año 1 nº 2 octubre de 2011 - cta provincia de … · secretaría de relación con los pueblos...

19
Año 1 > Nº 2 > Octubre de 2011

Upload: vuongngoc

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 1 > Nº 2 > Octubre de 2011

3

Secretario GeneralRoberto Baradel

Secretario AdjuntoDaniel Pérez GuillenSecretario AdjuntoFabián Alessandrini

Secretaría AdministrativaRamón Alvarez

Secretaría GremialCarlos Bruni

Secretaría de OrganizaciónJuan Vila

Secretaría de InteriorMiguel Velázquez

Secretaría de Comunicación y DifusiónDaniel Giarone

Secretaría de Contabilidad y FinanzasPablo Masciangelo

Secretaría de Derechos HumanosRosana Merlos

Secretaría de Asistencia SocialNancy Ávila

Secretaría de Previsión SocialManuel Fasano

Secretaría de Formación, Investigación, Proyectos y EstadísticasSilvia Almazán

Secretaría de Condición y Medio Ambiente de trabajoPedro Sanllorenti

Secretaría de Salud LaboralRoberto Moreira

Secretaría de Igualdad de Género y OportunidadesPaola Velázquez

Secretaría de ActasJuan Vitta

Secretaría de la JuventudMaría José Carrau Grunauer

Secretaría de Relaciones InstitucionalesRaúl Calamante

Secretaría de relación con los Pueblos OriginariosFernando Bermúdez

Secretaría de CulturaVerónica Bethencourt

Secretaría de DiscapacidadNélida Benítez

Vocales

Hernán Torres GuerreroJosé Ángel RossRodolfo MaraschioMaría ReigadaAlicia PiNorberto MicheloudAgustina QuirogaChristian PoliGuillermo CarreraPaciano OcampoKarina DelgadoLorena Pereira

Revisores de cuenta

María Susana IrigoinSergio CristaldoBenito Espíndola

Revisores de Cuenta SuplentesHéctor RattoFernanda Salome PereyraJuan Roberto Santillán

COMISIÓN EJECUTIVA BUENOS AIRES

S u m a r i o 2 / O C T U B R E D E 2 0 1 1PLENARIO NACIONAL DE LA CTAPROFUNDIZAR EL PROYECTONACIONAL Y POPULAR4/5

Reportaje a Roberto Baradel y Facundo Moyano“La CGT y la CTA estamos trabajando en una agenda legislativa común”6/7

LEY DE FINANCIAMIENTO POR LOS DERECHOS DENUESTROS PIBES8/11

Apoyo a la Ley de FinanciamientoIniciamos el camino hacia unaefectiva implementación del sistema de Promoción y Protección Integral de derechos12/13

A 35 AÑOS LOS LÁPICES SIGUENESCRIBIENDONuestra venganza es ser felices14/17

VI Plenario de Secretarios Generalesde la CTA de la provincia de Buenos AiresCon identidad propia y marcando la agenda política18/19

CHARLA EN LA SEDE DE LA PLATALA CTA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES20/21

Se inauguró la sede de CTA Mar del plata22/23

Congreso Juventud CTA Buenos Aires en Mar del Plata24/25

Agenda Septiembre 2011ADULP-CONADU-CTA pide a la universidad de la Plata el título de Doctor Honoris Causa para Lula26La CTA Pcia de Bs As en abrazo solidario al Pueblo Chileno en Mendoza27ATE: LISTA AZULVamos a construir la Seccional La Plata27

REGIONALES CTA BS. AS.28

Transformar nuestro trabajo LA CTA EN EL COPRET29

JUCIO, CASTIGO Y CARCEL COMÚNPARA LOS GENOCIDAS CIVILES YMILITARES DEL CIRCUITO CAMPS 30/31

Ley de la Música: Compás de espera32

Los trabajadores logramos ambitosde participación Nuestra lucha dio sus frutos33

CONGRESO DE SUTEBACON BANDERAS EN EL CORAZÓN!34

¡GENO VIVE!35

5

PLENARIO NACIONAL DE LA CTA: LOS TRABAJADORES DECIDIMOS POR MÁS DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y UNIDAD LATINOAMERICANA

En el acto se leyeron las resolucionesde los plenarios regionales, realizados enel interior de nuestro país durante las úl-timas semanas y en donde se expresaronlos principales ejes para avanzar haciauna agenda social frente a cuatro áreasestratégicas. Luis D’Elía leyó el docu-mento de organizaciones sociales; EvaDurá el de Juventud; Estela Díaz el de Gé-nero y, finalmente, Pedro Wasiejko el re-ferido a trabajo privado. Este último afir-mó: "es evidente que desde la gestión delos gobiernos de Néstor y Cristina Kirch-ner se empezaron a realizar en la prácticamuchas de las banderas y objetivos de laCTA".

El momento más destacado de la jor-nada fue cuando se votó de forma uná-nime por aclamación el apoyo a la fórmu-la presidencial Cristina Fernández deKirchner – Amado Boudou.

Se emitió un videosaludo de la Presi-denta, en donde expresó su agradeci-miento por el apoyo. La Primer Manda-taria señaló : "son los trabajadores y,precisamente, los hombres y mujeresque siempre hemos creído en el camponacional, popular y democrático, los quemayores responsabilidades tenemos a lahora de sostener y defender los logros de

este proyecto que comenzó en el año2003".

Algunas de las autoridades nacionalesque también estuvieron presentes fueronlos diputados nacionales Edgardo Depetri,Martín Sabatella, Ariel Basterio y DianaConti; el secretario de Comunicación Pú-blica, Juan Manuel Abal Medina; el titulardel Partido Comunista, Patricio Etchega-ray y Andrés Larroque, militante de LaCámpora. También asistieron dirigentessociales, representantes de organismosde Derechos Humanos y personalidadesde la cultura.

NACIONAL Y POPULAREn la tarde del viernes 30 deseptiembre, se realizó en elMicroestadio Malvinas Argen-tinas el Plenario Nacional dela CTA. Con la consigna “Pormás distribución de la riqueza,unidad latinoamericana y pro-tagonismo popular”, estuvie-ron presentes más de 9000militantes de la Central detodo el país. Se decidió apoyara la candidatura presidencialde Cristina Fernández deKirchner.

4

"La CTA está acá, está de pie, está unida, está reivindi-cando su derecho a ser protagonista de esta historia quevive nuestro pueblo. La autonomía no tiene nada que vercon la pureza química, nosotros queremos comprometer-nos con las batallas populares de los pueblos de AméricaLatina, queremos comprometernos con la lucha del campopopular porque no queremos estar en la banquina de la his-toria sacando cuentas o escribiendo documentos para cri-ticar lo que nuestro pueblo hace luchando en las calles to-dos los días. Todas estas reivindicaciones, la paritariasocial, la distribución de la riqueza, los derechos de las mu-jeres, los derechos de la juventud; no los vamos a lograrnosotros solos, hay que ser conscientes de que tenemosque ser un eje convocante para la unidad del campopopular. Hay un gobierno que comienza a demos-trar en el 2003 que se puede avanzar; hay un puebloque el 14 de agosto dio una lección maravillosa, sa-lió a votar, fueron millones los que se pusieron depie para decirles a los multimedios, a los dueñosdel poder económico que hay un pueblo argentinoque quiere seguir siendo dueño de su propio des-tino (...)

En esta conjunción de fuerzas, hoy llegamos aun punto de madurez política como central. Duran-te mucho tiempo veíamos cómo en Brasil la centralúnica de trabajadores votaba y militaba por Lula; enel Uruguay la central uruguaya militaba por el triun-fo del Frente Amplio; veíamos a los compañeros dela central sandinista luchando por el triunfo del can-didato sandinista; veíamos a los compañeros de lacentral chavista luchando por Chávez; a los de Bo-livia luchando por Morales, y hoy nosotros asumimos depie, con orgullo, la decisión de decir que luchamos por lacandidatura de Cristina Fernández de Kirchner, de AmadoBoudou, que significa en la Argentina la expresión de lasluchas de los pueblos de América Latina. (...)

Todo esto que hoy vamos a aprobar acá, todos estos ob-jetivos sociales, todos estos horizontes de conquista, enla década del 90 hubiesen servido solamente para señalarel camino de la resistencia y de la lucha en la calle. Hoy acá,con este rumbo, con este gobierno, con estos pueblos deAmérica Latina, sabemos que el campo popular, que las or-ganizaciones populares movilizamos, pero vamos en lamisma dirección de los que nos gobiernan y esto, compa-ñeros, pasa muy pocas veces en la historia. Estamos en ese

punto prodigioso de la historia en la que rara vez se da quecoinciden el rumbo de nuestro pueblo con el rumbo de losque nos gobiernan y eso es lo que hay que defender: el rum-bo y hay que profundizarlo, para garantizar los logros quetenemos por delante.

Hace poco estuvimos en Brasilia con un compañero di-putado que yo siento el orgullo de tener como compañeroen esta central, el compañero Edgardo Depetri que empezósu lucha en Río Turbio con los mineros y que jamás levantósu mano en el Congreso para votar nada que no tuviera elapoyo y la decisión de esta CTA. El compañero De Petri quees un diputado orgánico de la central, y lo decimos con or-gullo, que es parte de nuestras filas, junto con él y con otro

compañero diputado Martín Sabba-tella, con el que marchamos juntos;y juntos salimos a la calle a bancara Néstor Kirchner en el combate dela 125, a pelear contra la Rural. Estecompañero que para nosotros esuna esperanza, que para nosotroses parte de esta construcción. Conestos dos compañeros lo fuimos aver a Lula y él nos dijo dos cosas:primero, hay que apoyar a CristinaKirchner porque no se puede serparte del campo popular en la Ar-gentina y no votar a esa mujer. Y se-gundo: hay que fortalecer la unidadestratégica de los pueblos de Amé-rica Latina, la unidad en América La-tina, ir del ALCA a la gran Patria, de-

cirle no a los yanquis para decirle sí a nuestros hermanoslatinoamericanos, ese es el objetivo primordial, estratégicode la clase trabajadora argentina.

No queremos cometer el error imperdonable de los quese la pasaron diciendo que el pueblo estaba para más y enel momento en que el pueblo salió a dar batallas decisivasno supieron entenderlo y se quedaron en la banquina dela historia, siendo parte de los que no entendieron esa fuer-za. Estamos, una vez más, asumiendo la historia del 17 deoctubre del 45, la historia de la CGT de los Argentinos, lahistoria de compañeros como Atilio López, Amado Olmos,la historia de compañeros como Tosco, como Germán Ab-dala. Esa historia que es la nuestra, que es la de la lucha,la de las batallas populares.”

No queremos cometerel error imperdonable delos que se la pasaron di-ciendo que el pueblo es-taba para más y en el mo-mento en que el pueblosalió a dar batallas deci-sivas no supieron enten-derlo y se quedaron en labanquina de la historia

Palabras de Hugo Yasky, Secretario General CTA Nacional

PROFUNDIZAR EL PROYECTO

so. Porque cuando vayamos a debatirotras cuestiones, como la participaciónde los trabajadores en las ganancias, quees un derecho constitucional, nos van aquerer meter esta contradicción: la dis-cusión sobre la libertad sindical.

–¿Van a llevar a Diputados el pro-yecto de participación de los trabajado-res en las ganancias empresarias?

B: –Estamos debatiendo con Facundopara que los trabajadores podamos lle-var una agenda común a la Cámara de Di-putados, tanto la CGT como la CTA. En laCámara van a estar EdgardoDepetri, Héctor Recalde y aho-ra va a estar Facundo. Y hayotros diputados de la CGT. Te-nemos que plantear una agen-da común de los trabajadores.Con respecto a la participaciónen las ganancias, en la CTA es-tamos absolutamente deacuerdo. Y tenemos una expe-riencia concreta, que es el sin-dicato del neumático, con Pe-dro Wasi-ejko, que en sumomento firmó un conveniosobre participación en las ga-nancias que Héctor Recaldereconoce como antecedente.En la Argentina siempre se dis-cuten los niveles y porcentajessalariales pero nunca se dis-cute el nivel de ganancia de losempresarios. Y no nos olvide-mos que la participación en lasganancias es un derechoconstitucional. Aunque hastaahora nunca se reglamentó.Eso sí, nadie discute las ga-

nancias de los empresarios.M: –Algunos dicen que el proyecto es

inviable porque desalentaría la inversión.Pero el porcentaje de ganancias y utilida-des que tienen los que invierten en la Ar-gentina es muy superior a la media. In-ternacionalmente se mide en un 6%mientras que acá hay empresas que ga-nan hasta un 50 porciento. Para citar unejemplo: Telecom, Telefónica, el BancoMacro y el Banco Patagonia tienen másdel 50% de rentabilidad. Además, cuan-do los trabajadores proponen discutirparticipación en las ganancias empresa-

rias no están de ningunamanera yendo en contrade la inversión. Al con-trario, los trabajadorespondrían más empeñopara que los niveles derentabilidad sean mayo-res porque de allí ellosrecibirían una parte.

–¿Están conformescon cómo se cerró lanegociación del Con-sejo del Salario Míni-mo?

M: –Siempre es im-portante avanzar. Y ve-nimos avanzando. Apartir de las políticasimplementadas por elgobierno nacional des-de 2003 a la fecha, pri-mero por Néstor y des-pués por Cristina.Nosotros vamos con unreclamo que contemplala realidad de los traba-

jadores, y el gobierno tiene una mayorresponsabilidad, que es contemplar elpanorama de todo el conjunto, para lue-go tomar medidas. No llevamos un recla-mo desde una visión corporativa. Yo creoque lo que se fijó en la última negociaciónno contempla la realidad de los trabaja-dores que menos perciben. Porquecuando se habla de salario mínimo esta-mos hablando de lo que cobran unos 300mil trabajadores, 2300 pesos no es unacifra que esté acorde con la realidad quevive un trabajador que además es el quemenos percibe. Es algo matemático:2300 pesos bruto, creo que son 1940 pe-sos neto, con lo que estaríamos hablan-do de sesenta y pico de pesos por día...Hay que hacer matemática en esto. Perolo importante es avanzar.

B: –Fue un paso muy importante el vo-to conjunto de la CTA y de la CGT. Y creo,también, que lo que pasó allí fue materiade negociación, como cualquier nego-ciación. Nosotros teníamos otras aspira-ciones, también los empresarios teníanotras aspiraciones. Como dice Facundo,2300 pesos en bruto, o alrededor de1900 neto, no constituyen un salario quele permita a un trabajador con eso solopoder sostener una familia. Por eso hayque seguir avanzando. Hay que hacerque se cumpla para este 35% de traba-jadores precarizados. Porque en algunoscasos ni se cumple el salario mínimo, vi-tal y móvil. Nosotros lo vemos como unaescalera. Con respecto a la posición delgobierno, tiene que mirar una serie decuestiones como el aumento de preciosy la inflación, y por eso hay que tener unaserie de variables. M: –Hay que apuntara la tercerización, o por lo menos, a re-gular la tercerización, porque sabemosque gran parte de la tercerización laboralse da en el marco de las empresas quesubcontratan y se desligan de responsa-bilidades, más allá de que este tema estáregulado en cierto sentido por el artículo29 bis, con el artículo 30, de la Ley deContrato de Trabajo, pero creemos que laempresa madre tiene que ser la que tengala responsabilidad directa de negociarcon los sindicatos que representan a lasempresas tercerizadas. B: –Hay que tra-bajar con el tema de las tercerizadas. Novamos a dejar que la muerte de MarianoFerreyra sea en vano. Hay que trabajar yavanzar para que esa lucha que llevó ade-lante, que fue un tremendo acto de gene-rosidad militante, se vea reflejada encuestiones concretas.

7

Reportaje a Roberto Baradel y Facundo Moyano: Extracto de la entrevista de Martín Piqué en la edición del diario “Tiempo Argentino”.

Los proyectos que se están evaluandodesde la CGT y la CTA pueden incluirseen una larga lista. Van desde el reimpulsoal proyecto de participación de los traba-jadores en las ganancias empresariashasta la modificación de algunos puntosde la Ley de Asociaciones Sindicales (Ley23551). Los cambios apuntan a que lossindicatos sólo inscriptos en el Ministe-rio de Trabajo puedan tener afiliados co-tizantes –que hagan sus aportes a travésde las empresas que los emplean–, o quelos trabajadores electos como delegadosque no formen parte de un gremio conpersonería tengan protección ante eldespido.

Con muchas chances de ingresar alCongreso, Moyano rechaza las interpre-taciones que atribuyeron al lanzamientode la Corriente del Sindicalismo Peronis-ta cierta aspiración de competir por laconducción del oficialismo. El joven can-didato a diputado sugiere que su padrepodría ser reelecto al frente del consejodirectivo de la CGT. “Cristina es la únicacon capacidad para conducir en este mo-mento el proceso que se inició en el año2003.”

–En los últimos tiempos se llegó ahablar de que se podía modificar el sis-tema de obras sociales para que no se-an administradas por los sindicatos.¿Es eso posible?

Baradel: –Hay sectores de la medici-na privada que están atrás de buscar al-guna manera de seguir haciendo gran-des negocios. Más de los que ya estánhaciendo. Y apuntan a la salud de los tra-bajadores. Creemos que el Estado tieneque controlar absolutamente el dinerocon respecto a las obras sociales. Hayque poner en debate elgran tema de la saluden la Argentina. Esa esuna bandera de la CTA.

–Cuando se hablade cambiar el modelosindical, ¿ustedesqué responden?

Moyano: –Hay quediscutir el modelo sin-dical pero no enten-diéndolo como un finen sí mismo. Porquehay sectores que levan-tan la bandera de la li-bertad sindical comoun fin en sí mismo, por-que quieren que entre-mos en contradicción yterminemos benefi-ciando a intereses quenaturalmente van a es-tar contrapuestos. Mi-remos con atención loque significa esta ma-

lentendida libertad sindical: en Chile, enParaguay o en Colombia las tasas de sin-dicalización son muy pobres, muy bajas.En Chile hay un 8% de sindicalización, enColombia hay seis centrales sindicales yun nivel bajísimo de participación. Y enla Argentina, en cambio, hoy estamospor encima del 24%.

–Igual es bajo el 24%,¿no?

M: –Es bajo, tenemos quemejorar. En la Argentina, con elperonismo, supimos llegar al50% de sindicalización. Pero el24% es la tasa de sindicaliza-ción más alta de América Lati-na. Tenemos que ir alcanzandoestos niveles de sindicalizaciónporque eso luego tiene que vercon la capacidad de discusiónpara la distribución de la rique-za. Quiero remarcar esto, y en-tendiéndome como futuro di-putado nacional, yo quiero serun diputado de todos los traba-jadores. Tengo muy claro queno quiero ser el diputado de unsector, voy a ser un diputado detodos los trabajadores. Y estasdiscusiones las estamos dan-do con Roby (por Baradel),porque son los ejes que se tie-nen que plantear en el Congre-

“La CGT y la CTA estamos trabajando en una agenda legislativa común”El dirigente de la Juventud Sindical, Facundo Moyano, y el secretario general deSUTEBA, Roberto Baradel, conversan en una mesa de la Esquina Homero Manzi,en San Juan y Boedo. Con la complicidad de una relación que está ganando confianza, Moyano y Baradel reciben a Tiempo Argentino para empezar a mostrarlas cartas del Congreso que se viene.

6

Estamos debatiendo conFacundo para

que los trabajadores

podamos llevaruna agendacomún a la Cámara de

Diputados, tantola CGT como

la CTA.Tenemos queplantear unaagenda común

de lostrabajadores

Roberto Baradel

El porcentaje deganancias y utilidades quetienen los que invierten en laArgentina es muy superior a

la media. Internacional-mente se mide

en un 6% mientras que

acá hay empresas que ganan hasta un

50 porciento.

Facundo Moyano

El segundo panel denominado “Lainstitucionalización del Sistema de Pro-moción y Protección Integral de Dere-chos: un desafío a construir colectiva-mente desde el Estado”, estuvointegrado por Sandra Cruz, DiputadaProvincial por el FpV y Presidenta de laComisión de Educación de HCD y NataliaGradaschi, Diputada Provincial por la CC,Presidenta de la Comisión de Niñez yAdolescencia HCD, siendo el moderadorFabián Alessandrini, Secretario GeneralATE Zona Norte y Adjunto de CTA BuenosAires.

9

LA CTA PIDE EL FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

A seis años de la aprobación de dichaley y con una asistencia de más de 500personas , cerca de las 10 de la mañanaarrancó el primer panel: “El Estado comogarante de los derechos de los niños, ni-ñas y adolescentes”. Sus oradores fue-ron Hugo Yasky, Secretario General deCTA Nacional; Roberto Baradel, Secreta-rio General SUTEBA y CTA Prov. BuenosAires y Edgardo Depetri, Diputado Nacio-nal del FpV; como moderadora estuvo laSecretaria de Derechos Humanos de laCTA Prov. Buenos Aires, Rosana Merlos.

“Hay que unificar esfuerzos a fin deconformar los consejos locales en cadadistrito de la provincia de Buenos Airesy generar amplios consensos para insta-lar esta discusión acerca de un financia-miento específico que consolide este

modelo de Promoción y Protección delos Derechos de nuestros Pibes”, declaróRoberto Baradel, quien además sostuvoque "no es bajando la edad de imputabi-lidad de los jóvenes como se resuelvenlas problemáticas de este sector, sinodestinando recursos para políticas públi-

cas que les aseguren condiciones dignade vida" .

El dirigente de la CTA sostuvo ademásla necesidad de convocar en futuros en-cuentros provinciales al poder judicial yal poder ejecutivo de nuestra provincia,

POR LOS DERECHOS DE NUESTROS PIBESLa CTA Provincia de Buenos Aires convocó alPrimer Encuentro Provincial para la consolidación y financiamiento del Sistemade Promoción y Protección integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes hoy en elSalón Raúl Scalabrini Ortiz,en el pasaje Dardo Rochade La Plata. El objetivo espromover una ley de financiamiento que garantice la plena aplicación de la Ley 13.298en la Provincia de Buenos Aires.

8

Pasa a página 10

para discutir esta iniciativa de la CTABuenos Aires.

Al finalizar su discurso, le tocó el turnoa Edgardo Depetri. El Diputado Nacionalhizo hincapié en la necesidad de “encon-trar respuestas para los 500 mil pibes dela provincia que no estudian ni trabajanse los debe incluir en el mundo del tra-bajo, ya que es el ordenador de la socie-dad”.

Por último, Hugo Yasky habló del mo-mento por el que está atravesando el paíse incentivó a seguir luchando, ya que “eltiempo que vivimos hoy es producto de

años de lucha”, y amplió: “la disputa quetenemos hoy es cultural,.Estoy orgullosode pertenecer a esta Central de Trabaja-dores que además de reclamos por el sa-lario y condiciones de trabajo, toma co-mo bandera esta demanda paragarantizar los derechos de nuestros pi-bes..Por eso creo que nuestra juventudes la real protagonista en esta pelea"yconcluyó diciendo “Hay que aprovechareste momento de crecimiento económi-co para que el mismo se vea reflejado entodos los sectores y terminemos así conla desigualdad social”.

militancia", anticipando que "con voluntadpolítica, este año se podrá conseguir el finan-ciamiento para la Ley de Promoción y Pro-tección, para que en cada rincón de la pro-vincia de Buenos Aires los derechos de losniños, niñas y jóvenes, sean una realidad.”

Estuvieron presentes en la jornada repre-sentantes de los Consejos Locales de: Cap.Sarmiento; Arrecifes; Salto; San Nicolás; Ra-mallo; Brandsen; Berisso; Ensenada; La Ma-tanza; Lanús; P. de Indio; Mar del Plata; La-prida; Lamadris; B. Juarez; Gral. Alvarado;Olavarría; La Plata; Saladillo; Pilar; Pte.Pe-rón; san Miguel: Quilmes; Morón; Moreno;E. Echeverría; Almirante Brown.

Además, asistieron miembros de los Ser-vicios Locales de: Las Flores; Vicente Lopez;Lobería; Moreno; Salto; Brandsen; Ensenaday de los servicios zonales de Malvinas Argen-tinas; La Plata y Morón.

Adhirieron al encuentro entre otros: Con-sejo Social de la UNLP, Facultad de TrabajoSocial de la UNLP, SUTEBA, AJB, FrenteTransversal Nacional y Popular, Foro Parla-mentario de la Infancia, Agrupación PochoLepratti de ATE Provincia de Buenos Aires,

Mesa Provincialde Jardines Co-munitarios, Co-rriente JusticiaSocial de Almiran-te Brown y Juven-tud de la CTA.

Se realizó en la Universidad Nacional de Lanús la primera jor-nada de Intercambio y Formación entre el Observatorio SocialLegislativo y los Consejos Locales de Promoción y Protecciónde los Derechos del Niño.

En la apertura del encuentro, estuvieron presentes el DirectorEjecutivo del Observatorio Social, junto al vicepresidente delcuerpo parlamentario, Horacio Delgado; el intendente de Lanús,Darío Díaz Pérez y las diputadas Natalia Gradaschi, Claudia Prin-ce, Liliana Piani, Sandra Cruz, Karina Nazábal y Alicia Sánchez.

Participaron alrededor de 190 miembros de los Consejos Lo-cales de la provincia de Buenos Aires, organizaciones socialesy sindicales entre la cuales se destacó la CTA, que contó con lapresencia del Sec . General Adjunto Daniel Pérez Guillén y la Sec.de DDHH Rosana Merlos.

Guillén remarcó la importancia del trabajo territorial desarro-llado por la CTA en relación al afianzamiento e institucionaliza-ción de los Consejos Locales, así como la necesidad de una Leyde financiamiento del sistema de promoción y protección de de-rechos. Destacó, además, que esta iniciativa la viene desarro-llando la CTA desde 2010, promoviendo el apoyo de los ConcejosDeliberantes, de los Intendentes y de las organizaciones socia-les.

La jornada se planteó con el objetivo de dar impulso a losconsejos locales en los distritos y de institucionalizar su presen-cia y desempeño. En la primera parte se desarrollaron panelestemáticos con la presencia de representantes de consejos loca-les y de académicos que expusieron estadísticas sobre indica-dores relacionados con la situación de la niñez en Buenos Aires.

En la segunda se realizaron talleres sobre temas como finan-ciamiento del SPPD y la construcción de indicadores sobre ni-ñez.

Finalmente, en plenario se expusieron las conclusiones de lostalleres y un panel de cierre.

Celebramos estas iniciativas que indudablemente respondena la necesidad de quienes trabajan con la niñez en relación al de-sarrollo y consolidación del sistema.

11

Por un lado, Sandra Cruz pidió “forta-lecer la institucionalidad de la ley y su fi-nanciamiento, para que éste, no esté su-jeto a los vaivenes de todos los años conlos presupuestos”. Por el otro, NataliaGradaschi complementó diciendo que esnecesario “garantizar el funcionamientoa largo plazo”, y que la ley “pueda funcio-

nar como he-rramienta másallá de todo ”.

“ ¿ C ó m opensar Políti-cas Públicaspara niños, ni-ñas y jóvenescon Enfoque deDerechos? Unamirada inter-d isc ip l inar” ,fue el nombredel tercer pa-nel, que estuvo

conformado por: Norberto Liwski, Direc-tor del Observatorio Social Legislativo,Prosecretario de Desarrollo Institucionalde la HCD y Presidente de Defensa de losNiños Internacional- Sección Argentinade la ONU; Lic. Cristina Tabolaro, Aseso-ra del Ministro de Educación de la Provde Buenos Aires y ex Subsecretaria de Ni-

ñez de Bue-nos Aires;V e r ó n i c aCruz, Deca-na de la Fa-cultad deTrabajo So-cial; y MaríaR e i g a d a ,Secretar iaGeneral deCTA La Ma-tanza. Lamoderadorafue NancyÁvila, Secre-

taria de Acción Social de la CTA Prov.Buenos Aires.

El cierre de la jornada estuvo a cargode Rosana Merlos, Secretaria de Dere-chos Humanos de CTA Buenos Aires,quien remarcó" la fuerza y el compromi-so que se genera a partir de esta jornadapara replicar la convocatoria y llevar esta

discusión ATODO EL TE-RR ITOR IODE LA PRO-VINCIA DEBUENOS AI-RES."

R e s a l t ó"la importan-cia de cons-truir en elcampo po-pular con-ciencia ycompromisoa partir de la

10

La disputa que tenemos hoy es

cultural.Estoy orgulloso de pertenecer a esta

Central de Trabajadores que

además de reclamos por el

salario y condiciones de

trabajo, toma comobandera esta demanda para garantizar losderechos de

nuestros pibes.

Hugo Yasky

Encontrar respuestas para los 500 mil pibesde la provincia que

no estudian ni trabajan se los

debe incluir en elmundo del trabajo,

ya que es el ordenador de la sociedad

Egardo Depetri

La importancia deconstruir en elcampo popular conciencia y

compromiso a par-tir de la militancia. Este año se podrá

conseguir el financiamiento parala Ley de Promo-ción y Protección,para que en cadarincón de la provin-cia de Buenos Aireslos derechos de los

niños, niñas y jóvenes, sean una

realidad.

Rosana Merlos

Hay que unificar esfuerzos a fin deconformar los

consejos locales encada distrito de la

provincia de Buenos Aires y generar ampliosconsensos parainstalar esta

discusión acerca deun financiamientoespecífico que consolide este

modelo de Promo-ción y Protección delos Derechos denuestros Pibes

Roberto Baradel

Organizada por el Observatorio Social Legislativo y la Comisión deNiñez de la Cámara de Diputados

Se realizó una jornada provincial de Consejos Locales

Un avance en esa dirección lo consti-tuye la Asignación Universal por Hijo queaspiramos también sea una Ley, pues ga-rantiza un piso de condiciones para ejer-cer otros derechos, pero debe enmarcar-se en un sistema integrado de políticasy programas con sentido universal.

Diseñar e instrumentar programasque atiendan la complejidad de lo socialy en particular de las situaciones de de-terioro del entramado familiar y comuni-tario provocadas por las políticas neoli-berales que los expulsaron del mercadode trabajo. También es imprescindiblepromover una política de capacitación en

servicio a los profesionales y trabajado-res, con el objetivo de problematizar y re-orientar sus prácticas, y ello debe estargarantizado en forma gratuita por el Es-tado.

En la misma dirección decimos que serequiere de un trabajo sistemático de lacomisión interministerial, del Observa-torio Social, Defensor del Niño (aún nonombrado), así como de la creación delCentro de Información, Estudios, Inno-vación y Capacitación de políticas y pro-gramas para la infancia, la adolescenciay la familia, y la conformación de los con-sejos locales en todos los distritos, a fin

de garantizar el monitoreo del sistema yla participación democrática en el diseñoe implementación de políticas involu-crando a la comunidad y organizacionessociales.

Por tal motivo, entendemos que es in-dispensable avanzar en la elaboración deuna Ley de Financiamiento del Sistemade Promoción y Protección Integral deDerechos (SPPID) que asigne una parti-da presupuestaria específica afectadasólo a garantizar el logro de los objetivosdel sistema mediante una intervenciónestatal protectoria de derechos, trascen-diendo la retórica de los mismos, y reco-nociendo su carácter público, interde-pendiente e indivisible.

En este sentido consideramos que laLey de Financiamiento debe contenerprincipios nodales que sustenten el efec-tivo funcionamiento del SPPID:

• Determinar el porcentaje del presu-puesto general de la Provincia de BuenosAires destinado específicamente a laPromoción y Protección de derechos deniñas, niños y adolescentes y asignarpartidas específicas a nivel municipalque garanticen el mandato de descon-centración que inspira la ley 13.298 y De-creto Reglamentario.

• Garantizar la universalidad en la pro-moción y protección de los derechos através de programas recreativos, cultu-rales y deportivos, y del acceso irrestric-to a los dispositivos de restitución de losmismos.

• Afianzar la vinculación del poder eje-cutivo, legislativo y judicial, junto a lasorganizaciones sociales para garantizarla efectiva aplicación de la ley 13.298 yel Decreto Reglamentario 300.

• Consolidar el funcionamiento de losServicios locales y del Consejo Local enlos municipios.

Para poder cumplir con todos estosobjetivos necesitamos indudablementeel compromiso de los legisladores pro-vinciales, los funcionarios provinciales,los intendentes de todos los municipiosy las organizaciones sociales que día adía dan la pelea en los territorios paracambiar la realidad de nuestros niños/asy jóvenes. La CTA está sin dudas com-prometida en este camino.

13

Apoyo a la Ley de Financiamiento

Es fundamental fortalecer el compro-miso del Estado en el pleno funciona-miento del Sistema de Promoción y Pro-tección Integral de Derechos,materializando los principios contenidosen la CIDN y en la ley13.298. Ello nos exigecomo organizacionessociales a profundizarel debate y las accionespara lograr que el po-der ejecutivo provin-cial y los municipiosdefinan como priori-dad las políticas deatención a niños y jóve-nes como sujetos dederechos con el objeti-vo de implementarprogramas que permi-tan el efectivo ejerciciode la ciudadanía.

En la provincia deBuenos Aires, luego demás de una década de haber incorporadola CIDN a la Carta Magna, nuestra luchaalcanzó un punto de inflexión históricocon la sanción del nuevo marco legal quese ajustó a la normativa internacionalmediante las leyes 13.298 y 13.634.

Si bien consideramos que la plena vi-gencia de las mismas no garantiza per séla destitución definitiva de prácticas so-cio institucionales enmarcadas en unalógica tutelar, entendemos que todo pro-ceso de cambio supone un tiempo en el

que enfrentamos distintas formas de re-sistencia .

En función de esta situación, conside-ramos necesario asumir el desafío de tra-bajar cotidianamente para producir un

cambio cultural en las instituciones, don-de nuestros niños y niñas dejen de sertratados como “objetos a ser tutelados”y sean tomados en cuenta desde su con-dición de “sujetos de derecho”. Sabe-mos que muchos compañeros hacen de-nodados esfuerzos en los territorios parainstituir otras prácticas, para democrati-zar el debate y la construcción de políti-cas desde los consejos locales, foros,asambleas distritales y desde otros tan-tos espacios de compromiso militante

con este tema de fundamental importan-cia para nuestra sociedad.

No obstante, estamos muy preocupa-dos por la “ausencia” de condiciones ob-jetivas que aseguren el funcionamiento

del Sistema de Promocióny Protección Integral deDerechos . Así por ejem-plo, nos encontramos anteuna red desigual, deficita-ria y muy heterogénea deservicios locales y zonalesque ofrece un tratamientomuy diferenciado a los ni-ños del territorio provin-cial, sumado a la arbitrariadistribución de programasy/o recursos que permitanintervenciones protecto-rias de derechos en cadaterritorio. Algo similar su-cede con los dispositivosinstitucionales vinculadosa los centros de referencia

y de recepción entre otros.En este sentido, es fundamental avan-

zar en la construcción de una nueva ins-titucionalidad que redireccione las polí-ticas dirigidas a la atención de niños,niñas y jóvenes desde el enfoque de de-rechos. Y ello sólo es posible si estamosdispuestos a realizar un profundo replan-teo sociopolítico, cultural y económicoen pos de generar condiciones para –desde el Estado- acompañar a las fami-lias en sus funciones de crianza.

Iniciamos el camino hacia unaefectiva implementación del

sistema de Promoción y Protección Integral de derechos

12

Por Rosana MerlosSec. DDHH CTA

memoria y de que hoy se esté viviendo otraposibilidad en nuestro país”.

En declaraciones, el dirigente gremialseñaló además: “La CTA Provincia reivin-dica a aquellos que lucharon y entregaronsu vida por los derechos de todos y repu-diamos a la dictadura”. Desde la Plaza SanMartín de La Plata, Baradel ponderó “lahistoria de lucha que tiene esta ciudad, asícomo la reciente aprobación del BoletoUniversitario". En ese sentido, se mostróexpectante ante un proyecto de la diputada

nacional Adriana Puiggrós para “exten-der” ese servicio a todo el país.

Por último, se despidió: “Yo tomo unafrase de HIJOS, que la hago nuestra, y es‘Nuestra venganza es ser felices’ -enfa-tizó el líder de la CTA-, y eso resume estaactividad".

Así, dio lugar a que finalizará el actocon las palabras de Camilo de H.I.J.O.SLa Plata, quien dijo: "A pesar de práctica-mente todos los de H.I.J.O.S hemos ter-minado el secundario, fuimos a esasmarchas y nos hubiese encantado en esetiempo que los represores de La Nochede los Lápices fuesen juzgados como seestá haciendo acá a cuatro cuadras, don-de se está juzgando a los principales re-presores que mandaron a matar a los chi-cos de ese entonces. Además dijo: “Conla articulación de cualquier ejecutivo quese haya querido poner al frente, se hacíanlos juicios. El que lo hizo fue NéstorKirchner, por eso nosotros estamosacompañando, porque hubo un montónde gobiernos democráticos que no losquisieron hacer". Por último, dijo: "Lasbatallas que se vienen son más fuertes yla unidad del pueblo argentino es la quelas va a llevar a una victoria".

15

A 35 AÑOS LOS LÁPICES SIGUEN ESCRIBIENDO

La Central de Trabajadores Argentinade la Provincia de Buenos Aires realizó elviernes 16 de septiembre una jornadapor los derechos humanos tras cumplir-se 35 años de La Noche de los Lápicesy 8 de la nulidad de las leyes de impuni-dad.

De la jornada, participaron diferentesgrupos de muralistas de las localidadesde Zárate, Lomas de Zamora. FlorencioVarela, Esteban Echeverría, La Matanza,Merlo y de la Facultad de Bellas Artes dela Universidad de La Plata, bajo la con-signa "Murales por la memoria, la verdady la justicia". También, se realizaron "ins-talaciones" con sillas pintadas, esténcils,y se colgaron alrededor de la plaza retra-tos de los desaparecidos.

Además, los alumnos de la EscuelaPolivalente de Arte N° 217, de EstebanEcheverría realizaron una obra de teatromusical que hizo emocionar a la militan-cia en el recuerdo de los compañeros de-tenidos desaparecidos y a todos aquellosque fueron víctimas del aparato represi-vo.

También hubo una “Radio Abierta” enla que se expresaron las Madres de Plazade Mayo, la Agrupación Hijos, docentes,trabajadores estatales, médicos, judicia-les, de organizaciones sociales militan-tes secundarios, distintos dirigentes sin-dicales y alumnos de varias escuelas. Enel trascurso de la jornada, la "RadioAbierta" fue cambiando de programas.Estuvieron: "El Frente" de CTA de SanMartín y 3 de Febrero, "Cátedra Pendien-te" de ADULP, "Diálogo Docente" de Su-teba de Esteban Echeverría, "La Oruga enel Pizarrón" de la CTA de Tigre y "Multi-plicar es la Tarea" de San Miguel. Durantelos programas fueron desfilando repre-

sentantes de los muralistas, los alumnosy profesores de Bellas Artes, Daniel Pe-rez Guillen (Judiciales) Sec. Adjunto deCTA BsAs. Adelina Dematti de Alaye (Ma-dre de Plaza de Mayo), Juventud de laCTA, entre otros.

La Secretaria de Derechos Humanos,Rosana Merlos, dijo: Es muy importanteeste día para recordar La Noche de losLápices, los juicios que se están desarro-llando por esta zona que van a condenara los genocidas del Circuito Camps y queempezaron el lunes 12, y por los 5 añosque aún esperamos por la aparición deJorge Julio López. Además, celebró elhecho de estar realizando esta jornadacon mucha "alegría y mucha mística" por-que está convencida que "se ha avanzadomucho en nuestro país en relación a losderechos humanos para ir desterrando laimpunidad".

Para el final de la jornada, María JoséCarau, Secretaria General de la JuventudCTA hizo hincapié en el rol de la juventuden este momento histórico y declaró sen-tirse orgullosa de “recuperar la lucha delos compañeros de la noche de los lapi-ces”, y agregó: “Es necesario avanzar enla construcción del país con el que ellossoñaron, con más justicia e igualdad”.

Luego, un representante de la Juven-tud Sindical dejó un saludo para toda laCentral y festejó la unión de toda la clasetrabajadora argentina.

Por su parte y ya para cerrar el día, elSecretario General de la CTA bonaerense,Roberto Baradel, destacó las actividadespor el 35° aniversario de la Noche de losLápices, y expresó: “Estamos felices devivir este tiempo histórico y político conel dolor de no tener a esos chicos, perocon el orgullo de haber mantenido viva la

“Nuestra venganza esser felices” H.I.J.O.S.Se reivindicó la dignidad en la lucha de Julio López y de los Militantes secuestra-dos en "La Noche de los Lápices", recogiendo sus banderas, levantando sus sueños.

14

El 16 de Septiembre se conmemora el “DíA NACIONAL DE LA JU-VENTUD”, que fue instaurado en recuerdo de los estudiantes secunda-rios platenses, secuestrados por fuerzas militares durante la denomi-nada “Noche de los Lápices” en la última dictadura militar.

En todo el país se llevarán a cabo actividades al respecto; desde lasorganizaciones sociales, políticas, sindicales, instituciones educativasy culturales, que van desde actos, radios abiertas, pintadas de murales,a presentaciones de obras de teatro, música y danza.

"Seguimos luchando, seguimos caminando por una educación pú-blica, gratuita, laica y de calidad, en apoyo a los estudiantes y al pueblochileno", manifiestan en la consigna de algunos militantes de DerechosHumanos, en dicha recordación y en relación a la vanguardia juvenil la-tinoamericana.

Este suceso fue uno de los más representativos dentro de la represiónimpuesta por la dictadura cívico-militar-argentina, ya que las desapari-ciones se realizaron sobre estudiantes, en su mayoría, menores de edad.

Las víctimas eran en su mayoría integrantes de la Unión de Estudian-tes Secundarios de La Plata que, junto a otras escuelas, habían recla-mado en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamientodel boleto de transporte con descuento estudiantil secundario. Esta cir-cunstancia, junto al testimonio de uno de los sobrevivientes, Pablo Díaz,ha popularizado la hipótesis de que los secuestros hayan sido conse-cuencia directa de aquel reclamo.

Pozo de Banfield y Pozo de Quilmes fueron los centros clandestinosdonde los detuvieron. El operativo fue realizado por el Batallón 601 delServicio de Inteligencia del Ejército y por la Policía de la provincia deBuenos Aires, dirigida en ese entonces por el general Ramón Camps.Los secuestrados fueron: Claudio de Acha, María Ciocchini, María Fal-

cone, Francisco López Muntaner, Daniel Racero, Horacio Húngaro (De-saparecidos); Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Emilce Mo-ler (Sobrevientes).

En un nuevo contexto de protagonismo de los jóvenes desde distintosespacios políticos, religiosos, sindicales, centros de estudiantes, delambientalismo, de la cultura. Ejemplos, como La Cámpora, la Federa-ción Juvenil Comunista, los jóvenes laicos tercermundistas, jóvenes endefensa de un ambiente sano, “Ciudadanos por la Vida” en defensa porel agua, y otros recursos naturales; alumnos en defensa de la educaciónpública, etc.

En reivindicación de los Jóvenes, la Asociación de Maestros y Pro-fesores de La Rioja repudia a los autores de estos crímenes, que des-mantelaron la institucionalidad del país, exigiendo juicio y castigo.

Que la memoria, el recordar, el nunca más, no sean palabras vacías.Que contengan sentido, valor de la vida actual, y la certeza de que esposible un mundo mejor, con la recomposición de las luchas sociales,políticas y culturales que permitirán abrir el horizonte para siempre enlos Derechos Humanos.

Las generaciones juveniles que vivieron en la década del setenta re-flejaban en sus actos una ideología basada en la libertad. Esta genera-ción estaba impregnada de ideales y de utopías. Vivieron en un períodode censura, represión, encarcelamientos, persecuciones y torturas. Te-nían aires de cambio, y se sentían identificados con modelos revolucio-narios.

Sentencia León Gieco en sus letras: “Larga muchacho tu voz joven/como larga la luz el sol…Suelta muchacho tus pensamientos / comoanda suelto el viento./ Gente que avanza se puede matar, / pero los pen-samientos quedarán…” AMP-CTA (La Rioja)

17

Su historia, multiplicada y recordadaen cada rincón del país, es una banderaque principalmente los estudiantes y lasociedad en su conjunto no vamos a ol-vidar.

Hoy, que nuestro pueblo comienza aponer en valor la complicidad civil que tu-vo la dictadura, desde los grupos econó-micos y los medios de comunicación, esbueno recordar esta carta publicada en laRevista Gente (perteneciente a EditorialAtlántida, y cuyo Director era Samuel“Chiche” Gelblung) el 16 de Diciembre de1976, tres meses después del secuestrode los chicos de “La Noche de los Lápi-ces”. Para muestra de lo que se plante-aba en eso días, basta revisar este párra-fo: “Durante ese tiempo, muchos hijos defamilias honestas y trabajadoras, de fa-milias que los habían educado dentro deun sistema de valores donde Dios, la Pa-tria, la familia, el respeto por el prójimo,la escuela, la propiedad y las jerarquíasocupaban un lugar importante, fueronadoctrinados sutilmente. Los ideólogosde turno les dijeron que todo eso eramentira, y en muchos casos consiguie-ron que su presa empuñara las armas ypasara a la guerrilla. Yo supongo que mu-

chos padres vieron el peligro. Las malascompañías, las reuniones sospechosas,los libros extraños, el desorden de cos-tumbres. Pero no hicieron nada. No sedefendieron contra la agresión. Se calla-ron. Fueron cómplices. Por amor o porcomodidad o por indiferencia o por co-bardía fueron cómplices. No hablaroncon sus hijos. No les preguntaron nada.No intentaron detenerlos. Tampoco de-nunciaron el caso cuando se desató -porfin- la lucha contra la guerrilla. Y a lo me-jor terminaron en la morgue, reconocien-do el cadáver de su hijo o su hija. Cuandoera demasiado tarde para arrepentirse.”(Revista Gente, 16 de diciembre de1976).

El miedo, el “por algo será”, el “no temetás”, están resumidos en este párrafo.Esa sociedad, moldeada a partir de tor-turas, desapariciones, robos de bebés yatrocidades por el estilo, está comenzan-do a ceder, a mutar por otra más compro-metida y solidaria, donde los problemasson de todos. Y quienes nos guían sonaquellos, como Claudio, María Clara, Ma-ría Claudia, Francisco, Daniel y Horacio,de quienes los militares hicieron desapa-recer el cuerpo, pero no el alma.

El 16 de Septiembre de 1976, Claudio del Acha, María ClaraCiocchini, Pablo Díaz, María Claudia Falcone, Francisco LópezMuntaner, Emilce Moler, Daniel Racero y Horacio Ungaro fueron secuestrados. Solo sobrevivieron Pablo Díaz y EmilceMoler. Todos jóvenes. Todos estudiantes secundarios. Todos pertenecientes a una militancia que quería un mejor país. Militancia, compromiso, causa. Palabras que tenían un contenido muy profundo en ese entonces.

16

"Aplausos para maestros"Escribir, hoy quiero escribiral pizarrón, a la tiza, al sueñoa ese nene que era yoaquel día primero de colegio.

Ponerle letra quiero, a ese que fuey a vos también: maestra, maestroal que rompe fronteras de letrasa la que acaricia una frente sin dueño.

Para aquellos que por educar murieron.Para aquellos que en una rondablanca de pañuelosdieron su mejor clase y desaparecieron.

Escribir, hoy, escribir yo quieroal delantal blanco de paso sencilloa la ternura de tiza pequeña de bolsilloa la sonrisa sin tiempoa la manito que te otorga un sueño.

A vos maestra, maestroque te levantás cada mañanasin saber el puedo.Que igual alzás el pechote ponés el alma en el cueroy enseñás hasta ese lugarque tus pibes llaman cielo.

Y por escribir, escribo:a mí, a vos y hasta aquellosa mi abuelo también, que fue maestro.

Le escribo a los que no estána los que están, a los que sona los que fueron.

Hasta pediría por elloshacer un minuto de silenciopero prefiero escribir,mirarte a voscompañera, compañeroy tan solo aplaudireso quiero.

compañero Rodrigo Peyrón de Merlo

Me he preguntado muchas veces: ¿Por qué tienen que morir nuestros niños y nuestros adolescentes?¿Por qué tienen que morir nuestros jóvenes?¿Por qué tienen que desaparecer las inteligencias donde tantas virtudes podrían sembrarse y cultivarse? El sistema económico, imperialista y capitalista, que ha prevalecido es incompatible con los intereses de la humanidad. Debe cesar y cesará. (Fidel Castro)

Los pensamientos quedarán

Militancia,compromiso,

causa

Nacional y Popular, ya en marcha y en-cabezado por Cristina Fernández deKirchner, triunfe en octubre. Tambiénmencionó que la unidad de la clase tra-bajadora es esencial para la profundiza-ción del proyecto y la justa distribuciónde la riqueza.

Otra intervención destacable fue la delcompañero Fabián “Moncho” Alessan-drini, Secretario General ATE Zona Norte,

quien agradeció a todos los compañerosde la Central por el importante apoyo quebrindaron a la elección interna de ATE,que tuvo un balance final altamente sa-tisfactorio.

Se realizaron informes de Secretarías.Estela Díaz, de la Secretaría de Género,socializó, entre otras cosas, las accionesque se están desarrollando en la provin-cia en torno a la campaña contra la vio-lencia de género. La Secretaría de DDHHhizo un breve balance del boicot a Ledes-

ma, la presencia de la Central en los jui-cios por delitos de Lesa Humanidad y lasactividades por el 16 de setiembre "Día delos Derechos del Estudiante Secunda-rio".

Desde la Secretaría de Formación e In-vestigación se destacó la tarea desarro-llada por los Centros de Formación Pro-fesional de la CTA. Estos avances son elresultado de las políticas propias de for-

mación generada por los trabaja-dores en el marco de la COPRET(Consejo Provincial de Educación yTrabajo) local, regional y provin-cial. La Secretaría de Juventud in-formó sobre su Congreso Extraor-dinario a realizarse el día siguiente,con la presencia de más de cientocincuenta compañeros, sesionan-do en comisiones para impulsarpolíticas públicas de interés comúna los jóvenes . Por su parte, Marcelo“Nono” Frondizi, Secretario Adjun-to CTA Nacional, alertó a no bajar la

guardia y estar más unidos y atentos quenunca, ya que la derecha está al acechopermanentemente y no duda en perjudi-car y eliminar, cada vez que puede, losderechos de los trabajadores del pueblo.

El plenario concluyó invitando a loscompañeros y delegados a la inaugura-ción del Centro de Capacitación, Forma-ción e Investigación, de la CTA que llevael nombre en homenaje a nuestro queri-do e inolvidable compañero Osvaldo“Negro” Ríos.

19

VI Plenario de Secretarios Generales de la CTA de la provincia de Buenos Aires

Roberto Baradel dio la bienvenida alos compañeros responsables de las Re-gionales quienes representan a los dife-rentes gremios que componen la Centraly, en el marco del Plenario Provincial,destacó la importancia de seguir cons-truyendo espacios de capacitación e in-vestigación para fortalecer la organiza-ción enmarcada en el Proyecto Nacionaly Popular.

El Secretario General de la CTA Nacio-nal, Hugo Yasky, en su intervención, pu-

so claramente en relieve los logros de laCentral que, en estos últimos tiempos,tuvo la gran capacidad política de gene-rar agenda y participación en hechos dela política nacional. Un claro ejemplo deello fue la participación en la Comisióndel Salario Mínimo Vital y Móvil.

Yasky recordó, con emoción, que enMar del Plata, junto con otras organiza-ciones sociales y sindicales de Latinoa-mérica, en 2005, sepultó el ALCA. Conprofunda convicción, destacó que ese

hecho permite hoy que la crisis interna-cional no afecte a nuestro país ni tampo-co recaiga sobre los trabajadores del mo-do que lo hubiera hecho si ese proyectode consolidación de la dependencia hu-biera prosperado, reconociendo en estola victoria de la resistencia popular orga-nizada.

Luego, el Secretario General de la CTANacional agregó que la Central será, jun-to con los trabajadores, un actor funda-mental para garantizar que el Proyecto

Con identidad propia y marcando la agenda política El 29 de agosto se realizó el VI Plenario de Secretarios Generales de CTA en Provincia de Buenos Aires en la sede de la CTA Mar del Plata. Dicho plenariocontó con la concurrencia de Secretarios Generales y Adjuntos regionales de laCTA de la provincia de Buenos Aires.

18

CTA BUENOS AIRES

EL TERRITORIOTIENE AGENDA PROPIA

Las Organizaciones Socia-les de la CTA definen elaboraruna agenda en común en elmarco de la Paritaria Social.Se profundizan entonces lasáreas relacionadas con:

-Seguridad Social-Economía Social-Infraestructura SocialEstán participando de estos

encuentros, a fin de consen-suar perspectivas comunesde acción y construcción depropuestas, integrantes delConsejo Ejecutivo Provincialque representan a las siguien-tes organizaciones: NancyAvila por Pueblos del Sur : Pa-ciano Ocampo por GermánAbdala CTA :Roberto Moreirapor Mov. Barrial CTA, NélidaBenítez por M.T.L. ,Hernán To-rres Guerrero por 2do Cente-nario, y Guillermo Carrera porFTNyP

Sigue avanzando así la CTAen el fortalecimiento de cadabarrio organizado a partir de launidad y la participación po-pular.

sobre el aborto, “La legalización del abor-to, por voluntad de las mujeres hasta lasdoce semanas de gestación, y sin límitede tiempo en causales como las que ac-tualmente están permitidas, será la únicagarantía de un cambio de enfoque en estatemática. Legalizar el aborto es recono-cer que no existe una única manera de re-solver el dilema de una gestación no de-seada. Es reconocer a las mujeres elejercicio pleno de los derechos sexualesy reproductivos y respetar su autonomíay libertad. Sabemos que es un debatecomplejo, pero que la sociedad se ha da-do desde hace tiempo. Es el debate quela democracia Ar-gentina se merece”.

La diputada San-dra Cruz, integrantede la CTA, enfatizó lanecesidad de forta-lecer el Consejo Pro-

vincial de las Mujeres y destacó que “te-nemos que incorporar la Agenda de Gé-nero en la provincia de Buenos Aires paradiscutir lo que nos falta alcanzar y tam-bién es necesario poder potenciar la or-ganización popular para, en articulacióncon el estado, construir políticas públi-cas transversales a todos los ministe-rios”.

Finalmente, Stella Maldonado comen-tó la experiencia que vienen desarrollan-do desde el sindicato en lo que respectaa la educación sexual. Sobre este tema,la Secretaria General de CTERA comentó:“sabemos que en algunas provincias no

se están usando los tex-tos sobre educación se-xual y somos quieneshemos asumido el com-promiso de difundir y de-sarrollar esos conoci-mientos”. Tambiénagregó que las condicio-nes en las que se realizanlos abortos, las violacio-nes sexuales, los aco-sos, entre otros, se de-ben calificar comoviolencia contra las mu-jeres.

Cabe destacar que di-cha convención señalaen su espíritu el recono-

cimiento al respeto irrestricto a los De-rechos Humanos que han sido consagra-dos en la Declaración Americana de losDerechos y Deberes del Hombre y en laDeclaración Universal de los DerechosHumanos y reafirmado en otros instru-mentos internacionales y regionales;afirmando que la violencia contra la mu-jer constituye una violación de los dere-chos humanos y las libertades funda-mentales y limita total o parcialmente ala mujer el reconocimiento, goce y ejer-cicio de tales derechos y libertades.

En el cierre, la responsable de géneroa nivel nacional de la CTA, convocó al

Congreso Nacional de laCTA que se realizará el30 de septiembre y tam-bién al Encuentro Na-cional de Mujeres quese llevará a cabo en laciudad de Bariloche losdías 8, 9 y 10 de octu-bre.

21

CHARLA EN LA SEDE DE LA PLATA

El titular de la CTA bonaerense, Rober-to Baradel, celebró la realización del en-cuentro y destacó la importancia de se-guir profundizando el Proyecto Nacionaly Popular. Agregó que todas las defini-ciones surgidas del encuentro seránaprobadas por la conducción de la Cen-tral y asumió el compromiso de trasladaral Gobernador Scioli el documento polí-tico surgido de la jornada de debate.

La charla debate, en la que participa-ron más de un centenar de compañerasy compañeros de diferentes distritos, es-tuvo conducida por la referente de Géne-ro de la CTA Nacional, Estela Díaz, y elGrupo de Género de la provincia de Bue-nos Aires.

Previo al debate y construcción de undocumento político acerca de la situa-ción de la violencia de género y las polí-

ticas públicas, disertaron Mirta Bruno,abogada, periodista y especialista en te-mas de género y Norma Giorno, psicó-loga y especialista en violencia intrafami-liar.

Los temas abordados fueron la Ley26.485, sus definiciones y alcances, lostipos de violencia contra mujeres; lasmodalidades, el procedimiento judicial yla violencia contra las mujeres en el senode las relaciones familiares.

“Reconocer las características y có-mo se presenta la violencia en los distin-tos escenarios sociales”, constituyen te-mas fundamentales, según NormaGiorno, para el abordaje de la problemá-tica. Como así también visualizar “de quémanera los militantes sociales o gremia-les de una comunidad puede intervenir

para intentar encontrar una mejor solu-ción”.

La profesional señaló que “la ideaprincipal es que todos y todas puedan seractores activos para plantear algún tipode soluciones a partir del conocimientosde las herramientas legales que hoy con-tamos pero que no están muy difundi-das”.

Por su parte, Mirta Bruno indicó que“la normativa vigente, que protege a lasmujeres en materia de violencia, comien-za con todos aquellos instrumentos in-ternacionales que hoy tiene jerarquíaconstitucional, con excepción de la con-vención de Belem Do Para que si bien to-davía no tiene rango constitucional, yacuenta con media sanción de diputados”.

Estela Díaz, Secretaría de Género de laCTA Nacional, conceptualizó el debate

LA CTA CONTRA LA VIOLENCIAHACIA LAS MUJERESCon un panel integrado por Estela Díaz; el Secretario General de la CTA de la Provincia de Buenos Aires, Roberto Baradel; las diputadas provinciales Sandra Cruzy Claudia Prince; Silvia La Rufa, Directora General de Políticas de Género del Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense y Stella Maldonado, Secretaria General de la CTERA-CTA, concluyó la actividad.

20

Legalizar el aborto esreconocer que noexiste una única

manera de resolver eldilema de una

gestación no deseada.Es reconocer a lasmujeres el ejerciciopleno de los derechossexuales y reproducti-

vos y respetar su autonomía y libertad.

Estela Díaz

Sabemos que en algunas provinciasno se están usandolos textos sobre

educación sexual ysomos quienes

hemos asumido elcompromiso de

difundir y desarrollar esos conocimientos

Stella Maldonado

neoliberamismo”.También dirigió unas palabras el ac-

tual Director General de Cultura y Educa-ción de la Provincia, Mario Oporto. Asi-mismo, fueron oradores del acto losdirigentes internacionales Fátima Da Sil-va, de Brasil (Vicepresidenta del ComitéRegional de la IEAL); Converti Rodríguez

García (Costa Rica, Coordinador Generalde la IEAL) y Guillermo Shcerping, deChile (Dirigente Nacional del Colegio deProfesores de la República de Chile).

Además, el escenario fue acompaña-do por los dirigentes del FPV, Adela Se-garra y el candidato a intendente CarlosCheppi.

23

Funcionará allí el Centro de Formación Profesional N°415: “Centro de Estudios e Investigación Osvaldo Ríos”.

El marco fue propicio para que los dis-tintos gremios y organizaciones socialesque componen la CTA acompañaran concánticos y banderas la inauguración de lasede. Entre las banderas se destacabanla de SUTEBA, UNIÓN DE TRABAJADO-RES DEL PESCADO Y AFINES (UTPyA),ADUM/CONADU, SINDICATO ÚNICO DETRABAJADORES DEL NEUMÁTICO(SUTNA), SINDICATO DE CHOFERES DETAXIS, ASOCIACIÓN ARGENTINA DEUSUARIOS DE INTERNET (INTERNAU-TA), SINDICATO DE MENSAJEROS (SI-MECA), JUVENTUD CTA, FTV, ATE y SIN-DICATO DE PROFESIONALES DEEMPRESAS DE TELECOMUNICACIO-NES (CePeTel), AMS CASINO, ASOCIA-CIÓN JUDICIAL BONAERENSE, PACHA-CUTI (PUEBLOS ORIGINARIOS).

Sobre el escenario y en medio de lagran multitud, Roberto Baradel, Secreta-rio General de la CTA, manifestó: "la CTAavanza en organización y se fortalece conla unidad de los trabajadores que creceen cada conquista popular lograda". Enesta misma línea, Hugo Yasky destacó:

"... Todos los días, el accionar del pue-blo demuestra en la práctica que hay otrasalida, que no tiene que ser necesaria-mente la del neoliberalismo. En este re-lato histórico se marca el punto donde lasmayorías populares profundicen las po-líticas que permitan seguir avanzando a

nuestro país y es en ese exacto puntodonde está parada la CTA" y agregó:´´La unidad de acción junto a la CGT seexplica desde ahí. Nosotros creemos enla unidad de acción, no porque creamosque no tenemos diferencias con la otra

central, pues ahí también se representan a los

trabajadores. Ellos no son nuestros ene-migos. Nuestros enemigos de clase es-tán en otro lado, en la sociedad rural y enaquellos que sostienen que la salida es el

Se inauguró la sede deCTA Mar del plataCerca de 2500 personas asistieron a la inauguración de la sede de la regional Mardel Plata de la CTA provincia de Buenos Aires, con la presencia de dirigentes nacionales y provinciales de la CTA, encabezada por Hugo Yasky, Secretario General de la CTA; Marcelo "Nono" Frondizi Secretario Adjunto; Roberto Baradel,Secretario General del SUTEBA y de la CTA Provincia; Fabián "Moncho" Alessandrini, Secretario Adjunto; Carlos Girotti y Daniel Perez Guillén entre otros.

22

EL CENTRO DE FORMACIÓN

COMPAÑEROOSVALDO RÍOS

Nuestro Centro de Forma-ción lleva el nombre de Osval-do “El Negro” Ríos, un com-pañero de SUTEBA y de la CTAde la Provincia de Buenos Ai-res, cuyo compromiso estuvopresente en todas las jorna-das de luchas que realizó laCTERA y la CTA.

Lo recordaremos ayudan-do todos los días en la CarpaBlanca, en la Marcha de Rosa-rio a Buenos Aires por un sa-lario social; en las Marchas delos Chicos del Pueblo, en lasJornadas de resistencia y lu-cha de SUTEBA, acompañan-do cada acción de la CTERA.

El Negro, en cada jornada,en cada lucha, en cada triunfodel pueblo.

Convocada por el Comité Argentino por la Libertad de los 5

El día lunes 12 de septiembre, delegaciones de la CTA participaron dela marcha organizada por el Comité Argentino por la Libertad de los Cinco,que partió de Plaza Italia en Ciudad de Bs.As. para pedir la liberación delos cinco presos políticos de nacionalidad cubana, detenidos en EEUU.

La marcha de las antorchas se detuvo a escasos metros de la Embajadade los Estados Unidos, cercada por un vallado de la Policía Federal. La co-lumna de la CTA, con delegaciones de Moreno, San Miguel, Malvinas Ar-gentinas, F.Varela, Morón, La Matanza, Pilar; Brandsen, San Nicolás, Ra-mallo, Juventud de CTA, el MTL, ATE-Agrupación Pocho Lepratti,delegaciones de Suteba, el Partido Comunista, Nuevo Encuentro, el Come-dor Los Pibes y otras organizaciones políticas y sociales levantaban un soloreclamo: la libertad de los cinco cubanos detenidos en distintas prisionesde EE.UU desde hace trece años.

La demanda de su inmediata liberación fue subrayada en el acto pos-terior, donde los dirigentes ofrecieron breves discursos, se leyeron adhe-siones y hasta se jugaron algunos partidos de fútbol 5, una iniciativa dela ONG La Poderosa, con una copa como simbólico trofeo: la copa “Obama,liberá a los cinco ya”. En representación de la CTA de los Trabajadores anivel Nacional, habló el dirigente José Chapu Ureli (MTL)y, por la CTA Bue-nos Aires, el Sec. Gral. de CTA Cañuelas, Mario Miceli.

Las caras de Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González,Gerardo Hernández Nordelo y René González, detenidos en Estados Unidoscuando intentaban desbaratar una serie de atentados cometidos por terro-ristas anticubanos en la isla, se veían en distintas banderas que expresabanel reclamo de justicia y su inmediata liberación.

La CTA exige la libertad de loscinco cubanos

25

En el marco de los 25 años Suteba“Con Banderas en el Corazón”, que llevaadelante jornadas regionales de forma-ción política, pedagógica y sindical, la Ju-ventud estuvo presente en la apertura acargo de nuestro Secretario General deSuteba y CTA Buenos Aires, Roberto Ba-radel y, luego, compartieron el panel“Procesos Políticos de transfor-mación de América Latina y Con-texto Mundial”, del que forma-ron parte el Secretario Generalde la CTA, Hugo Yasky, el licen-ciado Daniel Arroyo (ex Ministrode Desarrollo Social de la Provin-cia) y el compañero de la CUT deChile, Guillermo Sherping .

Por la tarde, con toda la fuerzay la mística de la Juve CTA Bue-nos Aires, alrededor de cientocincuenta compañeros de toda laprovincia se congregaron en lainauguración del Centro de For-mación e Investigación “OsvaldoRíos”, en homenaje al NegritoRíos, compañero que apuntaló la CTAProvincia desde sus comienzos.

Durante el segundo día del Congreso,sesionaron en la sede de a.d.u.m (Agre-miación Docente Universitaria de Mar delPlata) en seis comisiones que proponíandos instancias.

La primera, una síntesis de las políti-cas para la juventud en este Proyecto Na-cional y Popular. La segunda de las pro-puestas en esta línea, basadasfundamentalmente en el Documento Fi-nal surgido del 8º Encuentro Provincialrealizado los días 24, 25 y 26 de marzo enTigre.

Participaron del Congreso Extraordi-nario el Sindicato Independiente de Men-

sajeros, Cadetes y Afines; SIMECA, Ju-ventud Celeste; Movimiento Mayo; MTL;Agrupación Envar el Kadri y AgrupaciónAgustín Tosco. Roberto Baradel Secreta-rio General de CTA, junto a Rosana MerloSecretaria de DD.HH de CTA y Raúl Cala-mante, Secretario de Relaciones Institu-cionales de la central, estuvieron presen-

tes en a.d.u.m, previo al plenario decierre.

Roby se dirigió a la Juventud marcan-do la importancia de la organización enrelación al momento que están atrave-sando los compañeros chilenos, contán-donos la consigna más importante de sulucha: “Queremos una educación públi-ca, laica y gratuita como tiene Argentina”.Un momento de aplausos y orgullo que,“sabemos debemos continuar profundi-zando y defendiendo”, señalaban los pi-bes de la Juve. Luego, concluyó con el si-guiente relato: “en una de lasmovilizaciones en Chile, los estudiantessalieron a la calle vestidos con pijamas yante la consulta de los periodistas dijeron

que iban así porque “nos quieren robarlos sueños”. “Y ustedes son la garantía deque acá eso no va a pasar, enfatizó Bara-del en medio de fervorosos aplausos ybanderas flameando de la Juventud CTABuenos Aires.

Puesta en comúnLas conclusiones de las seis

comisiones se sistematizaránen un documento que impulsa-rá propuestas de políticas pú-blicas y que se será llevado alEncuentro Metropolitano de laCTA

Para destacar del trabajo encomisión: desarrollo de políti-cas de capacitación, empleo jó-ven y educativas; fomento de lavivienda “Primer techo” e incre-mento del presupuesto para ga-rantizar la Ley de Promoción yProtección de los Derechos delniño y los adolescentes.

“Será el espacio donde defender losderechos de los trabajadores”. Consulta-dos los compañeros de Juventud de laCTA marplatense sobre el significado dela inauguración del Centro de Formacióne Investigación “Negro” Ríos, señalaron:“es una mezcla de emociones. Por un la-do demuestra que hemos sido capacesde crecer y avanzar siempre con la mismaideología. Y por otro un gran desafío, yaque nosotros, la juventud CTA marplaten-se, hemos sido convocados a impulsar elCentro de Formación y queremos que seael punto desde donde coordinar políticasestratégicas para la región y fundamen-talmente para defender a los todos lostrabajadores”

Juventud CTA Buenos AiresCongreso en Mar del Plata La Juventud CTA Buenos Aires sesionó en Congreso Extraordinario durante los días 29, 30 y 31de agosto en la ciudad de Mar del Plata. Allí se convocaron juventudes de Olavarría, Tandil,Pehuajó, Carmen de Patagones, La Plata, Chivilcoy; Saladillo, Berazategui, Morón, La Matanza,Lomas de Zamora, Florencio Varela; Almirante Brown, Ramallo, Pergamino, Villa Gesell y Mardel Plata, para debatir la profundización del Proyecto Nacional y Popular, generando políticaspúblicas de juventud e impulsándolas con la militancia de la CTA de los Trabajadores.

24

Alte Brown: Escuela dejará de llamarse Ramón Falcón

La escuela Nº 44 llevará el nombre de Marta Mastrángelo

La CTA Alte. Brown invita a participar del acto home-naje que se le realizará a la compañera Marta MargaritaMastrángelo, militante, consejera escolar electa el 11 deMarzo de 1973 por el Frente Justicialista de Liberación;docente desaparecida desde el 24 de Noviembre de1976, durante la dictadura militar, donde se impondrásu nombre a la Escuela n° 44 de Rafael Calzada.

El 24 de noviembre de 1976 se llevaron a Marta y, des-de ese entonces, nada se supo de ella. Los familiaresy las personas que la conocían no pararon de buscarlapor todos lados.

Ella fue docente y militante comprometida con la edu-cación de los más desprotegidos. Trabajó en distintasescuelas del distrito de Almirante Brown y ocupó el car-go de Consejera Escolar hasta el golpe cívico militar del24/3/76.

La comunidad educativa de la Escuela N° 44 decidió- como un acto de justicia - cambiar su denominación,dejando el nefasto nombre del represor Ramón L. Fal-cón y eligiendo el nombre de Marta Margarita Mastrán-gelo para homenajearla y recordarla.

Al principio, los docentes hicieron conocer la historiade esta maestra desaparecida a sus alumnos, a los pa-dres y a toda la comunidad, para luego realizar la vota-ción correspondiente.

Fue muy emocionante ver la participación de todoslos chicos y padres que se acercaban para votar eligien-do el nombre de Marta Mastrángelo para su escuela.

El día 16 de septiembre, a las 10 horas, se impondráel nombre a esta escuela situada en Azopardo y Balboade la localidad de Rafael Calzada, y de esa manera Martavolverá a estar presente.

Marta Margarita Mastrángelo se llamará la Escuela N°44, para orgullo de su madre, de sus hermanos, de susfamiliares y de todos los docentes que vemos en ellaun ejemplo a seguir.

Porque cada vez que se nombre a esta escuela, Martaestará viva en el pensamiento de cada alumno, de cadacompañero docente y de toda la comunidad de Almi-rante Brown.

Marta MargaritaMastrangelo de 35años fue secuestrada de su domicilioen Adrogué, Calle Murature1735

La Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP-CONADU-CTA) presentó la solicitud para el otorgamiento del títulode Dr. Honoris Causa al Cro. Lula Da Silva, ante las autoridades de la UNLP y de numerosas Facultades de la misma, tales como Bellas,

Artes, Ciencias Exactas, Trabajo Social, Periodismo, Psicología, Humanidades, las que se pronunciaron - por unanimidad- en apoyoa nuestro pedido.

Ahora resta su aprobación por el Consejo Superior de la UNLP.La CTA Provincia y la CTA Nacional nos acompañan en la gestión, con la perspectiva de que la pronta visita del Cr. Lula a nuestro

país y a nuestra Central brinde la ocasión para la entrega públicade tan merecido reconocimiento.

Cuerpo principal del artículo presentado por ADULP en laUniversidad de La PLata

CONSIDERANDO : • Que Luis Inácio ‘Lula’ Da Silva , ex Presidente de la Re-

pública de Brasil, nació en Vargem Grande, actual Caetés, en el es-tado de Pernambuco, el 27 de octubre de 1945, en una familia delabradores minifundistas.

• Que trasladado a San Pablo con su madre y seis hermanos,comenzó a trabajar como limpiabotas, a los 12 años y luego comoayudante en una tintorería y más tarde, a los 14 años, consiguióun puesto en una metalúrgica, donde trabajaba doce horas diarias.

• Que en 1966 comenzó a trabajar en las Industrias Villaresdonde se inició en el sindicalismo, sien-do elegido en 1972 Primer Secretario delSindicato de Metalúrgicos de São Ber-nardo do Campo.

• Que en 1975 y 1978 fue elegido Presidente del Sindicato Metalúrgico y lideró varias huelgas que aceleraronel final de la dictadura. En abril de 1980 encabezó un paro de 41 días en el que participaron 270 mil trabajadorespaulistas y por el cual fue arrestado durante un mes. En 1983 fue uno de los fundadores de la Central Única deTrabajadores (CUT).

• Que el 10 de febrero de ese mismo año, junto a otros sindicalistas, intelectuales y académicos, lanzó el ma-nifiesto que fundaba el Partido dos Trabalhadores (PT), en medio de un renacimiento del debate político en la so-ciedad, declarando que había llegado la hora de que la clase obrera creara su propio Partido, porque había muchosque pretendían ser la voz del pueblo, mientras que este no tenía como expresar su voz. En 1986 Lula se convirtióen diputado por el PT e integró la Asamblea Constituyente que restableció la votación libre y directa del presidente.

• Que luego de tres intentos fue electo Presidente de la Republica Federativa de Brasil, con el mayor númerode votos de la historia democrática brasileña (52,4 millones) alcanzando el 61% de los sufragios; convirtiéndoseasí en el primer mandatario de origen obrero, siendo la primera vez que la izquierda llega al poder por medio delas urnas. Anunció la formación de un gobierno de coalición abierto a los mejores y un pacto nacional contra la

pobreza, la corrupción y la inflación.• Que implemento importantes políticas de inclusión social tales como : el vasto Programa de Alfabetización ; el programa "Luz

para todos" que conectó a cientos de miles de ciudadanos a la red eléctrica y el Plan "Bolsa Família", que sacó de la indigencia y lapobreza a millones de brasileños.

• Que en el terreno de la educación superior promovió una importante expansión de la matrícula; el Plan Nacional de Asistencia Es-tudiantil, de apoyo a la permanencia de los alumnos en las Universidades ; 120.000 becas a estudiantes afrodescendiente e indígenas,en solo tres años , para garantizarles acceso y permanencia a un sistema del cual habían sido sistemáticamente excluidos.

• Que en su labor de Gobierno demostró gran capacidad de Estadista y Diplomático, colocando a la Nación en un lugar importanteen el mundo y llevando a su pueblo a mejores condiciones de vida y de ciudadanía.

• Que puso en acto su vocación americanista y trabajo por un futuro de mayor integración continental, asociando el destino deBrasil al de América Latina para transformarla y defendió la construcción de un mundo multipolar, social y equilibrado.

• Que el otorgamiento de la presente distinción constituye un homenaje a su persona y su permanente acción por el avance humanoy social.

2726

Agenda Septiembre 2011

La CTA Nacional, la CTA Pcia. de Bs. As. y la CTERA organiza-ron en la frontera entre Argentina y Chile un abrazo internacio-nal llevando banderas de ambos países del que participarondocentes del Colegio de Profesores de Chile, estudiantes chi-lenos, docentes, trabajadores de otros gremios y Jóvenes dela CTA.La IEAL (Internacional de la Educación América Latina), cuyoPresidente es el Maestro Hugo Yasky, organizó para el día deayer, jueves 8 de septiembre, en señal de solidaridad con lalucha de los estudiantes y los docentes chilenos, diversas acti-vidades en todos los países de América Latina.En la delegación, además de Hugo Yasky, se encontraban Ro-berto Baradel y Gustavo Rolandi, por la CTERA el Secretariode Relaciones Internacionales, Eduardo Pereira y GustavoMaure quien expresó “en unidad se pudo compartir un actopleno de emoción y compromiso por la educación pública paratoda nuestra Patria Grande”.

La CTA Pcia de Bs As enabrazo solidario al Pueblo Chileno en MendozaADULP-CONADU-CTA pide a la universidad de la

Plata el título de Doctor Honoris Causa para Lula

ATE: LISTA AZUL

Vamos a construir la Seccional La Plata

Una de las propuestas más importantes de la Agrupa-ción Pocho Lepratti y de la Lista Azul en La Plata es lacreación de la seccional en esta ciudad.

La creación de esta seccional significaría crear el ámbitoadecuado para discutir los problemas que los compañerosafiliados tienen en esta ciudad que representa el principalpadrón de nuestra asociación sindical. Además, contarcon la seccional en esta ciudad nos permitiría poder tenerun co-seguro y espacios culturales y recreativos a la alturaque merecen nuestros afiliados.

Hoy en día, es el Concejo Directivo Provincia (CDP)quien a medias se hace cargo de esta ciudad. A mediasporque las tareas del CDP ocupan los problemas de todala provincia de Buenos Aires. Esto no permite que los di-rigentes provinciales se ocupen plenamente de toda laprovincia y que los platenses no tengamos ámbito propiode resolución de problemas propios.

Si la creación de la seccional La Plata plantea tantosaspectos positivos, ¿Por qué el CDP se niega a crearla?La explicación es simple: lo hacen por una cuestión eco-nómica. La Plata es el distrito con mayor cantidad de afi-liados cotizantes de Buenos Aires. Crear una seccional enesta ciudad le implicaría al CDP tener que compartir conese seccional un porcentaje del dinero de los afiliados. Es-to es lo que no quiere el CDP. Esa negativa es muy graveya que produce muchos inconvenientes a los compañerosafiliados.

Por eso, la Lista Azul de la Agrupación Pocho Leprattipropone la creación de tan importante seccional. Segui-remos adelante en la construcción de esta seccional paraque a nuestros problemas gremiales se les de la impor-tancia que tienen, para que el CDP se ocupe realmente detoda la provincia y los afiliados de La Plata tengan un co-seguro y acceso a espacios de recreación como merecen.

Verónica Bethencuort Ilda Lucchini

Fabián Alessandrini yDina Marcuzzi

Este miércoles 5 deoctubre logramos otropaso político que forta-lece el caminoiniciado hace 4años, primerocon el Foro porla Niñez y luegocon la Mesa deorganizacio-nes CTA por elConcejo Local.En un distritoque dejó de ad-herir al convenio porcuestiones financieras,hoy debatimos conjun-tamente con direccio-

nes del ejecutivo muni-cipal y las organizacio-nes sociales, cómo lle-

var a delante los pasosde construcción delConcejo Local, la firmadel convenio y la aplica-

ción de la Ley 13298.El HCD de Ituzaingó

convirtió por unanimi-dad en Decreto (dic-tamen Nro 37/Epte.09180/11) el pedidodel Sr Presidente alas Cámaras de Se-nadores y Diputadosde la provincia de BsAs, manifestando lanecesidad de garan-tizar por Ley el Fi-nanciamiento del

Sistema de Promocióny Protección de los De-rechos de los Niños, Ni-ñas y/o adolescentes.

29

CTA REGIONAL MERLO-MORENOTransformar nuestro trabajo y nuestra formación en instrumentos de liberación

La satisfacción por haber logrado quelos Concejales aprobaran el proyecto sepodía ver en los rostros de los miembrosde la CTA que estuvieron presentes en laúltima sesión. Mariana Cattaneo , Secre-taria General de la CTA Merlo-Moreno ex-presó “nuestro mayor logro es que pu-dimos instalar el tema de las plazasinclusivas en la agenda pública, lograndoel apoyo de funcionarios provinciales ynumerosas personalidades reconocidasdel Distrito de Moreno” además sostuvo“quiero recalcar que no es la primeraoportunidad en que desde la CTA pode-mos influir en las definiciones que tomael HCD de Moreno; pero en este caso enparticular el orgullo es mayor ya que ex-cede los reclamos sectoriales ”

Asimismo, Martín Vaglica –integrantedel Departamento de Discapacidad de laCTA Regional agregó “ estamos muyconformes, ya que venimos trabajando

desde principios de año, junto a la comu-nidad, para lograr la instalación de espa-cios recreativos para niños con las adap-taciones necesarias para garantizar laaccesibilidad universal en las plazas denuestro distrito” también manifestó “ es-ta aprobación representa un claro avance

CTA LA MATANZA

Inclusión social, una de las banderas de lucha de la CTA

FLORENCIO VARELA

PLENARIO DE LA CTA DELOS TRABAJADORES

Con la apertura a cargo del Sec General Ig-nacio Concetti, el Sec. Gral Adjunto Hugo Cruzy la Sec. de DDHH Eugenia Vázquez, alrededorde 150 compañeros y compañeras militantesacreditados en la Jornada debatieron en Comi-siones la necesidad y las estrategias que pon-dremos en marcha para la Profundización delProyecto Nacional, Popular y Democrático quetiene su expresión en el marco de la consoli-dación de lo hasta aquí logrado, fortaleciendola unidad con otros colectivos de Trabajadoresy Trabajadoras y organizaciones fraternas, ycon el objetivo puesto en la construcción de to-do lo que nos falta en la Argentina, la Prov. deBuenos Aires y en nuestro distrito.

El Plenario, puso a consideración cada unade las propuestas elaboradas y ratificó porunanimidad el Documento Político presentadopor la Comisión Ejecutiva Local de la CTA delos Trabajadores de Florencio Varela.

Las “Plazas Inclusivas" ya son OrdenanzaEl Honorable Concejo Deliberante de Moreno aprobó por unanimidad el Anteproyecto de Ordenanza presentado por la CTA Regional Merlo-Moreno para la creación en las distintas localidades de éste último distrito plazas integradas para chicos con capacidades diferentes.

28

en la construcción de unasociedad más justa, igua-litaria y que atienda soli-dariamente las demandasde sus minorías”

La Secretaria de For-mación y coordinadoradel Departamento de Dis-capacidad de la CTA Re-gional Merlo-Moreno,Patricia Lezcano , destacó“la importancia de habersido reconocidos comoun órgano de consulta pa-ra aquellos temas queatañen las problemáticas

referidas a las personas discapacitadas” Ésta lucha que viene desarrollando la

CTA Merlo-Moreno se enmarca en la dis-puta de lo público como espacio colec-tivo que genere participación y promue-va derechos para todos y todas.

Para la CTA Provincia de Buenos Aires, esun objetivo nodal “transformar nuestro tra-bajo y nuestra formación en instrumentosde liberación, para accionar de maneraconsciente, colectiva y solidariaen la construcción de un país conjusta distribución de la riqueza yderechos para todo nuestro pue-blo”

En el marco del proceso políticode transformaciones producidasen América Latina, estamos vi-viendo una etapa histórica de cre-cimiento económico en nuestropaís, con avances en construc-ción de derechos, como las con-venciones colectivas de trabajo,la AUH, el recupero de la jubilación pública,la ley de Educación Provincial. Proceso quelleva la impronta de nuestras luchas y pro-puestas.

Esta etapa nos convoca a profundizar eldesarrollo de conocimientos y prácticas quevinculen trabajo, educación, modelo pro-ductivo y desarrollo económico y social des-de una perspectiva propia, resignificando uneje político fundamental de nuestra central,como es la producción de propuestas e ini-ciativas políticas, impulsando la concreciónde las mismas en ámbitos de participacióndemocrática.

Uno de esos ámbitos, es el COPRET (Con-sejo Provincial de Educación y Trabajo) quetiene el objetivo de articular estrategias, pro-gramas, acuerdos entre Educación y lossectores vinculados a la producción y el tra-bajo, según lo plantea la ley de EducaciónProvincial (13.688) en los artìculos122 y123.

En el COPRET Provincial participan repre-sentantes de la DGCyE, de la Agencia deAcreditación Laboral, de los Ministerios deAsuntos Agrarios, de Producción, Desarro-llo Humano y Trabajo; Sectores Empresaria-les de la Industria y del Agro, Renatre, lasCentrales Sindicales CGT y CTA, CIN, Univer-sidades Públicas y Privadas, CIC, Colegio deTécnicos, entre otros. En la actualidad estápresidido por el Director General de Escue-las, Mario Oporto y la secretaria ejecutiva esNora Estrada. Los representantes de CTA enel Consejo son Roberto Baradel, SecretarioGeneral y la Secretaria de Formación e inves-tigación, Silvia Almazán.

En este último año se desarrolló un pro-ceso de descentralización del COPRET, con-formándose 22 ámbitos regionales y 23 me-

sas distritales, con participación de las or-ganizaciones del consejo provincial y de or-ganizaciones representativas locales y auto-ridades municipales. La periodicidad del

funcionamiento ha sido dispar en los distin-tos lugares de la provincia, responsabilidadque recae en quienes tienen la presidenciao coordinación del consejo. Donde se cons-truyó una dinámica de trabajo se produjeroniniciativas de planificación y elaboración depropuestas que posibilitaron la apertura decarreras y tecnicaturas relacionadas con lasnecesidades productivas de las diferentesregiones.

Se logró la creación de 38 nuevos servi-cios educativos técnicos y/o agrarios y nu-merosos centrosde formación pro-fesional, funcio-nando 76 en todala provincia.

En las últimassemanas se desa-rrollaron tres acti-vidades, que con-taron con lapresencia de los re-presentantes pro-vinciales, regiona-les y distritales:

• El 22 de septiembre se realizó el encuen-tro anual del COPRET provincial, las repre-sentaciones regionales y distritales en la se-de de la gobernación, en el cual se presentóun balance de las iniciativas del 2011. Lapresencia de los dirigentes de CTA de todala provincia fue muy numerosa, dada la re-presentación y participación que tenemosen todos los distritos.

• El 27 de septiembre se llevó a cabo enlas escuelas Técnicas N°6, Albert Thomas yN° 1, Valentín Vergara de La Plata una mues-tra de proyectos realizados por alumnos deescuelas técnicas de diferentes orientacio-

nes. Proyectos de viviendas, industria ali-mentaria y química, arte diseño y comuni-cación, mecánica, electrónica y robótica,etc.. Estuvieron presentes de la mesa pro-vincial Roberto Baradel, Silvia Almazán, Ra-úl Calamante y la secretaria de educacióntécnica de SUTEBA, Marta Bordas; recorrie-ron toda la muestra y lograron el compromi-so del Gobernador Scioli de exponer en Tec-nópolis los trabajos producidos en toda laprovincia.

• El 28 de septiembre se efectuó el encuen-tro anual de Consejos de Educación y Traba-jo de todo el país, en el Ministerio de Edu-cación de la Nación, con la presencia derepresentantes de las diferentes provincias,el Ministro de Educación de la Nación, la CO-NETYP y otras autoridades educativas. ElCOPRET bonaerense presentó un balancede las diferentes iniciativas desarrolladas.

• Otra instancia propiciada desde el CO-PRET, para el intercambio de conocimien-tos, análisis y propuestas, se desarrollará el26 de octubre en Mar del Plata, el segundoencuentro del Foro Pesquero y del Foro Na-val.

A partir del reconocimiento público deltrabajo realizado desde el COPRET, el Di-rector General de Escuelas, planteó que las

resoluciones del Consejoserán de carácter vincu-lante, por lo que se jerar-quiza el ámbito y la tareade los representantes enla construcción de pro-puestas.

La producción desarro-llada durante el presenteaño, debe dinamizar elCOPRET, su funciona-miento, periodicidad yparticipación de todos los

sectores vinculados a la educación, el traba-jo y la producción, en toda la provincia.

El compromiso de la CTA es fortalecer laprofundización del proyecto político nacio-nal, y el desafío en la participación en estosámbitos es seguir elaborando democrática-mente propuestas para aportar a la planifi-cación y construcción de políticas que ga-ranticen el derecho social a la educación, laformación en la cultura del trabajo, el for-talecimiento y expansión del desarrollo eco-nómico - social de toda la provincia, la cre-ación de más y mejores puestos de trabajo,el ejercicio pleno de los derechos y una dis-tribución justa de la riqueza.

LA CTA EN EL COPRETPor Silvia Almazán. Secretaria de Formación, Investigación, Estadísticas y Proyectos CTA Pcia. de Buenos Aires Representante en el COPRET Provincial

REGIONALES CTA BS. AS.

el Colectivo por más Juicio y Castigoconvoca al Tribunal Nº 1 de La Plata a re-vertir la medida. Será un debate largo, depor lo menos un año de duración, dadala cantidad de casos y testigos (alrededor

de 500). Por eso, volvemos a convocara participar en los juicios y acompañar alos sobrevivientes y demás testigos.

El juicio será público: si tenés 18 añoso más podrás ingresar con tu DNI o cé-

dula. Si sos extranjero, con tu pasaporte.Las audiencias se realizarán los lunes ymartes de 10:00 a 18:00 horas en el exedificio AMIA, en la calle 4, entre las ca-lles 51 y 53, en La Plata.

31

Como parte de estecompromiso deacompañamiento ypresencia que comoCTA PROVINCIA DEBUENOS AIRES lleva-mos adelante en losjuicios por causas delesa humanidad reali-zados en la sala de laex Amia, asistieronnuestro SecretarioGeneral de la CTA Pro-vincia, Roberto Bara-del, los SecretariosAdjuntos, Daniel Pé-rez Guillén y FabiánAlessandrini, y la Se-cretaria de DDHH, Ro-sana Merlos, entreotros, en representa-ción del Consejo Eje-cutivo Provincial.

Una vez más La CTA presente exigien-do Juicio, Castigo y Cárcel Común a losgenocidas de la Dictadura Cívico military a los responsables de la desapariciónde Julio López.

Entre los hechos por los que seránjuzgados los represores están “La Nochede los Lápices”; el secuestro de JacoboTimerman, periodista y director del dia-rio La Opinión; el caso de la familia Grai-ver-Papaleo y el operativo conjunto en lacasa Mariani-Teruggi en La Plata, en elque fueron asesinados cinco militantes

peronistas y secuestrada la beba ClaraAnahí que aún continúa apropiada. Seránjuzgados 21 ex policías bonaerenses,tres ex militares y un civil por delitos co-metidos en los centros clandestinos delcircuito: la Comisaría Quinta, la Brigadade Investigaciones de La Plata, la Dele-gación de Cuatrerismo de Arana, “PuestoVasco” (subcomisaría de Don Bosco,Quilmes), “COTI Martínez” (Av. del Liber-tador al 14.200, Martínez, San Isidro).Uno de los 281 casos del juicio es el deJorge Julio López, por su primer secues-

tro. López desapareció por segunda vezen 2006, en el marco del juicio al geno-cida Miguel Etchecolatz. A cinco años,seguimos reclamando su aparición convida. El represor volverá a estar en el ban-quillo, pero López continúa desapareci-do.

Hay dos represores que no estarán enel banquillo en este juicio: Ramón Campsy Osvaldo Sertorio. Ambos murieron.Por otra parte, más de la mitad de los re-presores imputados llegan al juicio ex-carcelados. Esto es algo preocupante, y

JUCIO, CASTIGO Y CARCEL COMÚNPARA LOS GENOCIDAS CIVILES YMILITARES RESPONSABLES DEL“CIRCUITO CAMPS”

Comenzó el juicio histórico en La Plata a 26 genocidas por 281 víctimas de delitosde lesa humanidad del denominado “Circuito Camps”. En el marco del Colectivopor más Juicio y Castigo, la Juventund CTA Buenos Aires marchó con los compañeros de H.I.J.O.S La Plata y las organizaciones que integran el Colectivo.

30CAMPOS DE DETENCION DEL CIRCUITO CAMPS

1) La Plata• Brigada de Investigaciones de La Plata. • Destacamento deArana o "Arana". • Pozo de Arana. • La Cacha. • Comisaría 1ra.de La Plata. • Comisaría 2da. de La Plata. • Comisaría 5ta. deLa Plata. • Comisaría 8va. de La Plata• Guardia de Infantería de Seguridad de la Policía de Bs. As. o "1 y 60"Batallón 101 o "La Casa del Cilindro"

2) Berazategui• Escuela Juan Vucetich• Los Plátanos

3) Quilmes• Brigada de Investigaciones de Quilmes o "Pozo de Quilmes"• Sección Cuatrerismo de Lanús o"Puesto Vasco"• Comisaría 1ra. de Quilmes

4) AvellanedaBrigada de Investigaciones de Lanúscon asiento en Avellaneda o "El Infierno". Comisaría 4ta. deAvellaneda

5) Lanús• Comisaría 2da. de Lanús. Comisaría 3ra. de Lanús

6) Lomas de ZamoraBrigada de Investigaciones de Banfield o "Pozo de Banfield"Comisaría de Temperley.

7) Almirante Brown• Comisaría de Adrogué. Comisaría de Burzaco.

• Sub Comisaría de Rafael Calzada.

8) Esteban Echeverría• Comisaría de Monte Grande

9) Ezeiza• Comisaría de Cañuelas

10) La Matanza• Brigada de Investigaciones de

San Justo. • Comisaría de VillaInsuperable o "Sheraton"

11) San Isidro• Destacamento 16

de Cuerpo de Camineros o

"COTI Martínez"

1) LA PLATA: 1.Brigada de Investigaciones-calle 55 Nº930, LaPlata. Funcionó desde mayo de 1976 hasta noviem-bre de 1978, como centro de operaciones de ungrupo importante de los CCD. Era una instancia deadmisión y detención temporaria de los detenidos;muchos de ellos pasaban apenas unas horas, peroera allí donde entraban al circuito represivo. Fueronidentificados 40 desaparecidos o asesinados; libe-rados 59; no se sabe el destino de 3; 1 niño nacidoen cautiverio y posteriormente recuperado. CASOS103. 2.Destacamento de Arana-avenida 131 esq. 640,La Plata. Funcionó desde abril de 1976 hasta marzode 1978. 3.Pozo de Arana-Avenida 137 y 620, La Plata.ZONA1/SUBZONA11/AREA113. Funcionó desdeabril de 1976 hasta marzo de 1978, Entre Arana yel Pozo se registraron 78 desaparecidos o asesina-dos; liberados 117; no se conoce su destino 24;bebes nacidos en cautiverio 1 (no se conoce sudestino); personas que estubieron secuestradas noidentificadas por apellido 51. CASOS 271 4.La Cacha-Antigua antena de Radio Provincia,calle 195 entre 47 y 52, Olmos, La Plata. Funcionódesde agosto de 1976 hasta julio de 1978, se re-gistroron 98 desaparecidos o asesinados; 64 libe-rados; 15 no se conoce su destino; 4 bebés nacidosen cautiverio luego recuperados; 2 continuan de-saparecidos; 3 no se conoce su destino; 53 perso-nas no se pudieron identificar por apellido. CASOS239 5.Comisaría 1ra. Avenida 53 entre 9 y 10, La Plata. 6.Comisaría 2ª. 7.Comisaría 5ª-diagonal 74 entre 24 y 64, La Plata.Funcionó como comisaria y CCD durante abril de

1976 hasta febrero de 1978, en la actualidad siguefuncionando la comisaria 5ª. Fueron identificados62 desaparecidos o asesinados; 35 liberados; 10de los que no se conoce su destino y 62 que nofueron identificados por apellido. CASOS 171 8.Comisaría 8ª-avenida 7 entre 74 y 75, La Plata. 9.Guardia de Infantería de Seguridad de la Policíade Bs. As.-avenida 1 esq. 60. 10. Batallón 101 o "La Casa del Cilindro".

2) BERAZATEGUI:1. Escuela Juan Vucetich-Plátanos.

3) QUILMES:1. Brigada de Investigaciones o "Pozo de Quilmes"-Allison Bell esquina Garibaldi, de Quilmes. Se re-gistraron 63 desaparecidos o asesinados; 101liberados; 23 que no se conocen sus destinos; 1bebe nacido en cautiverio y otros del que se des-conoce su destino; no se pudieron identificar 62personas. CASOS 251 2. Sección Cuatrerismo de Lanús o "Puesto Vasco"-Pilcomayo nº 69, Don Bosco, Partido de Quilmes.Funcionó desde abril de 1976 hasta febrero de1978, se registraron 2 desaparecidos; 64 liberados;1 asesinado. CASOS 67

4) AVELLANEDA:1.Brigada de Investigaciones de Lanús con asientoen Avellaneda o "El Infierno". 2.Comisaría 4ª.

5) LANÚS:1.Comisaría 2ª. 2.Comisaría 3ª.

6) LOMAS DE ZAMORA: 1.Brigada de Investigaciones de Banfield o "Pozo

de Banfield"-Vernet esquina Siciliano, de Bánfield.Funcionó desde noviembre de 1974 hasta octubrede 1978, desde 1977 como sede de investigacionesde seguridad e inteligencia de la zona metropoli-tana. Personas identificadas que estuvieron desa-parecidos o asesinados 104; liberados 115; no seconoce su destino 24; bebes nacidos en cautiverioy luego recuperados 5; bebes que continuan desa-parecidos 5; personas que no fueron identificadaspor apellido 57. CASOS 309. 2.Comisaría de Tem-perley.

7) ALMIRANTE BROWN:1. Comisaría de Adrogué. 2. Comisaría de Bur-zaco. 3. Sub Comisaría de Rafael Calzada.

8) ESTEBAN ECHEVERRÍA:1.Comisaría de Monte Grande.

9) EZEIZA: 1.Comisaría de Cañuelas.

10) LA MATANZA:1.Brigada de Investigaciones de San Justo-CalleSalta contigua a la comisaria nº1 de San Justo, LaMatanza. Funcionó desde noviembre de 1974 hastajunio de 1978, se registraron 14 desaparecidos oasesinados; 52 liberados; 8 que no se conoce sudestino; 1 niño secuestrado y luego recuperado.CASOS 75. 2.Comisaría de Villa Insuperable o "She-raton".

10) SAN ISIDRO:1.Destacamento 16 de Cuerpo de Camineros o"COT I Martínez".

UNO X UNO

32

Seis años atrás, la "picardía" entre un sector gremial de losmúsicos y un diputado del Peronismo Federal permitióponer en vigencia una vieja ley que, con el pretexto deregular nuestra precarizada actividad, era una caja recaudatoria de matrículas y exámenes obligatorios paraquienes quisiéramos desempeñarnos en este noble oficio.

Ley de la Música: Compás de espera

Nuestra lucha diosus frutos

media sanción.Nuestros compañeros mendocinos,

neuquinos, cordobeses, chaqueños ybonaerenses vieron vano el esfuerzo delviaje hasta el Congreso para bancar lajornada.

Pero los músicos entendemos decompases de espera tanto como de obs-tinatos.

Contra la constante contratación ennegro, que con frecuen-cia alcanza la humillaciónde pagar por tocar, quie-nes construimos la Uniónde Músicos en CTA en-tendemos que lo camina-do y crecido de estos seisaños, al estímulo de losbuenos vientos que so-plan en el país y la región,no hace más que propo-nernos redoblar esfuerzohasta conseguir este pri-mer objetivo del Instituto.

Porque espera enagenda un segundo obje-tivo, que es el de conquis-tar un estatuto que regulecabalmente nuestra labory que nos devuelva la dig-

nidad que muchos exhiben como artistasque son, pero que la mayoría hemos per-dido como trabajadores.

Por la Ley Nacional de la MúsicaPor el Estatuto del Ejecutante MusicalSonemos juntos, o sonamos todos.

de un Instituto Nacional de la Música quecon subsedes en las cinco regiones cul-turales que tiene el país, estimule la mú-sica en vivo, facilite el proceso de graba-ción, propicie la formación integral delmúsico y lleve la música nacional y regio-nal donde hoy no llega.

El año pasado nuestro anteproyectoingresó al Senado nacional de la mano deEric Calcagno.

El mes pasado las Comisiones de Cul-tura y de Presupuesto acordaron porunanimidad su tratamiento.

El último 28 de setiembre los vaivenespreelectorales hicieron fracasar la sesiónparlamentaria que le hubiera otorgado

La irrupción de miles de músicos y elrápido reflejo del entonces PresidenteNéstor Kirchner, desbarató aquella juga-rreta y abrió paso a la inédita experienciade ponernos a escribir nuestra propia ley.

Tres años de trabajo federal y horizon-tal durante los cuales a la vez que el textose iba corporizando, por todo el país flo-recían representaciones de nuevo tipo.

Con varias de ellas y otras preexisten-

tes -como es el caso de nuestra Unión-en setiembre de 2009 parimos la Fede-ración Independiente de Músicos de Ar-gentina (FIMA).

Desde allí y junto a otras organizacio-nes hermanas, impulsamos la creación

FEDERACIÓN INDEPENDIENTE DE MÚSICOS DE LA ARGENTINA

33

La Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público(CoMiSaSEP), de la que CTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES,es parte, fue aprobada el 3 de septiembre de 2008 en formaconjunta por el Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno,el Ministerio de Trabajo y la Secretaría General, carteras perte-necientes a la provincia de Buenos Aires.

la figura de Delegado de Prevención y losComités Mixtos Distritales, deuda histó-rica que reivindica la voz y voto autoriza-do de los trabajadores.

La COMISASEP fomenta acciones deprevención y protección de la vida de lostrabajadores que se desempeñan en lasdependencias públicas. Elabora e impul-sa proyectos normativos, atendiendo lasactividades laborales específicas.

Además, desarrolla acciones destina-das a informar y formar a los empleadosy funcionarios públicos acerca de losriesgos ocupacionales existentes y lasmedidas más apropiadas de prevención,control o eliminación de tales riesgos.

Asimismo, formula recomendacionespara mejorar la aplicación de la norma-tiva vigente. Analiza y evalúa las sugeren-cias y denuncias hechas ante la Comi-sión, sobre la salud y seguridad en elempleo público.

Desde CTA se impulsa la justa incor-poración en estos ámbitos de los traba-jadores del Poder Judicial y Legislativo,como así también del ámbito privado.

A partir del mes de septiembre, la CTAPcia. de Bs. As. ejerce la Secretaría de laCOMISASEP, a través de la Cra. Lilian Ca-pone.

en la parte de atención médica. Se orga-nizó una gran marcha en La Plata convo-cada por la CTA Buenos Aires para pre-sentar un petitorio al gobernador Scioli,con un reclamo concreto: generar ámbi-tos de participación donde los trabajado-res puedan tener voz y voto. Esta marchafue muy importante, una movilizaciónmuy sentida por los trabajadores y unafuerte presión hacia el gobierno”.

A partir de allí, nace una convocatoriadel Ministro de Trabajo, Dr. Oscar Cuar-tango, a los diferentes gremios estatalesdel Poder Ejecutivo. Surgen entonces di-ferentes Grupos de trabajo integradospor funcionarios y representantes gre-miales que trabajan para mejorar concre-tamente las condiciones laborales. Secrean en varias Jurisdicciones las Comi-siones Mixtas Jurisdiccionales de Saludy Seguridad, ámbito compartido por gre-mios y funcionarios. El año pasado seaprobó en forma unánime, en el Congre-so de la Pcia. de Bs. As., la Ley de Parti-cipación de los Trabajadores: “COMI-SION MIXTA de salud y seguridad en elempleo público Nº 14226. Actualmenteestá por aprobarse su Decreto Regla-mentario. A partir de esto se establecerá

La Comisión es un espacio de partici-pación y de consenso y tiene a su cargoel tratamiento de las políticas públicasvinculadas a las condiciones y medioambiente de trabajo de los empleados delsector público. El organismo está inte-grado por igual número de representan-tes del Poder Ejecutivo Provincial comode los 18 sindicatos de los trabajadoresestatales. Por otra parte, el Ministerio deTrabajo, por medio de sus áreas especí-ficas en materia de salud y seguridad enel trabajo, actúa como Asesor Técnico dela Comisión.

El proceso de conformación del orga-nismo se inicia en el año 2008. Lilian Ca-pone, Directora de Salud Laboral de SU-TEBA y representante de la CTA BS AS,en esta Comisión Bipartita, intervienedesde sus comienzos: “Hacía tiempo quedesde CTA exigíamos al gobierno la cre-ación de ámbitos de participación en ma-teria de salud y seguridad laboral. Peroel detonante fue la muerte de dos traba-jadores en el Astillero Río Santiago. Apartir de este accidente, quedó en evi-dencia la falta de prevención en cuestio-nes de salud y seguridad en el trabajo yel maltrato que recibían los compañeros

La sanción de la ley 14.226 queimplica la participación de los traba-jadores en la CoMiSaSEP resulta uncaso único y destacable dentro de lalegislación argentina. Es un avanceen cuanto a la legislación referida acondiciones y medio ambiente de tra-bajo en la provincia de Buenos Aires.

De esta manera, y mientras a nivelnacional se mantienen vigentes lasleyes como les de Riesgo de Trabajo24557 o la 19587 que regula higieney seguridad laboral, todas sanciona-das durante las dictaduras o duranteel periodos de auge de políticas neo-liberales, la sanción de esta ley ponea nuestra provincia en avanzada, yaque los trabajadores tendrán la posi-bilidad de mejorar sus condicionesde trabajo participando activamentejunto al sector empleador para esefin. Asimismo la 14.226 genera con-diciones óptimas para su inclusión enparitarias.

Los trabajadores logramos ambitos de participación sobre salud y seguridad en el trabajo

La CoMiSaSEP: un caso único

Por Pedro Sanllorenti. Sec. de Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo CTA Buenos Aires

Por Gustavo Zurbano

Este 4 de septiembre se cumplen 24años del brutal y cobarde asesinato de Ge-no, sucedido en Lanús en vísperas de laselecciones del 06/09/1987.

Un grupo perteneciente a la UCR, diri-gido por el entonces concejal Horacio Bon-tempo, le disparó por la espalda cuando seencontraba con un grupo de compañerospegando carteles en apoyo a la fórmula jus-ticialista Cafiero-Macaya. Un vergonzosoproceso judicial, plagado de irregularida-des, determinó penas mínimas para losresponsables.

Geno era un militante popular de solo 20años, pero con una increíble trayectoria detrabajo y compromiso con la lucha por unasociedad justa e igualitaria.

Como alumno del Colegio Nacional N°1 Luis Piedrabuena de Lanús, logró orga-

nizar el Centro de Estudiantes junto a suscompañeros, tarea difícil a comienzos delaño 1983, luego de los desmanes de la dic-tadura militar.

Al finalizar la escuela secundaria es obli-gado a realizar el servicio militar, durante 14meses. Igualmente, en sus ratos libres, con-vocaba a sus amigos y compañeros para mo-tivarlos con proyectos que estuvieran al ser-vicio de la organización y la participaciónpopular.

Fue miembro activo de la Sociedad de Fo-mento O’Higgins de su barrio, comenzandoa gestar otros espacios de organización co-munitaria. Así, surge con su liderazgo un es-

pacio de trabajo colectivo integrado por jó-venes en la Biblioteca Popular Eugenio Za-garzazú de Monte Chingolo, y luego, en laSociedad de Fomento Villa Obrera.

Ya en ese tiempo surge la necesidad deformar parte de un proyecto que, segúnentendía, reflejaba el sentir del pueblo enel marco de una verdadera Justicia Social,fundando con otros compañeros la Uni-dad Básica Felipe Vallese.

La militancia consistía en el trabajo co-munitario haciendo propio el reclamo delos vecinos, luchando por garantizar el de-recho de los pibes a una inclusión plena enuna sociedad que los protegiera.

Cursaba el 2° año de la carrera de De-recho en la Universidad Nacional de Lo-mas de Zamora.

Sus ideales son su mas grande legado,

35

XX CONGRESO EXTRAORDINARIO: CONGRESO DE LA UNIDAD DE LOS DOCENTES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Antes que empezara el Congreso, Michael Apple dejó un saludoa todos los “militantes y trabajadores de la educación” y pidió por-que haya “25 años más de SUTEBA”.Luego, los 435 congresaleseligieron la constitución de la mesa para presidir el congreso. Laconformaron: Roberto Baradel, Hugo Yasky, Stella Maldonado, Ce-cilia Martínez, Raúl Calamante, Mari Sanchez. A su lado, una sillaquedó vacía en conmemoración de la lucha de los 30 mil compa-ñeros detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar.

Uno de los temas a tratar en el congreso fue la consideraciónde las conclusiones de las 25 jornadas regionales de formación po-

lítica, pedagógica y sindical a fin de su inclusión en la agenda pa-ritaria. Dichas conclusiones fueron formuladas por más de 18 milcompañeros que participaron en las comisiones de trabajo de las25 jornadas, que se realizaron este año desde el mes de abril hastaagosto, y fueron leídas por Silvia Almazán, Secretaria de Cultura.

Al finalizar la lectura, Roberto Baradel agregó dos propuestas:1- “Plantear seriamente en el marco de defensa de la escuela pú-

blica y de los recursos del Estado una profunda revisión de los sub-sidios a la enseñanza privada”.

2- “Una semana al año (16 de septiembre) se hagan eleccionesdel centro de estudiantes de todas las escuelas de la provincia deBuenos Aires”.

Una vez realizada la votación y con las propuestas aprobadas,hablaron al Congreso: Cecilia Martínez, Stella Maldonado, ConbertyRodriguez Garcia, Fabián “Moncho” Alessandrini, Daniel Perez Gui-llen, Francisco “Tito” Nenna, Facundo Moyano, María José Carrau,Mary Sánchez y finalmente para cerrar, Hugo Yasky.

Por su parte, Stella Maldonado primero recordó a varios com-pañeros que formaron parte de la construcción del SUTEBA y queya no están como Argentino Valenzuela, Nélida Claros y destacó

fuertemente al “entrañable compañero Ángel Panza”. “Nuestra or-ganización creció con mucha velocidad, se hizo grande, se fue ha-ciendo representativa y fuerte; y hoy es un actor insoslayable, nosólo de la vida sindical de la provincia y de la Nación, sino de lavida política de la provincia y de la Nación”, sintetizó la SecretariaGeneral de CTERA.

Después dirigió unas palabras Mary Sánchez: “Conmemorar los25 años no es un elemento menor, porque yo creía que me moríasin ver lo que está pasando en el país”, empezó emocionada. Luego,dijo que “la convicción de las ideas es fundamental”. “La diferencia

del SUTEBA fue que no hicimos una organización conun concepto de cómo ganábamos una lista en un sin-dicato, sino que tuvimos desde un principio una de-cisión política que fue encontrar un camino de orga-nización sindical para los educadores que eraestratégico con la educación popular y que fuera uninstrumento político y por eso no perdió la esencia”,repasó Mary.

Por último, tomó la palabra Hugo Yasky y dijo:“Estar acá con Mary y con Robi que son las dos pun-tas del camino le permite a uno hacer una mirada ha-cía atrás y ver cuantas cosas, momentos y etapas dis-tintas en las que si tuvimos una virtud, que fue estarsiempre convencidos de que, aún en los peores mo-mentos, la realidad la podíamos cambiar”. Luego, di-jo: “Cuando nosotros construimos el SUTEBA tení-amos una agrupación pluralista, porque la mayoríade los compañeros no eran peronistas, la minoría ve-níamos del peronismo como Mary y como yo, los

otros compañeros venían de la izquierda, del marxismo, del PI ha-bía muchos. Hoy podemos decir orgullosamente lo mismo, y esque tenemos, en esta construcción, compañeros de distintas ex-tracciones, de distintas culturas y tradiciones políticas y sindica-les”.

Aprobadas por unanimidad las propuestas, flotaba en el aire lapresencia de todos los compañeros, sí , todos, los maestros, pro-fesores, orientadores sociales, pedagógicos, los bibliotecarios, lospreceptores, directivos, inspectores, ayudantes de laboratorio, pa-ñoleros, maestros de Jardín, fonos, maestros especiales , aquellosque resistieron desde cada aula la Ley Federal, los que alfabetizaroncon el " fuera Bush", los que transgredieron y conmemoraron el 24de marzo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, antes de que figureen el Calendario -Escolar, los que saben que no están sólos aunqueestén en una escuela de isla o rural los que saben reconocer loslogros en cada pelea, ¡los que vamos por más!

El salón en el que hace 25 años se parió al SUTEBA, en el queayer se realizó el XX Congreso, quedó vibrando por la alegría, porel festejo de cada victoria, por seguir obstinados avanzando todosjuntos CON BANDERAS EN EL CORAZÓN!

CON BANDERAS EN EL CORAZÓN!El 31 de agosto de 1986 en el hotel del Sindicato Luz y Fuerza de Mar del Plata se constituyó elSindicato Unificado de la Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires. Esteaño, cumpliendo el 25° Aniversario del SUTEBA, se realizó en la mañana del miércoles 31 deagosto en ese mismo hotel, el vigésimo Congreso Extraordinario del SUTEBA.

34

GENOVIVE!

y por los que muchos de nosotros continua-mos luchando: su obsesión por el estudio yla comprensión de ideas de otros, por enten-der a sus compañeros de lucha cotidiana, supelea por la justa distribución, el amor y elrespeto incondicional hacia quienes tuvi-mos el honor de estar muy cerca.

Seguimos, con su nombre, con la convic-ción de que hubiera disfrutado defender demanera incondicional este Proyecto Nacio-nal que intenta defender las necesidades ylos derechos de los más humildes.

Nuestro compromiso: Que la conviccióny la alegría con la que Geno ofrecía su mili-tancia, se mantenga siempre presente en elrecuerdo y en el corazón de todos nosotros.

ALFREDO LEONARDO GENOVESI: MILITANCIA EN ESTADO PURO