aÑo acadÉmico 2011-2012 descriptivos de literatura ... · ... «la novela española desde 1975»,...

26
AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Descriptivos de literatura BACHELOR y MASTER Prof. Irene Andres-Suárez: Cursos de BA, p.1-8 Cursos de MA, p. 8-11 CE. Antonio Rivas: Cursos de BA semestre de Otoño, p.11-15 Cursos de MA semestre de Otoño, p.15-16 Cursos de BA semestre de Primavera, p.17-20 Cursos de MA semestre de Primavera, p.20-21 Ass. Vania Maire Fivaz: Curso de BA semestre de Primavera, p. 21-24 Teresa Gutierrez Corona Curso de BA semestre de Otoño, p.25

Upload: lamquynh

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AÑO ACADÉMICO 2011-2012 Descriptivos de literatura

BACHELOR y MASTER

Prof. Irene Andres-Suárez: Cursos de BA, p.1-8

Cursos de MA, p. 8-11

CE. Antonio Rivas: Cursos de BA semestre de Otoño, p.11-15 Cursos de MA semestre de Otoño, p.15-16

Cursos de BA semestre de Primavera, p.17-20 Cursos de MA semestre de Primavera, p.20-21

Ass. Vania Maire Fivaz:

Curso de BA semestre de Primavera, p. 21-24

Teresa Gutierrez Corona Curso de BA semestre de Otoño, p.25

1

BACHELOR

BÁSICO I. Curso: Literatura española I: La narrativa española de la segunda mitad del s. XX 1° año BA - A - 5 ECTS martes 10-12h RN.04 Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenidos Partiendo de la situación de la novela española anterior a la Guerra Civil, con escritores como Unamuno, Valle-Inclán y Gómez de la Serna, se expondrán las distintas tendencias que adopta este género literario desde la posguerra hasta la actualidad (1940-2012). En el curso se prestará especial atención tanto a las variedades formales y temáticas como a las discusiones teóricas sobre las corrientes que se desarrollan durante la segunda mitad del s. XX (tremendismo, novela social, existencial, poemática, policíaca, postmoderna, etc.). Objetivos Ofrecer una panorámica de las peculiaridades de la novela española de los últimos cincuenta años centrándose en el análisis pormenorizado de las obras más representativas. Evaluación La evaluación de esta asignatura se realizará mediante un control escrito sobre los contenidos del curso (temas y lecturas obligatorias) a final del semestre. Se fijará la fecha de la evaluación la segunda semana de clase. Lecturas obligatorias Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, Madrid, 1942 (Barcelona, Destino, 1991). Miguel Delibes, Cinco horas con Mario, 1966 (ed. de Antonio Vilanova, Barcelona, Destino, 1995). Julio Llamazares, La lluvia amarilla, Barcelona, Seix Barral, 1988. Millás, Juan José, La soledad era esto, Barcelona, Destino, 1990 (Premio Nadal). Bibliografía crítica (pdf) Dotras, Ana M., La novela española de metaficción, Madrid, Júcar, 1994. Gracia, Jordi y Miguel Ángel Ruiz Carnicer, La España de Franco (1939-1975).

Cultura y vida cotidiana, Madrid, Ed. Síntesis, 2004. Ingenschay, Dieter, y Hans-Jörg Neuschäfer (eds.), Abriendo caminos. La

literatura española desde 1975, Barcelona, Lumen, 1994. Lissorgues, Yvan (ed.), La rénovation du roman espagnol depuis 1975,

Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1991. Mainer, José Carlos, De postguerra (1951-1990), Barcelona, Crítica, 1994.

2

-------, «Las letras de hoy (1975-1995)», en Carlos Alvar, Rosa Navarro y José-Carlos Mainer, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 1997, pp. 661-673.

-------, «Sobre el canon de la literatura española del siglo XX», en Enric Sullà, El canon literario, Madrid, Arco / Libros, 1998, pp. 271-299.

Martínez Cachero, José María, Historia de la novela española entre 1936 y 1975, Madrid, Castalia, 1973.

Sanz Villanueva, Santos, Historia de la literatura española. El siglo XX. Literatura actual, Barcelona, Ariel, 1984.

-------, «La novela española desde 1975», Las Nuevas Letras, 3-4 (invierno de 1985), pp. 30-35.

Senabre, Ricardo, Metáfora y novela, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, «Cátedra Miguel Delibes», 2005.

Sobejano, Gonzalo, Novela española contemporánea. 1940-1995, Madrid, Marenostrum, 2003.

Soldevila Durante, Ignacio, Historia de la novela española (1936-2000), Madrid, Castalia, 2001, tomo I.

Ugarte, Michael, Literatura española en el exilio, Madrid, Siglo XXI, 1999. Valls, Fernando, La realidad inventada. Análisis crítico de la novela española

actual, Barcelona, Crítica, 2003. Vázquez Montalbán, Manuel, Crónica sentimental de la transición, Barcelona,

Planeta, 1985. Villanueva, Darío, Los nuevos nombres: 1975-1990, en F. Rico, Historia y

crítica de la literatura española, IX, Barcelona, Crítica, 1992.

BÁSICO II. Seminario I: El microrrelato hispánico 1° BA - P- 5 ECTS- Ma 10-12 RE 46 Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenido La eclosión del microrrelato se asienta en un movimiento general de renovación del discurso literario y de sus géneros tradicionales llevado a cabo por los escritores vanguardistas en el primer tercio del s. XX, los cuales preconizaron una nueva estética caracterizada por el rechazo de la ornamentación, de la redundancia y de la extensión excesiva. Dicha corriente de depuración terminó afectando a todos los géneros literarios y generó una nueva modalidad textual que se consolidó en España durante las décadas 80 y 90 del siglo XX. Objetivos El objetivo esencial de este seminario es el de ofrecer a los estudiantes un panorama del microrrelato de lengua española desde la época de las Vanguardias hasta la actualidad; para ello, se trabajará con textos españoles e hispanoamericanos. El tema se abordará desde una doble perspectiva: teórica e histórica. Corpus Los estudiantes inscritos a este Seminario dispondrán de una Antología de microrrelatos en claroline.

3

Bibliografía crítica sobre el microrrelato (selección) Libros Andres-Suárez, Irene y Rivas, Antonio (eds.), La era de la brevedad. El

microrrelato hispánico (Actas del IV Congreso Internacional de Minificción, Universidad de Neuchâtel, noviembre de 2006), Palencia, Menoscuarto, 2008.

Andres-Suárez, Irene, El microrrelato español. Una estética de la elipsis,

Palencia, Menoscuarto, 2010. Cáceres, Andrés, y Morales, Eddie (eds.), Asedios a una nueva categoría

textual: el microrrelato (Actas del III Congreso Internacional sobre Minificción. Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, 2004), Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, 2005.

Gómez Trueba, Teresa (ed.), Mundos mínimos. El microrrelato en la literatura

española contemporánea. Gijón, Cátedra Miguel Delibes-Llibros del Pexe, 2007.

Lagmanovich, David, Microrrelatos. Buenos Aires-Tucumán, Cuadernos del Norte y

Sur, 1999. ____, El microrrelato. Teoría e historia. Palencia, Menoscuarto, 2006. Montesa, Salvador (ed.), Narrativas de la Posmodernidad, Del cuento al

microrrelato, Universidad de Málaga, Publicaciones del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2009.

Noguerol, Francisca (ed.), Escritos disconformes. Nuevos modelos de lectura. Actas

del II Congreso Internacional sobre Minificción (Universidad de Salamanca, 2002), Salamanca, Universidad de Salamanca, 2004.

Pollastri, Laura (ed.), La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI, Actas

del V Congreso Internacional de Minificción. Universidad Nacional de Comahue, Argentina, 2008, Buenos Aires, Katatay, 2010.

Roas, David, Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010. Valls, Fernando, Soplando vidrio y otros estudios sobre el microrrelato español,

Madrid, Páginas de Espuma, 2008. Zavala, Lauro, El dinosaurio anotado. Edición crítica de ‘El dinosaurio’ de Augusto

Monterroso, Alfaguara y Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002. Números monográficos (revistas literarias)

4

-A.A.V.V., Revista Interamericana de Bibliografía, LXVI, núms. 1-4, 1996 (coord. Juan Armando Epple).

- La minifición en Hispanoamérica. De Monterroso a los narradores de hoy,

Quimera, núms. 211-212, febrero de 2002, pp. 11-70 (coord. Lauro Zavala). - El microrrelato español: el futuro de un género, Quimera, núm. 222, noviembre de

2002 (coords. Fernando Valls y Rebeca Martín). - El microrrelato en España: Tradición y presente, Madrid, Ínsula, núm. 741,

septiembre de 2008 (coord. Fernando Valls). -Zavala, Lauro, El cuento en red. Estudios sobre la ficción breve

(http://cuentoenred.org)

ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II. El teatro español: de García Lorca a la actualidad. 2° y 3° BA / PP 90 - A- 5 ECTS mardi 14-16h RS 38 Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenido El teatro español de las décadas veinte y treinta del siglo XX fue por lo general poco receptivo a las innovaciones, en contraste con lo sucedido en el campo de la narrativa o de la poesía; sin embargo, ciertos autores de esa época, como Valle Inclán, Gómez de la Serna, Azorín, Unamuno, Lorca o Alberti se implicaron en la renovación teatral de su país. De todos ellos, posiblemente los más significativos fueron Valle-Inclán y García Lorca, los cuales no sólo escribieron piezas teatrales especialmente novedosas, sino que revitalizaron el teatro de títeres y marionetas (Los cuernos de don Friolera, de Valle-Inclán o Los títeres de Cachiporra, de Federico García Lorca -Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita; El Retablillo de don Cristóbal-, así como la farsa (Amor de don Pirlimplín con Belisa en su jardín y La zapatera prodigiosa, de Lorca). Estas piezas breves, compuestas de un solo acto y de varios cuadros, han sido consideradas como la fuente del miniteatro, una forma literaria que se ha convertido en la expresión de una época que rechaza el exceso de información y que apuesta por la novedad y la experimentación. Objetivos El objetivo de este seminario es presentar a los estudiantes, mediante el análisis de una serie de obras paradigmáticas, la trayectoria dramática española desde el primer tercio del s. XX (las Vanguardias históricas) hasta las últimas décadas, en las que se ha impuesto la brevedad como premisa estética. Evaluación Se realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que se presentará a final de curso. Corpus

5

-F. García Lorca, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, Madrid, Cátedra, 1998 (ed. de Margarita Ucelay) y Diálogos en prosa. -Cristina Fernández Cubas, Hermanas de sangre, Barcelona, Tusquets, 1998. -Antonio Buero Vallejo, La historia del doctor Valmy (1968), Obra completa, Madrid, Espasa Calpe, 1994, II tomos, vol. I Teatro. -Jesús Carazo, Extraña madrugada en nuestra casa, en Miguel Martínez, Emilio de (ed.), Los trabajos de Thalía. Perspectivas del teatro española actual, Gijón, Libros del Pexe-Cátedra Miguel Delibes, 2006, pp. 127-146. -Paloma Pedrero, En la otra habitación, en Ibídem, pp. 147-190 -Carmen Resino, Orquesta, en Ibídem, pp. 191-221. Bibliografía crítica -Andres-Suárez, Irene, “El teatro de Cristina Fernández Cubas”, en I. Andres-Suárez y A. Casas (eds.), Cristina Fernández Cubas, Madrid, Arco Libros, 2007, col. “Cuadernos de Narrativa”, pp. 115-134. -Bobes, María del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus

Humanidades, 1991 (1987). -Martínez, Emilio de Miguel (ed.), Los trabajos de Thalía. Perspectivas del teatro española actual, Gijón, Libros del Pexe-Cátedra Miguel Delibes, 2006. -Muñoz-Alonso López, Agustín (ed.), Teatro español de Vanguardia, Madrid, Castalia, 2003. -Orozco Vera, Mª Jesús, “El teatro breve del nuevo milenio: claves temáticas y a artísticas”, en Romera Castillo, José (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid, Visor, 2006, pp. 721-734. -Romera Castillo, José (ed.), Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI, Madrid, Visor, 2006. Bibliografía esencial -Bobes Naves, Mª del, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus Humanidades, 1991. -García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro, Teoría de la literatura y literatura comparada, Ed. Síntesis, Madrid, 2003. -García Posada, Miguel, García Lorca, Madrid, EDAF, 1970. -Gibson, Ian, Federico García Lorca, 2 tomos, Madrid, Grijalbo, 1985 y 1987. -Harretche, María Estela, Federico García Lorca. Análisis de una revolución teatral, Madrid, Gredos, 2000. -Huélamo Kosma, Julio, El teatro imposible de Federico García Lorca. Estudio sobre “El público”, Granada, universidad de Granada, 1996. -Ilie, Paul, Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1982. -Jerez Ferrán, Carlos, Un Lorca desconocido. Análisis de un teatro “irrepresentable”, Madrid, ed. Biblioteca Nueva, 2004. -Martínez Nadal, Rafael, Cuatro lecciones sobre Federico García Lorca, Madrid, Fundación Juan March / Cátedra, 1980. -Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1980. -Umbral, Francisco, Lorca. Poeta maldito, Barcelona, Bruguera, 1977. -Spang, Kart, Géneros literarios. Teoría de la literatura y literatura comparada, ed. Síntesis, Madrid, 2000 (1996).

6

ESTUDIOS HISPÁNICOS II. Curso: Lit. española II: El teatro del Siglo de Oro 2° BA – PP 90 - P - 5 ECTS - Jeudi 14-16h, B1.49 Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenido Durante el siglo XVII, el teatro fue el espectáculo por excelencia destinado tantos a los reyes como a los más humildes; fue también el género literario que experimentó mayores cambios. Partiendo del teatro de Cervantes, y del estudio de algunas obras suyas especialmente originales e innovadoras técnicamente, en este curso se presentarán las características esenciales del teatro del s. XVII, las innovaciones técnicas más significativas (como por ejemplo: el teatro dentro del teatro o el metateatro), su evolución histórica, y, sobre todo, se analizarán algunas obras especialmente representativas, como El retablo de las maravillas, de M. de Cervantes; La vida es sueño y El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca y El Burlador de Sevilla, de Tirso de Molina. Objetivos Este seminario pretende familiarizar a los estudiantes con una de las épocas más gloriosas de la literatura española y efectuar el análisis de algunos de los libros más representativos del teatro español del siglo XVII. Evaluación La evaluación se realizará mediante un examen escrito de 4 horas, en una de las sesiones oficiales, sobre el contenido del curso (temas y lecturas obligatorias). Corpus: -Miguel de Cervantes, El retablo de las maravillas, en Entremeses, Ed. de Nicholas Spadaccini, Madrid, Cátedra, 1989. - Miguel de Cervantes, El retablo de Maese Pedro, en El Quijote (II, 25). - Calderón de la Barca, El Gran teatro del mundo, Madrid, Cátedra, 1995 (ed. de Eugenio Frutos Cortés). - Calderón de la Barca, La vida es sueño, Madrid, Cátedra, 1996 (ed. de Ciriaco Morón) -Tirso de Molina, El burlador de Sevilla, Madrid, Cátedra, 1994 (ed. de Alfredo Rodríguez López-Vázquez). Bibliografía crítica (selección): a) Estudios generales -Casalduero, Joaquín, Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1967. -Bobes, María del Carmen, Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus

Humanidades, 1991 (1987). -Díez Borque, José María, Sociología de la comedia española del s. XVII,

Madrid, Cátedra, 1976. -Forestier, Georges: Le théâtre dans le théâtre sur la scène française du

XVIIème siècle, Genève, Librairie Droz, 1981.

7

-Ruiz Ramón, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Cátedra, 1986, 2 tomos.

-Valbuena Prat, Ángel, Historia del teatro español, Barcelona, Noguer, 1956. b) Sobre Cervantes -Abel, Lionel: Metatheatre. A New View of Dramatic Form, New York, Hill and

Wang, 1969. -Andres-Suárez, I. / J. M. López / P. Ramírez Molas (eds.): El teatro dentro del

teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, Madrid, Verbum, 1997. - Andres-Suárez, I., «La autorreferencialidad en el teatro del Siglo de Oro», en

El teatro dentro del teatro: Cervantes, Lope, Tirso y Calderón, Madrid, Verbum, 1997, pp. 11-29.

-Arboleda, Carlos Arturo: Teoría y formas del metateatro en Cervantes, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991.

-Canavaggio, Jean, Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître, Paris, P.U.F., 1977.

-Casalduero, Joaquín, Sentido y forma del teatro de Cervantes, Madrid, Gredos, 1966.

-Zimic, Stanislav: El Teatro de Cervantes, Madrid, Castalia, 1992. c) Sobre Calderón de la Barca -Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas. Actas de las XXIII Jornadas

de Teatro Clásico, Almagro, 11-13 de julio 2000 / (ed. de Felipe B. Pedraza Jiménez), Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

-Calderón 2000. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre, 2000 (ed. de Ignacio Arellano), Kassel, Reichenberger, 2002.

-Frutos, Eugenio, La filosofía de Calderón en sus autos sacramentales, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.), 1952.

-Morón Arroyo, Ciriaco, Calderón. Pensamiento y teatro, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1982.

-Ruiz Ramón, Francisco, Calderón nuestro contemporáneo: el escenario imaginario, Madrid, Castalia, 2000.

-Valbuena Prat, Ángel, Autos sacramentales, I. La cena del rey Baltasar, El gran teatro del mundo, La vida es sueño, Madrid, Clásicos Castellanos, 1926.

-Vilanova, A., «El tema de «El gran teatro del mundo», en Boletín de la Real Academia de Buenas Letras, XXIII, Barcelona, 1950, f.2°, pp. 153-155.

d) Sobre Tirso de Molina Biet, Christian, Don Juan. Mille et trois récits d’un mythe, Paris, Gallimard,

1998. Casalduero, Joaquín, «Contribución al estudio del tema de Don Juan en el

teatro español», Smith College Studies, núm. 19, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975.

Claramonte, A. de, El burlador de Sevilla. Atribuido tradicionalmente a Tirso de Molina, Kasel, Reichenberger, 1987.

8

Lida de Malkiel, M. R., «Sobre la prioridad del Tan largo me lo fiáis», Estudios de Literatura española y Comparada, Buenos Aires, Eudeba, 1966.

Rousset, J., El mito de Don Juan, México, F.C.E, 1985. Tirso de Molina, Vida y obra, Actas del I Symposium internacional, Nueva York,

1984, Ed. Revista Estudios, Madrid, 1987. Tirso de Molina (homenaje a), Actas del Congreso IV Centenario Tirso, Revista

Estudios, Madrid, 1981. Vossler, Karl, Lecciones sobre Tirso de Molina, Madrid, Taurus, 1965. Wilson, Margaret, Tirso de Molina, Nueva York, Twayne, 1977

CURSOS DE MASTER

Seminario de Master: La literatura fantástica española actual 2011-2012, P, Jeudi 10-12h, R.N.08 Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenidos En este seminario se efectuará un recorrido por la historia de la narrativa fantástica española desde el Romanticismo hasta la época actual. Objetivos Este seminario tiene como objetivo la definición de lo fantástico mediante la exposición y discusión de algunas de las aportaciones teóricas más importantes de los últimos treinta años, así como el estudio de algunas obras representativas. Corpus Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual, Madrid, Salto de Página, 2009 (ed. de Juan Jacinto Muñoz Rengel) Cristina Fernández Cubas, El ángulo del horror, Barcelona, Tusquets, 1990. José Mª Merino, La orilla oscura, Alfaguara, 1995. “ “ , Las puertas de lo posible. Cuentos de pasado mañana, Madrid, Páginas de Espuma, 2008. Ángel Olgoso, La máquina de languidecer, Madrid, Páginas de Espuma, 2009. Manuel Moyano, Teatro de ceniza, Palencia, Menoscuarto, 2011. Evaluación Se realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que se presentará al final del semestre. Bibliografía sobre teoría de lo fantástico Alazraki, Jaime, En busca del unicornio: los cuentos de Julio Cortázar.

Elementos para una poética de lo neofantástico, Madrid, Gredos, 1983. Barrenechea, Ana María, «Ensayo de una tipología de la literatura fantástica»,

Revista Iberoamericana, núm. 80, 1972, pp. 391-403; recogido después

9

en Textos hispanoamericanos. De Sarmiento a Sarduy, Caracas, 1978, pp. 87-103.

Belevan, Harry, Teoría de lo fantástico, Barcelona, Anagrama, 1976. Bessière, Irène, Le récit fantastique. La poétique de l’incertain, Paris, Larousse

Université, 1974. Caillois, Roger, Au coeur du fantastique, Paris, Gallimard, 1965. Campra, Rosalba, Territori della finzioni. Il fantastico in letteratura, Roma,

Carocci, 2000. Cortázar, Julio, «Del sentimiento de lo fantástico» [1967], en La vuelta al día en

ochenta mundos, Madrid, Debat, 19942, pp. 65-71. Freud, Sigmund, «Lo ominoso» [Das Unheimliche, 1919], en Obras completas.

Vol. XVII: De la historia de una neurosis infantil y otras obras (1917-1919), ed. James Strachey y Anna Freud, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1988, pp. 219-251.

González Salvador, Ana, Continuidad de lo fantástico. Por una teoría de la literatura insólita, Barcelona, El Punto de Vista, 1980.

Lovecraft, Howard Phillips, The Supernatural Horror in Literature [1927]; trad. esp.: El horror en la literatura, Madrid, Alianza, 1984.

Roas, David (ed.), Teorías de lo fantástico, Madrid, Arco/Libros, 2001. ------- (coord.), «Lo fantástico: literatura y subversión», Quimera (Barcelona), núms. 218-219, julio-agosto de 2002. -------, «Contexto sociocultural y efecto fantástico: un binomio inseparable», en

Ana María Morales y José Miguel Sardiñas, Odiseas de lo Fantástico, México, CILF, 2004, pp. 39-56.

Todorov Tzvetan, Introduction à la littérature fantastique, Paris, Éditions du Seuil, 1970 Lo fantástico en España (1980-2010), Ínsula, núm. 765, septiembre 2010 (a cargo de D. Roas y A. Casas).

THÉORIES DES GENRES: Algunos mitos de la literatura española y su repercusión en la literatura universal A- jeudi 10-12h – RE42- 5ECTS Prof. Irene Andres-Suárez, po

Contenidos La influencia de la literatura española en la cultura universal ha sido permanente a lo largo de la historia y se remonta a sus orígenes con el Cantar de Mio Cid. Además del Quijote, son muchas las obras españolas que han inspirado a los grandes autores de la literatura universal o que han sido el punto de partida de corrientes literarias que han trascendido sus fronteras lingüísticas. En este seminario se estudiarán tres de estos libros seminales: La Celestina (1499), de Fernando de Rojas, El Lazarillo de Tormes (1554) y El burlador de Sevilla (1627), de Tirso de Molina. El primero es una obra gozne entre la Edad Media y Renacimiento y una buena muestra de los grandes cambios que se estaban operando en la sociedad española de aquella época (transformación ideológica, económico-social, política, religiosa, cultural y artística, etc.). Además es precursora de la novela picaresca, (consolidada años más tarde con El lazarillo de Tormes y El

10

Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán), una de las grandes aportaciones de la literatura española a la europea, como se puede ver en ciertas obras de Daniel Defoe, Henry Fielding o Laurence Sterne, entre otros autores. Pero tal vez sea la figura de Don Juan, creada por Tirso e Molina, la que mayor repercusión ha tenido en la cultura europea. Y un buen exponente de ello son el Don Giovanni de Mozart, el Don Juan de Molière o el de Lord Byron. Objetivos El objetivo de este seminario es analizar estas obras y rastrear algunas de sus huellas más notables en la literatura universal.

Evaluación Se realizará mediante una exposición oral y un trabajo escrito que se presentará a final de curso. Bibliografía:

Sobre La Celestina -Fernando de Rojas, La Celestina, Madrid, Cátedra, 1998 (ed. de Dorothy S.

Severin). -Stephen Gilman, The Arto of “La Celestina”, Madison, University of Wisconsin

Press, 1956; reed. Greenwood Press, 1956; trad. española de Margit Frenk Alatorre, “La Celestina”: arte y estructura, Madrid, Taurus, 1974, 2ª ed.

-Marcel Bataillon, “La Celestina” selon Fernando de Rojas, Paris, Didier, 1961. -Mª Rosa Lida de Malkiel, La originalidad artística de “La Celestina”, Buenos

Aires, EUDEBA, 1962; 2ª ed. 1970. -José Antonio Maravall, El mundo social de “La Celestina”, Madrid, Gredos,

1964. -Américo Castro, “La Celestina” como contienda literaria (castas y casticismo),

Madrid, Revista de Occidente, 1965. -Ciriaco Morón Arroyo, Sentido y forma de “La Celestina”, Madrid, Cátedra,

1974. -Eduardo Galán, Claves de «La Celestina », Fernando de Rojas, Madrid, Ciclo,

1989. - El mundo social y cultural de La Celestina. Actas del Congreso Internacional sobre La Celestina, Universidad de Navarra, junio, 2001, Madrid, Ed.

Iberoamericana, 2003 (eds. Ignacio Arellano & Jesús Usunáriz). -La Celestina V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional de

Salamanca ( 27 de sept.-1 de oct. 1999), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2001 (eds. F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y G. Gómez Rubio).

Sobre El Lazarillo Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica,

1950. Américo Castro, De la edad conflictiva, Madrid, Taurus, 1961. Francisco Rico, La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral,

1969. Alexandre A. Parker, Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en

España y Europa (1599-1753), Madrid, Gredos, 1975.

11

Alán Francis, Picaresca, decadencia, historia, Madrid, Gredos, 1978. AAVV, La picaresca. Orígenes, textos y estructuras, Madrid, Fundación

Universitaria española, 1979 (comp. de Manuel Criado de Val) Marcel Bataillon, Pícaros y picaresca, Madrid, Taurus, 1982 Pablo Jauralde, La novela picaresca, Madrid, Espasa Calpe, 2001 Sobre El burlador de Sevilla Biet, Christian, Don Juan. Mille et trois récits d’un mythe, Paris, Gallimard,

1998. Casalduero, J., «Contribución al estudio del tema de Don Juan en el teatro

español», Smith College Studies, núm. 19, Madrid, Porrúa Turanzas, 1975.

Claramonte, A. de, El burlador de Sevilla. Atribuido tradicionalmente a Tirso de Molina, Kasel, Reichenberger, 1987.

Lida de Malkiel, M. R., «Sobre la prioridad del Tan largo me lo fiáis», Estudios de Literatura española y Comparada, Buenos Aires, Eudeba, 1966.

Rousset, J., El mito de Don Juan, México, F.C.E, 1985. Tirso de Molina, Vida y obra, Actas del I Symposium internacional, Nueva York,

1984, Ed. Revista Estudios, Madrid, 1987. Tirso de Molina (homenaje a), Actas del Congreso IV Centenario Tirso, Revista

Estudios, Madrid, 1981. Vossler, Karl, Lecciones sobre Tirso de Molina, Madrid, Taurus, 1965. Wilson, Margaret, Tirso de Molina, Nueva York, Twayne, 1977

BACHELOR

SEMESTRE DE OTOÑO: BÁSICO I: Curso: Introducción a los estudios literarios. Martes 8-10 h. ETCS 2 Antonio Rivas, CE

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de las obras y el seguimiento de las explicaciones. También se requiere una participación activa por parte del alumnado en las partes dedicadas al comentario o discusión de los textos en clase. Contenido y objetivos: Este curso tiene como principal objetivo dotar al alumno de las herramientas necesarias para el análisis de los textos literarios. Por ello, se presenta como una primera aproximación teórica al fenómeno literario y a sus distintos modos y formas. A partir de la definición de cada uno de los géneros, se desarrollarán durante el curso las particularidades técnicas respectivas. A fin de ilustrar estos aspectos, periódicamente se llevarán a cabo ejercicios de comentario de texto.

12

Lecturas obligatorias: Dossier de textos. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. Madrid, Cátedra. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Bibliografía: Ballart, Pere, El contorno del poema. Barcelona, El Acantilado, 2005. Bobes Naves, María del Carmen, La novela, Madrid, Síntesis, 1993. Bobes Naves, María del Carmen, Semiología de la obra dramática. Madrid, Arco/Libros, 1997. Cabo Aseguinolaza, Fernando (ed.), Teorías sobre la lírica. Madrid, Arco / Libros, 1999. Sullà, Enric (ed.), Teoría de la novela. Barcelona, Crítica, 2001. García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis, 2003. García Barrientos, José Luis, Análisis de la dramaturgia. Madrid, Fundamentos, 2007. Núñez Ramos, Rafael, La poesía. Madrid, Síntesis, 1992. Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1993. Evaluación: Para el final del curso, está previsto un examen, que constará de dos secciones: una primera de contenido, en la que el alumno deberá desarrollar uno o varios temas; y una segunda de tipo práctico, reservada para un comentario de texto. De manera optativa, el estudiante podrá realizar un trabajo con el objeto de mejorar la nota.

ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario II Seminario II El humor en la literatura española contemporánea BA PP 90- Semestre de otoño- Lunes 10-12h (FLSH R. E. 46)- 5 ECTS Antonio Rivas, ce

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones, así como una presentación de 45 minutos. Contenido y objetivos: Este seminario tiene como objetivo la introducción de la literatura humorística española de la primera mitad del siglo XX. Partiendo de una definición del concepto de humor, así como de las manifestaciones literarias que se le asocian, nos interesaremos por las redefiniciones que se hacen del humor durante la segunda y tercera década del siglo XX. El objetivo es presentar un proceso de dignificación y canonización y reflexionar sobre la naturaleza de la literatura humorística de aquel momento.

13

Por esta razón, una vez establecido el contexto se reserva una parte del curso al análisis de las obras de autores emblemáticos del humor contemporáneo, como Ramón Gómez de la Serna o Enrique Jardiel Poncela. Lecturas obligatorias: Ramón Gómez de la Serna, Greguerías, Madrid, Cátedra. Enrique Jardiel Poncela, Amor se escribe sin hache, Madrid, Cátedra. Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Lecturas complementarias: Julio Camba, Dos novelas bastante cortas, La Coruña, Ediciones del Viento, 2007. Ramón Gómez de la Serna, Disparates y otros caprichos, Palencia, Menoscuarto, 2003. José López Rubio, Cuentos inverosímiles, Palencia, Menoscuarto, 2010. Bibliografía mínima: AA. VV., Los humoristas del 27, Madrid, Museo Nacional Reina Sofía, 2002. Gónzalez-Grano de Oro, Emilio, La "otra" Generación del 27 : el "Humor Nuevo" español y "La Codorniz" primera, Madrid, Polifemo, 2004. Gónzalez-Grano de Oro, Emilio, Ocho humoristas en busca de un humor: la "Otra" Generación del 27 : Mihura, Tono, Herreros, Neville, Jardiel, López Rubio, Perdiguero y Laiglesia, Madrid, Polifemo, 2005. Conde Guerri, María José, El teatro de Enrique Jardiel Poncela. (Una aproximación a los humoristas de la vanguardia española), Zaragoza, C.A.Z.A.R., 1984. Cuevas García, Cristóbal (ed.), Jardiel Poncela. Teatro, vanguardia y humor, Barcelona, Anthropos, 1993 Nicolás, César, Ramón y la greguería. Morfología de un género nuevo, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1988. Mainer, José Carlos, Historia de la literatura española (Modernidad y nacionalismo), Barcelona, Crítica, 2010.

ESTUDIOS HISPÁNICOS I. Curso: Historia de la literatura hispanoamericana (de la Época Colonial al Romanticismo) 2º y 3º de BA- Semestre de invierno- Lunes 14-16- 5 ECTS Antonio Rivas, ce

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de las obras y el seguimiento de explicaciones.

14

También se requiere una participación activa por parte del alumnado en las partes dedicadas al comentario o discusión de los textos en clase. Contenido y objetivos: Este curso sirve de introducción general a los principales períodos de la historia literaria hispanoamericana. Para ello, será necesaria una presentación general de los episodios históricos que han determinado la peculiar realidad cultural latinoamericana, que facilite la contextualización de la literatura precolombina, los textos de la Conquista, la literatura de la época colonial, de la Ilustración, así como los textos procedentes del Romanticismo hispanoamericano. El objetivo esencial es, por tanto, proporcionar las referencias necesarias para, en el corto espacio de un semestre, familiarizarse con las etapas fundamentales de la historia de la literatura hispanoamericana y con sus textos básicos. Lecturas obligatorias: Dossier de textos Bernal Díaz del Castillo, La verdadera historia de la conquista de la Nueva España. (esta lectura se facilitará durante el curso) Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios, Madrid, Cátedra, 1989. Esteban Echeverría, El matadero. La cautiva. Madrid, Cátedra, 1989. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Bibliografía: Carilla, Emilio, El Romanticismo en la América Hispánica (2 vols.). Madrid, Gredos, 1967. Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Volumen 1. Época Colonial. Barcelona, Crítica, 1991 Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. Volumen 2. Del Romanticismo al Modernismo. Barcelona, Crítica, 1991. Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana 1: de los orígenes a la emancipación. Madrid, Alianza, 1995. Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana 2: del Romanticismo al Modernismo. Madrid, Alianza, 1995. Pastor, Beatriz, Discursos narrativos de la conquista. Santiago, Casa de las Américas, 1983. Sainz de Medrano, Luis Historia de la literatura hispanoamericana 1. Madrid, Guadiana, 1976. Todorov, T., La conquête de l’Amérique. La question de l’autre. Paris, Seuil, 1982. Evaluación: A final de curso, habrá un examen dividido en dos secciones: una de contenido, en la que el alumno deberá desarrollar uno o varios temas; y una segunda de tipo práctico, que constará de un comentario de texto.

15

De manera optativa, el estudiante puede realizar un trabajo con el objeto de mejorar la nota.

MÁSTER

TRONCO COMÚN: Español. Seminario II: El mal, el lumpen y la literatura: la narrativa de Roberto Bolaño Semestre de Otoño MA / Licenciatura 5 ECTS. Martes 14-16. B1. 44 Antonio Rivas, ce

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones; así como una presentación de 45 minutos. Contenido y objetivos: Con la elección como tema de la narrativa de Roberto Bolaño (1953-2003), este seminario se ocupa de una de las obras que mayor interés ha suscitado en los últimos años .La reflexión sobre el mal y el horror a la luz de los acontecimientos históricos del siglo XX (como el nazismo o las dictaduras latinoamericanas de los setenta); la presencia de subgéneros como la novela negra; u otras cuestiones referentes a la identidad o la marginación constituyen los principales ejes temáticos de los cuentos y novelas de Bolaño, géneros que el autor renueva mediante una cierta experimentación formal. A través del estudio de uno y otro aspecto, intentaremos cifrar la dimensión metaliteraria de la obra de Bolaño, esto es, a la condición del escritor (y/o poeta) en la sociedad contemporánea, al juego con el canon de la literatura hispanoamericana, o a las posibilidades y el sentido de la escritura. Lecturas obligatorias: Roberto Bolaño, Estrella distante, Barcelona, Anagrama, 1996 ______, Llamadas telefónicas, Barcelona, Anagrama, 1997. ______, Amuleto, Barcelona, Anagrama, 1999. ______, Los sinsabores del verdadero policía, Barcelona, Anagrama, 2011. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Lecturas complementarias: Roberto Bolaño, La literatura nazi en América, Barcelona, Seix-Barral, 1996. ______, El gaucho insufrible, Barcelona, Anagrama, 2003. ______, Putas asesinas, Barcelona, Anagrama, 2001.

16

Bibliografía: AA. VV., “Dossier Roberto Bolaño”, Le Matricule des anges, núm. 121, marzo de 2011, p. 18-27. ______, Roberto Bolaño; Una literatura infinita, Poitiers Andinos. Bolaño, Roberto, Entre paréntesis: ensayos, artículos, discursos, Barcelona, Anagrama, 2004. Paz Soldán, Edmundo, Faverón Patriau, Gustavo, Bolaño salvaje, Canet de Mar, Editorial Candaya, 2008. Evaluación: Se establece a partir de la exposición y el trabajo escrito obligatorios para la obtención de los créditos de este curso. Cada alumno debe escoger un aspecto relacionado con el tema del curso, cuyo esquema debe presentarse antes de la elaboración del mismo. La evaluación tiene en consideración la profundidad y el desarrollo del análisis, la coherencia y cohesión entre el tema y las partes del trabajo, la originalidad, y la corrección ortográfica y estilística tanto en la presentación oral como en la redacción.

TUTORÍAS. Semestre de otoño. 0 ECTS Martes. 10-11 3. E. 45 Las horas de tutoría están reservadas a las consultas del estudiante. Éste puede recibir consejo o ayuda para la elaboración de trabajos, bibliografías o incluso tesinas (en el área de literatura). Por otra parte, el estudiante puede también utilizar la tutoría para recibir asesoramiento lingüístico ante problemas recurrentes de su expresión.

SEMESTRE DE PRIMAVERA:

BACHELOR:

BÁSICO I: 1ère BA Ejercicios de Gramática y redacción. Miércoles 8-10h. ECTS 3

17

Objetivos: Este curso tiene como finalidad principal el perfeccionamiento y desarrollo de la capacidad de los estudiantes en lengua española. Se pretende que consoliden sus conocimientos del idioma y que mejoren tanto la comprensión (lectora y oral), como la expresión (escrita y oral). El curso ayudará a los alumnos para que puedan seguir adecuadamente los cursos del Departamento de español. Contenido: El curso deberá servir para la presentación de aspectos complejos en lengua española y, con ello, dar lugar a que el alumno sea capaz de dominarlos e incluso de adquirirlos como herramientas de expresión. Por tanto, un primer paso, tras las explicaciones gramaticales pertinentes, va a ser la realización de ejercicios gramaticales. Estos puntos se escogerán en función de los problemas que presenten los alumnos en las sucesivas redacciones o trabajos, pudiendo ser de carácter meramente ortográfico, léxico, sintáctico, etc. Evaluación: La nota se dividirá en tres apartados:

a) control escrito b) redacciones c) exposición oral

Bibliografía: Diccionarios: BATTANER ARIAS, PAZ (DIR), LEMA: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, BARCELONA, VOX, 2001. MOLINER, MARÍA, DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL, MADRID, GREDOS, 2 VOLS, 2004. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, MADRID, ESPASACALPE, 2001. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DICCIONARIO DEL ESTUDIANTE, MADRID, SANTILLANA, 2005. PANHISPÁNICO DE DUDAS, MADRID, SANTILLANA, 2005. SÁNCHEZ, AQUILINO (DIR), GRAN DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL ACTUAL, MADRID, SGEL, 2001.

18

SECO, MANUEL/ANDRÉS, OLIMPIA/RAMOS, GABINO, DICCIONARIO DEL ESPAÑOL ACTUAL, MADRID, AGUILAR, 2 VOLS, 1999. Gramáticas: ALARCOS LLORACH, EMILIO, GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, MADRID, ESPASACALPE, 1994. HERNÁNDEZ ALONSO, CÉSAR, GRAMÁTICA FUNCIONAL DEL ESPAÑOL, MADRID, GREDOS, 1984. MARCOS MARÍN, FRANCISCO/SATORRA GRAU, FCO JAVIER/VIEJO SÁNCHEZ, M. LUISA, GRAMÁTICA ESPAÑOLA, MADRID, SÍNTESIS, 2002. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ESBOZO DE UNA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, MADRID, ESPASA-CALPE, 1973. SECO, MANUEL, GRAMÁTICA ESENCIAL DEL ESPAÑOL, MADRID, ESPASA, 1994. Ortografías: LENGUA ESPAÑOLA, BARCELONA, BIBLOGRAF, 1995. CARRATALÁ, FERNANDO, MANUAL DE ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA: ACENTUACIÓN, LÉXICO Y ORTOGRAFÍA, MADRID, CASTALIA, 1997. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, MADRID, ESPASA CALPE, 2000.

ESTUDIOS HISPÁNICOS III. Seminario: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. 2ème et 3ème BA /PP 90 5 ECTS Mercredi 10-12 R. E. 42.

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar satisfactoriamente la lectura de las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones; así como una presentación de 45 minutos. Contenido y objetivos: Este seminario se plantea con la intención de recorrer el canon narrativo fundamental de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Tras repasar las principales corrientes de la novelística latinoamericana del siglo pasado (la novela de la tierra, la novela gauchesca, la novela de la revolución mexicana, el realismo mágico, lo real-maravilloso…), nos adentraremos en aquellas obras que conforman el canon. Las últimas sesiones constarán de análisis parciales de cada una de las obras, mediante las exposiciones de los estudiantes. Lecturas obligatorias:

19

Julio Cortázar, Bestiario. Madrid, Punto de lectura. Juan Rulfo, Pedro Páramo. Madrid, Cátedra. Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Madrid, Cátedra. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Bibliografía: Amorós, Andrés, Introducción a la novela hispanoamericana actual. Madrid, Anaya, 1971. Brushwood, John S., La novela hispanoamericana del siglo XX. México, FCE, 1984. Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Joaquín Mortiz, 1969. Goic, Cedomil, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana 3. Época contemporánea. Barcelona, Crítica, 1988. Loveluck, Juan (ed.), Novelistas hispanoamericanos de hoy. Madrid, Taurus, 1976. Shaw, Donald L. , Nueva narrativa hispoanoamericana. Madrid, Cátedra, 1981. Evaluación: Se establece a partir de la exposición y el trabajo escrito obligatorios para la obtención de los créditos de este curso. Cada alumno debe escoger un aspecto relacionado con el tema del curso, cuyo esquema debe presentarse antes de la elaboración del mismo. La evaluación tiene en consideración la profundidad y el desarrollo del análisis, la coherencia y cohesión entre el tema y las partes del trabajo, la originalidad, y la corrección ortográfica y estilística tanto en la presentación oral como en la redacción.

CURSO / SEMINARIO: CULTURA Y CIVILIZACIÓN HISPÁNICAS (Complementario de ejercicios de práctica y redacción): Viernes 10-12h. ECTS 0 Abierto a todo el alumnado.

Contenido y objetivos: Este curso se plantea como un recorrido por la historia y la cultura hispánicas de la edad contemporánea. La intención es detenerse en algunas cuestiones de orden histórico-político fundamentales; pero también como oportunidad para introducir aspectos -como el arte o la música- que no aparecen en el temario del plan de estudios. Una parte del curso se destinará también al visionado de películas con el doble objetivo de ilustrar los temas abordados y, al mismo tiempo, presentar obras cinematográficas fundamentales de Latinoamérica y España. Evaluación:

20

El curso no proporciona créditos. Ahora bien, está especialmente recomendado a los alumnos de primer año y a los que sigan el curso de ejercicios prácticos de gramática. Estos estudiantes podrán realizar de manera optativa una exposición que les servirá tanto para ejercitar la lengua cuanto para complementar la nota de su curso.

MÁSTER: ESPAÑOL. TEXTES EN CONTEXTES. Literatura y filosofía contemporánea: la obra de Jorge Luis Borges. MA / Licenciatura. 5 ECTS. Martes 14-16h. B1. 44. Antonio Rivas, ce

Requisitos: El alumno debe poseer el nivel de español suficiente para efectuar exitosamente la lectura de las obras; el seguimiento de explicaciones y exposiciones; así como una presentación de 45 minutos. Contenido y objetivos: Este seminario se dedica al estudio de los cuentos de Jorge Luis Borges. Este autor argentino representa una de las más importantes figuras del panorama literario no sólo hispánico sino también universal. Así, en este curso se pretende abordar las múltiples facetas que hacen de su narrativa uno de los capítulos fundamentales de la historia literaria contemporánea: el tratamiento de temas filosóficos como el tiempo, la identidad o la dialéctica entre realidad y sueño; el manejo de corrientes literarias (el relato policial, la fábula, el cuento fantástico…) así como la reflexiones metaficcionales inherentes a su obra (relaciones entre el mundo y la ficción; la problemática del lenguaje…). El objetivo del curso es, pues, que el alumno se familiarice y ahonde en la complejidad del mundo literario de este autor, a través de la lectura, los comentarios y el debate en clase y de su propio trabajo individual. Lecturas obligatorias: Jorge Luis Borges, El Aleph. Madrid, Alianza. _________, Ficciones. Madrid, Alianza. _________, El libro de arena. Madrid, Alianza. Nota: Las lecturas obligatorias se podrán ir a recoger desde septiembre a LIBROMANÍA (Länggasse 12, Berna), donde también pueden pedirse a distancia (email: [email protected]). Más información: www.libromania.ch) Bibliografía: Alazraki, Jaime La prosa narrativa de Jorge Luis Borges : Temas. Estilo. Madrid, Gredos, 1968. Alazraki, Jaime (ed.) Jorge Luis Borges. Madrid, Taurus, 1976. De Toro, Alfonso & De Toro, Fernando (eds.), Jorge Luis Borges: pensamiento y saber en el siglo XX. Frankfurt, Vervuert, 1999. Nuño, Juan La filosofía en Borges. Barcelona, Reverso, 2005.

TUTORÍAS. Semestre de verano. 0 ECTS Martes. 10-11 3. E. 45

21

Las horas de tutoría están reservadas a las consultas del estudiante. Éste puede recibir consejo o ayuda para la elaboración de trabajos, bibliografías o incluso tesinas (en el área de literatura). Por otra parte, el estudiante puede también utilizar la tutoría para recibir asesoramiento lingüístico ante problemas recurrentes de su expresión.

SEMESTRE DE PRIMAVERA:

BACHELOR:

Básico II: Seminario I: La narrativa de Javier Tomeo: estética y perspectivas 1° BA, PP 90 –Jueves 10h00-12h00 – 5 ECTS – Sala B 1.44 Vania Maire Fivaz, as.

Requisitos: Es necesario un nivel de español lo suficientemente fluido como para poder

seguir las explicaciones teóricas, llevar a cabo la lectura de las novelas y

participar activamente en el aula.

Contenido: Este seminario pretende acercar al estudiante la narrativa de un autor español

contemporáneo considerado un outsider, a través del análisis pormenorizado

de tres novelas suyas representativas. Para entender su originalidad, se

estudiarán desde una perspectiva formal y temática resaltando su proximidad

con corrientes artísticas del siglo XX, tales como el expresionismo, el

esperpento, el surrealismo y el teatro del absurdo.

Objetivos: El propósito esencial de este seminario es que el estudiante aplique distintos

conceptos teóricos y narratológicos a la narrativa de Javier Tomeo con el fin de

entender mejor cómo se elabora su estética. Otro objetivo es que el estudiante

adquiera una visión de conjunto de los movimientos artísticos más innovadores

del siglo pasado.

Evaluación:

22

La evaluación de esta asignatura se realizará mediante una presentación oral

de 45 minutos y una disertación escrita sobre otro tema relacionado con los

textos seleccionados. Dicho trabajo será entregado a final del semestre.

Lecturas obligatorias: Tomeo, Javier, El canto de las tortugas, Barcelona, Anagrama, 1998.

—, Napoleón VII, Barcelona, Anagrama, 1999.

—, La noche del lobo, Barcelona, Anagrama, 2006.

Bibliografía básica: ENTREVISTAS: AUSSENAC, Dominique, “Javier Tomeo”, Le matricule des anges, núm. 34, abril-

mayo de 2001. CASTRO, Antón, Veneno en la boca: conversaciones con 18 escritores,

Zaragoza, Xordica, 1994. DALMAU, Miguel, “Difíciles ejercicios de amor”, Quimera, núm. 99, junio de

1990, pp. 28-33. ENCINAR, Ángeles, “La galería de espejos de Javier Tomeo”, El Urogallo, núm.

97, junio de 1994, pp. 12-19. MOLINARO, Nina L., “Los humores de Javier Tomeo”, Anales de la Literatura

Española Contemporánea (ALEC), vol. 27, núm. 2, 2002, pp. 597-606. PITA, Elena, “Javier Tomeo”, El Mundo. La Revista, <www.elmundo.es/

magazine/num139/textos/tomeo.html>, núm. 139, 14 de junio de 1998. LIBROS: AA. VV., Javier Tomeo. Homenatge / Homenaje, Cuadernos de Estudio y

Cultura, núm. 25, Barcelona, ACEC, julio de 2006. ABAD NEBOT, Francisco, Teoría de la novela y novela española, 2002. ACÍN FANLO, Ramón, Aproximación a la narrativa de Javier Tomeo: simulación,

intertextualidad e interdiscursividad en las primeras novelas del autor, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2000.

ANDRES-SUÁREZ, Irene y Antonio RIVAS (eds.), Javier Tomeo, Madrid, Arco/Libros, col. “Cuadernos de narrativa”, 2010.

RODRÍGUEZ GASCÓN, Daniel y Antón CASTRO (ed. y selec.), Parábolas y monstruos de Javier Tomeo, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura, 1999.

ARTÍCULOS: ACÍN FANLO, Ramón, “Narrativa aragonesa actual: una aproximación seguida de

dos autores (José María Latorre y Javier Tomeo)”, Alazet, núm. 3, 1991, pp. 9-82.

23

ANDRES-SUÁREZ, Irene, “El arte del diálogo en la obra de Javier Tomeo”, en Rolf Eberenz (ed.), Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas, Madrid, Verbum, 2001, pp. 15-32.

―, “Los microrrelatos de Javier Tomeo: variantes genéricas”, Quimera, núm. 222, 2002, pp. 30-35.

―, “El fracaso comunicativo en la obra de Javier Tomeo”, en Yvette Sánchez y Roland Spiller (eds.), Poéticas del fracaso, col. “Frankfurter Studien zur Iberoromania und Frankophonie”, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 2009, pp. 105-117.

BOURRET, Michel, “Javier Tomeo. Une écriture en trompe-l´oeil”, en Annie Bussière-Perrin (ed.), Le roman espagnol actuel. Tendances et perspectives (1975-2000), tomo I, Montpellier, CERS, 1998, pp. 169-178.

CABRÉ, María Ángeles, “La escritura inquietante”, Quimera, núm. 170, 1998, pp. 8-13.

FELTEN, Hans, “Javier Tomeo o El diccionario de las ideas recibidas”, en Hans Felten y Ulrich Prill (eds.), Juegos de la interdiscursividad. Actas de la sección VII del Hispanistentag 1995 (Bonn): Narrativa española contemporánea en el contexto europeo. Relaciones interdiscursivas, Bonn, Romanistischer Verlag, 1995, pp. 117-123.

GONZÁLEZ HURTADO, José Ignacio, “La soledad en la obra de Javier

Tomeo”, en Fidel López Criado (ed.), Literatura y sociedad: el papel de la literatura en el siglo XX. I Congreso Nacional Literatura y Sociedad, Universidade da Coruña, 2001, pp. 389-400.

HIGUERO, Francisco Javier, “Duplicidad diferencial en El canto de las tortugas de Javier Tomeo”, Monographic review, vol. XX, 2004, pp. 209-225.

POZUELO YVANCOS, José María, “Tetralogía de la soledad: introducción a la narrativa de Javier Tomeo”, Tropelías, núm. 1, 1990, pp. 177-198. Recogido en Ventanas de la ficción. Narrativa hispánica, siglos XX y XXI, Barcelona, Península, 2004, pp. 132-157.

RECK, Isabelle, “Proceso comunicativo y comunicación « espectral » en la novelística de Javier Tomeo”, RILCE: Revista de filología hispánica, vol. 15, núm. 2, 1999, pp. 451-460.

SÁENZ DE ZAITEGUI, Ainhoa, “No man’s land: Viaje a los mundos posibles en la (meta)narrativa de Javier Tomeo”, en Ricardo Senabre, Ascensión Rivas e Iñaki Gabaráin (eds.), Los escritores y el lenguaje, Universidad de Salamanca, 2008, pp. 65-78.

SERRANO ASENJO, José Enrique, Michel BOURRET, et al., “La fantasía torturada: Javier Tomeo, Luis Mateo Díez y José María Merino”, en Francisco Rico Manrique (ed.) y Jordi Gracia (coord.), Historia y crítica de la literatura española, Los nuevos nombres: 1975-2000: primer suplemento, vol. 9, tomo II, Barcelona, Crítica, 2000, pp. 364-377.

24

TENAGUILLO Y CORTÁZAR, Amancio, “Sujet de la conversation, le sujet (à propos du roman contemporain)”, La conversation. Op. cit. (Presses Universitaires de Pau), núm. 14, junio de 2000, pp. 111-119.

A esta bibliografía sobre el autor se añadirán obras de creación y referencias teóricas a los movimientos artísticos arriba mencionados.

SEMESTRE DE OTOÑO:

BACHELOR: Propedéutico: Prácticas de traducción y comentario de textos Propedéutico y BA – Semestre de otoño. Jueves, 10-12h. B1. 44

María Teresa Gutiérrez Corona, as.

E.mail: [email protected] Tel. 032 846 10 47

Despacho: E 3.45

Horario de atención a los estudiantes: martes 10-12h o mediante cita

previa

Contenido: El curso alternará sesiones dedicadas a la traducción del francés al español de

fragmentos de textos pertenecientes a diversas modalidades literarias (novela,

cuento, ensayo, etc.) con sesiones centradas en el acercamiento crítico al

texto.

Asimismo, se abordarán algunas cuestiones teóricas en torno a la traducción

como polisemia, libertad sintáctica, problemas de la traducción literaria,

intraducibilidad cultural, galicismos, etc. En lo tocante al comentario de textos,

permitirá al estudiante adquirir o reforzar las bases de la comprensión y el

análisis textual.

Objetivos: Estas prácticas pretenden que el alumno se familiarice con los instrumentos

propios del análisis literario académico y la traducción; desarrolle capacidades

de transferencia y aumente sus competencias lingüísticas en español. Los

25

ejercicios de traducción y análisis se efectuarán a partir de una selección de

textos que serán distribuidos en clase.

Evaluación: La evaluación consistirá en dos pruebas escritas de dos horas cada una, cuyas

fechas se fijarán al inicio del semestre.

Bibliografía básica: Álvarez, Alfredo I., Rafael Núñez y Enrique del Teso, Leer en español: lectura e

interpretación del texto literario y del periodístico, Oviedo, Nobel, 2005.

Cervera, Ángel, Guía para la redacción y el comentario de texto, Madrid,

Espasa Calpe, 1999.

Ceserani, Remo, Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Crítica, 2004.

Fourcaut, Laurent, Le commentaire composé, Paris, Nathan, 2002.

García Yebra, Valentín, Teoría y práctica de la traducción, Madrid, Gredos,

1989.

Hongre, Bruno, L'intelligence de l'explication de texte, Paris, Ellipses, 2005.

Lázaro Carreter, Fernando, Cómo se comenta un texto literario, Madrid,

Cátedra, 1982.

Tricás Preckler, Mercedes, Manual de traducción francés/castellano, Barcelona,

Gedisa, 1996.

Villanueva, Darío, El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Madrid, Mare Nostrum, 2006.