análisis sobre la transformación y percepción del mundo

78
1 Análisis sobre la transformación y percepción del mundo social en personas en situación de discapacidad visual médica. Autor: Ricardo Quintero Marín. Dirigida por: José Ricardo Barrero Tapias. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Bogotá, DC

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

1

Análisis sobre la transformación y percepción del mundo social en personas

en situación de discapacidad visual médica.

Autor: Ricardo Quintero Marín.

Dirigida por: José Ricardo Barrero Tapias.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología

Bogotá, DC

Page 2: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

2

“Los humanos actúan respecto de las cosas

sobre la base de las significaciones que

estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo

mismo, la gente actúa sobre la base del

significado que atribuye a los objetos y

situaciones que le rodean; la significación

de estas cosas deriva, o surge, de la

interacción social que un individuo tiene

con los demás actores; y estas

significaciones se utilizan como un proceso

de interpretación efectuado por la persona

en su relación con las cosas que encuentra,

y se modifican a través de dicho proceso.

Como puede observarse, interacción y

construcción de significados son dos

procesos indisolubles.”

E. Goffman.

Page 3: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

3

Agradecimientos

En primera instancia, quiero agradecer a mi familia por el apoyo incondicional

brindado a lo largo de este proceso que concadena un sin número de experiencias

indescriptibles en palabras, destacando a mis padres Jaime Quintero y Diana

Marín por darme las mejores herramientas que se pueden dotar a la hora de

enfrentarse a los distintos escenarios de la vida y a mi hermana Lorena por

apoyarme desde el primer segundo que ingrese en el programa de Sociología,

impulsándome a seguir adelante con mis proyectos de vida. Ustedes son los que

llenan mi motor interno que busca el cambio.

Seguido a esto, a todos mis colegas y compañeros de sociología que me

acompañaron y observaron el desarrollo de este trabajo; a todos ellos un abrazo

fervoroso, a Camila Quintero por su ayuda en el acercamiento de personas que

colaboraron con las entrevistas, a Marcia Vargas por su ayuda durante las

redacciones finales y su paciencia en todo el proceso del mismo. A todos mis

colegas, estoy más que agradecido por sus consejos, discusiones, opiniones,

críticas, incluso intervenciones que fueron de vital ayuda para ampliar el espectro

de visión en todos aspectos sustanciales de este proyecto.

En tercer lugar, pero no menos importante, este trabajo está dedicado a todas las

personas en situación de discapacidad, sin importar categoría, que sustentan un

estilo de vida único demostrando que la condición física de un individuo no debe

ser obstáculo para el libre desarrollo humano, sustentado en esas ganas de seguir

adelante en un sistema social tan complejizado; son ejemplos de vida y de

sociedad.

Page 4: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

4

Tabla de Contenido

1. Introducción Pg

Hablando de discapacidad…………………………………………………………11

2. Enfoque y fuentes..........................................................................................16

CRAC, Proceso de rehabilitación………………………………………………….24

Proceso de rehabilitación para usuarios con Ceguera total……………………25

Proceso de rehabilitación para usuarios con baja visión……………………….30

Re-conocimiento de la cotidianidad…………………………………………….…30

Nuevas maneras de interpretar el mundo………………………………………..34

Visión imaginaria…………………………………………………………………….35

Elementos a resaltar de la entrevista………………………………………….….37

3. Consideraciones finales………………………………………………………….43

4. Bibliografía-Anexos………………………………………………………….……45

Page 5: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

5

Resumen

El fin de este trabajo monográfico es interpretar cómo los individuos en situación

de discapacidad visual médica perciben el mundo social, el cual permea su

cotidianidad y sus estilos de vida. Partiendo de un análisis sociológico se indaga la

forma en que los individuos construyen una idea del mundo exterior y esta se

instaura en sus campos imaginarios latentes.

En términos generales, el trabajo hace alusión al mundo social desde una

perspectiva de doble vía, esto quiere decir desde el individuo y su colectividad,

para que ayude a interpretar los diferentes fenómenos del mundo social desde una

perspectiva sensible, objetiva y humana teniendo en cuenta que los “estereotipos

visuales” son elementos esenciales para describir una representación simbólica; lo

anterior permite entrar a un estadio de conocimiento el cual difiere de las formas

en que se perciben o se entienden los hechos sociales previamente

generalizados, entonces, se tendrá en cuenta que el análisis de caso de individuos

en situación de discapacidad ayudarán en la comprensión y percepción del mundo

socio-individual aportando a las denominadas “visiones alternas”.

Palabras Clave: Discapacidad visual médica, mundo social, interpretar,

estereotipos visuales, visiones alternas.

Abstract

The end of this mono-graphic job is to interpret the way in which individuals with a

medical visual disability perceive the social world which is permeable to their styles

of life and routine character, aimed at a sociological analysis to inquire the form in

which this construction is established in their latent imaginary campus. In general

terms, the job allusions the social world from a double prospective (collective-

Page 6: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

6

individual), where a concrete sociological method is structured so that this manner

helps to interpret the different phenomenons from the social world from a

perspective more sensible, objective and humane. Keeping in mind that the "visual

stereotypes" are essential elements to describe a symbolic representation; the

previous allows to enter a stage of social knowledge dissimilar in terms of

comprehension and perception of the individualistic world which provides us these

designated "alternate visions"

Key Words: Medical Visual Disability, Interpret, Social World, Visual Stereotypes,

Alternate Vision.

Page 7: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

7

Concepciones preliminares

El trabajo se desarrolla a partir del análisis de estudios de caso1 de personas en

condición de discapacidad visual médica en la ciudad de Bogotá, de manera

individual e independiente, donde el grado de discapacidad varia en términos de

tiempo y causalidad; en contraparte se interactuó con un centro de rehabilitación

para personas en situación de discapacidad visual médica (CRAC) el cual fue de

gran ayuda para entender el proceso concadenado que significa la rehabilitación

visual y como se trabajan las pedagogías de esta población.

El análisis se fundamenta en cómo se transforma la idea del mundo social a partir

de la pérdida de un sentido de percepción esencial como es la visión y la manera

en que se construye una nueva apreciación del exterior generada a partir de la

idea de “mirar con los demás sentidos”2 que se entrama en los campos de la

imaginación de dicho individuo. Si bien se tocan temas sensiblemente radicales en

términos psicológicos, el trabajo toma de base dichos postulados para dar fuerza

al análisis en los distintos campos de acción que ayuden al análisis de dicho

cuestionamiento.

Siguiendo esta línea de análisis, el concepto socialmente a priori generalizado se

guía hacia la problemática de la discriminación por discapacidad radicada en el

proceso de estigmatización que gradualmente afectaría y transformaría la

cotidianidad de este individuo tras perder la visión que reestructuraría el habitus3

1 Según Martínez Carazo, el estudio de caso es: una estrategia de investigación dirigida a comprender las

dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría. 2 “Mirar con los demás sentidos” quiere decir que se puede generar una visión imaginaria con las

respuestas sensoriales de los demás sentidos exceptuando la vista, de una situación, o momento en concreto. Como se sustenta en la información recogida en las entrevistas a personas en dicha situación en la ciudad de Bogotá. 3 El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras

estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las

Page 8: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

8

históricamente interiorizado; de esta manera se transforman las maneras de

entender el mundo exterior y se re-piensan las actividades cotidianas hasta el

punto que el sistema mecánico de acción rutinaria se re-organiza, según las

nuevas necesidades vitales del individuo en cuestión. Por consiguiente, cambia la

manera en que desarrolla su papel cómo individuo natural; en pocas palabras, ese

habitus simplemente muta. A lo largo de este trabajo se observa las distintas

posiciones teóricas y formas en que esta “transformación” se da a la hora de

pensar el mundo exterio

Como punto de partida se observa el tema de “discapacidad” de manera

específica para darle un contexto definido en el cual desarrollar este trabajo, en

donde además, se pueda responder aquellos cuestionamientos que se plasmarán

más adelante.

El punto de partida y el problema de estudio

El presente escrito está sustentado en un trabajo de campo en el cuál se analizó

el sentido subjetivo4 como aquella forma de asimilar el mundo exterior a partir de

sentidos alternos a la percepción, donde la imaginación tiene como función

sedimentar las partes constitutivas del proceso mental, junto con la manera en

qué se construye y se reconstruye la idea de mundo social en personas

determinadas por una situación de discapacidad visual médica.

Se pretende exponer el mecanismo de construcción de la idea del mundo social a

partir de las subjetividades de personas en dicha situación, donde sus

experiencias nos ayuden a construir una línea de análisis sociológica del cómo

investigar el mundo social a partir de los demás sentidos. Se aclara que el objeto

de estudio radica en los testimonios de personas en situación de discapacidad

visual médica, cuyo conocimiento del mundo se repiensa a partir de la forma

experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir (Bourdieu, 1972: 178) 4 El sentido subjetivo como la relación entre la percepción y la imaginación.

Page 9: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

9

alterna de construir escenarios variados donde se expliquen y aprehendan los

fenómenos que acontecen en el mundo social general.

Se estudia esta construcción imaginada del mundo social, es decir, se observa la

forma en que para la sociología se define el mundo social en dichas personas

determinando si coinciden los fenómenos “reales”5 en comparación con aquellos

“imaginados”6, los cuales se concretan en los procesos cognoscitivos demandado

por la experiencia sensorial del individuo con su mundo exterior latente.

Dentro de los análisis expuestos en años anteriores en los campos de

discapacidad, se encontró que la perspectiva sociológica alrededor de este

interrogante de construcción mental es escasa. Algunos trabajos se han

concentrado en ciertos temas legales, culturales y laborales de esta población en

dicha condición, refiriéndose rigurosamente a la estigmatización que rodea a la

categoría del individuo en situación de discapacidad visual, dejando de lado las

maneras de percepción, que se refieren a la relación sensible desde la perspectiva

subjetiva con respecto a las distintas construcciones de los campos sociales,

culturales, etc. (Brumer, Pavei, Mocelin. 20047). Entender estas lógicas

específicas nos ayudaría a crear un cuerpo de análisis no tradicional que entrame

una mirada diferente y a su vez dibuje un nuevo esquema integrador dónde no

solo se tenga en cuenta apreciaciones “estereotipadas” arraigadas a la suma total

de sentidos de percepción, sino que se re-direccionan hacia una nueva vía el

entendimiento de fenómenos socio-estructurales, abstrayendo las premisas de los

“prejuicios visuales” latentes en la re-significación del “yo” con los otros.

El problema se mueve bajo el cuestionamiento principal que dio origen a este

trabajo, pero a su vez se basa en la inquietud que se genera alrededor de las

percepciones existentes en torno a los distintos esquemas sociales categorizados

5 Reales: Se hablan a partir de la concepción comparada entre las personas sin discapacidad y

discapacitadas, teniendo en cuenta principalmente que cuando se habla de “reales” se genera en la perspectiva de aquellos sin discapacidad. 6 Imaginados: teniendo en cuenta la perspectiva de “reales”, en este caso, imaginados se enfoca en la visión

y percepción de las personas en situación de discapacidad. 7 Interpretación y parafraseo personal del articulo Saliendo De La "Oscuridad": Perspectivas De Inclusión

Social, Económica, Cultural Y Política De Los Discapacitados Visuales.

Page 10: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

10

como “normales” para aquellas personas no discapacitadas visualmente hablando.

Ahora bien, aparece un interrogante principal que está ligado a la pregunta de

¿cómo las personas en esta condición construyen la imagen mental del mundo

que los rodea, siendo este, semejante o cambiante dependiendo de las maneras

en qué se piensa la perspectiva del mundo social en general?

Población a trabajar

Para este estudio, se trabajó con tres personas de la ciudad de Bogotá, cuya

condición de discapacidad visual médica varía dependiendo del grado de

limitación visual y la manera en que se adquirió dicha situación. Para ello se

realizaron tres entrevistas semi-estructuradas, con una duración de una hora y

treinta minutos aproximadamente, con la intensión de indagar varios aspectos en

términos de percepción del mundo exterior, contexto de la discapacidad, proceso

de rehabilitación. Dichas personas fueron previamente comunicadas acerca del

presente trabajo, accediendo voluntariamente a colaborar en la construcción del

mismo a partir del relato de sus experiencias de vida en torno a su condición de

discapacidad visual médica. Vale aclarar que dos de las entrevistas fueron

desarrolladas con personas integradas al Centro de Rehabilitación para Adultos

Ciegos de Bogotá (CRAC) y que a su vez, el autor de este trabajo asistió a una

inducción dirigida dónde se discutió acerca del tema monográfico, seguido de un

recorrido guiado a las distintas plantas y sectores del centro de rehabilitación. La

entrevista #1 se realizó a un estudiante de tercer semestre de Ciencia Política de

la Universidad Nacional de Colombia.

Page 11: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

11

Hablando de discapacidad8

Si se entiende la discapacidad como un factor totalitario en términos de

descripción o discriminación, la idea agregada de este trabajo es acuñar el término

correcto para contextualizar la situación médica de ciertas poblaciones

específicas, entendiendo que estas personas están en situación o condición de

discapacidad visual médica. El tema de discapacidad se ha planteado desde

distintas perspectivas en las ciencias en general; desde la psicología, se ha visto

que la discapacidad efectúa un trastorno el cual, genera en el individuo un

problema neto de interacción con su entorno y sus semejantes, además, la

discapacidad también afecta la manera en que un individuo desarrolla sus

prácticas cotidianas, siendo allí donde está presente la concepción de lo “normal”

y lo “anormal”; seguido a esto, la estigmatización dada por la situación de

discapacidad genera un sentimiento de exclusión, naturalmente apoyado por esta

distinción entre lo que está “socialmente normalizado” y aquel individuo que no

cumple con esa cualidad social establecida.

Siguiendo el trabajo del colega Wilson Lara, encontramos una construcción

analítica y sintética en razón a la discapacidad9 en donde la manera en qué se

representa un estadio sociológico, evidencia una escatológica categorización

discursiva respecto al individuo, desglosando así las terminologías de “normales” o

“anormales”. Las personas en cualquier situación de discapacidad sustentan el

sentido reflexivo de su condición de manera sustancial, por lo que se piensan

8 La discapacidad ya no se considera la mera consecuencia de una deficiencia. El modelo social de la

discapacidad ha agudizado la conciencia de que las barreras a la participación son causas muy importantes de discapacidad. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) incluye las estructuras y funciones del organismo, pero se centra también en las «actividades» y la «participación» tanto desde el punto de vista del individuo como del de la sociedad. Considera además, cinco factores ambientales que pueden limitar las 3 actividades o restringir la participación: los productos y la tecnología, el medio natural y las modificaciones que el ser humano le ha hecho, el apoyo y las relaciones, las actitudes, y los servicios, sistemas y políticas. (OIT, UNESCO, OMS, 2004)

9 “En la medida que la discapacidad se piensa como algo inherente y natural a un individuo, la relación

establecida entre cuerpo y ser -que encarna dicho cuerpo-, evidencia un vínculo que posee unas características específicas y que lo diferencia de otro tipo de relaciones entretejidas entre estos mismos elementos.” (Lara: 2012: p19).

Page 12: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

12

cómo agentes sociales, diferenciados con características en su composición

corpórea. Son relevantes los discursos establecidos históricamente ya que se han

creado bajo la certeza de que su condición representa una forma más profunda de

conocer el mundo de lo humano, así pues, representando en planos más

profundos términos de experimentación y apreciación de las formas sociales de

desarrollo individual y colectivo; entonces se tiene en cuenta socialmente

hablando que la noción de “normalidad” en razón al “otro” evidencia la conciencia

que tiene dicho individuo para así sumarle el valor moral que se le otorga a esta

condición. (Lara: 2012)

Por otra parte, sobrepasando el análisis de la problemática fisiológica, entraríamos

a observar las determinaciones estructurales del mundo social de quienes se

encuentran en condición de discapacidad en el momento en que se desenvuelven

en cualquier hecho social:

(…) fue un proceso que también tuvo que ver con el relacionamiento social, que no es fácil asumir

la discapacidad frente al temor que esto llega tener en relación o en conjunción con las

dinámicas sociales y el no poder relacionarse con la gente, con los amigos, con las actividades de

la cotidianidad, las fiestas, los deportes, el arte, la cultura (…)

Entrevista #1, Persona A.

Dicho testimonio se desarrolla en una problemática de un fenómeno social que

específicamente afecta la noción individual y colectiva dentro de una estructura

social predeterminada donde a continuación se interpretara bajo la luz de Ferreira.

Ahora bien, si se desliga la palabra discapacidad del prefijo dis- arraiga todos los

obstáculos e impedimentos atribuidos a estructuras sociales que se han

sedimentado sin tener en cuenta las necesidades de los individuos. Entonces, se

llega a la pregunta: ¿Qué es lo que discapacita?, como respuesta encontramos

que los contextos de convivencia se han encargado de realizar esta derogación,

ya que han generado procesos de marginación y exclusión social, así pues, se

introduce esta problemática como un fenómeno social, afectando tres esferas de

Page 13: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

13

la vida de las personas en situación de discapacidad: sus interacciones cotidianas,

su identidad social y su posición en la estructura general de la sociedad. (Ferreira,

2011:11). No obstante, tenemos en cuenta que la realidad perfilada de la

discapacidad se genera y se construye de forma disímil en las sociedades

occidentales avanzadas, además de las que se sitúan en la periferia, diferenciadas

o subordinadas a factores estructurales diferentes (Castells, 1998). El

conocimiento de ese mundo exterior transcurre de una forma muy diferente en la

periferia:

(…) “otra ventaja fue haber nacido en un pueblo y no en una ciudad, en el pueblo hay mucha

más libertad, en el campo”(…) Hoy en día la gente no disfruta del juego como lo

disfrutábamos nosotros y así uno aprendía a conocer el mundo, por ejemplo el hecho de

poder uno vivir entre el monte por allá, conociendo matas, subiendo montañas, bajando,

pasando quebradas, hoy en día los niños de aquí de la ciudad no hacen todo eso y no tiene esa

libertad que tienen los del pueblo los del campo y cómo qué la creatividad no es la misma y la

gente la se ve cómo más perezosa que la gente del campo.(…)

Entrevista #2. . Persona B.

Este tipo de vivencia ayuda a sustentar el postulado de Castells cuando se

observa que el contexto periférico genera un cambio en la manera en que se

desenvuelve la discapacidad, más allá del contexto cerrado en el que se despliega

la problemática corpórea o morfológica del individuo en cuestión; los elementos

del progreso individual que parten de la experiencia primaria al exponer la

condición de discapacidad, dibujan en este pasaje una diferenciación latente en

comparación con las lógicas del casco urbano a pesar de que se esté hablando de

la misma limitación visual. En el anterior fragmento se demuestra que la

experiencia de vida de la Persona B suscita un libre desarrollo de su discapacidad

en un sector específico de la periferia en comparación con la ciudad, en el cual se

resalta el conocimiento del mundo exterior cuando las experiencias concretas son

creadas a partir de terrenos poco transitables. Estas estructuras diferenciadas

desprenden una nueva postura analítica en razón a la discapacidad visual, que ya

Page 14: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

14

no se inscribe como lógicas generalizadas, sino que, por el contrario, abre una

nueva perspectiva que se adjunta a las nuevas formas de conocer el mundo.

Dando por sentado que el análisis se da en una población específica, con

dialectos e interacciones coordinadas a partir de un mismo lenguaje y territorio, las

representaciones se convierten en una manera de interpretar y de pensar la

realidad cotidiana, como un proceso mental elaborado por las personas dentro de

los grupos en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones

que les concierne, pero que independientemente de la situación, los individuos

interiorizan las estructuras mentales de pensamiento y de entendimiento respecto

a un mundo exterior colectivo; generando la pregunta de: ¿los discapacitados

visuales interiorizan las mismas estructuras de los videntes? Por lo tanto, para

analizar este cuestionamiento hay que tener en cuenta que el lenguaje juega un

factor fundamental en las relaciones o interacciones, además, la estructura mental

de las personas en situación de discapacidad no varía, debido a que dichas

estructuras exteriores o las que el individuo interioriza o aprende, es la misma

representación mentalizada para aquel individuo vidente.

Para la psicología, los elementos sociales se entienden cómo formas de

interacción entre los individuos, además de la manera en que comparten o

construyen las representaciones de la realidad; ahora bien, teniendo en cuenta

que las estructuras culturales esclarecen el desarrollo de estas representaciones,

como son los contextos en donde el individuo se encuentra inmerso, así pues, es

necesario otorgarle un papel fundamental a los factores culturales e interactivos a

la hora de concebir el mundo exterior.

Se plantea la forma en que se genera una representación de la realidad a partir de

procesos mentales individuales y colectivos, además de las estructuras que se

expresan en términos sociológicos como el cultural, social, económico o de

cualquier otro tipo, por lo tanto estas estructuras utilizadas hasta ahora son

relevantes en términos de factores culturales, los cuales intervienen en el “tamaño-

forma” de las mismas representaciones, es decir, existe un proceso cognoscitivo

Page 15: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

15

importante localizado en el cerebro, pero la relevancia se encuentra dentro del

campo social, en donde dicha representación primaria se constata con la

“general”10.

Ahora bien, si observamos dichos procesos a partir de las indagaciones que

plantea este trabajo, tenemos que tener en cuenta que estas construcciones de

representación mental se determinan de manera especial, debido a que nuestra

población analizada está en una situación donde la percepción se entiende por

otros medios, entendidos por los demás sentidos conocidos en el ser humano.

Entonces ¿cómo aquel individuo conoce el mundo exterior?, pues, es a partir de

representaciones que se generan tanto cognoscitivamente como socialmente,

siendo relevante entender como estos dos tipos de conocimiento difieren entre

ellos, pues, la perspectiva individual mecánica mental alude a las maneras de

entender el mundo a partir de procesos cognoscitivos específicos, pero esto solo

tiene validez cuando aquellas estructuras mentales congenian con el aspecto

social, en donde individuo interactúa con otros ya sean diversas personalidades o

diferentes grupos. Seguido a esto las estructuras sociales juegan un papel

importante ya que aquellas generalizadas, tradicionales están instauradas y se

encuentran permanentes en un ámbito general con una temporalidad importante.

Entonces se entiende que las representaciones son estructuras que estructuran y

se encuentran en constante interacción con las formas de organización tanto

individual como colectiva; el individuo, si bien entiende el mundo a partir de

representaciones previamente instauradas bajo procesos psicológicos y cognitivos

normales, donde a su vez se vinculan procesos de culturización de contextos

sociales específicos, no se puede dejar de lado que dichas representaciones

también cuentan con esquemas normativos de índole social. No obstante la

psicología social tiene en cuenta el proceso mental psicológico determinado para

entender estas representaciones naturales al contexto social que influyen de

manera relevante en la significación de las mismas, es decir, todos los individuos

están pensados para generar procesos mentales y cognoscitivos del mundo,

10

Refiriendo a los conceptos desarrollados en la nota al pie 4 y 5.

Page 16: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

16

puesto que el camino de interpretar dichas representaciones objetivas varían en el

momento en que se conoce al mundo; se tenía pensado que al cambiar el método

o la forma en que se conoce, puede cambiar el significado, pero es a partir de la

perspectiva psicológica donde se niega que aquella “normalidad” o “naturaleza” de

este proceso se ve como algo general y universal donde el individuo realiza su

propio proceso de representación exterior.

Enfoques y Fuentes.

El tema de la ceguera ha desarrollado un entramado histórico, el cual la situación

de discapacidad específica ha generado una relevante diferenciación entre

individuos que han re-estructurado las maneras de relacionarse. En primer lugar,

la diferenciación en términos de capacidades físico-cognoscitivas entre las

personas genera una divergencia individual y social; la diferenciación evidencia las

formas discursivas para así obtener una claridad respecto a aspectos

superficiales, culturales, históricos, individuales, colectivos y estructurales.

(…) hay cosas que uno las conoce y las habla normalmente por lo que escucha, casi no lo digo pero

uno algo se ha de imaginar (…) Entrevista #2, Persona B

El individuo no-vidente que es enajenado de lo “normal”11, se observa como un

agente “anómico”, es decir, al tener una discapacidad especifica es diferenciado y

por consiguiente tiende a ser excluido del plano social; además, su utilidad dentro

del sistema queda inhabilitada por su limitación física y su desarrollo individual.

11 Generalmente las personas en condición de discapacidad piensan que su atributo negativo no debe

contaminar, lo considerado por ellos, una humanidad normal. Se puede aceptar o no que se tiene un problema llamado discapacidad. El enigma consiste entonces, en que la persona “discapacitada” debe adscribirse dentro de la Categoría general de humano normal, tiene que explicarse (explícita o implícitamente) y mostrarse como tal, debe, en síntesis, evidenciar cierta competencia moral para darle un sentido normal a su vida. (Lara: 2012)

Page 17: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

17

Ahora bien, teniendo en cuenta estos dos planos, es necesario tener presente que

en el plano colectivo el individuo queda trancado por un proceso de exclusión;

sustentado en el estereotipo generalizado que defiende que aquel diferente que no

puede “ver” necesita ayuda social, más no se concibe como un elemento que

podría generar ayuda.

(…) ”Y yo estoy ahorita detrás de varios puestos, gracias a eso que estuve en la alcaldía me

dieron un reconocimiento y gracias a eso me estoy abriendo puertas pero me dicen “¡Ag!

Es que usted es ciego ¿qué va a poder? Yo que día fui a la zona industrial que me dijeron

que fuera a hablar con el gerente de GRASCO que queda ahí en toda la zona industrias del

San Andresito de la 38 y dije, “yo vengo de parte del Dr. Diego y vine a dictarles una

capacitación” y me dijo “pero es que usted es ciego ¿Qué va a poder? ¿Usted que va a

poder armar una brigada?” le dije: “le regalo la primera capacitación y usted vera si soy

capaz o no” me dijo: “no yo con gente ciega no, ¡chao!”; entonces se me han cerrado

muchas puertas pero gracias a dios yo mismo me las estoy abriendo porque yo sé que yo

puedo. Si una persona me dice ¡no!, ¿entonces yo me voy a desmotivar? ¡No!” (…)

Entrevista #3. Persona C.

Si observamos este testimonio, la discapacidad llena el prejuicio sustancial en la

interacción entre partes; es decir, independientemente que esta persona se haya

desarrollado individual y profesionalmente como cualquier persona “vidente”, se

des-categoriza y desprestigia su función de agente social; su función laboral es

pasada por alto afectando no solo el libre desarrollo en sociedad, sumando el

impacto psicológico que demanda la no aceptación de sus aptitudes cómo

individuo como más adelante se explicara desde la perspectiva de Vigotsky, sino

que a su vez el individuo es despojado de su oportunidad de incluirse a lógicas

laborales recurrentes a su cotidianidad o proyección de vida.

La distinción entre lo “normal”12 y lo “anormal”, ha sido reducida de sus criterios

discursivos en función de una nueva perspectiva; no es un determinante

12

Ibid.

Page 18: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

18

categórico que define la naturaleza propia del ser, más bien se rectifica la manera

en que es pensado el individuo desde la estructura social. En el anterior capitulo

se postularon conocimientos sociológicos acerca de la anomía en razón a temas

del cuerpo, sentidos de percepción y cotidianidad. Según Vygotsky, solo mediante

el dominio de la abstracción y el uso del pensamiento complejo avanzado se llega

a la formación de conceptos genuinos; así pues, se toma en cuenta los postulados

científicos del autor en su apreciación psicológico-social desarrollada a partir del

estudio de las formas cambiantes en la interacción a partir de la pérdida de algún

sentido de percepción, en este caso como se ha planteado anteriormente el de la

visión.

En contra parte, observamos los fundamentos teóricos de algunos sociólogos

cuyos postulados delimitan las perspectivas teóricas que influenciaron el

desarrollo de este trabajo, observando la corporalidad, el cuerpo, y la re

significación del “habitus”13, como se observa a continuación, Vygotsky representa

el puente conector teórico entre lo psicológico y lo social; de manera referencial,

así que no se pretende abordar de manera exclusiva las perspectivas de dicho

autor, ya que el objetivo es la pretensión de plantear un centro analítico en razón a

términos sociológicos.

El límite entre la “normalidad” y la “anormalidad”, que siempre apareció como un

problema en las discusiones pedagógicas sobre la inclusión de “todos” en la

escuela, es analizado por Vygotsky de la siguiente manera: es cierto que el

defecto de sí mismo, sea en la vista, en la audición, en la motricidad, en el

intelecto, se aparta del presupuesto base en que esta “norma” está concebida.

Pero ese “defecto”, si bien puede generar variantes individuales como ocurre en

cualquier persona, no tiene por qué afectar a la personalidad es su totalidad.

Entonces el hecho de considerar que la visión o la audición no sean “normales” no

13

El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras

estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir (Bourdieu, 1972: 178)

Page 19: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

19

quiere decir que esta persona, la cual tiene el “defecto” es “anormal”, ya que

siempre que pueda vivir en condiciones sociales que favorezcan normalmente el

desarrollo de su personalidad entra en la categoría de lo socialmente aceptado

como normal. (Braslavsky, Berta: 1999).

Tenemos que hacer una valida aclaración en lo que significa el oído y la visión en

términos sociológicos y naturales. Para los animales, estos órganos cumplen

finalidades estrictamente biológicas, cuya función es analizar y percibir los factores

externos que ayuda a concretar una adaptación al medio más precisa. En contra

parte, para el ser humano estos órganos actúan como instrumentos culturares14

cuya desaparición simboliza una transformación de funciones sociales concretas,

en términos de interacción, percepción y construcción del mundo social exterior, a

partir de esta pérdida de “sentidos” de interacción social, el individuo transforma su

manera de conocer el mundo exterior, de relacionarse con las formas cotidianas

en el desarrollo social e individual, donde el no vidente por ejemplo lee con sus

manos, y de este modo ese mundo exterior que parecía lejano pasa a ser de

contacto directo, las personas no son rostros sino personalidades y auras, como

da cuenta esta persona que hace referencia a los ojos y su percepción frente al

mundo y las personas:

(…) “yo por lo menos para conocer las personas digamos que yo me preocupo más por su

comportamiento, a mi digamos la parte física no me impresiona tanto, (…), prefiero así no más

como los tengo (los ojos) para siempre llevar buenas impresiones de la gente”. Entrevista #2,

persona B.

El mundo se interioriza por otras vías, el oído se convierte en el que define las

direcciones de sonido, de ubicación; el cuerpo entra en un estímulo constante

permeado por cambios ambientales, en olores, en temperatura, en sonidos; ya no

es día y noche sino ruidos y silencios. El mundo exterior sigue siendo el mismo y

14

uso de instrumentos socioculturales, especialmente de dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas producen cambios en los objetos y los signos transforman internamente al sujeto que ejecuta la acción. Término acuñado por Vygotsky.

Page 20: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

20

por ende se debe tener en cuenta que su interiorización se diferencia en las

maneras de contacto que existen entre el individuo y el exterior. Las dinámicas de

interacción denotan nuevas categorías de validación, como lo observarnos en el

anterior testimonio, que trascienden sobre los estereotipos visuales socialmente

instaurados e interiorizados de manera colectiva e individual. Así, se van

estructurando nuevas formas de entenderse con el mundo, de comprenderlo,

aprehenderlo, usarlo y describirlo.

En el mismo campo analítico, Wertsch analiza y realiza su trabajo en función de

los postulados de Vygotsky, teniendo en cuenta tres temas principales que

recorren toda la obra de Vygotsky: su insistencia en la utilización del análisis

genético; segundo, su afirmación de que las funciones psicológicas superiores15

de los individuos tienen orígenes sociales; y por último sus opiniones respecto al

papel de las herramientas y los signos en la actividad social y psicológica.

Demuestra que la noción de mediación semiótica es esencial para la comprensión

de la inigualable contribución de Vygotsky al estudio de la conciencia humana

(Wersch: 1985).

“Vygotsky planteó el fundamento epistemológico de su teoría

indicando que “el problema del conocimiento entre el sujeto y

el objeto se resuelve a través de la dialéctica marxista (S-O),

donde el sujeto actúa (persona) mediado por la actividad

práctica social (objetal) sobre el objeto (realidad)

transformándolo y transformándose a sí mismo” (Matos,

1996:4). En este proceso de conocimiento son esenciales el

uso de instrumentos socioculturales, especialmente de

dos tipos: las herramientas y los signos. Las herramientas

producen cambios en los objetos y los signos transforman 15

En uno de sus escritos, Vigotsky se refiere a su propia teoría como una “teoría de los procesos psicológicos

superior” es decir, de los procesos que caracterizan específicamente al ser humano. Es una teoría que se basa en una concepción filogenética, histórica, social, ontogenética de la evolución cuyo autor fundó en los conocimientos elaborados de su época por diversas ciencias humanas, en una sólida formación filosófica y literal y en los datos empíricos obtenidos en su propia experiencia y la de sus colaboradores (Braslavsky, Berta)

Page 21: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

21

internamente al sujeto que ejecuta la acción. Los signos son

instrumentos psicológicos producto de la interacción

sociocultural y de la evolución, como es el lenguaje, la

escritura y el cálculo, entre otros” (Barquero, 1996).

Como demuestra esta cita los instrumentos socioculturales son el uso de las

herramientas y los signos, los cuales se instauran de manera concreta en la

definición de interrelaciones sociales, detallando las composiciones de dichas

relaciones a partir del uso de lenguajes, formas de expresión y comprensión de

distintos fenómenos socio-culturales. Estas significaciones, dejan ver incluso al

que no “ve” la composición concreta de estructuras sociales previamente

definidas, ya sea a partir de un conocimiento previo de dichas constituciones o por

el contrario, se construyen en sus campos imaginarios latentes a partir de una

suma integral de partes o percepciones que en su totalidad puede dar cuenta de

una forma concreta del mundo exterior, cómo lo afirma la profesora Annabelle

Diaz, “lograr, a partir de las partes, armar el todo", teniendo en cuenta que ese

todo solo responde a una muestra significativa de la realidad, cuya

complementación se da por la significación de otros sentidos16. Conocen el mundo

a partir del tacto y el oído, mezclando percepciones que darían paso a la creación

de una idea o representación estricta de un objeto contundente o de un fenómeno

social latente.

16 Programa de enseñanza de las "artes hápticas", que combina lo táctil con lo sensorial, Annabelle Díaz,

Chile. Artes hápticas. Según Rudolf Arnheim, la percepción háptica se logra por la cooperación de dos

modalidades sensoriales, la cinestesia y el tacto. La primera brinda información sobre el comportamiento corporal, su organización en el espacio, las relaciones entre las fuerzas psicológicas y físicas, mientras que la segunda comunica la forma y el aspecto de las cosas. Respecto de cómo enseñarlo, el sicólogo y filósofo alemán sugiere que "los profesores de arte para ciegos deberían convencer a los estudiantes de que las pautas estéticas de la sociedad mayoritaria no son automáticamente vinculantes. En lugar de exhortarlos a compensar su falta de visión más allá de lo realmente útil y práctico, deberían animarlos a enorgullecerse de su aportación única a la cultura a la que pertenecen, como minoría digna de respeto". (R. Arnheim, "Aspectos perceptuales del arte para ciegos").

Page 22: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

22

“Hay que realizar un proceso inverso al del común de las personas, quienes

suelen buscar en la representación artificial la ficción de lo cotidiano” (Beltrán:

2009: 112), este proceso inverso se refiere a repensar de otra manera las formas

sustanciales de interpretar el mundo, teniendo en cuenta que la imagen real de

este mundo exterior se ve influenciada a partir de los sentidos de la percepción.

En otras palabras, el mundo esencialmente imposible a ojos de quien ve,

pero perfectamente asequible a un ciego, cuya visión entiende más de

texturas que de reflejos, menos de perfiles que de formas, más de

volúmenes y distancias. (Ortiz, 1999: 16)

Cualquier defecto, ya sea la ceguera, la sordera o la deficiencia mental innata

influyen en gran parte sobre las relaciones con las personas. Incluso en la familia,

el niño ciego o el sordo es, ante todo, un niño peculiar y se le brinda un trato

exclusivo, inhabitual, distinto al que se le dan a los otros, y esto no solo ocurre en

las familias en que este niño es una carga pesada o tal vez un castigo, sino

también cuando es rodeado de una amplia atención sobre protectora que lo

separa de los demás. Evidenciado en las confesiones reflexivas de los propios

ciegos y sordos (afirma Vygotsky), como la observación cotidiana, muy simple, de

la vida de los niños con defectos y los datos del análisis científico y psicológico

(Vygotsky: 1933).

En un segmento de su trabajo, el psicólogo ruso resalta los problemas

“especiales” del niño ciego, que si bien es recurrente en sus escritos, determina un

grado de importancia e interés fundamental ya que se presenta como una fuente

primaria para analizar dicha evolución de las ideas sobre el ciego y su

categorizador de ceguera a lo largo de la historia y que culmina, esencialmente, en

una nueva concepción que rompió paradigmas teniendo en cuenta las direcciones

psicológicas y de pensamiento de la época; en esta misma línea analítica,

Vygotsky intenta conceptualizar un nuevo tipo especial de ser humano, El ciego,

justificándose en la “relación excepcional” que dicho individuo característico

Page 23: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

23

desarrolla particularmente diferenciado de su contraparte “vidente”. (Braslavsky,

Berta: 1999).

Varios estudios realizados se sacuden alrededor de la percepción e importancia

de ciertas categorías que solo se adquieren a través de los propios sentidos

corporales. Estos sentidos pueden desencadenar un sinfín de nuevas perspectivas

de los hechos sociales, tanto a nivel general, hasta en la propia concepción del

“yo” (Synnot: 2003). Estas nuevas perspectivas o perspectivas en proceso a ser

trabajadas a fondo son atrayentes para las construcciones de nuevas

interpretaciones comparativas de los distintos elementos coyunturales o

tradicionales que hemos estado confrontando (a nivel político, cultural, religioso,

etc.). Anthony Synnot en la Sociología del olor, muestra algunos análisis

interesantes sobre la importancia del sentido del olfato para determinar ciertos

aspectos de interés sociológico para el desarrollo de las personas y su forma de

interacción entre las mismas (Synnot: 2003). Más allá de esto, las distintas formas

de análisis sobre el olor nos lleva a pensar en ciertos aspectos cotidianos como

las formas de interacción y reacción, la descripción detallada de lugares

específicos de una ciudad, que se desenvuelven y significan elementos que dan

caracterización detallada de espacios urbanos, donde se desarrollan las

interacciones sociales.

Ya como lo dijo Giddens, la sociología del cuerpo es el estudio de las influencias

sociales que afectan a nuestra constitución física. Entendiendo que las influencias

sociales son todas aquellas acciones que orientan o reorientan el actuar del

individuo en un determinado entorno, lo que deviene en socializar. Comprendiendo

que la constitución física es el conjunto de caracteres morfológicos, fisiológicos y

psíquicos de un individuo, los cuales conforman su personalidad y que

ésta comprende las áreas cognitiva (o intelectual), afectiva (o psicológica) y

psicomotora (o de motricidad) (Giddens:1999).

Page 24: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

24

A Su vez, en los postulados de Le Breton, la sociología del cuerpo forma parte de

la sociología cuyo campo de estudio es la corporalidad humana como fenómeno

social y cultural, materia simbólica, objeto de representaciones y de imaginarios

(Breton: 2002:7). Estas significaciones son precisas del mundo que rodea al

individuo, determinando así las formas tanto estructurales o mentales incluso

sociales de los distintos campos en los que se desenvuelve y donde se entrama

la mayoría de interacciones simbólicas, cómo lo afirma en la siguiente cita:

“Las representaciones del cuerpo son una función de las representaciones de la

persona. Al enunciar lo que se hace el hombre, sus límites, sus relaciones con la

persona o con los otros, se dice algo de su carne. Las representaciones de la

persona y las del cuerpo, corolario de aquellas, están siempre insertas en las

visiones del mundo de las diferentes comunidades humanas. (…) El cuerpo está

construido socialmente, tanto en lo que se pone en juego en la escena colectiva

como en las teorías que explican su funcionamiento o en las relaciones que

mantiene con el hombre al que encarna” (Breton; 2002: p27).

Estos autores mencionados se pueden ligar al trabajo en la medida que sus

postulados se acercan a los campos analíticos que se quieren establecer a lo

largo de la investigación como parámetros y referencias teóricas que le den peso

al trabajo cualitativo en función de buscar una objetividad considerable en el

resultado del mismo. Desde todas estas perspectivas teóricas, encontramos que la

definición corpórea de un individuo no solo significa un sistema nervioso

fisiológico, natural y evolucionado sino que a su vez, dicha corporalidad se

encuentra moldeada por variables sociales, las cuales son determinantes en la

composición tanto del individuo como en su manera de interaccionar con los

demás actores.

CRAC, Proceso de rehabilitación.

Page 25: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

25

El Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos - Rehabilitación Visual Integral, es

una fundación privada, sin ánimo de lucro creada en 1962 y se encuentra

habilitada como IPS por la Secretaria Distrital de salud en Bogotá. Su propósito y

razón de ser de la institución han sido la rehabilitación integral para el desempeño

ocupacional y la inclusión social de las personas en condición de discapacidad

visual17.

La institución está organizada para la prestación de los siguientes servicios:

1) Rehabilitación integral a personas ciegas: En este primer momento, toda

persona que ingrese a la institución tiene que pasar por un proceso de evaluación

donde se determine el grado de visión de dicha persona; existen varios grados o

categorías:

a) Ceguera: Carencia de visión o sólo percepción de luz. Imposibilidad de realizar

tareas visuales.

b) Discapacidad visual profunda: Dificultad para realizar tareas visuales

gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.

c) Discapacidad visual severa: Posibilidad de realizar tareas visuales con

inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.

d) Discapacidad visual moderada: Posibilidad de realizar tareas visuales con el

empleo de ayudas especiales e iluminación adecuada similares a las que realizan

las personas de visión normal.18

En el centro de rehabilitación, los procesos de aprendizaje están divididos en 2

segmentos acorde con el grado de discapacidad de los usuarios: en primer lugar

encontramos a las personas en situación de ceguera total, por otro lado

encontramos a todos los usuarios que entran en la categoría de baja visión. Cada

17

Todo sustentado en una inducción que se realizó sobre cómo funciona el Centro de Rehabilitación, sus instalaciones y las maneras en qué desarrollan su ejercicio institucional. 18

Definiciones y clasificaciones en torno a la discapacidad visual. La baja visión y la ceguera. Manuel Bueno

Martín.

Page 26: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

26

segmento tiene diferentes pedagogías y procesos de re-aprendizajes para los

casos concretos.

Proceso de rehabilitación para usuarios con Ceguera Total.

A continuación, se explicara el proceso de rehabilitación que desarrollan aquellos

individuos en situación de discapacidad visual total médica, y su importancia en el

desarrollo individuo-colectivo, como lo sustenta la siguiente declaración:

(…) Después de ello empiezo digamos a conocer un poco más sobre el tema de discapacidad, qué

herramientas hay para la inclusión, desenvolverse, en una sociedad que no está preparada para un

tema de discapacidad y encuentro que hay mecanismos tanto institucionales como personales que

lo llevan a uno a empezar un proceso de rehabilitación, que eso es como se le llama a las personas

que adquieren algún tipo de discapacidad; la rehabilitación tiene como objetivo resarcir el daño

físico, el daño desde los sentidos para prepararlo para la vida social; es como el primer objetivo que

se trata en el tema de la rehabilitación (…)

Entrevista #1, Persona A.

En una primera instancia, se inicia un tratamiento psicológico con el usuario,

donde se evalúa el impacto que genera la pérdida del sentido visual; a partir de

herramientas terapéuticas, el profesional en psicología analiza la complejidad,

causas sustanciales de la perdida de la visión y temporalidad, teniendo en cuenta

que desde este momento el individuo entra en un estado de re-evaluación en sus

estilos, motivaciones y convenciones de vida.

En concordancia con lo anterior, la primera medida de aprendizaje se centra en lo

que se denomina “movilidad” del individuo, concretamente en el espacio19 que lo

rodea y que lo rodeara en diferentes escenarios de la cotidianidad; para ello, las

personas que inician este proceso se les instruye acerca del uso y función del

19

El espacio subjetivamente es el entorno de un individuo y de un grupo, es el horizonte dentro del cual se situan y viven los individuos. (Lefebvre, 1964: 233)

Page 27: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

27

bastón20 para trasladarse en el espacio urbano, sin embargo dentro del centro de

rehabilitación su movilidad tiene que ser a partir de un mapa mental previamente

ensayado, es decir, dentro del centro no se permite el uso del bastón, cómo lo

asegura el entrevistado #3 que comparte su experiencia en términos de movilidad

dentro del centro de rehabilitación:

(…) “lo que pasa es que uno tiene que adaptarse a las cosas y uno pues al principio que llega

uno acá para uno es un poco difícil, porque uno tiene que empezar a movilizarse, dicen “no

utilice el bastón porque usted ya no puede utilizar el bastón acá” y sin embargo uno se estrella

y ahí poco a poco uno se va sintiendo más seguro, yo ya ando aquí en el CRAC para allá y para

acá; me puedo ir hasta la estación de Transmilenio sin bastón, lo que pasa es que los

obstáculos de la calle tiene muchos huecos, porque de resto me puedo ir sin bastón” (…)

Esto con el fin de enseñar la movilidad espacial adecuada a partir de esquemas

mentales donde el individuo pueda establecer la idea y la práctica de caminar en

dirección recta, donde el factor de confianza y autoestima se incremente de

manera proporcional con el proceso de re-aprendizaje.

En un segundo momento, se lleva a cabo las tutorías para la movilidad fuera del

centro de rehabilitación; en este segmento se enseña la manera de movilizar en

áreas urbanas, la manera de identificar direcciones, reconocimiento de longitudes

y extensiones de calles y carreras, etc.21 Un punto a rescatar en este segmento es

que el trabajo conjunto con la auto-confianza y la destreza en movilidad son

esenciales para afrontar nuevos temores que antes de iniciar el proceso de

20

La Psicóloga Jeanneth Duarte realizo materiales audiovisuales donde le pregunta a distintos funcionarios del Centro, cuál es su función dentro del instituto, cómo es su método para desarrollar sus pedagogías y qué les significa el bastón de movilidad y cuyas respuestas aluden a la herramienta de movilidad como “sus ojos para caminar”. Nota aclaratoria: un porcentaje de los funcionarios de dicho Centro de rehabilitación se encuentran en condición de discapacidad visual – moderada y total. 21

Para el desplazamiento en la Urbe, se enseña un método de conteo en metros, teniendo como referencia las placas de dirección y números de casa o apartamentos que designan la distancia que hay entre calles y carreras. Para ello, utilizan una maqueta cuadriculada y segmentada en madera (simulando la forma de calles y carreras), cuya función principal es desarrollar el sentido de ubicación de la persona. Vale aclarar que dicha maqueta tiene los relieves necesarios para identificar la estructura a partir del tacto.

Page 28: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

28

rehabilitación ni se denotaban en la cotidianidad de estas personas –los “nuevos

miedos” afrontados al momento de lanzarse al trajín urbano que generan un tipo

de inseguridad al principio de esta experimentación.

En un tercer instante, se inicia el proceso de re-conocimiento de la vida cotidiana;

para esta sección del proceso de rehabilitación el instituto adapto un espacio muy

acertado, acoplando un salón con las dimensiones y características propias de

casa, dividida entre sala, comedor, cocina, baño y habitación; la parte fundamental

de esta sección radica en el re-conocimiento de prácticas cotidianas en el diario

vivir de cualquier individuo. En una primera sección de esta casa, encontramos la

sala con el espacio suficiente para una buena movilidad, un sofá, mesa de centro,

teléfono, televisor y un pequeño sillón, de esta forma los usuarios empiezan su

proceso de re-conocimiento, palpando los distintos muebles, identificando la ruta

más fácil para alcanzar el teléfono, generando mapas mentales de su “hogar de

práctica”.

Al mismo tiempo encontramos la cocina con espacio suficiente para una buena

movilidad y esparcimiento donde el usuario aprende a reconocer los aditamentos

culinarios, su lugar en el espacio correcto, la buena cocción de la comida a partir

del olfato, teniendo en cuenta el tiempo que lleva la misma en el fuego. Del mismo

modo el baño y la habitación servían cómo escenarios para vestirse y asearse

correctamente, junto con todas las practicas que se desarrollan en ambos

espacios.

Por otro lado, se encuentra el proceso de rehabilitación cognoscitiva, el cual

consta de tutorías de matemáticas y lectoescritura en Braille22. En primera

instancia, las clases de pedagogía matemática, encontramos que su profesora (en

condición de discapacidad visual médica) implementa una serie de herramientas

22

Ver anexo 1 y 2.

Page 29: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

29

lúdicas cómo método de aprendizaje todas las operaciones aritméticas básicas23.

Para ello, el instrumento vital para el desarrollo de dichas operaciones es un

ábaco especial, el cual consta de puntuaciones en relieve que guía al operador en

el conteo de decenas. Es un proceso que es acompañado con tutorías o clases a

lo largo de la semana.

En adición, el proceso de aprendizaje en lectoescritura de Braille, es dictado por la

profesora María Andrade, cuya condición de discapacidad visual es de nacimiento;

en cuanto a su metodología de aprendizaje, los alumnos utilizan una plancha

especial con espacio para 6 orificios de dos columnas, cada una consta de 3

espacios para escribir la letra en Braille. Para escribir, se utiliza el reverso de la

hoja, la cual es redactada por una serie de puntazos hechos por un punzón común

y corriente. Para la lectura se utilizan los dedos índices, desplazándose de

izquierda a derecha.

Sumado a esto, el proceso de rehabilitación cuenta con un segmento

especializado en el conocimiento y utilización de tecnologías para la

comunicación. Para ello se dictan clases para el aprendizaje en el uso de

programas de computación, navegación en web, redacción y lectura de textos

gracias a una serie de programas especialmente diseñados para personas en

discapacidad visual médica, cómo Jaws, cuya función principal el reproducir

fonéticamente mediante una voz artificial las palabras donde el cursor se

encuentre ubicado.

Después de ver todo este proceso de rehabilitación y de reaprendizaje de las

distintas prácticas vitales inscritas para un desarrollo digno de las distintas

cotidianidades de los usuarios, se estructura un programa referente a proyectos

ocupacionales, donde los usuarios pueden escoger actividades que les permita

obtener un ingreso económico latente. En dichas actividades, tales como maderas

23

Suma, resta, multiplicación, división, decimales, potencias, las cuatro operaciones con fraccionarios y números mixtos, regla de interés, radicación, raíz cuadrada, raíz cubica, factores primos y todo lo que se pueda adaptar de la matemática que usa el vidente.

Page 30: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

30

(donde los usuarios se les enseña carpintería), bisutería, entre otras, los usuarios

se les encamina a culminar esta etapa del proceso de rehabilitación, con el pleno

conocimiento para desarrollar alguna actividad ocupacional, garantizando una

manera de desenvolver libremente en torno a su condición. 24 El centro a su vez,

consta de una biblioteca especial y una cafetería, zonas verdes y demás

instalación para el esparcimiento y movilidad de sus usuarios.

Proceso de rehabilitación para usuarios con baja visión.

Por otro lado, el proceso de rehabilitación para personas en situación de baja

visión es más corto, dado que la naturaleza de la limitación permite que el

individuo se desarrolle técnicas más practicas a la hora de percibir la exterioridad

del mundo que lo rodea; el trabajo psicológico es profundo y sus procesos de

rehabilitación coinciden en su mayoría con el proceso de rehabilitación de usuarios

en situación de discapacidad visual total.

En cuanto a la movilidad y desarrollo dentro del espacio físico latente, los usuarios

reconocen el terreno urbano a partir de unos desplazamientos guiados en las

calles de la ciudad, al igual que sus compañeros, pero en horas de la tarde casi

entrando a la luminosidad nocturna; los usuarios de baja visión se les enseña las

técnicas de la vida cotidiana, especializándose en segmentos concretos acorde

con la persona y dependiendo del grado de limitación visual. A su vez se instruye

el uso de elementos de comunicación y tecnología (Magic – Jaws25) y el propio

24

Los usuarios que se encuentran en estas actividades, se encuentran en situación de discapacidad visual moderada, es decir, pueden utilizar, bajo unas medidas estrictitas, herramientas de corte y diseño de madera. 25

Ambos programas son utilizados por los dos tipos de discapacidad visual (Total – baja visión) y sus funciones principales radican en aumentar secciones de la pantalla para ayudar a la lectura de textos y la reproducción fonética de palabras, textos, que ayudan al usuario a navegar libremente.

Page 31: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

31

Centro resalta que el apoyo pedagógico va en conjunto con todas las áreas

previamente mencionadas.

Re-conocimiento de la cotidianidad26

Como se ha observado a lo largo del texto, el proceso que demanda el

reconocimiento de la cotidianidad está anclado a varios sub-procesos formativos

los cuales ayudan a dar cuenta de la cotidianidad de dicho individuo a partir de

técnicas alternas de percepción de aquella exterioridad que se inscribe en el

entorno social.

Según el testimonio de la Persona A: “el proceso desde sus inicios fue traumático, fue

un proceso de crisis, de no aceptación de la discapacidad, de no aceptación de no se puede

volver a ver a las personas que uno quiere, que no se puede volver a ver toda esa gama de

colores, de expectativas, construcciones sociales que se han dado desde la visión (…) un

proceso que también tuvo que ver con el relacionamiento social, que no es fácil asumir la

discapacidad frente al temor que esto llega tener en relación o en conjunción con las

dinámicas sociales y el no poder relacionarse con la gente, con los amigos, con las

actividades de la cotidianidad, las fiestas, los deportes, el arte, la cultura”, se desarrolla

una re-estructuración de la cotidianidad en las relaciones interpersonales, un

cambio radical tanto a nivel personal, el individuo es diferenciado a partir de una

morfología adversa- como colectivo; teniendo en cuenta que no solo se trasforma

la perspectiva del individuo sino que a su vez se afecta la cotidianidad de sus

familiares y allegados respecto a su situación.

26 La vida cotidiana, en un sentido residual, definida por ‘lo que queda’ cuando todas las actividades

diferenciadas, superiores, especializadas, estructuradas, se han extraído para su análisis, se debe definir como una totalidad. Consideradas desde su especialización y su tecnicidad, las actividades superiores dejan un ‘vacío técnico’ entre ellas que se rellena con la vida cotidiana. La vida cotidiana está profundamente relacionada con todas las actividades, las engloba con todas sus diferencias y sus conflictos; es su punto de encuentro, su vínculo, su terreno común. Y es en la vida cotidiana donde toma forma y se configura la suma total de las relaciones que hacen de lo humano —y a cada ser humano— un todo. En ella se expresan y realizan esas relaciones que ponen en juego la totalidad de lo real, aunque de cierta manera que es siempre parcial e incompleta: amistad, camaradería, amor, la necesidad de comunicarse, el juego, etc. (Lefebvre, 1991:97)

Page 32: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

32

“(…) el impacto no solamente se generó en la individualidad, ósea no solamente se generó en mi

sino que a mi alrededor pues también hubo un proceso desde la misma crisis, pues de tratar de

conocer primero cómo iba a ser esa nueva vida y cómo poder relacionarse con una persona en

situación de discapacidad (…)” Entrevista 1, Persona A

Teniendo en cuenta lo anterior, se observa que dicho proceso se estructura a

partir del entendimiento de esa exterioridad fragmentada como una totalidad, es

decir, las percepciones de la realidad exterior se introducen al individuo a partir de

los sentidos de percepción que estén en funcionamiento, pero cada sentido

genera una información independiente a sus contrapartes, es en este momento

donde el individuo junta esas “fracciones de realidad” para generar una idea

precisa de un contexto especifico.

Es un proceso en conjunto acompañado por las técnicas de rehabilitación

pertinentes que desenfundan una noción de desarrollo individual; el personaje en

cuestión se repiensa como un agente social cuya interacción con los demás se

sustenta en percepciones alternas al status quo. Entonces es esta una “nueva

cotidianidad”: repensada, re estructurada, la que se instaura en las futuras

acciones del sujeto, llevadas a formas de interacción. La vida cotidiana es

reconocer y entender comportamientos, costumbres, proyección de necesidades y

captar cambios a partir del uso de los espacios y tiempos concretos. (Lefebvre,

1991)

Este proceso de reconocimiento de la propia cotidianidad significa re-aprender a

vivir no solo en sociedad sino consigo mismo. Como observamos en el segmento

anterior, las personas inician un proceso de reconocimiento de sí mismos y del

entorno, generando herramientas de gran utilidad para el desenvolvimiento

espacial e individual de cualquier persona en dicha condición. Ahora bien, estas

herramientas se vinculan a una transformación de la cotidianidad primaria,

generando una “nueva” cotidianidad, significativamente diferenciada en la forma

Page 33: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

33

en como el individuo se relaciona con su entorno, con su propia individualidad y a

su vez, en la manera en que se desenvuelve a lo largo y ancho del mapa social.

Esta nueva cotidianidad se ve afectada por unas nuevas prácticas de

desenvolvimiento individual y colectivo, desde re aprender a vestirse o a contar

matemáticamente, hasta encontrar mecanismos de movilidad espacial que lo

ayuden a desplazarse satisfactoriamente de un plano a otro.

En términos de interacción, la nueva cotidianidad esta permeada por varios

factores socio-culturales, desde una estigmatización por parte del colectivo hacia

un individuo característico, hasta una relación más “intima” de contacto directo

entre los individuos; ya no hablamos de interacciones a distancia, sino todo lo

contrario, son de índole directas y precisas, donde el propio lenguaje se re

significa, se especializa en la medida en que las expresiones corpo-faciales o

exclamaciones onomatopéyicas son obsoletas e incluso desorientadoras a la hora

de interactuar un vidente con un no-vidente.

El mapeo de lo social se instaura directamente en el individuo a partir de

representaciones mentales guidas o construidas que afectan simbólicamente y

significativamente el desarrollo psico-individual y colectivo de una persona en

situación de discapacidad visual medica; representaciones guiadas en el sentido

de que son construidas a partir de la colectividad, a partir del otro, de la

percepción del vidente sobre el mundo exterior que orienta el significado de un

objeto o un hecho social concreto hacia un entendimiento neutral por parte de la

persona no vidente, como lo demuestra el testimonio de la Persona B:

“Digamos lo que son los colores pues inicialmente pregunto cuando adquiero algo yo pregunto

“¿de qué color es esto?” Y ya por la textura pues yo sé el color y no necesito volver a preguntar,

¿sí? Pero ya uno lo hace más por lo que la gente ha dicho, uno relaciona con las cosas que

conoce que por ejemplo le digan azul el cielo, que blanca la leche, cosas así uno las va

relacionando, pero son cosas por las cuales, muchas veces yo no me preocupo”

Page 34: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

34

Donde se observa que a partir de esta representación guiada de un color, la

persona la interioriza para así construir una, donde la idea de un color se da a

partir de un objeto concreto. Es un proceso de doble vía, donde la interacción

entre las partes (videntes y no videntes) ayuda a construir una representación

cuya finalidad sea la comprensión parcial o total de un objeto por parte de la

persona no vidente. Así pues, una concepción de la realidad o de un objeto

concreto donde ambas partes aportan sus percepciones.

Nuevas maneras de interpretar el mundo

"Mirar el mar, es ver, desde luego (las olas que rompen, la

espuma, la línea del horizonte, el cielo y las nubes), pero no sólo

eso. La mirada se llena de sal que entra por las narices y de la

brisa que sopla. El sonido del mar es tan poderoso como su vista y

sería difícil saber dónde termina el primero y comienza la

segunda. Un recuerdo, la memoria corporal de otros tiempos y

otras marejadas, los pechos magníficos de esa mujer que pasa o

los pelícanos en picada sobre el agua; el monstruo del confín del

mar y las historias de barcos y navegantes; el sabor de los peces y

los pulpos: todo confluye en la visión del mar." (Ortiz, 1999: 14)

Page 35: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

35

Las personas son actitudes, las películas son discursos, la belleza es contacto, la

velocidad es ruido, el sonido de los objetos determina su distancia, la cocina es

olfato; estas y muchas otras formas son las que determinan la manera en que se

interpreta el mundo. El sujeto en cuestión se reafirma a partir de sus nuevas

concepciones de mundo, tal vez no nuevas, instauradas socialmente, pero que le

significan una visión alterna:

(…) Una ventaja mía fue el hecho de caminar descalza porque los pies eran como los ojos para

conocer el terreno (…) Entrevista #2, Persona B.

Cambia el signo pero no el significado. Son los sentidos las vías de conocimiento y

de percepción, pero no significan totalmente si no se entraman coherentemente en

la cognición del individuo; hace falta más que una simple respuesta sensorial para

interpretar la exterioridad, es decir, el sustrato de una situación real en el

imaginario de un individuo en dicha situación se representa en funciones mentales

superiores a las ordinarias, o superiores a la de los “videntes” debido a la

complejidad de interpretación que demanda la sincronización formal de estímulos;

en adición, la imaginación es la plastilina mental que ayuda a dar forma a una idea

de ese exterior, una visión alterna; a continuación, se abordará el tema de Visión

imaginaria o Visiones alternas para consolidar un análisis más preciso.

“Visión Imaginaria / Visión Alterna”

En el ciego, los rayos de luz no le responden nada, no le generan elemento alguno

para construir una visión general de las cosas, el mundo que cada individuo vive

en su diario cotidiano lo construye a partir de fragmentos infinitesimales, un mundo

que está en constante cambio, a su vez contradictorio, inédito, sin acabar y algo

tentativo, la visión es en sí la reconstrucción del mundo a partir de fragmentos

incontables (Ortiz: 1999). Se puede decir que estos individuos utilizan una visión

imaginaria, una visión de pensamiento, de construcción, sustentada en las

Page 36: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

36

respuestas no quiméricas de todas las formas de percepción habilitadas, que

define a grueso modo una “lógica visual”27. Esta nueva manera de obtener una

imagen del mundo exterior es fuertemente posibilitada por la estereognosia,

definida como facultad que permite al sujeto el reconocimiento de un objeto, y de

sus cualidades (forma, contorno, etc.) por medio de la palpación y sin el auxilio de

otros sentidos, pero solo es referente a objetos materiales concretos.

La transformación de la idea del mundo social radica en la percepción alterna de

una realidad social históricamente establecida y sustentada por estructuras tanto

mentales como colectivas; la transmutación de ese mundo social a partir del

entendimiento de otros sentidos que se interconectan con la cotidianidad general,

brinda un espectro alternativo de lo que sería la realidad individuo-colectivo; si

observamos los anexos 3, 4 y 5, al interpretar estas nuevas versiones del mundo

social ayuda en un estadio sociológico a cambiar el foco de visión teórico-práctico,

donde se indaga en términos simbólicos la repercusión de la estructura social en

la individualidad condicionada por la aprehensión de sentidos alternos a la visión,

con la salvedad que los individuos no-videntes construyeron representaciones

mentales de lugares y contextos cotidianos tan precisos como los que podría

llegar a generar su contraparte vidente.

La descripción brindada por los entrevistados nos ayuda a comprender que la

diferenciación entre comprender un contexto o un espacio en específico no difiere

en cuanto a sentidos o discapacidad visual, todo lo contrario, llegaron a coincidir

en muchos elementos descriptivos (desde movilidad peatonal, espacialidad,

orientación, etc.) pero con elementos desapercibidos como ritmos y velocidades

de las personas videntes que pueden movilizarse libremente sobre el espacio pero

27 La primera dimensión - el valor visual - se refiere a las características no-discursivas de imágenes. En la

práctica social, es importante, ya que permite una percepción simultánea de la información visual. La segunda dimensión - el rendimiento visual – se refiere a las formas y signos visuales que se componen en una imagen, en otras palabras, a lo que es visualmente representada. La tercera dimensión de la visualidad de una imagen - la capacidad de persuasión visual - subraya tanto la importancia de la información visual en la comunicación y la retórica poder de las imágenes. Estas tres dimensiones visuales de imágenes constituyen lo que se llama un "Lógica visual" en el artículo. Aprovechando el trabajo de campo etnográfico en las imágenes médicas, el artículo explora cómo la lógica visual da forma a las prácticas médicas. (Regula Valérie, Burri Hafen City, la Universidad de Hamburgo, Alemania )

Page 37: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

37

que aun así colisionan entre ellos, materiales que componen su entorno

arquitectónico, el humor de sus vestimentas, etc., generando descripción más

detallada que brinda información que si bien puede ser tachada de irrelevante,

para el no-vidente es un incremento de luz que alumbra en su mente un objeto o

fenómeno concreto.

(...)"y llegan y lo empujan, y uno no sabe dónde queda, muchos huecos, las alcantarillas, se

estrella uno con todo y pues a mí al principio me daba malgenio ya ahora la coge es suave, a mí me

estrella una persona y le digo “Uy! Me estrelle con otro ciego, disculpe señora o señor” y hasta se

ríen, ya la cojo suave"(...) Entrevista 3, Persona C.

El mundo se piensa de otra manera cuando la imaginación se entiende como el

motor de conocimiento alterno a las realidades estructurales de un sector en

concreto conocimiento, por lo tanto, cambia la forma en que se desenvuelve el

individuo y a su vez se transforma el modo en que este entiende el mundo. La

“imaginación” se convierte, en un pilar central para desarrollar una idea concreta

en un fenómeno social latente en el que el individuo se afronta a su cotidianidad.

Entonces aquel mundo no entra esencialmente por los ojos, más bien se

interioriza a partir de los demás sentidos de percepción, los cuales son

maquillados por factores simbólicos previamente establecidos.

Es cierto que la pérdida de cualquier sentido demanda un proceso de

reconocimiento del individuo tanto en su autoestima como a la hora de salir a

afrontar el mundo bajo su nueva situación. De ambas formas el individuo entra en

un estado alterno de conocimiento del mundo social, lo que no significa que tenga

menor valor simbólico que cualquier otra apreciación de alguna situación concreta

en comparación a una persona que no se encuentre en esta situación ya que

tiende a cambiar el camino y la forma en que adquiere el conocimiento de nuevos

escenarios socio-culturales.

Elementos a resaltar de la entrevista

Page 38: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

38

De las entrevistas aplicadas con anterioridad, se obtuvo un esquema principal de

categorías que resaltaron la importancia en el discurso propinado por las distintas

personas que colaboraron en el desarrollo de la misma. Esta categorización

responde a una manera de concretar la manera intersubjetiva en las que se

desenvuelven temáticas frente a cuestionamientos de índole general de este

trabajo.

Libre desenvolvimiento autónomo de la persona:

(…) en cuanto a movilidad, en cuanto a generar información de las necesidades que uno

tiene, concretamente el tema del Braille, un mecanismo de comunicación para personas en

situación de discapacidad visual, el tema del uso del bastón para la movilidad, el tema de

las nuevas tecnologías o de las herramientas informáticas que ayuda muchísimo también

para entrar a ese mundo de la tecnología, esa accesibilidad que tiene que ver con un

programa que se llama Jaws, que lo ayuda a uno también a estar a la altura de los

desarrollos tecnológicos que las personas dentro de ese marco de la normalidad puedan

tener, entonces es todo un proceso de aprendizaje de asimilación de la discapacidad, y

pues a eso se le añade el tema de pedagogías; diversas pedagogías que se han entendido

únicamente desde el sujeto que es un error que siempre ha ocurrido y que no es bi-

direccional, sino que uno se tiene que adaptar a las situaciones y a las consecuencias que

acarrea la discapacidad (…) Entrevista #1, Persona A

Del anterior testimonio encontramos varios elementos y procesos concadenados

con lo que respecta a la manera en que un individuo enmarcado en una limitación

visual, apropia mecanismos brindados por el Centro de Rehabilitación para un

desarrollo digno de la persona en sociedad. Dichos mecanismos permiten al

individuo desarrollarse como persona natural en un entorno que no este

estructurado o diseñado para este tipo de limitantes fisiológicas.

Como lo afirma la Persona A, dichas pedagogías recaen sobre el individuo en

cuestión, es decir, el individuo es aquel que debe “acoplarse” a una lógica social

general, comprenderla desde otras perspectivas, pero no es la sociedad la que se

acopla a las necesidades del individuo en cuestión; se resalta esta problemática

en el sentido de que la sociedad, como estructura determinante de todo individuo,

no integra de manera digna a los individuos cuyas características fisiológicas se

salen de la medida o del promedio. Ahora bien, si cambia la manera en que se

Page 39: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

39

entiende la situación de dichas personas en un entorno social general, desde una

perspectiva de la misma población en situación de discapacidad, como lo afirma el

anterior testimonio, la estructura social seria la que debe adaptarse a las

necesidades de estas poblaciones donde se posibilite una vida íntegramente

digna, y sea dicha estructura social la que "comprenda" la realidad individual de

los no-videntes.

Relacionamiento social

(…) Que no es fácil asumir la discapacidad frente al temor que esto llega tener en relación

o en conjunción con las dinámicas sociales y el no poder relacionarse con la gente, con los

amigos, con las actividades de la cotidianidad, las fiestas, los deportes, el arte, la cultura;

entonces es un proceso bastante complejo cuando uno adquiere alguna discapacidad, yo

creo que ahí influye mucho también de los aportes familiares, de la fortaleza que uno tiene

para asumir eso. (…) Entrevista #1, Persona A.

(…) Yo veo todo muy normal, cuando necesito de ellos (los vecinos) pues yo los busco y pues

cuando yo llego a la casa si hay alguien ahí afuera pues ellos me saludan yo también,

charlamos un ratico y si hay necesidad de contarle algo más, pues lo cuento, sino, apenas

lo necesario.(…) Entrevista #2, Persona B.

(…) Relacionarse con personas que enserio valga la pena y que enserio lo ayuden a uno a

superarse, no es que lo cojan a uno de bate de recocha porque es un poco incómodo y la

mayoría de amigos que yo tengo la verdad? Yo puse una balanza un día todas las

amistades que tenía, puse una balanza y ¿qué hice? Esta persona: mire, mal por esto, mal

por lo otro, y esa balanza se cayó y en este lado me quedaron solo dos personas, solo dos

personas y si cualquier persona así no tenga condición de discapacidad se pone a valorar el

autoestima, dice: “esta persona quiere solo rumba, solo sexo, solo drogas,” y en cambio

esta persona si me ha apoyado, quiere que yo me supere; si usted hace ese ejercicio en las

próximas entrevistas va a tener un buen resultado, y vera que cualquier persona se queda

por mucho con 5 personas. (…) Entrevista 3, Persona C

En cuanto al proceso de relacionamiento del individuo con su entorno, en

primera instancia, las personas en situación de discapacidad visual tienen una

fuerte sospecha que sus próximos relacionamientos estarán enmarcados por

procesos de estigmatización al no poder integrarse a las lógicas cotidianas de

la mayoría "vidente". En segundo lugar, como observamos en los tres

fragmentos dónde se habla de los procesos de relacionamiento, en sus

Page 40: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

40

testimonios recalcan el hecho de vincularse con personas que les signifique un

tipo de ayuda para hacer más llevadera la condición, una ayuda entendida a

personas trasparentes que les aporten experiencias positivas acorde a su

perspectiva de vida. Es de este segmento donde se alumbra la variable de

inclusión, donde el individuo en dicha situación percibe

Inclusión

(…) Después de ello empiezo digamos a conocer un poco más sobre el tema de discapacidad, qué herramientas hay para la inclusión, desenvolverse, en una sociedad que no está preparada para un tema de discapacidad y encuentro que hay mecanismos tanto institucionales como personales que lo llevan a uno a empezar un proceso de rehabilitación (…) Entonces no sufrió una transformación en cuanto a que se deterioró mi tejido social o el tejido social que me circunda, sino que al revés hubo también una solidaridad, hubo también una perspectiva de inclusión, de mirar que a pesar de la discapacidad pues es amigo mío, es hijo mío, es una persona que también tiene sus mismos derechos, sus mismos amores, sus mismos desencantos, sus mismas inconformidades y que eso se expresa en un medio tanto familiar tanto colectivo en las relaciones que van tejiendo y que se han tejido también desde antes de la discapacidad (…) Entrevista 1, Persona A.

Ahora bien, hay un vínculo muy fuerte entre los mecanismos brindados a nivel

institucional, como lo afirma el testimonio de la Persona A, y el estímulo

individual de auto superación que ayudan al sujeto a generar un proceso de

inclusión más complementario. Como ya se ha nombrado en secciones

anteriores en este trabajo, dichos mecanismos "reconectan" al sujeto a su

cotidianidad, que a su vez es transformada, ayudando a repensar todos los

procesos que pasamos por alto en el desarrollo de las prácticas diarias. La

variable de inclusión, entendida como el grado de integración o aceptación que

se pueda generar entre dos sujetos, varía dependiendo del contexto y del

grado de aceptación de la misma discapacidad; es una interacción donde las

dos partes en cuestión (vidente – no vidente) aportan elementos que podrían

entorpecer o catalizar un relacionamiento más concreto, es decir, en este punto

todas las variables entran a determinar el grado de inclusión que un individuo

no-vidente pueda tener al momento de aplicar sus mecanismos de

reconocimiento de la exterioridad, donde el grado de aceptación de su

condición y el entorno en donde se desenvuelve la interacción juegan un papel

Page 41: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

41

fundamental, teniendo en cuenta que dicha interacción esta sesgada en su

generalidad por un cierto tono de estigmatización e incertidumbre.

Prejuicios Visuales.

(…) Uno ya con la discapacidad ya aprende a conocer a las personas no cómo son, no cómo

los rasgos que hacen sino sus sentimientos, en qué forma está haciendo esto, en qué forma

está hablando de X o Y persona, entonces ya son valores que uno se empieza a imaginar;

dicen “mire yo prefiero no tener la vista porque mire todo lo que usted está viendo”,

entonces uno empieza a darle concejos a las personas: “mire usted por qué hace esto, hace

lo otro”(…) Entrevista #3, Persona C

Este elemento resulta muy interesante al momento de observar que todo este

proceso de re-conectividad con el exterior y sus sujetos pule unos rasgos que

para muchas observaciones de contextos sociales no se les da un grado de

importancia relevante, más específicamente hablando, de los prejuicios

visuales y su importancia a la hora de vincular o concretar una interacción

entre los individuos; se puede decir que las personas en dicha situación tienen

el privilegio de interactuar con sus contra partes de una manera más "pura"

debido a un relacionamiento permeado por percepciones de personalidad y

comportamiento, donde los estereotipos socialmente aceptados y

generalizados a partir de la apariencia física quedan reducidos a eufemismos

sociales, sin importancia, valor o referencia.

Es una perspectiva diferente, donde dichos prejuicios o estereotipos visuales

no entran a condicionar la interacción entre los individuos, un elemento que

resulta bastante interesante para comprender por qué las personas en

situación de discapacidad visual medica tienen una visión del mundo y sus

actores, más "objetiva" en el sentido de que realmente interactúan con los

valores y personalidades de sus contrapartes, sin dejarse persuadir por

factores superficiales, como lo observamos en los testimonios de la Persona B

y C:

" no más me pongo a ver cuándo yo voy por la calle me encuentro con una persona… de esos

indigentes, entonces la demás gente le tiene mucho miedo y eso corren cómo desesperados,

Page 42: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

42

pero si yo me encuentro con uno de ellos y puedo entablar una conversación con ellos, lo

hago, entonces ahí está la ventaja" Entrevista #2, Persona B

" Claro porque usted no sabe qué clase de persona se le acerca, igual los indigentes, los

ladrones ellos nunca le van a hacer daño a uno, por lo general no, porque a mí en el centro los

ladrones son los que me ayudan a pasar la calle, “no tranquilo que no lo voy a robar, tranquilo,

venga lo ayudo a pasar…” y hasta me llevan a la oficina" Entrevista #3, Persona C.

En ambos testimonios observamos que el prejuicio visual es creado a partir de

concesos generalizados respecto a las apariencias físicas o materiales que en

realidad responden a una lógica netamente visual. La característica de ser no-

vidente, inmediatamente transforma y reduce la importancia de dichos

estereotipos a cero, su visión del mundo transformada a partir de su condición es

de un alcance más humano, donde se juzgan a las personas a partir de sus

acciones y presunciones morales, es decir, comprenden al otro individuo vidente a

partir de sus características morales. En pocas palabras, el proceso de interacción

entre las dos partes es más concreto debido a que dicha interacción no debe

pasar por tiempos y procesos obstaculizados por los mismos prejuicios visuales

socialmente instaurados.

Concepción de Belleza.

(…) Para mí, yo digo que es una desventaja para la juventud porque cómo ya el mundo se

ha dañado tanto, ¿cierto? Entonces ya miran la belleza de una forma muy superficial y

muchas veces las personas que son tan bonitas se dañan su cuerpo por estarse inventando

cosas qué para vivir a la moda y en cambio uno sin ver pues no tiene esos problemas

porque entre más natural sea uno más feliz vive (…) Entrevista #2, Persona B

La belleza se percibe como simetría, armonía entre las formas y contornos en

general; es apreciada mediante la estereognosia fuertemente desarrollada por las

personas no-videntes, que mediante el tacto, generan una representación mental

de un objeto o sujeto concreto. Cambia la manera de ver un objeto, entendiéndolo

desde sus partes constitutivas y sus rasgos más detallados, donde el tamaño y

composición brindan una imagen delimitada, donde la imaginación y la experiencia

Page 43: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

43

de vida entran a configurar y a moldear una representación más exacta de dicho

objeto o sujeto.

Resalto este elemento en el trabajo debido a la conexión directa entre las

personas entrevistadas y su conceptualización o comprensión del mundo exterior.

Evidentemente la manera de entender la belleza se transforma, como se

transforma todo tipo de entendimiento de un mundo exterior complejizado y

estructurado para "videntes" por parte de sus contra partes.

Ahora bien, se resaltaron elementos encontrados en las entrevistas que ayudaron

a un conciliar análisis más profundo en cuanto a la manera en que se transforma y

redirecciona la comprensión del mundo exterior por parte de personas en una

situación de discapacidad concreta, arrojando variables a considerar a la hora de

evaluar el grado de interacción, inclusión al entorno social en general y que se

consideran importantes para resaltar y hacer mención.

Consideraciones finales

La construcción de la idea del mundo social se genera a partir de la forma en que

entendemos el mundo a través de los sentidos; el “imaginario” y su función mental-

cognoscitiva ayudan de manera esencial en la “materialización” pensada de la

idea del mundo social entendiendo este mundo como el escenario donde se

germinan las interacciones entre individuos y colectivos, respondiendo a unas

formas estructurales previamente establecidas e interiorizadas, generando un

cuerpo más preciso de análisis, no solo a partir de la suma de dos o más

elementos socioculturales, sino que a su vez, se entrama de una manera más

profunda a tejidos más sensibles de índole simbólica, vinculada a los principios

más humanos de toda interacción surgente de un entramado general.

Page 44: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

44

Las estructuras culturales juegan un papel fundamental a la hora de observar las

representaciones mentales que individuos no-videntes desarrollan en su parte

cognoscitiva; son estos factores culturales y simbólicos los que permean la

interpretación de esa exterioridad. Es en esta parte donde entra el lenguaje como

sincronizador de representaciones entre los sujetos, sean videntes o no-videntes,

consolidando una idea de mundo social general, por así decirlo, "transfiriendo" de

sujeto a sujeto percepciones generalizadas.

Sin embargo, estas percepciones generalizadas encuentran una transformación a

la hora de ser interpretadas por personas en situación de discapacidad visual,

debido a una visión limpia en su gran mayoría de los estereotipos o prejuicios

visuales vinculados a cualquier tipo de interacción entre individuos diferenciados;

en su gran individualidad, las personas no videntes han desarrollado la forma de

desenvolverse en una estructura social y cotidiana que no esta hecha o más bien,

no esta pensada para sus necesidades, pero aun así, tienen las mismas

capacidades y conceptualizaciones de espacios y fenómenos concretos inclusive,

algunas veces, mejor que los individuos videntes.

Por otra parte, como se observó en los anexos de este trabajo, las personas en

situación de discapacidad visual tienen la capacidad de concebir el espacio

público y sus interacciones cotidianas tan precisa cómo cualquier persona vidente,

reconociendo rutas, espacios, personas, pero con un valor agregado intrínseco a

la misma situación de discapacidad, el cual radica en una interacción muchísima

más directa con su entorno y con sus agentes; en pocas palabras, están en

contacto directo con todo aquello que les signifique un elemento o sujeto exterior.

Los sentidos son una de las formas en la que se constituye y entendemos el

mundo, al menos hasta que se transforma algún sentido sensorial, es decir,

cuando un sentido se altera, se podría decir que se altera la manera en que se nos

significa el mundo exterior; cambiamos la manera de “ver”, sentir o entender el

mundo exterior. Esta transformación en términos de percepción no demanda una

des categorización de las formas en que entendemos los sucesos socio-culturales

en general, sino que se alterna la manera de desenvolvernos en él.

Page 45: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

45

Por otro lado, el habitus cambia desde el primer momento en el que el individuo se

ve condicionado por una discapacidad visual concreta; sus actos cotidianos tienen

que pasar por un proceso de re-evolución progresiva, denotando unos nuevos

modales de interacción; el individuo se reposiciona en el mapa estructural, sus

funciones alternas pueden ser llamadas obsoletas, bajo el estigma de la

discapacidad, pero en realidad, su individualidad y dignidad, que es intrínseca a

todo ser humano, se respalda por ese deseo de auto superación, donde la

discapacidad es entendida no como un mal, sino como una condición alterna al

status quo, cuyos significados y significaciones del mundo se germinan en tierras

de percepción y entendimiento inmediato.

La construcción de esa “realidad imaginaria” se edifica no solo a partir de los

demás sentidos (oído, tacto, gusto, y olor), a su vez existen elementos de

interacción simbólica que, junto al uso de una imaginación y procesos mentales

superiores, se estructura una visión del mundo social sin pasar por esa exaltación

de “estereotipos visuales” que afectan o influyen en la sedimentación de algún

juicio individual o colectivo. Estos estereotipos son infundados o creados a partir

de la propia vivencia del sujeto, pero en términos de visión, resultan obsoletos a la

hora de generar cualquier tipo de juicio.

Page 46: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

46

Bibliografía

Anita Brumer; Katiuci Pavei, Daniel Gustavo Mocelin, Saliendo De La

"Oscuridad": Perspectivas De Inclusión Social, Económica, Cultural Y Política

De Los Discapacitados Visuales En Porto Alegre. 2004. Scielo, Brasil.

Biblioteca Online.

Http://Www.Scielo.Br/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1517-

45222004000100013&Lang=Pt

Barquero, R. (1996). Vigotsky Y El Aprendizaje Escolar. Buenos Aires,

Argentina: Aique 255 P.

BOURDIEU, Pierre (1972), Esquisse D'une Theorie De La Pratique. Droz.

Genève, Paris.

Braslavsky, Berta: 1999, El Ciego En La Teoría De Vygotsky. España

Castells Manuel Local Y Global (1998). La Gestión De Las Ciudades En La Era

De La Información. Madrid: Taurus. (En Colaboración Con J. Borja).

Giddens, Anthony. 2000. Sociología. Ed. Alianza, México.

James V. Wertsch. 1985. Vygotsky Y La Formación Social De La Mente.

Editorial Paidós.

Lara, Wilson. 2012. Ni Normales Ni Anormales: Vida Cotidiana Y Personas Con

Discapacidad, Un Estudio De Caso En Bogotá. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá, Colombia.

Le Breton, David. 2002. La Sociología Del Cuerpo. Nueva Visión. Buenos

Aires.

LEFEBVRE, Henri (1991) Critique Of Everyday Life Volume I: Introduction,

London: Verso [Edición Original (1947) Critique De La Vie Quotidienne I:

Introduction, Paris: Grasset

Martínez Carazo, Piedad Cristina. “El método de estudio de caso. Estrategia

metodológica de la investigación científica”. Universidad del Norte.

Page 47: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

47

Matos, J. (1996). El Paradigma Sociocultural De L. S. Vigostky Y Su Aplicación

En La Educación. (Mimeo). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional. 13 P.

Ortiz, Mauricio (1999). La Visión No Es La Vista. Dossier Luna Córnea, Mexico

Synnott, Anthony.2003 .Sociológica Del Olor. Revista Mexicana De

Sociológica. México.

Vigotski L. S. (1931- 1995). - Historia De Los Procesos Psíquicos Superiores

En Obras Escogidas, Tomo III, Ed. Aprendizaje Visor. Madrid, España.

Page 48: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

48

Anexo 1

Sistema de Lectoescritura Braille.28

Sistema de lectura y escritura en relieve, inventado en el siglo XIX por el francés Louis Braille, se

basa en la combinación de seis puntos ordenados en dos columnas de tres cada una, que pueden

ser percibidos a través del tacto. Los seis puntos cuya combinación da sesenta y cuatro caracteres

permiten la escritura de las letras del alfabeto, signos de puntuación, los números y los signos

matemáticos.

Para su escritura se requiere de una pizarra y un punzón; al ir aplicando el punzón en cada punto

de derecha a izquierda, éste va quedando marcado en alto relieve, de tal forma que al sacar el

papel de la pizarra y darle la vuelta, los puntos quedarán resaltados y se podrá leer al tacto.

La lectura y la escritura son fundamentalmente procesos de significado y no de simple traducción

o copia de caracteres o signos. Desde esta perspectiva como lo afirma Ferreiro, el acto de leer no

es únicamente visual, pues comprender un texto es un proceso que opera sobre la base de la

información que ya posee el lector. En cuanto a la escritura se trata de decir algo a alguien, leer y

escribir operan y tienen sentido en el plano de la comunicación. En este sentido la pregunta no es

sobre el Braille sino por lo que significa leer y escribir. El Braille se configura en la escuela como la

herramienta que posibilita el acceso a la lecto-escritura, es decir como el paradigma de verdad y la

puerta de entrada a los beneficios de la sociedad moderna tales como el trabajo, los adelantos

científicos profesionales y culturales que de otra manera no estarían a disposición de las personas

ciegas.

Una vez ubicado en la escuela, el Braille inicia su recorrido como herramienta de la lecto-

escritura, asumiendo las estructuras formales de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje.

28

Tomado del sitio web del INCI (Instituto Nacional para Ciegos). Online: http://www.inci.gov.co/inciparaninos/palabras-y-cuentas/sistema-de-lectoescritura-braille

Page 49: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

49

Anexo 3

Diferenciación entre el imaginario de Universidad y un espacio concreto de la misma. Perspectiva

obtenida de la entrevista #1, Persona A.

(…) Mi universidad es uno de ellos; cuando yo llego acá ya para estudiar, el entorno va arrojando

bastantes luces, digamos los espacios amplios(a), las áreas comunes (b), todo eso como lo está

viendo la gente es muy diferente como lo puedo imaginar; la biblioteca (c) es un mundo

inexplorado porque no sé cómo es pero al mismo tiempo me desenvuelvo en él, entonces es esa

relación también (…)

a) 29

b) 30

29

Foto Tomada por Lucia Estévez , Universidad Nacional de Colombia 30

Foto obtenida de la web, www. ocecolombia.com link: http://www.ocecolombia.com/2012/03/la-universidad-nacional-de-colombia.html, online.

Page 50: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

50

c) 31

Anexo 432

Diferenciación entre el imaginario del CRAC y un espacio concreto de la misma. Perspectiva

obtenida de la entrevista #2, Persona B.

(…) Pues por lo menos a la entrada que esta el caminito(A) para llegar hacia la esquina(B) de la

cafetería, las banderas o si uno quiere seguir por el andén entonces para llegar aquí al edificio(C)

entra al prado(D) que es lo más bonito que tiene el CRAC para mí, el prado por sus maticas por la

pileta(E), ese lugar que es cómo de descanso, cómo de meditación(F), y aquí esta parte (señala el

pasillo de la puerta) donde está el sitio donde están las áreas, ha! Y ahora allá (señala la ventana

hacia la obra de construcción enseguida del edificio) donde están construyendo la nueva obra, pero

realmente lo más bonito lo qué tiene el CRAC son los prados y las matas. El quiosquito que había

aquí señala de nuevo por la ventana) que era cómo en pajita todo bonito, ese si parecía un quisco

de verdad, y creo que eso le daba mucha belleza al CRAC (…)

31

Foto descargada de la web, autor desconocido, link: http://www.losfilologos.com/phpBB3/viewtopic.php?f=37&t=567&start=10 , online. 32

Las fotos que se muestran para la descripción del espacio, fueron tomadas de varias secuencias de video, obtenidas de internet.

Page 51: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

51

A)

B)

D)

Page 52: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

52

E)

F.1)

Page 53: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

53

F.2)

Diferenciación entre el imaginario de un lugar concreto de alta movilidad. Persona B

(...) De pronto donde hay mucha gente y los lugares son cómo angostos uno anda con el temor de

que por esquivar alguna cosa no puede esquivar la otra, entonces por ejemplo yo tengo diferentes

velocidades para caminar ¿sí? Si es por un lugar que yo estoy segura que no hay nada pues yo

camino rápido si es por un lugar por decir yo en la estación de Transmilenio cómo en el Ricaurte

(G)33 allá es uno de los lugares más, más llenos, entonces uno camina con el temor de que la gente

camina de afán a toda hora y entonces como que del mismo afán hace que aunque sean videntes

se tropiecen y yo digo “a ver… parecen más ciegos que uno” (...)

G)

33

Estación de Transmilenio Ricaurte, Calle 13 con 27. Imagen obtenida de http://www.pulzo.com/galeria/las-estaciones-pesadilla-de-transmilenio-84426

Page 54: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

54

Anexo 5

Diferenciación entre espacios urbanos, Avenida Jiménez y Carrera Séptima de la Ciudad de Bogotá.

Persona C, Entrevista #3

(...) Porque uno va caminando más que todo por la Jiménez (A) o por la 7ma (B) y siempre por ahí

suben los disturbios, siempre porque se concentran en la plaza de Bolívar (...) Yo creo que el centro

de Bogotá (C) creo que es lo más complejo que hay (para movilizarse) porque uno va andando y

llegan y lo empujan, y uno no sabe dónde queda, muchos huecos, las alcantarillas, se estrella uno

con todo y pues a mí al principio me daba malgenio ya ahora la coge es suave, a mí me estrella una

persona y le digo “Uy! Me estrelle con otro ciego, disculpe señora o señor” y hasta se ríen, ya la

cojo suave (...)

(A)

(B)

Page 55: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

55

(C)

Page 56: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

56

Anexo 6

Entrevista #1

Entrevistador: Ricardo Quintero M.

Entrevistado: Juan David Osorio

Ocupación Estudiante de C. Política

Institución: Universidad Nacional de Colombia- Bta.

Fecha: 19 Noviembre 2013

1. ¿Su discapacidad visual es adquirida o de nacimiento?

R: La discapacidad visual rehabilitador o desde el aspecto médico que puedo llegar a tener es

desde aproximadamente 2 años, es decir, es adquirido, por un problema de glaucoma que

derivó en una ceguera.

2. ¿Alguien en su familia o en su núcleo más cercano, sufre de algún tipo de discapacidad? Sea

física, cognoscitiva, etc.

R: No en mi núcleo familiar no hay ninguna persona, en situación de discapacidad, ni siquiera a

nivel ya de las ramificaciones familiares que pudieran llegar a tener, no existen antecedentes o

probabilidad o alguna persona que tenga algún tipo de discapacidad.

3. Usted estudia en la Universidad Nacional, ¿verdad?, hace cuanto estudia en la Unal.

R: Yo entré hace un año

4. Anterior a esto me dice que su enfermedad fue adquirida hace ya más o menos 2 años,

¿Cuándo aconteció esto, se integro a algún instituto para realizar algún tratamiento,

información, terapias?

R: SI efectivamente, cuando uno conoce como se construye la dimisión social de la

discapacidad uno acude primero al diagnóstico médico donde se pueda ver algún tipo de

normalización, posibilidad de no afectación de su sentido visual; entonces uno tiene la

esperanza de volver a ver pero desde el diagnóstico médico, es improbable. Después de ello

empiezo digamos a conocer un poco más sobre el tema de discapacidad, qué herramientas

hay para la inclusión, desenvolverse, en una sociedad que no está preparada para un tema

de discapacidad y encuentro que hay mecanismos tanto institucionales como personales

que lo llevan a uno a empezar un proceso de rehabilitación, que eso es como se le llama a las

personas que adquieren algún tipo de discapacidad; la rehabilitación tiene como objetivo

resarcir el daño físico, el daño desde los sentidos para prepararlo para la vida social; es como

el primer objetivo que se trata en el tema de la rehabilitación. Tipos de herramientas que van

desde la comunicación, el libre desenvolvimiento autónomo de la persona en cuanto

movilidad, en cuanto a generar información de las necesidad que uno tiene, concretamente el

tema del Braille, un mecanismo de comunicación para personas en situación de discapacidad

Page 57: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

57

visual, el tema del uso del bastón para la movilidad, el tema de las nuevas tecnologías o de las

herramientas informáticas que ayuda muchísimo también para entrar a ese mundo de la

tecnología, esa accesibilidad que tiene que ver con un programa que se llama Jaws, que lo

ayuda a uno también a estar a la altura de los desarrollos tecnológicos que las personas dentro

de ese marco de la normalidad puedan tener, entonces es todo un proceso de aprendizaje de

asimilación de la discapacidad, y pues a eso se le añade el tema de pedagogías; diversas

pedagogías que se han entendido únicamente desde el sujeto que es un error que siempre

ha ocurrido y que no es bidireccional, sino que uno se tiene que adaptar a las situaciones y a

las consecuencias que acarrea la discapacidad.

- Bueno, tengo otra pregunta, cuando se dio el dictamen o diagnostico que no volvería a ver

¿Cómo fue ese proceso de asimilación de poder ver un mundo completo a simplemente no

poder ver nada?

R: Bueno, el proceso desde sus inicios fue traumático, fue un proceso de crisis, de no

aceptación de la discapacidad, de no aceptación de no se puede volver a ver a las personas

que uno quiere, que no se puede volver a ver toda esa gama de colores, de expectativas,

construcciones sociales que se han dado desde la visión, entonces digamos que es un proceso

fuerte, un proceso que también tuvo que ver con el relacionamiento social, que no es fácil

asumir la discapacidad frente al temor que esto llega tener en relación o en conjunción con las

dinámicas sociales y el no poder relacionarse con la gente, con los amigos, con las actividades

de la cotidianidad, las fiestas, los deportes, el arte, la cultura; entonces es un proceso bastante

complejo cuando uno adquiere alguna discapacidad, yo creo que ahí influye mucho también

de los aportes familiares, de la fortaleza que uno tiene para asumir eso.

- Después de todo esto, ¿Cuan fluida cree o cómo podría diagnosticar la relación que tiene con

sus vecinos o con sus amigos del barrio, o de su zona residencial? Es decir ¿cambió de cierto

modo drásticamente ese tipo de relación?

R: bueno, el impacto no solamente se generó en la individualidad, ósea no solamente se

generó en mi sino que a mi alrededor pues también hubo un proceso desde la misma crisis,

pues de tratar de conocer primero cómo iba a ser esa nueva vida y cómo poder relacionarse

con una persona en situación de discapacidad, que es un tanto diferente, sin ser

problemático, cierto?, entonces no sufrió una transformación en cuanto a que se deterioró

mi tejido social o el tejido social que me circunda, sino que al revés hubo también una

solidaridad, hubo también una perspectiva de inclusión, de mirar que a pesar de la

discapacidad pues es amigo mío, es hijo mío, es una persona que también tiene sus mismos

derechos, sus mismos amores, sus mismos desencantos, sus mismas inconformidades y que

eso se expresa en un medio tanto familiar tanto colectivos en las relaciones que van tejiendo y

que se han tejido también desde antes de la discapacidad

- Para entrar un poco más, quería preguntarle, ¿cuáles serían sus hobbies, preferencias en ocio,

sus gustos primarios, en la U, en su diario vivir, gustos musicales etc.? Es decir, ¿Cómo se

reparte en el ocio?

Page 58: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

58

R: Bueno una cosa importante que hay que mencionar es que no cambie mis actividades a

partir de la discapacidad, es decir, seguí desarrollando tanto mi estudio como mi proceso

académico, seguí desarrollando mi vida social con mis compañeros, compañeras , con mis

amigos, pues yendo a fiestas, saliendo a acompañar a que también haya un proceso de

diversión, tanto de deporte, como de arte, como de ir a conciertos, música, cultura, teatro;

entonces no he sufrido ese proceso tan radical de que ya por la discapacidad se censura o se

limita el hecho de la relación entre los hobbies o con las actividades que yo estaba

anteriormente desarrollando, entonces hubo una mutación, sí, porque obviamente cambia,

pero no se deja la esencia, no se deja esa brechita que hay para uno seguir desarrollando esas

actividades; la música siguió intacta, mi desarrollo político con mayor fuerza de agudizo en

cuanto a la reivindicación de las necesidades de las poblaciones en situación de discapacidad,

en cuanto a comprender un abanico mucho más amplio de las gamas sociales que hay en una

estructura, en una estructura pues de un dinamismo vertiginoso, entonces siguieron siendo las

mismas con algunos matices, porque cambia, pero en realidad son las mismas prácticas que no

fueron tan fuertes, no se generó ninguna ruptura en la transición; también a eso le acompaña

el proceso de solidaridad, no?, el no dejarlo a la deriva por la discapacidad sino también

acompañar esas mismas actividades pero con otras formas de hacerlo.

- Me comento que estuvo en un concierto de Charly García, ¿Qué tal? ¿Cómo estuvo el

concierto?

R: Pues estuvo genial, ósea un audio con algunas dificultades, por el escenario pero en

términos generales estuvo muy bien; una cosa que resaltar y es esa falta de información entre

los organizadores de un evento como ese sobre la discapacidad, si? Y es que la discapacidad

independientemente de la boleta o de la ubicación espacial que uno tenga en un escenario,

pues hay que brindar unas condiciones por lo menos de seguridad para uno estar en un

concierto de esos, entonces había dificultades con eso pero digamos que se solventaron con la

discusión, con el dialogo.

-¿Qué fue lo que paso como tal?

R: Es importante tener un plan de contingencia por si hay alguna emergencia, yo no puedo

salir corriendo, no puedo ubicar salidas de emergencia tan fácil, pues porque son visuales,

también en la organización del concierto no había personal indicado para estar a disposición

de cualquier necesidad de la población en situación de discapacidad que asistieron, de hecho

no fui el único que también es importante resaltar; y pues más que todo el tema de la

seguridad, de los espacios dignos y adecuados para estas personas y que la discapacidad no es

una sola porque se decía o lo que argumentaban las directivas de la organización del concierto

es que el espacio estaba únicamente para las sillas de ruedas y pues la discapacidad trasciende

muchísimo más de la simple figura de las sillas de ruedas, que también es una discapacidad,

una de muchas y que eso está en desconocimiento pues toda esta gente que organiza los

conciertos y no solo eso sino de la institucionalidad, de todo ese relacionamiento social que a

vece desconoce y margina las dinámicas de las poblaciones en situación de discapacidad.

Page 59: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

59

-En ese orden de ideas, podría decir que ¿falta por trabajarle a la integración de las

poblaciones especificas en términos de situación de discapacidad medica?.

R: Si, efectivamente falta mucho qué trabajar y el cambio no solo se da desde lo institucional

o desde los aspectos de carácter objetivo, de la política como tal en términos macro-sociales

sino que también hay un desconocimiento cultural, un desconocimiento de voluntades

bastante delicado y que creo que eso hay que seguirlo trabajando, la interiorización de la

inclusión, la interiorización de la equidad pues es necesaria para brindar garantías a esas

mismas poblaciones, entonces tanto los aspectos subjetivos como objetivos hacen parte de

ese proceso de inclusión.

- ¿Cuál es su proyección o cómo se vería en una vida adulta, pasados los 30 años de edad?

¿Cómo se vería de acá en 10 años?

R: Desde la discapacidad se puede observar que habría fisuras, habría transformaciones tanto

delicadas por el tema de la autonomía; ahorita con el apoyo familiar, con el apoyo de mis

compañeros y compañeras que hacen parte de mi vida pues se han facilitado las cosas, desde

la atención, la información, colaboración, la solidaridad pues obviamente ha estado presente

todo pues esa gama social pero si, indudablemente eso tiende a cambiar y tiende también a

demostrar que la discapacidad se puede autonomizar, que la discapacidad también hace parte

de un proceso de voluntad individual de cada persona que sufre la discapacidad asumiendo un

problema social y asumiendo que es un problema histórico de exclusión entonces cambiara

cuestiones como la movilidad, como la posibilidad de ejercer la ciudadanía plena, las

votaciones, digamos ese relacionamiento con las instituciones estatales, eso cambiaria,

cambiaria bástate pero creo que la discapacidad no trunca el proyecto o las proyecciones

políticas que en mi imaginario pueden darse, no los trunca, al revés, yo creo que los potencia

de manera excepcional y hace parte de una vivencia, de una experiencia y de una reflexión

que está presente y que hay que continuarla. ¿Cómo me veo a futuro? Me veo trabajando por

las poblaciones en situaciones de discapacidad desde la investigación social y desde la lucha

política, así en esos términos creo que podría llegar a ser funcional entendido desde el

ejemplo y la solidaridad a esas poblaciones que afrontan una empatía gigante con el tema de

“invisibilización” y a la exclusión a las que están sometidas.

- Dentro de su experiencia de vida ¿Cuál es la sensación o estimulo que pudiese tener al

momento de imaginarse los colores, las texturas, materiales, lugares, ambientes, etc.?

R: Bueno, hay bastantes cambios. Juega mucho el papel de la memoria y la imaginación, hay

como una transformación de los colores, porque uno ya no tiene esa misma dimensión pues

de los colores como socialmente se han construido en tanto a los conceptos que arrojan pero

la imaginación juega el papel bastante fuerte cuando uno entra a sitios o espacios que no se

conocen; entonces como socialmente se puede ver este espacio, en la imaginación puede ser

totalmente diferente, las figuras de las voces, las figuras también del audio, de cómo le

describen las cosas a personas en situación de discapacidad visual, pues cambia un poco,

Page 60: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

60

cambia bastante, entonces en ese sentido juega bastante el tema de la memoria, recordar las

cosas y el tema de la imaginación, es un doble juego ahí bien interesante.

- ¿Podría nombrar algún lugar donde le haya pasado eso? ¿un lugar nuevo que no había

conocido donde entren todos estos elementos y procesos que menciona a la hora de

conocerlo como tal?

R: Mi universidad es uno de ellos; cuando yo llego acá ya para estudiar, el entorno va

arrojando bastantes luces, digamos los espacios amplios, las áreas comunes, todo eso como lo

está viendo la gente es muy diferente como lo puedo imaginar; la biblioteca es un mundo

inexplorado porque no sé cómo es pero al mismo tiempo me desenvuelvo en el, entonces es

esa relación también.

- Tengo entendido que están sacando nuevos foros para hacer cine inclusivo ¿ha asistido a

alguno de estos cines o sabe cómo funciona esa mecánica desde su perspectiva?

R: Si, si he ido al cine que estado impulsando desde la perspectiva digamos de inclusión,

entonces en los espacios digamos de las películas cuando no hay dialogo oral, le van

describiendo lo que va sucediendo en la película, en la parte muda de la película, entonces

pues eso desarrolla un proceso de imaginación, de ir tejiendo los hechos que van sucediendo y

también lo puede perder en la misma película pues el despliegue de tantos acontecimientos

que van sucediendo entonces creo que las personas que ven es desde esa perspectiva de los

consensos de las construcciones sociales sobres la prefiguración, las aprehensiones a priori,

mientras que las personas en situación de discapacidad el mundo de la imaginación,

digamos, se enriquece bastante y puede dar paso a una posibilidad artística también, tanto de

pintar como elaborar escultura, creo que eso puede servir mucho para la transformación del

arte y es que el arte no sólo es visual sino que se puede construir desde los imaginarios de las

personas en situación de discapacidad.

Page 61: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

61

Anexo 7

Entrevista #2

Entrevistador: Ricardo Quintero M.

Entrevistado: María Andrade

Ocupación: Licenciada en Educación Especial- Profesora de leco-escritura Braille.

Institución: CRAC34

Fecha: 14 de enero, 2014.

Nota aclaratoria: En comparación con la entrevista #1, la siguiente entrevista se le agregaron más

preguntas de percepción y opinión.

5. ¿Su discapacidad visual es adquirida o de nacimiento?

R: De nacimiento

6. ¿Alguien en su familia o en su núcleo más cercano, sufre de algún tipo de discapacidad? Sea

física, cognoscitiva, etc.

R: Si, dos hermanos también están en condición de discapacidad visual médica.

7. Usted trabaja con el CRAC, digame ¿hace cuánto tiempo trabaja con el centro?

R: Ya casi completo 21 años.

8. ¿cómo fue el proceso de aprendizaje tanto a nivel individual cómo a nivel colectivo?

R: Bueno, los primeros años de vida todo fue muy fácil por el hecho de tener más familiares

invidentes, fue una ventaja porque no hubo ninguna discriminación, siempre fui tratada cómo

una persona normal, con las mismas exigencias, con los mismos derechos que mis demás

hermanos, los juegos eran exactamente iguales, lo que ellos hacían yo también lo hacía. A la

edad de 5 años y medio me trajeron a Bogotá porque yo soy de un pueblo, Alpujarra-Tolima,

entonces cuando me trajeron aquí a Bogotá me internaron con Las Monjas de La Sabiduría,

era un instituto especial para niñas ciegas y sordas, allá hice los primeros años de primaria y

ahí fue donde aprendí el sistema Braille, entonces todo lo que recibía tenía que ser en Braille

y allá todas las profesoras lo sabían leer y hacían las correcciones, exigencias, común y

corriente, entonces ya después la Sabiduría paso a ser un instituto para niños y niñas sordas y

el Juan Antonio Pardo Ospina paso a ser instituto para niños y niñas ciegos, ahí alcance yo a

34

*Nota aclaratoria: En comparación con la entrevista #1, la siguiente entrevista se le agregaron más preguntas de percepción y

opinión.

Page 62: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

62

hacer dos añitos, pero… en quinto alcance a enfermarme, en ese tiempo yo sufría de epilepsia

entonces por haber convulsionado cuando estábamos en los exámenes finales entonces no

me quisieron hacer exámenes después y no querían hacerme el examen después, que perdía

el año entonces me integre con personas videntes a repetir 5to y lo hice en una escuela cerca

a mi casa, ya el bachillerato lo hice en el colegio con las Monjas de la Enseñanza y cuando

termine el bachillerato me vincule a la Universidad Pedagógica para estudiar la Licenciatura

en Educación Especial, todo trabajando con el Braille la mayor parte pues integrada con

personas videntes y compitiendo siempre con las personas sin tener ninguna discriminación

esa fue una gran ventaja.

9. ¿Cómo fue ese proceso de integración desde su situación acorde con las demás personas que

no tenían, por así decirlo, esa limitación?

R: Yo lo vi siempre normal, ¿Si? En el colegio pues a mí al principio las Monjitas tenían miedo de

recibirme porque era la primera experiencia que iban a tener con discapacidad de la ceguera, si?

Entonces ahí arriesgándose me recibieron y yo misma les iba enseñando a los profesores cómo

ayudarme y ellos vivían muy pendientes de mi cuando veían que yo necesitaba ayuda ellos

buscaban a alguna niña para que me colaborara en lo que yo necesitara, por ejemplo cuando ellos

escribían en el tablero entonces la que estaba al pie de mi iba leyendo en voz alta para ir

escribiendo yo al tiempo con ella, esa era una forma de ayudar; y la otra cuestión era que por

ejemplo yo siempre, siempre he estado pendiente cual era la niña más estudiosa y yo sin decir

nada yo competía con esa persona porque a mí no me gustaba que nadie me ganara entonces yo

quería ser la numero 1; cuando otra izaba bandera y yo no izaba, eso para mí eso era cómo si me

castigaran pero yo no decía nada porque yo no iba a demostrar lo que estaba sintiendo, ¿no?, sino

que yo decía “yo el otro mes tengo que ser mejor porque no me voy a dejar ganar otra vez”

entonces siempre en el colegio siempre tuve la mejores notas, ya en la universidad si me costó un

poco más trabajo porque ya había mucho individualismo, cada uno por su lado y pues yo no tuve

la ayuda que tiene hoy la gente, porque cuando yo estudié no existía por ejemplo el Jaws por ahí

una vez otra iban lectores y me ayudaban la mayoría de las veces por ahí yo llevaba cosas para la

casa y mis hermanos me leían y me iban ayudando a grabar pero era muy rara la vez porque ni

siquiera plata tenía con que comprar fotocopias entonces lo que buenamente escuchaba en clase

y aprendía con eso fue con lo que sacaba mis estudios de la Universidad.

10. ¿Qué tipo de herramientas o estrategias le dieron en esa institución (las monjas de la

sabiduría) para la re-adaptación por así decirlo, de las diferentes practicas diarias, es decir,

estudiar, vestirse, comer, etc.?

R: Pues ya con las monjitas habían trabajado con personas ciegas entonces, bueno las clases

eran común y corriente siguiendo al ministerio de Educación, los libros, habían personas que

allá decían que las niñas grandes y que las pequeñas, ¿no? Entonces las niñas grandes las que

ya estaban por ejemplo en bachillerato ellas se encargaban de transcribir libro y habían otras

personas que los iban dictando, entonces en cada salón había qué el libro de lectura, el libro

de ciencias naturales lo que fuera, entonces uno iba estudiando las lecciones, leyendo en esos

Page 63: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

63

libros; si por ejemplo digamos que hoy vamos a ver el tema del aparato digestivo entonces

decían “bueno para mañana vamos a leer tal cosa, entonces investigan sobre eso, entonces

cómo sabía que tenía que ir y buscar el libro donde aparecía eso, ¿sí? Así uno hacia la tarea y

daba la lección al día siguiente y si no entonces la profesora le dictaba para todo el curso al

tiempo entonces en ese tiempo no se escribía en tablero sino que se dictaba y todos

escribíamos a la misma vez; esa era una de las herramientas y pues allá había un salón de

estudio y siempre nos daban la hora, como yo en ese tiempo era interna, pues entonces

teníamos una hora especial para hacer las tareas y cada uno teníamos nuestra pizarra con el

punzón, los libros para escribir y pues allá también hacían la encuadernación de los libros con

las hojas Braille, entonces uno mismo marcaba libro con el nombre, el nombre de la materia

que íbamos a ver entonces todo era muy ordenado ¿sí?, desde niña las monjitas le enseñan a

uno el orden y todo.

Digamos para la cuestión de la ropa, allá había una ropería y había una persona sorda que era

la encargada de la ropería pero cada uno, cada persona tenía su ropa marcada, entonces esa

persona guardaba lo de cada una en un sitio diferente entonces teníamos nuestro día especial

para ir a pedir la ropa, para cambiarnos y todo entonces uno le decía a esa persona “necesito

tal cosa…. Necesito tal otra” y pues también dirigidas por nuestra profesora que nos decían

qué teníamos que cambiarnos, entonces esa era la forma de impartirnos disciplina, y pues de

todas maneras uno ya por instinto natural uno se iba dando cuenta cómo era cada prenda

¿cierto? Pues yo cuando a estudiar yo no necesité que me enseñaran a vestirme porque yo ya

había aprendido a vestirme, mi mama ya me había enseñado a eso, no tenía problemas por

ese lado, ni para bañarme ni para vestirme porque para mí cómo la felicidad mientras vivía en

el pueblo era vivir entre el agua y el parque entonces esas cosas no me las tuvieron que

enseñar allá.

11. ¿Cómo describiría su relación con sus vecinos, amigos, familiares, en su barrio?

R: yo veo todo muy normal, cuando necesito de ellos pues yo los busco y pues cuando yo llego

a la casa si hay alguien ahí afuera pues ellos me saludan yo también, charlamos un ratico y si

hay necesidad de contarle algo más, pues lo cuento, sino, apenas lo necesario.

12. ¿Cómo pudiese construir la idea al momento de imaginarse los colores, las texturas, de los

ambientes?

R: Digamos lo que son los colores pues inicialmente pregunto cuando adquiero lago yo

pregunto “¿de qué color es esto?” y ya por la textura pues yo sé el color y no necesito volver a

preguntar, ¿si? Pero ya uno lo hace más por lo que la gente ha dicho, uno relaciona con las

cosas que conoce que por ejemplo le digan azul el cielo, que blanca la leche, cosas así uno

las va relacionando, pero son cosas por las cuales, muchas veces yo no me preocupo, yo me

acuerdo que una psicóloga me preguntaba alguna vez que si yo me preocupaba por saber

cómo iba vestida una persona, yo le dije “a mí eso no me interesa” y me dijo que eso era malo

que yo tenía, y yo le dije “puede que sea algo malo pero yo no me voy a preocupar por eso”,

hay cosas que uno las conoce y las habla normalmente por lo que escucha, casi no lo digo

pero uno algo se ha de imaginar, ¿no?

Page 64: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

64

13. ¿Cuál cree que sea el lugar más complejo para movilizarse? Teniendo en cuenta tráfico

urbano, trafico automovilístico.

R: pues digamos, de pronto donde hay mucha gente y los lugares son cómo angostos uno anda

con el temor de que por esquivar alguna cosa no puede esquivar la otra, entonces por

ejemplo yo tengo diferentes velocidades para caminar ¿sí? Si es por un lugar que yo estoy

segura que no hay nada pues yo camino rápido si es por un lugar por decir yo en la estación de

Transmilenio cómo en el Ricaurte allá es uno de los lugares más, más llenos, entonces uno

camina con el temor de que la gente camina de afán a toda hora y entonces como que del

mismo afán hace que aunque sean videntes se tropiecen y yo digo “a ver… parecen más

ciegos que uno”.

14. Desde su perspectiva ¿cree que la imaginación podría llegar a convertirse en visor mental de

una realidad espontanea?

R: pues yo por lo menos para conocer las personas digamos que yo me preocupo más por su

comportamiento, a mi digamos la parte física no me impresiona tanto, y yo digo bueno, todas

las caras parecidas, pueden que sean diferentes en cuanto a gestos o lo demás pero yo

siempre que me han dicho que si a mí me gustaría ver yo digo “no, no quiero ver” me dicen

que por qué, yo digo lo que a mi menos me gustaría ver sería un rostro porque a mí, por lo que

hablan de los chistes de las bromas, y yo digo hay no, de pronto observo algún gesto y ya salgo

corriendo, prefiero así no más como los tengo para siempre llevar buenas impresiones de la

gente, no más me pongo a ver cuándo yo voy por la calle me encuentro con una persona… de

esos indigentes, entonces la demás gente le tiene mucho miedo y eso corren cómo

desesperados, pero si yo me encuentro con uno de ellos y puedo entablar una conversación

con ellos, lo hago, entonces ahí está la ventaja.

- ¿Es decir tal vez exista un tipo de “prejuicio visual” que nos alejan o acercan a otras personas?

R: Si señor.

15. Como tal vez lo vio en el colegio, o en su experiencia de vida sabe, qué históricamente se ha

instaurado una forma de discriminación llamado Racismo, a partir de la tonalidad de piel y

morfología en los rasgos de las personas. ¿usted qué opina sobre ello?

R: A mí si me molesta que la gente discrimine a los otros por el color, ¿no?, porque uno habla

con diferentes personas, sean blancos, sean negros, lo que sea pero todos tienen muchos que

dar, uno tiene mucho que aprender de cada uno entonces no tiene por qué discriminar a

nadie, yo en el colegio tenía una compañera que era negrita y yo era feliz hablando con ella y

cada vez q hablamos lo primero que ella hacía era cogerme la mano para que le cogiera la

cabeza

Page 65: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

65

16. ¿Cuál es su concepto de belleza?

R: para mí, yo digo que es una desventaja para la juventud porque cómo ya el mundo se ha

dañado tanto, ¿cierto? Entonces ya miran la belleza de una forma muy superficial y muchas

veces las personas que son tan bonitas se dañan su cuerpo por estarse inventando cosas qué

para vivir a la moda y en cambio uno sin ver pues no tiene esos problemas porque entre más

natural sea uno más feliz vive.

17. ¿Qué opina respecto a la moda (vestuario)?

R: Yo me he dado cuenta que hay personas que se creen hermosas y cuando uno va a mirar

qué por ejemplo a mí me den la oportunidad de tocar cómo esta vestida esa persona y que

diga qué tan linda…. Yo me impresiono mucho, yo digo lo que para mí es horrible para otra

persona puede ser hermoso, entonces yo digo que ahí la gente vive más de la moda que de

otras cosas se preocupa por hacer lo mismo que otros hacen pero no piensan si eso les hace

bien o le hace mal.

18. ¿Me podría describir espacialmente el centro de rehabilitación?

R: Pues por lo menos a la entrada que esta el caminito para llegar hacia la esquina de la

cafetería, las banderas o si uno quiere seguir por el andén entonces para llegar aquí al edificio

entra al prado, que es lo más bonito que tiene el CRAC para mí, el prado por sus maticas por

la pileta, ese lugar que es cómo de descanso, cómo de meditación, y aquí esta parte (señala

el pasillo de la puerta) donde está el sitio donde están las áreas, ha! Y ahora allá (señala la

ventana hacia la obra de construcción enseguida del edificio) donde están construyendo la

nueva obra, pero realmente lo más bonito lo qué tiene el CRAC son los prados y las matas. El

quiosquito que había aquí señala de nuevo por la ventana) que era cómo en pajita todo

bonito, ese si parecía un quisco de verdad, y creo que eso le daba mucha belleza al CRAC.

19. ¿Qué hace en sus momentos de ocio?

R: A mí en los momentos de ocio lo que más me gusta es hablar por teléfono.

20. ¿Cree que su situación de discapacidad le ha impedido desarrollarse cómo persona?

R: Yo pienso que gracias a dios y a mi familia pues pude ser una persona normal eso depende

mucho de la estimulación adecuada que uno reciba en su niñez, cierto? Si a uno lo estimulan

bien y todo y la pasa bien, yo he notado gente ciega de nacimiento que le falta conocer mucho

del mundo, llegan ya a adolecentes adultos y tienen muchos vacíos, pues puede suceder que

tenga algún vacío, puede que no me haya dado cuenta ¿sí? Pero en lo que yo creo de mi

pienso que yo recibí lo que necesitaba.

21. ¿Cómo fue ese proceso de conocer el mundo?

R: Bueno una ventaja mía fue el hecho de haber tenido varios hermanos con quienes

compartir, no la tienen los que son hijos únicos, otra ventaja fue haber nacido en un pueblo y

no en una ciudad, en el pueblo hay muchas más libertad en el campo, bueno también la

época ayuda mucho porque en el tiempo en que yo era una niña no existía tanta tecnología

Page 66: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

66

cómo existe ahorita entonces la gente de hoy en día puede descubrir mucho a través del

internet de todo lo que tiene a su alcance pero no son tan creativos, en cambio nosotros

éramos creativos porque no teníamos con qué comprar un juguete pero nosotros creábamos

nuestros juguetes que era algo bien bueno ¿sí?, nosotros jugábamos con las escopetas,

hacíamos las escopetas con las mismas matas de Cañecastilla, por ejemplo hacíamos los

trompos con la madera, los yoyos con la latas de cerveza, los zumbadores con hilo yo botones,

los caballos con los palo de escoba… bueno tantas cosas, los columpios con los mismos lasos

que tenía mi papá en la casa, bueno eran los juegos todos diferentes a cómo son hoy en día

¿sí? Hoy en día la gente no disfruta del juego como lo disfrutábamos nosotros y así uno

aprendía a conocer el mundo, por ejemplo el hecho de poder uno vivir entre el monte por

allá, conociendo matas, subiendo montañas, bajando pasando quebradas, hoy en día los niños

de aquí de la ciudad no hacen todo eso y no tiene esa libertad que tienen los del pueblo los del

campo y cómo qué la creatividad no es la misma y la gente la se ve cómo más perezosa que la

gente del campo.

22. Y ese proceso de conocer ese mundo exterior ¿sentía alguna sensación de peligro que pudiese

devenir de alguna situación espontanea?

R: En el tiempo de la niñez todo era tan diferente porque bueno primero uno de niño no le

tiene miedo a los golpes, como que uno no sabe medir las consecuencias de eso ¿no? Una

ventaja mía fue el hecho de caminar descalza porque los pies eran como los ojos para conocer

el terreno ¿cierto? Yo competía con mis hermanos corriendo para que me cogieran o yo

cogerlos a ellos, bueno y entonces si de pronto me caía simplemente me paraba pero ya no

me iba a volver a pasar lo mismo porque ya conocía el terreno entonces nunca le tuve miedo

a las caídas y como a mí me pasaba que si yo me caía yo nunca pensaba que era porque yo no

veía sino para mí era algo muy normal porque mis hermanos también se caen, mis hermanos

también se pegan, a mis hermanos también les pasan cosas entonces yo no lo veía por lo de la

ceguera sino cómo algo muy normal.

23. Cuando usted llega a un lugar nuevo por ejemplo a un parque, centro comercial etc. ¿cómo

llega a conocer ese lugar?

R: Por lo regular cuando voy a un sitio por primera vez, me gusta irme acompañada para que la

otra persona me vaya contando qué hay ¿sí? Y en la medida que yo pueda ir explorando con

mis manos yo lo voy haciendo.

24. ¿Cree que la imaginación juega un papel importante a la hora de construir mentalmente esos

nuevos esquemas socio-espaciales?

R: Bueno para uno tener una buena imaginación tiene primero que haber conocido primero

algo de lo cual uno se basa para uno tener imaginación, de pronto empezar desde lo real ya

después uno va llegando a lo tridimensional luego puede ir llegando a lo que puede ser el

dibujo ya ahí si a contar todo lo que uno haya vivido y lo que uno pueda imaginarse ¿sí? Para

que haya una imaginación de algo tiene que haber primero un conocimiento.

Page 67: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

67

25. ¿Qué técnica o método implementaría para mejorar el re-conocimiento de esa exterioridad?

R: Por mí que hubiera digamos otros aparatos cómo ir creando el dibujo, en alto relieve que

pudiera siempre llegar de lo más grande a lo más pequeño, que hubiera por ejemplo como

decir pizarras de todos los tamaños para las personas que tienen dificultades para leer en el

tablero pequeño pudieran leer en uno más grande, pero hay personas que tal vez al ver eso

tan pequeñito dicen “uy! No yo no voy a poder con eso” entonces cómo que se desmotivas,

¿no?

Anexo 8

Entrevista #3

Entrevistador: Ricardo Quintero M.

Entrevistado: Carlos Puerto

Ocupación: Paramédico.

Institución: Usuario de servicios del CRAC, Estudiante de Braille35

Edad: 48 años

Fecha: 14 de enero, 2014.

1. ¿A qué se dedica Señor Carlos?

R: Yo soy paramédico y a mí se me han cerrado muchas puertas, yo he atendido un parto en

Cali y a raíz de eso se me abrió las puertas con la alcaldía; yo empecé a dictar capacitación en

la alcaldía de primeros auxilios, primeros auxilios avanzados, sensibilización y educación

sexual, eso es lo que yo dicto pero entonces ya el contrato fue un año y ya, chao!, yo me sentí

ahí en ese momento cómo utilizado, porque me utilizaron y ya después ¡chao! Y yo estoy

ahorita detrás de varios puestos, gracias a eso que estuve en la alcaldía me dieron un

reconocimiento y gracias a eso me estoy abriendo puertas pero me dicen “¡Ag! Es que usted

es ciego ¿qué va a poder? Yo que día fui a la zona industrial que me dijeron que fuera a hablar

con el gerente de GRASCO que queda ahí en toda la zona industrias del San Andresito de la 38

y dije, “yo vengo de parte del Dr. Diego y vine a dictarles una capacitación” y me dijo “pero es

que usted es ciego ¿Qué va a poder? ¿Usted que va a poder armar una brigada?” le dije: “le

regalo la primera capacitación y usted vera si soy capaz o no” me dijo: “no yo con gente ciega

no, ¡chao!”; entonces se me han cerrado muchas puertas pero gracias a dios yo mismo me las

35 *Nota aclaratoria: En comparación con la entrevista #1, la siguiente entrevista se le agregaron más preguntas de percepción y

opinión.

** Esta entrevista se realizó en un intermedio de clases del Señor Carlos Puerto, por lo que tuvo que ser más corta y más precisa.

Page 68: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

68

estoy abriendo porque yo sé que yo puedo. Si una persona me dice ¡no!, ¿entonces yo me voy

a desmotivar? ¡No!, entonces yo sigo adelante y demostrarle de aquí a mañana a esa persona

que si puedo. Claro que uno no tiene que demostrarle a nadie nada, uno tiene que

demostrárselo a uno mismo.

2. ¿Su discapacidad es adquirida o de nacimiento?

R: Adquirida hace ya 10 años a causa de una bala perdida.

3. ¿Cómo fue ese proceso de vida después del incidente que lo dejo en esta situación?

R: Yo dure 3 años que no quería saber nada; yo siempre he vivido solo, cuando a mí me sacaron,

me sacaron pero de un hospital, ya estaba deshidratado y todo vuelto nada y ahí fue cuando

empecé como a valorar la vida ya en el hospital viendo a otras personas y la psicología que tuve

allá también, el apoyo psicológico, entonces empecé ya a pensar: “uy no pero ¿por qué? Usted es

capaz, usted tiene que hacerlo” y de ahí para allá empecé ya a superarme.

4. ¿Hace cuánto tiempo asiste al CRAC?

R: Ya llevo 2 años.

5. ¿Cómo fue esa re-estructuración después de esa situación?

R: La re-estructuración es fácil, lo que pasa es que uno tiene que adaptarse a las cosas y uno

pues al principio que llega uno acá para uno es un poco difícil, porque uno tiene que empezar

a movilizarse, dicen “no utilice el bastón porque usted ya no puede utilizar el bastón acá” y sin

embargo uno se estrella y ahí poco a poco uno se va sintiendo más seguro, yo ya ando aquí en

el CRAC para allá y para acá; me puedo ir hasta la estación de Transmilenio sin bastón, lo que

pasa es que los obstáculos de la calle tiene muchos huecos, porque de resto me puedo ir sin

bastón

6. ¿Cuáles han sido las herramientas que le ha brindado el CRAC en ese proceso de

rehabilitación?

R: A mí me ha servido mucho, mucho, mucho, porque uno aprende a movilizarse y a hacer

todo solo, por ejemplo yo vivo solo, yo cocino, yo lavo, yo plancho, yo hago todo solo, no

necesito que me estén haciendo las cosas, entonces es la ventaja qué uno tiene, empieza a

ser uno independiente.

7. Cuando usted llega a un lugar nuevo por ejemplo a un parque, centro comercial etc. ¿cómo

llega a conocer ese lugar?

R: Generalmente uno siempre lleva a una persona para que lo guié primero le reconozca el

sitio luego uno solo. Pero hay veces , yo como siempre ando solo, bueno no solo, con Dios, yo

llego y me voy por todas las orillas y yo digo “aquí me encontré con una caneca, aquí me

Page 69: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

69

encontré con algún muñeco, aquí me encontré con unas escalera entonces yo ya me hago

imagen de qué obstáculos hay, ya la segunda vez que vaya, yo ya sé que hay unos obstáculos

aunque a veces los cambian pero eso ya es muy poco, ya me voy a estrellar menos, mi

movilización va a ser más rápida y mejor.

8. ¿Qué opina respecto al Racismo, entendido como una manera de discriminación a partir de la

diferenciación en el color de piel?

R: Pues yo la verdad nunca he estado de acuerdo con el racismo, todos somos iguales, todos

venimos de un solo ser y vamos para el mismo lugar, entonces la discriminación así como la

hacen con una persona de color, la pueden hacer con una persona en situación de

discapacidad, entonces no estoy de acuerdo con el racismo.

9. Desde su perspectiva ¿cree que la imaginación podría llegar a convertirse en visor mental de

una realidad espontanea?

R: Si, porque uno va caminando más que todo por la Jiménez o por la 7ma y siempre por ahí

suben los disturbios, siempre porque se concentran en la plaza de Bolívar; una vez iba

caminando y escuche una explosión, así sea el estallido de un carro de una vez la reacción es

esconderse, entonces en cualquier almacén cualquier tienda donde pueda meterse uno a

esconderse, entonces esa es la reacción que uno toma. Pues si uno va acompañado entonces

le dicen “No, eso no fue nada” y pues uno ya se siente más seguro, pero si uno va solo, tiene

que buscar a ver en donde se mete; y toda la gente cuando empieza a correr, porque a mí me

ha pasado, uno no sabe ni que hacer, para dónde coger, para el norte, para el sur, para el

oriente… ¿para dónde? Aunque uno ubica muy bien las esferas, pero en un caso de esos

cuando la gente está corriendo eso lo voltean para allá y para acá y no sabe dónde quedo.36

10. ¿Cuál cree que sea el lugar más complejo para movilizarse? Teniendo en cuenta tráfico

urbano, trafico automovilístico.

R: Yo creo que el centro de Bogotá creo que es lo más complejo que hay porque uno va

andando y llegan y lo empujan, y uno no sabe dónde queda, muchos huecos, las alcantarillas,

se estrella uno con todo y pues a mí al principio me daba malgenio ya ahora la coge es suave, a

mí me estrella una persona y le digo “Uy! Me estrelle con otro ciego, disculpe señora o señor”

y hasta se ríen, ya la cojo suave

11. ¿Me podría describir la trayectoria de la estación de Transmilenio hasta este salón?

R: Si claro, uno se forma una maqueta en la mente, yo salgo de mi casa yo ya sé que tengo

que correr 3 cuadras, coger el alimentador, bajarme, ya sé en qué plataforma me deja el

alimentador, espero el bus de Transmilenio que me trae hasta acá, que en la mañana es uno

solo, el E25, me bajo aquí en la estación y ya sé llegar acá, por las misma instrucciones de

movilidad, pues ya se llegar acá directamente sin casi ningún obstáculo. 36

Su técnica de orientación se basa en un mapa mental que se genera a partir de un punto referencial estratégico; más concretamente, Don Carlos siempre pregunta hacia qué dirección queda Monserrate y a partir de ello reconoce los demás puntos cardinales para desplazarse en la ciudad.

Page 70: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

70

12. ¿Qué hace en sus momentos de ocio?

R: Lo único que hago es meterme a internet y estudiar todo lo que tenga que ver con medicina

yo soy feliz con todo lo que tenga que ver con medicina y de vez en cuando salir con amigos,

pero son muy pocos los amigos que yo tengo ¿por qué? Porque hoy en día todo el mundo

quiere su rumba, su vagancia, o sea si es bueno salir de vez en cuando a pasear, pero

relacionarse con personas que enserio valga la pena y que enserio lo ayuden a uno a

superarse, no es que lo cojan a uno de bate de recocha porque es un poco incómodo y la

mayoría de amigos que yo tengo la verdad? Yo puse una balanza un día todas las amistades

que tenía, puse una balanza y ¿qué hice? Esta persona: mire, mal por esto, mal por lo otro, y

esa balanza se cayó y en este lado me quedaron solo dos personas, solo dos personas y si

cualquier persona así no tenga condición de discapacidad se pone a valorar el autoestima,

dice: “esta persona quiere solo rumba, solo sexo, solo drogas,” y en cambio esta persona si me

ha apoyado, quiere que yo me supere; si usted hace ese ejercicio en las próximas entrevistas

va a tener un buen resultado, y vera que cualquier persona se queda por mucho con 5

personas.

13. ¿Cree que la imaginación juega un papel importante a la hora de construir mentalmente esos

nuevos esquemas socio-espaciales del mundo exterior?

R: Bueno es que hoy en día es tecnología, todo tecnología, pero si valoráramos digamos lo de

nuestros ancestros, que había mayor valor humano, mayor valor humanitario pero hoy en

día en cualquier persona, no solo con nosotros pero, cualquier persona que en condición de

discapacidad en la calle… ¡Jum! Usted puede pasar y si se cayó antes se quedan mirando con

qué se va a estrellar o a dónde va a caer, lo mismo con los indigentes el miedo que la gente

les tiene a los indigentes, ¿por qué le tiene que tener miedo a una persona? Es más, esa

persona le hace mal al que le tenga miedo, es como el perro que está cuidando una casa y

usted entra con miedo, lo muerde, pero, si usted entra seguro y saludarlo no le hace nada.

14. ¿Usted cree que acorde a su condición, se eliminan esos “prejuicios visuales” que se pudiesen

generar a partir de conocer a personas nuevas?

R: Claro porque usted no sabe qué clase de persona se le acerca, igual los indigentes, los

ladrones ellos nunca le van a hacer daño a uno, por lo general no porque a mí en el centro los

ladrones son los que me ayudan a pasar la calle, “no tranquilo que no lo voy a robar, tranquilo,

venga lo ayudo a pasar…” y hasta me llevan a la oficina. lo que pasa es que así como uno tiene

que aprender los valores así mismo debe aprender a conocer las personas, ¿cómo las conoce?

Uno ya con la discapacidad ya aprende a conocer a las personas no cómo son, no cómo los

rasgos que hacen sino sus sentimientos, en qué forma está haciendo esto, en qué forma está

hablando de X o Y persona, entonces ya son valores que uno se empieza a imaginar; dicen

“mire yo prefiero no tener la vista porque mire todo lo que usted está viendo”, entonces uno

empieza a darle concejos a las personas: “mire usted por qué hace esto, hace lo otro”, hoy en

día las muchachas los muchachos consiguen una persona por su aspecto físico y nunca miran

Page 71: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

71

la parte sentimental; por ejemplo vaya usted dígale a una muchacha que sean novios pero que

tengan un noviazgo bien bonito de 6 meses o de 8 meses y lo primero que le dicen : “no este

man no debe saber nada de sexo, ni nada”, es lo primero que le van a decir. Entonces esos

valores fundamentales se perdieron y yo digo que deben haber cursos para eso, por ejemplo

para la drogadicción y todo eso; yo no estoy de acuerdo hoy en día con que no se le pueda

decir a un niño que no puede salir, esos valores ya se han ido perdiendo, cómo por ejemplo la

intimidad y el respeto hacia los padres y hacia la comunidad; si no respeta los padres ¿cómo

será con la comunidad? Yo digo que ese respeto se debe inculcar más, del padre a los hijos y

de los hijos a los padres.

15. ¿Cuál es su proyección profesional y personal a futuro?

R: Profesional: yo quiero tener mi propia escuela de capacitación, hacer formación de brigada,

es más, yo tengo un proyecto que ya lo he pasado a varias partes para trabajar con Alcaldía,

Transmilenio y a futuro con el metro cable, porque Transmilenio no tiene brigada y la Alcaldía

no tiene brigada como tal, entonces es mi proyecto; y tener una empresa como tal.

Personal: Demostrarme a mí mismo que si lo voy a poder hacer, demostrarme que yo voy a

salir adelante, no necesito demostrarle a nadie qué yo voy a hacer y qué yo quiero ser, No! Yo

mismo quiero ser porque a mí me nace ser y eso es un autoestima que uno debe llevar y

valorarse uno mismo, no empezar a decir: “que pobrecito, que pobrecito con el cieguito” No!,

yo soy ciego como tal, ciego seré y ya, a me nos que Dios quiera otra cosa y me devuelva la

vista, ahí ya sería diferente.

16. De todas esas técnicas o métodos que se han ido implementando para su proceso de

rehabilitación ¿cuál cree que sea la más importante o más vital?

R: Pues ahorita lo qué más necesitamos es Jaws, que sea más compatible con todo porque el

Jaws nos sirve para conectarnos a Facebook, pero le falta más compatibilidad porque hay

veces que se necesita de una ayuda visual; me gustaría que fuera más accesible a todos los

programas de interconectividad, eso sería excelente para nosotros, porque nos podríamos

comunicar y estudiar más.

17. Y de las demás técnicas que se enseñan en este centro de rehabilitación ¿cuál considera que

fuese la más importante?

R: Comunicaciones, Braille porque igual uno se comunica, aunque yo no le pongo muchas

ganas porque uno se acostumbra a usar la grabadora pero ya ahorita le estoy poniendo más

interés porque la ventaja del Braille es que uno puede comunicarse con las personas mismas

en condición de discapacidad y nadie va a saber qué es lo que dice ahí. Pero igual aquí todo es

importante porque igual aquí usted aprende por ejemplo maderas, por ejemplo puede hacer

ocupacional que lo ponen a hacer collares, aretes, bisutería, todo es importante, lo que pasa

es que cada uno tiene su meta; yo no estudio esto (Braille) porque la verdad casi no me nace

pero si acá hubiera por ejemplo digan algo de salud, a mí sí me gustaría meterme a eso porque

es chévere, porque es lo que me llama la atención; es más, en estos días voy a pasar un

Page 72: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

72

proyecto para realizar unas capacitaciones, porque la Doctora Ana Milena me llamo para

cuadrar, igual ya lo tengo hecho.

Page 73: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

73

ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Viernes 25 de abril de 2014 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Ricardo Quintero Marín , con C.C. No 1032440041

, con C.C. No

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo social en personas en situación de discapacidad visual médica

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen)

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No

cual:

presentado y aprobado en el año 2014 , por medio del presente escrito autorizo

(autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca.

x

2. La consulta física (sólo en las instalaciones de la Biblioteca) x

3. La consulta electrónica – on line (a través del catálogo Biblos y el Repositorio Institucional)

x

4. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x

5. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

x

6. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

x

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título

gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi

(nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados,

respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de

Page 74: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

74

Page 75: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

75

ANEXO 3

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Análisis sobre la transformación y percepción del mundo social en personas en situación de

discapacidad visual médica.

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Quintero Marín Ricardo

DIRECTOR (ES) TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Barrero Tapias José Ricardo

FACULTAD

Ciencias Sociales

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

x

Nombre del programa académico

Page 76: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

76

Sociología

Nombres y apellidos del director del programa académico

Nelson Gómez

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

SOCIÓLOGO

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS

O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2014 72

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

x

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por

la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo

de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

CANTIDAD FORMATO

Page 77: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

77

(minutos) CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción

electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar

estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les

orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Discapacidad visual médica Medical Visual Disability

mundo social Social World

interpretar Interpret

visiones alternas Alternate Vision

estereotipos visuales Visual Stereotypes

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Resumen en Español:

El fin de este trabajo monográfico es interpretar cómo los individuos en situación de discapacidad

visual médica perciben el mundo social, el cual permea su cotidianidad y sus estilos de vida.

Partiendo de un análisis sociológico se indaga la forma en que los individuos construyen una idea del

mundo exterior y esta se instaura en sus campos imaginarios latentes.

En términos generales, el trabajo hace alusión al mundo social desde una perspectiva de doble vía,

esto quiere decir desde el individuo y su colectividad, para que ayude a interpretar los diferentes

fenómenos del mundo social desde una perspectiva sensible, objetiva y humana teniendo en cuenta

que los “estereotipos visuales” son elementos esenciales para describir una representación

Page 78: Análisis sobre la transformación y percepción del mundo

78

simbólica; lo anterior permite entrar a un estadio de conocimiento el cual difiere de las formas en

que se perciben o se entienden los hechos sociales previamente generalizados, entonces, se tendrá

en cuenta que el análisis de caso de individuos en situación de discapacidad ayudarán en la

comprensión y percepción del mundo socio-individual aportando a las denominadas “visiones

alternas”.

Resumen en Ingles

The end of this mono-graphic job is to interpret the way in which individuals with a medical visual

disability perceive the social world which is permeable to their styles of life and routine character,

aimed at a sociological analysis to inquire the form in which this construction is established in their

latent imaginary campus. In general terms, the job allusions the social world from a double

prospective (collective-individual), where a concrete sociological method is structured so that this

manner helps to interpret the different phenomenons from the social world from a perspective more

sensible, objective and humane. Keeping in mind that the "visual stereotypes" are essential elements

to describe a symbolic representation; the previous allows to enter a stage of social knowledge

dissimilar in terms of comprehension and perception of the individualistic world which provides us

these designated "alternate visions"