige un nivel de actuación elevado e inmediato para prevenir la lesión. También algunas partes del cuerpo permanecen estáticas durante más de 30 segundos. Se realizan repeticiones cortas de una tarea, algunas más de cinco veces por minuto. Las tareas que generan rápidos cambios posturales provocan inestabilidad postural. En relación con el diseño del lugar de trabajo se recomienda ajustar la altura de la mesa y la silla ya que no son adecuadas. Se emitieron una serie de recomendaciones y acciones preventivas que se tendrán que seguir para un mejor desempeño. Se aconseja la revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo así como para las fuerzas, agarren y actividad con el fin de orientar al evaluador sobre donde son necesarias las correcciones. En caso de cambios, reevaluar las nuevas condiciones del puesto con el método REBA para la comprobación de la efectividad de la mejora, rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar determinadas posturas críticas si los resultados obtenidos así lo recomendaran. Palabras clave— Postura, Riesgo, REBA. Abstract Four visits to the company were conducted to gather information that is useful to develop the project, the supervision department of engineering and nursing staff serving the staff had. Only one sample was to demonstrate the utility of the method. Among the most important results is the possibility of risk of injury mainly in the lower back and neck area. The results show that there is a medium risk level that requires a high level of immediate action to prevent injury. Also some body parts remain static for more than 30 seconds. Short repeats of a task, some more than five times per minute are performed. Tasks that generate rapid postural changes cause postural instability. In connection with the design of the workplace it is recommended to adjust the height of the table and chair as they are not adequate. A series of recommendations and preventive actions will have to continue to perform better were issued. It is advisable to conduct a thorough review of the individual scores for different parts of the body as well as strength, grip and activities in order to guide the evaluator where corrections are needed. In case of changes, reassess the new conditions of the post with the REBA method for testing the effectiveness of improvement, redesign the job or changes to improve certain critical positions if the results they will recommend. Keywords—Posture, Risk, REBA.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -30-

Page 34: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Num. 7. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

1. LA SALUD Y LOS RIESGOS LABORALES Los riesgos laborales, esfuerzos innecesarios, posturas inadecuadas, pueden provocar lesiones o algún tipo de trastorno en el trabajador, por ejemplo; dolor inflamatorio o degenerativo y en muy alto porcentaje en la espalda y lesiones de las extremidades superiores. Los principales riesgos ergonómicos se producen generalmente por la adopción de posiciones de estrés, la realización de movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas y fuerzas aplicadas durante la jornada laboral. Un análisis ergonómico puede ser una poderosa técnica para evaluar las actividades y movimientos posturales en el área de trabajo. El riesgo de lesiones músculo-esquelético asociado a las posturas registrado, puede ser un factor importante para la implementación del cambio, por lo que la disponibilidad de técnicas de campo en tareas sensibles es de gran ayuda para el ergónomo. Una necesidad se percibe dentro de la gama de herramientas de análisis postural, específicamente con la sensibilidad al tipo de posturas de trabajo impredecibles que se encuentran en el cuidado de la salud y otras industrias de servicios. Esto condujo al desarrollo de la siguiente herramienta de análisis postural, REBA. [1] La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a obtener la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Debe extenderse a cada uno de los puestos de trabajo en los que existan riesgos que no hayan podido ser evitados, y debe abarcar, al menos los siguientes aspectos: Las condiciones de trabajo existentes o previstas y la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo, sea especialmente sensible. REBA nos permite evaluar posiciones corporales en las extremidades superiores (brazo, antebrazo, muñeca), zona media y piernas, al igual que posiciones estáticas o dinámicas y nos da la posibilidad de detectar cambios de radicales en las posturas del trabajador. En este método, las posturas se agrupan de acuerdo a los procedimientos generales de las operaciones y se basaron en las implementaciones que requieren enfoque ergonómico. En este trabajo se aplica el método en combinación con el análisis de los factores físico-ambientales que contribuyen a una evaluación más completa. 2. OBJETIVO Aplicar el método REBA en la estación de trabajo para Identificar y evaluar factores de riesgo ergonómico que afectan la salud y el desempeño laboral de los empleados.

3. ALCANCES DE LA INVESTIGACION El análisis fue desarrollado en la Universidad Autónoma de Baja California. Se tomaron muestras en una industria maquiladora del clúster de la electrónica durante el ciclo 2015-1. Algunos de los datos fueron tomados en relación a la actividad del operador como referencia para el método utilizado en este trabajo, se analizaron otros factores como la estación del trabajo del operador (iluminación, temperatura, humedad relativa, ruido y ventilación) para complementar el análisis. 4. EL METODO REBA REBA es un método de evaluación ergonómica que estima el riesgo de padecer desórdenes corporales relacionados con el trabajo tomando en cuenta: la carga física, los movimientos, posturas, y la fuerza de gravedad. Fue publicado originalmente por la revista especializada Ergonomics Applied en el año 2000 por un equipo de ergonómos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeras que identificaron alrededor de 600 posturas. Por su elaboración el método es una herramienta de análisis postural especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados de postura como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecibles. Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas a una postura principalmente de tipo musculo esquelético indicando en cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas. El método se caracteriza por ser una herramienta que es capaz de medir los aspectos referentes a la carga física de los trabajadores; el análisis puede realizarse antes o después de una intervención para demostrar que se ha rebajado el riesgo una valoración rápida y sistemática del riesgo postural del cuerpo. El método REBA analiza y evalúa posturas específicas y repetitivas, por lo cual, se tendrán que seleccionar las posturas más representativas para la evaluación de un puesto de trabajo. La selección correcta de las posturas a evaluar determinará los resultados proporcionados por método y las acciones futuras [2]. La actividad consiste en observar y capturar todo tipo de movimiento de un operador en su estación de trabajo. Se destacaron los movimientos de las extremidades superiores, el cuello, el tronco y piernas, y nos enfocamos en movimientos repetitivos y cambios drásticos en la postura. Una vez identificados estos puntos seguimos los siguientes pasos presentados por [2] para el manejo del software del método REBA: 4.1 Aplicación del método REBA Para esto se debe determinar el periodo de tiempo de observación, realizar la descomposición de la tarea en

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -31-

Page 35: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

operaciones elementales, registrar las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea y, detectar aquellas posturas consideradas más significativas o peligrosas para su posterior evaluación con el método. Se aplica por separado a lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo. Por tanto, el evaluador según su criterio y experiencia deberá determinar para cada postura seleccionada el lado del cuerpo a evaluar que a priori conlleva una mayor carga postural. La información requerida para la aplicación del método es la siguiente:

1. Los ángulos formados por diferentes partes del cuerpo con respecto a determinadas posiciones de referencia estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador o bien a partir de fotografías.

2. La carga de fuerza manejada por el trabajador al adoptar la postura que en el estudio debe estar indicada en kilogramos.

3. El tipo de agarre la cara manejada manualmente

o mediante otras partes del cuerpo.

4. Las características de la actividad muscular desarrollada por el trabajador estática y dinámica sujeta a posibles cambios bruscos.

El análisis de desarrolla en dos grandes grupos:

A. GRUPO A que agrupa el cuello, tronco y las piernas.

B. GRUPO B que agrupa los brazos, antebrazos y muñecas.

Análisis del grupo A.

1. Comenzado por el cuello. Aquí se evalúan las posiciones de flexión y extensión: Se otorga 1 punto si el cuello está entre cero y 20° de flexión y 2 puntos si el cuerpo está flexionado más de 20° o extendido.

2. Modificación de la puntuación del cuello: al puntaje obtenido en la evaluación del cuello debe sumársele 1 punto si hay torsión o lateralización del cuello.

3. Puntuación para las piernas: al evaluar la

posición de las piernas debemos otorgar 1 punto si existe soporte bilateral andando o sentado y 2 puntos si el soporte es unilateral, ligero o la postura es inestable; y 2puntos si el soporte es unilateral ligero o la postura es inestable. Al puntaje obtenido en la valuación de las piernas debemos sumar 1 punto si existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60° y 2 puntos si la flexión es mayor de 60°.

4. En la puntuación del tronco se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea con el tronco erguido o no. Se otorga 1 punto si está en posición erguida, 2 puntos si el tronco esta entre cero y 20° de flexión o extensión, 3 puntos si el tronco está entre 20 y 60° de flexiono más de 20 de extensión y, cuatro puntos si el tronco esta flexionado más de 60°. A la puntuación obtenida en la evaluación de la posición del tronco debe sumarse 1 punto si hay torsión o lateralización del mismo.

Las puntuaciones individuales obtenidas por el tronco y las piernas permitirán obtener una primera aplicación de dicho grupo mediante la consulta de la tabla A. Al valor anterior obtenido mediante la consulta de la tabla se debe sumar la puntuación de la tabla de carga/fuerza; no se adiciona puntaje si la carga fuerza es menor de 5 kg., so otorga 1 punto si la carga es de cinco a 10 kg, 2 puntos si la carga/fuerza es mayor de 10 kg y 1 punto si los movimientos son de instauración brusca o rápida. El resultado de esta sumatoria es el total del grupo A. Análisis del grupo B.

1. Puntuación del antebrazo: se otorga 1punto si el antebrazo está entre 60 y 100° de flexión, 2 puntos si el antebrazo está presionado por debajo de 60° o por encima de 100°.

2. Al evaluar la muñeca: Se otorga 1 punto si la

muñeca tiene entre 15 y 0° de flexión o extensión y 2 puntos si flexión o extensión es mayor de 15°. Al puntaje obtenido en la evaluación de la muñeca debe adicionarse 1 punto si existe torsión o desviación lateral de la muñeca.

3. Al evaluar el brazo: se otorga 1 punto si el brazo

está entre cero y 20° de flexión o extensión, 2 puntos si e brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20° de flexión, 3 puntos si el brazo está entre 46 y 90° de flexión y 4 puntos si el brazo está flexionado más de 90°. A la puntuación otorgada en la evaluación del brazo debe adicionar 1 punto sientas está abducido rotado y, 1 punto si el hombro está elevado. Por el contrario debe sustraerse 1 punto si existe apoyo o postura a favor de la gravedad. La puntuación inicial para el grupo B se obtendrá partir de la puntuación del brazo, el antebrazo y la muñeca consultando la tabla B.

Al valor anterior obtenido en la consulta de la tabla B se debe sumar la puntuación de la tabla de agarre; no se adiciona puntaje si el agarre es bueno o la fuerza es media. Se adiciona 1 punto si el agarre es regular, la fuerza aceptable pero no ideal o utiliza otra parte del cuerpo; se suman 2 puntos si el agarre es malo o el agarre es posible pero no aceptable. Y se suman 3 puntos si el agarre es

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -32-

Page 36: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

inaceptable, torpe o inseguro o si no es posible el agarre manual. La puntuación A y B permitirán obtener una puntuación intermedia denominada puntuación C. La tabla C muestra los valores para la puntuación C. Para obtener la puntuación final se debe evaluar tipo de actividad muscular. Se suman 1 punto si una o más partes del cuerpo permanecen estáticas; se suma 1 punto si se produce movimientos repetitivos y se adiciona un punto si se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables. Ya se tiene el puntaje final. Este puntaje de cotejarse con esta tabla para establecer los niveles de acción:

1. una puntuación final de 1 representa un nivel de riesgo inapreciable por lo que no es necesaria la actuación.

2. una puntuación entre dos y tres representa el nivel de riesgo bajo, por lo que puede ser necesaria la actuación.

3. una puntuación entre cuatro y siete representa un

nivel de riesgo medio; la actuación es necesaria.

4. una puntuación final entre ocho y 10 representa un nivel de riesgo alto y es necesario una actuación cuanto antes.

5. una puntuación entre 11 y 15 representa un nivel

de riesgo muy alto y es necesaria la creación de inmediato.

5. CASO DE ESTUDIO

Fig. 1. Sujeto analizado en su estacion de trabajo.

Fuente: Industria maquiladora

La siguiente figura represnta la muestra tomada para todo el analisis que a continuacion se presenta. El puesto de trabajo tambien requiere un analisis de carga mental como analisis recomendado en futuras investigaciones para complementar el caso estudiado.

En la figura 2 se muestra la pantalla de ingreso de datos.

Fig. 2. Datos iniciales del trabajo a evaluar.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

En la figura 3 se tiene que indicar si el análisis se realizará en uno o ambos lados del cuerpo. En seguida se tiene que seleccionar el grupo con el que se inicia el análisis. Los autores seleccionan esta herramienta porque es muy intuitiva y la interfaz amigable para el analista. En el trabajo de campo se llenan las listas de verificación que ayudan describir de manera más completa las actividades y percepción del trabajador.

Fig. 3. Selección de fase.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

En la figura 4 se prosigue con la fase seleccionada en la figura 3. En este caso se seleccionó fase A (tronco, cuello y piernas) y se inició con el análisis de la posición del tronco.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -33-

Page 37: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

Fig.4. Grupo A: Tronco, cuello y pierna (tronco y cuello).

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

En continuación de lo visto en la figura 4, se analizará el cuello y las piernas del operador, si existe algún tipo de flexión inadecuada o soporte. El soporte se puede presentar tanto sentado como parado.

Fig. 5. Grupo A: Tronco, cuello y piernas.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

En la figura 6 se selecciona la fase B (brazo, antebrazo y muñeca). Se inició con posición de brazos (ángulo de flexión del brazo y rotación). La fotografía oculta el costado derecho, sin embargo es evidente que la postura no le exige al sujeto ningún tipo de esfuerzo adicional salvo su propio peso corporal.

Fig. 6. Grupo B: Extremidades superiores (posición de brazo).

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

En la figura 7 se señala una inconformidad en la posición de la muñeca, si se encontraba en cierto ángulo inadecuado o mala rotación. Lo anterior es especialmente importante considerando que entre las lesiones y trastornos más comunes surgen allí, como por ejemplo: tendinitis, síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, epicondilitis y, el síndrome la vibración en manos y brazos. Hay soluciones que pueden reducir el nivel de tensión en las manos, las muñecas y los brazos. También pueden disminuir la frecuencia y duración en que su cuerpo está sometido a la tensión. Muchas de las soluciones también pueden eliminar otros riesgos de seguridad potenciales e incrementar la productividad.

Fig. 7. Grupo B: Posición de muñeca.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -34-

Page 38: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

En la figura 8 se realizó un análisis de fuerzas ejercidas, pero en este caso no se utilizó algún objeto que se requiera aplicar una fuerza mayor a 5 kg.

Fig. 8. Fuerzas ejercidas, tipo agarre y tipo de actividad muscular.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

Fig. 9. Tabla de clasificación de riesgo.

Puntuación final

Nivel de acción

Nivel de Riesgo Actuación

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación.

2-3 1 Bajo Puede ser

necesaria la actuación.

4-7 2 Medio Es necesaria la actuación.

8-10 3 Alto Es necesaria la

actuación cuanto antes.

11-15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA. 5. RESULTADOS Se encuentra la posibilidad de riesgo de lesiones principalmente lumbar y zona cervical. Los resultados arrojan que existe un nivel de riesgo medio el cual necesita actuar de inmediato para prevenir lesión. También algunas partes del cuerpo permanecen estáticas durante más de 30 segundos. Repeticiones cortas de una tarea, algunos más de cinco veces por minuto. Las tareas que generan rápidos cambios posturales provocan inestabilidad postural. En relación con el diseño del lugar de trabajo se tiene como prioridad analizar el tema de la superficie de trabajo y la silla ya que los elementos que actualmente se tienen en el área no son adecuadas.

Fig. 10. Resultados del grupo A.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

Fig. 11. Resultados del grupo B.

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -35-

Page 39: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N8/N8.pdf · Eficiencia, métodos de trabajo, tiempo estándar. el cobro. Abstract

Revista Aristas Investigación Básica y Aplicada Vol. 4, Núm. 8. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2015

En la figura 12 se muestran los resultados de los análisis en cada fase y mostrando una puntuación final tomando en cuenta ambas fases.

Fig. 10. Resultados

Fuente: elaboración propia a partir del software REBA.

Finalizada la aplicación del método REBA se aconseja la revisión exhaustiva de las puntuaciones individuales obtenidas para las diferentes partes del cuerpo así como para las fuerzas, agarren y actividad con el fin de orientar al evaluador sobre donde son necesarias las correcciones. En caso de cambios, reevaluar las nuevas condiciones del puesto con el método REBA para la comprobación de la efectividad de la mejora, rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar determinadas posturas críticas si los resultados obtenidos así lo recomendaran. Podemos concluir diciendo que el método inicialmente fue diseñado para evaluar posturas forzadas en personal sanitario como fisioterapeutas, enfermeras y terapeutas ocupacionales pero puede ser aplicado en cualquier sector puesto de trabajo El método REBA es muy complejo ya que evalúa posturas estáticas y dinámicas, además la existencia de cambios repentinos de postura y si la postura de los miembros superiores está a favor o en contra de la gravedad; también define la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre y el tipo de actividad muscular. 6. REFERENCIAS [1] Sue Hignett, Lynn McAtamney. (3/April/2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). ELSEVIER, 31, Pages 201–205. [2] Universidad Politecnica de Valencia. (2006). REBA (Rapid Entire Body Assessment). 2015. Sitio web: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php [3] Young Seok Lee, Mi Ran Kang, Hoon Jung, Sang Bong Choi,Kyung-Wook Jo, Tae Sun Shim. (May 2015). Performance of REBA MTB-XDR to detect extensively drug-resistant tuberculosis in an intermediate-burden country. ELSEVIER, 21, Pages 346–351.

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -36-