annals del sagrat cor analizar las características de los pacientes mayores de 65 años, que...

34
Annals del Sagrat Cor Fundat l’Any 1993 Vol 10, núm. 2 Abril-Maig-Juny 2004

Upload: haquynh

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Annals del Sagrat Cor

Fundat l’Any 1993

Vol 10, núm. 2Abril-Maig-Juny 2004

Margarita Aguas, farmàcia Jamil Ajram, pediatriaRosa Antón, cirurgia

José Vicente Aragó, digestivoAdrià Arboix, neurologia

Jordi Argimón, medicina interna,Xavier Arroyo, medicina interna

Javier Avila, urologiaMiquel Balcells, neurologiaJ. Ballesta, cirurgia plàstica

Santi Barba, cirurgiaNúria Barrera, medicina de familia

Eduardo Basilio, cirurgiaSiraj Bechich, medicina internaXavier Beltrán. cirurgia vascular

Antoni Bosch, cirurgiaJoan Brasó, medicina intensiva

Encarna Campañá, medicina intensivaEleuterio Cánovas, otorrinolalringologia,

Amadeo Carceller, oftalmologiaEnric Carral, medicina internaRosa Carrasco, endocrinologia

José Luis CAsaubon, medicina intensiva,Margarita Centelles, oncologia

Rosa Coll, medicina internaMaría José Conde, radioglogia

Emili Comes, neurologiaFrederic Dachs, traumatologiaJordi Delás, medicina internaVicente De Sanctis, anestèssia

Dani Dinarés, otorrinolalringologiaFrancesc Fernández, medicina interna

Javier Foncillas, cirurgiaCaterina Fornós, medicina interna

Lluís Fumadó, traumatologiaRosa García-Penche, infermeriaEnric Gil de Bernabé, cirurgia

Pilar Girón, pneumologiaMª Jesús Gago, medicina interna, urgències

Irene Hernández, pneumologiaLuis Hernaández, neurocirurgia Maribel Iglesias, dermatologia

Albert Isidro, traumatologia Eduardo Irache, psiquiatría

Joan Carles Jordà, infermeria urgènciesYolanda López Pernas, medicina interna

Juan Martín Zárate, digestivoCarles Martínez, pneumologia

Joan Massons, neurologiaM. Mateo, anestèssia

Eduard Mauri, radiologia. Ignasi Machengs, oncologia

Luis Medina, medicina internaNúria Miserachs, microbiologia Carles Miquel, cirurgia vascularLaure Molins, cirurgia toràcicaSebastià Monzó, hematologia

César Morcillo, medicina internaMontserrat Oliveres,neurologia

Marcelí Panisello, cirurgiaOlga Parra, pneumologiaAntoni Pelegrí, nefrologia

Luis Manuel Pérez Varela, neurocirurgiaAngel Plans, salut laboral Carles Pons, cardiologia

Montserrat Pons, farmàcia Carme Prat, traumatologia

Marina Puig, endocrinologiaJMª Puigdollers, medicina interna

Carles Pujol, radiologia, salut laboralNúria Queralt, infermera

Vicenç Querol, radiologiaNúria Roca, medicina interna

Assumpta Ros, otorrinolalringologiaVicenç Ros, cirurgia plàtsica

Francesc Rosell, medicina internaJesus Sacristán, urologia

Rosario Salas, medicina internaMontse Salleras, dermatologia

Manuel Sánchez Regaña, dermatologiaRicard Solans, medicina intensiva

Juanjo Sopeña, pneumologiaDolors Sort, medicina interna

Marisa Surroca, endocrinologiaCecilia Targa, neurologiaPau Umbert, dermatologia

Neus Vall, infermeria salut laboralIgnasi Valls, ginecologia

Gonzalo Vidal, cirurgia toràcica

Impressió digital: gama, slArístides Maillol, 9-11

[email protected]: 1695-8942D.L.: B-3794-93

[email protected]

CoordinacióMª José Sànchez

Cap de Redacció:Jordi Bel

Redactors:Toni Rivas, Miquel Delás

Consell Editor:

Annals del Sagrat CorVol 10, núm. 2

Abril-Maig-Juny 2004

Josep Pla, ens parla dels Homenots. De Personesque tingueren una notòria transcendència per les co-ses que portaren a cap o per la seva significació per-sonal dibuixada i precisa. La principal finalitat d'a-quests papers va adreçada directament a la joventut iestà destinada a estalviar-li la injustícia de l'oblit.

En aquest número dels Annals endeguem una sèriede comentaris sobre els nostres propis Homenots. Enaquest cas, el doctor Victorino Hernández i el doctorFernando Palomar-Petit en dos escrits del doctor En-ric Gil de Bernabé i del doctor Miquel Balcells.

Donat que el primer número dels Annals va aparèixera principis de gener de 1993, els 10 anys els celebrà-rem el 2003. Però ho hem volgut retardar fins el perío-de que anirà des de juny de 2004 fins a juny de 2005per fer-ho coincidir amb un seguit de fets.

Hem volgut crear l'Acadèmia dels Annals. Àmbit ho-norífic on s'hi inclouran professionals que ja no treba-llen a l'Hospital i que han destacat per la seva trajec-tòria clínica i humana. Poc a poc anirem publicant elllistat d’aquests nostres acadèmics proposats pelConsell Editorial.

En el curs d'aquest desè aniversari, apareixeran arti-cles especials de commemoració. Entre d’altres, LaMedicina del Treball en els darrers 10 anys del Serveide Prevenció de Riscos Laborals, Fàrmacs antitrom-bótics en el tractament de l'accident vascular cerebral

isquèmic i Etiologia dels accidents vasculars cere-brals en adults joves.

Ens plau confirmar uns dels projectes més desitjats,els Annals on line. Un antic propòsit del nostre cap deredacció, Dr. Jordi Bel, una de les persones que haimpulsat decididament la renovació i modernitzaciódels Annals. Amb un fresc disseny de Sònia Poch, ésja una realitat aquesta pàgina pròpia que es troba al’adreça electrònica www.annalsdelsagratcor.org

La nostra publicació trimestral pot estar ara contínua-ment actualitzada en el seu format electrònic, a la ve-gada que és fa possible l’accés a dades científiques itècniques i els números antics dels Annals.

En l’actual us oferim la continuació de la medicina entemps de l’Islam i un notable nombre d’originals pre-sentats a diferents congressos que mostren la bonasalut de la recerca en el nostre Hospital.

Dintre del camp de la cooperació internacional volemfer-nos ressò de dues experiències a Nicaragua. Unaper part del nostre company Joan Brasó que es vadesplaçar com assessor en medicina intensiva.

No volem acabar aquestes línees sense deixar d’a-graïr el suport dels nostres habituals col·laboradors deLaboratoris Servier i la fantàstica sintonia que hemtrobat amb Rita i ....

Homenots

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

31

ANNALS DEL SAGRAT COR EDITORIAL

OBJETIVO:

Analizar las características de los pacientes mayoresde 65 años, que consultan por fiebre en el servicio deurgencias de un hospital universitario, urbano de 365camas, y que precisan ingreso hospitalario de acuer-do a un protocolo previamente consensuado.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Del 1 de Julio al 31 de Diciembre del 2003, se reco-gieron de forma prospectiva 193 pacientes mayoresde 65 años, de un total de 8930 visitas, que ingresa-ron por fiebre extrahospitalaria. Datos de filiación,sexo, edad, procedencia, índice de Barthel, comorbili-dades (diabetes mellitus, inmunosupresión, inmunode-ficiencia, insuficiencia renal, neoplasia, sonda vesical),diagnóstico al alta y mortalidad.

RESULTADOS:

Distribución por sexos: 88 varones (45.59%) y 105mujeres (54,40%). Edad media 81,37 años. Índice deBarthel medio 55. Procedencia: domicilio170(88,08%), residencia 21 (10,88%), otro hospital 2(1.03%). Comorbilidades: diabetes mellitus 48(24,86%), insuficiencia renal 45 (23,31%), neoplasia32 (16,58%) inmunodeprimido 10 (5,18%), tratamientocon corticoides 20 (10,36%), úlceras por presión (Upp)15, (7,77%), sonda vesical 41 (21,44%).

Se realizaron un total de 238 hemocultivos, siendo po-

sitivos 37 (15,54%) los gérmenes más frecuentes fue-ron: E. Coli (15), Stafilococcus coagulasa negativo(11), Pseudomona aeruginosa (4). Urocultivos: 77,siendo 38 positivos ( 45,45%): E. coli (30),Enterococ-cus faecalis (3). Cultivo esputo: 8, siendo 1 positivo:Pseudomona aeruginosa. Coprocultivo: 4, siendo 2positivos: Salmonella no tiphy (1), Candida spp (1),Upp: 2, Stafilococcus aureus meticilin resistente (1),Enterococcus faecalis (1). Líquido cefalorraquídeo: 2que fueron negativos. Diagnóstico al alta: infecciónurinaria 53 (27,46%),neumonía 63 (32,64%), infecciónvías respiratorias altas 25 (12,95%),sepsis 10(5,18%),gastroenteritis 8 (4,14%),fiebre sin foco 20(10,36%), virasis 1 (0,51%),celulitis 6 (3,10%), vasculi-tis 1 (0,51%),artritis séptica 1 (0,51%),colecistitis 1(0,51%), Upp 2 (1,03%. Exitus: 23 (11,9%) con unaedad media de 84,56 años. El índice de Barthel fue decero en el 52,17% de los Exitus.

CONCLUSIONES:

1-La infección más frecuente es la neumonía, seguidade la infección urinaria.2-Las comorbilidades más fre-cuentes son diabetes mellitus, insuficiencia renal, y eltratamiento esteroideo.3-La mayoría de nuestros pa-cientes proceden del domicilio.4-La mortalidad se daen pacientes con edad > a 83 años y con importantegrado de dependencia.

Análisis descriptivo de los pacientes mayores de 65 años que ingresanpor síndrome febril.

Coll Colell, R., García-Penche, R. (1), Roca Rossellini, N. Salas Campos, R., Delás Amat, J (2), Gago Moreda, MªJesús. Urgencias, Comisión de Infecciones (1), Medicina Interna (2). Hospital Universitari Sagrat Cor. Barcelona.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abri-Maig-Junyl 2004

32

ANNALS DEL SAGRAT COR ORIGINALS

OBJETIVOS:

Conocida la eficacia de los programas domiciliariospara pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), quere-mos dar a conocer el método educativo empleado porel personal de enfermería, en un estudio que evalúa lautilidad de una intervención educativa en el domiciliodel paciente después del alta.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Personal de enfermería de la unidad de hospitaliza-ción a domicilio realiza una única visita domiciliariatras el alta hospitalaria a los pacientes con el diagnós-tico de IC, con la finalidad de educar al enfermo y a sucuidador en caso de tenerlo, detectar síntomas dedescompensación y la no cumplimentación del trata-miento.

La técnica de educación se basa en los siguientespuntos: establecimiento de la alianza educativa, inves-tigación de los hábitos del paciente, priorización de lasconductas a modificar, diseño del plan educativo, des-arrollo del plan y finalmente cerciorarse de la com-prensión y aprendizaje.

La intervención educativa tiene una duración aproxi-mada de dos horas, donde mediante una guía educa-tiva se insiste en los siguientes puntos: 1) el conoci-miento sobre su enfermedad. 2) los factores descom-pensadores de su enfermedad. 3) reconocimiento ytratamiento de los síntomas y signos de descompen-sación, con la importancia que para ello tiene el pe-sarse a diario, y en caso de que aparezcan dicha sin-

tomatología, consultar cuanto antes con su médico odirectamente con el servicio de hospitalización a domi-cilio. 4) ingesta de líquidos y dieta sin sal (el sodio esun tema fundamental; se explica la relación que existeentre el sodio y la sal de mesa, se comentan los susti-tutos de la sal, las hierbas, el limón, se enseña a leerlas etiquetas de los alimentos y se comentan los ali-mentos ricos en sodio). 5) conocimiento del tratamien-to y reforzar su cumplimiento mediante la entrega deuna caja para colocar las pastillas de toda la semana.Se informa sobre beneficios y efectos secundarios delos diferentes fármacos, se les explica por qué tomancada fármaco, qué cabe esperar y cómo afrontar losposibles efectos adversos. 6) consejo antitabaco, limi-tar la ingesta de alcohol. 7) valorar si ha recibido la va-cuna antigripal y antineumocócica, y en caso negativoy de no existir contraindicación, se recomienda que sela administren en la próxima visita a su médico. 8) rea-lizar un plan de actividad física basal, sin que le apa-rezcan síntomas de intolerancia (realización de ejerci-cio físico progresivo).

CONCLUSIONES:

Una única visita domiciliaria por personal de enferme-ría tras el alta hospitalaria permite educar al pacientesobre su enfermedad, y añade a la educación intra-hospitalaria la posibilidad de detectar de forma precozuna descompensación y la falta de adherencia al tra-tamiento, hechos que mejoran su pronóstico.

Congreso Hospital a Domicilio. Vigo 2004.La educación en el domicilio del paciente con insuficiencia cardiaca

JM. Palomer, E. Fabrega, E. Querol, R. De Castro, C. Morcillo, D. Sort, F. Rosell. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Sagrat Cor. Barcelona.

ANNALS DEL SAGRAT COR ORIGINALS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

33

Introducción:

La insuficiencia cardiaca (IC) es la primera causa dehospitalización en España en personas mayores de65 años, con el 5% de las hospitalizaciones. Ademásel 37% de estos pacientes reingresan a los 3 meses,lo que implica un elevado coste económico. Comootras enfermedades crónicas, la IC tiene diferentes fa-ses evolutivas que pueden coordinarse y ensamblarsegracias a programas de gestión de enfermedad. Di-chos programas son planes asistenciales basados enalgoritmos de decisión, con el soporte de la medicinabasada en la evidencia.

Estamos en una era de cortas estancias hospitalarias,donde la mayoría del tiempo del ingreso hospitalarioes empleado en realizar pruebas diagnósticas o medi-das terapéuticas, en detrimento de la comunicaciónentre médico y enfermo. Los pacientes son dados dealta del hospital en condiciones cada vez más inesta-bles, casi la mitad de ellos aún no han resuelto lossíntomas por los que consultaron y requieren un ma-nejo demasiado complejo para hacerse cargo la fami-lia sin ayudas.

La hospitalización a domicilio (HD) permite coordinarla atención de estos pacientes entre los diferentesservicios del hospital y la atención primaria. Interven-ciones de equipos de HD, basadas en la educación, elcumplimiento dietético y farmacológico y el ejercicio fí-sico, han demostrado que reducen los costes al dismi-nuir los reingresos, los días de estancia hospitalaria yla frecuentación de urgencias, y a su vez mejora la sa-tisfacción y la calidad de vida de los pacientes.

Métodos:

Revisión de la bibliografía sobre la gestión de la hos-pitalización domiciliaria en la IC y presentación denuestra experiencia en un estudio destinado a evaluarla eficacia de protocolizar el alta hospitalaria con unprograma educativo domiciliario, en el que se han in-cluido a los pacientes ingresados por IC sistólica enlos servicios de cardiología y medicina interna. Hansido aleatoriamente asignados a recibir una única in-tervención educativa en su domicilio, a la semana trasel alta hospitalaria, o bien seguir una atención conven-cional. El seguimiento ha sido de 6 meses. Los objeti-vos del estudio han sido evaluar los reingresos, visitasa urgencias, muertes, costes y la calidad de vida.

Resultados del estudio:

Hemos incluido a 70 pacientes (34 en grupo de inter-vención y 36 en grupo control). A los 6 meses, los pa-cientes que recibieron la intervención, respecto al gru-po que no la recibió, han tenido menos ingresos hos-pitalarios (24,82 vs 45,58; P= 0,0001), menos visitas aurgencias (22,78 vs 47,51; P=0,0001) y menor mortali-dad (2 vs 12; P=0.004. RR=5,6), lo que ha repercutidoen un menor coste (185,15 euros de media vs1358,05 euros de media; P=0,0001). La puntuación delos cuestionarios de calidad de vida SF36 y MinnesotaLiving with Heart Failure questionnaire, a los 6 mesesde la intervención fue mejor en el grupo que la recibió.

Discusión:

La IC debe gestionarse en todas sus fases, desde elservicio de urgencias al alta hospitalaria. Es importan-te incluir la educación en la planificación del alta hos-pitalaria, dado que los pacientes durante o tras un in-greso por agudización están más receptivos a progra-mas educativos al ver un claro beneficio, y se debeeducar no sólo al paciente, sino a su cuidador, puesesto mejora su satisfacción y reduce su estrés.

El HD añade a la educación intrahospitalaria la posibi-lidad de detectar de forma precoz una descompensa-ción y la falta de adherencia al tratamiento y a la dieta,causas frecuentes de reingresos, que en nuestra serierepresentan el 30% de los ingresos. Cifras que no ex-trañan si tenemos en cuenta que un tercio de los pa-cientes en las visitas domiciliarias están descompen-sados y al observar durante nuestra intervención do-miciliaria que tan sólo un 47% de ellos realizaba co-rrectamente el cumplimiento terapéutico.

A pesar de su demostrada eficacia, el uso de IECAs ybloqueadores beta sigue siendo baja. Los programasdomiciliarios no sólo aumentan la adherencia al trata-miento si no que permiten optimizar dichos tratamien-tos e iniciarlos en el domicilio.

Además casi la mitad de los pacientes al alta hospita-laria presentan síntomas de depresión. Dado que lacalidad de vida mejora al tratar otros aspectos no físi-cos de la enfermedad, debemos mejorar el tratamien-to de las alteraciones psicosociológicas que sufren es-tos enfermos, como la ansiedad, depresión y aisla-miento sociocultural.

El escaso coste de los programas domiciliarios (nues-

Congreso Hospital a Domicilio. Vigo 2004.Gestión de la hospitalización domiciliaria en la insuficiencia cardiaca.

Cèsar Morcillo, Dolors Sort, Josep Mª Palomer, Eulalia Fàbrega, Ofelia Aguado, Francisco RosellHospital Universitari Sagrat Cor. Barcelona.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

34

ANNALS DEL SAGRAT COR ORIGINALS

tra intervención domiciliaria tiene un coste unitario de52,81 euros) queda compensado por el ahorro deriva-do de la menor tasa de ingresos hospitalarios.

Conclusiones

Es trascendental la educación de la población sobresus enfermedades, que permite no solo entenderlas,sino reconocer síntomas de descompensación y cola-borar en su curación.

Una sola intervención educativa en el domicilio del pa-ciente, tras el alta hospitalaria por insuficiencia cardia-ca sistólica, es ya una buena opción coste-efectivapara mejorar el pronóstico, los costes y la calidad devida de estos pacientes.

Debido a que no existen estudios que comparen dife-rentes intervenciones, es difícil saber cual de los com-ponentes de los diferentes programas son realmenteeficaces; saber si es mejor un programa multidiscipli-nario o individual, llevado a cabo por un médico o poruna enfermera; si es mejor realizarlo durante el ingre-so hospitalario o tras el alta; en el hospital o en el do-

micilio del enfermo. En espera de nuevos estudiosque resuelvan estas dudas, debemos potenciar pro-gramas domiciliarios que añaden la posibilidad de de-tectar de forma precoz una descompensación y la fal-ta de adherencia al tratamiento y a la dieta, funda-mentalmente basados en profesionales de enfermeríaespecializados, que además de educar tengan capaci-dad para modificar el tratamiento, siguiendo un proto-colo y la recomendación de un facultativo.

Bibliografïa

1-Brotons C, Moral I, Ribera A, Pérez G, Cascant P,Bustins M et al. Tendencias de la morbimortalidad porinsuficiencia cardíaca en Cataluña. Rev Esp Cardiol1998; 51: 972-976.

2-Boix R, Almazán J, Medrano MJ. Mortalidad por in-suficiencia cardíaca en España, 1977-1998. Rev EspCardiol 2002; 55:219-226.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

35

ANNALS DEL SAGRAT COR ORIGINALS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abri-Maig-Juny 2004

36

OBJECTIUS:

Estudiar l'arterioesclerosi coronària, quantificar el calcicoronari i caracteritzar la placa d'ateroma des del puntde vista de la tomografia computeritzada multidetectorde 16 talls (TC). Mostrar la correlació hemodinàmicade les lesions significatives.

MATERIAL I MÈTODES:

Des de juny del 2003 fins març del 2004, s'ha realitzatal nostre centre un estudi coronari amb TC multidetec-tor de 16 talls (CT Multislice 16 MX 8000 IDT Philips)a tres grups de malalts: pacients amb cardiopatia is-quèmica ja diagnosticada per altres mètodes no inva-sius, pacients revascularitzats per avaluar la permea-bilitat dels by-pass o post ACTP i/o STENT, i pacientssense cardiopatia isquèmica coneguda que s'han in-clòs en un estudi de quantificació de risc cardiovascu-lar.

RESULTATS:

S'han inclòs 216 malalts. El TC ha permès caracterit-zar el tipus de placa (calcificada, no calcificada o mix-ta) i mesurar el grau d'estenosi, amb una bona corre-lació amb la coronariografia convencional, als malaltsamb isquèmia diagnosticada per proves d´esforç con-vencional o isotòpica.

L'estudi de l'arbre coronari per TC s'ha mostrat moltútil en aquells pacients prèviament revascularitzatsper avaluar la permeabilitat dels empelts i de les an-gioplasties sense STENT.

L'estudi cardíac dels 61 malalts sense cardiopatia is-quèmica coneguda (54.6 anys de mitjana, 90% ho-mes) ha demostrat alteracions en el 54% dels casos,en un 10% eren plaques no calcificades. El 85% d'a-quests malalts amb anomalies coronàries tenien unaergometria negativa. La correlació entre l'índex de risccardiovascular de Frammingham i l'índex de calci co-ronari és alta i estadísticament significativa (Spearma-n's r 0.6, p<0.01), però quan observem el risc cardio-vascular de Frammingham dels malalts amb altera-cions al TC, veiem com només el 30% eren d'alt risc iel 3% de molt alt risc i en canvi el 67% dels casos noestaven dins d'aquests grups (3% baix, 24% lleu, 39%moderat).

CONCLUSIONS:

El TC permet diagnosticar lesions a les artèries coro-nàries, caracteritzar el tipus de placa i mesurar el graud'estenosi, amb una bona correlació amb l'estudi he-modinàmic. També és molt útil per avaluar la permea-bilitat dels empelts coronaris.

Hi ha una bona correlació entre la mesura de l'índexde risc cardiovascular de Frammingham i l'índex decalci coronari, però l'índex de Frammingham prediu unbaix a moderat risc en el 67% dels malalts amb altera-cions al TC. Aquesta població assimptomàtica amb al-teracions a la coronariografia per TC probablement espodria beneficiar d'un programa de reducció de factorsde risc cardiovascular.

Valoració de l'arterioesclerosi coronària mitjançant tomografia computeritzada multidetector de 16 talls.

JM. Roca, R. Oliveró, C. Morcillo, C. Segura*, S. Bechich.Departament de Cardiología, Medicina Interna i Radiología*. CIMA.

Barcelona.

ANNALS DEL SAGRAT COR ORIGINALS

A las puertas de una nueva estación de verano, el de-bate sobre los efectos de las altas temperaturas am-bientales en la salud vuelve a estar servido. A día dehoy pocos son los que han olvidado el impacto social,político y sanitario que tuvo la ola de calor sufrida enEuropa durante agosto de 2003 con los 14800 muer-tos registrados en Francia a la cabeza de esta catás-trofe natural. Si bien es cierto que las olas de calor noson un proceso nuevo emergente, no es un hecho ha-bitual. Sin embargo, el cambio climático y la elevaciónprogresiva de la temperatura del planeta inducen apensar que en los próximos años asistiremos a unprogresivo aumento en la incidencia de este procesometeorológico y en tal caso, los profesionales de lasalud deberíamos estar en condiciones de poder sa-tisfacer la demanda de patología derivada del clima.De los síndromes ocasionados por los ambientes ca-lurosos, el golpe de calor es el único con una letalidadimportante. Por tanto, se podría suponer que la granmayoría de muertes atribuidas al calor representa lamortalidad debida al golpe de calor.

La literatura sobre mortalidad y morbilidad relaciona-das con la ola de calor es complicada por la ambigüe-dad de conceptos. El "calor" es un término relativo ypara una misma intensidad, su efecto sobre los sereshumanos es diferente en función del área geográfica.Por ello, los índices meteorológicos de estrés por ca-lor tienen muchas limitaciones. Igualmente no existencriterios diagnósticos universales estandarizados quedefinan el golpe de calor. Por consiguiente es lógicoentender por qué en períodos de ola de calor que cau-san mortalidad en exceso, pocas o ninguna de lasmuertes se certifican directamente bajo el diagnósticode golpe de calor. Partiendo de la realidad del infra-diagnóstico, con el estudio "Fiebre, ola y golpe de ca-lor" pusimos de manifiesto de forma retrospectiva quelas elevadas temperaturas ambientales se relacionancon un mayor número de ingresos hospitalarios enservicios médicos de pacientes febriles y que duranteel período del 1 de Junio al 31 de Agosto del 2003, deltotal de pacientes diagnosticados de síndrome febrilde origen desconocido, el 30.3% podrían haber sidoatribuidos al golpe de calor según la definición paragolpe de calor clásico más comúnmente aceptada. Deéstos, la mayoría eran mujeres de edad avanzada, co-morbilidad asociada y procedentes de domicilio en losque se registró una mortalidad del 60%.

Estas conclusiones particulares, acordes con la mayo-ría de resultados publicados en la literatura médica,nos han animado a seguir estudiando esta entidadcon la intención de concretar conceptos dentro de laambigüedad que existe al hablar de golpe de calor.De manera más específica, para el período del 1 deJunio al 31 de Agosto del 2004, hemos preparado unnuevo estudio cuyo fin último es mejorar el infradiag-nóstico y obtener un perfil más preciso del pacientesusceptible de padecer golpe de calor que pueda diri-gir de manera más específica las campañas futurasde prevención primaria. De manera más concreta, losobjetivos se resumen en los siguientes:

1.Describir la incidencia del golpe de calor en nuestromedio hospitalario.

2.Describir la incidencia de otras patologías asociadasa ambientes calurosos y analizar la morbilidad deriva-da a que predispone el golpe de calor.

3.Evaluar la rentabilidad de usar un perfil clínico en lapredicción del golpe de calor.

4.Estudiar los factores de riesgo asociados al golpede calor.

Estos objetivos llevan implícitos la tarea previa de pre-cisar las ambigüedades conceptuales a las que ya seha hecho referencia al hablar de calor y ambicionan elestablecer un estándar de criterios propios para diag-nóstico de enfermedad por golpe de calor basados ennuestra experiencia y en una revisión ampliada de labibliografía.

Así pues, lo que veréis en la hoja naranja que apareceun buen día en la plancheta adjuntada a la historia devuestros pacientes no es más que el formulario de re-gistro que utilizamos para llevar a cabo este estudio.

Os preguntaréis qué pacientes se incluyen en el estu-dio:

1.Pacientes febriles (TºC ∆ 38ºC) que habiendo sidovisitados por el área de Medicina en el servicio de Ur-gencias del HUSC del 1 de Junio al 31 de Agosto del2004 precisan ingreso en Servicios Médicos (MedicinaInterna, Neumología, Cardiología, Digestivo, Neurolo-gía, Oncología, Hematología, Nefrología, Endocrinolo-gía).

2.Pacientes ingresados en Servicios Médicos que du-rante el ingreso presentan TºC ∆ 38ºC (no objetivada

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

37

Golpe de calor 2004

Núria Parra

ANNALS DEL SAGRAT COR PROTOCOLS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

38

a su llegada a Urgencias).

Y la siguiente duda que puede surgir es qué hacercon esta hoja. Nada y mucho. Cumplimentarla corre acargo de los médicos del Servicio de Medicina Interna,aunque se trate de pacientes que no se encuentreningresados en su servicio. Pero mantenerla en la plan-

cheta, a ser posible de manera visible (adjuntada enla cara interior metálica de la "portada" de la planche-ta), agradeceríamos que fuese responsabilidad de to-dos.

ANNALS DEL SAGRAT COR ARTICLE ESPECIAL

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

39

# FLASH #

-Hola, me llamo <<Acetaminofén>> y soy el paraceta-mol más perseguido del horizonte latinoamericano.

-Me buscan entre otras cosas por: necesidad, coac-ción, costumbre, adicción, ignorancia, exageración,recurso, atención...

-En mi expediente se van acumulando motivos, efec-tos secundarios de mi accesibilidad en relación conlos demás.

-Soy apto para todos los públicos.

-Mi función principal es la de sanar.

-Me encuentro clasificado en el apartado vulgarmenteconocido como "medicamentos", de gran aceptaciónen estos parajes.

-Mi apariencia habitual no difiere mucho del resto demi especie: cápsula o comprimido de color blanco consu envoltorio de plástico correspondiente, donde secita la cantidad en gramos de mi contenido.

-Si me encuentras en cualquier farmacia, pulpería, co-operativa o distribuidora puedes comprarme por unmódico precio.

-¡Se me olvidaba! Acá te entrego mi ficha técnica -esoque sale en todos los sitios y no hay quién lo entien-da-... La he adaptado para que me comprendas yveas que soy de verdad:

*Composición: Por comprimido.

Paracetamol: 350mg (más o menos).

*Acción: Analgésico, antipirético (¿a qué quedabien?).

*Indicaciones: Dolor de intensidad leve o moderada.Estados febriles. Y muchas otras excusas utilizadaspara tomarme.

*Posología: Adultos y chicos abusan de mí a todashoras, cuando no me mezclan con la competencia.

*Contraindicaciones: ¡Te vas a atragantar!

*Precauciones: Todo tiene un límite en esta vida. Site pasas, no podré ayudarte y encima te sentiráspeor.

*Efectos secundarios: Mucha gente enganchada re-clamándome. Más beneficios para los que me paten-

tan y me ponen en el mercado.

*Modo de empleo: Vía oral. Los comprimidos se tra-gan tomados con agua y no con "guaro" .

*Presentación: No pienso repetirme, creo que es másque suficiente la que hice, no te puedes quejar... Vuel-ve otra vez al principio si quieres más.

RREVELADO

-Medicamentos-

1)- Mamá, ¡no me encuentro bien! ¡Me duele la cabe-za! Me duele más... acá, allá, no puedo...

2)- Tomate esto, lo otro, me han dicho, ¿cómo te sen-tís?, tomate otra...

Algunos de los elementos que aparecen en estos dosenunciados posibles respondiéndose formalizan unode los temas de conversación más típicos de nuestravida cotidiana. Vamos a servirnos de ello para hacerun análisis pormenorizado de las consecuencias deuna práctica muy frecuente en nuestro mundo -la me-dicación- que según dónde toma visos delirantes.

Estamos ante un diálogo clásico revestido de afeccio-nes varias que delatan distintas sintomatologías inhe-rentes al comportamiento adoptado por distintas so-ciedades. O lo que es lo mismo: la dolencia como re-curso activador de un círculo vicioso que se puedeprolongar hasta cotas exageradas.

El primer enunciado nos remite a un llamado apelativode atención, reclamando una presencia que compa-rezca para dar verosimilitud o magnitud al síntoma y,a su vez, licencia para medicar. Es decir: utilizar fár-macos para sanar una posible enfermedad. Esto sereafirma automáticamente, por la inmediata respuestade la contraparte. Esta estructura, evidentemente, enlos casos adultos toma carices aparentemente dife-rentes, aunque en el fondo mental y elíptico se man-tiene, en las inercias médicas y maternales.

El segundo enunciado, de marcado carácter analgési-co para su interlocutor, es el eje activo del circuito ha-bitual: ante la demanda, funciona como instancia pre-sente que, además de sus dudas o preocupacionesnaturales, debe mantenerse firme y eficiente.

Los perfiles personales se diluyen efervescentes ante

Se busca...

Jordi Muñoz Jovell

Llicenciat en Humanitats per la UPF. Fragment adaptat d'un passatge del llibre "INSTANTÁNEAS GÜEGÜES. Rutasemotivas entre selvas y volcanes", escrit arran de l'experiència viscuda a Nicaragua i Centreamèrica durant l'any pas-

sat.

ANNALS DEL SAGRAT COR ARTICLES ESPECIALS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

40

la superestructura sanitaria que nos domina: me sien-to mal, "ergo" ¿qué me tomo?

Sin el beneficio de la capacidad de lucha propia delorganismo, nos apresuramos entre carreras compri-midas de medicamentos que más que socorrer en-mascaran, ocultan patologías acrecentando incomodi-dades. El poder sanatorio se ve limitado por métodosinsanos, con peajes económicos y temporales defici-tarios. Nos abandonamos drásticamente a puros ac-tos de fe en forma de pastilla mágica: la receta médi-ca nos ampara.

Sin embargo, como en todo, los excesos se pagan. Yen este caso doblemente, porque lejos de curar, aca-ban por perjudicar la salud y la economía. La medici-na, sin medida coherente legislativa, se convierte enpuro salmo expiatorio y pierde todo valor terapéuticoreal. Atrapad@ en las redes del gigante verde, el/lapaciente es otro pez que muerde constantemente elanzuelo del negocio mundial.

En este contexto <<farmacocéntrico>> embriagador,los abusos en la prescripción -facultativa o no- y con-sumo de medicamentos, para todo y todas las eda-des, llega a extremos enfermizos psicosomáticos enmuchos lares. Sobre todo, en aquellos que pertene-cen a sociedades incipientes culturalmente, en mate-ria de conocimiento científico-técnico o médico. Enestos espacios, habitualmente rurales, de alfabetiza-ción limitada, escasean los recursos materiales y depersonal en todo lo que se refiere al campo sanitario.

Ésta es la realidad más común en los países arrolla-dos latinoamericanos. En estos lugares, de alta mor-talidad infantil, la gente se muere -entre otros moti-vos- por las enfermedades tropicales, por los partosmal llevados, por la incompetencia médica, por los

medios rudimentarios y por la maltrecha economía fa-miliar, que no permite acceder a los medicamentos,médicos u operaciones necesarias y pertinentes.

Si a eso, además, le añadimos el atropello a la igno-rancia, por parte de las grandes empresas farmacéuti-cas, para acentuar dependencias en beneficio de lacuadratura de su negocio; nos encontramos con másporqués de los excesos negativos que empobrecenestas sociedades. Hasta el punto que el remedio nosólo es peor, sino que es prácticamente anterior a laenfermedad: cualquier excusa es válida para tomarseuna pastilla. Los medicamentos se convierten en te-soros, de precios astronómicos, sólo al alcance deun@s cuant@s. Para l@s demás: el malabarismopara cuadrar las cuentas, puesto que no se repara engastos en este aspecto, cuando se puede mínima-mente.

A la par, y cohabitando con el vicio desaforado de lasprácticas terapéuticas letradas (medicina técnica), elremedio culinario popular se presenta como única al-ternativa. Ya sea porque no quede otra posibilidad,ante la incapacidad de acceder a las prohibitivas pa-naceas; o porque se mantengan costumbres o su-persticiones ancestrales, alimentadas por la tradicióna lo largo del tiempo. Así ungüentos, mejunjes, póci-mas o infusiones conviven con otras acciones <<eso-téricas>>, como "rociar" con hierbas y guaro a los be-bés desnudos para librarlos de los malos espíritus omales de ojo.

1 Bebida de alcohol

2. “Escupir”

ANNALS DEL SAGRAT COR ARTICLES ESPECIALS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

41

Instrucciones de uso:

A) Junte con una raya los ítems que se le ocurra rela-cionar.

B) Añada usted mismo su propio anuncio de contac-tos

Médico sin problemas para firmar en segundo lugar ycon datos de 100 pacientes y con varias ideas buscaresidente con experiencia en bioestadística e informá-tica aplicada al que le interese publicar

Residente con ganas de publicar y al que no le impor-ta el trabajo extra busca experto en informática ybioestadística para formarse en estudio de diseño einterpretación de resultados.

Postgraduado con experiencia en bioestadística y en-trenado en programas de informática se ofrece paraapoyo en estudios destinados a investigación biomé-dica y publicaciones.

Hospital con 300 camas y vocación de Universitariobusca médicos adjuntos que tengan interés científicomas allá de la asistencia para impulsar investigacióny publicación.

Médicos dedicados básicamente a la asistencia perocon vocación docente y científica buscan entorno la-boral que facilite la investigación y colabore con la en-señanza pre y postgraduada.

Director Médico de Hospital, con experiencia en fo-mentar actividad cientifico-docente precisa Gerenteinteresado en prestigiar labor científica.

Gerencia Hospitalaria con posibilidades de premiarlabores extra asistenciales dotándolas de recursosbusca administrador con ideas que reviertan sobre elprestigio institucional.

Consulta congestionada que dispone de diez minutospara cada caso clínico busca alguna otra posibilidaddistinta a la de remitir el paciente de nuevo a consultabien pronto para continuar el diagnóstico y evaluar lapeligrosa terapéutica

Paciente harto de venir cada dos meses busca con-sulta médica donde se le pueda atender por lo menosdurante 15 minutos y a la que le baste con acudir dosveces al año.

Estudiantes despistados pero voluntariosos buscanadjunto que les forme y no se los quite de encima.

Adjunto con enormes posibilidades de transmisión deconocimientos busca cinco minutos libres de asisten-cia para estar con los estudiantes

ANNALS DEL SAGRAT COR ARTICLES ESPECIALS

Anuncios de contactos

Francesc Fernández.

Medicina Interna

La expansión de la Medicina en el Califato de Córdo-ba no va a la zaga de aquella seguida por su coetá-nea en los califatos orientales. Su importancia traspa-sa ampliamente los límites del mundo musulmán y seadentra en la Europa Medieval, valga para ello elejemplo de que el rey de León, Sancho el Craso, tuvoque ir personalmente a Córdoba en el año 956 a po-nerse en manos de un reconocido médico árabe que,tras declinar la invitación real, exigió que el mismo reyacudiera a verlo.

Una de las figuras más relevantes de la medicina an-dalisí fue Abu-l-Qasim al-Zahrawí, latinizado con elnombre de Abulcasis (936-1013). Fue el primero endignificar la figura del cirujano con respecto a la delmédico internista y, a pesar de ser uno de los másgrandes cirujanos de su época, no dejaba a su vez deser un pragmático y destaca en este campo su obra"Kitab al-tasrif fi liman aÿaz 'an al-ta'alif" que puedetraducirse como "Libro de la ayuda para quien carecede habilidad para usar voluminosos tratados”, durantetiempo éste fue texto obligado en Salerno, Lovaina yMontpellier.

Abulcasis describió meticulosamente la cauterizaciónde las heridas, con la creación de un instrumental no-vedoso para su época así como también describió laformación de los cálculos de vejiga.

En el s.XII Córdoba brillaba con luz propia en un conti-nente sumido en la oscuridad. Tenía millares de ba-ños, 50 hospitales y 70 bibliotecas públicas y solo elmero hecho de que fuese publicado un libro entera-mente dedicado a la cirugía demuestra en gran medi-da el grado de libertad intelectual del califato en aque-lla época.

El sevillano andalusí Ibn Zurh, latinizado con el nom-bre de Avenzoar (1095-1161), residió largo tiempo enel Cairo donde escribió el "kitab al taysir fi ad-mada-wat wa al-tadbir" o "Libro que facilita el estudio de laterapéutica y la dieta". En esta obra se presentan nu-merosas innovaciones en el campo de la medicina asíse describe la pericarditis, la traqueotomía, la nutriciónenteral directa en esófago y la piedra bezoar de don-de deriva su nombre. Describe así mismo al ácarocausante de la sarna. La practica médica de Avenzoarse encuentra enmarcada en una sociedad que ha cre-ado un Ministerio de Investigaciones y Sanidad y, quesólo por dar un ejemplo, a los perturbados mentalesse les aplica unas terapias musicales en hospitalesespeciales dotados de jardines y fuentes de agua (a

años luz del trato recibido en el resto de Europa).

Con ello llegamos a uno de los máximos sabios queha dado la medicina islámica se trata de Bu al-UalidMuhammad ben Ahmad ibn Rush, latinizado con elnombre de Averroes. Se inicio primero como estudian-te de leyes llegando a ser primero magistrado y poste-riormente gobernador de provincia. Su principal obramédica es el "Kitab al-kulliyat fi al-tibb" (libro de lasgeneralidades de la Medicina), se compone de 7 volú-menes: anatomía, diagnosis, fisiología, higiene, mate-ria médica, patología y terapéutica, todos ellos de usoobligatorio en las facultades de medicina de Oxford,París, Lovaina, Montpellier y Roma.

Entre sus hallazgos más destacados cabe citar su ex-plicación del funcionamiento de la retina y reconocerque un ataque de viruela confiere una inmunidad alpaciente que ha sido afectado.

Pero no todo fue fácil en su vida, lo original y científicode su actitud le comportaron graves problemas cuan-do los fundamentalistas islámicos alcanzaron el poder,situación que le envió a la cárcel.

La primera mitad del s.XII, cerca de Córdoba, nació eloculista Muhammad ibn Qassum ibn Aslam al-Gafiqí.Autor de la obra "Kitab al-murshid fi-l-kuhl" (guía deloculista). Se le conoce como el creador del instrumen-to óptico consistente en cristales montados sobre unaarmadura que se sujeta a las orejas llamado gafas,(al-Gafiqí)

En el año 1165 llegó a Palestina procedente de su tie-rra, Córdoba, Moisés Maimónides, judío apóstata delIslam que tras muchos avatares logró la protección deSaladino, uno de los mecenas más importante en elmundo de la medicina, no importándole el origen desus profesionales, judíos o cristianos. Maimónides fueen 1170 jefe de la comunidad judía de el Cairo.

El medico granadino nazarí nacido en Loja, Abu Ab-dallah Muhammad al-Salmaní ibn al-Jatib (1333-1375)recibió, por parte de sus contemporáneos el sobre-nombre de Lisán ud Din (Lengua de Fe). Escribiócomo obra principal su "Kitab al-Wusul li hifz al-sihhafi al-fusul" (Libro de la Higiene según las estacionesdel año). Destaca por dar informaciones de cómo tra-tar la peste bubónica y las posibles vías de contagiode la enfermedad. En este aspecto al-Jatib demuestraque existe propagación de la enfermedad a través dela ropa, vasos, pendientes y que se transmite princi-palmente entre personas de una misma casa. Fue ob-

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

42

La Medicina en el Islam (2)La Medicina en el Califato de Córdoba

Agustina Rodriguez, Albert Isidro

ARTICLES ESPECIALSANNALS DEL SAGRAT COR

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

43

ANNALS DEL SAGRAT COR

jeto de envidias que lo condujeron al ostracismo yposteriormente a la muerte.

El s. XIV fue testigo de la mayor catástrofe que ha su-frido la Humanidad hasta nuestros días. La Peste oMuerte Negra se cobró la vida de más de cien millo-nes de personas en toda Europa en tan solo dos años(1347-1348). Tenida por los teólogos católicos domi-nantes en esa época en Europa como castigo divino,permitió a los médicos musulmanes profundizar ensus raíces. Científicos prestigiosos de la época comoel franco Guy de Chauliac afirmaban que la conjun-ción de Saturno, Marte y Júpiter el 24 de Marzo de1345 había sido el factor desencadénente principal dela epidemia. El médico granadino Ibn al-Jatib, lo men-ciona en sus trabajos como hemos visto con anteriori-dad. También el médico andalusí Abu Yafar Muham-mad ibn Ali ibn Játima (1323-1369) responde a las

preguntas sobre la génesis, el desarrollo y el trata-miento de la enfermedad y escribe sobre estas pre-guntas y respuestas un libro basado en la epidemiade peste que asoló la provincia de Almería y en él re-comendaba no tocar la ropa ni los objetos cotidianosdel afectado de peste; así mismo tuvo la perspicaciade demostrar que en el zoco almeriense la zona másperjudicada por la enfermedad era la zona de compra-venta de ropa usada en donde la tasa de mortalidadera muy superior a otra zona de la ciudad antigua.

La base higiénica en que se basó parcialmente la me-dicina islámica desapareció en el s. XVI. En 1567 tuvolugar una solemne ceremonia en la cual, por orden delos Reyes Católicos, fueron derribados todos los ba-ños que había en Granada. La gente olvidó la costum-bre de lavarse en España lo mismo que en Europa.

ARTICLES ESPECIALS

INTRODUCCIÓN

La cirugía torácica se inicia con un carácter científicoa principios del Siglo XX. El pionero Ferdinand Sauer-bruch presenta el 6 de junio de 1904, en el XXXIIICongreso de la Sociedad Alemana de Cirugía en Ber-lín, con la aquiescencia del Doctor Mickulitz, su Jefede Servicio de Cirugía del Hospital de Breslau, la cá-mara de baja presión que, diseñada por él, permite laapertura de la cavidad torácica sin el gravísimo riesgodel neumotórax, hasta entonces, el gran obstáculopara el desarrollo de cualquier técnica intratorácica.Este primer y definitivo paso lo culmina con su obra endos tomos "La cirugía de los órganos torácicos" en elque describe las diferentes técnicas para la prácticaquirúrgica, dirigidas especialmente a la tuberculosispulmonar.

Los progresos reales de esta cirugía intratorácica nofueron posibles hasta la superación del neumotóraxabierto con colapso pulmonar, gracias a la ventilaciónasistida con intubación endotraqueal introducida porMeltzer en 1909. A partir de entonces el desarrollo delos procedimientos para el abordaje de los órganos in-tratorácicos es progresivo e imparable. En 1928 JohnAlexander institucionaliza, en la Universidad de Michi-gan, una preparación específica en Cirugía Torácicaen el Departamento de Cirugía General. Esta necesi-dad de especialización se justificaba por el hecho deque las intervenciones torácicas se realizaban por ci-rujanos generales con poca preparación. Los candida-tos para la especialización en "Cirugía Torácica Gene-ral" deberían tener una total preparación en medicinainterna, prácticas, anatomía patológica, fisiología, la-boratorio y "gozar de buena salud". No debemos olvi-dar que la tuberculosis pulmonar seguía siendo unaenfermedad que, en 1946, fue uno de los problemasmás acuciantes de la Segunda Guerra Mundial. Sóloen Berlín la mortalidad alcanzaba 255 pacientes por100.000 habitantes.

Los más eminentes Cirujanos Torácicos de la primeramitad del S. XX provenían del campo de la Tisiologíay las intervenciones más usuales realizadas eran lassecciones de bridas en los neumotórax terapéuticos,los neumotórax extrapleurales con o sin plombajes,las toracoplastias y ocasionalmente, las exéresis loba-res o totales de pulmón con una morbimortalidad ele-vada. A partir de la Segunda Guerra Mundial la intro-ducción de la quimioterapia antituberculosa cambió elcomplejo problema de las técnicas de colapso y dre-

najes por el de la resección pulmonar. El descenso dela tuberculosis pulmonar se contrabalancea con el in-cremento alarmante del cáncer de pulmón, que siendouna enfermedad excepcional en 1912 (310 casos re-cogidos por Atler en toda la literatura mundial), repre-senta en la actualidad, la causa más frecuente demuerte en hombres y mujeres en el mundo occidental.

La complejidad de la problemática quirúrgica torácicafue la razón que motivó al Dr. Sloan de la Universidadde Michigan a crear, en 1972, tres divisiones en elServicio de Cirugía por él dirigido: la División de la Ci-rugía General del Tórax encomendada al Dr. MarkOrringer, la de Cirugía Cardíaca Pediátrica dirigida porel Dr. Douglas Behrdt y la de Cirugía Cardíaca deAdultos bajo la dirección del Dr. Marvin Kirsh. Desdeentonces los cirujanos torácicos provienen del campode la cirugía general y completan su formación conestas técnicas quirúrgicas específicas torácicas, pa-sando de la cirugía exclusivamente pulmonar a des-arrollarse una verdadera Cirugía Torácica Generalque incluye todos los procedimientos diagnósticos yde tratamiento quirúrgico de los órganos intra y extra-torácicos, con exclusión de la cirugía cardíaca y de lacirugía de la mama. Este amplio concepto incluye lapatología de la pared torácica, pleural, diafragmática,pulmonar, del árbol traqueobronquial, esofágica, me-diastinica y de los traumatismos torácicos, y ha su-puesto un verdadero reencuentro de una especialidadmuy limitada hasta entonces.

A principios de los años 90 la irrupción de los procedi-mientos videotoracoscópicos, con la introducción deminicámaras de video adaptadas al toracoscopio y eldesarrollo de las máquinas de sutura endoscópica yminipinceria, hizo posible que la Toracoscopia, comoprocedimiento diagnóstico, se transformara en la ac-tual Cirugía Videotoracoscópica mínimamente invasi-va (CVT), con indicaciones en la actualidad claramen-te aceptadas y otras en período de desarrollo.

AMBITO DE ACTUACIÓN

La Cirugía Torácica como Servicio propio en un Hos-pital General abarca diferentes procedimientos.

A) Procedimientos Diagnósticos:

1.Exploración quirúrgica del mediastino

1.1 Mediastinoscopia

1.2 Mediastinotomia

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

44

La Cirugia Torácica actual en un Hospital General;experiencia del servicio en el Hospital del Sagrat Cor.

Laureano Molins, Carlos Simón, Jaime Buitrago, Gonzalo VidalServicio de Cirugía Torácica, Hospital Sagrat Cor, Barcelona

ANNALS DEL SAGRAT COR L’HOSPITAL ÉS NOTÍCIA

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

45

2. Exploración de la cavidad pleural

2.1 Toracoscopia

3. Exploración traqueobronquial

3.1 Fibrobroncoscopia

3.2 Broncoscopia rígida

B) Procedimientos Terapéuticos aplicables a:

1.Pared Torácica

1.1 Deformaciones de la pared torácica

1.2 Infecciones de la pared torácica

1.3 Síndrome del desfiladero torácico

1.4 Tumores de la pared torácica y esternón.

2.Diafragma

2.1 Parálisis diafragmática

2.2 Hernias diafragmáticas

2.3 Tumores diafragmáticos

3.Pleura

3.1 Derrames pleurales

3.2 Empiemas

3.3 Tumores primitivos pleurales

3.4 Tumores metastásicos

4.Tráquea

4.1 Enfermedades y estenosis benignas de la tráquea

4.2 Enfermedades malignas de la tráquea

4.3Traqueostomias

5.Pulmón

5.1 Infecciones Pulmonares

5.2 Complicaciones de la tuberculosis pulmonar

5.3 Lesiones congénitas pulmonares

5.4 Lesiones vasculares pulmonares

5.5 Enfermedad bullosa pulmonar y enfisema

5.6 Enfermedades pulmonares intersticiales

5.7 Tumores pulmonares benignos y de baja maligni-dad

5.8 Carcinoma broncogénico

5.9 Tumores pulmonares metastásicos

5.10 Transplante de pulmón

6.Esófago

6.1 Trastorno motor esofágico

6.2 Hernia hiatal y reflujo gastroesofágico

6.3 Estenosis benignas de esófago

6.4 Divertículo esofágico

6.5 Tumores benignos, quistes y duplicaciones esofá-gicas

6.6 Carcinoma de esófago

7 Mediastino

7.1 Infecciones mediastinicas

7.2 Síndrome de vena cava superior

7.3 Tumores y quistes primarios del mediastino

7.4 Cirugía de la miastenia gravis

8.Traumatismos Torácicos

8.1 Traumatismos de la pared torácica, pleura, árboltráqueo-bronquial y vísceras torácicas

8.2 Traumatismo esofágico y cuerpos extraños endo-luminales

CIRUGIA VIDEOTORACOSCÓPICA

Tal como hemos comentado anteriormente, la intro-ducción de los procedimientos videotoracoscópicos aprincipios de los años 90, han influido en la prácticadiaria de todos los Servicios de Cirugía Torácica. Así,en nuestro Servicio en 1994, la cirugía videotoracos-cópica representó el 24% del total de las intervencio-nes practicadas y en el año 2001 se elevó al 34%.Además la estancia media postoperatoria de los pro-cedimientos quirúrgicos torácicos se ha visto reducidapor los procedimientos videotoracoscópicos, así comopor un cambio de actitud general en la reducción de laduración de los drenajes torácicos. En nuestro Hospi-tal la estancia media de todos los procedimientos qui-rúrgicos torácicos en 1994 fue de 5.6 días, diferen-ciándose la cirugía videotoracoscópica con 3.9 díasde media de la del resto de procedimientos quirúrgi-cos con 6.1 días. En el año 2001 la estancia mediageneral para todos los procedimientos quirúrgicos to-rácicos en nuestro Servicio fue de 4.5 días con unaestancia media de la cirugía videotoracoscópica de2.3 días y el resto de los procedimientos quirúrgicosde 5.1 día (Tabla 1).

Desde Noviembre del 1991 a Febrero de 2002, hemospracticado en el Servicio de Cirugía Torácica, 615 pro-cedimientos quirúrgicos videotoracoscópicos en 470pacientes tal y como se expone en la Figura 1.

Las 270 simpatectomias torácicas practicadas en 135pacientes desde mayo del 95, representan el 43.7%de la cirugía videotoracoscópica practicada. Hastamarzo del 2001 se realizó la simpatectomía torácicaT2-T4 bilateral, mediante la técnica habitual de trestrocares y resección de la cadena y desde entonceshasta la actualidad se realiza una sección por coagu-

ANNALS DEL SAGRAT COR L’HOSPITAL ÉS NOTÍCIA

lación (simpaticotomía) a dos o tres niveles, a travésde un solo trocar con resultados similares. Al 97% delos pacientes se les retiraron los drenajes torácicos enla sala de reanimación y fueron dados de alta a las 24horas postoperatorias.

Se resecaron 142 blebs ó bullas en pacientes conneumotórax asociándose pleurodesis abrasiva en lamayoría de ellos representando un 23.2% de los ca-sos.

El 78.9% de los pacientes presentaban un neumotó-rax recidivante, persistente ó contralateral y un 21.1%fueron intervenidos en el primer episodio por la pre-sencia de bullas evidentes en la radiografía de tórax.

Se observaron 3 neumotórax persistentes (2.1%) y 7recidivas entre 6, 10 y 20 meses postoperatorios (4.9%), requiriendo 5 reintervenciones.

A 102 pacientes ambulatorios se les practicó unabiopsia pulmonar videotoracoscópica por patrón in-tersticial pulmonar difuso lo que representa un 16.6%.A los 15 primeros pacientes se les retiró el drenaje to-rácico a las 24 horas y a los 87 siguiente,s en la salade reanimación post-quirúrgica con alta a las 24 ho-ras. Los últimos 10 casos se vienen realizando en elprograma de cirugía sin ingreso.

49 pacientes con nódulos pulmonares solitarios perifé-ricos fueron sometidos a resección del mismo median-te cirugía videotoracoscópica (7.8%) con 22 malignos:12 casos de metástasis única y 10 de adenocarcino-ma broncogénico que requirieron posterior resecciónampliada.

La cirugía videotoracoscópica del mediastino se reali-zó en 16 pacientes con 9 biopsias de tumores quimio-sensibles y 7 resecciones, la mayoría de ellas por tu-mor neurogénico posterior.

Las ventanas pericárdicas han sido indicación de ciru-gía videotoracoscópica en 12 ocasiones; (1.9%) - 8casos por taponamiento pericárdico y 4 por derrame -,la mayoría de ellos por carcinoma de mama metastá-sico con una media de supervivencia tras la prácticade esa ventana pericárdica de 12 meses, con buenapaliación de sus síntomas. De los pacientes con carci-noma broncogénico izquierdo con posible afectaciónprimaria o metastásica ganglionar de la ventana aorto-pulmonar, la videotoracoscopia proporciona un buenacceso para su estadiaje, lo que se realizó en 6 oca-siones, confirmándose la estadificación en todos ellos.

La lobectomía pulmonar videoasistida ha representa-do una pequeña experiencia en esta serie, con 5 ca-sos: dos lobectomias inferiores izquierdas, una lobec-tomia inferior derecha y dos lobectomias medias, re-presentando únicamente el 1,2% de las reseccionespulmonares por carcinoma de las 550 resecciones

pulmonares en el mismo periodo.

En la actualidad no se puede estandarizar la lobecto-mia videotoracoscópica para el tratamiento del carci-noma broncogénico, aunque no descartamos en el fu-turo su mayor utilización, si progresan los diagnósticosprecoces debido al cribaje y pacientes de alto riesgo.

Otros procedimientos videotoracoscópicos practicadosy de gran utilidad ha sido para el drenaje en el del he-motórax traumático; el desbridamiento de empiemas,la resección de nódulos pleurales, la resección dequiste pericárdico y un caso de Reducción de Volu-men Pulmonar por un enfisema severo.

Comentario aparte merece la utilización de la videoto-racoscopia para la corrección mínimamente invasivadel Pectus Excavatum según técnica de Nuss, me-diante la colocación de una barra subesternal que co-rrige la deformidad y que debe ser retirada posterior-mente entre los 2 y 3 años. Esta técnica practicadadesde hace 10 años por el Dr. Nuss en Virginia, USA,tiende a mejorar la corrección clásica de Ravitch des-de el punto de vista estético y puede suponer en el fu-turo un incremento en las indicaciones.

La cirugía videotoracoscópica presentó complicacio-nes en 19 casos (3.1%) con 5 infecciones de herida, 3equímosis, 3 fugas aéreas de más de 7 días, dos cá-maras apicales residuales, 3 casos de enfisema sub-cutáneo, dos hemotórax que requirieron toracotomia yun paro cardíaco recuperado. La mortalidad qué de 3pacientes (0.5%): 1 caso de tromboembolismo pulmo-nar y 2 insuficiencias respiratorias agudas en pacien-tes con Síndrome de Hamman- Rich.

Las conclusiones de nuestra experiencia de 10 añosde cirugía videotoracoscópica es su indicación en lasbiopsias pulmonares, tratamiento del neumotórax,simpatectomia por hiperhidrosis, la resección de nódu-los pulmonares o pleurales periféricos, la practica deventanas pericárdicas y resección de quistes pericár-dicos, la estadificación del carcinoma pulmonar iz-quierdo; indicación en empiemas, hemotórax traumáti-cos y en la Cirugía de Reducción de Volumen Pulmo-nar en el enfisema severo en manos expertas. La vi-deotoracoscopia es cuestionable en la resección delcarcinoma broncogénico así como en ciertos tumoresmediastinicos anteriores y creemos que se ampliaránnuevas indicaciones en el futuro, como la correcciónmínimamente invasiva del Pectus Excavatum.

CAMBIOS EN NUESTRA RELACION CONTRAC-TUAL

El Servicio de Cirugía Torácica del Hospital SagratCor de Barcelona proviene del equipo médico-quirúr-gico de Neumología y Cirugía Torácica que, dirigidopor el Dr. Gerardo Manresa Formosa se trasladó des-de el Hospital de Nuestra Señora de la Merced en

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

46

ANNALS DEL SAGRAT COR L’HOSPITAL ÉS NOTÍCIA

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

47

1984. En 1992 se constituye el Servicio de Cirugía To-rácica, con estructura propia y dos facultativos en con-trato laboral y un médico becario. A la actividad asis-tencial se une la contribución científica con publicacio-nes y comunicaciones en los medios propios de la es-pecialidad. El Hospital Sagrat Cor, propiedad de laAliança, mutualidad privada catalana, tiene conciertocon el Instituto Catalán de la Salud, (ICS), por lo quenuestros pacientes son tanto de la mutualidad comodel ICS. Con ánimo de incrementar la actividad asis-tencial, hasta entonces limitada a los enfermos de lamutualidad, se inician contactos profesionales conHospitales de referencia, doblándose en 5 años el nú-mero de pacientes intervenidos, de 125 a 250 inter-venciones al año. Se han organizado 5 Reuniones In-ternacionales de Cirugía Torácica desde el año 92, enlas que se han invitado a ponentes de contrastado ni-vel internacional (Dres. Payne, Ellis, Grillo, Goldstraw,Lerut, Mattisen, Patterson, Landreneau, Pairolero,Naunheim, Dartevelle, Rendina, Deschamps, etc.) y laparticipación de la mayoría de las escuelas naciona-les, contribuyendo al conocimiento y expansión de laCirugía Torácica en nuestro medio.

Desde el inicio de nuestro trabajo profesional en co-mún, pudimos constatar en el Servicio una alta satis-facción personal, un inmejorable ambiente de trabajo,una actividad asistencial creciente, una actividad cien-tífica relevante, iniciándose la actividad docente en laasignatura de Enfermedades Respiratorias de cuartocurso de la Universidad de Barcelona, obteniéndoseuna plaza de Profesor Asociado de Cirugía para im-

partir docencia (Dr. L. Molins). La actividad en las áre-as científicas nacionales e internacionales han idocreciendo así como actividades en investigación clíni-ca, participación en estudios multicéntricos y experi-mentales asociados a otros centros.

Por otro lado existía la problemática de la imposibili-dad de contratar a otro facultativo, la baja contrapres-tación económica independiente del trabajo realizadoy la imposibilidad de desarrollar una práctica privadaen el propio Hospital.

La dirección del Hospital Sagrat Cor propone en elaño 1999 una oferta de empresarización de los Servi-cios, manteniendo el modelo hospitalario con sesio-nes clínicas, junta facultativa, comités, docencia e in-vestigación, etc., prescindiendo del contrato laboral yfirmando un contrato mercantil, según el cual se factu-rará según lo trabajado. El conocimiento mutuo decasi 10 años, el similar criterio clínico y visión profe-sional, el mutuo respeto, la extrema confianza y laasunción del rol de cada uno, hizo que en Enero del2000 se constituyera la Sociedad Cirtorax, S.C.P. condos socios, (Dr. L. Molins y Dr. G. Vidal), suspendién-dose el contrato laboral particular con una excedenciade tres años y firmando un contrato de exclusividadmediante el cual, Cirtorax, S.C.P. asumía el Serviciode Cirugía Torácica del Hospital Sagrat Cor durante15 años, con unos ingresos mínimos garantizados,que representaba la suma del coste-empresa de losdos contratos suspendidos. Se negoció las tarifas porvisitas e intervenciones quirúrgicas con la facturación

FIGURA 1: Relación de los 615 Procedimientos videotorácos-cópicos.

ANNALS DEL SAGRAT COR L’HOSPITAL ÉS NOTÍCIA

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

48

mensual según los actos médicos y el mantenimientodel material necesario para la práctica quirúrgica.

En los dos años transcurridos hemos tenido capaci-dad de ampliar con nuevos profesionales, de organi-zar y orientar el Servicio sin el "corsé" del horario la-boral y con autonomía de gestión asistencial. Tene-mos la misma satisfacción personal de siempre perocon mejora de la contraprestación económica, pudien-do desarrollar la actividad privada en el propio Hospi-tal, con creación de nuevos productos. Finalmente lavisión y el trato desde la Gerencia es como un cliente,con una capacidad de negociación de equipamientos,adquisiciones, personal, etc., por lo que creemos quees una opción muy válida como modelo de futuro tan-to para los profesionales, como para el propio Hospitaly lo más importante, con un elevado grado de eficaciapara el paciente, verdadero centro de atención denuestra actividad diaria (FIGURA 1, TABLA I).

BIBLIOGRAFIA

Buitrago J, Molins L, Vidal G. Tratamiento de la Hiper-hidrosis palmar mediante simpatectomía torácica vide-otoracoscópica. Med Clin (Barc) 1998; 110: 279-280.

Freixinet J, Santana N, Rodriguez P, Hussein H, Ló-pez A. Limitaciones de la Cirugía Videotoracoscópica.

Arch Bronconeumol 1999; 35: 494-498.

Molins L. Cirugía Videotoracoscópica en el año 2000.Med Clin (Barc) 2000; 114: 336-338.

Nuss D. Minimally invasive correction of Pectus Exca-vatum

París F, González F. Figuras pioneras de la CirugíaTorácica Española. Arch Bronconeumol 2002; 38: 37-48.

Ramos G. Presente y futuro de la Cirugía Torácica enEspaña. Arch Bronconeumol 2001; 37: 504-507.

Rivas JJ y Grupo Español de Cirugía Videotoracoscó-pica.

Sauerbruch F. Zur pathologie des affenen pneumotho-rax un die grundlagen meines verfharens zn seinerausschaltung. Mitteil an die grenzgebiete. Med Chir1904; 13: 339-355.

Wagner RB, Faber LP. History of Thoracic Surgery.Chest Surg Clin N Am 2000; 10: 1.

ANNALS DEL SAGRAT COR L’HOSPITAL ÉS NOTÍCIA

AÑO ESTANCIA MEDIA

1994 2001

CIRUGIA TORÁCICA

5.6 DIAS

4.5 DIAS

CIRUGIAVIDEOTORACOSCÓPICA

3.9 DIAS

2.3 DIAS

RESTO

6.1 DIAS

5.1 DIAS

TABLA I: Estancia media de los procedimientos quirúrgicos en elServicio de Cirugía Torácica del Hospital Sagrat Cor.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

49

Introducción:

La hidatidosis es una zoonosis endémica en España,causada por Echinococcus granulosus. La enferme-dad permanece silente en muchos casos y sólo pro-duce síntomas dependiendo del tamaño y la localiza-ción de los quistes. La localización hepática es lamás común y la cerebral sólo aparece en un 2% delos casos de enfermedad hidatídica.

Se presenta un caso de hidatidosis cerebral con tras-torno de la conducta como primer síntoma, motivopor el que consulta en urgencias de nuestro hospital.

Caso clínico:

Paciente de 52 años que acude a urgencias por tras-torno conductual, cambio de carácter y apatía de 3meses de evolución. Inicialmente se atribuyó a sín-drome depresivo, que se agravó en las dos semanasprevias al ingreso presentando además dificultad a ladeambulación. Entre sus antecedentes personalesdestacan: alergia a la penicilina; tabaquismo ocasio-nal; enolismo importante en los últimos meses; hiper-colesterolemia; intervención de quiste hidatídico he-pático hace 30 años; intervención de quiste hidatídicoen región frontal y meningioma quístico hace 8 años;síndrome ansioso-depresivo desde 1996 en trata-miento médico. La exploración física en Urgenciasmostró, una paresia facial izquierda sin otra focalidadneurológica. En la analítica sólo destacó leucocitosis.La tomografía axial computarizada cerebral informóacerca de la presencia de quiste polilobulado fronto-temporal derecho con captación periférica de contras-te y finos tabiques en su interior, sugestivo de quistehidatídico, con efecto masa y extensión a calota cra-neal. La resonancia magnética cerebral (RNM) confir-mó lesión tabicada frontal derecha con mínimo re-fuerzo periférico tras gadolinio, con efecto masa so-bre sistema ventricular y colapso frontal. La serologíahidatídica resultó positiva 1/5120. La ecografía abdo-minal fue normal. Se inició tratamiento con Albenda-zol 400mg/12h durante 28 días previo a cirugía. Sepracticó craniectomía frontal derecha con mínimaapertura del quiste, drenaje de múltiples quistes (>20)con exéresis de la cápsula en >80% y lavado de cavi-dad/cápsula con suero salino hipertónico. No se dejahueso. Se continuó tratamiento con Albendazol. Laanatomía patológica del material quirúrgico confirmó

el diagnóstico. La paciente presentó buena evoluciónclínica. A los 2 meses y al año se mantiene asinto-mática. Una RMN craneal de control no muestra reci-diva de la enfermedad.

Conclusión: Nuestro caso nos pone de manifiestoque la hidatidosis cerebral en un país endémico y enuna paciente con antecedentes de enfermedad hida-tídica en otras localizaciones, debe incluirse en eldiagnóstico diferencial del estudio de síntomas neuro-psicológicos. Los quistes hidatídicos cerebrales cons-tituyen, en zonas endémicas, hasta el 3,5% de losprocesos expansivos cerebrales del adulto.

HIDATIDOSIS CEREBRAL

INTRODUCCIÓN

La hidatidosis es una helmintiasis tisular causada alhombre por estados larvales de tenias del géneroEchinococcus. Los huéspedes definitivos del parásitoson los perros domésticos y otros cánidos. Los hués-pedes intermediarios son los ovinos, bovinos, cerdos,cabras, caballos y el hombre. Ciclo vital: el perro alojaen su intestino al parásito adulto, éste pone huevosque se eliminan al ambiente, luego el huésped inter-mediario consume alimentos o aguas contaminadaspor huevos y las larvas que estaban dentro del mis-mo son liberadas en el intestino, atraviesan la paredintestinal, y por vía hematógena migran hasta su ubi-cación final, donde forman los quistes hidatídicos. Através del sistema venoso portal llegan inicialmente alhígado, posteriormente al pulmón, y finalmente a lacirculación sistémica.

Los huevos resisten la desecación parcial por variosmeses e incluso a agentes desinfectantes como el al-cohol.

Es una enfermedad muy difundida por todo el mundo,fundamentalmente en zonas ganaderas

En España sólo se observa la hidatidosis unilocularpor E.granulosus, aunque existen otras especies deEchinococcus. España se considera zona endémica ypredomina en Castilla-León, Aragón, Extremadura, LaRioja, Andalucía, Cataluña, Navarra, Valencia y Cas-tilla-La Mancha.

Trastorno de conducta como primera manifestación de hidatidosis cerebral

Coll Colell, R; Cabeza Hurtado, N; Salas Campos, R; Roca Rosellini, N; Pérez Varela, L; Gago Moreda, MJ. Servicio de Urgencias. Hospital Universitari Sagrat Cor. Barcelona.

ANNALS DEL SAGRAT COR CAS CLÍNIC-REVISIÓ

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

50

MORFOLOGÍA DEL QUISTE

El quiste hidatídico tiene 2 partes, las capas corres-pondientes a la reacción del huésped (membrana ex-terna o adventicia, y la capa periquística), y las capasque corresponden al parásito propiamente dicho: cu-tícula o membrana laminada, y la capa germinativa omembrana prolígera. Esta última capa permite la ge-mación asexual de los "quistes"hijos. La reacción ad-venticial representa el mecanismo de defensa delhuésped ante la agresión parasitaria. Cada tejidopresenta una reacción adventicial distinta, así, en elhígado es más notoria que a nivel encefálico, lo cualse correlaciona con el desarrollo parasitario más rá-pido a nivel cerebral que a nivel hepático. En el tejidoóseo no hay reacción adventicial y el parásito adoptauna vesiculación exógena característica, ello permitea la equinococosis ósea primitiva ser multivesicular.

El quiste está lleno de un líquido muy antigénico parael hombre, donde flota la "arenilla hidatídica" com-puesta por escólices que se han soltado de la mem-brana prolígera, vesículas prolígeras, ganchos yquistes hijos. Cuando un quiste se rompe, sea es-pontáneamente o por manipulación quirúrgica, cadaescólex intacto puede dar lugar a un nuevo quiste, ysi es invadido por bacterias, se forman dentro de élabscesos piógenos. El quiste puede crecer a un rit-mo de 1mm/mes. En 1 año el quiste suele tener en-tre 5 y 10 cm de diámetro y su calcificación puedeocurrir unas décadas después de la infección.

FORMAS CLÍNICAS

Los síntomas dependen de la localización del quistey de su tamaño.

HIDATIDOSIS HEPÁTICA:

Un 50-70% de los casos de hidatidosis tiene localiza-ción hepática. Se presenta con más frecuencia en ellóbulo derecho y aunque tiende a ser silente, puedecausar dolor, malestar, hepatomegalia y tumefacciónabdominal. Cuando el quiste se rompe puede pre-sentarse shock anafiláctico o abscesos hepáticos.Esta ruptura puede acompañarse de cólicos biliares,ictericia y eosinofilia periférica. 1/3 de los quistes he-páticos se calcifica y esta calcificación puede ocurriren cualquiera de las etapas de formación del quiste.

HIDATIDOSIS PULMONAR:

Entre un 8-43% de los casos y suele ser asintomáti-ca en muchos. Cuando se rompe provoca dispnea,expectoración hemoptoica, dolor torácico e hipersen-sibilidad. En el esputo se observan escólices y gan-chos y restos de membranas. Es más frecuente lapresentación en pulmón derecho y el 60% en lóbuloinferior; en un 20% es bilateral y en un 30 % los quis-tes son múltiples. En el pulmón no se calcifican los

quistes.

HIDATIDOSIS CEREBRAL (en la que luego nos cen-traremos)

HIDATIDOSIS ÓSEA:

0'5-2% de los casos. Peor pronóstico. El 35% de loscasos se han observado en columna vertebral, concompresión o no de la médula espinal. La hidatidosisvertebromedular es más frecuente que la intracere-bral.

HIDATIDOSIS ORBITAL

HIDATIDOSIS MUSCULAR

HIDATIDOSIS PERICÁRDICA

HIDATIDOSIS ESPLÉNICA

HIDATIDOSIS PERITONEAL

HIDATIDOSIS RENAL

HIDATIDOSIS PANCREÁTICA

HIDATIDOSIS MAXILOFACIAL

HIDATIDOSIS CARDÍACA Y ARTERIAL.

HIDATIDOSIS CEREBRAL

Los quistes hidatídicos cerebrales son poco frecuen-tes (2-3%). Es más frecuente en el niño y adultos va-rones jóvenes de procedencia rural. La hidatidosiscerebral es única si es primaria,(es lo más frecuen-te), la múltiple suele ser secundaria. Esta última seproduce por embolización desde las cavidades cardí-acas, pudiendo provocar en muy raras ocasiones in-fartos cerebrales al ocluirse arterias por el materialparasitario embolizado. La hidatidosis cerebral múlti-ple se observa también tras rotura de un quiste cere-bral único debido a TCE, ventriculografía o cirugía.La hidatidosis cerebral múltiple primitiva debida a lainvasión cerebral por más de una larva es excepcio-nal, pero está descrita, y en este caso los quistes seencuentran en territorios circulatorios distintos, sinexistir hidatidosis en otra localización que pudiera ex-plicar una siembra

La localización parasitaria más frecuente es subcorti-cal, a nivel de sustancia blanca. La topografía másfrecuente es supratentorial, sobretodo en el lóbuloparietal (región rolándica y retrorrolándica) y con me-nor frecuencia en el frontal. Predomina en el hemis-ferio derecho, en algunas series. La topografía infra-tentorial es principalmente cerebelosa, pero muypoco frecuente. Por la escasa reacción tisular la capaperiquística es muy delgada.

La sintomatología es muy variada, según la edad delpaciente y según la localización, pudiendo simular

ANNALS DEL SAGRAT COR CAS CLÍNIC-REVISIÓ

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

51

una cisticercosis cerebral, aunque no hay tendenciacomo en ella a hacer múltiples quistes.

En el niño el crecimiento del quiste es más rápido, al-canzando un tamaño mayor, por lo que se suelediagnosticar antes. La sintomatología en el niño esun síndrome de hipertensión endocraneal con cefa-lea, vómitos y trastornos visuales. Se puede observarun aumento del perímetro craneal, simétrico o asimé-trico. Es más frecuente en el niño respecto al adultolas alteraciones del estado general, de la concienciay del carácter, y la presencia de fiebre, afasia y sig-nos meníngeos. También pueden presentar crisis co-miciales, síndrome piramidal, síndrome cerebelosouni o bilateral, temblor, y trastornos sensitivos. En eladulto predomina la clínica focal, superponible a lade una neoplasia cerebral, y variable según la locali-zación del quiste. La evolución es progresiva.

DIAGNOSTICO

Cuando en un país endémico un paciente presentaun cuadro clínico de neoplasia cerebral, la posibilidadde hidatidosis es elevada si se objetivan otras locali-zaciones parasitarias, principalmente a nivel hepáticoy pulmonar.

La hidatidosis cerebral presenta una escasa repercu-sión analítica. Las alteraciones son inespecíficas einconstantes (leucocitosis, eosinofilia, aumento de lavsg).

La prueba cutánea de Casoni y la fijación del com-plemento de Weinberg tienen una utilidad limitada yproducen el 50% de falsos negativos.

El estímulo antigénico es menor en pacientes conquistes hidatídicos intactos, poco evolucionados, ocalcificados, cuando asientan en determinados luga-res (p.ej. el cerebro), o en las edades extremas de lavida, por lo que podemos encontrar muchos falsosnegativos.. Si en una hidatidosis cerebral existenpruebas serológicas positivas hay que buscar el pa-rásito en otras localizaciones.

Los métodos serológicos como hemaglutinación dire-ta, doble difusión, inmunofluorescencia indirecta yELISA, son bastante sensibles, pero presentan mu-chos falsos negativos, por lo que se recomiendamezclar por lo menos 2 métodos serológicos, conpruebas de imagen como ultrasonografía, TAC yRMN, con lo cual se detectan más del 50% de los ca-sos positivos. Los falsos positivos en la serología sonpor reacciones cruzadas con otros nemátodos, por loque se recomienda utilizar un método más específi-co como es la presencia del arco cinco de Caprón eninmunoelectroforesis. La desaparición del arco entrelos 12 y 14 meses orienta hacia una evolución satis-factoria del quiste operado o tratado.

EEG: no hay datos electroencefalográficos que ayu-den al diagnóstico.

Rx cráneo: puede mostrar diástasis de suturas y sig-nos de hipertensión endocraneal crónica (impresio-nes degitales y erosión de la silla turca). Ocasional-mente se observa asimetría craneal con adelgaza-miento de la calota craneal en el lado homolateral alquiste. Puede ser normal en 1/3 casos. Es infrecuen-te observar calcificaciones.

TAC: es el método diagnóstico más rentable y, sinduda, de elección. Proporciona información sobre lanaturaleza, número de quistes, localización exacta,extensión y relaciones de vecindad, muestra unaimagen quística, redondeada, de densidad igual a ladel LCR, de bordes bien definidos, sin edema perile-sional, y que rechaza estructuras cerebrales. Puedeexistir desplazamiento ventricular y obstrucción par-cial del LCR con hidrocefalia concomitante. No haycaptación de contraste, lo que permite diferenciarlode un absceso, tumor quístico, quiste aracnoidal, ycisticercosis.

RMN: es igualmente válida.

Técnicas anteriores: neumoencefalografía, ventricu-lografía y arteriografía, han caído en desuso, inclusola ventriculografía está contraindicada por el riesgode puncionar el quiste.

Las pruebas de imagen pueden ser negativas si losquistes son demasiado pequeños para ser visualiza-dos.

Se puede hacer el diagnóstico con la aspiración per-cutánea del líquido, pero existe riesgo de disemina-ción de la infección o de shock anafiláctico. La técni-ca de congelar previamente la pared ofrece buenosresultados.

El diagnóstico definitivo lo da el examen anatomopa-tológico del material obtenido en la intervención.

TRATAMIENTO

La cirugía es el tratamiento de elección de la hidati-dosis cerebral. La gravedad clínica inicial no debeser una contraindicación para la cirugía. La técnicade elección es el parto del quiste según la técnica deDowling y Orlando, la inyección de solución salinaentre la pared del quiste y el parénquima subyacen-te, lo que permite extraer el quiste hidatídico comple-to e íntegro. La punción o rotura del quiste durante laintervención cambia el pronóstico y convierte un pro-ceso relativamente benigno en una entidad crónica ycon gran morbilidad. La extirpación completa e ínte-gra del quiste es el principal factor pronóstico. A ve-ces la recidiva se produce tras la primera interven-ción, sin que exista evidencia de rotura. Se reco-mienda lavados de la cavidad residual con diversas

ANNALS DEL SAGRAT COR CAS CLÍNIC-REVISIÓ

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

52

soluciones (salina, agua oxigenada) en casos de ro-tura del quiste, en un intento de esterilizar el campooperatorio y evitar recidivas. Como los resultados qui-rúrgicos pueden ser incompletos, se ha preconizadola utilización de compuestos benzimidazólicos, comoel albendazol, para evitar las recidivas. El albendazolse absorbe mejor que el mebendazol recomendadoanteriormente, y tiene menos efectos secundarios.Se administra en dosis de 5mg/Kg/d durante 28 días.La absorción del contenido quístico y su inoculacióncon escolicidas se usa más en los quistes hepáticosque en otras localizaciones. Las inyecciones de for-malina que se recomendaban antes entraron en des-uso, debido a que ocasionaba una colangitis esclero-sante secundaria, así como reacciones tóxicas gene-ralizadas. Ahora se prefiere la clorohexamida, solu-ción salina hipertónica, etanol al 80% o cetrimida al

0,5%. Pero ya se empiezan a ver casos de colangitisesclerosante por el uso de solución salina.

PRONÓSTICO

Tras la intervención parte de la sintomatología clínicarevierte, ya que los déficits son provocados por com-presión y no por invasión/destrucción del parénquimacerebral. El pronóstico de la hidatidosis cerebral esvariable. Está condicionado por la localización, laexistencia de hidatidosis cerebral múltiple y, sobreto-do, por la aparición de recidivas. Al aumentar el nú-mero de episodios de recidiva aumenta las posibilida-des de aparición de una hidatidosis cerebral múltiple.La gravedad es mayor en la HC múltiple, tanto por lamayor frecuencia de recidivas como por la mayormortalidad.

ANNALS DEL SAGRAT COR CAS CLÍNIC-REVISIÓ

En la sesión clínica hospitalaria de marzo del año encurso, conjuntamente con los servicios de Neurología(Dr. Balcells) y Medicina Interna (Dr. Delàs), se pre-sentó la patología denominada Hidrocefalia Crónicadel Adulto. Hemos creído oportuno realizar una breverecapitulación que permita tener más presente estaentidad cuya frecuencia ha aumentado y que, a ve-ces, puede ser difícil de diferenciar de las demenciasde tipo vascular o de la enfermedad de Alzheimer.

La Hidrocefalia Normotensiva o Hidrocefalia Crónicadel Adulto(HCA), que es como se la conoce de modomás correcto actualmente, fue descrita por Hakim yAdams en 1965.

Entre un 40-60% de casos, esta entidad clínica es se-cundaria a otras patologías siendo la hemorragia sub-aracnoidea la de mayor incidencia. Aproximadamenteen un 30% de casos podemos etiquetarla de idiopáti-ca; en esta situación, el diagnóstico suele ser más tar-dío.

Las cuatro variables diagnósticas que hemos de teneren cuenta incluyen la clínica, los tests neuropsicológi-cos, la neuroimagen y la medición de la presión intra-craneal (PIC).

Clásicamente, la clínica se estructura alrededor deuna tríada que en muy pocas ocasiones es completa:

-Trastorno de la marcha, la forma de presentaciónmás frecuente.

-Deterioro de funciones superiores; la demencia es detipo subcortical.

-Incontinencia urinaria, trastorno muy presente aun-que tardío.

Es muy importante la diferenciación clínica con las de-mencias vasculares y la enfermedad de Alzheimer. Enestas últimas no suele presentarse el trastorno de lamarcha como síntoma inicial ni más frecuente. Son lademencia y los trastornos de funciones superiores laclínica predominante.

Los tests neuropsicológicos, como el examen mini-mental ( MMSE ), la escala modificada de Rankin o elíndice de Barthel, también serán importantes para eldiagnóstico diferencial. Las anomalías suelen ser demayor severidad en las demencias vasculares y, porsupuesto, en la enfermedad de Alzheimer.

Dentro del apartado de neuroimagen, la T.A.C. es laprueba inicial ante la sospecha de HCA. Nos informa-

rá del grado de dilatación ventricular, de la perfusiónperiventricular frontal o del borramiento de surcos dela convexidad. El índice de Evans, que mide el cocien-te entre la distancia máxima entre las astas frontales yla distancia máxima entre las tablas internas medida anivel del III ventrículo, es fiable y sencillo. Un resulta-do superior a 0,30 cm es valorado como dilataciónventricular significativa. Sin embargo, será la RM laprueba más específica, no sólo porque nos informacon más exactitud de las anomalías estructurales, delas alteraciones en la dinámica del L.C.R. o de loscambios en la sustancia blanca periventricular, sinoporque también nos ayuda en el diagnóstico diferen-cial; por ejemplo, es muy típica la atrofia hipocampalen el caso de la enfermedad de Alzheimer.

La cuarta variable diagnóstica es la monitorización dela Presión Intracraneal (PIC).El registro, generalmenteepidural, se realiza de modo continuo durante 48-72horas. Su lectura nos informará sobre las elevacionesde la PIC y la presencia de las ondas patológicas A yB de Lundberg. Es fundamental realizar la discrimina-ción entre las ondas patológicas antes mencionadas yartefactos o alteraciones fisiológicas. Fundamental-mente los registros podemos esquematizarlos en:

· Hidrocefalias activas: Si la PIC media es su-perior a 12 mm/Hg y siempre visualizamos ondas pa-tológicas A y/o B de Lundberg.

· Hidrocefalias compensadas: Si la PIC mediaes inferior a 12 mm/Hg y el porcentaje y la amplitud delas ondas patológicas es menor que en las hidrocefa-lias activas.

· Hidrocefalias detenidas: PIC media normal yno se observan ondas patológicas.

En la dilatación " ex vacuo ", por atrofia, la mediciónde PIC está dentro de los límites de la normalidad yno se objetivan ondas patológicas.

Una vez realizado el diagnóstico de HCA tenemosque plantearnos las alternativas quirúrgicas. Recor-dando la famosa frase del Profesor Choux " The bestshunt is not shunt ", la indicación quirúrgica ha de ba-sarse en criterios estrictos para evitar, en lo posible,resultados poco favorables. Fundamentalmente, lasválvulas de derivación son de dos tipos: de presión di-ferencial ( programables o no) y reguladoras de flujo.Además, como complemento a los sistemas derivati-vos y con el fin de minimizar los riesgos quirúrgicos,tenemos los dispositivos hidrostáticos que evitan el

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

53

Hidrocefalia crónica del adulto

Miquel Balcells, Jordi Delàs.

ANNALS DEL SAGRAT COR SESSIÓ HOSPITALÀRIA

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

54

ANNALS DEL SAGRAT COR SESSIÓ HOSPITALÀRIA

denominado efecto sifonaje ( sobredrenaje deL.C.R.).

Si relacionamos todas las variables diagnósticas po-dremos esquematizar dos grandes grupos de pacien-tes y esto nos facilitará la toma de decisiones.

En primer lugar, habrá unos pacientes que denomina-remos de bajo riesgo, con un índice de Evans menorde 0,30 cm con una hidrocefalia secundaria pero notraumática, con ausencia o poca relevancia de atrofiacerebral y sin lesiones isquémicas. Si no presenta es-tas características y, además, tiene otras patologíasasociadas de gravedad, lo etiquetaremos de alto ries-go.

Para hacernos una idea del tipo de dispositivo a colo-car, en los pacientes de bajo riesgo, una válvula depresión diferencial con presión de apertura baja y quepor lo tanto ofrezca baja resistencia sería lo más indi-cado. Las válvulas reguladoras de flujo y las de pre-sión diferencial programables serían las otras posibili-dades para el resto de casos.

La técnica quirúrgica no es de alta complejidad perosí tiene aspectos fundamentales que han de prevale-cer: la rapidez de la intervención, drenaje de L.C.R.mínimo y controlado y una asepsia rigurosa. Utiliza-mos suero con dilución antibiótica, generalmente van-comicina y, actualmente, hay casas comerciales condispositivos valvulares ya impregnados con combina-ciones de agentes antiinfecciosos como clindamicinay rifampicina.

RESUMEN

Esquemáticamente, los aspectos que creemos se hande tener en cuenta en la Hidrocefalia Crónica delAdulto son:

Sospechar HCA en un paciente de edad avanzadaque ha iniciado un trastorno de la marcha y posterior-mente desarrolla alteración de funciones superiores yanomalías esfinterianas.

Radiológicamente la TAC es el primer eslabón diag-nóstico. Si las sospechas se confirman, será necesa-rio una RM para definir mejor las alteraciones.

Es fundamental realizar el diagnóstico diferencial conlas demencias vasculares y con la enfermedad deAlzheimer.

Posteriormente, tendremos que valorar la posibilidadde realizar un registro continuo de PIC para confirmarel diagnóstico.

El tratamiento de elección es quirúrgico y consiste enun sistema derivativo, que generalmente drena a pe-ritoneo. Sólo en las hidrocefalias no comunicantesestá indicada la ventriculocisternostomía como trata-miento de primera elección.

Los sistemas derivativos son de dos tipos: de presióndiferencial, programables o no, y de regulación delflujo.

El pronóstico de mejoría se sitúa alrededor de un60%, aunque las variaciones en las series publicadasfluctúan entre un 20 y un 80%.

No tiene por qué haber relación entre disminución deltamaño del sistema ventricular y la mejoría clínica. Esmás, si hay un exceso en la reducción del sistemaventricular, debe sospecharse hiperfunción valvular.

Las complicaciones más frecuentes son disfunciónvalvular y, en menor medida, infecciones y hemato-mas intraparenquimatosos.

La supervivencia prolongada postquirúrgica implicauna revisión del sistema en más del 50% de los ca-sos.

Fdo:Dr. Luis M. Pérez Varela

Dr. Luis Hernández Pascual

Servicio de Neurocirugía

Abril, 2004

No fa gaire temps, ens han deixat per sempre dos an-tics metges del nostre hospital, dues persones moltconegudes i emblemàtiques en la història recent delnostre centre. Es tracta dels metges, companys de lamateixa promoció a la facultat, Fernando Palomar iVictorino Hernández.

El primer d'ells va ser professor de la Universitat deBarcelona (encara recordo alguna de les classes queell em va donar, ja fa molts anys, seria cap a 1971-1972 i el respecte que la seva imatge imposava) i du-rant molts anys, el cap del Servei d'Oftalmologia delnostre Hospital.. No puc parlar gaire d'ell ja que no hivaig tenir molta relació, a part de l'estrictament profes-sional i la de quan en una època en que vaig patir unaconjuntivitis, rebel al tractament, vaig haver de sovin-tejar la seva consulta.

Amb el Dr. Hernández (Victorino per tots nosaltres, jaque així volia que se' l tractés) si que hi vaig teniruna llarga relació, ja que durant molts anys, vàrem sercompanys de feina al mateix Servei de Cirurgia.

Quan vaig arribar a l'Hospital del Sagrat Cor, el dia 1de gener del 1974, recent sortit de la Facultat de Me-dicina, a l'Hospital hi havien dos serveis quirúrgics, eldel Dr. Agustí i el del Dr. Salleras. Jo em vaig incorpo-rar en aquest últim. Aleshores, en Victorino era un ci-rurgià molt conegut i respectat a l'hospital. Recordoque quan em dirigia a ell, el tractava de Vostè i de Dr.Hernández. Em va costar molt temps i molta insistèn-cia per la seva part arribar a anomenar-lo exclusiva-ment: Victorino. Quan ho vaig aconseguir, vaig enten-dre el que ell volia emprant tant sols el seu nom depila: volia que tots els que estàvem al seu costat enssentíssim còmodes transmetent una sensació de con-fiança i companyonia; volia que tots fóssim iguals.

Tinc molts records d'ell, especialment de l'època delsmeus primers anys a l'hospital. Una època en que elServei de Cirurgia, al capdavant del qual hi havia elDr. Salleras, estava format per molts metges: en Vic-torino Hernández, en Ramón Garcia Rojas, en JavierFoncillas, en Marcel-li Panisello i jo mateix. En Escu-dé feia la cirurgia infantil, en Robert Benedito (desprésamb en Manel Framis) la cirurgia plàstica, i en CamilMundet la proctològica. D'altre banda sempre hi haviaun grup de gent que anava variant, i una llista d'espe-ra de metges per a poder entrar com assistents, sensecobrar res, és clar. En aquella època no existia el MIRi no hi havia altra manera de treure una especialitat sino era assistint amb regularitat a un Servei hospitalari

reconegut, al costat d'un grup d'especialistes. Allà hihavia en Victorino, mà dreta del cap del Servei, i cirur-già de confiança de tot l'hospital. Com a cirurgià endestacaria dos aspectes. Per un costat, l'habilitat en lapràctica de la cirurgia (en podríem dir que era un "ma-netes"), i d'altra banda, les ganes d’ ensenyar als queen aquella època començàvem a formar-nos. Així vaser com la gent d'aquells temps vàrem aprendre laespecialitat. La seva manera d'ensenyar no era maiamb disquisicions teòriques o filosòfiques de la medi-cina sinó sempre d'una manera eminentment pràctica,sobre el terreny, al quiròfan, amb el malalt. Disfrutavaquan veia que l'aprenent se n'havia adonat de la im-portància del gest quirúrgic que acabava de ensenyar-li. No tinc cap dubte de que si avui sóc cirurgià, és engran part degut a en Victorino. Ensenyava "trucs", etdeixava operar d'amagat del cap de Servei deixant-tesol (i amb por) moltes vegades, no per estalviar-se lafeina d'estar al damunt teu indicant les passes a se-

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

55

Recordant en Victorino

Enric Gil de Bernabé

ANNALS DEL SAGRAT COR MONOGRÀFIC: HOMENOTS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

56

ANNALS DEL SAGRAT COR MONOGRÀFIC: HOMENOTS

guir, sinó perquè pensava que troban-te sol amb elmalalt, t'en sortiries millor en tenir que prendre les ini-ciatives i no sentint-te vigilat de prop. Això si, quan es-taves apurat, en una situació compromesa, apareixiapel quiròfan per demanar si precisaves ajut. Sentir alseva presencia et donava confiança ja que sabies queen cas de necessitat el trobaries. Quan operaves aju-dant-lo a ell, t'ho passaves bé. Solia estar de bon hu-mor, explicant acudits amb freqüència. Ara bé, quanl'operació es feia una mica més dificultosa, callava ies posava a respirar d'una manera peculiar, com es-bufegant. Quan això passava, tots sabíem que ell es-tava patint i en tensió i s'imposava el silenci. Quan laseva respiració es normalitzava, podíem seguir fentbroma i explicar nous acudits.

Podria explicar moltes anècdotes de la seva maneraentranyable de ser i del seu sentit de l'humor. Una deles que mes gràcia em feia era la següent. Quan ana-va a veure un malalt recent operat, li preguntava, lògi-cament, com es trobava. El malalt, també lògicament,li contestava: "me duele mucho, Dr." La seva respos-ta era quasi invariable: "eso es del mismo dolor." Amblo qual el malalt, la majoria de vegades, deia "ah, cla-ro" i es quedava tan tranquil. Imagineu la cara que po-

sàvem el demès companys que assistíem al diàleg.

De tots el records que d'ell guardo, la imatge que mésem queda és la comentada abans, la voluntat per ellmanifestada de ser una persona i un amic abans queun metge. Un company. I se sentia malament quan noel tractaves com a tal i et demanava o exigia que eltractessis com un igual. Li agradava molt estar assen-tat a la cafeteria amb una cigarreta a la ma i una cer-vesa a l'altre, fent petar la xerrada llargament ambqualsevol que es segués al seu costat. Mai en teniaprou. Tant és així que de vegades feies tard als teuscompromisos perquè no gosaves deixar-lo per por aque s'ho prengués malament. El seu caràcter dema-nava amistat continuada i n'oferia sempre a tothom.

Les circumstàncies varen fer que tingués que deixarprematurament l'hospital, en plena forma física. Ara,també les circumstàncies han fet que ens deixés persegona vegada, aquesta per sempre. Els que vàremviure i treballar amb ell, tindrem sempre dins nostre laimatge entranyable i simpàtica d'en Victorino: una ci-garreta, una cervesa, un acudit, una frase preferidaper ell (" ¡Dios, que lo menea todo! "), i, per sobre detot, la d'un amic.

D’esquerra a dreta: R.Rojas, J.Foncillas, Victorino, JL De Miguel, E. Gil de Bernabé.

El pasado 14 de Mayo falleció en Barcelona a la edadde 72 años, el antiguo jefe del Servicio de Oftalmolo-gía de nuestro Hospital Dr. Fernando PALOMAR PE-TIT.

El Dr. Fernando Palomar nació en Barcelona el día 10de Mayo de 1932. Iniciando sus estudios de Medicinaen Barcelona en 1951, licenciándose en 1957. Su cu-rriculum en la Universidad fue muy brillante (6 matrí-culas, 11 sobresalientes, 12 notables...), en su TesisDoctoral, Exploraciones del campo visual y estudio se-miológico de sus alteraciones en los tumores intracra-neales, siguió la misma tónica, siendo calificada consobresaliente y premio extraordinario.

Su actividad profesional y científica, influenciada porsu padre el Dr. Palomar Collado, también oftalmólogo,la dedicó en gran parte al cultivo de la neuroftalmolo-gía, especialidad poco común en aquellos años. Cola-boró con su padre, en la elaboración de un tratado deneuroftalmología, Exploración y sintomatología neurof-talmológicas -1963-, que debe considerarse como pio-nero en España.

Esta vertiente neuroftalmológica, así como su forma-ción como internista, fueron el motivo de que su opi-nión fuese consultada con regularidad por el Serviciode Neurocirugía del Hospital Clínico del Dr. Ley y porla Cátedra de Clínica Medica A, del profesor PedroPons, dado que el Dr. Palomar podía interpretar conel estudio de fondo de ojo y la campimetría alteracio-nes mínimas y presumir la existencia de un tumor ce-rebral en fase relativamente precoz. Entre los años1950-1965, no existía la TAC ni la RMN y el estudiode fondo de ojo era de capital importancia para eldiagnóstico de múltiples enfermedades neurológicas,así como de enfermedades sistémicas con repercu-sión neurológica. Al mismo tiempo, en aquellos años,los especialistas tenían que dominar todos los capítu-los de su especialidad, no había compartimentación oexclusividad como ocurre hoy en día. El Dr. Palomardominaba su especialidad y además conocía perfecta-mente las relaciones de la misma, con la Neurología yla Medicina Interna.

La dedicación a la neuroftalmología, se tradujo por nu-merosas publicaciones sobre este tema y por su rela-ción con la Asociación de Oto-Neuro-Oftalmología dela Academia de las Ciencias Médicas de Cataluña yBaleares, de la cual fue secretario desde 1958-1965 yposteriormente en 1978 presidente. En 1958 fuenombrado miembro numerario de la Sociedad Espa-

ñola de Neurología y en el mismo año miembro aso-ciado de la Federación Mundial de Neurología.

Una aportación muy importante fue la del Estudio An-giográfico con Fluoresceína (Fluoresceingrafía) técni-ca de la que fue pionero en nuestra patria.

Su dedicación a la docencia fue muy notable. Fue mé-dico ayudante por concurso oposición de la Cátedrade Oftalmología desde 1963-1970. Profesor agregadode la Escuela Profesional de Oftalmología, desde1962-1969.

En Abril de 1975 fue nombrado profesor extraordinariode Oftalmología, de la Escuela Profesional de la Uni-versidad Complutense de Madrid.

Igualmente, fue profesor docente del Instituto Barra-quer en varios cursos académicos. En 1972, fue fun-dador de la Sociedad Española de Estrabología ymiembro numerario de la Sociedad Española de Es-gorofltalmología.

Su prestigio científico fue reconocido internacional-mente, siendo nombrado miembro titular de la Socie-dad Francesa de Oftalmología en 1965 y miembrohonorario de la Sociedad Brasileña de Oftalmologíaen 1979.

Su actividad investigadora fue también, contabilizán-dose 68 publicaciones científicas, así como la colabo-ración en dos tratados de gran prestigio " Head Inju-ries " (Livingstone Edimburg London 1971), escribien-do el capítulo correspondiente a la compresión exter-na de la órbita. Igualmente, colaboró con el capítuloFluorescein Angiography en el tratado de P. Almebrich(Kajer Bassel 1973).

En Barcelona su actividad fue reconocida, siendoAcadémico numerario de la Academia de Doctores delDistrito Universitario de Barcelona. En 1971 fue galar-donado con el premio "Arruga", por la Sociedad Espa-ñola de Oftalmología. En 1972 fue nombrado amigopredilecto de la Ciudad de Barcelona.

En 1971 ganó la plaza de Jefe de Servicio del Hospi-tal de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, perma-neciendo como tal hasta 1994. Durante estos 23años, realizó una importante labor asistencial y docen-te , organizando cursos entre los cuales destacamos:Manifestaciones oculares en las enfermedades des-mielinizantes, Semiología de la motilidad intrínsica yproblemática ante las neuropatías ópticas.

Dentro del Hospital, fue nombrado secretario de la

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

57

IN MEMORIAMProfesor Dr. Fernando PALOMAR PETIT

Miquel Balcells Riba

ANNALS DEL SAGRAT COR MONOGRÀFIC: HOMENOTS

Junta Facultativa, cargo en el que permaneció duran-te 10 años. Su meticulosidad y perfeccionismo queda-ron plasmados en las Actas de dicha Junta, que es-crupulosamente remitía a todos los miembros para suaprobación.

El Servicio de Oftalmología, bajo su dirección, cumplíaun ritmo horario en la consulta externa que rayaba ala perfección. El Servicio estaba bajo una organiza-ción meticulosa y la programación determinaba la au-sencia de aglomeraciones en las salas de espera. ElDr. Palomar guardaba casi un "culto" a sus maestros ycolegas, con los que había tenido relación. Prueba deello, era la multitud de fotografías de sus profesores yotros colegas, que dedicadas a su persona, adorna-ban la antesala y su despacho.

La relación con sus colegas era extremadamente cor-tés. Siempre que remitía un enfermo, lo hacía con unacarta autógrafa, exponiendo con letra clara y menuda,

su presunción diagnóstica y lo que deseaba que elconsultor estudiase. Igualmente, la contestación aconsultas de enfermos a él dirigidos, se acompañabade una nota de idénticas características.

El trato con los Facultativos, enfermeras, personal au-xiliar y enfermos era muy cortés. En ocasiones pare-cía algo "distante" pero ésta actitud no era más queuna pequeña máscara, que escondía su timidez. Enlos últimos años, su salud le creó problemas merman-do su capacidad de trabajo pero no su calidad.

El Dr. Palomar, fue el prototipo del médico de unaépoca que está desapareciendo, pero que ha dejadouna profunda huella como médico y persona. Descan-se en paz.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

58

ANNALS DEL SAGRAT COR MONOGRÀFIC: HOMENOTS

Dr. Fernando PALOMAR PETIT

Podríem dir que la Medicina del Treball a Catalunyacomença a mitjans del segle XVIII. Tot just abans d'i-niciar-se tot el moviment de la Revolució Industrial, elsdoctors Josep Parés (1720-1798) i Vicens Mitjavilla(1759-1805) descriuen respectivament l'hidargirisme iel saturnisme avançant-se, en més de dos segles, alsconceptes actual de medicina del treball com a part in-tegrada de la medicina ambiental comunitària.

Malgrat aquests brillants estudis científics, caldrà es-perar tot un segle per tal que a Espanya s'aprovi laprimera regulació de les condicions de treball amb unallei de 24 de juliol de 1873 que regula el treball de lesdones i els infants de menys de 10 anys. Molts pocsanys desprès (1878) es signa una segona llei de tre-balls perillosos per a menors.

Segurament, aquests antecedents tan llunyans, enspoden servir per fer-nos reflexionar respecte a l'espairelativament curt de temps que suposa un període de10 anys a l'esdevenir d'una especialitat mèdica. Detota manera, el període de temps que va des de l'any1993 al 2003 ha estat, pel que fa a la medicina del tre-ball, tan extraordinàriament intens que ha provocatque molts dels conceptes de gestió sedimentats alllarg del 100 anys, s'han vist modificats en els darrers10.

A l'any 1993, i en el marc de la indefinició que s'haviaprovocat amb el Plan Nacional de Seguridad e Higie-ne en el Trabajo i la progressiva assumpció de com-petències per part de la Generalitat de Catalunya apli-cant els criteris de l'Estatut de Catalunya, la publicaciódel Pla de Salut de Catalunya va facilitar la integracióde les incipients Unitats de Salut Laboral que haviencreat diversos ajuntaments dins de la xarxa assisten-cial pública. Aquestes unitats, veritables dinamitzado-res en el nostre medi de l'estudi de les malalties pro-fessionals, van néixer amb l'idea de donar el suportnecessari de l'assistència pública a les nombrosesconsultes que rebia l'assistència primària relacionadesamb els factors de risc laborals.

Al mateix temps, i ja a nivell estatal, els antics ServeisMèdics d'Empresa, obligatoris a Espanya des delsanys 60, seguien demostrant la seva manca de capa-citat per ajustar-se a les exigències de les empresesmodernes, fonamentalment per la seva poca integra-ció en aspectes pluridisciplinars com la seguretat en eltreball, la ergonomia o la higiene industrial.

Davant d'aquest panorama, el 31 de novembre de1995, seguint els dictats de la Unió Europea, i després

de molts esborranys rebutjats per les diverses forcespolítiques del moment, es promulga la Llei de Preven-ció de Riscos Laborals, que obliga a les empreses auna cobertura pluridisciplinar de la patologia del treballi a integrar la Medicina del Treball en els Serveis dePrevenció de Riscos.

El Reglament de funcionament d'aquests Serveis dePrevenció, publicat el mes de gener de 1997, consoli-daria aquesta pluridisciplinarietat dels equips de ges-tió de riscos laborals en les empreses perdent, d'algu-na manera, la Medicina del Treball la seva condició"d'empresa" al mateix temps que el monopoli de laprevenció.

A Catalunya, aquesta integració no es viu amb el ma-teix dramatisme que en altres parts d'Espanya. Ja si-gui perquè el grau d'implantació de la Medicina delTreball en el nostre país és important, o bé perquè elsmetges del treball s'han encarregat, en gran part, deliderar aquesta transició, el fet és que el grau d'im-plantació de la especialitat mèdica en els Serveis dePrevenció al nostre país és prou important.

En aquest punt, el marc de referència que ha suposatla Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Tre-ball amb la publicació de la revista "Archivos de Pre-vención" i la organització anual de les "Diades" ha aju-dat de forma important a tots els professionals a trobarun marc de referència prou concret per a la gestió deldia a dia de les empreses.

D'altra banda la presència de grups de trebal, com elformat entorn als serveis de prevenció dels hospitalsde Catalunya, han contribuït a la creació d'estàndardsde treball, prou necessaris per afrontar les problemà-tiques laborals més freqüents. Aquest grup de treball,nascut a partir d'una enquesta realitzada a l'any 1994pels hospitals Parc Taulí i General de Vic, ha constituïtun referent permanent per a moltes actuacions poste-riors realitzades en aquest àmbit de treball.

Tota aquesta revolució legislativa, així com les inquie-tuds expressades en el camp empresarial, han com-portat una autèntica revolució de la Medicina del Tre-ball en la última dècada. Cal destacar la redefinició dela especialitat com a part integrant dels nous Serveisde Prevenció de Riscos Laborals, amb responsabili-tats específiques pel que fa a l'àmbit de la Vigilànciade la Salut Laboral, però amb requeriments d'integra-ció en les tasques d'avaluació, gestió, investigació,formació i prevenció.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

59

La Medicina del Treball en els darrers 10 anys

Àngel Plans CañamaresServei de Prevenció de Riscos Laborals

ANNALS DEL SAGRAT COR ESPECIAL 10 ANYS

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

60

ANNALS DEL SAGRAT COR ESPECIAL 10 ANYS

En aquest marc, l'activitat sanitària dels Serveis dePrevenció s'ha convertit en un instrument fonamentalper a garantir la seguretat i la salut dels treballadors ila millora contínua de les condicions de treball a lesempreses i els seus recursos s'han de dimensionar iorganitzar seguint la estructura pròpia del seu marcde actuació.

En el nostre àmbit directe, la constitució, el mes d'oc-tubre de 1997 del Servei de Prevenció de Riscos La-borals del grup L'Aliança, va suposar el primer pasper a l'actualització de l'Hospital del Sagrat Cor a lareglamentació actual. Posteriorment, la creació de laUnitat de Salut Laboral de l'hospital i la constitució delComitè de Seguretat i Salut han constituït fites moltimportants en la modernització de les estructures degestió de la prevenció en el nostre àmbit.

En els darrers anys, la progressiva implantació de

protocols de gestió de la prevenció en temes com elsreconeixements mèdics específics, les noves contrac-tacions, les avaluacions de risc, els programes de va-cunació laboral i la investigació dels accidents supo-sen la creació d'un marc de treball, encara no sufi-cientment aplicat que ha de millorar, a curt termini, laforma de treballar de tots nosaltres i, per conseqüèn-cia, la nostra salut.

Per últim, la definitiva conscienciació social de la pro-blemàtica que representen les patologies laborals dinsdel conjunt general de les malalties farà que, en el fu-tur, se segueixin consolidant les estructures de pre-venció i salut laboral en el nostre marc de treball finsarribar als nivells d'evolució, adaptació, desenvolupa-ment i perfeccionament que està caracteritzant a laMedicina del Treball en tot el món occidental.

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

61

-Martí i Vilalta JL (ed). El Doctor Robert. Barcelona:Fundació Uriach, 2004.

[Donatiu Dr. Balcells]

·Valero AL. Manual de Rinomanometría. Barcelona:MRA médica; AstraZeneca , 2001.

·Vocabulario de Otorrinolaringología: Español-Inglés,Inglés-Español. Barcelona: Editorial Glosa, 2002.

·Salman SD. An atlas of diagnostic nasal endoscopy.Boca Raton: Parthenon Publishing, 2004.

·Quesada Marín R, Pereló Scherdel E, Lorente Gue-rrero J. Roncopatía crónica. Síndrome de apnea obs-tructiva del sueño. Madrid: Editorial Garsi, 1998.

[Donatius del Servei d'ORL]

·Gálvez Mateos R. Abordaje actual del dolor neuropá-tico. Madrid: Pfizer, 2003 [Donatiu Dr. De Sanctis]

·Locutura J. De la idea a la palabra. Cómo preparar,elaborar y difundir una comunicación biomédica. Bar-celona: Publicaciones Permanyer, 2003.

·Fraile JR. Manual de Medicina Preoperatoria. Madrid:CIRSA, 1999.

[Donatius Dr. Delás]

·Epilepsia. Madrid: Sociedad Española de Neurología;Liga Española contra la epilepsia, 2003.

[Donatiu Dr. Comes]

·Speroff L, Galss RH, Kase NG. Endocrinología gine-cológica e infertilidad. (6ª ed. Inglés; 1ª ed. Castella-no). Madrid: Waverly Hispánica, 2000.

[Donatiu Dr. Urgell]

·Debré B, Teyssier P. Traité d'urologie. Toulouse : Édi-tions Médicales Pierre Fabre, 1988.

·Leiva Galvis O, Resel Estévez L. Patologías excep-cionales en urología. Madrid: Asociación Española deUrología, 1998.

[Donatiu Dr. Sacristán]

·Guardiola E, Baños JE (coord.) Eponímia mèdica ca-talana. Barcelona: Fundació Dr. Antoni Esteve, 2004.(Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve; nº 1)

·Palomo Cobos L, Pastor Sánchez R (coord.) Terapiasno farmacológicas en atención primaria. Barcelona:Fundación Dr. Antonio Esteve, 2004. (Cuadernos dela Fundación Dr. Antonio Esteve; nº 3)

[Donatius Fundació Dr. Antoni Esteve]

DONATIUS DE PUBLICACIONS PERIÒDIQUES2004

-British Journal of Urology [Dr. J. Sacristán]

-Pain [Dr. De Sanctis ]

-The Surgeon [Dr. Bardavío]

Llibres rebuts a la biblioteca el 1r semestre de 2004

ANNALS DEL SAGRAT COR BIBLIOGRAFIA

Annals del Sagrat CorVol. 10, número 2. Abril-Maig-Juny 2004

62

Sessions Científiques del Centre Sociosanitari Pa-lau (Aula de docència. C/ Sant Antoni MªClaret,135 )Programa del Curs 2004

Dijous 15 d’abril. 18:30h

Trastorns Psiquiàtrics en pacients majors

Dr. Jorge Cervilla. Coordinador CSM Hosp. Sant An-toni Abat. Vilanova i la Geltrú.

Dijous 18 de juny. 18:30h

Tractament Farmacològic de les Demències

Dr. Mikel Urretavizcaya. Servei de Psiquiatria. Hosp.Bellvitge. Hospitalet de Llobregat.

Dijous 30 de Septembre. 18:30h

Aspectes organitzatius dins d’una unitat de demència

Dra. Consol Almenar. Unitat de Demències ClínicaTorribera. Sta. Coloma de Gramanet

Dijous 18 de novembre. 18:30h

Maneig no farmacològic del deteriorament cognitiu.

Anna Llorente. Neuropsicòloga Fundació ACE. Barce-lona

Agenda

ANNALS DEL SAGRAT COR AGENDA