anna freud

8
ANNA FREUD-. “Neurosis y sintomatología de la infancia”. El trauma psíquico . La definición de trauma; ya no se limita a la idea original de rompiendo de la barrera contra los estímulos y en cambio abarco los traumas acumulativos, de tensión, retrospectivos y encubridores, lo cual dificulta la diferenciación entre las influencias patógenas en general y el trauma en particular. Aspectos del problema: Rompiendo de la corazo protectora o barrera contra los estímulos. Como punto departida Freud: la “esencia de una situación traumática es una vivencia de indefensión por parte del yo ante la acumulación de excitaciones internas y externas”. Por una parte el yo es víctima principal del acontecimiento traumático, y por otra no existe una única barrera contra los estímulos, sino dos barreras que protegen contra dos tipos de peligros provenientes del mundo interno y del mundo externo. Incluyendo aquellos hechos que en otras circunstancias hubieran sido inofensivos pero que debido a la particular constelación interna del individuo, adquiere la connotación de una amenaza. Toda la organización defensiva del yo asume las características de una coraza protectora contra el riesgo de un ataque traumático. Todo hecho para el cual las defensas del individuo no son suficientemente eficaces, se hace potencialmente traumático. El hecho traumático tiene dos características: 1.- debe ser repentino e inesperado, de manera que no se de lugar a reordenamientos u otras maniobras defensivas. 2.- debe tener algún tipo de efecto visible e inmediato que indique de modo tangible que ha tenido lugar un rompimiento del equilibrio yoico. Esta concepción limitativa del hecho traumático no abarca al trauma retrospectivo ni en encubridor, en tanto que el trauma de tensión y el acumulativo son vistos como factores que representen el hecho traumático, pero no como el hecho traumático propiamente dicho. Nivel de tolerancia al a excitación (aspecto económico del trauma). 1

Upload: leticiamartinelli

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Anna Freud

ANNA FREUD-. “Neurosis y sintomatología de la infancia”.

El trauma psíquico . La definición de trauma; ya no se limita a la idea original de rompiendo de la barrera contra los estímulos y en cambio abarco los traumas acumulativos, de tensión, retrospectivos y encubridores, lo cual dificulta la diferenciación entre las influencias patógenas en general y el trauma en particular. Aspectos del problema:

Rompiendo de la corazo protectora o barrera contra los estímulos.Como punto departida Freud: la “esencia de una situación traumática es una vivencia de indefensión por parte del yo ante la acumulación de excitaciones internas y externas”. Por una parte el yo es víctima principal del acontecimiento traumático, y por otra no existe una única barrera contra los estímulos, sino dos barreras que protegen contra dos tipos de peligros provenientes del mundo interno y del mundo externo. Incluyendo aquellos hechos que en otras circunstancias hubieran sido inofensivos pero que debido a la particular constelación interna del individuo, adquiere la connotación de una amenaza.Toda la organización defensiva del yo asume las características de una coraza protectora contra el riesgo de un ataque traumático. Todo hecho para el cual las defensas del individuo no son suficientemente eficaces, se hace potencialmente traumático.El hecho traumático tiene dos características: 1.- debe ser repentino e inesperado, de manera que no se de lugar a reordenamientos u otras maniobras defensivas.2.- debe tener algún tipo de efecto visible e inmediato que indique de modo tangible que ha tenido lugar un rompimiento del equilibrio yoico.Esta concepción limitativa del hecho traumático no abarca al trauma retrospectivo ni en encubridor, en tanto que el trauma de tensión y el acumulativo son vistos como factores que representen el hecho traumático, pero no como el hecho traumático propiamente dicho.

Nivel de tolerancia al a excitación(aspecto económico del trauma).

Diferencias individuales. Existen amplias diferenciales en el grado de estimulación externa e interna que cada individuo es capaz de tolerar sin riesgo para su equilibrio yoico.A parte de las variaciones básicas constitucionales del sujeto, deben ser consideradas las experiencias dolorosas que le causaron displacer o ansiedad o que representaron para él una situación de peligro.Greenacre: un hecho verdaderamente traumático nunca es asimilado por completo, y deja como resabio inevitable una mayor vulnerabilidad: por ello el sujeto en cuestión queda predispuesto a sucumbir posteriormente, cuando debe enfrentar acontecimientos que son una reiteración no solo cuantitativa sino también cualitativa del hecho traumático original.

Variaciones según la edad.Leo Ranjell: “los factores económicos están sujetos al proceso genético de desarrollo y sufren modificaciones específicas a los largo del todo el ciclo de la vida, de acuerdo con la etapa madurativa vigente en cada momento”. Sabemos

1

Page 2: Anna Freud

que la tolerancia a estímulos externos perturbadores y a sensaciones internas de displacer ocasionadas por experiencias de frustración o privación, aumenta a medida que los mecanismos y funciones yoicos maduren y se perfeccionan.Sabemos también que el individuo es mas vulnerable durante el período comprendido entre el nacimiento y la temprana infancia, cuanddo en el sustrato indiferenciado del organismo el yo aún no se ha estructurado. La madre, en su papel de yo auxiliar, es la única coraza protectora de que dispone el bebe; por esta razón cuando la relación madre-hijo no es satisfactoria el niño queda a merced del daño que le pueda infligir el llamado “trauma acumulativo” (Masud Khal).

Adaptación a los estímulos y fluctuación a los niveles de los tolerancia.La variación de los niveles de tolerancia no dependen de los atributos individuales o de la edad sino de las características de la situación externa. La adaptación de un individuo a circunstancias ambientales incluyen la adaptación a las tensiones y peligros inherentes a las mismas, trátese de un soldado, de un navegante, un civil en una ciudad bombardeada o en una epidemia, etc.En relación con la crianza de niños, en lo que atañe a la frustración, la censura, el castigo, es bien sabido que cada niño tiende a adaptarse a la modalidad del manejo que recibe por parte de sus padres y reacciona de manera traumática solo ante las actitudes inesperadas; es decor las actitudes con las que no está familiarizado. Un castigo impuesto por un padre habitualmente tolerante puede tener un efecto devastador y “traumático” en el hijo, mientra que el mismo tratamiento es asimilado de manera menos dramática por los niños cuyos padres son mas duros y exigentes.

Provocación del trauma.La función de protección contra el trauma que cumple el sistema defensivo del yo se pone de manifiesto toda vez que un individuo se ve impedido de emplear una defensa habitual ante una situación que representa para el un riesgo específico. Esto puede verse en los casos de negación o evitación fóbica, mecanismos susceptibles de interferencias por parte de agentes externos (en contraste con la regresión, la represión, la formación reactiva, la conversión de lo pasivo en activo, la vuelta contra la propia persona, etc., que son independientes de la influencia exterior). El paciente fóbico que es forzado a enfrentar al objeto de su ansiedad queda indefenso ante la situación traumática y sucumbe al pánico; lo mismo ocurre con el individuo que mediante la negación ha evitado una realidad dolorosa y es forzado contra sus deseos a tomar conciencia de la misma.

Consideraciones cualitativas.El problema cualitativo, como opuesto a la cantidad de excitación, ha sido tratado bajo el aspecto de la sensibilización al trauma.Greenacre, ningún trauma previo, aunque en apariencia haya sido totalmente superado, dejará de reactivarse cuando ocurre un hecho de la misma calidad psíquica. Los traumas externo se convierten en traumas internos cuando afectan, coinciden o simbolizan la concreción de ansiedades profundamente arriesgadas o deseas fantaseados. En el primer caso el hecho traumático es vivenciado como aniquilación (en circunstancias de peligro extremo para la

2

Page 3: Anna Freud

vida), como abandono por parte del objeto o como castración (operaciones, peligro de ceguera).En el segundo caso, los deseos satisfechos (satisfechos exageradamente) por el trauma pueden ser agresivos (por ej., deseos de muerte respecto de padres o hermanos) o sexuales (seducciones); estos últimos a su vez pueden ser sintónicos o distónicos con el yo y adecuados o inadecuados a la etapa madurativa. Cuando el hecho traumático satisface deseos inadecuados a la etapa madurativa, el resultado es una interrupción de la secuencia normal del desarrollo; cuando satisface deseos distónico con el yo, las consecuencias son accesos de pánico que en la vida normal se manifiestan como sueños angustiantes, pesadillas, etc.

El concepto de trauma y consecuencia del hecho traumático.Robert Waelder: los procesos como “evolución” y “revolución”, el primero incluiría aquellos sucesos que tienen lugar dentro del aparato mental bajo la egida del yo, mientras que el término revolución designa un estado en el cual el yo como mediador queda fuera de la acción.Lo que ocurre a partir de ese momento (es decir el momento traumático) merece ser considerado separadamente en función del concepto de recuperación del trauma. El lapso necesario para el restablecimiento de la actividad yoica varía y es proporcional al daño sufrido por el yo. No sólo cabe preguntarse cuándo ocurre la recuperación, sino si hay en efecto una recuperación, que modalidad tiene, en qué está basada, y si ha habido una regresión o una progresión en el estado del individuo posterior al trauma respecto de su estado pretraumático.El período que se extiende desde el trauma hasta la recuperación ha sido descripto Ranjell como un estado de indefensión. Esa indefensión no debe ser vista como una condición yoica, sino como un estado de desorientación e impotencia en que se encuentra el organismo cuando se ve privado de la mediación del yo. El organismo recurre entonces a mecanismos preyoicos, puesto que el yo está transitoriamente incapacitado para cumplir sus funciones.El concepto de trauma, es conveniente limitarlo a aquellos períodos del a vida en que el yo está estructurado y actúa como mediador.Mientras el bebe es un ser indiferenciado, sufre de dolor pero no un trauma. El dolor del bebe es quizás idéntico a la indefensión que siente el individuo de más edad antes de recuperarse del trauma; la característica común a ambas experiencias es la ausencia de un yo funcionante.

Causas externas e internas del trauma: este planteo está vinculado con las series complementarias y puede ser reformulado del a siguiente manera; ¿existen hechos externos qué puedan causar consecuencias patológicas sin la intervención de hechos internos, o la inversa, existen hechos internos que lo hagan sin una provocación interna? Es posible que en los extremos de la serias haya acontecimientos de tal magnitud que puedan por sí mismo producir manifestaciones patológicas, pero no existe certeza al respecto.

Niños carenciados.Se trata de niños que debido a la falta de oportunidad y de respuesta por parte de los objetos, no lograron establecer relaciones objetales normales en su temprana infancia, es decir, niños en quienes no fueron estimulados

3

Page 4: Anna Freud

potencialidades afectivas sumamente importantes. Cuando por último se presente un objeto, la reacción de los niños antes el mismo corresponde a períodos madurativos más primitivos. En mi opinión este cuadro no tiene semejanza alguna con un trauma.

La esencia del trauma: si bien es cierto que la idea de una barrera contra los estímulos es metafórica, los procesos patológicos que tienen lugar como resultado del rompimiento de esa barrera son bien reales.La esencia del trauma reside en el hecho del que el yo queda fuera de acción.Dos tipos de repetición.

Un mecanismo yoico por el cual se reitera una experiencia con variaciones que facilitan su asimilación, por ej., al transformarla de pasiva en activa.

Un proceso preyoico que es simplemente la compulsión repetitiva.

Definición del concepto de trauma.Trauma como:

Hecho perturbador que altero el curso del desarrollo o que fue patógeno. Un acontecimiento convulsionante y desbastador que al interrumpir el

funcionamiento yoico y la mediación del yo, provocó la desorganización interna del individuo.

Evidencia del trauma.La reacción inmediata ante un hecho traumático se manifiesta como una parálisis de la acción y un adormecimiento de los afectos, en el caso de niños se observan rabietas y respuestas somáticas a través del sist. Nervioso vegetativo que reemplazan a las reacciones psíquicas.El rasgo común de todas las manifestaciones es que desde el punto de vista del yo son inferiores y significan que hay una interrupción del funcionamiento yoico y que el organismo se ha visto forzado a utilizar modalidades de funcionamiento arcaicas, anteriores a la estructuración del yo.

Caracterización del daño sufrido por el yo.Cuando la presencia de una o varias de estas reacciones demuestra la incidencia de un trauma, es necesario determinar desde donde se lanzó el ataque cuya víctima fue el yo. ¿Partió de las instancias del mundo externo o del mundo interno?.

Problemas cualitativos (significación interna de hecho traumático).El trauma puede tener origen enana experiencia de privación, un daño, un accidente, un ataque o un castigo intencional influido por una persona o grupo. Internamente puede ser visto como la concreción de un temor o como la satisfacción exagerada de un deseo fantaseado.En todos los casos el significado interno de un trauma solo se pondrá de manifiesto durante el proceso analítico.

Recuperación del trauma.Es el modo en que el paciente se recupera del trauma, es decir, el modo en que se restaura el funcionamiento yoico. Las evidencias de la recuperación,

4

Page 5: Anna Freud

han de buscarse en el material clínico que revelará además, si fue instantánea, rápida o lenta, cuales fueron los factores que la produjeron y si la transición del funcionamiento preyoico al yoico fue repentina o gradual.

Estado del paciente después de la recuperación.Una vez recuperado el paciente, es necesario comparar su estado actual con el nivel de desarrollo de su personalidad previo al trauma. En especial cuando se trata de un niño conviene verificar si la recuperación ha sido completa en lo que ataña el nivel madurativo, si el funcionamiento yoico se reinició desde un nivel mas madurativo o si mediante el período suspensión hubo progresos madurativos, como ocurre a veces durante el sueño o la enfermedad, lo cual permitiría considerar que en este sentido, las consecuencias del trauma han sido “constructivas”.*Se buscará determinar si el hecho traumático hay interrumpido, dañado o estimulado la actividad del yo.

*Robert Waelder “trauma constructivo”, Ana Freud no coincide con este concepto y lo compara con un terremoto que destruye una ciudad. Si con posterioridad es reconstruida de acuerdo con planes mas perfectos, se habrá logrado una versión mejorada. Pero la ideas de constructividad estará vinculada con los esfuerzos ulteriores y no con el hecho propiamente dicho, que continúa siendo destructivo.

Consideraciones diagnósticas.Es importante no confundir el hecho traumático con su posible consecuencia, la neurosis traumática (para aquellos casos en que la patología o por lo menos las manifestaciones patológicas, debe ser visto como la consecuencia directa el hecho traumático y corresponde a los intentos hechos por los pacientes para asimilarlo).

5

Page 6: Anna Freud

6