anÁlisis semÁntico de variaciÓn en tiempos verbales ... · 116 beatriz lavandera la situación...

24
ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES: ORACIONES CONDICIONALES DEL ESPAÑOL La metodología empleada en este estudio se apoya sustaii- cialmente en la obra de Weinreich (WEINREICH, LABOV, HERZOG 1968, WEINREICH 1963) y en la teoría de variación lingüística de Labov (LABOV 1972a, 1972&)- 1 . Este marco teó- rico preserva la noción saussureana de la dualidad del signo lingüístico, que ve en el signo la unión de una forma y un significado, y se aparta de la tradición lingüística que Labov ha llamado "el punto de vista categórico". El párrafo ñnal del artículo de Weinreich sobre universa- les (WEINREICH 1963) sintetiza el problema teórico general al que se dirige este estudio: Las lenguas son umversalmente menos "lógicas", simétri- cas y diferenciadas de lo que lo serían si los componentes y recursos contenidos en cierta parte de cada sistema fue- ran utilizados uniformemente a través del sistema. Este des- cubrimiento de una "limitada dejadez" en el lenguaje plantea especialmente la dificultad de determinar cuál es su propósito. En alguna parte de toda lengua el hombre demuestra ser capaz de mayor simetría y discriminación de la que emplea en su habla promedio. Queremos inves- tigar por qué ha de ser así (p. 190). 1. El problema El caso de variación que examinaré puede describirse en términos bastante simples: en el español coloquial de Bue- nos Aires algunos hablantes emplean un sistema de dos for- 1 Este estudio presenta resultados obtenidos de la investigación rea- lizada para tesis doctoral en Buenos Aires en 1973 (LAVANDERA 1975). Quisiera expresar mi agradecimiento a William Labov, mi con- sejero de tesis.

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN ENTIEMPOS VERBALES: ORACIONESCONDICIONALES DEL ESPAÑOL

La metodología empleada en este estudio se apoya sustaii-cialmente en la obra de Weinreich (WEINREICH, LABOV,HERZOG 1968, WEINREICH 1963) y en la teoría de variaciónlingüística de Labov (LABOV 1972a, 1972&)-1. Este marco teó-rico preserva la noción saussureana de la dualidad del signolingüístico, que ve en el signo la unión de una forma yun significado, y se aparta de la tradición lingüística queLabov ha llamado "el punto de vista categórico".

El párrafo ñnal del artículo de Weinreich sobre universa-les (WEINREICH 1963) sintetiza el problema teórico generalal que se dirige este estudio:

Las lenguas son umversalmente menos "lógicas", simétri-cas y diferenciadas de lo que lo serían si los componentesy recursos contenidos en cierta parte de cada sistema fue-ran utilizados uniformemente a través del sistema. Este des-cubrimiento de una "limitada dejadez" en el lenguajeplantea especialmente la dificultad de determinar cuál essu propósito. En alguna parte de toda lengua el hombredemuestra ser capaz de mayor simetría y discriminaciónde la que emplea en su habla promedio. Queremos inves-tigar por qué ha de ser así (p. 190).

1. El problema

El caso de variación que examinaré puede describirse entérminos bastante simples: en el español coloquial de Bue-nos Aires algunos hablantes emplean un sistema de dos for-

1 Este estudio presenta resultados obtenidos de la investigación rea-lizada para mí tesis doctoral en Buenos Aires en 1973 (LAVANDERA1975). Quisiera expresar mi agradecimiento a William Labov, mi con-sejero de tesis.

Page 2: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

114 BEATRIZ LAVANDERA

mas para las prótasis encabezadas por si de oraciones con-dicionales que se refieren al [NO PASADO] :

presente de indicativo(1) Si tengo tiempo.

e imperfecto de subjuntivo(2) Si tuviera tiempo.

Otros hablantes, que también emplean el presente de indi-cativo y el imperfecto de subjuntivo, usan algunas veces unatercera forma, la del condicional, es decir, el tiempo másfrecuente de la cláusula principal o apódosis:

(3) Si ellos estarían en peligro.

Los hechos que acabo de describir cobran mayor interés sise señala que:

a) La tercera variante, o sea, el uso del condicional enprótasis, es considerada "vulgar", o un "error" en muchasdescripciones y gramáticas. Hay razones, por lo tanto, paraesperar que esta variación tenga significación2 sociolingüís-tica. En cuanto al habla de Buenos Aires, tenemos evidenciade que el uso del condicional en las prótasis de condiciona-les es socialmente significativo. Por lo pronto, aparece en laliteratura como un estereotipo que se aplica a la gente no-educada. El escritor Julio Cortázar ofrece varios ejemplos.En su novela Rajuela presenta una pareja de intelectualesconversando con una vecina de la que ellos se ríen por sufalta de educación. En cierto momento la vecina dice:

2 Adopto la distinción de Labov (LABOV 197Sb) entre "significado"(meaning) y "significación" (significancc). Labov restringe el uso deltérmino "significado" a la parte del significado que puede tratarsecon "condiciones de verdad". "Quisiera decir que dos oraciones querefieren a la misma situación de hecho tienen el mismo valor deverdad \sic\, y de acuerdo con Weinreich quisiera limitar a este sentidoel uso de 'significado'" (LABOV 1978a: p. 2).

Page 3: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 115

(4) Créame, lo mismo somos yo y mi Juan Antonio.Siempre se lo digo, pero él, como si llovería.

En otra de las novelas de Cortázar, Libro de Manuel, la'mu-jer del embajador, que también es caracterizada como vul-gar y ordinaria, se queja ante un oficial de policía:

(5) . . . y dejarme así en ese barrio que nadie 3o co-noce, usted se imagina lo que le puede pasar auna señora sola con esa chusma que no piensamás que en eso, si por lo menos me habrían de-jado con Beto. . .

Tampoco faltan ejemplos en la vida diaria de lo que Labovllama "reacción expresa" (overt reaction, LABOV 1972&). Enun programa de radio un domingo en la mañana entrevis-taban a una mujer periodista muy conocida. En determi-nado momento la periodista empleó la forma del condicio-nal en una prótasis con si. El entrevistador inmediatamentese lo hizo notar y la corrigió en un estilo propio de un maes-tro de escuela. La mujer se mostró muy incómoda, y al ter-minar la entrevista ella misma volvió al tema y prometió,medio en broma, no volver a hacer ese error en el futuro.Éste es un solo un caso entre muchos. Por último, bastaseñalar que es muy común oír a hablantes nativos de Bue-nos Aires comentar que ésa es una parte de la gramática"que no manejan bien", que tienen conciencia de que "ha-cen errores", y que les gustaría que alguien les enseñaracómo debe decirse.

b) Este cuadro de variación en las prótasis de condicio-nales es xm fenómeno recurrente en la historia de las len-guas romances, y se registra ya para el latín8. El análisis de

3 R. Posner (1976) comenta mi análisis de esta variación (en LAVAN-DERA 1975) y lo complementa con información sobre el latín y otras•lenguas romances. Estoy totalmente de acuerdo con su observación deque "una descripción explicativa del uso no estandard necesita agre-gar la dimensión que ofrecen los datos históricos y comparativos" (latraducción es mía).

Page 4: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

116 BEATRIZ LAVANDERA

la situación presente puede ayudar a entender la variacióny cambios en el pasado (LABOV 1978a).

c) La prótesis de oraciones condicionales es simplementeuno de los muchos contextos en que las formas del modosubjuntivo se muestran inestables y van siendo reemplazadaspor formas del indicativo. Se trata por lo tanto de un casoespecial, y tal vez más avanzado, del fenómeno más ampliode alternancia entre modo subjuntivo e indicativo con even-tual debilitamiento del modo subjuntivo (cf. LAVANDERA1979).

2. Metodología

2.1. Muestreo y corpus

El muestreo de población del que se recogió el corpus dedatos consiste de 90 informantes adultos que representantres niveles de educación: primaria, secundaria y universita-ria; tres grupos de edad: 18-34, 35-49, más de 50; y ambossexos. Al terminar las entrevistas con adultos, se agregó unmuestreo independiente de 18 adolescentes de ambos sexosentre 13 y 15 años de edad, que representan familias de ni-veles culturales opuestos, medido por la educación de lospadres: educación primaria vs. educación universitaria. Du-rante las entrevistas, cada una de una duración mínima de45 minutos, solicité información sobre otros aspectos, comoocupación, origen étnico, etc., que permitirían investigareventualmente otras correlaciones. El registro de habla quese obtuvo en estas entrevistas corresponde al registro propiode conversaciones informales con un desconocido (BICKER-TON 1978).

El corpus completo incluye todas las formas de imperfec-to de subjuntivo, condicional y presente de indicativo queprodujeron todos los hablantes del muestreo, adultos y ado-lescentes. El total de formas es 14-18.

El análisis semántico que presento en este artícxilo estábasado en el sub corpus de todas las formas de imperfectode subjuntivo, condicional y presente de indicativo produ-

Page 5: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 117

cidas por los hablantes adultos que usaron al menos una vezla forma condicional en prótasis. El total de formas para estesubcorpus es 989.

Presentaré las razones por las que decidí en una primeraetapa limitar el análisis al subcorpus de 989 formas. Lo quesabemos de variación y cambio lingüístico llevaría a esperarque el reemplazo del imperfecto de subjuntivo por el condi-cional esté tomando lugar a distinto ritmo en los distintoscontextos gramaticales posibles. Algunas oraciones condicio-nales transmiten un mensaje que puede ser favorable a lasustitución, mientras que otras oraciones condicionales pue-den contener un mensaje que impide la sustitución. Tam-bién la estructura interna de la cláusula puede influir eneste proceso. Por lo tanto, si un hablante no ha usado nuncala forma del condicional durante la entrevista, resulta im-posible establecer si para este hablante esta forma no es unaopción en la prótasis de condicionales, o si simplemente enel transcurso de la entrevista no expresó mensajes que cons-tituyeran contextos favorables al uso de un condicional envez de un imperfecto de subjuntivo.

Es decir que el conjunto de hablantes qtie no emplearonformas de condicional en las prótasis podría consistir en dostipos distintos de hablantes en cuanto a su uso 'de sistemasde tiempos verbales en prótasis de oraciones condicionales:unos hablantes pueden no haber empleado el condicionalen las prótasis porque no existe esa posibilidad en sus gra-máticas4, y otros hablantes pueden tener la forma del condi-cional para ese contexto en su gramática, pero pueden nohaber encontrado en el transcurso de la entrevista la nece-sidad de emplearla.

Por el contrario, los hablantes que emplearon el condicio-nal en la prótasis de oraciones condicionales, aunque seasólo en uno o dos ejemplos, pertenecen claramente a un sologrupo de hablantes: el de los que tienen esa opción en sugramática.

No es de esperar que el análisis conjunto de datos prove-

* "Gramática" en este texto quiere decir simplemente el conjuntode formas lingüísticas y los principios que regulan su uso.

Page 6: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

118 BEATRIZ LAVANDERA

nientes de hablantes que hacen uso de distintas gramáticaslleve al descubrimiento de pautas sistemáticas. Pero si ana-lizamos los datos del subgrupo de hablantes que en algúnejemplo emplearon el condicional en la prótasis, podemosesperar que las pautas reveladas en esta situación sean mu-cho más claras que para el grupo mixto anterior.

2.2. Análisis

La primera hipótesis de este análisis es que los distintostiempos verbales que pueden usarse en la prótasis de oracio-nes condicionales categorizan una sustancia semántica quepodemos caracterizar como "la probabilidad que tiene unasituación hipotética de convertirse en un acontecimientoreal". El primer paso del análisis consistió en clasificar todos]os contextos de las prótasis condicionales en tres grupos condistinto "grado de probabilidad". Cada contexto se catego-riza entonces como [CONTRARIO], [REAL] o [POSIBLE]. Clasifi-co como [CONTRARIO] todo contexto en que queda claro parael hablante y el oyente que el acontecimiento que se des-cribe contradice lo que es posible en el mundo real, y quepor lo tanto el hablante no espera que tal cosa suceda:

(6) Si pudiese -volver el tiempo atrás¿ me preocuparíamás en eso.

Llamo [REAL] a todo contexto que indique que, aunque elhablante está empleando una construcción hipotética, la estápresentando casi corno un hecho real en cuanto que su re-petición en el futuro puede predecirse de acontecimientosque ya han tenido lugar:

(7) Si él tiene un disgusto, no viene y me dice: Mira,me pasó esto y esto. Nada: se lo calla, se lo traga.

Por último, existen contextos que no permiten decidir si lasituación hipotética es opuesta a lo que puede suceder enla realidad o si más bien es previsible sobre la base de lo

Page 7: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 119

que se sabe hasta el momento. Agrupé este tipo de contextoscomo casos de [POSIBLE]; es decir, no son casos claros ni de[CONTRARIO] ni de [REAL].

Este tercer grupo de cláusulas sirven para expresar uncompromiso menor, para decir menos, para limitarse a pre-sentar una posibilidad absteniéndose de decidir si es im-probable o previsible:

(S) Si yo tengo que ir a vivir al campo¿ iría, por se-guirlo y todo.

(9) Me sentiría muy contento si eso lo cumpliera.

(10) Si tendría que hacer una cosa como esa} me gas-taría.

Para distinguir entre estos tres grupos utilicé informaciónde distintos tipos. En algunos ejemplos los ítems lexicalesespecifican que esa situación nunca podría ser real. Un ejem-plo muy claro es

(11) Si yo fuera usted.

En otros casos, el tiempo de la apódosis señala que la situa-ción considerada se ubica en un futuro posible. Por ejem-plo:

(12) Si consiguiera trabajo, me voy a dar una vida dereyes.

Pero a veces la decisión de -clasificar un contexto en ungrupo u otro depende de información que el 'hablante ofre-ció en una parte anterior de su discurso. Por ejemplo, si elinformante me ha dicho un rato antes que es porteño (naci-do en Buenos Aires) y maestro de escuela, y comenta mástarde

(13) Si yo soy un obrero provinciano, me entusiasmocon la idea de venir a Buenos Aires.

Page 8: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

120 BEATRIZ LAVANDERA

El contexto de esta prótasis debe analizarse como [CONTRA-RIO].

Tanto [CONTRARIO] .como [REAL] caracterizan situaciones"marcadas" que se sitúan en uno de los extremos del con-tinuo de "grado de probabilidad". En el medio existe unamplio espectro de situaciones hipotéticas en los contextosidentificados como [POSIBLE].

En la tabla siguiente figuran las frecuencias relativas depresente de indicativo, imperfecto de subjuntivo y condicio-nal en los distintos contextos de las prótasis condicionalesdel no-pasado. El maestreo sobre el que se calcularon estosporcentajes incluye únicamente —como ya he advertido—hablantes que produjeron algún ejemplo de condicional enla prótasis.

Presente de Imperfecto de Condicionalindicativo subjuntivo

[REAL] 56 O O[CONTRARIO] 7 76 31[POSIBLE] 37 24 69

Tabla 1. Frecuencias relativas de los tiempos verbales enprótasis con si según los distintos contextos.

Puede verse que

1) El imperfecto de subjuntivo es sin duda más frecuenteen los contextos [CONTRARIO] y está totalmente ausente delos contextos [REAL];

2) El presente de indicativo aparece con mayor frecuen-cia en los contextos [REAL] y muy raramente en los contex-tos [CONTARJO]; no todos los presentes de indicativo apare-cen en prótasis clasificados como [REAL] (sólo un 56%), perosí todas las prótasis en contextos [REAL] llevan presente deindicativo;

3) El condicional alcanza su frecuencia más alta en loscontextos [POSIBLE], aunque su distribución cubre tambiénalgunos de los contextos [CONTRARIO].

Page 9: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 121

Tal es la situación observada entre los hablantes que em-plean el sistema de tres formas. Entre los hablantes que sólohacen uso de dos tiempos verbales en la prótasis de oraciones-condicionales en el no-pasado, el imperfecto de subjuntivono apareció ni una sola vez en contextos claramente [REAL](en estos contextos, como señalé más arriba, sólo hay ejem-plos de presente de indicativo), y los ejemplos que hay deimperfecto de subjuntivo están distribuidos en contextos[CONTRARIO] y [POSIBLE]. Los contextos [REAL] que llevan pre-sente de indicativo comprenden también ejemplos de unuso diferente de las cláusulas con ¿i, registrado tanto en elcorpus de hablantes que emplean el sistema de dos formascomo en el de hablantes que utilizan el sistema de tres for-mas. Se trata de cláusulas encabezadas por si que constituyenaserciones claras de mi hecho o situación, en vez de expresarcondiciones para otro hecho o situación. Por ejemplo:

(14) Mami, vos me fuiste a poner Libertad a mí, siyo no soy Ubre.

3. Primeras hipótesis

Empezaré por presentar algunas hipótesis sobre los facto-res que parecen promover este cambio lingüístico que tien-de a agregar el condicional al conjunto de tiempos que ad-mite la prótasis con si:

a) La alta frecuencia del imperfecto de subjuntivo en elcontexto [CONTRARIO], es decir, en contextos que describensituaciones hipotéticas contrarias a la realidad;

6) La alta frecuencia del presente de indicativo en situa-ciones que otras señales caracterizan como [REAL];

c) El hecho de que las prótasis no admitan ni el presentede subjuntivo ni el futuro de indicativo, los dos tiemposque semánticamente podrían emplearse para referirse a he-chos probables en el futuro (no discutiré este tercer hechodentro de este estudio).

La importancia de los factores a) y b) se sigue de una

Page 10: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

122 BEATRIZ LAVANDERA

observación más general sobre los cambios lingüísticos. Siuna forma aparece con gran frecuencia en contextos quecomparten determinado rasgo semántico, la forma mismatermina por incorporar ese rasgo semántico en su signifi-cado.

Es decir que el imperfecto de subjuntivo probablementeha llegado a significar el rasgo [CONTRARIO] de los contextosen los que es tan frecuente, y por lo tanto no resulta unaforma adecuada para referirse a situaciones que se desea pre-sentar solamente como [POSIBLE]. El condicional permite evi-tar la connotación [CONTRARIO] del imperfecto de subjun-tivo.

Pero además, no solamente la frecuencia del imperfectode subjuntivo en contextos [CONTRARIO] es tan alta que todoslos usos del imperfecto de subjuntivo pueden llegar a con-notar [CONTRARIO], sino que, como también indiqué másarriba, la frecuencia del presente de indicativo en contextosclaramente [REAL] es igualmente alta. Puede ser el caso, en-tonces, que en los contextos [POSIBLE] la connotación de[REAL] del presente de indicativo resulte también inapro-piada.

Un análisis preliminar del sistema de tres tiempos para lasprótasis con si de oraciones condicionales de no-pasadomuestra la siguiente correlación entre cada uno de los tiem-pos verbales y las categorías de grado de probabilidad de unacontecimiento:

El imperfecto de subjuntivo es la forma especializada enla referencia a un hecho, acción, acontecimiento, etc., quesería lo contrario de lo que realmente sucede y nunca po-dría llegar a tener lugar; por ejemplo:

(15) Si yo fuera usted, me casaría conmigo.

El presente de indicativo también va más allá de presentarsimplemente una situación hipotética. Dada su alta frecuen-cia en casos de referencia a situaciones prácticamente reales,el uso de presente de indicativo implica que la situaciónhipotética puede considerarse real. De hecho, en la mayoría

Page 11: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 123

de los ejemplos examinados se encuentra información ex-presa de que otros acontecimientos similares han tenido lu-gar y que la predicción se apoya en esta experiencia:

(16) Si oigo un ruido, miro por la ventana.

El condicional; por último, constituye una nueva opciónen el contexto, que permite presentar una situación hipoté-tica sin comprometerse expresamente a ningún grado deprobabilidad:

(17) Si me lo pedirías, me casaría contigo.

Mi primera hipótesis es que, en las prótasis con si del no-pa-sado, el reemplazo del sistema de dos formas por un sistemade tres formas avanza por medio del uso del condicional enlos contextos [POSIBLE]. Estos contextos, que no son ni [CON-TRARIO] ni [REAL], se contradicen tanto con una forma queimplique [CONTRARIO] (el imperfecto de subjuntivo), comocon una forma que implique [REAL] (el presente de indica-tivo).

El condicional, que no tiene ninguna de estas connotacio-nes, y que además en su distribución fuera de las prótasiscon si aparece referido a acontecimientos inciertos pero pro-bables en el futuro, resulta una alternativa apropiada:

(18) Por ejemplo, a mí, si tendría que ir a veranear,me gusta Mar del Plata.

(19) Quisiera y todo, ¿cómo es? si tendría que hacer-lo, lo haría a la fuerza, pero extrañaría.

(20) Si a él se le darían circunstancias, él iría a la pro-vincia.

(21) Yo pienso que si me ofrecerían, qué sé yo, otrohorizonte, yo vendría, lógico.

(22) Yo, a mí, si me darían, yo me iría a Mar del Plata.

Page 12: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

124 BEATRIZ LAVANDERA

(23) Saben que también si ellos estarían en peligro,también nosotros ayudaríamos.

Sin embargo, si bien esta explicación funcional da cuentadel 69% de los usos del condicional en las prótasis con. si,no se aplica al 31% restante de los ejemplos. En todos estosúltimos ejemplos hay otras señales en el contexto que locaracterizan como [CONTRARIO]. Estos casos no pueden anali-zarse como usos del condicional dirigidos a evitar la con-notación [CONTRARIO] del imperfecto de subjuntivo, y pare-cerían ejemplos contrarios a la hipótesis que acabo de des-arrollar. Pero de hecho nada lleva a esperar que cadafenómeno tenga sólo una causa. El condicional puede usarsepara evitar connotaciones [CONTRARIO] en la referencia a si-tuaciones que se desea presentar como [POSIBLE], y ademáspueden existir otras causas que lleven a extender su distri-bución a algunos de los contextos [CONTRARIO]. Es esta exten-sión la que a esta altura requiere ser analizada.

4. Otras motivaciones funcionales para el avance de la for-ma condicional

Una vez que una forma se constituye en una opción fun-cionalmente motivada, la distribución de esa misma formase extiende a otros contextos en los que resulta apropiada.Un análisis más fino de los datos reveló los hechos siguien-tes:

fl) En los contextos [CONTRARIO] el condicional es más fre-cuente en las prótasis con si negadas que en las afirmativas:

(24) Si yo no tendría así un placer como lo tengo, aho-ra mismo me largaría a trabajar.

(25) Si yo no tendría este hogar, faltaría algo.

b) Todos los ejemplos de condicional en contextos afir-mativos [CONTRARIO] son casos de un segundo verbo dentrode la prótasis con si:

Page 13: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 125

(26) Si yo quebrara justamente esas limitaciones queme he puesto y transgrediría eso y todas las de-más cosas, indudablemente me sentiría muy in-feliz.

En la Tabla 2 pueden verse los datos de producción para:cláusulas negadas frente a cláusulas afirmativas.

[CONTRARIO]

[-¡-NEGADO] [—NEGADO]

(Imperfecto) 72 90

(Cojidicional) 28 10

Tabla 2. Porcentajes relativos de imperfecto de subjuntivo'vs. condicional para cada valor de [+NEGADO] para[CONTRARIO].

La tabla 2 muestra que los contextos [CONTRARIO], es de-cir, los contextos que en un primer análisis separé como me-nos favorables a la adopción del condicional, permiten, sinembargo, una alta frecuencia de esta forma cuando el verbo-de la prótasis está negado.

Guando Jespersen observa el hecho de que en las lenguasindo-europeas los tiempos pasados se usan en contextos no-pasados para expresar irrealidad; señala que "en estos casosse niega algo con respecto al tiempo presente" QESPERSEN1924: p. 265. Traducción del inglés y subrayado por la au-tora). Andrés Bello también llama la atención sobre "el sen-tido de negación indirecta o implícita que las oraciones con-dicionales y las optativas toman a menudo en castellano"(BELLO 1847: p. 227; subrayado de la autora). Por definición,,en todos mis ejemplos con contexto [CONTRARIO] hay nega-ción implícita. Pasaré a demostrar cómo en estas cláusulas,la negación sintáctica (o explícita) de esta negación implí-cita exige emplear una estrategia diferente de la rutina ge-neral de la negación en español.

Page 14: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

126 BEATRIZ LAVANDERA

El español es una lengua de concordancia negativa. Esdecir:

(27) Ato viene nadie.

no transmite un mensaje añrmativo de que alguien viene,sino que las dos negaciones continúan expresando juntas unjuicio negativo.

Por otra parte, en las cláusulas [CONTRARIO] negadas pue-de verse que la negación sintáctica y la negación implícitaexpresan un juicio afirmativo. Veamos el ejemplo siguiente.En la oración

(28) Si yo tuviera un hijo, sería feliz

tuviera un hijo implica, o presupone, la información de 29:

(29) [No tengo un hijo].

Pero de

(30) Si yo no tuviera un hijo

se sigue

(31) [no[no tengo un hijo]],

que representa la información de

(32) [Tengo un hijo].

Sin embargo, este proceso que opera sobre dos negaciones ytermina en una afirmación es ajeno a la rutina general del•español ejemplificada en (27). Para confirmar independien-temente esta observación, conduje unas pruebas especialeshacia el final de las entrevistas. La prueba consistió en re-petir cláusulas en si negadas y no-negadas y responder a al-gunas preguntas sobre ellas. Para las cláusulas en contextos{CONTRARIO], explícitamente negadas, obtuve el porcentajemás bajo de repeticiones correctas (por debajo del 50%).

Page 15: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 127

Mi segunda hipótesis es que la forma condicional extien-de su distribución a partir de los contextos [POSIBLE] a estesubconjunto de contextos [CONTRARIO] porque el condicio-nal, a diferencia del imperfecto de subjuntivo, permite evi-tar la situación, ajena a la rutina general del español, en laque dos negaciones terminen por expresar una afirmación.

Pero no todos los ejemplos de condicional que se encuen-tran en contextos [CONTRARIO] son casos de prótasis negadas.En nueve ejemplos de mi corpus las cláusulas no están ne-gadas. La explicación que he presentado hasta este puntono da cuenta de esos nueve ejemplos.

Ahora bien, estos nueve ejemplos comparten una caracte-rística muy especial: son todos casos de un verbo en segundolugar dentro de una prótasis en la que el primer verbo apa-rece conjugado en imperfecto de subjuntivo. Para explicaresta otra extensión de Üa distribución del condicional en lasprótasis, es necesario tener en cuenta el tipo de juicio queexpresan estas cláusulas y el orden de las cláusulas. Exami-nemos la siguiente oración que corresponde al sistema "es-tandard" de dos formas (es decir, el sistema en el que "no seemplea el condicional en la prótasis):

(33a) Si tuviera dinero y pudiera comprar una casa, se-ría muy feliz.

Comparémoslo con su paráfrasis, una construcción perfec-tamente gramatical y muy frecuente en la que los dos últi-mos verbos aparecen coordinados en apódosis:

(33&) Si tuviera dinero, podría comprar una casa y se-ría muy feliz.

Las dos oraciones (33a) y (33&) describen la misma si-tuación en la realidad. La oración (33a), sin embargo, pre-senta poder comprar una casa como la condición para sermuy feliz, en tanto que (33fc) lo presenta como una con-secuencia de tener dinero. Ünicamente la posición de la con-junción y establece la función de la segunda cláusula dentrode la oración. Cuando la conjunción y coordina la segundacláusula con la tercera, la segunda cláusula pasa a ser parte

Page 16: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

128 BEATRIZ LAVANDERA

de la apódosis, es decir, de la consecuencia de la condiciónexpresada por la prótasis. El tiempo verbal "estandard" eneste caso para el resto de la segunda cláusula es el condi-cional: ..., podría ... y sería. Guando la conjunción y co-ordina la segunda cláusula con la primera cláusula, y las dospreceden a la apódosis sería feliz, la segunda cláusula es par-te de la prótasis y expresa una condición de la acción nom-brada en la apódosis. El tiempo verbal "estandard" en estasituación es el imperfecto de subjuntivo: si tuviera .. . ypudiera...

La oración, que aparece en mi corpuSj y que es uno de losejemplos de condicional en prótasis es:

(34) Si yo tuviera dinero y podría comprar una casa,sería feliz.

NLa posición de podría coordinado al primer verbo de la pri-mera cláusula lo incluye en la prótasis, pero el tiempo con-dicional lo acerca a la apódosis.

Es interesante observar que esta vaguedad en cuanto a lafunción de podría comprar una casa como acción de la pró-tasis o de la apódosis reñeja muy bien el hecho de que estaacción no tiene tampoco un carácter deñnido como condi-ción o consecuencia en la secuencia de acontecimientos.

Mi tercera hipótesis es que la vaguedad que se deriva dedos señales contradictorias —la posición de la conjuncióny, que sitúa al segundo verbo en la prótasis, y el condicional,que lleva a interpretar la acción como una consecuencia quecorrespondería a la apódosis—• resulta referencialmente muyapropiada. El hablante no se ve forzado a decidir si quierepresentar el hecho de poder comprar una casa como una con-secuencia de tener dinero} o como una condición para serfeliz. La construcción elegida en (34) deja abierta la posi-bilidad de interpretarla simultáneamente de los dos modos.

Todos los ejemplos del corpus de la construcción si V (IMPF) y V (COND)^ Apódosis se prestan a este análisis. Anali-cemos )a siguiente oración:

Page 17: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 129

(35) Si se hiciera una positiva reforma agraria y cadacuadradito de campo tendría posibilidad de sertrabajado, no habría migración, porque no ha-bría motivo.

Cada cuadradito de campo tendría posibilidad de ser trabaja-do puede interpretarse a la vez como una consecuencia dehacer una positiva reforma agraria} y como una condiciónmás para la predicción de que no habría migración. Además,la posición en la oración de.. . tendría posibilidad. .'. es in-termedia entre el imperfecto de subjuntivo de la prótasis sise hiciera y el condicional de la apódosis no habría.

Además es muy importante señalar que no he encontradoningún ejemplo de condicional en. un segundo verbo coor-dinado en el que la primera acción listada en la prótasis nopueda verse como una condición de la segunda acción. Al-gunos de estos1 ejemplos, para los que no apareció ningúncaso de condicional en la prótasis, son claramente listas deacciones:

(36) Si se fuera mi hija, y me llamara^ y nae dijera queme necesita, que quiere que yo le ayude, yo iríaperfectamente.

Es decir, que el total de ejemplos de condicional en contex-tos [CONTRARIO] puede dividirse exhaustivamente en dos gru-pos: a) casos de cláusulas negadas, y b) casos de segundoverbo coordinado.

El uso del condicional en las próstasis negadas permiteaplicar en estos contextos la misma rutina para la negaciónque la que se emplea en el resto del sistema, es decir, dosnegaciones concuerdan entre sí y expresan un juicio ne-gado.

En las cláusulas con dos verbos coordinados, el uso delcondicional en el segundo verbo hace innecesaria la distin-ción entre condición y consecuencia, y la oración así estruc-turada puede resultar más apta para lo que el hablante sepropone expresar.

Page 18: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

130 BEATRIZ LAVANDERA

5. Condicionamiento social de la variación y consecuenciasteóricas

El hecho de no poseer todavía una definición de lo queconstituiría un cambio "no-funcional" le quita sin duda fuer-za a este tipo de análisis funcional que, por lo tanto, nopretende ser definitivo, sino más bien sugerente. Sin embar-go, la definición de funcional y no-funcional tendrá queesperar a que hayamos investigado rigurosamente un am-plio espectro de situaciones de variación y cambio lingüísti-cos. Pero además la investigación de un caso de variacióncomo el que acabo de presentar requiere ir más allá delanálisis estrictamente lingüístico, y estudiar la distribuciónde esa variación dentro del contexto socia'l.

Cuando el análisis semántico que acabo de presentar secomplementa con un análisis sociolingüístico de esta varia-ción (LAVANDERA 1974), nos encontramos con una situaciónque podría parecer paradójica.

Por un lado, el análisis semántico muestra que el contextode prótasis de condicionales no llega a neutralizar las distin-ciones semánticas que señalan el imperfecto de subjuntivo,el condicional y el presente de indicativo. Si bien la elecciónentre una y otra forma no afecta en general las condicionesde verdad de la oración, es cierto que cada uno de estostiempos verbales significa en ese contexto un grado distintoen cuanto a la posibilidad de que la acción expresada en laprótasis llegue a tener lugar.

Por otro lado, el análisis sociolingüístico que correlacionala frecuencia de uso de cada una de estas tres variantes —im-perfecto de subjuntivo, condicional y presente de indicati-vo— con factores externos como educación, ocupación, edady sexo, muestra claramente que el uso considerado "no-estandard" del condiciona] en las prótasis se distribuyediferentemente en los distintos grupos de la sociedad.

Page 19: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 131

Sexo Edad Educación

Hombres .72 13-15 LOO Primaria LOOMujeres LOO 18-34 .64 Secundaria .50

35-49 .57 Universitaria .4850+ .49

Tabla 3. Factores de la regla variable que influyen en eluso del condicional en las prótasis con si: proba-bilidades estimadas con el programa Cedergren/SankoEf. (Modelo multiplicativo de aplicación).

En la tabla 3 vemos que las probabilidades asignadas aestos factores externos por el programa de regla variable deCedergren/Sankoff5 indican que el grupo de adolescentes esel más activo en promover el condicional, y que según sesube en la escala de edad baja la probabilidad de uso deesta foi'ma. También vemos en la tabla 3 qxie el factor de edu-cación primaria tiene la probabilidad más alta, y que lasprobabilidades decrecen según aumenta el nivel de educa-ción. En cuanto a la variable sexo, las mujeres promuevenel cambio que lleva a la introdución del condicional en lasprótasis.

El uso del presente de indicativo también se correlacionacon diferentes factores sociales (las distintas tablas de fre-cuencias para el presente de indicativo pueden consultarseen LAVANDERA 1975). El presente de indicativo aparece conprobabilidades más bajas en los niveles educacionales másaltos, favorecido por hablantes del sexo masculino y mujerescon educación universitaria. Por último, su empleo en estecontexto lingüístico es más frecuente en los grupos jóvenes:adolescentes y adultos de 18 a 34 años. -

Es decir, que si las dos partes de rni análisis son correctas,se sigue que deberíamos considerar la hipótesis de que dis-tintos grupos sociales prefieran emplear distintos significa-

5 Sobre las características del programa de computadoras empleadoen este análisis, la teoría y metodología del análisis cuantitativo de lavariación, y ejemplos de análisis cuantitativo de otros casos de varia-ción, cf. la serie de artículos reunidos en SANKOFF, D. (1978).

Page 20: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

132 BEATRIZ LAVANDERA

dos; o dicho más claramente, que distintos grupos socialesintercambien distinto tipo de mensajes.

La primera consecuencia que la hipótesis tiene desde elpunto de vista del objeto de estudio de la sociolingüísticaes que lleva a extender el estudio de la distribución social delas formas lingüísticas al estudio de la distribución socialde los significados lingüísticos.

Sin embargo, una de las razones para limitar el estudiode la variación socialmente condicionada a variantes que nocontrastan en significado ha sido el temor de proporcionarargumentos que puedan usarse irresponsablemente para apo-yar argumentos racistas y clasistas. Es decir, que el estudiode la variación se mantendría dentro de los límites de lavariación en la forma (y no en el significado), por el mismotipo de razones bien-intencionadas que, según señala Hymesen el prefacio al último libro de Swadesh, llevaron despuésde la primera guerra mundial a los lingüistas y antropólogosamericanos a adoptar un punto de vista egalitario y relati-vista que excluye la conexión de la diversidad intrínseca dellenguaje con la diversidad sociocultural (SWADESH 1972: p.vil). En ambos casos, el miedo a proveer material que puedausarse para apoyar prejuicios inhibe la investigación de hi-pótesis que, por otra parte, parecen legítimas. En la tradi-ción anterior a la Primera Guerra, los lingüistas habían ob-servado que cada lenguaje ofrece la posibilidad de codificarde algún modo toda distinción referencial, pero que, aun-que por lo tanto todas las lenguas son iguales en cuanto asu poder referencial, difieren en sus estructuras y en el tipode conexiones estructurales que establecen con el univer-so de referencia.

En este caso, el mejor modo de formular la hipótesis deque puede existir condicionamiento sociail y estilístico de for-mas que difieren en significado, es señalar que en los dis-tintos sectores de la comunidad lingüística existen distintasconvenciones para presentar la "misma" información refe-rencial, sin que este hecho implique de ningún modo atri-buir a ciertos grupos la incapacidad de pensar ciertos signi-ficados.

Un ejemplo de este temor de alentar prejuicios aparece en

Page 21: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN ' 133

el estudio de Laberge •—por otra parte excelente—• de lospronombres indefinidos (LABERGE 1977). Laberge dice ensu conclusión que las variantes on y tu/vous en los contextosen que varían "sirven las mismas funciones semánticas" (mitraducción). Y explica que tiene que ser así porque "cual-quier análisis que sostenga que el uso de tu y vous está in-fluido por su origen como segunda persona determinada.. .cae necesariamente en la trampa de aceptar nociones tandesacreditadas corno la de que los habitantes de clase traba-jadora son menos capaces de expresión abstracta, y no tienenacceso a formas auténticamente indefinidas" (pp. 16-17).

Ante todo, dado que el estudio de Laberge muestra quela clase trabajadora emplea algunas veces la forma on, aun-que muestre en general preferencia por las formas lu/voiis,no se trataría de un caso de imposibilidad de usar unaforma más indeEnida, sino de preferencia por otras formas.Pero lo que más importa es que nadie ha demostrado jamásque el uso del tipo de significados más generales, o más abs-tractos, como los llama Laberge, sea prueba de alguna supe-rioridad cognoscitiva o comunicativa.

El prejuicio en realidad es anterior y funciona en la otradirección. Alguna evidencia de que los hablantes de clasealta emplean con más frecuencia categorías lingüísticas queson más generales (mal llamadas "abstractas") ha llevado aver el uso de estos significados como señal de una inteligen-cia mayor o una comunicación más efectiva, propiedadesatribuidas a menudo por prejuicio a la conducta de la clasealta. En realidad, nunca se ha demostrado en una investiga-ción empírica ni que la clase alta emplee con mayor fre-cuencia este tipo de significados (aunque es posible que éstesea el caso dada la característica de "verbosidad" que Labovha observado entre este tipo de hablantes: cf. LABOV 1972a),ni mucho menos que esta conducta lingüística sea "mejor".Además, como bien sabemos, la eficacia de un estilo de ex-presión en lugar de otro —por ejemplo, del discurso máspersonalizado frente al discurso más despersonalizado—- de-pende del propósito del hablante. Presentar un ejemplobien elegido, de una situación concreta en particular, puede

Page 22: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

134 BEATRIZ LAVANDERA

ser un modo mejor de ganar una discusión que proceder auna larga enumeración de hechos generales.

Por mi parte no veo ninguna razón para considerar quela idea de una distribución diferente de los significados lin-güísticos en los distintos grupos sociales sea una "nocióndesacreditada'', con tal que estas diferencias en distribuciónno se consideren como evidencia a prima facie de mayor omenor inteligencia, mayor o menor poder expresivo, mayoro menor habilidad verbal (LAVANDERA 1978).

En cuanto a la situación de variación descrita en. este ar-tículo, en la que se observan a la vez distinciones semánticasentre las variantes, y cierto condicionameinto social en lavariación, me limitaré a presentar algunas sugerencias.

Si una diferencia de frecuencia entre una forma con sig-nificado [REAL] frente a una forma con significado [CONTRA-RIO] se correlaciona de modo diferente con distintos grupossociales, sería apresurado concluir que ciertos grupos socia-les son más "realistas" que otros, pero también, sería injus-tificado decidir que, dado que estas formas aparecen social-mente condicionadas, se sigue que su significado es equiva-lente. Es imposible decidir sobre estas cuestiones sin. proveerprimero una etnografía de la comunidad lingüística en laque se describen convenciones sociales en cuanto a conve-niencia de expresarse con precisión, de tornar una actitudfirme al hablar, de sugerir en vez de afirmar, etc. Los mis-mos significados lingüísticos pueden emplearse con distintospropósitos comunicativos, y distintos significados lingüísticospueden emplearse en distintos grupos sociales con funcionesequivalentes.

Mi hipótesis general es que no se trata de que una uotra variable lingüística, tomadas como elementos aislados,estén socialmente o estilísticamente condicionadas, sino quees más probable que sean los "modos de hablar" (HYMES1974), o los "estilos de discurso" los que sean más suscepti-bles al condicionamiento externo, en cuanto que respondenmás directamente a actitudes frente a la descripción de larealidad, regias sociales de cortesía, etc. Las variables lin-güísticas, como la que analizo aquí, simplemente proveenlos parámetros para medir con precisión los diferentes "mo-

Page 23: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN 135

dos de hablar" (cf. LAVANDERA 1979 para este estilo de aná-lisis).

En el contexto de variación que acabo de examinar, dadoque el presente de indicativo expresa el convencimiento delhablante de que los hechos han de ser de tai-mañera, frentea los otros dos tiempos verbales que implican un estilo me-nos firme de presentar información, es esperable que el pre-sente de indicativo sea la forma más frecuente entre aquelloshablantes que aspiren a tener algún tipo de control sobrelo que sucede. Los grupos socialmente más móviles, los quemás se esfuerzan en alcanzar posiciones más altas en la es-cala social (jóvenes, mujeres con educación universitaria yhombres), son los que en mis datos parecen preferir unmodo de hablar en el que se hacen afirmaciones más ter-minantes por medio del presente de indicativo.

La falta de un estudio etnográfico-lingüístico como des-cribo más arriba impide extenderse en este tipo de rela-ciones, pero la tarea futura de los estudios sociolingüísticosaparece enriquecida cuando se consideran estas posibilida-des.

BEATRIZ LAVANDERA

Stanford University.

BIBLIOGRAFÍA

BELLO, ANDRÉS: Gramática de la lengua castellana. 5^ ed., Bue-nos Aires, Editorial Sopeña, 1958. (Primera publicación en1847).

BICKERTON, DEREK: Switchíng and social dialects. Mimeografia-do [1978].

HYMES, DELL: Foundations of socioünguistics. Philadelphia,University of Pennsylvania Press, 1974.

JESPERSEN, OTTO: The philosophy of grammar. New York andLondon, Norton, 1924.

LAEERGE, SUZANNE: The changing distribution of indetermínatepronouns in discourse. Mimeografíado, 1977.

Page 24: ANÁLISIS SEMÁNTICO DE VARIACIÓN EN TIEMPOS VERBALES ... · 116 BEATRIZ LAVANDERA la situación presente puede ayudar a entender la variación y cambios en el pasado (LABOV 1978a)

136 BEATRIZ LAVANDERA

LABOV, WILLIAM: Language in the Inner City. Philadelphia,University of Pennsylvania Press, 1972a.

LABOV, WILLIAM: Sodolinguistic patterns. Phlladelphia Univer-sity of Pennsylvania Press, 1972£>.

LABOV, WILLIAM: "On the use of the present to explain thepast". En Philip Baldi & Ronald N. Werth (eds.), Readingsin historical phonology. Chapters in the theory of sound chan-ge. College Park, The Pennsylvania State University Press,1978a.

LABOV, WILLIAM: "Where does the linguistic variable stop? AResponse to Beatriz Lavandera", Working Papers in Sociolin-guislics, 44 (Southwest Educational Development Laboratory,Austin, Texas 73701), 19786.

LAVANDERA, BEATRIZ: "Buenos Aires Spanish: Tense variatíonin si-clauses", Pennsylvania Working Papers on LinguislicsGhange and Variation, vols. 1-7 (U.S. Regional Survey, Phila-delphia), 1974.

LAVANDERA, BEATRIZ: Linguistic slructure and sociolinguisticconditioning in the use of verbal endings in si-clauses (BuenosAires Spanish). Tesis doctoral, Universidad de Pennsylvania(University Microfilms, Ann Arbor, Michigan), 1975.

LAVANDERA, BEATRIZ: "Where does the sociolinguistic variablestop?", Language in Society 7, pp. 171-182; 1978.

LAVANDERA, BEATRIZ: "Presenting the speaker and leading thehearer: The Spanish subjuntive". Aparecerá en Language inSociety; 1979.

POSNER, REBECA: The relevance of comparativo and historicaldata for ihe description and definítion of a language. Mimeo-gi-afiado, 1976.

SANKOFF, DAVID (ed.): Linguistic varialion. New York, Acacle-mic Press.

SWADESH, MORRIS: The origins and diversification of language.London, Routledge & Kegaii Paul, 1972.

WEINREIGH, URIEL: "On the semantic structure of language". EnJ. H. Greenberg (ed.), Universals of Language, Cambridge,M.I.T. Press, 1963.

WEINREIGH, URIEL; WILLIAM LABOV y MERVIN HERZOG: "Empi-rical foundations for a theory of language change". En W.P. Lehmann y Y. Malkiel (eds.), DirecLions for historical lin-

sj Austin, University of Texas Press, 1968.