análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y...

15
Bol. San. Veg. Plagas, 16: 213-227, 1990 Análisis sobre la utilización de productos fitosanitarios, en un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y E. VIÑUELA Se ha realizado un análisis de los tratamientos fitosanitarios aplicados a un cultivo de pimiento y judía de enrame, bajo plástico, en Almería, durante las campañas 85- 86 a 87-88. En los tres años de estudios, los tratamientos aumentaron en un 111% y el número de aplicaciones de los diferentes PF en un 53%, pasándose de 3,6 aplica- ciones por tratamiento a 2,6. Los insecticidas fueron los PF más empleados, seguidos de fungicidas, siendo la frecuencia superior al 60% de los tratamientos. Dentro de los insecticidas, más del 40% de las aplicaciones fueron de piretroides y dentro de los fungicidas, aumentó el uso de los sistémicos desde un 22,2% a un 47%. Los desinfec- tantes de suelo supusieron más del 40% de los costos totales, seguidos en importan- cia por insecticidas y fungicidas. Respecto a la forma de aplicación de los PF, decae la pulverización desde un 50% a un 16%, y aumentan de importancia las formas de aplicación que gastan menos agua y requieren menos tiempo: espolvoreo, agua de riego y nebulización, por lo que las horas de tratamiento disminuyen con los años en un 23,2%. Los costos medios de mano de obra y PF, las tres campañas fueron de 17,95% pts./m : , lo que representa el 4,25% de los ingresos brutos obtenidos. J. LOPEZGALVEZ y J. SANCHEZ. Estación experimental "Las Palmerillas". Caja Rural de Almería. Apartado 250. 04080 Almería. E. VIÑUELA. Cátedra de Entomología Agrícola. E.T.S.I. Agrónomos. 28040 Ma- drid. Palabras clave: tratamientos fitosanitarios, cultivos de invernadero, Almería. INTRODUCCIÓN La superficie ocupada en la actualidad por abrigos plásticos (invernaderos) en la provincia de Almería, supera las 14.000 hectáreas, proporcionando empleo directo a más de 20.000 personas, con un valor de la producción superior a los 50.000 millo- nes de pesetas. La gama de especies cultivadas va des- de todas las hortícolas comestibles (ju- días, tomates, pepinos, melones, etc.) a flor cortada y planta ornamental, siendo la superficie ocupada por el cultivo del pi- miento, los tres últimos años, superior al 40% del total. El microclima que generan los abrigos plásticos es muy diferente del exterior, y es óptimo en la mayoría de los casos para la proliferación de las plagas y enferme- dades (CUADRADO, 1981, 1983). Por otra parte, los contactos continuos con el exte- rior, han contribuido en muchos casos a la aparición de problemas causados por pla- gas y/o enfermedades, que eran descono- cidas en la zona, como es el ejemplo re- ciente de Frankliniella occidentalis (Thy- sanoptera: Thripidae), que en la actuali- dad es una de las plagas más importantes en cultivos tales como pimiento, tomate, etc. (LACASA, 1987; RODRÍGUEZ y BEL- DA, 1988). Todo ello hace que los trata-

Upload: others

Post on 10-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Bol. San. Veg. Plagas, 16: 213-227, 1990

Análisis sobre la utilización de productos fitosanitarios, enun cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigoplástico, en Almería

J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y E. VIÑUELA

Se ha realizado un análisis de los tratamientos fitosanitarios aplicados a un cultivode pimiento y judía de enrame, bajo plástico, en Almería, durante las campañas 85-86 a 87-88. En los tres años de estudios, los tratamientos aumentaron en un 111% yel número de aplicaciones de los diferentes PF en un 53%, pasándose de 3,6 aplica-ciones por tratamiento a 2,6. Los insecticidas fueron los PF más empleados, seguidosde fungicidas, siendo la frecuencia superior al 60% de los tratamientos. Dentro delos insecticidas, más del 40% de las aplicaciones fueron de piretroides y dentro de losfungicidas, aumentó el uso de los sistémicos desde un 22,2% a un 47%. Los desinfec-tantes de suelo supusieron más del 40% de los costos totales, seguidos en importan-cia por insecticidas y fungicidas. Respecto a la forma de aplicación de los PF, decaela pulverización desde un 50% a un 16%, y aumentan de importancia las formas deaplicación que gastan menos agua y requieren menos tiempo: espolvoreo, agua deriego y nebulización, por lo que las horas de tratamiento disminuyen con los años enun 23,2%. Los costos medios de mano de obra y PF, las tres campañas fueron de17,95% pts./m:, lo que representa el 4,25% de los ingresos brutos obtenidos.

J. LOPEZGALVEZ y J. SANCHEZ. Estación experimental "Las Palmerillas". CajaRural de Almería. Apartado 250. 04080 Almería.

E. VIÑUELA. Cátedra de Entomología Agrícola. E.T.S.I. Agrónomos. 28040 Ma-drid.

Palabras clave: tratamientos fitosanitarios, cultivos de invernadero, Almería.

INTRODUCCIÓN

La superficie ocupada en la actualidadpor abrigos plásticos (invernaderos) en laprovincia de Almería, supera las 14.000hectáreas, proporcionando empleo directoa más de 20.000 personas, con un valor dela producción superior a los 50.000 millo-nes de pesetas.

La gama de especies cultivadas va des-de todas las hortícolas comestibles (ju-días, tomates, pepinos, melones, etc.) aflor cortada y planta ornamental, siendola superficie ocupada por el cultivo del pi-miento, los tres últimos años, superior al40% del total.

El microclima que generan los abrigosplásticos es muy diferente del exterior, yes óptimo en la mayoría de los casos parala proliferación de las plagas y enferme-dades (CUADRADO, 1981, 1983). Por otraparte, los contactos continuos con el exte-rior, han contribuido en muchos casos a laaparición de problemas causados por pla-gas y/o enfermedades, que eran descono-cidas en la zona, como es el ejemplo re-ciente de Frankliniella occidentalis (Thy-sanoptera: Thripidae), que en la actuali-dad es una de las plagas más importantesen cultivos tales como pimiento, tomate,etc. (LACASA, 1987; RODRÍGUEZ y BEL-DA, 1988). Todo ello hace que los trata-

Page 2: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

mientos fitosanitarios aplicados al cultivo,sean numerosos (BILBAO et al., 1984).

Es evidente que las pérdidas económi-cas en los cultivos de invernadero debidasa la acción de diversas plagas y enferme-dades, son cuantiosas, aunque no existenevaluaciones conocidas de las mismas. Eneste trabajo se puede ver sin embargo deforma indirecta, la importancia de estaspérdidas, en función del análisis de lostratamientos fitosanitarios aplicados a unaexplotación tipo.

OBJETIVOS

— Determinación de los productos fito-sanitarios (PF) empleados, épocas y for-mas de aplicación.

— Precio de los productos y costes deaplicación. En este último apartado se in-cluye el precio de la mano de obra, perono se considera la amortización de losequipos empleados.

— Establecimiento de ratios entre pro-ducciones obtenidas y PF empleados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de explotación estudiada

La finca analizada representa una ex-plotación típica de la zona y está situadaen el Poniente alménense, donde la con-centración de abrigos plásticos es más in-tensa.

El suelo es un enarenado usual en lazona con una edad de implantación supe-rior a 25 años. El riego es por goteo, quees el sistema mayoritariamente empleadoen estas explotaciones.

Los abrigos plásticos, tres en total, tie-nen una estructura a base de madera (piesderechos) y alambre, con cubierta planasimilar a la casi totalidad de los inverna-deros existentes en Almería. El materialde cubierta es poliestireno, de dos campa-ñas, que también es el más usual.

Los calendarios de cultivo, las especiesy variedades, y las técnicas empleadas,

han sido similares a las del resto de los in-vernaderos del entorno.

El estudio se ha realizado durante losaños 86-87 y 88 (campañas 85-86, 86-87 y87-88), siendo la superficie de invernade-ro 6.500 m2 el primer año y 5.600 m2 losdos siguientes.

El cultivo principal fue el pimiento, y seintercaló entre líneas, judía verde, con unciclo de cultivo:

— 1986: Pimiento C. V. Cloris y Ge-deon (planta procedente de vivero comer-cial). Densidad 2 plantas/m2. Fecha siem-bra 26 Agosto. Final ciclo 23 Abril.

Judía C. V. Helda. Siembra directa en-tre calles de pimiento con densidad de 0,5golpes/m2. Fecha siembra 26 Octubre. Fi-nal ciclo 23 Febrero.

— 1987: Pimiento. Igual que en 1986,excepto: Fecha siembra 3 y 4 Septiembre.Final ciclo 11 Abril.

Judía igual que en 1986, excepto: Fechasiembra 6 Diciembre y final ciclo 11Abril.

— 1988: Pimiento. Igual que en 1986,excepto: Fecha siembra 2 y 3 Septiembre.Final ciclo 7 y 8 Mayo.

Judía igual que en 1986, excepto: Fechasiembra 31 Octubre y final ciclo 13 Abril.

Pare recoger la información sobre la ex-plotación se le entregaron al agricultorunas hojas tipo, en las que debía consig-nar producto aplicado, fecha, forma dedarlo, etc., y que nos entregaba periódi-camente para su procesado.

Problemas fitosanitarios de la explotación

Durante los tres años de estudio, losproblemas que hubo que controlar en laexplotación fueron:

INSECTOS

— "mosca blanca de los invernaderos":Trialeurodes vaporariorum (Homoptera:Aleyrodidae).

— "submarino": Liriomyza trifolii(Díptera: Agromyzidae).

Page 3: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

— "trips": Frankliniella occidentalis(Thysanoptera: Thripidae).

— "pulgones": Myzus spp, Aphis spp,etc. (Homoptera: Aphididae).

— "orugas": Spodoptera exigua, S. lit-toralis, Plusia spp, Heliothis spp, etc. (Le-pidoptera: Noctuidae).

ACAROS

— "araña roja": Tetranychus urticae(Acariña: Tetranychidae).

— "araña blanca": Poliphagotarsone-mus latus (Acariña: Tarsonemidae).

HONGOS

Los principales problemas fueron oca-sionados por:

— "oidiopsis de las solanáceas": Lavei-llula táurica (Ascomycotina, Pyrenomyce-tes, Erysiphales).

— "podedumbre gris": Botritis cinérea(Deuteromicotyna, Hyphomycetes).

— "podedumbre blanca": Sclerotiniasclerotiorum (Ascomycotina, Discomyce-tes).

NEMATODOS

Los tratamientos que se realizaron fue-ron preventivos, porque no existió ningúnproblema concreto. En el caso del nema-ticida aplicado sobre el cultivo estableci-do, sirvió también para controlar plagasde las partes aéreas, como por ejemplo L.trifolii en judía.

MALAS HIERBAS

Las más importantes fueron:— "hierba gallinera": Stellaria media

(Caryophyllaceae).— "bledos": Amaranthus retroflexus

(Amaranthaceae).— "malvas": Malva spp (Malvaceae).

Productos fítosanitarios empleados (PF)

Se han agrupado en ocho categorías: in-secticidas, acaricidas, fungicidas, herbici-das, nematicidas, abonos foliares y fito-rreguladores.

Se han incluido entre los PF, a los abo-nos foliares, que son productos nutricio-nales que aportan macro y microelemen-tos y a los fitorreguladores, que se utiliza-ron para favorecer y acelerar el cuajadodel pimiento y la judía en 1988 (BRETO-NES, 1983).

Se emplearon dos tipos de abonos folia-res, considerándose a cada tipo como unamateria activa distinta:

Tipo I: N amoniacal 5,9%-N nítrico4,5%-N úrico 4,6%-pentóxido de fósforo30%-óxido de potasio 15%-boro 0,02%-cobre 0,058%-hierro-0,12%-magnesio0,31%-manganeso 0,05%-molibdeno0,0046% y zinc 0,058%.

Tipo II: fósforo 9%-potasio 18%-mag-nesio 1,2%-zinc 1%-azufre 3% y cobalto0,04%.

RESULTADOS

Tipos de materias activas empleadas

Los tipos de materias activas utilizadasdentro de cada gran grupo de PF, las trescampañas, aparecen en Cuadro 1. Para unmismo producto, las materias activas ejediferente riqueza se consideraron diferen-tes y solamente en estos casos, se indicóla misma. Los insecticidas empleados fue-ron únicamente de los cuatro tipos clási-cos (WARE, 1983): organofosforados, clo-rados, piretroides y carbamatos, no ha-biéndose empleado ni reguladores de cre-cimiento ni productos biológicos. Los fun-gicidas se agruparon únicamente en dosgrandes grupos: los no-sistémicos (inorgá-nicos, carbamatos y otros) y los sistémi-cos, de acuerdo cop la clasificación de AL-FARO y ABAD (1987) y SHEPHARD (1987).

En la Figura 1 se da una representacióndel número de materias activas por grupode PF, compradas cada año. Como se ob-serva la mayor diversidad correspondió alos insecticidas y luego a los fungicidas, ya

Page 4: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

DESINF. SUELO Nema Nema Metam sodio

IN

SEC

TI

CI

DAS*

Endosulfan 35%

Permetrina 0,4%Permetrina 25%

Pirimicarb

C L O R A D O S

Endosulfan 35%

PIRETROIDES

Permetrina 0,4%CipermetrinDeltametrin

CARBAMATOS

Pirimicarb

ORGANOFOSFORADOS (OP)

Endosulfan 35%Endosulfan 3%

Permetrina 0,4%CipermetrinBifentrin

Clorpirifos+Dimetoado Clorpirifos+Dimetoato MetamidofosMetamidofos Metadidofos

DimetoatoMalation

DAS

INORGÁNICOS + CARBAMATOS

FUN

GICI

Azufre micMancozebZineb+Mn

Bupirimato

Azufre mic.Zineb+Mn

SISTEMICOS

QuinosolProcimidona

Azufre mic.Tiram

ProcimidonaPirazofosFolpet+Metalaxil

ABONOSFOLIARES Tipo I

HERBICIDAS

NEMATICIDAS -

FITORREGUL.

Tipo ITipo II

Paracuat

-

-

Tipo I

Paracuat

Oxamilo

Ac. giberélico

Solo se indican las riquezas de aquellas materias activas que son iguales.

Cuadro 1.—Tipos de materias activas/grupo PF usadas en las tres campañas

CAMPAÑA 85/86 CAMPAÑA 86187 CAMPAÑA 87/8o

Page 5: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

número de materias activas

217

Fig. 1.—Número de materias activas/año.

Número materias activas

Fig. 2.—Materias activas/grupo insecticida.

Page 6: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Tipo de fungicida

Fig. 3.—Materias activas/grupo fungicida.

que los cultivos se vieron afectados porgran número de insectos y hongos.

Por término medio se utilizaron 19 ma-terias activas diferentes por campaña, co-rrespondiendo el menor número a la cam-paña 85-86 con 16 productos, y el máximoa la 86-87 con 22.

Para los insecticidas se observa en Figu-ra 2 que la mayor diversidad de materiasactivas correspondió a los organofosfora-dos (OP) las dos primeras campañas y alos piretroides la última, no comprándoseen este año productos carbámicos.

Como se observa en la Figura 3, en elcaso de los fungicidas se mantiene prácti-camente constante la gama total de mate-rias activas empleadas a lo largo de losaños, pero hay una clara tendencia haciala disminución de las no-sistémicas en fa-vor de las sistémicas, que pasan a repre-sentar el 67% del total la última campaña,frente a tan solo el 20% la primera.

Número de aplicaciones de los PF

El número de aplicaciones de los dife-rentes PF, efectuadas durante las tres

campañas, aparecen en la Figura 4, obser-vándose un gran aumento de las mismas,en especial para los insecticidas (con unincremento del 46%) y para los fungicidas(incremento del 89%), pasándose de untotal de 32 aplicaciones en 1986 a 49 en1988, lo que supone un incremento del53% en las tres campañas.

Para los insecticidas, se observa en laFigura 5, que en las campañas de 1986 y1987, los piretroides fueron los más em-pleados, en el 47% y 48% del total de lasaplicaciones realizadas, respectivamente,aunque esas dos campañas se compró unamayor diversidad de materias organofos-foradas (Figura 2). En la campaña de1988, el 50% de las aplicaciones fueron declorados (aunque solamente se usó el en-dosulfan con dos ricjuexas diferentes) y el41% de piretroides; quedando muy rele-gado el uso de los X>P, que solo tuvierondos aplicaciones (9% cíel total) y no utili-zándose los productos carbámicos.

Para los fungicidas, según vemos en laFigura 6, hay un incremento en el númerode aplicaciones con los años, pasándosede 9 aplicaciones en el 86 a 17 en el 88.

Número de materias activas

Page 7: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Fig, 5.—Aplicaciones insecticidas/grupos.

Piretroides

Fig. 4.—Numero de aplicaciones de PF.

Page 8: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Número de aplicaciones

Tipo de fungicit

Fig. 6.—Aplicaciones fungicidas/grupos.

Aumenta la importancia de los productossistémicos a lo largo de todo el período deestudio, pues pasan a representar el 47%de las aplicaciones la última campaña,frente a tan solo el 22,2% la primera. Eltotal de aplicaciones realizadas de produc-tos no-sistémicos se mantienen práctica-mente constantes, pero su importancia re-lativa disminuye con las campañas desdeun 77,7% a un 53%.

Frecuencia de uso de los PF

Cada tratamiento aplicado a los culti-vos, durante las tres campañas, supuso eluso de un número variable de aplicacio-nes de diferentes PF, que osciló entre 3,6para 1986 y 2,6 para 1988, aunque a lolargo de los años hay una tendencia haciaun mayor número de tratamientos, quepasaron de 9 en el 86 a 14 en el 87 y 19 enel 88 (Figura 7), lo que supone un incre-mento del 111% en las tres campañas.

La frecuencia de uso de cada gran gru-po de PF, aparece reflejada en Figura 8,

observándose que para los insecticidas yfungicidas, siempre fue superior al 60%durante las tres campañas. Los insectici-das se usaron el 63,2% de los tratamien-tos en 1988 y el 100% en 1986. La fre-cuencia de uso de los fungicidas osciló en-tre un 61,25 en 1986 y un 88,9% en 1988.

Formas de aplicación de los PF

Todos los PF se aplicaron durante lastres campañas estudiadas según cuatrotécnicas diferentes: pulverización, espol-voreo, nebulización y agua de riego.

Como se observa en la Figura 9, hayuna clara disminución del uso de la pulve-rización con los años, pasándose de dar el50% de los tratamientos de esta maneraen 1986, a solamente el 16% en 1988. Elespolvoreo se mantiene más o menosconstante las tres campañas, aunque lasdos últimas experimenta un ligero aumen-to, representando por término medio el46,6% de las aplicaciones.

Page 9: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Fig. 7.—Relación entre tratamientos y número de aplicaciones.

Fig. 8.—Frecuencia de uso de los PF.

Page 10: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Fig. 9.—Formas de aplicación de los PF/años.

El agua de riego es la forma que tieneun mayor incremento, ya que se pasa del10% de los tratamientos en la primeracampaña al 32% en la última. Igualmen-te, en 1988 se introduce una nueva formade aplicación, la nebulización.

Hay por tanto en primer lugar una ten-dencia hacia el uso de aquellas formas deaplicación que requieren un menor gastode agua, abandonándose prácticamente lapulverización, en favor de las otras tresformas.

Otra razón de esta evolución, estriba enlos problemas fitosanitarios de la explota-ción, ya que la pulverización, da menorcobertura del cultivo, que el espolvoreo ola nebulización, que se utilizó el últimoaño y que se ha visto es muy eficaz encombatir plagas tales como los trips, yaque permite que el producto tome contac-to con estos insectos, que se alimentan es-condidos.

Finalmente, otra razón de esta evolu-ción hay que buscarla en el tiempo em-pleado en tratar según la forma de aplica-ción, ya que los tratamientos más lentos

son los de pulverización, como se observaen la Figura 10 donde se han representa-do los tiempos medios de tratamiento enlos tres años, para las diferentes formasde aplicación, suponiéndole a la pulveri-zación un valor de 100. En las aplicacio-nes por agua de riego, sólo se han inclui-do los tratamientos normales, que ocupanun tiempo medio de 15 minutos, y no seha considerado la desinfección de suelo,que se realizó las dos primeras campañascon esta técnica y con un tiempo de trata-miento muy superior.

Distribución de los tratamientos

En la Figura 11, se representa la distri-bución de los tratamientos durante lastres campañas y como se observa más del40% de éstos se localizan al inicio de lasmismas, durante los meses de septiembrey octubre, por la necesidad de combatir adiversas plagas y enfermedades, que seven favorecidas por las altas temperaturas

Page 11: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Fig. 10.—Tiempo medio/tratamiento según forma de aplicación.

reinantes ahora en los invernaderos (latemperatura media de septiembre oscilóen las tres campañas entre 27,2 y28,4° C).

Otros factores que pueden favorecer eldesarrollo de plagas o enfermedades,como son la humedad relativa o la lluvia,no tuvieron tanta importancia en determi-nar la aplicación de un tratamiento.

La humedad relativa siempre es elevadaen los invernaderos, y las máximas se re-gistraron en diciembre-85, febrero-87 yenero-88, respectivamente para las trescampañas, con valores cercanos a la satu-ración, no observándose en estos mesesun aumento de los tratamientos.

El agua de lluvia también hay que con-siderarla, ya que debido a las cubiertasplanas de los invernaderos y a las perfora-ciones existentes para evitar el hundi-miento de las mismas, buena parte de ellapenetra en .el ¡interior. Los meses con máslluvia fueron noviembre-85 ((cayó el42,5% del total de lluvia de esa campa-ña), enero-87 (cayó también él 42,5% deltotal) y abril«68 (cayó el 18%, estandomás repartida la lluvia esta campaña),

pero no se observó en ellos un aumentode los tratamientos en ningún caso.

Costos de los PF

El costo relativo de los grandes gruposde PF, aparece en la Figura 12. Como seobserva, la desinfección de suelos es el ca-pítulo más importante de los costos, convalores superiores al 40% las dos campa-ñas en que se aplica, seguida de los insec-ticidas y fungicidas.

El total de dinero gastado en PF las trescampañas fue de 91.018 pesetas en 1986,74.349 en 1987 y 85.384 en 1988, por loque el dinero gastado por m2, se mantie-nen prácticamente constante las tres cam-pañas, oscilando en torno a 14 pesetas (14en 1986; 13,30 en 1987 y 15,24 en 1988).

Costos de la mano de obra

El número de horas dedicadas a los tra-tamientos, ha disminuido las tres campa-ñas en un 23,2%, pasándose de 71 horasen el 86 a 59,5 en el 87 y 54,5 en el 88 (Fi-

Page 12: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Fig. 12.—Costos relativos de los PF/años.

Fig. 11.—Distribución de los tratamientos.

Page 13: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

gura 13), a pesar de que el número deaplicaciones ha ido aumentando con losaños (Figura 7). Esto está en relación di-recta con las formas de aplicación (Figu-ras 9 y 10), ya que se ha evolucionado ha-cia aquellas que ocupan menos tiempo.

Para el agua de riego, se observa unagran disminución de los tiempos de trata-miento, a pesar de que el % de trata-mientos hechos de esta forma aumentacon los años (Figura 9). Esto se debe aque en las dos primeras campañas se apli-ca así, la desinfección de suelo, que llevaun tiempo de tratamiento muy superior alde cualquier otra aplicación.

El costo de hora de tratamiento en pe-setas de 1988, fue de 350, excepto para lanebulización que fue superior, ya que re-quiere una mayor especialización del per-sonal que lo aplica, por lo que los costosde mano de obra por m2 se mantienenmás o menos constantes las tres campañasy oscilan entre 3,82 y 3,72 pts./m2.

El total de costos de mano de obra fuede 24.850 pesetas en el 86, 20.825 en el 87y 21.225 en el 88.

Relación costos totales/ingresos brutos

Un resumen de los ingresos y costos to-tales durante las tres campañas estudia-das, se da en el Cuadro 2.

Como se observa los costos/m2 se man-tienen más o menos constantes durante elperiodo de estudio, tanto para la mano deobra como para los PF, ascendiendo loscostos totales medios de los tratamientosfitosanitarios a 17,95 'pts./m2.

Las producciones totales en Kg./m2 os-cilaron entre 4,4 y 3,6 lo que supuso unosingresos brutos de 439,470 y 375 pts./m2

respectivamente durante las tres campa-ñas. Por tanto, del total de pesetas obte-nidas/m2 cada campaña, se destinaron apagar los gastos derivados de los trata-mientos fitosanitarios, el 4,06, el 3,62 y el5,07%.

CONCLUSIONES

— Se utiliza una media de 19 materiasactivas diferentes cada campaña.

Fig. 13.—Horas de tratamiento según formas de aplicación.

Page 14: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

Cuadro 2.—Resumen de producciones y costos de tratamientos fitosanitarios de las tres campañas

85-86 86-87 87-88

PRODUCCIÓN TOTAL Kg/m2

HORAS TRATAMIENTOS

COSTOS MANO OBRA:- Totales (pts)*- En pts./m2

COSTOS PF:- Totales (pts)**- En pts./m2

COSTOS TOTALES DETRATAMIENTOS (pts/m2)

COSTOS TOTALES/INGRESOS%

* Hora de tratamiento = 350 pts. (año 1988)"* Precios de los PF en 1988** Se mantienen las pts./m2 a pesar de bajar las horas de tratamiento, porque la nebulización se contrató a un

precio superior a 350 pts./h.

— A lo largo del período de estudio,hay un incremento tanto en el número detratamientos (111%), como en el númerode aplicaciones de los diferentesPF (53%).

— Los PF más utilizados fueron los in-secticidas, seguidos de los fungicidas, conuna frecuencia de uso superior al 60% delos tratamientos las tres campañas.

— Dentro de los insecticidas, más del41% de las aplicaciones fueron de pire-troides los tres años, aunque el 50% delas materias activas compradas los dos pri-meros, fueron OP.

— Para los fungicidas, se tiende a com-prar mayor número de materias activassistémicas y menor número de inorgáni-cas +carbámicas con los años. Igualmenteaumentan las aplicaciones de las materiassistémicas, que pasan a representar el ter-cer año un 47% del total, frente a tansolo un 22% el primer año.

— Los desinfectantes de suelo, fueronlos PF más caros, suponiendo más del40% de los costos totales, las dos campa-ñas que se emplearon. Después, los ma-

yores costos se debieron a los insecticidasy luego a los fungicidas.

— En cuanto a las formas de aplica-ción, decae enormemente el uso de la pul-verización, en favor de formas que gastanmenos agua y tienen tiempos de aplica-ción notablemente más bajos, por lo queel número de horas de tratamiento tam-bién disminuye a lo largo de las tres cam-pañas.

— Más del 40% de los tratamientosaplicados se efectúa los meses de septiem-bre y octubre.

— Por término medio se destina el4,25% de los ingresos brutos a pagar losgastos derivados de los tratamientos fito-sanitarios.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean agradecer al agricul-tor y propietario de la explotación estu-diada, D. Gabriel Fernández, la colabora-ción prestada en la realización de este tra-bajo.

Page 15: Análisis sobre la utilización de productos ... - mapa.gob.es€¦ · un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigo plástico, en Almería J. LÓPEZ-GALVEZ, J. SÁNCHEZ y

ABSTRACT

LOPEZ-GALVEZ, J., J. SANCHEZ y E. VIÑUELA, 1990: Análisis sobre la utilizaciónde productos fitosanitaríos, en un cultivo de pimiento y judía de enrame bajo abrigoplástico, en Almería. Bol. San. Veg. Plagas, 16 (1): 213-227.

Chemical treatmenst applied in a plastic greenhouse pepper crop in Almería, havebeen analysed for three years: 85-86 to 87-88. A deeply encrease in the number oftreatments (111%) and in the number of chemical applications (53%) was observedin this period. Mean number of applications/treatment decreased from 3,6 to 2,6. In-secticides and fungicides were employed with a frequency higher than 60%. Amonginsecticides, pyrethroids were the more common used, (more than 40% of total in-secticide applications) and among fungicides the systemic ones encrease in importan-ce from 22,2% of total fungicide applications in 1986 to 47% in 1988. More than40% of total costs were due to soil fumigants, followed in importance by insecticidesand fungicides.

Spraying application decreased its importance in favour of dust, irrigation waterand fogging, as well as number of hours of treatment per year (a 23,2% reduction inthe three years). Mean costs of handwork and chemical products were 17,95 pts./m2

and this represent the 4,25% of the total gross income obatined.

Key words: chemical treatment, greenhouse crops, Almería.

REFERENCIAS

ALFARO, A. y ABAD, P., 1987: Fungicidas y bacterici-das. El campo. 106, 13-19.

BILBAO, A.; ABAD, M.M.; GOMEZ, V.; SAEZ, E.;SANCHEZ, J.M. y VELASCO, V., 1984: Balance ac-tual y posibilidades de control fitosanitario de loscultivos hortícolas intensivos en Almería. Secciónde Protección de los Vegetales. Almería. Bol. Inf.,7, 33-45.

BRETONES, F., 1983: Problemas de cuajados de frutosen cultivos hortícolas bajo plástico y medios demejorarlo. Noveno Congreso Internacional de agri-cultura bajo plástico. México. 1983.

CUADRADO, I.M., 1981: Enfermedades del pimiento.Sección de protección de los vegetales. Almería.Bol. Inf., 1, 2-9.

CUADRADO, I.M., 1983: Observaciones sobre el esta-do sanitario de los cultivos hortícolas en Almería.Sección de protección de los vegetales. Almería.Bol. Inf., 5, 53-88.

LACASA, A., 1987: Un trips de reciente introducciónen Europa, nueva plaga en los cultivos hortícolas yflorales españoles. Agrishell, 37, 4-8.

RODRIGUEZ, M.D., BELDA, E., 1988: Trips en los cul-tivos hortícolas protegidos. Sección de protecciónde los vegetales. Almería. Bol. Inf., 4,, 4-21.

SHEPARD, M.C., 1987: Screening for fungicides. Ann.Rev. Phytopathol. 25, 189-206.

WARE, G.W., 1983: Pesticides. Theory and applica-tion. Freeman and Co. San Francisco, pp. 35-67.