annie besant - el secreto de la evolucion

Upload: anunciadora

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    1/10

    EL SECRETO

    DE LA

    EVOLUCION

    (Circa 1912)

    Annie Besant

    1

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    2/10

    Desde que el libro de Darwin apareci en el mundo formando poca, la actitudmental de la humanidad, respecto del universo de que forma parte, puede decirse que hasufrido un cambio radical. A la verdad, en Occidente se haba hablado de la evolucin antesde que Darwin y Wallace escribieran sobre ella, pero seguramente no haba penetrado grancosa en el pensamiento de la poca.

    Es casi imposible hacer retroceder nuestra mente a la posicin sostenida por un grannmero de gente pensadora cuando se inici por primera vez la discusin sobre este temaen el pblico; la idea de que las cosas formaban una poderosa cadena, una cadena en la quecada eslabn tena su sitio propio, en la que no faltaba eslabn alguno; la idea de considerarnuestra propia raza, los reinos animal, vegetal y mineral, el mundo mismo, comocausalmente relacionados, desenvolvindose el uno del otro, era uno de esos pensamientosestupendos que cambian la faz de la humanidad, que alteran la actitud toda del pensadorrespecto de lo que le rodea. En todas partes, entre la gente culta, el pensamiento de laevolucin ha reemplazado al de una creacin especial. No slo es esto verdad en lo que serefiere a las formas de las cosas vivas, sino que el pensamiento se ha extendido hastacomprender las cualidades morales del hombre y su desarrollo intelectual: luego ha sidoaplicado al desarrollo de las naciones; ha servido para iluminar la historia, para enlazar unaedad con otra, y para encontrar en todas partes las races de un pasado del cual se haderivado causalmente el presente. En las manos de hombres como Huxley y Clifford estaidea se ha ensanchado, abarcado todos los campos del pensamiento humano. Los noblesescritos del profesor Clifford, en los que desde un punto de vista puramente agnstico,explicaba sus teoras de la tica, son un ejemplo de lo que decimos. Fundndose en lapasada evolucin de la raza, en la idea de la conciencia de la raza desarrollndosegradualmente, a cuyo desarrollo cada individuo contribua, hacindose ms fuerte y msrica con cada nueva vida que vena al mundo, haca una elocuente llamada a los instintosms elevados del hombre; la llamada de que, como todo lo haban recibido los hombres delpasado, deban traspasar al futuro lo que haban recibido, sin mermarlo por el mal pensar nipor el mal vivir, sino alimentarlo por el pensar ms noble y la vida ms pura. Al hacer estallamada, revestida de un lenguaje impregnado de toda la energa, de toda la elocuencia deuna mente poderosa y de un corazn de diamante, el gran pensador agnstico derramabatodo el fervor de la religin en una creencia que era nominalmente materialista, ydespertaba todas las aspiraciones elevadas humanas con esta apelacin a la responsabilidadhumana, al deber humano y a la gratitud humana. Nadie que haya ledo sus memorablesescritos puede decir que sea necesario creer siquiera sea en la inmortalidad de la concienciaindividual a fin de poseer la esencia misma de la Religin, de compartir la pasin delentusiasmo por un gran ideal.

    Considerando, pues, la evolucin humana desde ese elevado punto de vista, vemosque ha penetrado todo el pensamiento moderno. La creacin especial nos parece ahora unaidea imposible e irracional; no podramos considerar otra vez al mundo constantementevuelto a poblar con creaciones nuevas. No podemos ya imaginarnos el concepto antiguo deun mundo en el que repentinamente apareciese por un solo mandato divino un vasto reinode cosas vivas. Tal pensamiento nos parecera irracional , sera tan incapaz de explicarnostodo lo que a nuestro alrededor vemos, que lo desecharamos como indigno deconsideracin, de tal suerte que ni siquiera se nos ocurrira ahora concederle los honores dela discusin.

    Pero al considerar el mundo desde este punto de vista de la evolucin, cierta tristezase extenda sobre la mente humana. Cuando se remontaba hasta los primeros de nuestro

    2

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    3/10

    mundo, cuando en pensamiento vea a nuestro globo como una masa de sustancia lquidaincandescente, cuando vea la lucha de los elementos, cuando observaba all lasupervivencia de lo ms perfeccionado, el corazn no se angustiaba, el sentido moral no sevea ultrajado; en toda esa lucha de la vida no senciente no haba dolor, no habasufrimiento ni angustia, compaeros de la contienda pero as que el pensamiento se

    desenvolvi con las edades, sigue siguiendo la corriente de las formas en evolucin, as quese rastre el desenvolvimiento de lo ms complejo procediendo de lo simple, la delicadezasiempre creciente de la estructura, la sensibilidad siempre creciente de los organismos,entonces surgieron las preguntas en la mente sin encontrar fcil contestacin, un serluchando con otro ser en cada departamento de la naturaleza; miradas destinados a unacorta existencia, para quienes no haba sitio en el mundo ni posibilidad de completodesarrollo; de esta inmensa acumulacin de vida en la naturaleza, de esta superabundanciade criaturas vivas, surga una lucha tremenda, una lucha por la vida, una lucha por elalimento. La evolucin se explic entonces como dependiente de la supervivencia de losms perfecto, lo ms perfecto sobreviviendo despus de la lucha por la existencia; lucha portodos lados constantemente repetida; todos los dbiles, los enfermos, los ms impotentes,pisoteados sin compasin; seres salvajes que se revuelven contra uno de los suyos por serdbil o enfermo; el fuerte agobiando al dbil, los ms astutos sobreponindose a los mssencillos; en todas partes la vida desarrollndose verdaderamente ms hermosa, mscompleja, ms maravillosa, como resultado de la incesante contienda; pero al paso que lainteligencia admiraba tal maravilla, el corazn sangraba ante el espectculo del sufrimiento.Y de este modo, a travs de las edades, se traza el curso de la evolucin; en todas partes labatalla, en todas partes la destruccin; cada nueva joya de forma ms elevada proviniendode este combate horriblemente enconado, siendo siempre el botn de la victoria. El poetaclama contra la naturaleza de garras y dientes sanguinarios; uno de nuestros ms grandesobispos ha declarado que contemplando el campo de la naturaleza vemos un campo debatalla de sufrimiento y de muerte. Tal fue el cuadro dibujado por la ciencia albosquejarnos la evolucin, as en sus mtodos como en sus resultados; tal la pinturapresentada al investigador cuando volva sus pensamientos al estudio de la evolucin delmundo en el cual es una unidad.

    Y los hombres trataron de parapetarse en contra de esta opinin, primero negando laevolucin y despus buscando el modo de atenuarla o de evadirla. Luego, a medida que laciencia avanzaba en su camino, el cuadro se hizo ms sombro; pues al considerar esa largalucha en los das en que slo se estudiaba esta evolucin de la forma, con todas lascualidades mentales y morales como resultante de la evolucin fsica, el corazn se oprimaante el precio a que cada triunfo se pagaba; pero uno trataba de disminuir aquel pesoechando una mirada al porvenir cuando la lucha del pasado y del presente floreciesen enuna edad de oro, en el reino de a virtud, de la dicha y de la paz. Siguiendo el curso de laraza humana desde los hombres de las cavernas y del perodo cuaternario, creyendosimplemente en esa evolucin que la ciencia enseaba cuando algunos de nosotros ramosjvenes o de edad mediana; siguiendo el curso hacia delante en la misma lnea,persiguiendo los mismos mtodo, soamos en la edad de oro que finalmente lucir en elmundo, cuando la humanidad se haya elevado tanto sobre el presente como la humanidadde hoy se ha elevado sobra la del perodo citado. Ms all de esto, la mente no se atreve aavanzar; ms all de esto, sobre el proceso de la declinacin, la mente se niega a mirar. Laciencia, a la verdad, nos dijo que la subida tiene que ser seguida de la bajada; que laevolucin suba hasta el punto ms culminante y luego descenda, viniendo la decadencia,

    3

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    4/10

    la vejez y la muerte, de modo que el maravilloso relato de la evolucin tena que terminaren el punto en que haba principiado; habindose elevado paso a paso del polvo csmicodel pasado, tena que volver paso a paso al polvo csmico del porvenir.

    El cuadro, hasta en su mismo aspecto de subida, era bastante sombro y triste; peroconsiderado en su conjunto con el postrero luchar sin esperanza, con la final inutilidad de

    la vasta evolucin presentaba un terminar verdaderamente negro y desesperado. Lasltimas investigaciones de la ciencia parecan hacer al problema mismo ms difcil deresolver; pareca confundirnos an ms cuando nos esforzbamos en comprenderlo.Mientras las cualidades mentales y morales fueron consideradas como resultado de laevolucin de la forma; mientras se sostuvo que stas se desarrollaban gradualmente,pasaban del padre a la progenie en una espiral siempre ascendente, presentbase por lomenos un argumento en que tanto el cerebro como el corazn podan descansartemporalmente. Pero cuando los hombres de ciencia empezaron, ms tarde, a decirnos queestas cualidades mentales y morales no seguan el curso de la evolucin; cuandoprincipiaron a decirnos que la evolucin de la virtud se encontraba en conflicto directo conla evolucin bajo la ley csmica; cuando, desentraando este punto aun con ms detalles,nos demostraron que a medida que el organismo se haca ms y ms complejo, se hacacada vez menos posible encontrar semejanzas entre los padres y la progenie; cuando, yendoan ms lejos, nos dijeron que mientras ms elevada era la evolucin de las cualidadesmentales y morales, menos podan encontrarse como transmitidas a la descendencia;cuando, discurriendo paso a paso por esta senda de pensamiento, se declar que ese triunfode la inteligencia humana que llamamos genio era inherentemente estril, impotente paraser transmitido a sus sucesores, entonces una nube an ms lbrega cubri el cuadro de lanaturaleza, y la esperanza que los primeros evolucionistas nos hicieron concebir nos fuearrebatada.

    A medida que esta ltima opinin era ms y ms adoptada; a medida que de un modocada vez ms claro se vea que el total de la evolucin fsica, la evolucin de la forma,dependa de una continuidad del protoplasma que serva de vehculo a las formas enevolucin; a medida que esto se haca ms y ms claro, al ser comprobado por sucesivosexperimentos, gradualmente empezamos a ver que a esta teora le faltaba su mitad msimportante, y que al paso que rebosaba de hechos en lo que se refera a la evolucin de laforma, no nos dejaba nada satisfechos, sino ms bien llenos de confusin, cuando se tratabade la evolucin de la vida. Verdaderamente, en lo que se refera a la evolucin de lasformas podamos trazarlas las unas de las otras; eslabn tras eslabn fue encontrado, ydesde luego se poda ver que dondequiera que pareca faltar temporalmente un eslabn, erams bien nuestra ignorancia que no poda verlo, y no la falta del eslabn mismo. Perocuando supimos que toda la ley de herencia, que el edificio entero de la construccingradual de las formas tena que ser explicado, si es que de algn modo poda serlo, en lasmismas lneas de material continuo de que dependa la construccin de la forma, entonces,naturalmente, principiamos a preguntar: No habr ah alguna otra cosa que evoluciona a lavez que la forma? Esa evolucin de cualidades de que se hablaba, la evolucin de la mente,la evolucin de todo lo que es lo ms valioso en el hombre, la evolucin de la virtud ascomo la del intelecto. Dnde est la base continua inherente a todo esto? Hemosencontrado una base continua a la cual pueden ser inherentes las caractersticas fsicas;hemos visto cmo la forma poda desenvolver la forma, y hemos seguido el curso de laslneas de causacin; pero necesitamos conocer una verdad ms honda: el secreto de estasformas que evolucionaban, el POR QU y el CMO de a evolucin. Por qu han de ser

    4

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    5/10

    las formas ms complejas? Por qu lo sencillo se transforma gradualmente en locomplicado? Por qu existe una evolucin del sentido moral? Por qu existe unaevolucin de los poderes mentales? Dnde est el poder-motivo en que se funda toda estavasta escala del ser? La ciencia nos ha hablado de una evolucin de la forma: puede ellahablarnos de una evolucin de la vida?

    En la naturaleza la muerte siempre est ocupada en destruir forma tras forma. Cules la explicacin de este constante aniquilamiento de la formas? Por qu la naturalezaconstruye y deshace sus propias creaciones? Por qu la naturaleza construye un edificio yluego lo echa a tierra, lo arrasa, sin dejar nada tras s, salvo otra forma destinada a pasar porla misma sucesin? La muerte en todas partes! Cul es la explicacin? Algo que gua laevolucin! Dnde est la clave? Esta es la pregunta que los hombres naturalmente hacen;esta es la inevitable pregunta que tiene que surgir en la mente a medida que se llega aldominio de la evolucin de la forma, y se nos dice que la evolucin de las cualidadessuperiores de la naturaleza no pueden considerarse como una serie ordenada; que el geniopermanece espordico; un enigma, el desorden en un mundo de leyes, sin proveniraparentemente de parte alguna; desapareciendo, aparentemente, sin dejar rastro. El intelectohumano no puede permanecer satisfecho frente a semejante problema; exige otracontestacin, y seguir preguntando hasta que se de la respuesta. Sobre este punto la cienciade hoy no tiene nada que contestar, no puede explicarnos nada del aspecto oculto, delaspecto interno.

    Algunos filsofos han tratado de contestar. John Stuart Mill, considerando esteproblema de sufrimiento y de muerte, que parece que salta lanzndose sobre nosotroscuando estudiamos la evolucin, lo contest en sus Ensayos, publicados despus de sumuerte; crea que observando los hechos de la evolucin, los hechos que la ciencia habareunido, era necesario admitir un designio de la naturaleza. Pero considerando estedesignio, con su implicacin de un Designador, pensaba que slo era posible imaginarseque el Designador era o bien limitado en poder o limitado en benevolencia. Si haba queatribuirle poder, entonces no exista la benevolencia; si se le atribua benevolencia,entonces el poder tena que ser limitado. Esta era una indicacin que se hizo para resolverel problema del sufrimiento y de la muerte.

    No existe una contestacin mejor, una explicacin ms completa del problema de laevolucin? No ser posible, ms an, probable, que slo estemos mirando un aspecto, esaspecto externo, con que naturalmente choca nuestra vida? Vemos esta continuadestruccin de la forma; unida a ella, pero, segn se nos dice, no relacionada causalmentecon ella, vemos otra evolucin de cualidades, de virtudes, de facultades mentales y morales,una vida en desenvolvimiento constante. Si pudisemos considerar los problemas de lanaturaleza por el aspecto de la vida en lugar del aspecto de la forma; si con otra clase devisin pudisemos contemplar este mundo de lucha, donde la forma pelea con la forma,donde las formas son constantemente deshechas; si pudisemos apartarnos de ese osario dela naturaleza y, empleando una visin ms penetrante, buscar el secreto de la evolucin,no veramos una vida creciente que est slo empleando la forma para sus propios fines?No podra ser que lo que llamamos muerte no fuese ms que la destruccin de una formaexterna gastada, que de auxiliar se ha tornado en rmora, que de til instrumento se haconvertido en crcel? No podra ser que la muerte perteneciese slo a la forma; que dondelos ojos ven la forma la visin superior vea la vida, y donde los ojos ven la muerte la visinsuperior no vea sino el renacer a posibilidades ms amplias y grandes? No podra ser quehubiese una continuidad de vida as como hay una continuidad de protoplasma? No podra

    5

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    6/10

    haber un hilo continuo de vida as como hay el hilo continuo que enlaza una forma conotra? Si las cualidades fuesen inherentes a la vida; si las formas se hiciesen ms y mscomplejas porque la vida que busca las formas para manifestarse se hiciese siempre cadavez ms compleja y necesitase una forma ms perfecta para expresarse; si mirando alaspecto de al vida visemos en l alegra y triunfo, as como en el lado de la forma slo

    vemos el fracaso y la muerte; si de cada forma destruida surgiese triunfante una nueva vida,como la mariposa surge de la crislida, dejando atrs su prisin; si ste fuese el otro aspectode la evolucin de la forma; si en toda la naturaleza la muerte no fuese sino nacimiento; sila rotura de la forma no fuese sino la liberacin de la vida, entonces todo lo que era tristezatomara aspecto sonriente y nos identificaramos con la vida que se desarrolla y no con lasformas, que slo se deshacen cuando su obra ha terminado.

    Veamos si este pensamiento puede encontrar justificacin ante el intelecto, como hasucedido con el de la evolucin de la forma. Primeramente, cuando principiamos a estudiaresta evolucin de la vida, vemos la vida como un germen, lo mismo que la forma lo es enun principio; as como el hombre de ciencia al seguir hacia atrs el curso de la evolucin veque en aquella forma simple, mera partcula de protoplasma, existe el principio de todas lasformas complicadas que ms adelante poblarn la superficie de nuestro globo, as tambinel que estudia la vida la ve como germen al aparecer en nuestro globo; pero en esa vida engermen, en esa chispa de la Llama Divina existe encendida toda la posibilidad de laevolucin ms elevada de la vida, as como en la partcula del protoplasma estn todas lasposibilidades de la evolucin de la forma. El protoplasma proporciona aquello en que lavida, encerrada y limitada para que pueda crecer, encuentra la base necesaria por cuyoproducto puede recibir el estmulo que hace surgir sus poderes internos a la verdaderamanifestacin: la vida en germen y la forma en germen.

    Si nos detuviramos un momento a estudiar esa partcula de protoplasma, no nosenseara tal estudio importantes lecciones acerca de la vida que anima a la forma? Noveramos al examinarla que la vida es la que dirige y no la forma? La funcin de la vida, lasdemandas de la vida a la forma, es lo que ocasiona las modificaciones de sta, a la cualmoldea con arreglo a sus necesidades. Tal ser no tiene rganos por los cuales puedaejercitar todas las funciones de la vida que vemos en actividad en criaturas superiores. Notiene boca, ni miembros, ni pulmones, ni sistema circulatorio; todo ello tiene que sercontrado en el lento proceso de la evolucin de la forma; pero necesita alimento, y seconstruye una boca; desea moverse, y se hace unos miembros; le es necesario oxgeno, y seconstruye un aparato respiratorio; en todas partes la vida moldea la forma, hasta la msrudimentaria que podemos descubrir. La conciencia est all: la rplica de la vida que estdentro, la manifestacin de los poderes de la vida; sta, funcionando en la forma, la moldeaa sus fines y nos habla de la fuerza directora que usa las formas para su propia evolucin.

    A medida que paso a paso avanzamos, surge otro pensamiento que nos consuela.Hemos abandonado la idea de la creacin especial por lo que respecta a todas las formas;hemos renunciado, por irracional, a la idea de que la forma, perfecta en todas sus partes,complicada en su organismo, constituida de innumerables variedades de tejidos, surgi dealguna parte al mandato de un poder creador. Pero si esto es as, entonces cuando llegamosa tratar de este organismo mucho ms complicado, la vida humana, podemos considerarlacomo creacin especial cuando muestra en principio todo lo que hemos reconocido comouna seal de la evolucin al ocuparnos de la forma? Vemos un ser humano altamenteevolucionado, una conciencia altamente desenvuelta, una inteligencia altamentedesarrollada, una maravillosa complejidad de pensamientos, de sentimientos y de pasiones;

    6

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    7/10

    vemos un ser que, considerado internamente, es maravillosamente complejo en todaspartes: es esto el resultado de una creacin especial que no se ha presentado en ningunaotra parte de la naturaleza? Es la ms complicada de todas las cosas, creada especialmentesin causacin tras s, sin nada que la explique, surgiendo repentinamente en el complejoejercicio de sus funciones? Es este el concepto que debemos formar despus de haber

    aprendido que debemos desecharlo en todos los dems departamentos de la naturaleza?Cuando al mirar la evolucin de la forma vemos toda una cadena de formas; cuando vemosque las podemos eslabonar, perfectamente enlazadas, desde la ms elevada a la ms nfima,hecho comprobado por la serie perfectamente ordenada y sucesiva de las formas; cuandovemos las inteligencias humanas mostrarse en la vida mental y moral en todos los gradosdel crecimiento sucesivo; cuando vemos esas inteligencias humanas, una en germen, otradesarrollada en parte, otra con mayor desarrollo, y as sucesivamente, eslabn tras eslabn:una escala de la inteligencia lo mismo que una escala de la forma: en el mundo de las vidasque evolucionan la serie sucesiva ordenada, la sucesin definida, definida como en elmundo de las formas que nos rodean, podemos nosotros, si somos seres razonables,rechazar por completo, respecto de la vida, la misma argumentacin que nos condujo alconvencimiento de la evolucin de la forma? Considerando todos esos diferentes grados deinteligencia tal como se nos presentan, no hemos de verlos tambin como una escala devida, as como hemos vista una escala de formas? Podemos rechazar la creacin especialpara el mundo de las formas y no prescindir de ella en el mundo de la vida? No debe unamisma mente aceptar ambas si la mente se permite argir en el estudio de la vida comoarguye en el estudio de la forma? A menos que podamos dividir nuestros cerebros, como seha dicho, en compartimentos, y separar por completo nuestros mtodos de pensar cuandotratamos de la forma y de la vida, ser razonables en lo uno y faltos de razn en lo otro,admitir la fuerza del argumento en un caso y negarlo en el otro; a menos que de tal modopisoteemos la inteligencia, es imposible dejar de admitir la evolucin en el mundo de lainteligencia, de lo mental y moral, as como tampoco dejar de buscar la base continua,nica cosa que puede hacer posible la evolucin.

    Hay todava otra direccin de pensamiento que debemos seguir al trazar la evolucinde la inteligencia; direccin estrechamente relacionada con una de las clases deargumentacin que se presentan al seguir el curso de la evolucin de la forma. Todos losque han estudiado ciencias saben que uno de los argumentos ms contundentes en pro de laevolucin, est en el hecho de que cada nueva forma recorre, en los primeros perodos de sucrecimiento individual, esas grandes formas tpicas a travs de las cuales la evolucindeclara que aquella ha pasado en el transcurso de los siglos y de los milenios. Sipreguntamos a un evolucionista por qu dice que el cuerpo humano ha evolucionado, nosdar, como una razn entre muchas, que si observamos su desarrollo intrauterino, le vemosmanifestar paso a paso las seales caractersticas de los reinos a travs de los cuales, en eltranscurso de los milenios, han evolucionado las formas. Ahora bien; si consideramos elcrecimiento de la inteligencia individual, encontramos asimismo que en cada caso atraviesarpidamente por los estados que ha dejado atrs en la evolucin, y que repite en cada nuevoperodo de vida los signos caractersticos de la escala que ha subido. Considrese lainteligencia del nio: al seguir el curso de su manifestacin a travs de una nueva forma, levemos en este nuevo pequeo ciclo de vida, mostrando los diferentes grados por los cualesha pasado. Tan cierto es este hecho, que algunos hombres de ciencia han trazado realmente,perodo tras perodo, los pasos de la evolucin de la inteligencia individual comorepresentando los pasos de la inteligencia segn se la observa en el desarrollo de las razas

    7

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    8/10

    de la humanidad: estado salvaje, estado semisalvaje, estado civilizado, y as sucesivamente,repitiendo en el nuevo ciclo de vida los peldaos que ha recorrido en muchas vidas pasadas.Cada nio pasa por tales perodos. He aqu otra vez una identidad de hechos; cmo, pues,puede haber lgicamente, una conclusin distinta?

    Prosigamos con nuestros pensamientos, dejando siempre que estos grandes principios

    graviten con todo su peso sobre nuestra inteligencia; pues debe tenerse presente que cuandotratamos de estos trascendentales principios, no muestran toda su fuerza cuando porprimera vez se los considera. Ellos desarrollan su poder persuasivo a medida que la mentese detiene a considerarlos y los absorbe en s misma. Pensando en estos grandes principios,uno despus de otro; meditando sobre ellos, tratando de ver lo que creemos probable queproduzcan y lo que efectivamente producen en la naturaleza, veremos gradualmente quehemos alcanzado un argumento para la evolucin de la vida, que constituye el pendantde laevolucin de la forma, el cual es concluyente en su fuerza, todo persuasin en sullamamiento a la inteligencia. A medida que los estudiamos vemos que se nos recomiendams y ms como la nica explicacin racional de la diversidad de inteligencias, deldesarrollo moral, de las diferencias intelectuales que nos rodean, las cuales permanecerande otro modo un problema insoluble, un enigma que no podemos descifrar. Cuando estospensamientos han ocupado la mente por algn tiempo; cuando han producido todo suefecto, entonces vemos que nos han conducido por un camino diferente a la aceptacin deaquel pensamiento fundamental de la evolucin de la vida, de la cual es slo un ejemplo lareencarnacin del alma humana, la adaptacin de una ley que funciona en todas partes de lanaturaleza, al caso de la vida que individualmente evoluciona. Una vez que nos hayamospenetrado de esto, la evolucin principia a tomar para nosotros un aspecto por completodistinto; vemos que para la vida, la muerte no es sino nacimiento; principiamos acomprender que la forma no es la vida, sino la vestidura de la vida; que as como en lainfancia desechamos sin pesar los vestidos que van quedando pequeos, ponindolos otrosms en armona con el mayor desarrollo de nuestro cuerpo, as tambin en el curso denuestra vasta evolucin las formas que en un principio revistiramos como vestiduras, eranformas de nio propias para la vida de la infancia, para la inteligencia infantil, para el alma-nio, y cuando resultan pequeas no hay razn para sentir el desecharlas. Dejamos atrsforma tras forma, pero nosotros continuamos; nos revestimos de figura tras figura, peronosotros perduramos; las formas pueden perecer: que perezcan, porque su muerte escondicin necesaria para el crecimiento de la vida, porque si no hubiera muerte, si lanaturaleza no destruyera del mismo modo que construye, si no derribase del mismo modoque edifica, entonces nos encontraramos en la posicin en que se encontrara un muchachosi sus vestidos fueran de hierro y no pudiera ni gastarlos ni romperlos; entonces la vida sequedara enana en su evolucin a causa de lo perdurable de la forma. La condicin mismadel crecimiento de la vida implica el rompimiento de la forma que ya no llena susnecesidades.

    Qu es, pues, la evolucin? Es ese esquema maravilloso en lamente del Logos quel proyect para la construccin de Sus mundos. Cmo poda l dar Su vida de un modotal que de aquella vida una pudiera surgir la variedad infinita? Cmo poda l derramar Suvida de tal manera que no crease duplicados de S mismo como meros autmatas querespondiesen a Su voluntad movidos por ella, sin una voluntad suya propia? Cmo, enlugar de esto, poda l crear un universo de criaturas dotadas de movimiento y de vida, aquienes al dar Su vida les comunicase Su propia existencia, para que cada una fuese uncentro de vida existente propia y desarrollase de ese centro de propia existencia poder tras

    8

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    9/10

    poder, facultad tras facultad, posibilidad tras posibilidad, todo, en fin, lo que distingue Supropia sublime y perfecta vida? Cmo poda l traer a la existencia Sus finalmentecooperadores, sus pares?

    Dotados de propio movimiento tenan que ser; esto implicara la evolucin de lavoluntad. La voluntad en l es todopoderosa, todo competente, todo dominante, siempre

    dirigida a lo ms elevado y a lo mejor, guiada por una sabidura perfecta y un perfectoamor. Cmo poda desarrollarse una voluntad semejante en esas criaturas a las que en lainfinitud de Su propia mente l proyect en pensamiento antes de hacerlo en la forma? Unavoluntad como la Suya para ser libre, una voluntad como la Suya para elegir siempre lomejor, no por compulsin externa, sino como expresin de una vida perfecta, cmo podamanifestarse semejante voluntad en ellas; cmo poda semejante vida alcanzar superfeccin?

    La respuesta a esta pregunta fue evolucin; la vida dada como un germen, la formadada como un germen, la forma debiendo tener la caracterstica del cambio, la formasiempre deshacindose y reconstruyndose, la forma en un principio sencilla y tornndosecomplicada a medida que el germen en evolucin que la habitaba lo exiga as ms y ms;ambos continuos, ambos en un sentido inmortales; esto es, que al paso que la exterioridadde la forma no era continua, exista el lazo de la materia que daba la continuidad; luego lavida deba funcionar en ella y moldearla, darle forma ya de una manera, ya de otra,ensayando ste y aquel experimento, sta o aquella clase de experiencia, sin tener lmite enninguna parte, excepto que una sola Ley deba ser el gua; que hiciese lo que hiciese, losresultados de su actividad deban volver a ella; que sea lo que fuere lo que eligiese, estaeleccin deba ser contestada sin la posibilidad de rechazo. La Ley una de causacin fueimpresa por el Logos en Su universo, una Ley que jams podra ser violada, porque slo aspoda ser educada la vida, porque slo as poda ser ejercitada hasta la suma perfeccin.Cmo! Qu la vida puede sumergirse en toda clase de expresin; que la vida puedeexperimentar libremente, actuar con arreglo a su fantasa y a sus caprichos; que la vidapuede lanzarse en todas direcciones, aqu y acull, sin que nadie se lo impida? S!; esalibertad fue dada a la vida porque la vida era parte de Su propia vida, y slo as los poderesque eran Suyos y que estaban en germen dentro de esa vida, podan ser definidamenteevolucionados.

    A medida que aprenda lecciones por estos continuos experimentos, la vidaconservaba la impresin de cada una de aquellas. El mundo, el pensamiento del Logos,devolva a la vida en evolucin la respuesta perfecta a cada palpitacin que lanzaba comodemanda. De este modo la vida aprendi lecciones de experiencias; de este modo la vidaalmacen en s misma una memoria de los resultados de cierto gnero de actividades. Estasactividades la atraan algunas veces con los halagos de la sensacin, reprimindola luegocon el sufrimiento que segua a la satisfaccin de aquella, y lentamente la vida aprendi aescoger ms sabiamente; poco a poco esta vida aprendi a guiarse a s misma, ayudada delconocimiento y de la inteligencia; de suerte que a medida que la voluntad evolucionaba y seacrecentaba el poder de eleccin, aprenda siempre a determinarse por lo mejor, porqueencontraba que lo mejor y lo ms dichoso eran una sola cosa. As, la vida evolucion conmuchas experiencias, sin que faltara una sola de las que le eran necesarias; pues otroobjetivo se halla ante esta vida, el objetivo que, al ayudarle a avanzar, lleva a efecto elmismo Logos; esa vida debe ser el auxiliar de otras vidas, el instructor de inteligencias msjvenes; lo bastante sabia, lo bastante fuerte, lo bastante inteligente para convertirse a suvez en un auxiliar y un gua para dar en lo sucesivo su propia luz, de la cual surgirn a la

    9

  • 7/29/2019 Annie Besant - El Secreto de La Evolucion

    10/10

    evolucin otras vidas en otros universos. Porque cada uno de estos grmenes de vida ha deelevarse a la altura en que se encuentra el Logos hoy, para poder ser el centro de un nuevouniverso, para derramar su propia vida a fin de que otros semejantes a l puedan venir a unaexistencia gloriosa y radiante. Pero cmo hubiera podido ser esto faltando la experiencia?Cmo hubiera podido ser esto si algo quedaba por conocer? El Logos de un universo tiene

    que incluirlo todo en s mismo, sentir con todo, simpatizar con todo, vivir en todo, porquede otro modo cmo podra evolucionarlo todo? Lo inferior tiene que evolucionar, comoasimismo lo superior; lo no desarrollado como lo desarrollado. Dentro de la evolucin queha de terminar en un Logos, todas las experiencias tienen que pasarse, todas lasposibilidades de la vida tienen que conocerse. El tiene que amar, simpatizar y vivir en todo;por tanto, tiene que haberlo conocido todo, porque de no ser as estara fuera de Su vida,fuera de Su experiencia. El secreto de la maravillosa paciencia del Logos est en que l hapasado por todo ello en el pasado. Porque l mismo ha trepado por la inmensa escala; lest presente en cada peldao como auxiliar de la vida, que es la suya propia, por ser de lemanada, multiplicndose en el universo que ha trado a la experiencia; y la evolucin es lafuerza de Su vida, dada a la vida que l emana, a fin de que se desenvuelva. La fuerza trasella es esa voluntad perfecta; la meta ante ella es ese Ser perfecto. El camino es largo ypenoso cuando se le considera desde sus etapas; el camino es corto y dichoso, consideradodesde la meta, cuando la conciencia mira hacia el pasado. Dnde est, pues, el pesar;dnde el dolor? Dnde est el corazn despedazado, dnde los ojos llenos de lgrimas?Esto no es ms que las experiencias de la forma que han enriquecido la vida, la cualencierra dentro de su mismo dolor el poder de la simpata, dentro de sus propias tristezasuna fuerza. El secreto de la evolucin se ve en sus principios en la mente del Logos,terminando en la realizacin de todo aquello en que pens; y las dos lneas de la evolucinson claramente necesarias; ninguna de las dos podra existir sin la otra; de un lado la de laforma, de otro la de la vida. El lado de la forma nos habla del dolor y de la muerte; el ladode la vida nos habla de la expansin, del crecimiento, de la dicha. La Naturaleza no es uncampo de batalla lleno de sufrimiento, de muerte y de miserias; la Naturaleza es el Corazndel Logos ensanchndose a fin de que un universo venga a la existencia, y una vezconocido el secreto del Seor, todo se convierte en hermosura, en dicha, en amor.

    ___________________

    10