año 10 - nº 109 - junio 2016 av. zapata 175 - san...

8
Pág. 5 Pág. 6 Lista de países que prohibieron el ‘fracking’ Antecedentes para la discusión La coherencia de un ministro mendocino Año 10 - Nº 109 - JUNIO 2016 Director - propietario: Héctor Correa Gabbi Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza. www.lavozdelatierra.com.ar [email protected] SALUD Que es el plasma rico en plaquetas y como beneficia nuestro organismo. Es un tratamiento natural, seguro, ambulatorio, de última generación, que se utiliza para aliviar el dolor y estimular la reparación -regeneración de las lesiones articulares y musculo-tendinosas-. Pág. 4 EDITORIAL ¿Necedad o negocios personales? Se agiganta de manera inconmensurable y enhies- ta, la figura y la memoria del más grande, progre- sista, ético y moral presidente que tuvo el País, el Dr. Arturo Humberto Illía, quien el 28 de junio de 1966... Pág. 2 DE UVAS Y VINOS ¿Por qué los enólogos ahora elaboran Semillón? Cada vez son más los winemakers que están decididos a redescubrir los vinos blancos de viñas históricas. No lo hacen con Sauvignon Blanc o Riesling; tampoco con Torrontés, el blanco más clásico y consumido en Argentina. Pág. 6 LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO Pág. 3 EL POR QUÉ NO AL FRACKING EN SAN RAFAEL

Upload: vanquynh

Post on 29-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág. 5 Pág. 6

Lista de países que prohibieron el ‘fracking’Antecedentes para la discusión

La coherencia de un ministro mendocino

Año 10 - Nº 109 - JUNIO 2016

Director - propietario:

Héctor Correa Gabbi

Av. Zapata 175 - San Rafael - Mza.

www.lavozdelatierra.com.ar

[email protected]

SALUDQue es el plasma rico en plaquetas y como beneficia nuestro organismo.

Es un tratamiento natural, seguro, ambulatorio, de última generación, que se utiliza para aliviar el dolor y estimular la reparación -regeneración de las lesiones articulares y musculo-tendinosas-.

Pág. 4

EDITORIAL¿Necedad o negociospersonales?

Se agiganta de manera inconmensurable y enhies-ta, la figura y la memoria del más grande, progre-sista, ético y moral presidente que tuvo el País, el Dr. Arturo Humberto Illía, quien el 28 de junio de 1966...

Pág. 2

DE UVAS Y VINOS¿Por qué los enólogos ahoraelaboran Semillón?

Cada vez son más los winemakers que están decididos a redescubrir los vinos blancos de viñas históricas. No lo hacen con Sauvignon Blanc o Riesling; tampoco con Torrontés, el blanco más clásico y consumido en Argentina.

Pág. 6

LA PRESENTE EDICIÓN ESTA IMPRESA CON TINTA QUE NO CONTIENE PLOMO

Pág. 3

EL POR QUÉ NO AL FRACKING EN

SAN RAFAEL

Página 2 JUNIO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Se agiganta de manera inconmen-surable y enhiesta, la figura y la me-moria del más grande, progresista, ético y moral presidente que tuvo el País, el Dr. Arturo Humberto Illía, quien el 28 de junio de 1966 (hace 50 años) fue derrocado por un golpe militar conservador que al igual que los populismos que se sucedieron y con quienes alternaron periodos de gobierno, estaban impregnados de un rancio fascismo, prepotencia y corrupción sin límites.

El anegamiento de inmoralidad y falta de ética que ahoga a la Repú-blica en los últimos 20 años, son los que nos hacen ver el camino per-dido y extrañar a un prohombre y sus políticas que nos hubieran, sin duda, permitido ser un país diferen-te en lo económico y lo inclusivo.

Recientemente, apenas hacen 6 meses, se asumió un cambio pro-fundo en el país respaldado por el voto de la mayoría y por ende, la ciudadanía confía y espera que se comience a transitar un verdadero camino de transmutación, que aún cuando pueda significar enormes sacrificios –los que probablemente impacten más severamente en los sectores menos pudientes-, pero con la esperanza de que se puede transformar una realidad agobiante, si se respetan las propuestas pre electorales tanto de la nación como de la provincia para una mejor cali-dad de vida para todos los sectores sociales.

En nuestra Mendoza se sigue insis-tiendo nuevamente en una altera-ción de la matriz productiva de los oasis mendocinos para impulsar una actividad mega minera y de fracking (explotación de petróleo no convencional), que no tiene licencia social demstrada durante más de quince años de lucha de la pobla-ción para preservar el agua de los ríos que le dan vida.

Y surge esta necedad o convenien-cia de algunos pocos para impulsar estas actividades claramente in-compatibles con el perfil agro-pro-ductivo que nació con la provincia, cuando aún no se han determinado pautas primarias, elementales e im-prescindibles para que se ponga en marcha esa rueda gigantesca ge-

EDITORIALMEXICO

¿Necedad onegocios personales?

neradora de trabajo y riquezas que es la agricultura.

El agro y la agro-industria ven con preocupación, por ejemplo, que aún no se esté gestando un precio di-ferencial del gasoil para trabajar la tierra. Tampoco se investigan las causas a las que responde el au-mento descarado de las tasas de riego y pozos imprescindibles para la horticultura en el oasis sur, cuan-do ya se ha perdido el ciclo agrí-cola de invierno y estando a muy corta distancia del comienzo de las plantaciones estivales sin tener de-finiciones de ningún tipo. Esto, solo por citar lo básico e indispensable que esperan los sectores de la pro-ducción primaria de los diversos oasis mendocinos.

Mendoza, no se hizo grande, mo-derna y de buena calidad de vida general con las explotaciones mi-neras ni el petróleo. Lo fue y es con el agro y sus industrias afines. Los productos mendocinos, su in-dustria madre, duraznos, ciruelas, damascos, peras, son reconocidos en el mundo entero por su calidad y pureza que abrió y abre merca-dos ante la demanda creciente de alimentos no contaminados que re-quieren los países desarrollados y los emergentes.

Ha sido tan extensa y dura la bata-lla para preservar el agua de nues-tros acuíferos que reconfortan a decenas de miles de mendocinos, las expresiones gráficas del Minis-tro Enrique Vaquié, a través de una red social, que han tomado estado público y que representan muy cla-ramente el daño que puede signi-ficar la minería para la provincia, publicación que detallamos en esta edición.

“La crisis de la agricultura, ge-nerada y agudizada por nefas-tas políticas gubernamentales, no justifica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario debería protagonizar una opor-tunidad para debatir un nuevo modelo basado en las energías renovables, la soberanía alimen-taria, la agricultura familiar y la agroecología”

Héctor Correa Gabbi - Director

El maíz, un invento del hombre.El maíz como lo conocemos hoy es una planta que domesticaron los an-tiguos habitantes de mesoamérica a partir de especies silvestres, es-pecíficamente del Teocintle, una pe-queña mazorca con pocos granos, del que fueron generando mazorcas más complejas. Esto significa que nuestros antepasados lo fueron se-leccionando de manera intencional a través de un tiempo prolongado, hace “por lo menos 5,000 o 7,000 años y

en varios lugares a la vez”, para obte-ner las características que deseaban. Se crearon así razas y especies que podían adaptarse a los más diversos climas y altitudes, como resultado del ingenio y la creatividad humana.

Este proceso de domesticación fue espectacular: se logro una planta robusta, con grandes frutos muy vis-tosos -las mazorcas- cuyos granos quedaron envueltos en hojas que los protegían hasta alcanzar la madurez suficiente para ser aprovechados. La máxima expresión de esta domesti-cación fue su difusión y la subse-cuente diversificación en numerosas variedades adaptadas a las condi-ciones ambientales particulares de toda Mesoamerica”

De hecho a lo largo de estos miles de años los campesinos lo han se-guido mejorando y desarrollando. El maíz está sujeto a lo que los fi-tomejoradores han llamado el “mejo-ramiento campesino o mejoramiento autóctono”, este es el procedimiento mediante el cual constantemente los

campesinos observan las mejores características de sus cosechas ta-les como adaptabilidad, rendimien-to, resistencia a sequía y otras; para guardar la semilla, cruzar las plantas y obtener mejores variedades.

Actualmente, gracias a su gran di-versidad y adaptabilidad, el maíz prospera en altitudes que van del nivel del mar como en las playas de Oaxaca, hasta 2,900 metros en las

faldas del volcán de Toluca e igual en zonas de selva que semiáridas, en una gran diversidad de condicio-nes climáticas, de calidad de tierra, agua, etc.

La gran variabilidad del maíz, auna-da a su gran capacidad de adapta-ción lo hace un producto ideal para enfrentar el cambio climático pues se conocen variedades con amplia resistencia a la sequía que han sido mejoradas a lo largo de los años por los mismos productores. Esta posi-bilidad hace que en la actualidad el maíz sea sumamente codiciado por empresas semilleras que buscan va-riedades con posibilidades de adap-tación a las condiciones climáticas actuales.

Fuente: Norman C. Ellstrand. Direc-tor, Biotech Impacts Center. Univer-

sity of California - Riverside

“El invento del maíz por los mexi-canos, sólo es comparable con el invento del fuego por el hombre”. Octavio Paz

Página 3 JUNIO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

Por los graves hechos que suceden donde se emplea esta técnica extractiva, el frac-king (fractura hidráulica) es el problema ambiental de nuestro tiempo. Afecta todos los aspectos esenciales de nuestras vidas como lo son el agua que bebemos, el aire que respiramos, la salud de nuestras comunidades, y también está afectando el clima glo-bal del que todos dependemos. El fracking enfrenta, por un lado, a los más poderosos intereses empresariales locales y/o corporativos -las grandes compañías de petróleo y gas y los líderes o dirigentes políticos que los apoyan- y, por el otro, a las personas y el medio ambiente, en una lucha a largo plazo por la sobrevivencia y por la preservación del bien más preciado que tiene la humanidad, el agua dulce. Es un tema que ha ga-nado los corazones y las mentes de miles de personas en todo el mundo, encendien-do una dura batalla, a pesar de los enormes recursos del Frackopolio, los movimientos ciudadanos contra el fracking están avanzando mucho en todo el mundo, a medida que el poder de la ciudadanía sigue creciendo.Es muy importante, es fundamental en esta lucha, que toda la población sepa por que debemos impedir la ex-plotación petrolera y de gas con fractura hidráulica o fracking

1. ¿Qué es el “fracking”? ¿Cómo funciona? La técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales se denomina fracking. Se trata de explo-tar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente arcillosas o margosas, cuya poca permeabilidad impide la migración del metano a grandes bolsas de hidrocarburos. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separa-ción entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo.

2. ¿Cuáles son los principales problemas de la frac-tura hidráulica? Este proceso conlleva una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto inverna-dero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos. Además de estos daños, también se debe tener en cuenta los relaciona-dos con el tráfico de camiones para transportar el gas extraído, el consumo de agua y la ocupación del territorio.Agua:• El proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua. Se ha calcu-lado que se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua para las operacio-nes de un solo pozo. Esto podría causar problemas con la sostenibilidad de los recur-sos hídricos incluso en países de clima templado, y aumentar la presión del consumo de suministros en las zonas más áridas. • Se sabe muy poco de los peligros ambientales asociados con los productos químicos que se añaden a los fluidos usados para fracturar la roca, productos que equivalen a un 2% del volumen de esos fluidos. De hecho, en EE.UU. (el país con más experiencia hasta ahora, aunque muy reciente, con estas técnicas), esos productos están exentos de la regulación federal y/o la información sobre ellos está protegida debido a intereses comerciales. Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrede-dor de 197 productos, y algunos de ellos se conoce que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos. Estos productos pueden contaminar el agua debido a fallos en la integri-dad del pozo y a la migración de contaminantes a través del subsuelo. • Entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y sus productos de transformación. Entre las sustancias disueltas a partir de la forma-ción rocosa, donde está el gas durante el proceso de fractura, se encuentran metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos. • No se puede descartar una posible contaminación de los acuíferos subterráneos y de las aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidráulica y a la disposición de las aguas residuales, ya sea a través de una planta de tratamiento de

agua o directamente a las aguas superficiales. Estos productos químicos pueden, por lo tanto, ser vertidos en los acuíferos y fuentes de aguas subterráneas que alimentan los suministros públicos de agua potable. Incluso pequeñas cantidades de hidrocarbu-ros cancerígenos son perjudiciales para los seres humanos. En algunos casos, estas aguas residuales son mínimamente procesadas antes de ser vertidas a las aguas que alimentan los suministros públicos, y a veces son retenidas en los estanques que más tarde pueden verter estos productos químicos al medio ambiente. Contaminación atmosférica: • Se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale de la “pozos de evaporación”, donde a menudo se almacenan las aguas residuales del

fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberías también pueden contribuir a la contaminación del aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernade-ro. El gran número de vehículos que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta también pue-den causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en cuenta los gases ácidos, hidrocarburos y partículas finas. Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): • Es crucial conocer y cuantificar las fugas de metano a la atmósfera y cuestiona ya a la industria del fracking que asegura que son inferiores al 2%. Sin embargo, un reciente estudio de la NOAA1 (National Oceanic and Atmospheric Administration) y de la Universidad de Co-lorado, en Boulder, determina que en el área conocida como la cuenca Denver-Julesburg (EE.UU) las fugas son del 4%, sin incluir las pérdidas adicionales en el sis-tema de tuberías y distribución. Esto es más del doble de lo anunciado. Cabe recordar que el metano tiene una capacidad como gas de efecto invernadero 25 veces su-perior al dióxido de carbono.

• Los promotores del fracking defienden que el uso de este gas permitiría ser más independientes energéticamente y disminuir la quema de carbón. Sin embargo, los ex-pertos determinan que, a menos que las tasas de fuga de metano extraído, por esta técnica, se pueda mantener por debajo del 2%, la sustitución de este gas por el carbón no es un medio eficaz para reducir la magnitud del cambio climático en el futuro (Según el estudio estadounidense del año 2011, de Tom Wigley, del Centro para la Investiga-ción Atmosférica -NCAR-). Otro motivo más para descartar la explotación este tipo de gas y apostar por las energías renovables.Contaminación acústica e impactos paisajísticos • Las operaciones de perforación pueden causar una degradación severa del paisaje (intensa ocupación del territorio) y contaminación acústica simplemente como resultado de las operaciones diarias (paso de camiones y transportes). Estas pueden afectar a las poblaciones cercanas y a la fauna local a través de la degradación del hábitat.

3. ¿Greenpeace se opone a todo el gas natural? La cuestión de fondo es ¿para qué queremos más gas? Por mucho gas que pudiése-mos encontrar en España con el fracking (aún por evaluar) los recursos energéticos que tenemos en abundancia son las energías renovables. Estas son tecnologías que ya tenemos y con un sector empresarial y tecnológico dispuesto a aprovecharlas. Puesto que estudios como el “Renovables 100%” de Greenpeace demuestran que podemos alcanzar un sistema energético totalmente basado en renovables, es absurdo acome-ter una nueva búsqueda de otros combustibles fósiles con potenciales graves impactos para el planeta. Además, se corre el riesgo de desviar los recursos y los esfuerzos que deberían ir hacia las energías renovables y a la eficiencia energética. Los promotores del fracking prometen importantes ventajas incluso para el medio ambiente. Pero de-trás se esconde una cuestión puramente económica, de la que ya existen denuncias por especulación al estar creándose una burbuja con la que hacer negocio. Aunque el “fracking” tuviera éxito, lo único que se produciría es prolongar la dependencia de los combustibles fósiles, que son limitados e incompatibles con el clima. Cuanto más com-bustible fósil quememos, mayor serán los efectos del cambio climático. http://www.nature.com/news/air-sampling-reveals-high-emissions-from-gas-field-1.9982

El por qué no al Frackingen San Rafael

Página 4 JUNIO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Que es el plasma rico en plaquetas ycomo beneficia nuestro organismo

Compendio sobre hallazgos científicos, médicos y de los medios que demuestran los riesgos y daños del fracking

Es un tratamiento natural, seguro, am-bulatorio, de última generación, que se utiliza para aliviar el dolor y estimular la reparación -regeneración de las lesiones articulares y musculo-tendinosas-. Es ob-tenido y procesado de la propia sangre del paciente, de ahí su seguridad y efec-tividad en el tratamiento de una variedad de lesiones traumatológicas agudas, y enfermedades crónicas como la artritis, artrosis, etc. De acuerdo a la necesidad. EL tratamiento con PRP no requiere me-dicamentos especiales y produce una re-cuperación mucho más rápida en la ma-yoría de los pacientesTerapia aplicable en: • Enfermedades articulares• Fracturas mal consolidadas• Patologías tendinosas• Defectos óseos• Lesiones musculares¿En qué consiste la terapia con PRP?Se extrae una cantidad de sangre venosa en nuestros consultorios, la cual es cen-trifugada separando las plaquetas, que al ser activadas, liberan los factores de cre-cimiento, que son proteínas responsables de estimular la reparación del tejido afec-tado. Donde se aplica acentúa en forma significativa la reparación de la lesión. El uso del PRP es considerado la mejor al-ternativa a la cirugía en la ruptura de ten-dones, ligamentos y músculos.¿Por qué elegir este tratamiento en lu-gar de otras opciones?• PRP vs. Inyección con corticoides: El PRP ofrece la oportunidad de curar el área afectada y la solución es permanen-

Desde que fue publicada la segunda edición, además del auge de los docu-mentos revisados por pares, cuatro in-formes oficiales de varios tomos sobre las consecuencias del fracking fueron publicados en EE.UU.: uno de la Agen-cia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) que se centra en el agua; dos de California que examinan una amplia gama de impactos; y, las conclu-siones del Departamento de Conser-vación Ambiental del estado de Nueva York que—junto con la declaración final de impacto ambiental—llevaron a im-plementar la prohibición del fracking en Nueva York e incorporan el informe de salud pública de NYS DOH en un aná-lisis más amplio de las consecuencias ambientales y económicas del fracking.Como respuesta a la proliferación de evidencia sobre los problemas y perjui-

condilitis y epitrocleítis)• Rupturas y desgarros de ligamentosZona lumbar• Lumbalgia• Discopatías lumbares• ArtrosisEn cadera• Bursitis• Tendinitis y desgarros• Artrosis• Lesiones condrales• Sacroileítis (dolor sacroilíaco)En rodilla• Tendinitis – tendinosis• Lesiones ligamentarias o meniscales• Osteocondritis• Artrosis• BursitisEn pie y tobillo• Fascitis plantar• Tendinitis aquiliana• Esguince de tobillo• Bursitis• Ruptura parcial del Aquiles• OsteocondritisDuración del tratamientoEl tratamiento dura de dos a tres meses. Luego el médico evaluará los resultados y determinará si es necesario repetirlo, dependiendo de la severidad y duración de la lesión. La mayoría de los pacientes requiere de tres a cinco aplicaciones de PRP. El PRP ganó amplia popularidad en los EEUU y está siendo utilizado con gran éxito en el mundo deportivo en atletas de elite y reconocido como tratamiento de elección en gran número de centros mé-dicos dedicados al deporte.

swick declaró una moratoria por moti-vos similares en marzo.En mayo, el estado de Maryland apro-bó, por abrumadora mayoría, una mo-ratoria de dos años y medio, basada principalmente en preocupaciones acerca de los impactos de la actividad para la salud.En junio, alegando inquietudes acer-ca de las consecuencias del ruido y la industrialización del paisaje rural, el condado de Lancashire en el noroeste de Inglaterra suspendió el avance de la que hubiera sido una gran operación de fracking británica; los primeros y únicos dos pozos perforados en Lancashire en años anteriores habían sufrido fallas estructurales y causado terremotos.En julio, el gobierno holandés prohibió por cinco años todo tipo de operacio-nes de fracking para extracción de gas

te. Los corticoides no se consideran una solución a largo plazo. Además las infiltra-ciones repetidas de corticoides para con-trolar el dolor, pueden debilitar los tejidos infiltrados.• PRP vs. Cirugía: comparado con la ciru-gía, la terapia con PRP es mucho menos costosa, presenta menos riesgo de infec-ción, y la recuperación es más rápida. Si una lesión o dolor es lo suficientemente severa para recurrir a la cirugía, conside-rar la terapia de PRP primero. Estas infil-traciones son menos masivas y producen una mejora permanente.Mecanismo de acción del PRPCuando su cuerpo ha sido lesionado o dañado, se inicia una poderosa cascada de respuestas para la cicatrización de las heridas. La primera etapa es la formación de un coágulo plaquetario que libera pro-teínas que van a estimular la producción de células de la piel, hueso y otros tejidos. Ciertas lesiones sin embargo, son resis-tentes a la cicatrización debido a una pér-dida de flujo de sangre en el área lesio-nada, dando lugar al uso de este nuevo tratamiento de PRP que brinda factores de crecimiento directamente en el sitio a reparar. Numerosos trabajos presen-tados en el mundo, avalan su eficacia y seguridad, siendo el tratamiento ideal para reducir el tiempo de recuperación y retorno a su actividad habitual.Usos más frecuentes del PRPEn hombro y codo• Tendinitis y/o ruptura parcial del mangui-to rotador• Codo del tenista y codo del golfista (epi-

cios del fracking—sumada a creciente preocupación acerca de numerosas incertidumbres persistentes—diversos países, estados y municipios han es-tablecido prohibiciones y moratorias, y muchas de esas prohibiciones han sido anunciadas este año.Luego de que Nueva York prohibie-ra el fracking en diciembre de 2014, Escocia se convirtió en el primer país en Gran Bretaña en imponer una mora-toria formal alfracking, después de que un panel de expertos llegara a la conclusión que eran necesarios más estudios sobre los riesgos del fracking.Le siguió Gales en febrero de 2015, cuando su gobierno decla-ró una moratoria al fracking “hasta que se demuestre que es seguro.” La provincia canadiense de New Brun-

¿La terapia de PRP es dolorosa?El área a tratar es previamente preparada con la mayor asepsia posible. Puede exis-tir una ligera molestia en el sitio de aplica-ción, la cual cede con el transcurso de las horas. La gran mayoría de los pacientes no presenta dolor.¿El PRP tiene efectos adversos?No. El PRP es 100% Bio compatible y, como es preparado en forma autóloga, es decir, de la sangre del propio paciente, no hay riesgo de alergia ni rechazo.¿Puedo tomar medicación contra el dolor luego de mi terapia con PRP?Es conveniente evitar los antiinflamato-rios como la aspirina durante la terapia con PRP, debido a que puede bloquear la respuesta plaquetaria de reparación del PRP: Puede SI utilizarse analgésicos que no contengan propiedades antiinfla-matorias como PARACETAMOL Y HIELO LOCAL post aplicación.¿Cuándo podré volver a mis activida-des habituales?Al principio puede haber una ligera moles-tia, por lo cual puede realizar cualquier ac-tividad que no implique el uso de la articu-lación o la zona afectada. Si el paciente es deportista o realiza actividad física diaria, es conveniente realizar 1 a 2 semanas de inactividad deportiva, y luego retomarla progresivamente luego de cumplidas las 2 semanas de inactividad.

Dra. Gabriela Correa GabbiDr. Mauricio Pérez Corradini

Centro de Traumatología y Ortopedia San Lorenzo 187, Turnos: 260 4437037

de esquisto con el fundamento de que “la investigación demuestra que no existe certeza” acerca de las conse-cuencias. Por el contrario, la prohibi-ción al fracking que había aprobado la ciudad de Denton, Texas, en noviembre de 2014 fue anulada en junio de 2015 por una nueva ley estatal, impulsada por la industria del gas y el petróleo que reafirma el control del estado sobre el fracking y prohíbe a los municipios de Texas sancionar normas locales. En septiembre, Irlanda del Norte y la región española de Castilla La Mancha presuntamente suspendieron el frac-king mediante políticas de planificación.

Traducción del informe de Concerned Health Professionals of New York

(www.concernedhealthny.org) and Phy-sicians for Social Responsibility (www.

psr.org)

Página 5 JUNIO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

Lista de países que prohibieron el ‘fracking’.Antecedentes para la discusión

Para conocimiento público de la gran cantidad de países, y estados/provin-cias/municipios dentro de los países, en donde la técnica del “fracking” ha sido prohibida o sujeta a una morato-ria.Un documento elaborado por la presti-giosa Sociedad Médica de Massachu-setts emitió una resolución en torno al “fracking” donde se asegura que diver-sos estudios realizados ya desde hace un tiempo sobre esta técnica “demues-tran que más del 75 % de los productos químicos tóxicos utilizados durante las fases de perforación y fractura de ro-cas para obtener el gas pueden afectar la piel, ojos y otros órganos sensoria-les, el sistema respiratorio, el gastro-intestinal y el hígado. Más de la mitad de esos productos químicos muestran algún efecto sobre el cerebro y el sis-tema nervioso. Más del 25 % de esos productos químicos pueden producir cáncer y mutaciones. Notablemente, el 37 % de esos productos químicos pueden afectar el sistema endocrino-lógico que afecta a múltiples sistemas de órganos, incluyendo los que son crí-ticos para la normal reproducción y el desarrollo.” (ver texto original en inglés-http://www.atilioboron.com.ar/2013/07/estados-unidos-y-canada-prohibicion-del.html )

Tenemos en nuestras manos argumen-tos y evidencias que ameritan poner al “fracking” en la agenda de la discusión pública de nuestros países.

Francia: el 30 de Junio del 2011 la Asamblea Nacional Francesa votó prohibir el “fracking”. El ex presidente Nicolás Sarkozy declaró que la medi-da se mantendría “hasta que existan pruebas definitivas que la explotación del ‘shale’ no daña al medio ambiente o ‘masacra’ los paisajes.” El gobierno de François Hollande ratificó esa deci-sión.

lizar la técnica del fracking para explo-rar la existencia de reservas gasíferas. Mientras, continúa la investigación en torno a la seguridad de dicha técnica en términos de la salud de la población y el medio ambiente.

República Checa: El 3 de Septiem-bre del 2012 el gobierno propuso una moratoria temporaria sobre laexplota-ción del gas “shale” hasta que se es-tablezca la naturaleza de su impacto ambiental.

España: En Burgos, la municipalidad de Valle de Mena declaró su territorio

“libre de fracking”. La medida fue to-mada ante la ausencia de “información y transparencia” sobre las implicacio-nes sociales y ambientales de dicha tecnología. Con esta decisión se de-tienen los planes de extraer gas en la zona de Gran Enara, dentro del ejido municipal.En Valle de Mena (Burgos) ha declara-do el municipio “fracking libre” debido a la ausencia de “información y trans-parencia” Esta fue aprobada por el go-bierno autónomo en contra de la po-sible explotación y extracción de gas en la zona de Gran Enara, que incluye la ciudad. Por su parte, el presidente

Bulgaria: el segundo país europeo en prohibir el “fracking”, en Enero del 2012, haciéndose eco de grandes pro-testas callejeras. A causa de ello res-cindió un contrato que había firmado con la multinacional norteamericana Chevron. La Asamblea Nacional prohi-bió inclusive actividades de prueba y exploración, no sólo la explotación del ‘shale’.

Alemania: el 8 de Mayo del 2012 Ber-lín decidió detener todos los proyectos que utilizaban el ‘fracking’ hasta que pudiera constatarse, más allá de todas dudas, que este método de extracción

no comprometía la seguridad de las poblaciones y del medio ambiente.

Reino Unido: el gobierno rechazó la tecnología del ‘fracking’ como una es-trategia adecuada para resolver la cri-sis energética de Gran Bretaña. Entre otras razones se tuvo en cuenta que los daños ambientales que iría a pro-ducir esa tecnología superaban am-pliamente los eventuales beneficios que podrían reflejarse en una disminu-ción del precio de los hidrocarburos.

República Sudafricana: extendió por otros seis meses la prohibición de uti-

de Cantabria, Ignacio Diego, presentó en Octubre del 2012 un proyecto de re-solución para prohibir el “fracking” en esa región autónoma de España, pro-hibición que se extiende tanto a las in-vestigaciones como a la extracción en sí misma. Diego declaró que Cantabria necesita activar su economía, “pero no a cualquier precio.” La decisión fue to-mada luego de un extenso proceso de investigación sobre el tema.

Suiza: El Cantón de Friburgo prohibió la utilización del “fracking” en todo el territorio cantonal.

Austria: en Agosto del año pasado el gobierno solicitó al parlamento cambiar la legislación vigente para impedir la explotación del gas “shale” debido a la preocupación que despierta el impacto de la técnica de la fractura hidráulica.

Italia: Una pequeña ciudad del sur de Italia, Bomba, a rechazado un proyecto de explotación en la isla de Pantelleria, a mitad de camino entre Sicilia y Tú-nez, en vistas del impacto negativo del “fracking.”

Irlanda del Norte: El 7 de Diciem-bre del 2011 la Asamblea de Irlanda del Norte votó una moratoria sobre el “fracking” y solicitó una cuidadosa eva-luación ambiental. Pese a ello hasta el día de hoy la moratoria permanece en suspenso.

República de Irlanda: El Ministro de Energía declaró el 12 de mayo del 2012 la prohibición del “fracking” en el terri-torio irlandés hasta que “estudios cien-tíficos muy pormenorizados permitan llegar a una recomendación definitiva sobre el asunto.” Los consejos comu-nales de Roscommon, Leitrim, Clare Country, Donegal y Sligo avalaron uná-nimemente la decisión de las autorida-des nacionales.

http://www.ecoportal.net/Eco-

¿Por qué estos antecedentes ni siquiera son mencionados, no digo analizados, por quienes promueven o consienten la aplicación de esta tecnología en los países de América Latina? ¡Por qué no se habilita una discusión en serio sobre un tema tan crucial? Lista (provisional) de países que prohibieron o establecieron una moratoria a la explotación del gas y petróleo “shale” y la utilización del “fracking” como método de extracción de los hidrocarburos.

Página 6 JUNIO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

La inspiración llega de la mano del Semillón, un varietal de bajo perfil y larga trayectoria en nuestro país.El dato que sustenta la tendencia es la superficie cultivada con esta uva clave en los blancos botritizados de Sauternes: hay apenas 800 hectáreas casi todas de viñas viejas, que se salvaron de la reim-plantación. Una cifra que invita a reflexio-nar acerca de por qué tal apuesta. Para Matías Riccitelli, uno de los enólogos in-volucrados en la movida, cuyo Semillón fue Trophy en los Argentina Wine Awards, la excusa es que “tenemos viejos viñedos que nos permiten elaborar vinos únicos en el mundo”. Como él, varios profesiona-les apuestan fuerte y ya ofrecen una vein-tena de etiquetas disponibles que llama-ron la atención de los paladares expertos durante los últimos AWA.Carácter único Como sucede con otras cepas, Argenti-na ofrece un estilo singular de Semillón. Muy cultivada en el mundo, pocas veces se la encuentra como vino varietal. “Salvo algunos exponentes australianos, gene-ralmente es utilizada como un mejorador de blancos”, sostiene el enólogo Roberto de la Mota, de Mendel Wines y uno de los creadores del nuevo estilo de Semillón. Y es cierto, su principal virtud son sus aro-mas y sabores sutiles ideales para definir equilibrio. Si bien en Argentina la historia la ubicó en el mismo lugar y más tarde como componente vital para los espumo-sos locales, hoy la apuesta es por varieta-les tranquilos.Famoso por su sensibilidad al agua y la humedad, gracias al clima seco que caracteriza a los terruños locales el Se-millón se asegura buena madurez y con-centración. Pero hay que destacar que los mejores resultados se dan en climas fríos. Ya sea por altitud o latitud, cuando se trata de una zona fresca y soleada los vinos resultan expresivos, vivaces y con buen volumen en boca. Tanto en la Pa-tagonia como en Mendoza, logran bue-na estructura y sabor frutal, algo que los diferencia de los ejemplares franceses o australianos, más etéreos. El clima so-leado y árido, además, permite obtener la concentración suficiente para dar vida a vinos que se disfrutan mucho más luego de unos años en botella.En suelo argentino, el Semillón permite elaborar el estilo de vinos que los merca-dos actuales demandan: austeros y gas-tronómicos. “El mundo conoce el Semillón pero poco sabe de su verdadero sabor y menos que en Argentina se produce. Los que hacen escuela Cuando Roberto de la Mota explica por qué eligió elaborar su Mendel Semillón, lo primero que destaca es el valor histórico del varietal para la vitivinicultura local. “El

¿Por qué los enólogos ahora elaboran Semillón?

DE UVAS Y VINOS

Semillón llegó al país junto con el Malbec de la mano de Michel Pouget y no tardó en convertirse en una de las cepas más cultivadas.” Esto explica que muchos de los blancos locales hayan tenido de base al Semillón, como el famoso Lagarde 1942, cuyas botellas aún se pueden be-ber y recuerdan a un jerez. Los que hoy marcan tendencia, sin embargo, nacieron durante los últimos años con un estilo muy diferente.Los primeros en recuperarlo fueron Ricar-do Santos y De la Mota, y sus varietales son los que enseguida, a la hora de su-gerir el varietal, se vienen a la mente de cualquier sommelier o conocedor. Jun-to a ellos, hoy son varios los de origen mendocino que vale la pena descorchar. Elaborados con uvas de viejos viñedos ubicados en zonas tradicionales de Luján de Cuyo, están Nieto Senetiner Semillón DOC, Martino Reserva Semillón Old Vi-nes y Finca La Anita Semillón.Valle de Uco no queda al margen de la tendencia. En sus parajes de altura hay varias hectáreas cubiertas con longevos viñedos de Semillón. La zona aporta un estilo más cremoso por su importante in-solación y frías noches que ayudan a la concentración. Dos curiosidades de este valle son Tomero Reserva Semillón, un blanco que llega al mercado con al me-nos cuatro años de estiba en bodega, e Inéditos Semillón Hulk, creación del enó-logo Matías Michelini, que se embotella sin filtrar para continuar la crianza sobre lías en botella.Tesoro patagónico En Río Negro se embotelló el primer Se-millón varietal argentino en 1976. Lo hizo la bodega Humberto Canale, y desde entonces la cepa está íntimamente re-lacionada con los viñedos patagónicos. Riccitelli Old Vines Semillón 2015, ga-nador de Trophy en los AWA, proviene de un viñedo de la región. Los expertos aseguran que las viñas de la zona tie-nen en promedio setenta años, y si bien esto limita sus rendimientos, es la clave detrás de la calidad de los vinos. “En Río Negro, el clima es más fresco y seco que en Mendoza, esto permite alcanzar madurez sin perder acidez mientras que la edad de las viñas asegura equilibrio natural e identidad”, explica Riccitelli. El Semillón se revela hoy como un vino de perfil novedoso y que puede abrir las puertas hacia los blancos argentinos. La movida recién comienza, si se tiene en cuenta que son un puñado de producto-res. Pero a juzgar por el ruido que hacen y por los vinos que elaboran, la historia moderna del Semillón recién comienza.

Fuente: http://blog.winesofargentina.com/es/

La coherencia deun ministro mendocino

La imagen corresponde al perfil de whats-app del Lic. Enrique Vaquié Ministro de Economía, Infraestructura y Energía de la provincia de Mendoza.

Mal interpretado seguramente, por la diri-gencia del gobierno nacional en la creen-cia que el ministro mendocino sería uno de los impulsores de la actividad minera en la provincia.Al hoy ministro Vaquié nunca lo oímos prometer en campaña electoral, ni al ac-tual gobernador Alfredo Cornejo que se impulsaría la mega minería que prohíbe la ley 7722 ya que la “prioridad de Mendoza era y es el agua”.

Enrique Vaquié al igual que Alba Lucía Pannocchia de Cornejo, esposa del se-ñor Gobernador, han acompañado toda la larga lucha del pueblo mendocino para impedir que una actividad de probada no-cividad, depredación de agua, aire y tierra se instalara en Mendoza. Reconfortan a la mayoría de la ciudada-

nía, actitudes éticas y morales como es la significancia de este mensaje. Porque el tema minero en Argentina, no es solo económico, ya es un tema moral.

Indudablemente, que sigue siendo incom-prensible que esto no se entienda en un poder que, si bien es cierto, está a más de mil kilómetros de la Capital de Cuyo, fue debidamente informado en su recorrer el territorio durante la campaña electoral, de las necesidades económicas de una Mendoza quebrada y la incompatibilidad y controversias con el perfil agro-producti-vo de los oasis mendocinos con un desa-rrollo minero.

Preocupa y llama la atención el desme-surado interés personal de algunos “co-medidos” dirigentes nacionales y pro-vinciales que pese a todas las muestras sociales de que no hay ni habrá licencia para esa actividad en nuestra provincia, la siguen tratando de impulsar a cualquier coste.

Página 7 JUNIO 2016LA VOZ DE LA TIERRA

Censuran un informe del INTA que advierte sobre el avance del petróleo con fracking sobre el agro

Un trabajo del Instituto Nacional de Tec-nología Agropecuaria (INTA) confirma el avance hidrocarburífero sobre las cha-cras frutícolas de Río Negro y alerta so-bre las consecuencias.

Es la primera vez que la institución aborda el tema de manera pública. La investigación iba a ser presentada en la Universidad Na-cional del Comahue, pero fue censurada por las propias autoridades del INTA.

LA ADVERTENCIA DESDE EL INTA“La frontera hidrocarburífera avanza en Río Negro de la mano de la fractura hidráulica, cuando todavía no está claro su impacto am-biental. La técnica experimental es cuestio-nada en diferentes países por el alto riesgo de contaminar las reservas subterráneas de agua, amenaza la economía de la fruticultu-ra y a la población rural de Allen, donde se instaló sin consulta previa, debate ni licencia social”. La advertencia proviene, por primera vez, del INTA (Instituto Nacional de Tecnolo-gía Agropecuaria, espacio técnico emblema del sector rural). Lo paradójico: en lugar de dar a conocer el estudio, alertar a la socie-dad y convocar a debatir políticas públicas y posibles soluciones, el INTA censuró la difu-sión del trabajo, prohibió la presentación del mismo en una jornada académica e intentó archivar la investigación.

El rol de YPF, la contaminación y las po-sibles afecciones en la salud.

El trabajo censurado “Avance de la frontera hidrocarburífera so-bre suelo productivo. Estación Fernández Oro (EFO), Alto Valle del Río Negro”, es el nombre de la investigación del INTA, firma-da por Diego Rodil, que trabaja en la insti-tución desde hace diez años y desde hace dos que se dedica a profundizar el impacto petrolero en la tradicional zona de chacras de Allen (entre General Roca y Cipolleti). De 19 páginas, aclara desde que se trata de la primera etapa de una investigación más amplia, un trabajo exploratorio-descriptivo y que se enmarca en el proyecto específico “Políticas públicas, modelos de desarrollo y gobernabilidad en los territorios (Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabili-dad de los Territorios)”.“Desde el 2013 se experimenta un avance acelerado de la extracción de gas y petró-leo (con más de 70 pozos activos) sobre la zona rural de Allen, la ciudad productora de manzanas (2971 hectáreas) y peras (3200 hectáreas) más importante del país”, explica la investigación y destaca: : “No es posi-ble hablar de convivencia entre las dos economías cuando la decisión de hacer fruta o petróleo queda librado a las diná-micas del mercado, que para petróleo paga diez veces más por hectárea. La

aseguraron la compatibilidad con la fruticultura, en la zona de Allen ya se perdieron 58 hectáreas de forma directa y se observa un importante número de chacras en estado de abandono. Tam-bién se registró en este periodo derrames de crudo, roturas de caños de agua, explo-siones e incendios, contaminación del agua, rajaduras de casas por tránsito de maquina-ria pesada”, detalla el trabajo del INTA.Explica que se observa una “competencia/tensión” por el uso del espacio rural. “La ex-pansión de la frontera hidrocarburífera pre-siona sobre las tierras sistematizadas para la agricultura. El territorio productivo se repliega y se fragmenta, dando lugar a prácticas incompatibles con las agrope-cuarias, con la consecuente pérdida de suelo productivo, de productores y de puestos de trabajo”, advierte.Afirma que no se tiene en cuenta el costo que representa la pérdida de suelo produc-tivo sistematizado y dotado de infraestruc-tura, la pérdida de capital social que tam-bién llevó años construir, y los puestos de trabajos que dejan de existir. “Tampoco se contempla que sobre el suelo producti-vo se producen alimentos y que se trata de una economía sustentable que lleva cien años y puede continuar en el tiem-po. Las economías extractivas tienen un ciclo de vida limitado, cuando se acaba el recurso, se acaba la actividad”, desta-ca Rodil.Avanza en la caracterización: “La extrac-ción de hidrocarburos no es compa-tible con la producción agropecuaria y la residencial. El Estado debe regular este conflicto y generar políticas públicas que protejan el suelo productivo y a la po-blación rural”. Y alerta que “la apuesta de Ysur (YPF) es duplicar la producción de gas en los próximos cinco años. La campaña de perforación representa 100 pozos más”. El trabajo aborda tópicos como “el extractivis-mo en América Latina”, “pasivo ambiental y maldesarrollo” y “matriz y política energéti-ca”, entre otras. Recuerda que en septiem-bre pasado el gobierno provincial licitó otras seis áreas petroleras en el Alto Va-lle y el Valle Medio, lo que puso en alerta a productores de Villa Regina, histórica zona de frutas y chacras.Entre las conclusiones parciales, la investi-gación destaca: “La ‘crisis frutícola’ no justi-fica el cambio de uso del suelo rural, por el contrario debería representar una oportuni-dad para debatir un nuevo modelo basado en la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la agroecología”.

ContaminaciónEl trabajo del INTA precisa que en agosto de 2013 el Concejo Deliberante de Allen aprobó por unanimidad una ordenan-

incompatibilidad de actividades se vi-sualiza en la perdida creciente de suelo productivo y la proliferación de chacras abandonadas, riesgos sanitarios en la fruta, los estándares de exportación pueden cambiar y ser rechazada la fruta en un futuro; además de riesgos eleva-dos de contaminación de napas y aguas superficiales”. En el INTA regional trabajan más de 130 técnicos de las más diversas áreas de conocimiento. La institución, que tiene como uno de sus objetivos favorecer el desarrollo agropecuario y asesor a los productores, nunca se había expedido so-bre la avanzada petrolera.Otro párrafo del trabajo censurado advier-te: “Algunos de los problemas denun-ciados por la población rural fueron ruidos molestos en el momento de la perforación, contaminación de suelo y agua, rajaduras en casas por tránsito de maquinaria pesada, y el incremento de problemas de salud manifestado en afecciones respiratorias por venteo de gases. Preocupa también la proliferación de casos de cáncer y pérdida de embara-zos que requieren la urgente intervención de salud pública para determinar las posi-bles causas y su relación con el fenómeno estudiado”.El trabajo se centra en la localidad de Allen, “capital nacional de la pera”, ubicada en el centro del Alto Valle del Río Negro, a 25 ki-lómetros de la capital de Neuquén. Se ca-racteriza por tener la mayor concentración de chacras productoras de peras y cuenta con una amplia infraestructura de galpones de empaque, frigoríficos y empresas expor-tadoras. La investigación del INTA revela que entre 2009 y 2014 Allen perdió 409 hectáreas de frutales (el 6,3 por ciento del total) y lo atribuye a un fenómeno mul-ticausal, enmarcados en la llamada “crisis de la fruticultura”. El trabajo señala como hipótesis que “el avance extractivo y la falta de políticas públicas acertadas de protección del pequeño productor, han acelerado éste fenómeno (la crisis)”.La actividad hidrocarburífera se da en la zona desde la década del 60, pero con la explotación de la vecina Vaca Muerta se aceleró (con la cuestionada técnica de “frac-king” o fractura hidráulica). La Estación Fer-nández Oro (EFO) es la mayor formación gasífera de Río Negro y pertenece a YPF (a través de su empresa “Yacimiento del Sur”). Allí funciona una planta separadora del pe-tróleo y el gas, que los pone en condiciones para el bombeo y comercialización. Rodil afirma que cuenta con más de 70 pozos ac-tivos (de más de 160 existentes) que produ-cen 1.750.000 metros cúbicos de gas.“Este avance acelerado de los últimos tres años trajo numerosas consecuencias. A pesar de que diferentes voces del go-bierno municipal, provincial y nacional

za que prohibió el fracking. Tres meses después, y en línea con lo solicitado por el gobierno provincial, el Tribunal Superior de Justicia la declaró inconstitucional. En mar-zo de 2014 explotó en Allen el pozo “EFO 141” de Ysur-YPF. En julio de 2014 explotó el pozo “EFO 236”, en el barrio Costa Oes-te. En julio de 2015 se produjo un derrame en el pozo “EFO 280”, sobre la calle Nº10. En agosto pasado hubo un nuevo derra-me de crudo en la barda norte de Allen y la empresa Ysur suspendió la actividad del pozo “EFO 224” por persistentes olores a combustión y explosiones. El mismo mes, vecinos del barrio Costa Este denunciaron que otro pozo (“EFO 252”) generó tres ex-plosiones y fuego que superaba la altura de los centenarios álamos. “En septiembre de 2015, Ysur-YPF ofreció a familias de calle Nº 10 hasta 44.000 pesos con un contrato de confidencialidad para compensar las ‘molestias’ por la actividad petrolera”, señala el trabajo.

El INTA empetroladoEl trabajo de Diego Rodil del INTA iba a ser presentado públicamente en la ma-ñana del jueves 12 de noviembre en la “VII Jornadas de la Asociación Argen-tina Uruguaya de Economía Ecológica” en la sede de Neuquén de la Universidad Nacional del Comahue. Un día antes Rodil recibió un llamado del director de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del INTA Alto Valle, Jorge Oscar Toranzo. Le prohi-bió que dé a conocer la investigación y lo instó a que la mañana siguiente se pre-sente en el INTA para tener una reunión. El horario señalado por Toranzo era las 8 de la mañana. A las 8.30 Rodil debía estar en la Universidad para disertar sobre su investi-gación. Ante la posibilidad de que Rodil falte al INTA, Toranzo le envió un correo electró-nico. Argumentó que la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia y el Departamento Provincial de Agua (DPA) son quienes con-trolan a las petroleras (justamente, ambas dependencias muy denunciadas por su in-acción) y avanzó en la política de despres-tigio profesional: “Su trabajo no refleja datos concretos de investigación, son solamente relevamientos de algunos recortes periodís-ticos y no cuenta con sustento científico, ni ambiental ni médico”.“Esta Dirección (del INTA) no conside-ra pertinente su exposición en las Jor-nadas de Economía Ecológica, como así tampoco que sea publicado por los organizadores de las Jornadas”, exi-gió Toranzo. También argumentó que se enteró de la exposición en la Univer-sidad “por terceras personas” y la ma-ñana previa a la disertación. El correo finaliza amenazante: “Esperamos que esta situación no vuelva a repetirse”. Fuente: http://www.8300.com.ar

Página 8 JUNIO 2016 LA VOZ DE LA TIERRA

Frigerio, Cornejo y Marcolini firmaron conveniopor 106 millones de pesos

Cornejo inauguró la Ruta 188 sin “ítem corrupción”

Gracias al trabajo del Intendente Lic. Walther Marcolini y su equipo de fun-cionarios, General Alvear recibirá la suma de 106 Millones de pesos des-tinados al programa PROMEBA IV. Este significativo logro de la gestión, es otra muestra del firme compromi-so por la obra pública municipal, que sigue vigente luego de más de medio año de gestión. El convenio para la recepción de los fondos destinados a Asfaltado, Urba-nización, Cloacas, Plazas, Viviendas y un Jardín Maternal; se firmó el vier-nes 24 de junio a las 9 de la mañana en Casa de Gobierno en Mendoza, entre Rogelio Frigerio, Ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación; Alfredo Cornejo, Go-bernador de la Provincia y Walther

Se trata del camino que une General Alvear con Malargüe. La obra fue co-tizada en $50 millones por la gestión Pérez y se concretó en $1,5 millones.

El Gobernador Alfredo Cornejo inauguró la Ruta 188. A la altura del Puesto Los Pa-jaritos se realizó el acto inaugural del que participaron los intendentes de Malargüe, Jorge Vergara Martínez; General Alvear, Walther Marcolini; y San Rafael, Emir Felix.Se trata de una obra que reducirá de cuatro a dos horas de viaje en ruta entre General Alvear y Malargüe. La misma levantó polémica porque inicialmente se cotizó en $50 millones y gracias a gestio-nes de Patricia Gutiérrez -designada por Mauricio Macri para coordinar el plan de inversiones en la región cuyana-, que con-

Marcolini, Intendente de General Al-vear.Según las palabras del Ministro Fri-gerio “Buscamos que los ciuda-danos dejen de relacionar la obra pública con la corrupción y que empiecen a vincularla con la rea-lización de sueños”. Cornejo ade-más dijo que “Se firman proyectos concretos y que tras ser ejecuta-dos, se avanzará a más”. A lo que el Intendente Marcolini, sin dejar de agradecer a sus funcionarios Fabian Giménez, Director de Vivienda y Víctor Álvarez, Secretario de Obras y Servicios Públicos, agregó “Esto significa inclusión social de ver-dad, mejorar la calidad de vida, pero también contribuir enorme-mente al medio ambiente”.

siguió aportes de privados se concretó con una inversión de $1,5 millones.La diputada nacional por Cambiemos, Susana Balbo, contó en el programa “Tor-

menta de Ideas” de MDZ Radio, que el proyecto para la Ruta 188 fue uno de los que debió ser revisado y recotizado para sacarle “el ítem corrupción”. Por su parte, Cornejo explicó que para lograr concretar este proyecto los inver-sores pasaron 18 meses sin cobrar un certificado de obra. Normalizamos esa situación, lo pagamos con plata de la provincia, y se volvió a trabajar sobre ese tramo. Se resolvió gracias a la gestión de la gen-te de Vialidad Nacional en sólo 50 días, dijo Cornejo.

GENERAL ALVEAR - MENDOZA

GENERAL ALVEAR - MENDOZA