anlisispsicoanalticodecasteleneltnel[1]

14

Click here to load reader

Upload: zacarias-sales-sales

Post on 05-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

Universidad Mariano Gálvez de GuatemalaCentro Universitario de HuehuetenangoPsicología Clínica

Análisis psicoanalítico “El Túnel” de Ernesto Sábato

Zacarías Sales02-7624

Supervisor: Lic. José Martín CastilloAsignatura: Técnicas psicoterapéuticas supervisadas

1

Page 2: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

RESUMEN

En este documento trata de explicar de manera lógica, psicoanalíticamente hablando, las conductas de Juan Pablo Castel: personaje principal en la novela El Túnel de Ernesto Sábato. Por la simple naturaleza de la psicología como ciencia, no pude atribuirle a nuestro personaje una única psicopatología, sino una combinación de cinco que se entrelazan, con la finalidad de indagar el porqué psicoanalítico del asesinato de Maria Iribarne, su objeto de deseo.

La neurosis, según el psicoanalista gestáltico Bucay, se manifiesta en varias características básicas, y Castel cumple de tal o cual manera estas cuatro particularidades por lo tanto lo denominamos un neurótico. Por medio del aislamiento podemos animarnos a decir que este hombre es un neurótico obsesivo ya que se aísla de todo para concentrarse es su objeto de deseo: María. A partir de esta patología podemos también acentuar su secesión de la sociedad. La manía de Castel por tratar de explicar en términos de la lógica y la razón cada actitud es fruto de la racionalización. La división de su conciencia, mayormente entre el amor y el odio que siente hacia Maria se explica mediante la escisión del yo, término utilizado por Freud. Por último Castel muestra casi una conducta psicótica, ya que sus delirios celotípicos están muy alejados de la realidad. El asesinato es justamente un intento de eliminar a las sombras, a los otros hombres para llegar a la realización del amor y la posesión absolut y de esta manera logra que Maria le pertenezca, ya que nunca más podrá amar a otro. Por lo tanto el asesinato es, sin ninguna duda, un acto amoroso.

INTRODUCCIÓN

"La razón no sirve para la existencia" E. Sábato

Ernesto Sábato expresa una gran rebeldía contra un mundo que venera la civilización, la ciencia y la tecnología. Su constante necesidad de demostrar la superioridad del arte ante la divinización de la máquina, el dinero y la razón, forman parte de esa restitución que pregona en lucha de la deshumanización del hombre. “Yo hice el doctorado en ciencias físico matemáticas. Más, la física y las matemáticas estaban muy avanzadas en esa época y yo dije que no, que la ciencia era un desastre porque había una desvalorización del ser humano”1. Según él la esencia del hombre está en los valores puramente humanos, los sentimientos, el inconsciente: los aspectos irracionales del ser humano.

“El arte tiene mucho de sueño en su primer y decisivo movimiento de introversión, o mejor dicho de sumersión en las regiones más oscuras del ser. Y cuando trata de expresar el resultado de esa sumersión lo hace con su propio instrumento, con sus propios símbolos y metáforas, como lo hace también el sueño...”2 Así nace su obra, tan confusa y contradictoria como su autor, mediante el proceso de la racionalización.

1 Garza, Silvia. Lojo, María Rosa. “Reportaje a sábato”. En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes2.htm

2

Page 3: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

En El Túnel existen varios sentimientos contrapuestos. El más notorio es la antitesis entre el amor y el odio que existe en el yo: Juan Pablo Castel, que racionaliza a lo largo de la novela y por la novela en sí, ya que Castel intenta dar una explicación para su propio delirio. El personaje es un hombre aislado de la sociedad. Tal aislamiento actúa como mecanismo de defensa de una neurosis obsesiva. El hecho de que el relato de la acción y la dualidad de sentimientos, escisión del yo como lo denominaba Freud, sea vivido y contado por un neurótico, Castel, lo transforma en una experiencia aún mas delirante. De todas maneras, sería discutible el hecho de que este personaje sea autobiográfico y que las características neuróticas atribuidas al personaje sean verdaderamente del autor mismo: “...todos (los personajes) salieron de mi corazón. Todos son emanaciones de mi propia inconsciencia, que jamás engaña. (...) El corazón de cualquier mortal es un conjunto de contradicciones...”3

El objetivo de esta monografía es observar críticamente desde un punto de vista psicoanalítico las acciones llevadas acabo por Juan Pablo Castel en la novela. Para ello tomaremos varios puntos que aunque se relacionan estrechamente unos con otros, es una manera de organizar el contenido estructuradamente para una mejor comprensión: la neurosis, el aislamiento, la escisión de yo entre el amor y el odio, la racionalización y la conducta psicótica de Castel. Verdaderamente, este trabajo persigue el fin de desentrañar el porqué psicoanalítico del asesinato de Maria Iribarne, su objeto de deseo.

A nivel personal, me resultó un tema digno de estudiar en detalle ya que me parece una acción inexplicable desde mi entorno y mi conocimiento psicológico. Mediante este análisis profundo de la situación espero comprender a Castel y a todas aquellas personas que sufran de las mismas circunstancias. Esto me resulta interesante e importante ya que en el mundo contemporáneo estas personas suelen ser bastantes y el comprender es el primer paso para eventualmente llegar a la ayuda.

2 Kiefer, Eduardo Gudiño. "Sabato. La crisis total. Conversación con un escritor". En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes1.htm3 Gilio, María Esther. “La razón no sirve para la existencia”. En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes3.htm

3

Page 4: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

DESARROLLO

La Neurosis

“Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la defensa.”4 Es decir, el neurótico vive constantemente un conflicto entre el deseo y su mecanismo de defensa. Este tipo de definiciones me resultaron un tanto abstractas, por esta razón recurrí a Jorge Bucay, un psicoterapeuta guestáltico contemporáneo que aplica los conceptos a la realidad de nuestros tiempos y dice: “Un neurótico es un tipo que no disfruta de su vida. Es alguien a quien le pasan las cosas. Es un disconforme permanente. Es un manejador de los otros y de sí mismo. Un neurótico es alguien que se pasa mitad de su vida poniéndose trampas y la otra mitad cayendo en ellas.”5 Según este autor, el neurótico se manifiesta en cuatro características básicas: la inmadurez, la anhedonía, la interrupción y la falta de límite entre afuera y adentro.

La inmadurez es la falta de maduración, entendiendo por maduración un proceso de crecimiento que consiste en pasar del apoyo ambiental al autoapoyo, o de la dependencia a la autodependencia. Juan Pablo es sin duda un inmaduro, ya que depende totalmente de la compañía y de la comprensión de María y no de sí mismo.

La anhedonía es la ausencia de placer. Es la incapacidad de encontrar satisfacción en lo que uno hace. Castel no se permite el placer, ya que por más de que es un pintor célebre no puede gozar de esa fama y siente una soledad angustiante. Tampoco puede sentirse pleno al estar con María, que según él es el único ser que realmente lo entiende, ya que exige más de lo que ella es capaz de entregarle y está en constante disconformidad.

La interrupción es el mecanismo mediante el cual el enfermo impide que un proceso se desarrolle naturalmente y concluya. El proceso que interrumpe Juan Pablo es el de su relación con María. Es decir, no soporta el hecho de tener que “compartirla” y de que ella no se entregue a él exclusivamente. Entonces decide interrumpir ese proceso para no llegar a esa finalidad, matándola.

La falta de límite entre afuera y adentro se refiere al darse de cuenta que “solo soy perchero de mi propio sombrero”. El protagonista no es capaz de mantener este límite entre el afuera y el adentro. Es decir, no comprende la oración guestáltica:

“Yo hago lo mío y tú haces lo tuyo.No estoy en este mundo para llenar todas tus expectativas.Y tú no estás en este mundo para llenar las mías.Tú eres tú y yo soy yo.Y si por casualidad nos encontramos, es hermoso.Si no, no puede remediarse.”6 Fritz Perls. Esta manifestación esta estrechamente relacionada con la de la inmadurez en este

caso en particular.

4 Laplanche,J. Pontalis, J B. Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor: Barcelona (1971) P. 2475 Bucay, Jorge. Cartas para Claudia, Editorial del Nuevo Extremo: Buenos Aires (1998). P. 416 Bucay, Jorge. Op.Cit. Prólogo

4

Page 5: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

En nuestro personaje, aparecen explícitas las trampas que él mismo se pone con respecto a estas cuatro características, por lo tanto podemos clasificarlo como un claro neurótico. Es más, podríamos animarnos a denominarlo neurótico obsesivo, ya que esta totalmente obsesionado con el objeto de su amor: María, y arma su vida entorno a ella. El neurótico obsesivo también debería realizar actos obsesivos para poder ser llamado tal. El protagonista efectivamente tiene conductas tales como el hecho de esperar durante un día entero en el lugar donde la vio por ultima vez, las oficinas T, o el hecho de pensar en absolutamente todas las posibilidades de que todo ocurra de tal o cual manera.

El Aislamiento

“ Mecanismo de defensa, típico sobre todo de la neurosis obsesiva, y que consiste en aislar un pensamiento o un comportamiento de tal forma que se rompan sus conexiones con otros pensamientos o con el resto de la existencia del sujeto.”7

Juan Pablo Castel siente una incomprensión constante por parte de la sociedad. A través de sus obras, tanto artísticas como literarias, desea que alguien lo comprenda: “...y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas paginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA.”8 Intenta explicar sus complejos sentimientos hacia la vida aunque no cree que nadie lo pueda comprender ya que posee un gran sentido de superioridad hacia la civilización y la ciencia: “Mientras tanto, estos cuadros deben de confirmarlos cada vez más en su estúpido punto de vista.”9 Castel sostiene ser el único ser que es consciente de que la ciencia y la civilización estan destruyendo la esencia del ser humano.

Ernesto Sábato sustenta la misma postura: que la ciencia, la tecnología y la civilización deshumanizan y desvalorizan al hombre. Él le atribuye a Juan Pablo ese mismo hilo de pensamientos y acentúa sus sentimientos puramente humanos, como la irracionalidad y los sentimientos antitéticos, hacia la sociedad y hacia el objeto. Es decir: por un lado Castel detesta la civilización, los críticos por ejemplo, pero por otro encuentra cierto placer en ser un hombre célebre, reconocido como buen pintor y, más que nada, un ser comprendido

Del sentimiento de incomprensión nace la soledad en la que vive, es decir el aislamiento, ya que se siente el único ser que tiene la postura correcta con respecto a la sociedad contemporánea, por lo tanto no tolera a los “equivocados”. El protagonista aísla el verdadero yo de la sociedad y lo reincorpora por medio de sus obras artísticas y literarias. Sin embargo, aunque éstas sirven al sujeto como vía de escape de aquellos sentimientos reprimidos, también actúan como prueba misma de la incomprensión, ya que nadie comprende sus obras tampoco, tomando como excepción única a María Iribarne, naciendo aquí su obsesión para con ella.

Por otro lado, su aislamiento se acrecienta en su relación con María. Es decir, el se aísla de todo lo demás y se concentra solamente en su obsesión por ella, en su búsqueda, en su encuentro. Esta actitud la califica Freud como mágica, “la relaciona con el 7 Laplanche,J. Pontalis, J B. Op.Cit P. 178 Sábato, Ernesto. El Túnel, RBA Editores: Barcelona (1995) P. 119 Ibid. P. 158

5

Page 6: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

procedimiento normal de concentración en el sujeto que se esfuerza en impedir que su pensamiento se desvíe de su objeto actual”10

La Escisión del yo entre el amor y el odio

La escisión del yo es un término utilizado por Freud para designar un fenómeno muy particular: la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psíquicas respecto a la realidad o a un objeto. El amor y el odio es el mejor ejemplo de esta ambivalencia de sentimientos. En El Túnel podemos observar esta dualidad antitética y la conversión del amor en odio en Juan Pablo Castel: “ ¡Cuántas veces esta maldita división de mi conciencia ha sido culpable de hechos atroces!”11 La necesidad de poseer a María Iribarne que explota en él desde que siente que ella logra comprender su pintura, y por lo tanto a él, es la forma en que la ama. María, en cambio, tiene una manera de amar algo mas física y más limitada, ya que no esta dispuesta a entregar su libertad por el amor que siente hacia Castel.

En un principio el protagonista es capaz de aceptar lo que ella le ofrece, aunque sea algo inconstante y no comprometido. A medida que pasan los sucesos, Castel ansia la posesión de la amada y la fusión permanente, ser uno con el otro, y aun haciendo el amor con María siente que la felicidad esta en otra parte. La expresión más implacable de este delirio de posesión son los celos. Él busca someterla a su realidad y libertad sin embargo ella no esta dispuesta a hacerlo. Aquí es el momento en el cual el amor de Castel hacia María se transforma en odio ya que: “Sentimos la repulsa del objeto y lo odiamos.”12 Es decir, en cuanto se da cuenta de que no puede poseerla completamente y que nunca va a ser solamente de él, la odia. Este sentimiento de odio es de la misma magnitud de aquel de amor ya existente y no es que el odio desplaza al amor sino que conviven los dos sentimientos antitéticos dentro del yo como en el preciso momento del asesinato:

“A medida que avanzaba en estas reflexiones, más iba haciéndome a la idea de aceptar el amor así, sin condiciones y más me iba aterrorizando la idea de quedarme sin nada, absolutamente nada. Y de ese terror fue naciendo y creciendo una modestia como sólo pueden tener los seres que no pueden elegir. Finalmente, empezó a poseerme una desbordante alegría, al darme cuenta de que nada se había perdido y que podía empezar, a partir de ese instante se lucidez, una nueva vida”13 Y sin embargo termina matándola. La ama tanto y necesita tan desesperadamente su

compañía y comprensión (obsesión neurótica) que al no poder tenerla debido a su independencia, la odia en el mismo grado: “¡Puta, puta, puta! – grité saltando de la bañadera.”14 Las limitaciones de María se deben a que aunque es capaz de compartir ciertas cosas con Juan Pablo, no esta dispuesta a darle exclusividad, ya que ella tiene su vida ya armada y Castel es solamente una parte de su realidad, en cambio para Castel, María es toda su realidad.

10 Laplanche,J. Pontalis, J B. Op.Cit. P. 1811 Sábato, Ernesto. El Túnel, Seix Barrial: Barcelona (1983). P. 7812 Freud, Sigmund. Obras Completas, Editorial Losada: Buenos Aires.(1997) P. 205013 Sábato, Ernesto. El Túnel, Seix Barrial: Barcelona (1983). P. 12514 Sábato. Ernesto. El Túnel, RBA Editores: Barcelona (1995). P. 138

6

Page 7: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

La Racionalización

“Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o aceptable desde el punto de vista moral, a una actitud, un acto, una idea, un sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe.”15 Esta patología se ve en Juan pablo Castel en varias ocasiones. Por empezar, la novela en sí es una racionalización de los sentimientos antitéticos que siente hacia María ya que el objetivo de su obra es contar y explicar las razones por las cuales la mata: “...escribir la historia de mi crimen (no sé si les dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor.” Castel no comprende la ambivalencia de sus sentimientos y la convivencia del amor y el odio en el yo e igualmente trata de explicar y justificar su acto de asesinato: “El paciente encuentra una u otra razón para comportarse de ésta u otro manera, y evita de ese modo el darse cuenta de que, en realidad, se halla bajo la presión de un impulso instintivo”16 De aquí es que nace un relato delirante e ilógico que aparentemente se basa en la razón. Esta actitud es típica del neurótico obsesivo, ya que malinterpreta sus sentimientos por el pensamiento consciente del enfermo, el cual provee una motivación secundaria, racionalizándolos. Pero su verdadero significado, una vez más, esta en “la representación del conflicto entre dos impulsos antitéticos de aproximadamente igual magnitud y, que yo sepa, siempre de la antítesis de odio y amor.”17

Un ejemplo muy claro es la racionalización de su aislamiento de la sociedad, ya que lo explica por una superioridad de su persona. Esto es parecido al homosexual masculino que racionaliza sus síntomas perversos intentando explicar su homosexualidad mediante una superioridad intelectual y estética del hombre. Estas actitudes habitualmente no se clasifican como mecanismos de defensa aunque tienen una función defensiva latente, ya que no se viene más bien a disimular.

Esta racionalización es también la que explica su arte, ya que es una manera de expresar lo que siente aunque no entendiendo que es lo que él siente. Su fin es que alguien logre entenderlo mediante su arte, aunque solamente una persona lo logra: María.

La conducta psicótica

La conducta de Juan Pablo Castel puede ser denominada como psicótica ya que por momentos se aleja de la realidad. Por ejemplo, tiene delirios celotípicos: “Pero no era creíble que se encerrase para tener conversaciones triviales con personas amigas de la casa: había que suponer que era para tener conversaciones semejantes a la nuestra. Pero entonces había en su vida otras personas como yo. ¿Cuántas eran? ¿Y quiénes eran?”18

Esto está totalmente fuera de la realidad ya que no tiene razones por las cuales estar celoso de María. Ella no le pertenece, y aunque la haya poseído sexualmente, es una mujer casada que tiene con él solamente una “aventura” más.

Son estos pequeños momentos de psicosis los que lo llevan a matarla. Sus celos se apoderan de él y de su conciencia transformándolos en una enfermedad que vulgarmente llamaríamos locura: “¡Dios mío, no tengo fuerzas para decir qué sensación de infinita soledad vació mi alma! Sentí como si el último barco podía rescatarme de mi isla desierta

15 Laplanche,J. Pontalis, J B. Op.Cit. P. 36316 Fenichel, Otto. Teoría Psicoanalítica de las neurosis, Editorial Piados: Buenos Aires (1966) p. 54317 Freud, Sigmund. Op.Cit. P. 145918 Sábato, Ernesto. El Túnel, RBA Editores: Barcelona (1995). P 56

7

Page 8: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

pasara a lo lejos sin advertir mis señales de desamparo. Mi cuerpo se derrumbó lentamente, como si le hubiera llegado la hora de la vejez” La vejez sería esa enfermedad tan absurda que no le permite pensar ni actuar conscientemente. Es esa soledad la que se apodera de su alma y la hace más fuerte que la sensatez: “Tengo que matarte, María. Me has dejado solo. Entonces llorando le clavé el cuchillo en el pecho”19 Esta acción vista desde el punto de vista de una persona sana es totalmente descabellada: “¿Insensato! – aulló el ciego con una voz de fiera y corrió hacia mí con unas manos que parecían garras”20

Podemos afirmar que Castel estaba actuando enfermizamente al matar a María, es decir que estaba poseído por una conducta psicótica,: “En estos meses de encierro he intentado muchas veces razonar la última palabra del ciego, la palabra insensato.”21 El hombre estaba invadido por al locura y lo que es peor, es conciente de ello: “... como si el demonio ya estuviera para siempre en mi espíritu”22

19 Ibid. P 15620 Ibid. P. 15721 Ibid. P. 15822 Ibid. P 156

8

Page 9: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

CONCLUSIÓN

A través de esta monografía encontramos una explicación psicoanalítica convincente para las conductas del personaje principal de la novela El Túnel de Ernesto Sábato: Juan Pablo Castel. A lo largo del análisis lo clasificamos dentro de cinco patologías: la neurosis, el aislamiento, la escisión del yo, la racionalización y la conducta psicótica; ya que es difícil identificar a un individuo dentro de una sola patología en una ciencia tan abstracta como lo es la psicología. Sin embargo, todavía no nos detuvimos específicamente en el fin de este trabajo: desentrañar el verdadero porqué del asesinato de María Iribarne, su amada u objeto de deseo.

La razón del crimen converge completamente con la concepción del amor y la conducta celotípica que sostiene Sábato:

“Sábato: A propósito Borges, siempre pensé que a un celoso le quedan dos recursos y solo dos: comprarse un revólver o ser Shakespeare.”23

Como ya hemos mencionado, Castel tiene delirios celotípicos. El asesinato viene a ser un intento desesperado por aniquilar a los otros, los rivales del pasado, del presente y del futuro que impiden la realización del amor absoluto, de la posesión absoluta. Es decir, la muerte le da el derecho de posesión: prefiere quedarse solo a la posibilidad de que María ame a otro. Mediante el crimen, Castel preserva su amor en la memoria, logra que María le pertenezca por siempre pues ya no podrá amar a otro. Paradójicamente, la muerte de María es un acto amoroso. No es casual que Castel apuñale precisamente su vientre. Herir el vientre de María constituye la última y más desdichada aproximación erótica.

Esta complejidad es lo que Sábato nos quiere hacer llegar, ya que su trabajo persigue el fin de mostrarnos lo que para él constituye la verdadera esencia del hombre: los sentimientos y el inconsciente, es decir, los aspectos irracionales del ser humano. Por esta misma razón es que surgió la idea de que el trabajo se basara en las teorías psicoanalíticas como son las de Freud.

Doy por concluida aquí mi monografía habiendo explicado el asesinato de María Iribarne en términos psicológicos, sorprendiéndome con cada lectura de la grandiosidad de mi elección de autor: Ernesto Sábato, ya que a través de Juan Pablo Castel nos transmite exactamente su concepción de la verdadera esencia del hombre concretada luego a través de entrevistas. La gran incógnita es: ¿Será esta novela una obra maestra previamente meditada o simplemente una viva imagen de sus instintos humanos?

23 Olguin, David. Ernesto Sabato Ida y Vuelta, Dirección de Difusión Cultural Departamente Editorial: México (1988) P. 73

9

Page 10: AnlisispsicoanalticodeCastelenElTnel[1]

BIBLIOGRAFÍA

* Laplanche,J. Pontalis, J B. Diccionario de Psicoanálisis, Editorial Labor: Barcelona (1971)* Garza, Silvia. Lojo, María Rosa. “Reportaje a sábato”. En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes2.htm* Kiefer, Eduardo Gudiño. "Sabato. La crisis total. Conversación con un escritor". En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes1.htm* Gilio, María Esther. “La razón no sirve para la existencia”. En Reportajes. Leerasabato.com. Geocites (en linea). 2001 (citado 2001-04-13). A consultar en World Wide Web: <URL: http://www.geocities.com/leerasabato/reportajes3.htm* Bucay, Jorge. Cartas para Claudia, Editorial del Nuevo Extremo: Buenos Aires (1998)* Sábato, Ernesto. El Túnel, RBA Editores: Barcelona (1995)* Sábato, Ernesto. El Túnel, Seix Barrial: Barcelona (1983)* Freud, Sigmund. Obras Completas, Editorial Losada: Buenos Aires (1997)* Fenichel, Otto. Teoría Psicoanalítica de las neurosis, Editorial Piados: Buenos Aires (1966)* Olguin, David. Ernesto Sabato Ida y Vuelta, Dirección de Difusión Cultural Departamente Editorial: México (1988)

10