anÁlisis sobre la aplicaciÓn de las herramientas de

40
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN) GESTIÓN 2020 ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DE LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Estudiante: Lourdes Tuco Apaza Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda COCHABAMBA – BOLIVIA 2020

Upload: others

Post on 16-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2020

ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS

HERRAMIENTAS DE RESILIENCIA CLIMÁTICA DE

LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Estudiante: Lourdes Tuco Apaza

Tutor: Msc. Victor Hugo Perales Miranda

COCHABAMBA – BOLIVIA

2020

Page 2: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

2

Contenido

I. Introducción .................................................................................................................................... 4

Justificación del tema .................................................................................................................... 4

Definición y planteamiento del problema ...................................................................................... 4

Objetivo general .......................................................................................................................... 4

Objetivos específicos .................................................................................................................... 4

Preguntas de investigación ............................................................................................................ 5

II. Marco conceptual y teórico ........................................................................................................... 5

Resiliencia .................................................................................................................................... 5

a) Naciones Unidas .......................................................................................................................... 5

b) Resiliencia en las diferentes disciplinas ......................................................................................... 5

c) Componentes de la Resiliencia ...................................................................................................... 6

Conceptos clave para el Análisis y Diseño de Medidas de Prevención y Elaboración del Plan de

Educación Sanitaria y Resiliencia Climática en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico ........... 7

a) Amenaza ...................................................................................................................................... 7

b) Análisis de amenazas/peligros ...................................................................................................... 7

c) Cambio climático .......................................................................................................................... 7

d) Capacidad de adaptación ............................................................................................................... 7

e) Desastre ....................................................................................................................................... 7

f) Educación Sanitaria ...................................................................................................................... 8

g) Gestión del riesgo ......................................................................................................................... 8

h) Medidas estructurales y no estructurales ........................................................................................ 8

i) Mitigación .................................................................................................................................... 8

j) Plan para la reducción del riesgo de desastres ................................................................................ 8

k) Resiliencia .................................................................................................................................... 9

l) Riesgo .......................................................................................................................................... 9

m) Vulnerabilidad .......................................................................................................................... 9

III. Desarrollo Temático ..................................................................................................................... 9

Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio

climático en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento. ............................................................................ 9

Principales Amenazas Generales Identificadas en los Sistemas de Agua Potable ............................... 12

Page 3: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

3

a) Geofísicos, geológicos e hidro – meteorológicos: ........................................................................ 12

a) Amenazas Antrópicas. ................................................................................................................ 14

b) Otras amenazas .......................................................................................................................... 15

a) Identificación del Potencial de Riesgos en la zona del proyecto. ................................................... 16

b) Evaluación de Vulnerabilidad Rápida. ......................................................................................... 16

c) Vulnerabilidad Física .................................................................................................................. 16

d) Vulnerabilidad Operativa ............................................................................................................ 16

e) Vulnerabilidad Político Institucional ........................................................................................... 17

f) Vulnerabilidad Socio Cultural y Organizativa............................................................................... 17

g) Vulnerabilidad Económica .......................................................................................................... 18

h) Vulnerabilidad Ambiental – Higiene ........................................................................................... 19

i) Determinación de la resiliencia del Proyecto ................................................................................ 19

j) Evaluación de la Generación de Riesgos del Proyecto ................................................................. 20

k) Mitigación de vulnerabilidades .................................................................................................... 21

Análisis de la metodología de elaboración del Plan de Educación Sanitaria y resiliencia Climática

(PESRC) ................................................................................................................................................ 21

IV. Conclusiones .............................................................................................................................. 25

V. Bibliografía .................................................................................................................................... 27

VI. Anexos ....................................................................................................................................... 28

Page 4: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

4

ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE RESILIENCIA

CLIMÁTICA DE LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

I. Introducción La presente monografía responde a un tema de suma importancia dentro los proyectos de agua y saneamiento, la resiliencia climática, entendida como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

Justificación del tema El problema que se presenta, se estructura en torno a la Ejecución de los Proyectos de Agua y saneamiento y el análisis de riesgo, a través de la aplicación de instrumentos para integrar la gestión del riesgo y cambio climático los cuales identifican las amenazas, vulnerabilidades y riesgo a partir de los cuales se elaboran los Planes de Educación Sanitaria y Resiliencia Climática (PESRC) en el cual se desarrollan actividades de capacitación con la población en colaboración de los Gobiernos Municipales, Unidades de Gestión de Riesgos (UGRs), etc, aplicando medidas de prevención y mitigación.

Definición y planteamiento del problema Con lo antes mencionado este trabajo responde a un trabajo cualitativo en el cual considero que la

implementación de las herramientas de resiliencia (instrumento para integrar la gestión de riesgo y

cambio climático, análisis de riesgos) en los proyectos de agua y saneamiento, contribuirán al cambio

climático; entendido por La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(CMNUCC) como un “Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas

que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural

del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Objetivo general

Analizar el uso de las herramientas de resiliencia (instrumento para integrar la gestión de riesgo y cambio climático, análisis de riesgos), que ayuda a determinar el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento de manera que contribuya al Cambio Climático.

Objetivos específicos

- Identificar la herramienta de resiliencia (instrumento para integrar la gestión de riesgo y cambio climático, análisis de riesgos).

- Analizar los instrumentos que proponen la implementación de medidas de mitigación.

- Analizar si estos instrumentos determinan el nivel de riesgo al que están expuestos los proyectos de agua y saneamiento.

Page 5: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

5

Preguntas de investigación

¿El uso de la herramienta de resiliencia (instrumento para integrar la gestión de riesgo y cambio climático (análisis de riesgos), contribuye a determinar el nivel de riesgo al que está expuesto un proyecto de agua y saneamiento? II. Marco conceptual y teórico

Resiliencia

a) Naciones Unidas Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas (UNISDR, 2009). En este entendido la resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano, los sistemas, la comunidad o sociedad para adaptarse a situaciones de desastre y/o riesgo.

b) Resiliencia en las diferentes disciplinas Vista desde otras disciplinas la resiliencia se define como:

Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose para que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura conservando la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC). Debemos entender la resiliencia como la capacidad e los sistemas capaces de adaptarse adquirir aprendizaje y transformar.

Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador, estado o situación adversos (RAE, 2016; Wilches, 2014). La resiliencia vista desde el ámbito social lo define como la adaptación de un ser vivo a situaciones de riesgo.

Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas (Wilches, 2014). Desde la Psicología se entiende como la capacidad de reaccionar del ser humano a situaciones límite.

Ecología - Crawford S. Holling. Magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por

el sistema antes que sea reorganizado con diferentes procesos y variables (Wilches, 2014).

Desde la ecología, la resiliencia es la capacidad de adaptación a diferentes procesos.

Comunidades sometidas de modo permanente al desafío de la supervivencia en medios

cambiantes y en condiciones hostiles, sobreviven en el tiempo (Wilches, 2014). Para las

comunidades la resiliencia se define como el proceso de supervivencia de la comunidad o

sociedad ante eventos adversos.

Física - Capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial

cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido Ej: Un resorte para

retomar su forma original (RAE, 2016; Wilches, 2014). Desde la Física, la resiliencia se

define como la capacidad material de recuperarse de un evento adverso y volver a su

situación inicial.

Page 6: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

6

c) Componentes de la Resiliencia

Gobernabilidad

Políticas, planeación, prioridades y compromiso político

Sistemas legales y regulatorios

Integración con políticas de desarrollo y planeación

Integración con la respuesta y recuperación de emergencias

Mecanismos, capacidades y estructura institucionales; asignación de responsabilidades

Alianzas

Rendimiento de cuentas y participación comunitaria Evaluación del riesgo

Evaluación e información de amenazas/riesgos

Evaluación e información de vulnerabilidad e impacto

Capacidades científicas y técnicas e innovación

Conocimiento y educación

Concientización pública, conocimiento y habilidades

Gestión y difusión de la información

Educación y capacitación

Culturas, actitudes, motivación

Aprendizaje e investigación

Gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidad

Gestión del medio ambiente y recursos naturales

Salud y bienestar

Formas de sustento sostenibles

Seguridad social

Instrumentos financieros

Protección física; medidas técnicas y estructurales

Sistemas de planeación

Preparación y respuesta para desastres

Capacidades organizacionales y coordinación

Sistemas de alerta temprana

Preparación y planeación para la contingencia

Recursos e infraestructura para emergencias

Respuesta y recuperación de emergencias

Participación, voluntariado, rendición de cuentas

Page 7: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

7

Conceptos clave para el Análisis y Diseño de Medidas de Prevención y Elaboración del Plan de Educación Sanitaria y Resiliencia Climática en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento Básico

a) Amenaza

Es el factor externo de riesgo presentado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana que puede manifestarse en un sitio específico, con una intensidad y duración determinadas, suficientes para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad.

b) Análisis de amenazas/peligros Estudios de identificación, mapeo, evaluación y monitoreo de una(s) amenaza(s) para determinar su potencialidad, origen, características y comportamiento (ONU/EIRD, 2004). En este entendido la amenaza o peligro debe entenderse a partir de la evaluación y monitoreo de los mismas.

c) Cambio climático (a) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define al cambio climático como un “Cambio en el estado del clima que se puede identificar (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede obedecer a procesos naturales internos o a cambios en los forzantes externos, o bien, a cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso del suelo” (IPCC, 2020). En este entendido el Cambio Climático debe entenderse como el cambio del estado del clima debido a procesos naturales internos y externos. (b) La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) lo define como un “cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables” (IPCC, 2020). Bajo este enfoque el cambio climático es atribuible a las actividades humanas.

d) Capacidad de adaptación La capacidad de un sistema humano o natural para ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas (IPCC, 2007). Se entiende por adaptación por cambio climático a eventos puntuales adoptar medidas reales y factibles de allí que el clima presente es tan o más importantes que el clima futuro.

e) Desastre La biblioteca Virtual de Prevención Atención Desastres BiVa-PaD (2008), define el concepto desastre como una situación de daño grave o alteración de las condiciones normales de vida en un

Page 8: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

8

territorio determinado ocasionado por fenómenos naturales, tecnológicos o por la acción del hombre y que pueda causar pérdidas de vidas humanas, materiales, económicas, o daño ambiental; y que requiere de atención especial por parte de los organismos del estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social, sean estas públicas o privadas. En este sentido el desastre es entendido como aquella situación que causa daño en diferentes ámbitos desde el humano hasta el ambiental, entre otros. Asimismo, requiere de la atención de las instituciones ya sean públicas o privadas.

f) Educación Sanitaria Acciones referidas a promover el cambio en la comunidad hacia comportamientos saludables en relación al uso de los servicios de agua y saneamiento de manera que no repercutan negativamente en el medio ambiente. Para estas acciones se requiere incorporar a los actores de la comunidad, diferenciados por género y edad, así como a otros actores presentes en el área del proyecto, provenientes del sector educativo y de salud para que asuman acciones sinérgicas de capacitación, movilización social y otras para generar y mantener conocimientos, habilidades y destrezas (enfatizando en buenas actitudes y practicas).

g) Gestión del riesgo La Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente (2016), lo define como el enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

h) Medidas estructurales y no estructurales Medidas estructurales: La guía de mitigación en agua y saneamiento (2011), lo define como cualquier construcción física para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas, o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente a las amenazas. Medidas no estructurales: La guía de mitigación en agua y saneamiento (2011), lo define como cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización pública, la capacitación y la educación.

i) Mitigación La Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente (2016), lo define como un conjunto de medidas que se pueden tomar para reducir las vulnerabilidades y de esta manera contrarrestar o minimizar los riesgos que pueden originarse ante la presencia de amenazas.

j) Plan para la reducción del riesgo de desastres La Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente (2016), lo define como un documento que elabora una autoridad, un sector, una organización o una empresa para establecer metas y objetivos específicos para la reducción del riesgo de desastres, conjuntamente con las acciones afines para la consecución de los objetivos trazados.

Page 9: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

9

k) Resiliencia

La Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente (2016), lo define como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas.

l) Riesgo Es la magnitud estimada de pérdida (de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio ambiente destruido y actividad económica detenida) en un lugar dado y durante un período de exposición determinado para una amenaza en particular. (Herramientas para integrar la reducción del riego de desastres en proyectos de agua y saneamiento rural., 2001) Riesgo es el producto de la amenaza y la vulnerabilidad.

m) Vulnerabilidad La vulnerabilidad es el factor interno de riesgo que se manifiesta ante la presencia de una amenaza. Es el potencial de un sujeto, objeto o sistema, de sufrir daños o pérdidas al estar expuesto a una amenaza, por lo tanto, es una disposición intrínseca a ser afectado (Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile, 2010; Banco Mundial y otros, 2014).

III. Desarrollo Temático

Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento.

El reglamento de pre inversión (2015), señala que los proyectos de desarrollo social son: “Proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria, que permiten mejorar el capital humano en forma integral y sostenible, mediante inversiones en infraestructura y equipamiento, y si corresponde capacitación; tales como: instalación de agua potable, sistemas de alcantarillado, embovedado de ríos, suministro de energía, construcción y/o refacción de centros hospitalarios, centros educativos, viviendas sociales, campos deportivos, centros culturales, etc. En el marco de lo establecido en el Reglamento Básico de Pre inversión, Articulo 11, en los Estudios de Diseño Técnico de Pre inversión se debe incluir un acápite que contemple el Análisis de Riesgo, que determine cuál es el potencial de riesgo de desastres en la zona del proyecto, las amenazas que se identifican en la zona y las condiciones que hacen vulnerable al sitio. Determinar si el proyecto tiene Resiliencia ante potenciales desastres y si las condiciones del mismo no están influyendo negativamente sobre el ambiente de riesgo de la zona. En cumplimiento al reglamento de pre inversión los proyectos de agua potable y saneamiento a nivel nacional implementan durante su ejecución el análisis de riesgo, a través de la aplicación de instrumentos para integrar la gestión del riesgo y cambio climático los cuales identifican las amenazas, vulnerabilidades y riesgo a partir de los cuales se elaboran los Planes de Educación Sanitaria y Resiliencia Climática (PESRC) en el cual se desarrollan actividades de capacitación con

Page 10: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

10

la población en colaboración de los Gobiernos Municipales, Unidades de Gestión de Riesgos (UGRs), etc, aplicando medidas de prevención y mitigación. En ese sentido los proyectos de desarrollo social plantean medidas de mitigación y prevención estructurales y no estructurales destinadas a reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Las medidas estructurales (de mitigación y prevención de riesgos) son Medidas de ingeniería y de construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o evitar el posible impacto, como, por ejemplo:

AMENAZAS NATURALES

MEDIDA DE MITIGACIÓN

DESLIZAMIENTOS

Tratamiento de laderas

Zanjas de coronación en las partes altas con la finalidad de evitar que las aguas de lluvias infiltren los terrenos con pendientes fuertes y la desestabilicen.

Reforestación con plantas nativas con la finalidad de estabilizar suelos.

INUNDACIONES Y ALUVIONES

Zanjas de coronación

Construcción de muros de encauzamiento

SEQUIAS Medidas de reforestación con plantas nativas.

INUNDACIONES

Zanjas de drenaje aguas arriba de las estructuras, desviando la escorrentía a las quebradas.

Prever zanjas de drenaje en las partes altas.

CAÍDA DE ROCAS

Prever adecuados, cercos y/o estructuras de protección.

Tratamiento de laderas en las partes altas, para evitar desprendimientos.

Utilizar concretos y varillas de acero con calidad certificada por laboratorios competentes. Este requerimiento debe estar incluido en las especificaciones técnicas del proyecto.

Reforestación.

DESLIZAMIENTOS

Construcción de muros de sostenimiento y protección.

Incluir en líneas y redes de pendiente pronunciada, sistemas de retenida en las zanjas mediante dados de concreto u otros medios.

Tratamiento de laderas en las partes altas.

Reforestación con plantas nativas.

Fuente: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural. Julio 2011. Las MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES (DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS), como las políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos, capacitación y suministro de información, que pueden reducir el riesgo y consecuente impacto (Guía de mitigación en agua y saneamiento rural. 2011), por ejemplo:

AMENAZAS NATURALES

MEDIDA DE MITIGACIÓN

Page 11: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

11

DESLIZAMIENTOS, INUNDACIONES, ALUVIONES, SEQUIAS, HELADAS

Fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario.

Fortalecer las organizaciones para la gestión del riesgo de desastres: l. Definición de roles. lI. Manejo de instrumentos. III. Padrones actualizados de recursos humanos y logísticos.

Formular e implementar un Plan de Contingencia.

Elaborar mapas de riesgo en forma participativa que involucre a la población.

Implementar sistemas de alerta temprana.

Programar mantenimiento periódico en los sistemas de agua y saneamiento, teniendo en cuenta su vida útil.

Elaborar e implementar un Plan de Reducción de Riesgo de Desastres.

Fuente: Guía de mitigación en agua y saneamiento rural. Julio 2011.

Los proyectos de agua potable y saneamiento, buscan afrontar estos riesgos y generar en la población habilidades, mediante el uso de recursos y las destrezas disponibles, para enfrentar y gestionar condiciones adversas, situaciones de emergencia o desastres, para ejecutar, implementar y generar la sostenibilidad en proyectos Resilientes, con la capacidad de absorber un impacto negativo asociado con un fenómeno físico dañino y de recuperarse posteriormente. La gestión del riesgo es una herramienta para el cumplimiento de los retos globales de proveer de servicios de agua y saneamiento para todos y en todo momento, desde un enfoque de reducción de riegos, actividades comprendidas en las fases de prevención, mitigación y reconstrucción destinadas a impedir o reducir el eventual acaecimiento de un Desastre y Emergencia (Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, 2000). El análisis de riesgo de desastres en proyectos de agua potable y saneamiento se entiende como el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños) y proponer medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres.

Page 12: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

12

Fuente: Helvetas 2016. Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente.

Principales Amenazas Generales Identificadas en los Sistemas de Agua Potable Se refiere específicamente, a fenómenos físicos que pueden presentarse en la zona:

a) Geofísicos, geológicos e hidro – meteorológicos:

Sismos y/o terremotos, originados por la repentina liberación de la energía de tensión lentamente acumulada en una falla de la corteza terrestre. Los terremotos en particular, presentan una seria amenaza debido a la irregularidad en los intervalos de tiempo entre eventos, a la falta de sistemas adecuados de pronóstico.

El temblor de tierra es una amenaza directa para cualquier construcción ubicada cerca del centro del terremoto. En los sistemas de agua potable, pueden provocar:

La destrucción total o parcial de las obras de captación, pozos, etc.

Agrietamiento e inclinación de estructuras.

Derrumbes al interior de las galerías.

Rotura de tubería, entre otros.

Inundación, son originadas por precipitaciones extraordinarias, que en nuestro país pueden causar el desbordamiento de ríos y consecuente inundación de areas de cultivo, comunidades, etc. El desbordamiento de los ríos ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río.

En los sistemas de agua potable provocan:

El agua superficial ingresa la obra de captación provocando contaminación.

Page 13: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

13

Destrucción de las Obras de captación y de las galerías de filtración ubicados cerca de los ríos, entre otros.

Deslizamientos, derrumbes o caídas de bloques, el término deslizamiento incluye derrumbes, caídas y flujo de materiales no consolidados. Los deslizamientos pueden activarse a causa de terremotos, erupciones volcánicas, suelos saturados por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de aguas subterráneas y por el socavamiento de los ríos. A pesar de que los deslizamientos se localizan en áreas relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la frecuencia con que ocurren.

El impacto de estos eventos depende de la naturaleza específica del deslizamiento. El desprendimiento de rocas obviamente constituye un peligro para los seres humanos y la propiedad, pero en general, impone una amenaza localizada dada su limitada área de influencia.

En los sistemas de agua potable provocan:

Destrucción total o parcial de las estructuras de captación.

Enterramiento de la estructura, entre otros.

Lluvias torrenciales y ventarrones, aquella lluvia que cae intempestiva y fuertemente y viento que sopla con mucha fuerza, sobre todo en época de lluvia. Los ventarrones son vientos muy fuertes que causan problemas en infraestructuras. En los sistemas de agua potable pueden provocar:

Contaminación, ocasionados por los materiales arrastrados por fuertes vientos y por las aguas superficiales que ingresan a la obra de captación, entre otros.

Sequias, es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones. En casos extremos se puede llegar a la aridez y aumentar otros riesgos, como, por ejemplo, incendios incontrolados, inundaciones repentinas y posibles deslizamientos de tierra o desprendimiento de escombros. En los sistemas de agua potable pueden provocar:

Reducción del caudal de agua del manantial.

Extinción de la fuente de agua, entre otros. Heladas, es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. En los sistemas de agua potable pueden provocar:

Rotura de la red de distribución y línea de impulsión.

Interrupción en el sistema de bombeo por congelamiento del agua en la línea de impulsión, entre otros.

Page 14: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

14

Granizadas, Precipitación de glóbulos o trozos irregulares de hielo producidos por precipitación líquida que se ha congelado. Cuando la tormenta produce grandes cantidades de granizo pueden dañar a personas, áreas de cultivo, ganado e infraestructura local. Cuando el granizo que cae tiene un diámetro superior a los 20 mm, se tiene una granizada severa o una situación de granizo severo. Existe además el término de granizo seco o granizada seca, en las tormentas que producen solo precipitación en forma de granizo.

En los sistemas de agua potable pueden provocar:

Contaminación de la fuente por ingreso de aguas superficiales.

Rotura e interrupción de la red de distribución y la línea de impulsión por congelamiento, entre otros.

Aluvión, es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones, puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo. Se produce un aluvión cuando un gran volumen de lodo, agua o hielo se desplaza a gran velocidad y como consecuencia de ello se genera una destrucción de todo aquello que se encuentra en su camino, es decir, árboles, casas o cualquier tipo de infraestructuras. Los aluviones se producen normalmente después de intensas lluvias o como consecuencia de un periodo de deshielo o por el deslizamiento de nieve de una cumbre montañosa.

En los sistemas de agua potable pueden provocar:

Contaminación de agua en las obras de captación por arrastre de material.

Enterramiento de los componentes del sistema por arrastre de material.

Contaminación de los manantiales, entre otros.

a) Amenazas Antrópicas. Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y suelo) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades.

Contaminación ambiental, presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

Contaminación por agroquímicos, es una contaminación de las más peligrosas que hay en la actualidad, debido a la utilización de plantaciones de monocultivos o ingenios azucareros, los índices de cáncer y enfermedades han aumentado notablemente en los últimos años. Según clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas. Incendios forestales, es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a la flora y fauna. Un incendio forestal se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen, su potencial

Page 15: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

15

para cambiar de dirección inesperadamente, y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

Deforestación excesiva, es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. Erosión por actividades mineras o en canteras, se trata de operaciones mineras y las grandes cantidades de materiales excavados expuestos en los lugares de operación. La erosión puede causar grandes cantidades de sedimentos (cargados con contaminantes químicos) en los cuerpos de agua cercanos, especialmente durante tormentas severas y periodos en los cuales la nieve se derrite.

b) Otras amenazas

Delincuencia y vandalismo, el concepto delincuencia está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos; el concepto de vandalismo va asociado al de fenómeno urbano, de tal forma que se traduce como la agresión, generalmente en grupo, de carácter urbano con el fin de producir de forma voluntaria y gratuita daños materiales. Este tipo de violencia se proyecta sobre papeleras, paradas de autobús, vehículos públicos y privados, cabinas telefónicas, fachadas de edificios y, en definitiva, sobre todo aquello que se ponga o interfiera en su camino.

Análisis de la metodología aplicada – instrumento para integrar la Gestión de Riesgo y Cambio Climático en Proyectos de Agua y Saneamiento

La metodología del instrumento para integrar la gestión de riesgo y cambio climático requiere:

Constituirse previamente a la Comunidad.

Utilizar fuentes primarias, secundarias y Terciarias para su aplicación.

Su elaboración se realizará de forma conjunta con el equipo de obras (Empresa Constructora, Supervisor de Obras, Profesional Ambiental y Social).

La comunidad es la principal fuente de información.

Se pueden utilizar técnicas de recolección de información como las entrevistas, grupos focales, visita al área del proyecto, etc.

Este instrumento para integrar la Gestión de Riesgos y Cambio Climático consta de los siguientes formularios:

1. Identificación del Potencial de Riesgos y Cambio Climático 2. Evaluación de vulnerabilidad Rápida 3. Evaluación de vulnerabilidad Física 4. Evaluación de vulnerabilidad Operativa 5. Evaluación de vulnerabilidad Político Institucional 6. Evaluación de vulnerabilidad Socio Cultural y Organizativa 7. Evaluación de vulnerabilidad Económica 8. Evaluación de vulnerabilidad Ambiental – Higiene 9. Evaluación de la vulnerabilidad General del Proyecto. 10. Determinación de la Resiliencia del Proyecto.

Page 16: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

16

11. Evaluación de la Generación de Riesgos del Proyecto. 12. Evaluación del Riesgo Final del Proyecto. 13. Mitigación de Vulnerabilidades.

A continuación, se desarrollará la aplicación de cada uno de los formularios que forman parte del instrumento para Integrar la Gestión de Riesgo y Cambio Climático:

a) Identificación del Potencial de Riesgos en la zona del proyecto. En el cual se identifica amenazas generales que puedan presentarse en la Comunidad y en los sistemas de agua potable.

b) Evaluación de Vulnerabilidad Rápida. Este formulario recoge información en general de las vulnerabilidades que puedan presentarse en la Comunidad y los componentes del Sistema.

c) Vulnerabilidad Física Estima los aspectos físicos de los componentes de la infraestructura que pueden ser vulnerables a sufrir daños o colapso causados por su nivel de exposición a las amenazas identificadas en el sitio. Los siguientes componentes del sistema de agua y saneamiento presentan Vulnerabilidad física:

• Obras de captación (pozos, captación de manantial, ríos, etc.) • Línea de conducción o impulsión • Otras estructuras en línea de conducción (distribuidoras de caudal, rompe presiones) • Pasos de quebrada en líneas de conducción • Planta de tratamiento de agua potable • Reservorios de almacenamiento • Red de distribución • Otras estructuras en red de distribución (rompe presiones, pasos de quebrada) • Conexiones domiciliarias

Sistema de Eliminación de Excretas

• Red colectora de desagüe • Cámaras • Planta de tratamiento de agua residual • Sistema de saneamiento in situ (letrinas, baños, etc.) d) Vulnerabilidad Operativa

Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad. Se identifican las siguientes vulnerabilidades operativas en sistemas de agua y saneamiento:

Tenencia y aplicación de planes de mantenimiento para los sistemas de agua y saneamiento básico.

Page 17: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

17

Morosidad en el pago de los servicios básicos (N° de usuarios que no pagan/N° total de usuarios) *100.

La tarifa o cuota cubre el costo de administración, operación y mantenimiento.

Cobertura de abastecimiento de los servicios básicos (N° de familias usuarias del sistema/ N° de familias totales)*100.

Continuidad en el servicio de abastecimiento de agua.

% de familias que presentan instalaciones domiciliarias con desperfectos (N° de viviendas con desperfectos/ N° de usuarios del sistema)*100.

Calidad de agua producida por el sistema de abastecimiento.

Cuentan con un sistema de cloración para el agua en funcionamiento.

Cuentan con una organización comunal (Comité, CAPyS, otros), encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema.

Existen reglamentos y estatutos aprobados, para la gestión de los servicios básicos.

e) Vulnerabilidad Político Institucional Se relaciona con los problemas estructurales que Comunidad y de los sistemas de agua potable y saneamiento presentan y no pueden mitigar (calmar o aliviar) o resolver. La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales.

Se identifican las siguientes vulnerabilidades político institucional en sistemas de agua y saneamiento

Existencia de regulaciones, normativa (regionales, municipales, sectoriales, etc.), sobre reducción de vulnerabilidad en agua y saneamiento.

La municipalidad a la que pertenece la comunidad, cuenta con un área técnica especializada en agua y saneamiento que da soporte a sus comunidades.

Se realiza la vigilancia a la calidad del agua para el consumo humano en la comunidad.

Existen en la comunidad otras organizaciones que brindan apoyo en agua y saneamiento.

Las unidades educativas en la comunidad implementan acciones en relación a la gestión de riesgo de desastres.

Existe en la provincia, comités de defensa civil conformados y operando permanentemente.

Las inversiones en agua y saneamiento consideran medidas de reducción del riesgo de desastres.

Se consideran recursos financieros para obras de mitigación/prevención de desastres en los sistemas de agua y saneamiento proyectados para la zona.

En la comunidad se conocen las normas y regulaciones en gestión de riesgo, para sus proyectos de saneamiento ambiental básico.

f) Vulnerabilidad Socio Cultural y Organizativa

Page 18: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

18

La organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo. Se identifican los siguientes criterios para evaluar la vulnerabilidad socio cultural y organizativa en sistemas de agua y saneamiento:

Principales amenazas a las que está expuesto su sistema de agua o saneamiento.

Participación comunitaria equitativa (hombres y mujeres) en los comités de agua.

Proyectos gestionados por la comunidad en los últimos 3 años.

La organización encargada de la gestión de los servicios de agua para uso poblacional (CAPyS), está funcionando.

La organización encargada de la gestión de los servicios de agua y saneamiento (CAPyS), registra la información contable/administrativa y de organización.

Se clora el agua de forma permanente

Las familias usuarias pagan una cuota por la provisión de los servicios básicos.

Las instituciones educativas de la localidad coordinan y participan en acciones de preparación y prevención de desastres.

Mapa de riesgos elaborado por la comunidad para identificar amenazas y zonas vulnerables en sus sistemas de saneamiento básico.

La localidad cuenta con sistemas de alerta temprana ante desastres.

Las creencias y tradiciones en la localidad limitan el trabajo en reducción de riesgo de desastres.

Los usuarios han recibido capacitación en gestión de riesgo y están sensibilizados ante la ocurrencia de desastres en su comunidad.

g) Vulnerabilidad Económica Se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de una localidad, uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad.

Se identifican las siguientes vulnerabilidades económicas en sistemas de agua y saneamiento:

Nivel de pobreza en la comunidad (nivel de predominancia)

Nivel de analfabetismo en la comunidad

La comunidad cuenta con una vía directa de acceso transitable

La comunidad cuenta con un establecimiento de salud

La comunidad cuenta con servicio eléctrico

Condiciones de salud referidas a enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en menores de 5 años

Desnutrición crónica en niños menores de 5 años

Existen actividades económicas complementarias a las principales en la comunidad que generen ingresos temporales

Nivel de desempleo en la comunidad

Page 19: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

19

Ingreso mensual promedio del jefe de familia

h) Vulnerabilidad Ambiental – Higiene Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales. Por ejemplo: la deforestación.

Se identifica las siguientes vulnerabilidades ambientales - higiene en sistemas de agua y saneamiento:

Existe prácticas de quema en la cuenca donde se ubican las fuentes de agua.

Existen actividades aguas arriba de las captaciones que pudieran generar contaminación a las fuentes de agua.

Existe disposición de desechos sólidos y líquidos en zonas cercanas a las fuentes de agua (menos de 100 metros).

La unidad educativa implementa permanentemente acciones de conservación y cuidado del medio ambiente

La población realiza prácticas inadecuadas de eliminación de excretas (fecalismo al aire libre).

Se observa la presencia de charcos y/o agua estancada en las viviendas o en sus inmediaciones.

% de hogares con disposición inadecuada de aguas grises.

% de hogares con disposición inadecuada de residuos sólidos (botaderos, microbasurales, quema, etc.).

% de familias que presentan viviendas en condiciones inadecuadas de higiene.

% de familias que no practican el lavado de manos en momentos críticos.

% de familias que no cuentan con servicios domiciliarios en agua y saneamiento adecuados (baños o letrinas)

i) Determinación de la resiliencia del Proyecto

Para determinar la resiliencia de los proyectos de agua potable y saneamiento, se requiere evaluar la existencia de Impactos de las amenazas, Condiciones de riesgo y aspectos complementarios, en situación inicial y con la implementación del proyecto, a continuación, se describen los criterios para determinar la resiliencia de proyectos:

A) Impactos de las Amenazas

Las amenazas particulares identificadas, tienen un impacto significativo sobre el proyecto.

Los componentes del proyecto se verán afectados y/o destruidos, interrumpiendo el suministro del servicio.

La seguridad de las personas, sus condiciones de salud y acceso a servicios de agua y saneamiento se verán limitados.

Los recursos naturales correspondientes al suelo y agua en caso de presentarse alguna amenaza, serán afectados.

B) Condiciones de Riesgo

Page 20: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

20

La sensibilidad general sobre las amenazas y riesgos en el área es alta

Los procedimientos probados de alerta temprana y evacuación son deficientes o no existen.

El vínculo entre la comunidad, comités de agua y las instituciones afines al sector son débiles.

La capacidad técnica y de gestión en la comunidad, para administración, operación y mantenimiento es limitada.

Los estudios técnicos en gestión de riesgos (amenazas, vulnerabilidades) en la comunidad son insuficientes.

C) Aspectos Complementarios

Inexistencia de planes de respuesta ante desastres por parte de las autoridades comunales y locales.

Existen conflictos sociales por la tenencia de tierras y disponibilidad de recursos hídricos.

La comunidad carece de herramientas y almacenes con materiales para realizar la rehabilitación inmediata de los componentes dañados.

La comunidad carece de capacidades técnicas y adiestramiento para realizar las reparaciones y reposición del sistema afectado.

j) Evaluación de la Generación de Riesgos del Proyecto

Se requiere conocer si el proyecto genera riesgos considerando:

A) Ubicación del Proyecto

Contribuye a la erosión o pérdida de estabilidad del suelo, debido al emplazamiento de alguno de sus componentes o mal diseño.

Aumenta la susceptibilidad a la sequía de las fuentes de agua, por sobreexplotación de acuíferos o fuentes superficiales.

Afecta en la calidad de la fuente de agua o favorece su contaminación.

Incrementa la probabilidad de inundaciones debido a trabajos de encauzamiento aguas arriba de la zona de captación durante la construcción.

Propicia la ocurrencia de aluviones y derrumbes. B) Comunidades y Medios de Vida

Afecta el funcionamiento o causa daños a otras obras de infraestructura existentes en la zona.

Causa problemas de salud a la población usuaria o de zonas aledañas al proyecto.

Contribuye a la generación de conflictos sociales dentro y fuera de la localidad.

Genera impactos negativos adicionales sobre recursos naturales y ambientales.

El proyecto en operación no respeta mantener un caudal ambiental (demanda de agua necesaria en la microcuenca).

Influye sobre el comportamiento de la flora y fauna de la zona en gran medida. C) Capacidad de Resiliencia

Page 21: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

21

Va en contra de la legislación vigente sobre el uso de agua y suelo y contradice las estrategias de trabajo en saneamiento ambiental básico.

Existen conflictos sociales por la tenencia de tierras y disponibilidad de recursos hídricos.

La capacidad comunitaria para la gestión del proyecto (operación y mantenimiento), no es compatible con la tecnología del sistema propuesto.

Los costos por administración, operación y mantenimiento son mayores a la capacidad de pago de la localidad.

k) Mitigación de vulnerabilidades Una vez conocida la probabilidad de riesgo del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y los riesgos generados por el proyecto, se accede finalmente a la identificación de medidas de mitigación para disminuir la vulnerabilidad del proyecto.

Análisis de la metodología de elaboración del Plan de Educación Sanitaria y resiliencia Climática (PESRC)

Algunas precisiones conceptuales: Plan; define los parámetros que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación de una estrategia. El contenido del Plan de Educación Sanitaria y resiliencia climática estará determinado por las vulnerabilidades que se presentan en los proyectos que requieren medida de mitigación en sus diferentes componentes, para su diseño se debe considerar los problemas identificados, las actividades que forman parte de las medidas de mitigación, la cobertura poblacional, los medios de verificación y el horizonte temporal toda vez que existirán medidas que deben tener continuidad a largo plazo. Educación Sanitaria, es un proceso educativo que informa, motiva, fortalece y/o mejora estilos de vida, para que la población desarrolle comportamientos y hábitos saludables para el cuidado y protección de los recursos hídricos y del medio ambiente aportando a la salud de las personas, a través de:

o Promoción de la organización zonal, comunitaria. o Aporta en el diseño de propuestas intersectoriales y/o interinstitucionales. o Construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable. o Fortalece y/o mejora prácticas saludables en la población. o Garantiza el uso adecuado de los sistemas de agua e instalaciones para disposición de

residuos. o Contribuye a la sostenibilidad del recurso hídrico

Resiliencia Climática, El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por su sigla en inglés) define la resiliencia como “la capacidad de un sistema ecológico o social de absorber perturbaciones manteniendo la misma estructura y formas de funcionamiento

Page 22: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

22

básicas, la capacidad de auto organización y la capacidad de adaptarse a los estreses y los cambios” (IPCC, 2007). Los orígenes del término resiliencia insinúan fuerza y resistencia, pero en sus aplicaciones más recientes en ecología, sistemas socio ecológicos y gestión de desastres, se entiende que la resiliencia exige flexibilidad, aprendizaje y cambios (Adger et al., 2005; Berkes, Colding y Folke, 2003; Miller et al., 2010; Prasad et al., 2008; Twigg, 2007). El Plan Educación Sanitaria y Resiliencia Climática (PESRC) para Proyectos de Agua Potable y saneamiento, son elaborados e implementados a través de la estrategia de intervención social denominada Desarrollo Comunitario. Una vez conocida la probabilidad de riesgos del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y los riesgos generados por el proyecto, se accede finalmente a la identificación de medidas de mitigación "Educación Sanitaria y Resiliencia Climática" para disminuir la vulnerabilidad del proyecto. Este plan puede ser a corto mediano o largo plazo según necesidades y actividades planteadas, en el cronograma debe indicarse hasta su culminación o en caso que fuera una actividad permanente debe indicarse en recomendaciones para que la EPSA y/o CAPYS las asuma. Para lo cual se van registrando las medidas de mitigación planteadas para la intervención del Componente Social por cada uno de los factores de las vulnerabilidades física, operativa, política institucional, socio cultural y organizativa, económica y ambiental - higiene, en base a la calificación que da el nivel de vulnerabilidad, calculada anteriormente por la herramienta, detallando actividades para cada una de las vulnerabilidades propuestas. A continuación, se describe las actividades que debe contemplar el PESRC, para proyectos de agua potable y saneamiento:

VULNERABILIDAD ACTIVIDADES

Física Capacitación en Operación y mantenimiento implementación de medidas preventivas y/o correctivas. Entrega de la lista de beneficiarios de las conexiones al supervisor DESCOM y obras Realizar el demarcado de las acometidas en las viviendas de los beneficiarios con participación del CRP y beneficiario. Capacitación en eliminación de excretas, medidas preventivas para evitar la contaminación del suelo con heces, etc.

Operativa Elaboración, socialización y entrega del Plan de operación y mantenimiento del Sistema de forma conjunta con la empresa consultora, supervisión de obras y DESCOM. Plan identificación y atención a factores críticos de adm-op-mnto, que de acuerdo a requerimiento se plantee actividades de capacitación, implementación de medidas preventivas y/o correctivas

Page 23: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

23

Capacitación a personas seleccionadas de la comunidad sobre adm-op-man. Acompañamiento a la EPSA en la elaboración del “Plan Operativo Anual” y presupuesto para la prestación de los servicios. Elaboración y/o reestructuración de la estructura tarifaria en coordinación con el ejecutor de obras, supervisor, CRP, EPSA y autoridades locales. Aprobación de la tarifa en el taller DESCOM-FI. Presentación de la EPSA de tarifa, tasa o cuota a pagar por los servicios a la Asamblea de Usuarios, para su aprobación y compromiso de pago. Vo. Bo. Del Gobierno Municipal a la tarifa aprobada. Identificación de beneficiarios con niveles altos de morosidad, y generar actas de compromiso de pago. Diagnóstico de abastecimiento de los servicios básicos en la Comunidad (Número de familias usuarias del sistema / Número de familias totales). Elección de los miembros del Comité Responsable del Proyecto por parte de la comunidad en asamblea general de beneficiarios. Delegación de funciones y posesión del CRP. Formulación del Reglamento CRP Elaboración y aprobación de los estatutos y reglamentos en asamblea Elaboración de un Plan de contingencia en épocas de estiaje, para garantizar el abastecimiento de agua Visitas domiciliarias de identificación de continuidad en el servicio de abastecimiento de agua. Catastro de instalaciones domiciliarias existentes.

Político Institucional Capacitar a la comunidad en reducción de riesgo de desastres, su importancia en el Desarrollo Sostenible. Socialización a la comunidad sobre la Ley 602 sobre la Gestión del Riesgo, su relación con los sistemas de agua y saneamiento. Elaborar e Implementar programas de reducción de riesgo de desastres de forma conjunta con el GAM, los UGRs y la Comunidad. Documento diagnóstico (debe integrar análisis FODA en modelo de gestión, administración –existencia y manejo de instrumentos financieros, POA, recursos humanos, equipos y otros-, organización –factibilidad del modelo de gestión, calidad de implementación y vigencia de normativas-, operación –control de calidad y cantidad del agua, cobertura del servicio, control y mantenimiento – programación de actividades y otros) Asamblea de usuarios, la EPSA presenta: los resultados de análisis de calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua.

Page 24: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

24

Validación en el ejercicio del Mapa Gráfico de Actores y Roles en control social y para afinar al ejercicio. Coordinar con el Centro de Salud y la dirección de la Unidad Educativa, ONG, GAM, EPSA y otros para la realización e implementación de un plan sobre educación sanitaria y resiliencia climática. Capacitación en hábitos de higiene, la relación de saneamiento básico. y salud, medio ambiente/resiliencia de las familias ante los impactos negativos del cambio climático para reducir la vulnerabilidad. Capacitación en uso adecuado de los servicios. Feria educativa sobre educación sanitaria y resiliencia climática Campañas de limpieza y forestación. Convenio con el Gobierno Municipal para realizar el Análisis bacteriológica y fisicoquímica para evaluar la calidad del agua con la EPSA de forma permanente. Talleres de capacitación a la EPSA y GAM sobre la resiliencia para reducir impactos negativos frente a la vulnerabilidad que podrían ser afectados los sistemas de agua y saneamiento. Seguimiento a la comunidad beneficiaria en aplicación de medidas de resiliencia climática ligadas al uso del servicio.

Socio cultural y organizativa Elaboración de Mapas de riesgo de la comunidad y de los sistemas de agua potable para identificar amenazas y zonas vulnerables. Capacitación y apoyo al CRP para su desempeño y control social. Asistencia técnica en el trámite de la personería jurídica o de la OTB. Asamblea de usuarios, la EPSA presenta: POA, estados financieros, rendición de cuentas. Capacitación sobre los métodos de cloración. Capacitación para desarrollar e implementar Sistemas de alerta temprana con el GAM y la Comunidad. Capacitación sobre Gestión de riego de desastres. Sensibilización y orientación a la población en resiliencia climática.

Ambiental - Higiene Taller sobre enfermedades Prevalentes, causas, prevención y Atención Oportuna. Socialización sobre las medidas de prevención de las enfermedades. Taller de capacitación sobre prevención de las enfermedades relacionadas con el agua y saneamiento. Capacitación sobre enfermedades de origen hídrico. Implementación de campañas educativas relacionadas al cuidado del medio ambiente (Plantación y cuidado de árboles, lavado de manos, y otros relacionados).

Page 25: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

25

Visitas domiciliarias de retroalimentación a los hogares de las familias beneficiarias, con mensajes clave en higiene, ambientes saludables y uso adecuado de los servicios, tomando en cuenta la realización de práctica y uso adecuado y mantenimiento de servicios de agua y saneamiento. Capacitación sobre la contaminación del agua. Visitas domiciliarias a los hogares con mensajes claves sobre las rutas de contaminación final y las barreras de la contaminación. Capacitación sobre la contaminación y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, medidas de prevención y control. Capacitación en gestión y tratamiento de aguas residuales. Capacitación sobre hábitos de higiene y cuidados de la Salud. Visita Domiciliaria a los hogares con mensajes clave sobre las Prácticas adecuadas de higiene. Capacitación en uso adecuado de los servicios

Como se puede apreciar en el cuadro muchas actividades de mitigación se encuentran planteadas en la matriz de ejecución del DESCOM, este hecho responde a la Identificación de Vulnerabilidades en sus seis dimensiones los cuales contiene preguntas prediseñadas en función a los Proyectos de agua potable y saneamiento, en eses sentido las actividades de la Matriz Operativa del DESCOM contienen actividades específicas que pueden mitigar las vulnerabilidades identificadas en los Proyectos.

IV. Conclusiones El análisis de riesgo de desastres en proyectos de agua potable y saneamiento se entiende como el conjunto de acciones y procedimientos para la identificación de las amenazas o peligros y el análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento con fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños) y proponer medidas de prevención (estructurales y no estructurales) y/o mitigación para reducir los efectos de los desastres. La Evaluación Rápida de Riesgos ERR, es necesario constituirse previamente en la localidad, hacer un sondeo a nivel de autoridades locales, comunales y ancianos, sobre la ocurrencia de las amenazas consignadas en el formato y su probabilidad de ocurrencia, así como la vulnerabilidad de la zona. Alternativamente a las entrevistas se puede hacer un grupo focal con la participación de las personas referidas. se requiere contar con información cualitativa que permita calificar cada uno de los factores, para

lo cual se puede aplicar entrevistas semi-estructuradas a autoridades y funcionarios de instituciones

involucradas en el saneamiento básico, en los gobiernos locales, el gobierno departamental, los

establecimientos de salud, las instituciones educativas, comités de defensa civil, las autoridades

comunales, entre otros.

Se requiere revisar cada uno de los criterios de calificación de los factores de vulnerabilidad, a partir de los cuales se deben determinar las medidas de mitigación más apropiadas a implementarse.

Page 26: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

26

El PESRC, propone actividades en función a las vulnerabilidades que requieren mitigación para el cual se plantearan actividades de capacitación, ferias educativas, campañas, entre otras de carácter social en función a la realidad identificada en las comunidades, los problemas identificados serán registrados en base a las observaciones de los formularios de vulnerabilidad del proyecto, la cobertura poblacional y los medios de verificación serán planteados en función a los términos de referencia del componente Social.

Page 27: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

27

V. Bibliografía Antezana J., Luis H.

1995 Guía instrumental para la presentación de trabajos académicos. Cochabamba: CESU-UMSS.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidad

2009 Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf.

Fausto Quintana S. Sociedad global, crisis ambiental y sistemas socio-ecológicos. Gerardo Honty, Cambio Climático y derecho al desarrollo. Guía de mitigación en agua y saneamiento rural

2011 Medidas de Mitigación en Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Helvetas

2016 Guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente. Helvetas

2001 Herramientas para integrar la reducción del riego de desastres en proyectos de agua y saneamiento rural.

Informe de Síntesis del IPCC. Tercer Informe de Evaluación 2007. Adaptación y mitigación frente al Cambio Climático

Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, 25 de octubre de 2000. ONU/EIRD

2004. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Las Américas Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de desastres

Red BiVa-PaD 2008 Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de Desastres

Reglamento Básico de Pre inversión

2015. La Paz – Bolivia Mayo. Shirley Román

2017. Resiliencia y Capacidad de Adaptación. UNISDR

2009. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Naciones Unidas.

Page 28: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

28

VI. Anexos INSTRUMENTOS PARA INTEGRAR LA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

1) Identificación del Potencial de Riesgos en la zona del proyecto. en el cual se identifica amenazas generales que puedan presentarse en la Comunidad y en los sistemas de agua potable, el cual inicia con la aplicación del siguiente formulario:

Page 29: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

29

2) Evaluación de Vulnerabilidad Rápida, este formulario recoge información en general de las vulnerabilidades que puedan presentarse en la Comunidad y los componentes del Sistema.

Nro.Principales vulnerabilidades en

area/zona del proyecto

1

Algunos componentes del sistema se

ubican en zonas propensas a amenazas y

están expuestas a daños o colapso / No

existe sistema de agua potable y/o

saneamiento

2

Deficiente o inexistente organización local

para la gestión de los sistemas de

saneamiento ambiental básico, con bajas

coberturas y falta de continuidad.

3

Poco involucramiento del gobierno

municipal, en el apoyo a las comunidades

en la gestión de los servicios básicos.

4

La población desconoce las principales

amenazas a las que está expuesto su

sistema y carecen de capacitación en

gestión de riesgos.

5

Existe situación de pobreza, extrema

pobreza y baja calidad de vida, con

condiciones de salud frágiles y deficiente

acceso a servicios básicos.

6

Existen problemas ambientales sensibles,

como degradación de suelos,

deforestación, mala gestión de los

residuos sólidos y efluentes residuales,

contaminación por químicos,etc.

7

La población presenta deficientes

comportamientos en hábitos de higiene y

debilidad en el manejo de agua, las

excretas y los residuos sólidos.

SI

No se presentan casos de uso intensivo de suelos, las explotaciones forestales son de subsistencia, y aun la masa poblacional es

reducida por tanto no hay focos de contaminacion grandes, sin embargo no tienen sistemas de gestión de residuos sólidos y

líquidos, por lo que puede incrementrar la posibilidad de generar conbtaminación ambiental.

G) Vulnerabilidad en Hábitos de Higiene

Todos los moradores de la comunidad cuentan con una letrinna debidamente instalada en sus domicilios, pero en esta no se tiene

mayor gestión. Asimismo, existen deficiencias en educación sanitaria.

2) Evaluación de Vulnerabilidad Rapida

Proyecto: SISTEMA DE AGUA POTABLE 18 DE NOVIEMBRE

SI

A) Vulnerabilidad Fisica

B) Vulnerabilidad Operativa

NOLos habitantes de la comunidad tienen actividades productivas a su alcance y no estan expuestos a situaciones de pobreza o

extrama pobreza.

El municipio tiene un area destinada a la gestion de agua potable, sin embargo por falta de recursos no operativa por lo que su

insidencia es baja

C) Vulnerabilidad Politico - Institucional

D) Vulnerabilidad Cultural - Organizativa

SILos habitantes de la comunidad son concientes de las amenazas presentes en el sitio por un conocimiento empirico de habitante

del bosque amazónico, sin embargo no tienen una capacitacion formal en la gestion de riesgos.

La comunidad no tiene Sitema de agua potable ni saneamiento

E) Vulnerabilidad Económica

F) Vulnerabilidad Ambiental

SILa comiunidad tiene vida organica y las formas de organización no es un tema ajeno a los comunarios, pero no existe organización

para la gestión del sistema de agua y saneamiento, puesto que aun no se tyienen el sistema

SI

Comunidad: 18 DE NOVIEMBRE Municipio: FILADELFIA

INSTRUMENTOS PARA INTEGRAR LA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Existe (si o no)

SI

Page 30: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

30

2.1.) Vulnerabilidad Física, Estima los aspectos físicos de los componentes de la infraestructura que pueden ser vulnerables a sufrir daños o colapso causados por su nivel de exposición a las amenazas identificadas en el sitio. Para la evaluación de la vulnerabilidad física en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el Formulario:

Page 31: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

31

2.2.) Vulnerabilidad Operativa, Analiza los componentes internos de organización local para la gestión de los sistemas de saneamiento ambiental básico que prestan soporte a las actividades de operación, mantenimiento y sostenibilidad. Para la evaluación de la vulnerabilidad operativa en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el siguiente Formulario:

Page 32: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

32

2.3.) Vulnerabilidad Político Institucional, se relaciona con los problemas estructurales que Comunidad y de los sistemas de agua potable y saneamiento presentan y no pueden mitigar (calmar o aliviar) o resolver. La poca capacidad de los sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias locales o nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones territoriales. Para la evaluación de la vulnerabilidad político institucional en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el Formulario:

Page 33: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

33

2.4.) Vulnerabilidad Socio Cultural y Organizativa, la organización de la comunidad es muchas veces el elemento más vulnerable al impacto de las amenazas, debido a la poca preparación y capacitación existente para atender situaciones de emergencia; sumándose a esto el desconocimiento de las principales amenazas a las que está expuesto su sistema y carente capacitación en reducción del riesgo. Para la evaluación de la vulnerabilidad socio cultural y organizativa en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el Formulario:

Page 34: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

34

2.5.) Vulnerabilidad Económica, se refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los miembros de una localidad, uno de los ejemplos a señalar consiste en la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad. Para la evaluación de la vulnerabilidad económica en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el Formulario:

Page 35: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

35

2.6.) Vulnerabilidad Ambiental – Higiene, Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin traumatismo las amenazas naturales. Por ejemplo: la deforestación.

Para la evaluación de la vulnerabilidad ambiental – higiene en los sistemas de agua potable y saneamiento, se cuenta con el Formulario:

Page 36: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

36

2.) Vulnerabilidad general del proyecto. Una vez concluida la evaluación detallada de las vulnerabilidades del Proyecto, se accede al Formulario de Vulnerabilidad general del Proyecto, este es un formato de resultado, el cual reporta de manera detallada la calificación de todas y cada una de las 6 vulnerabilidades evaluadas, con su respectiva ponderación y promedio, el mismo que puede ser modificado por el evaluador según la pertinencia debiendo mantener la suma total de 100%:

Page 37: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

37

3) Determinación de la resiliencia del Proyecto

Para determinar la resiliencia de los proyectos de agua potable y saneamiento, se requiere evaluar la existencia de Impactos de las amenazas, Condiciones de riesgo y aspectos complementarios, en situación inicial y con la implementación del proyecto, a continuación, se describen los criterios para determinar la resiliencia de proyectos: Para determinar la resiliencia del Proyecto, se cuenta con el siguiente formulario:

Page 38: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

38

4) EVALUACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO, se requiere

conocer si el proyecto genera riesgos considerando: Para la evaluación de la generación del riesgo del proyecto, se cuenta con el formulario:

Page 39: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

39

5) EVALUACIÓN DEL RIESGO FINAL DEL PROYECTO, este es un formato de

resultado, el cual reporta de manera detallada la probabilidad obtenida de amenazas y vulnerabilidad total del proyecto, así como el resumen final de evaluación del proyecto, en el que se ve la probabilidad del riesgo del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y el riesgo generado por el proyecto.

El formulario reúne los resultados del riesgo generado por el proyecto en su etapa final inicial y en su etapa final con la implementación de proyectos de agua potable y saneamiento.

Page 40: ANÁLISIS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE

40

6) MITIGACIÓN DE VULNERABILIDADES Una vez conocida la probabilidad de riesgo del proyecto, así como la resiliencia ante desastres y los riesgos generados por el proyecto, se accede finalmente a la identificación de medidas de mitigación para disminuir la vulnerabilidad del proyecto, que se visualiza a continuación:

7) PLAN DE EDUCACIÓN SANITARIA Y RESILIENCIA CLIMÁTICA (PESRC)