anÁlisis para 2018 sistema fiscal, - el periódico de la ...de lectura llamada kindle, y ahora sus...

12
ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, progresivo Los grupos más pobres del país contribuyen menos, pero reciben más beneficios, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria >6 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,982.94 50,139.68 0.31% 1 DOW JONES (EU) 22,830.68 22,872.89 0.18% 1 NASDAQ (EU) 6,587.25 6,603.55 0.25% 1 BOVESPA (BRASIL) 76,897.21 76,659.80 -0.31% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.1000 $19.0000 -$0.1000 5 DÓLAR (SPOT) $18.7390 $18.7445 $0.0055 1 EURO $22.5344 $22.4866 -$0.0478 5 LIBRA $25.1898 $25.0721 -$0.1177 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.3798% 7.3820% 0.0022 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 7.3900% 7.3850% -0.0050 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 7.0300% 7.0300% 0.0000 pp. TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp. Población contribuyente Población contribuyente Ingresos Federación Gasto público FLUJOS DE RECURSOS LAS MÁS VALIOSAS DE 2017 Fuente: Elaborado por el CIEP, con información del INEGI, ENIGH (2016) y del Paquete Económico 2018/Gráfico: Daniel Rey EXCELSIOR JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017 [email protected] @DineroEnImagen HACKER YA VIENEN LAS OCULUS GO AMAZON ESTÁ DE ESTRENO PRESENTAN KINDLE OASIS Para Facebook y su creador, Mark Zuckerberg, la realidad virtual es la puerta a un nuevo mundo no sólo para el entretenimiento, sino para los negocios. Zuckerberg presentó Oculus Go, sus nuevas gafas de VR que costarán sólo 199 dólares. >11 Fue hace 10 años cuando Amazon lanzó su primer tablet de lectura llamada Kindle, y ahora sus desarrolladores quieren seguir impulsando el uso de libros digitales con el lanzamiento de un nuevo modelo llamado Oasis, con pantalla de 7 pulgadas. >11 Foto: Especial Foto: Especial Foto: Jaguar José Yuste 2 Darío Celis 3 El Contador 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 CAMBIO DE ESTRATEGIA MÉXICO, FILIAL DE JAGUAR La automotriz inglesa Jaguar-Rover quiere convertir a México en su mercado más importante de América Latina, por lo que cambió su operación en el país. Deja de funcionar como una importadora para convertirse en una filial del corporativo internacional, afirmó su presidente en Latinoamérica, Frédéric Drouin. >2 IMPULSO A LO DEPORTIVO VW ESTRENA EL GOLF R Como parte de su estrategia de impulso comercial con modelos innovadores, la automotriz alemana Volkswagen introdujo a México su automóvil deportivo Golf R. Según la compañía, dicho auto se caracteriza por tener condiciones de deportividad atractivas para los amantes de vehículos ágiles. >2 PARA EL MERCADO CAMBIARIO CÓDIGO DE CONDUCTA El Banco de México dio a conocer que firmó la Declaración de Compromiso del Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, con lo cual “hace pública su adopción de los principios de buenas prácticas contenidos en el mismo”. Destacó que en las próximas semanas establecerá un Comité del Mercado Cambiario Mexicano. >10 TARJETA: RAZONES DEL NO Si has intentado tener alguna tarjeta de crédito, pero la respuesta no ha sido favorable por parte del banco ¿cuál es la razón? No cumplir los requisitos mínimos o no tener buen historial crediticio son dos de las razones que explica KardMatch para la negativa. >4 TU DINERO Estados Unidos 1 Lugar 2016 1 Valor 2017 21.055 +2% Valor 2016 20.574 Calificación AAA- China 2 Alemania 3 Lugar 2016 3 Valor 2017 4.021 +4% Valor 2016 3.882 Calificación AAA- Japón 4 Lugar 2016 4 Valor 2017 3.439 +15% Valor 2016 3.002 Calificación AAA- Reino Unido 5 Lugar 2016 5 Valor 2017 3.129 +6% Valor 2016 2.942 Calificación AAA Francia 6 Lugar 2016 6 Valor 2017 2.969 +27% Valor 2016 2.339 Calificación AA+ (Valores en billones de dólares) El valor de la Marca Mé- xico es de 1.04 billones de dólares este año, con lo que subió dos lugares en el listado de Brand Finance. México ha mostrado capacidad de resistencia en la ad- versidad y se mantiene entre las primeras 20 marcas más valiosas. “La verdadera prueba de su fortaleza vendrá en 2018 cuando algunas las políticas de EU en- tren en vigor, incluidos los cambios al TLCAN (...) Y en año electoral se trazan importantes fuerzas hacia la presi- dencia”, según Lauren- ce Newell director de Brand Finance México. — De la redacción Suiza Holanda 14 15 México 13 Lugar 2016 2 Valor 2017 10.209 +44% Valor 2016 7.087 Calificación AA Mejora Marca México I-V: 4.0% PIB VI-IX: 5.9% PIB Tributarios: 14.3% PIB Pensiones: 3.9% PIB I-V: 4.5% PIB VI-IX: 4.4% PIB X: 2.1% PIB Estados y municipios: 3.4% PIB No distribuible: 8.5% PIB Educación: 3.0% PIB Salud: 1.0% PIB CFE: 1.6% PIB ISSSTE: 1.5% PIB Transferencias subnacionales: 3.4% PIB Pemex: 2.4% PIB Otros: 4.0% PIB Costo de la deuda: 2.1% PIB CFE: 1.7% PIB IMSS, ISSSTE: 0.4% PIB FMP: 1.8% PIB Pemex: 1.8% PIB Otros: 0.7% PIB Endeudamiento: 2.2% PIB PE: 2.2% PIB X: 4.3% PIB Empresas: 5.8% PIB No distribuibles: 0.7% PIB Futuro: 2.2% PIB Foto: Especial Foto: Freepik Fuente: Brand Finance Lugar 2016 15 Valor 2017 1.049 +15% Valor 2016 0.915 Calificación A+ Lugar 2016 13 Valor 2017 1.014 +2% Valor 2016 0.998 Calificación AAA Lugar 2016 12 Valor 2017 1.005 -10% Valor 2016 1.121 Calificación AAA

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

ANÁLISIS PARA 2018

Sistema fiscal, progresivo

Los grupos más pobres del país contribuyen menos, pero reciben más beneficios, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria >6

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,982.94 50,139.68 0.31% 1

DOW JONES (EU) 22,830.68 22,872.89 0.18% 1

NASDAQ (EU) 6,587.25 6,603.55 0.25% 1

BOVESPA (BRASIL) 76,897.21 76,659.80 -0.31% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.1000 $19.0000 -$0.1000 5

DÓLAR (SPOT) $18.7390 $18.7445 $0.0055 1

EURO $22.5344 $22.4866 -$0.0478 5

LIBRA $25.1898 $25.0721 -$0.1177 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.3798% 7.3820% 0.0022 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 7.3900% 7.3850% -0.0050 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 7.0300% 7.0300% 0.0000 pp.

TASA OBJETIVO 7.0000% 7.0000% 0.0000 pp.

Poblacióncontribuyente

PoblacióncontribuyenteIngresos Federación Gasto público

FLUJOS DE RECURSOS

LAS MÁS VALIOSAS DE 2017

Fuente: Elaborado por el CIEP, con información del INEGI, ENIGH (2016) y del Paquete Económico 2018/Gráfico: Daniel Rey

EXCELSIORjuEvES 12 dE OCtubRE dE 2017

[email protected] @dineroEnImagen

HACKER

YA VIENEN LAS OCULUS GO

AMAZON ESTÁ DE ESTRENO

PRESENTAN KINDLE OASIS

Para Facebook y su creador, Mark Zuckerberg, la realidad virtual es la puerta a un nuevo mundo no sólo para el entretenimiento, sino para los negocios. Zuckerberg presentó Oculus Go, sus nuevas gafas de VR que costarán sólo 199 dólares. >11

Fue hace 10 años cuando Amazon lanzó su primer tablet de lectura llamada Kindle, y ahora sus desarrolladores quieren seguir impulsando el uso de libros digitales con el lanzamiento de un nuevo modelo llamado Oasis, con pantalla de 7 pulgadas. >11

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: Jaguar

José Yuste 2Darío Celis 3El Contador 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

CAMBIO DE ESTRATEGIA

MÉXICO, FILIAL DE JAGUARLa automotriz inglesa Jaguar-Rover quiere convertir a México en su mercado más importante de América Latina, por lo que cambió su operación en el país. Deja de funcionar como una importadora para convertirse en una filial del corporativo internacional, afirmó su presidente en Latinoamérica, Frédéric Drouin. >2

IMPULSO A LO DEPORTIVO

VW ESTRENA EL GOLF RComo parte de su estrategia de impulso comercial con modelos innovadores, la automotriz alemana Volkswagen introdujo a México su automóvil deportivo Golf R. Según la compañía, dicho auto se caracteriza por tener condiciones de deportividad atractivas para los amantes de vehículos ágiles. >2

PARA EL MERCADO CAMBIARIO

CÓDIGO DE CONDUCTAEl Banco de México dio a conocer que firmó la Declaración de Compromiso del Código Global de Conducta del Mercado Cambiario, con lo cual “hace pública su adopción de los principios de buenas prácticas contenidos en el mismo”. Destacó que en las próximas semanas establecerá un Comité del Mercado Cambiario Mexicano. >10

TARJETA: RAZONES DEL NOSi has intentado tener alguna tarjeta de crédito, pero la respuesta no ha sido favorable por parte del banco ¿cuál es la razón? No cumplir los requisitos mínimos o no tener buen historial crediticio son dos de las razones que explica KardMatch para la negativa. >4

TU DINEROEstados Unidos1

Lugar 2016 1Valor 2017 21.055 +2%Valor 2016 20.574 Calificación AAA-

China2 Alemania3

Lugar 2016 3Valor 2017 4.021 +4%Valor 2016 3.882 Calificación AAA-

Japón4

Lugar 2016 4Valor 2017 3.439 +15%Valor 2016 3.002 Calificación AAA-

Reino Unido5

Lugar 2016 5Valor 2017 3.129 +6%Valor 2016 2.942 Calificación AAA

Francia6

Lugar 2016 6Valor 2017 2.969 +27%Valor 2016 2.339 Calificación AA+

(Valores en billones de dólares)

El valor de la Marca Mé-xico es de 1.04 billones de dólares este año, con lo que subió dos lugares en el listado de Brand Finance. México ha mostrado capacidad de resistencia en la ad-versidad y se mantiene entre las primeras 20 marcas más valiosas. “La verdadera prueba de su fortaleza vendrá en 2018 cuando algunas las políticas de EU en-tren en vigor, incluidos los cambios al TLCAN (...) Y en año electoral se trazan importantes fuerzas hacia la presi-dencia”, según Lauren-ce Newell director de Brand Finance México.

— De la redacción

Suiza Holanda14 15México13

Lugar 2016 2Valor 2017 10.209 +44%Valor 2016 7.087 Calificación AA

Mejora Marca México

I-V: 4.0% PIB

VI-IX: 5.9% PIB Tributarios: 14.3% PIB

Pensiones: 3.9% PIB I-V: 4.5% PIB

VI-IX: 4.4% PIB

X: 2.1% PIB

Estados y municipios:

3.4% PIB

No distribuible: 8.5% PIB

Educación: 3.0% PIB

Salud: 1.0% PIB

CFE: 1.6% PIB

ISSSTE: 1.5% PIB

Transferencias subnacionales: 3.4% PIB

Pemex: 2.4% PIB

Otros: 4.0% PIB

Costo de la deuda: 2.1% PIB

CFE: 1.7% PIB

IMSS, ISSSTE: 0.4% PIB

FMP: 1.8% PIB

Pemex: 1.8% PIB

Otros: 0.7% PIB

Endeudamiento: 2.2% PIB

PE: 2.2%

PIB

X: 4.3% PIB

Empresas: 5.8% PIB

No distribuibles: 0.7% PIB

Futuro: 2.2% PIB

Foto: Especial

Foto: Freepik

Fuente: Brand Finance

Lugar 2016 15Valor 2017 1.049 +15%Valor 2016 0.915 Calificación A+

Lugar 2016 13Valor 2017 1.014 +2%Valor 2016 0.998 Calificación AAA

Lugar 2016 12Valor 2017 1.005 -10%Valor 2016 1.121 Calificación AAA

Page 2: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

EMPRESAS

EXCELSIORjuEvES 12 dE OCtubRE dE 20172

@dineroEnImagen

Movieron a la industria refresquera

El gobierno de Peña Nieto se comprometió a no tener nuevos impuestos ni a aumentar los existentes. Para bien y para mal, lo ha cum-plido. Certidumbre fiscal de no tener nuevos impuestos desde hace cuatro años, ha existi-do. Incluso en el nuevo paquete presupues-tal 2018, ni el secretario de Hacienda, José

Antonio Meade ni su subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, han propuesto elevación de impuestos. Por eso llama la atención que ahora sean algunas organizaciones civiles las que lo pongan sobre la mesa.

Piden elevar el gravamen a bebidas azucaradas y a ciga-rros. Y es ahí cuando nos preguntamos ¿para qué?

NECESARIO EL IMPUESTO A BEBIDAS AZUCARADAS, PERO…Yo soy de los que aplaudió el impuesto de un peso a bebidas azucaradas en México, un país que sufre de epidemia de diabetes infantil y de población adulta, y donde el refresco es parte de la dieta diaria.Sin embargo, el peso cobrado por cada litro de bebida azucarada no lo hemos visto reflejado en una política de prevención.

Los famosos bebederos de agua potable en escuelas se construyeron a medias.

La famosa política de prevención, con mejoramiento en deportes y cultura de alimentación, tampoco fue tan fuerte.

La infraestructura de instalaciones deportivas en escue-las o parques públicos, tampoco los vimos.

MOVIERON A LA INDUSTRIA REFRESQUERAMás bien lo que vimos fue un cambio de actitud de algunas compañías refresqueras. Por ejemplo, Coca-Cola lanzó va-rios segmentos para ofrecer en el mismo anaquel, por un lado, sus bebidas azucaradas, pero también otras bebidas sin azúcar o el agua. Incluso, hace poco redujo en 30% el porcentaje de azúcar de su presentación más grande, la de tres litros.

El objetivo es que el consumidor tenga la opción, ya sea de tomar con azúcar o sin ella.

Desde luego, Méxi-co es un ejemplo para a través de la política im-positiva, ir cambiando el hábito de consumo. El peso por litro de be-bida azucarada, por lo menos sí ha modificado la política de las empresas refresqueras. Lo que no hemos visto es su traducción en una política preventiva o en in-fraestructura deportiva o de bebederos públicos, y ahí más bien, y antes de modificar el impuesto se debe ver que su aportación, de verdad, vaya a la política de salud preventiva.

IMPUESTO AL CIGARRO, FALTA INFORMACIÓN DE CONSUMIDORESAlgo similar sucede con el impuesto al cigarro. Actualmente es de 67% y las organizaciones piden que se suba a 75% por cajetilla.

El impuesto debe ser elevado para descincentivar el con-sumo. Esto es cierto. El consumo de tabaco puede ser causa de cáncer.

Por eso, además del impuesto elevado por cajetilla, debe venir el pictograma o fotografía en las cajetillas que desin-centiva el gusto por fumar, además, obviamente, de evitar los comerciales que diseñaban una personalidad intere-sante a quienes fumaban (desde el famoso de vaqueros de Marlboro hasta los de Benson & Hedges).

Sin embargo, caemos en lo mismo: el dinero recaudado por el impuesto a los cigarros debe ser canalizado a políti-cas de prevención y del riesgo por fumar. Dar a conocer los riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el público adulto pueda elegir, con todo y mantener elevado el impuesto y los pictogramas en cajetillas. Las cigarreras han respondido que un impuesto muy alto del cigarro genera una industria de tabaco pirata o de contrabando.

IMPUESTOS SÍ, PERO CON MEJOR OPERACIÓN En efecto, los impuestos son esenciales para desincentivar el consumo de productos que afectan nocivamente la salud. Los impuestos son un buen complemento de la política de salud pública y de prevención. Debe tenerse estos impues-tos. El reto es su operación. En el caso de bebidas azucara-das, han empezado a mover a la industria refresquera, pero falta transparencia en el uso de recursos recaudados y que estos recursos se canalicen a las políticas de prevención que tampoco hemos visto. En el caso de los cigarros debe verse si de verdad han desincentivado el consumo del tabaco y lo mismo, transparencia en los recursos recaudados para polí-ticas de salud. Antes de elevar los impuestos a bebidas azu-caradas y cigarros, se antoja necesario revisar su operación y analizar cuánto han desincentivado el consumo.

El peso por litro de bebida azucarada sí ha modificado la política de las refresqueras, pero no vemos una política preventiva.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

OXXO ESTRENA EN YUCATÁNLa cadena de tiendas de conveniencia Oxxo inauguró su Centro de Distribución Inteligente en Umán, Yucatán, el cual requirió una inversión de 500 millones de pesos. Abastecerá a la comunidad con productos de 256 proveedores locales y nacionales en las tiendas de las plazas Mérida, Campeche y Cancún, informó la empresa. —Notimex

RENUEVA SU ESTRATEGIA

Jaguar quiere rugir fuerte en MéxicoComenzará a vender sus unidades en pesos mexicanosPOR ALEXANDRA [email protected]

La empresa automotriz in-glesa Jaguar-Rover preten-de convertir a México en su mercado más importante de América Latina, por lo que modificó su operación en el país; deja de ser una importa-dora para convertirse en filial del corporativo internacional y venderá sus unidades en pe-sos, anunció ayer el presiden-te de la firma para la región, Frédéric Drouin.

“México es el más impor-tante mercado de Jaguar Land Rover en la América Latina, con un increíble potencial de crecimiento para nuestras marcas. El país debe conso-lidarse como el primer mer-cado de vehículos de lujo en 2017. El cambio en nuestra estructura de negocios traerá más flexibilidad y autonomía para la importación de los ve-hículos Jaguar y Land Rover, promoviendo el crecimiento y en línea con la estrategia ge-neral de la marca”.

Reveló que América La-tina es el mercado número 15 de Jaguar Land Rover en

Foto: Luis Enrique Olivares

Frédéric Drouin, presidente de Jaguar-Rover para América Latina, informó que la empresa invirtió 5,200 mdd en esa región.

el mundo, en la que este año invirtieron 5,200 millones de dólares en la creación de nuevos productos y gastos de capital, lo que incluye la ins-talación e impulso de la nueva filial en México.

BAJAN SUS VENTAS Raúl Peñafiel García, director general de Jaguar Land Rover en México, reconoció que en lo que va del año las ventas de la marca se han contrai-do, situación que esperan re-vertir con la nueva estrategia

anunciada el miércoles.De acuerdo con informa-

ción de la Asociación Mexi-cana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las ven-tas de la marca Jaguar dismi-nuyeron 39.8 por ciento entre enero y septiembre, lapso en el que entregó 124 unidades; en el mismo periodo del año pasado fueron 206.

De Land Rover vendió 313 vehículos en igual lapso, cifra que implica una baja de 55.3 por ciento respecto a los 701 de los primeros nueve meses del año anterior.

Para revertir la tendencia, detalló que la nueva estrategia consiste en extender la red de concesionarios para estar más cerca de los clientes potencia-les, comercializar los vehícu-los en pesos, generar mayores opciones de financiamien-to, así como poner un acento importante en los servicios de posventa.

“Estoy muy orgulloso de liderar las operaciones de un mercado tan importan-te para Jaguar Land Rover como México. Con la inaugu-ración de una filial de distri-bución, esperamos tornar la marca mucho más competiti-va en el país y brindarles a los mexicanos la mejor gama de vehículos, servicios y una ex-periencia exclusiva”.

GOLF R 2018

El sueño deportivo ya está en el país Los adictos a este modelo por fin podrán conducirloPOR ALEXANDRA [email protected]

Como parte de la estrate-gia para conservar su lugar en el mercado mexicano, Volkswagen presentó el au-tomóvil deportivo Golf R 2018, que costará alrededor de 674 mil 900 pesos.

Durante una entrevista con Excélsior, el director ge-neral de Volkswagen México, Iñaki Nieto, dijo que la marca se encuentra satisfecha con el tercer lugar en ventas del mercado nacional, por lo que su estrategia se concentra en mantener relevancia entre los consumidores.

“México le tiene cariño a la marca, el cliente mexicano la valora positivamente. La asociación entre la marca y el

39.8POR CIENTObajaron sus ventas

de enero a septiembre de este año

CAMBIOSExtender su red de concesio-narios y ofrecer más opcio-nes de financiamiento están entre las medidas de la em-presa para vender más.

país lo permite”. Sin embar-go, reconoció que es necesa-rio enfocar la estrategia en la innovación de productos, so-bre todo por la competencia intensa que vive actualmente el mercado.

Por ello, adelantó que pre-vén para el inicio del próximo año la introducción del Golf eléctrico, para así convertir a Volkswagen en una marca que forme parte en México del nuevo mercado de vehí-culos ecológicos que no usan combustibles fósiles.

CARACTERÍSTICASEl Golf R 2018 tiene un motor TSI de 2.0 litros y transmisión DSG de siete velocidades, 290 caballos de fuerza, así como tracción integral en las cuatro ruedas, rines de alu-minio de 19 pulgadas y un sistema de escape de doble salida con puntas cuádruples de diseño exclusivo.

Los asientos deportivos están forrados en piel Nappa con la insignia R, inspirados en autos de carreras.

Volante multifunciones forrado en piel con capaci-dad de operar la radio, con pantalla táctil de ocho pulga-das, sonido Dynaudio Excite y Volkswagen App – Connect.

Para que todos viajen se-guros tiene siete bolsas de aire, sistema antibloqueo de frenos, sistema de asistencia para arranque en pendiente y sistema de bloqueo elec-trónico del diferencial depor-tivo, entre otros.

FICHA TÉCNICA n Motor: 2.0 litros turbo n Potencia: 290 HP n Transmisión: Automá-

tica de siete velocidades. n Consumo combinado:

13.9 km/l. n Frenos: De disco, ABS. n Seguridad: Siete

bolsas de aire, freno multicolisión, freno elec-tromecánico con función autohold.

Foto: Cortesía

Page 3: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Slots pegan a Campeche, Veracruz y Chiapas

Luego de los sismos de septiembre, el gobierno de Enrique Peña emprendió acciones para la reconstrucción y recuperación económica. La Secretaría de Turismo invitó a los mexicanos a no dejar de viajar por el país, en especial a aquellos destinos afectados, como Oaxaca y Chiapas.

Sin embargo la iniciativa claramente se contradice con la política del manejo de horarios de despegue y aterriza-je que implementaron la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que lleva Gerardo Ruiz Esparza, y la Comisión Federal de Competencia Económica, que preside Alejandra Palacios.

La reducción de los llamados slots en el Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de México (AICM), a cargo de Alexandro Argudín, está provocando una cancelación de rutas hacia ciertos destinos del país, lo que afecta di-rectamente la estrategia de la dependencia que conduce Enrique de la Madrid.

Además propicia aumentos irracionales en las tari-fas y fomenta monopolios, como viene sucediendo con Aeroméxico, la empresa de Eduardo Tricio y Valentín Diez Morodo, que lejos de haber dejado de ser un operador do-minante hoy es más poderosa tras su sociedad con Delta, que preside Ed Bastian.

Lo curioso es que la aerolínea dirigida por Andrés Conesa y presidida por Javier Arrigunaga no se ha visto impactada por esta reorganización de slots en el AICM. Se quedó como monopolio de facto en aquellas rutas que de-jarán de operar algunas aerolíneas, particularmente Interjet.

En Campeche, por ejemplo, la empresa de Miguel Alemán y que dirige José Luis Garza se verá forzada a de-jar de operar vuelos al estado del sureste mexicano, ya que le redujeron los slots. La noticia no pudo ser peor para esa entidad, golpeada de por sí en los últimos tres años por la crisis petrolera.

Y es que después de la declinación de Pemex, que condu-ce José Antonio González Anaya, el sector con más empuje para sacar adelante la maltrecha economía del estado era el turismo. En sus mejores tiempos los hoteles registraban en temporada alta ocupaciones superiores a 80 por ciento.

Pero ahora los prestadores de servicios turísticos inten-tan sobrevivir con niveles de 30% de habitaciones reserva-das. Ante la eventual cancelación de la ruta, el gobernador Alejandro Moreno, ha manifestado abiertamente su incon-formidad por el golpe de los slots a Interjet.

Esta situación, nos dicen, se va a reproducir en más esta-dos del país, lo que llevaría a otros gobernadores claramente alzar la voz cuando más aerolíneas cancelen rutas. Se habla de Veracruz, que gobierna Miguel Ángel Yunes, y particular-mente el golpeado Chiapas, que lleva Manuel Velasco.

Es importante que la SCT y la Cofece tomen nota de esta situación para que no se afecte el servicio de transporte aé-reo, lo que detonaría una caída en las economías regionales y el turismo, frente a la situación que vive el país luego de los pasados sismos.

VACUNAS IMSSEl IMSS, que capitanea Mikel Arriola, va a recibir hoy las ofertas para adquirir 12 vacunas que en conjunto signifi-carán 35 millones de dosis por la friolera de dos mil 300 millones de pesos. Vaya apuntando como potenciales in-teresados a Birmex, la empresa paraestatal que dirige Guillermo Ibarra; amén de Sanofi, que comanda Félix Scott; GlaxoSmithKline, que conduce Sean Reilly; Novartis, que encabeza Alexis Serlin: Merck Sharp & Dohme, que ca-pitanea Timothy Daveler, Abbott, que maneja Carlos Gar-cía, y Laboratorios Imperiales, entre otros. Es una licitación internacional bajo tratados, la LA 019GYR047-E54-2017, para la adquisición de bienes terapéuticos grupo 020 vacu-nas, toxoides, inmunoglobulinas, antitoxinas y faboterápi-cos para la compra consolidada del ejercicio fiscal 2018. Las vacunas atienden enfermedades prevenibles como: hepa-titis, enfermedades virales, incluida la antiinfluenza y neu-mocócicas, así como situaciones de envenenamiento por picaduras de arácnidos.

GINGROUP CELEBRAGINgroup, de Raúl Beyruti Sánchez, celebró a los adultos mayores y convocó a establecer mecanismos y planes que los sumen al mercado laboral. El 1 de octubre se celebró el Día Internacional de las Personas de Edad. En México ci-fras del Inegi señalan que la población ocupada de perso-nas mayores de 60 años es de 4.8 millones, de los que 4.4% no percibe remuneración por su trabajo, 60% carece de ac-ceso a instituciones de salud, 61.8% no tiene contrato por escrito y 47.7% de prestaciones. Ante esa realidad en GIN-group se diseñaron espacios de inclusión laboral para todos los sectores productivos del país. También planes para que sus colaboradores lleguen a su edad de retiro con fondos ahorrados superiores a los que se han establecido, y como valores agregados, se cuenta con ahorros que maneja OLD Mutual, un fondo de inversión para el retiro con rendimien-tos superiores a los del promedio.

TOTALPLAYTotalplay, que comanda Eduardo Kuri, no sólo se ha con-vertido en la empresa líder con el más completo sistema de entretenimiento de televisión de paga en México, que al mismo tiempo que ofrece internet, telefonía y fibra óp-tica, suma ahora su portafolio de soluciones innovadoras, flexibles, sólidas y confiables para las empresas, sin impor-tar su tamaño o giro, ya sea del sector público o institucio-nes académicas. Totalplay Empresarial, el nuevo producto que revolucionará el sector de los negocios en México, será presentado hoy en la Torre Virreyes de la Ciudad de México.

EL CONTADOR

I.Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, despega-rá sus primeros aviones Boeing 737 MAX durante el primer trimestre de 2018. La empresa ya tiene planeados itinerarios del 23 al 31 de marzo entre la

Ciudad de México y Cancún. La aerolínea comenzará a re-cibir los primeros aviones, de un pedido total de 90 equipos de este tipo. De hecho, Aeroméxico prevé haber renovado 100% de su flota durante los próximos cinco años; es decir, para 2022. No hay que olvidar que la compañía pidió 100 aviones en total, de los cuales diez fueron B787 Dreamliner con un inversión aproximada de 11 mil millones de dóla-res, previo a ese pedido había solicitado al fabricante nueve aviones más B787 Dreamliner.

III. A finales de mes, el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Socia-les de los Trabajadores del Estado, a car-go de Luis Antonio Godina, lanzará dos

productos hipotecarios de la mano del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que diri-ge David Penchyna. Se trata del Fovissste-Infonavit Indi-vidual y el Fovissste-Infonavit Conyugal, esquemas que si bien ya habían sido aprobados, no ha arrancado su opera-ción debido al proceso de ajustes técnicos y operativos que se tienen que llevar a cabo para compartir las bases de da-tos de las subcuentas de vivienda, semanas de cotización y la información de los derechohabientes.

II.Una fuerte comitiva, conformada por más de 50 ambientalistas, se encuentra ya en las cos-tas del Alto Golfo de California, a fin de salvar de la extinción a la vaquita marina, acompa-

ñados de cuatro delfines nariz de botella, que serán los encargados del rastreo y captura con fines de estudio y sal-vaguarda de estos mamíferos en peligro de extinción. Esta operación será puesta en marcha durante las próximas seis semanas y estará a cargo del delegado de la Semarnat en Baja California, Alfonso Blancafort. De tener éxito y lograr la captura de ejemplares de vaquita marina, éstos serán llevados al Santuario que diseñó Baja Aqua Farms, instala-ciones avaladas por el mismo The Marine Mammal Center.

IV.Para el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, la frustración es un lujo que na-die se puede dar en el proceso de rene-gociación del TLCAN. De acuerdo con el

encargado de la política económica, los empresarios esta-dunidenses que se encuentran en la Ciudad de México reu-nidos, en sesiones privadas, con sus similares nacionales, a fin de fomentar la competitividad de las relaciones comer-ciales bilaterales, deben redoblar sus esfuerzos en compar-tir con la administración de Estados Unidos lo benéfico del acuerdo. El funcionario confía en que esto abone a que el equipo negociador estadunidense redireccione sus objeti-vos con el fin de alcanzar un buen acuerdo.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

7.4 POR CIENTO

Aumentó el crédito puente al cierre de junio, al alcanzar un saldo en cartera de 59 mil 800 millones de pesos. >5

HOY CUMPLEMary F. SammonsCEORite Aid

71 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEEmpresarios presentan su códigoEl Consejo Coordinador Empresarial (CCE) que preside Juan Pablo Castañón, presenta el Código de Integridad y Ética del Sector Empresarial, con el cual se regirá el actuar de los empresarios y las empresas que dirigen.

Clausura de foro de infraestructuraGerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones, clausurará del Séptimo Foro de Consulta Infraestructura en las Zonas Metropolitanas.

Reporte de la actividad industrialEl Instituto Nacional de Estadística y Geografía dará a conocer las cifras oportunas a agosto de 2017 de la actividad industrial, las cuales servirán para medir el pulso del crecimiento de este sector, así como la generación de empleos.

Trump ve acuerdo con CanadáEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles que quedan por delante duras negociaciones en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

http://bit.ly/2ydb5EE

¿Cuánto cuesta mudarse?¿La euforia por salir de las zonas dañadas en la Ciudad de México ha inflado los precios? Algunas personas dicen haber desembolsado hasta siete mil pesos por una mudanza.

http://bit.ly/2yGHOp3

DINERO EN IMAGEN

Mantiene cobroLa aerolínea de bajo costo mantendrá el cobro por maleta documentada en vuelos desde y hacia Estados Unidos, aún y cuando los cambios a la Ley de Aviación Civil entrarán en vigor en noviembre. >9

Reunión del FMIEl FMI propuso la creación de la Unidad básica de ingreso (Universal basic Income o Ubi) para reducir la inequidad y aumentar la capacidad de crecimiento potencial de las economías. >10

DÍA DEL HUEVO

México, principal consumidor de huevo

POR ERÉNDIRA [email protected]

Este 13 de octubre se conme-mora el Día del Huevo, según estimaciones de Euromonitor, las ventas de este producto solamente en los autoservi-cios alcanzaron los dos mil 387.7 millones de dólares en 2016 y se espera que para 2021 crezcan 7.2% , superarán los dos mil 560.5 millones de dólares.

Ya sea a la mexicana, con salsa verde o roja, con jamón o con tocino, o bien como in-grediente de otros platillos, el huevo es esencial en la cocina mexicana, por lo que nuestro país es el principal consumi-dor de este producto a nivel mundial.

Según datos de HSI (Hu-mane Society International) México también es el primer productor de huevo en Lati-noamérica y el quinto a nivel global; además existen más de 150 millones de gallinas ponedoras en el país.

En México las marcas que dominan el mercado del

huevo son: Bachoco, San Juan, Allende y Alvisa, estas firmas también han buscado innovar en el negocio, por ejemplo, actualmente San Juan ven-de claras de huevo en enva-ses como los de la leche, listas para elaborar omelettes.

LA NUEVA TENDENCIA Sin embargo, en los últimos años, la industria del huevo ha sido severamente criticada por sus métodos de produc-ción, y aunque es un insumo esencial de nuestra canasta básica las tendencias están cambiando y los consumido-res demandan huevos de ga-llinas libres de jaula.

Al respecto, Sabina Gar-cia, directora de programas y políticas corporativas para el Departamento de Animales de Producción de HSI en Mé-xico, consideró que cambiar los métodos de producción de huevo no solamente es po-sitivo para los animales, sino que se traduce en mejores ci-fras para empresas como los restaurantes.

El país ocupa la quinta posición a escala global como productor de este alimento PRINCIPALES

EMPRESAS EN EL MERCADO

n Bachoco n San Juan n Allende n Alvisa

2,387MILLONESde dólares fueron las ventas de huevo en tiendas de autoservicio durante 2016

“Esto se ha convertido en un asunto prioritario de res-ponsabilidad social empre-sarial para las compañías de alimentos, y los líderes de la industria en el país y en todo el mundo están demostrando su compromiso con este tema, eliminando su abastecimien-to de huevos de gallinas con-finadas en las controversiales jaulas de batería”, sostuvo a través de un comunicado de prensa.

150MILLONES

de gallinas ponedoras es el número de aves

que hay en el país

Page 4: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

FINANZAS

EXCELSIORjuEvES 12 dE OCtubRE dE 20174

@dineroEnImagen

Tensión innecesariaEl escenario más probable es que José Antonio González Anaya sea propuesto como gobernador de Banco de México.

Es irrelevante saber quién o quiénes fue-ron los genios del equipo del presidente Enrique Peña Nieto, los cuales, primero, no mi-dieron la posibilidad de que Agustín Carstens fuera nombrado cabeza del Banco Internacional de Pagos, cuando esto ocurrió se dio el segundo error, al pedirle que se quedara tres meses más

en medio de uno de los tantos ataques de histeria que les han dado a la mayoría de los mexicanos a causa de Donald Trump.

No consideraron que cuando se posterga un problema se complica o cuando se retrasa una decisión se cierran los már-genes de decisión. Ahora, el gobierno está en medio de un pro-blema bastante serio de cara a las elecciones.

Como he insistido es fundamental que el Banco de México no quede acéfalo un solo día y es muy importante que la deci-sión sea anunciada a la mayor brevedad posible. Sin embargo, los espacios se han vuelto complicados porque la política pone en riesgo la estabilidad económica.

Más allá de si Peña Nieto está haciendo cuentas entre José Antonio Meade y Aurelio Nuño como candidatos del PRI, la realidad es que el proceso de nombramiento del gobernador de Banco de México se complica puesto que se requieren, también, los votos de Acción Nacional (o lo que quede de ese partido).

Las miserias políticas de Ricardo Anaya lo han vuelto irracional. Piense en un escenario en el que, con los votos de los senadores congruentes (lo que llaman rebeldes) se trata-ra de hacer transitar el nombramiento de Meade. A panistas y algunos otros no les interesarían los elementos técnicos ni el interés superior de México, sino sus miserables cuentas electorales.

Hay analistas, bastante ingenuos, quienes creen que los po-líticos actuarán de una manera racional y con base en ello se suben al Análisis Superior.

Así, el escenario más probable es que José Antonio González Anaya sea propuesto como gobernador de Ban-co de México. La siguiente alternativa para ese puesto es Alejandro Díaz de León.

En la posición de secretario de Hacienda, eventualmen-te, puede seguir siendo ocupada por Meade, incluso, en el primer año del próximo sexenio como un ancla de estabilidad económi-ca en tiempos profun-damente turbulentos. Se tiene que tener un claro acuerdo con los dirigen-tes del PRI.

En el caso de que Meade fuera el candida-to del PRI a la Presiden-cia de la República sería mucho más fácil transitar su relevo con los mismos miembros de su equipo.

SIN SUBSIDIODe acuerdo con Pemex no entregan un subsidio a ningún gru-po de distribuidores de gas LP. Se tiene, aseguran, un progra-ma de descuentos comerciales con base en los montos que se compran que en su caso máximo llega al 2% (únicamente dos empresas lo reciben) y no está condicionado a ninguna relación comercial previa, sino a montos establecidos y conocidos por todos los participantes en el mercado que tienen acceso a ellos.

Aseguran que si pueden vender más barato en este mercado es porque operan de una manera más eficiente a pesar de que han ido perdiendo participación de mercado ante la entrada de nuevos competidores.

Uno de los temas fundamentales para la empresa pro-ductiva del Estado es que ninguna de sus divisiones opera con números negros, es decir, no están vendiendo por de-bajo del precio de la molécula del mercado internacional, sino que operan con mayores estándares de eficiencia.

Establecen, por ejemplo, que sus plantas de almacenaje, como Pajaritos, son mejores que las de la mayoría de sus competidores, puesto que algunos de ellos han realizado inversiones en plantas demasiado costosas para el costo de un producto que va hacia la baja. Algo así como tener un vehículo de lujo de taxi.

Que algunos de ellos han comprado buques que están resul-tando demasiado caros considerando los precios del mercado y, ahora, están buscando deshacerse de ellos para tratar de en-contrar maneras de ser más eficientes.

Van mucho más allá al señalar que los costos de impor-tación a través de ferrocarril resultan muy elevados para las condiciones del mercado en el que se registra una muy ele-vada volatilidad en los precios.

Consideran que están haciendo bien su trabajo pues-to que importadores y comercializadores se sienten incó-modos ante un fenómeno que es parte de la competencia, es decir, que los diferentes participantes en el mercado se acostumbran al impacto de la Reforma Energética y las nue-vas reglas de operación del mercado.

La posición oficial de Pemex se resume en que no en-tregan subsidios; los descuentos son para todos los partici-pantes y en su máximo son del 2% del mercado, pero están abiertos a todos los participantes. Si ellos pueden vender más barato es porque siguen siendo más eficientes que sus competidores… A partir de ahí, los matices.

Es fundamental que Banco de México no quede acéfalo un solo día y, es muy importante, que la decisión sea anunciada a la mayor brevedad posible.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

CELEBRA ANIVERSARIOEn el marco de su décimo aniversario, BanCoppel se renueva y lanza su campaña El Banco que quiero, en la cual ofrece una gama de servicios financieros, entre ellos tarjetas de crédito, préstamos personales y envíos de dinero, entre otros. BanCoppel atiende a más de 23 millones de clientes en más de 400 ciudades de la República Mexicana en más de mil sucursales.

DIVERSIFICACIÓN DE PORTAFOLIO

Afores buscan nuevos modelos de inversiónLos fondos de ciclo de vida disminuyen costos y optimizan rendimientos POR CAROLINA REYES [email protected]

“Las afores en México es-tán analizando muy de cer-ca cambiar sus modelos de inversión a través de las Sie-fores, por fondos de ciclos de vida”, que no sólo permiten ahorrar en costos, sino tam-bién facilitarán la diversifica-ción de las inversiones para hacer frente de forma más eficiente a los ciclos de vo-latilidad, aseguró Mauricio Giordano, director general de Natixis Global Asset Manage-ment en México.

En conferencia de prensa, detalló que las afores invier-ten a través de cuatro socie-dades de inversión; la más agresiva, gestiona los recur-sos de los trabajadores más jóvenes y conforme van en-vejeciendo su dinero se tiene que traspasar a un fondo más conservador, lo que implica diferentes costos operativos y de mercado.

Con el uso de fondos de ci-clos de vida, el dinero de los trabajadores estaría duran-te toda su trayectoria labo-ral en un solo fondo, con una estrategia de inversión pre-viamente definida desde que una persona empieza a labo-rar, hasta el momento de su jubilación.

Resaltó que a nivel mun-dial algunos los planes pri-vados de pensiones ya hacen uso de esta vía de inversión, que resulta más eficiente que invertir a través de Sociedades

Foto: Luis Enrique Olivares

El director general de Natixis Global Asset Management en México, Mauricio Giordano destacó el beneficio de los nuevos fondos.

de Inversión Especializa-das en Fondos para el Retiro (Siefore).

BENEFICIOS “No tenemos un análisis que hayamos hecho para el mer-cado mexicano en cuánto podrían aumentar los rendi-mientos con el uso de fondos de ciclos de vida, en compa-ración con la rentabilidad de las siefores, pero podemos decir que hay factores que im-pactan en el rendimiento final como los importantes ahorros que se generan a nivel admi-nistrativo al no haber traspa-sos entre fondos o siefores, porque se tendría un fondo único, y existen ahorros tam-bién de transacción, porque no se tiene que mover gente

de un fondo a otro”. Debido a estos benefi-

cios, dijo, Natixis ha sostenido acercamientos con la Aso-ciación Mexicana de Afores (Amafore), pues el organismo está interesado en impulsar el cambio de Siefores por Fon-dos de Ciclos de Vida.

Detalló que atravesar de estos fondos ya no es nece-sario cambiar a un trabajador cada 10 años de Siefore, como ocurre actualmente, lo que permite considerables aho-rros operativos y de gestión, lo que en el largo plazo favorece a los trabajadores con el acce-so a una mejor pensión.

Otro de los beneficios, co-mentó, es que con los fondos de ciclos de vida se permite una mayor exposición a in-versiones en renta variable nacional e internacional.

En este sentido, Franck Ni-colas, jefe de inversión y de soluciones al cliente de Na-tixis Asset Management, des-tacó que “los fondos de ciclos de vida permiten una mayor diversificación en las inver-siones lo que a su vez ayuda a suavizar la volatilidad presen-te en los mercados”.

Reconoció que la incorpo-ración de los fondos de ciclos de vida al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), tarda-ría varios años, pues además de una estrategia de merca-dotecnia y una mayor espe-cialización de los equipos de inversión de las afores, se re-queriría de un cambio de ley al sistema de pensiones.

Un primer paso en este sentido, dijo, sería comenzar a implementar estos modelos de inversión en los planes pri-vados de pensiones que con-tratan las empresas para sus trabajadores, tal como ya está ocurriendo en diferentes paí-ses de Europa.

Natixis ha sosteni-do acercamientos con la Amafore, pues el organismo está interesado en impulsar el cam-bio de Siefores por Fondos de Ciclos de Vida.”

MAURICIO GIORDANO

DIRECTOR GENERAL DE NATIXIS GLOBAL ASSET

MANAGEMENT EN MÉXICO

EN TARJERAS DE CRÉDITO

Lo que no le gusta de ti a los bancosPOR SONIA [email protected]

Tener una tarjeta de crédi-to no significa dinero extra, es una manera de finan-ciarte, bien utilizada puede ser una buena herramien-ta financiera, pero cuida-do cuando la conviertes en una extensión de tu sueldo y realizas compras des-medidas y das un trajetazo tras otro, será un verdadero dolor de cabeza.

Si has intentado tener alguna, has realizado las solicitudes pertinentes, pero la respuesta no es fa-vorable por parte de la ins-titución financiera ¿cuál es la razón? KardMatch, sitio especializado en tarjetas de crédito, hizo una lista de las principales razones por las que un banco recha-za las solicitudes para ob-tener un plástico ¿quieres conocerlas?

TE RECHAZAN POR...NO CUMPLIR CON LOS REQUISITOS MÍNIMOS. En general los bancos solicitan una edad mínima de 18 años y menor de 70; tener un

nivel mínimo de ingresos, esto depende del producto que requieras o solicites. Además, solicitan una antigüedad mínima en el domicilio, así como tener un año cumplido en tu trabajo, por lo menos. Para obtener un producto financiero se requiere un historial de crédito, aunque hay excepciones.

NO TENER UN BUEN COMPORTAMIENTO CREDITICIO. Estar en buró de crédito no es malo, como comúnmente dicta la

leyenda urbana, todas las personas que han solicitado un crédito formal en automático están registradas en él, lo que importa es tener calificaciones aprobatorias, pues ello habla de ti como usuario de los productos del sistema financiero.

NO TIENES CAPACIDAD DE PAGO. El historial de crédito no sólo sirve a las instituciones para ver tus calificaciones como pagador,

también es un mecanismo que evita el sobreendeudamiento ¿cómo? El banco realiza un análisis crediticio para verificar que en dado caso que se te otorgue el plástico, podrás solventar adecuadamente y a tiempo tus pagos. Si tienes varios créditos tus posibilidades de ser aceptado se reducen.

HONESTIDAD. Al momento de llenar la solicitud, es importante que proporciones información real y verificable. El banco podrá realizar

llamadas telefónicas a tu empleador y a tus referencias. Es común que, si existen inconsistencias entre lo declarado y lo que se verificó, la entidad decida no asumir el riesgo y considerar que eres un prospecto de alto riesgo.

CHECA TU HISTORIALKardMatch recomienda revisar tu historia de crédito antes de pedir una tarjeta, tienes de-recho a solicitarlo de manera gratuita una vez al año, después ya tendrá un costo.

— De la Redacción

Page 5: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

EXCELSIOR : juEvES 12 dE OCtubRE dE 2017 dINERO 5

WASHINGTON.—El cierre del capítulo de competencia junto con el de pymes de la ronda tres, no

es menor. Según Robert Lighthizer se ha realizado un gran avance y “esperan días de arduo trabajo que justificaron la ampliación de dos días en la cuarta ron-da de negociaciones”.

Si la negociación no estuviera to-mando “fondo”, Trump no estaría co-queteando al oído del primer ministro canadiense para lograr un acuerdo con la llamada “sunset clause”, esto es, una cláusula que obligue a la extinción del tratado a menos que las tres partes acuerden proseguir con él cada 5 años. El objetivo sería evitar su obsolescencia.

Para los amantes de la primera gran negociación del Tratado de Libre Comer-cio de Norteamérica, esta cláusula parece catastrófica, porque implica una revisión constante, algo que se cuidó como si abrirla fuera perder la piedra filosofal.

Por lo que se está discutiendo en esta ronda hay 12 temas sobre la mesa y para los enterados los más rasposos son tres: el capítulo de frescos, el de textiles y el de reglas de origen en manufactura (au-tomotriz, autopartes y electrónica).

Textiles tiene un fondo que México puede ganar. No se puede obligar a ex-cluir de la regla de origen regional un producto o materia prima que no tiene la región, elemento clave del encadena-miento productivo.

En el caso de frutas y hortalizas fres-cas, la discusión borda sobre las tem-poradas de producción en EU y el suministro del principal mercado de con-sumo. Hay una gran división entre pro-ductores y compradores mayoristas, que

a su vez van hacia la red de distribución, y hasta ahora, la ventaja estadunidense ha sido dividir la negociación para preservar lo más posible su mercado de consumo.

Si considera que nuestro vecino es muchas economías en sí mismo, pero sólo 17% de lo que se come lo importa, entiende el tamaño de la cultura de ce-rrazón a la apertura que tiene el principal mercado de consumo del mundo.

DE FONDOS A FONDO#Fintech… como le anticipé fue enviado ayer al Senado de la República la pro-puesta de Ley Fintech. Difícil la tendrá el presidente de la Comisión de Hacien-da para equilibrar los puntos de vista, ya que empresas de tecnología financiera e intermediarios financieros regulados tienen la intención de mejorar, bajo sus propias perspectivas, la regulación. Vanessa Rubio, subsecretaria de Ha-cienda y Crédito Público, quien llegó desde el martes por la noche, comentó el proyecto en un lunch que se realizó a puerta cerrada, pero aquí habrá un evento público para discutir abierta-mente el desafío de la regulación y de los Bancos Centrales sobre las propues-tas Fintech y todo Silicon Valley amena-za con tomar el control de la discusión.

A propósito de bancos centrales, el que llegó también anoche a Washing-ton, DC es el subgoberndor Alejandro Díaz de León. Participará como po-nente en mesas de análisis, pues Manuel Ramos Francia, en su carácter de chairman of the Deputies del IMFC, está muy ocupado en el cierre del tra-bajo que en su carácter de chairman tiene el gobernador Agustín Carstens, que asiste a su última reunión con este carácter en la reunión del Comité Mo-netario y Financiero del Fondo. En lo sucesivo vendrá a las reuniones como

director general del Banco de Pagos Internacionales.#CELs mercado en integración: Le co-menté días atrás que uno de los temas clave de la integración del mercado eléctrico mayorista, sería la definición del precio de los Certificados de Ener-gías Limpias (CEL), pues serán el instru-mento de intercambio en el mercado de valores verde del país.

Un proyecto, un megawatt y un CEL estarán ligados. Los Certificados de Energías Limpias (CEL) son un produc-to del mercado eléctrico mayorista que permite a los generadores limpios ob-tener un ingreso adicional a la venta de energía, dichos CEL pueden ser comer-cializados tanto en transacciones bilate-rales, como en subastas de largo plazo y en el mercado secundario de CEL.

Los generadores limpios reciben los CEL y realizan las transacciones con las entidades responsables de carga (parti-cipantes obligados) que deben de cum-plir con sus obligaciones en materia de energías limpias.

El Cenace, que dirige Eduardo Meraz, se encargará de organizar la compra-venta de estos certificados en el merca-do, por lo menos una vez al año. De este modo, los precios del mercado de CEL se-rán calculados por el Cenace, en términos de las bases del mercado y las disposicio-nes operativas del mercado.

En términos de la base 4.3.3 inciso e) de las bases del mercado eléctrico, el precio de referencia para el primer mercado de CEL será el valor que re-presente 90% del monto mínimo de la multa que, de acuerdo con la legislación aplicable, debe imponerse a quien in-cumpla la obligación de adquirir CEL (o sea garrote si no muestra la zanahoria).

“…El precio de referencia para el pri-mer Mercado de CEL´s será el valor que represente el 90% del monto mínimo de la multa que de acuerdo a la legisla-ción aplicable (Ley de la Industria Eléc-trica) deba imponerse a quien incumpla la obligación de adquirir certificados de energías limpias…”.

La multa mínima es de seis salarios mínimos en términos de lo establecido por el artículo 165 fracción IV, inciso c, de la Ley de la Industria Eléctrica y su precio de base en la relación que exis-te entre la oferta y la demanda y como tal depende de las condiciones de mer-cado de mayoreo de corto, mediano y largo plazo. El primero operando y el segundo y tercero en construcción.

Dos capítulos cerrados y 12 sobre la mesa

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

Prevén repunte en crédito puenteLa banca comercial atenderá la demanda de financiamientoPOR CAROLINA REYES [email protected]

El crédito que otorga la banca comercial y de desarrollo a los desarrolladores de vivienda y constructores registrará un re-punte en los siguientes meses a raíz de una mayor deman-da de edificaciones, asocia-da a los sismos del 7 y 19 de septiembre, anticipó Eduardo Torres Villanueva, director ge-neral de Ai360.

De acuerdo con el directi-vo, “la industria de la vivienda y de la construcción registra-rá un repunte, debido a todas las obras de reconstrucción en diferentes partes del país, lo que a su vez impulsará el financiamiento”.

Hay que señalar que en la banca comercial el crédi-to puente venía registrando un crecimiento de 7.4%, has-ta el cierre de julio, al alcan-zar un saldo de 59 mil 800 millones de pesos; tasa que

se mantendrá al alza en los próximos meses y la prime-ra mitad de 2018, según las expectativas.

En lo se que refiere al fi-nanciamiento otorgado por Sociedad Hipotecaria Federal, que es el principal oferente de crédito a los desarrolladores de vivienda, hasta julio se te-nía registrado un saldo de 19 mil 700 millones de pesos, lo que implica un crecimiento de 17.9 por ciento.

“En los próximos meses veremos un mayor dinamis-mo, pues las necesidades de vivienda y de reconstrucción así lo demandan y se suman a la construcción que se viene generando”, destacó.

Foto: Archivo

De acuerdo con la firma de análisis inmobiliario Ai360, después de los terremotos de septiembre se amplió la búsqueda de casas.

ANÁLISIS DE AI360

7.4por ciento aumentó el crédito a la construcción

Page 6: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

TLCAN, negociaciones al estilo bipolar

Si hay un término que puede definir el com-portamiento de Estados Unidos en las nego-ciaciones del TLCAN es el de bipolar. Robert Lighthizer, representante Comercial de Estados Unidos, dio ayer la bienvenida en Washington a los equipos de México y Cana-dá, festejando el “gran progreso” alcanzado en

las negociaciones, y anunció que, además del capítulo sobre pymes cerrado en la 3ª Ronda, ya concluyó también el de Competencia. Lighthizer aseguró que en materia de com-petencia se modernizó el TLCAN respetando las leyes de los tres países y asegurando una mejor defensa para las partes en los procedimientos jurídicos. Confirmó también —como trascendió ayer— que para avanzar más se amplió el plazo de la Cuarta Ronda, que concluirá el próximo martes 17.

Cualquiera diría después de esta calurosa bienvenida que hay razones para mantenerse optimista. Sin embargo, aún no inicia la discusión de los temas más complejos y Donald Trump volvió a insistir, al igual que lo hizo ayer, en su inte-rés en salirse del TLCAN y firmar un acuerdo bilateral.

Al reunirse con Justin Trudeau, primer ministro ca-nadiense, quien ayer llegó a México, Trump reiteró que está considerando firmar un acuerdo con Canadá, pero sin México.

EMPRESARIOS DE MÉXICO Y EU RATIFICAN DEFENSAY, desde luego, no ha habido ni por parte de Trump ni de la Casa Blanca respuesta a Tom Donahue, presidente de la US Chamber of Commerce, tras su enérgica defensa del TLCAN y de sus beneficios para Estados Unidos en materia de em-pleo, crecimiento y competitividad.

Ante las amenazas de Trump, el sector privado de Esta-dos Unidos iniciará, como anunció Donahue, una intensa campaña de cabildeo para defender el TLCAN. Donahue participó en la 9ª reunión del US Mexico CEO Dialogue, que es organizado por Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y que reúne a empresarios de primer nivel de ambos países.

AUMENTÓ A 44% VALOR AGREGADO DE EUA EN EXPORTACIONESY en relación con el TLCAN, BBVA Banco-mer publicó un muy in-teresante artículo sobre la mayor integración comercial entre México y Estados Uni-dos, que evidencia el gran error que sería terminar con el tratado, y la propuesta de Trump de elevar contenido na-cional en la industria manufacturera. Al cierre de 2016, las exportaciones manufactureras representaron 90% del total y 85% de las importaciones.

Dentro del sector, equipo de transporte y de computa-ción y comunicación representan 70% del total de exporta-ciones manufactureras a Estados Unidos; mientras que en importaciones el primer lugar es equipo de transporte, se-guido de maquinaria y equipo, y de equipo de computación y comunicación.

En equipo de transporte, produce 64% de sus propios in-sumos y en este sector, entre 2015 y 2016, el periodo que abarca el estudio, autotransporte y camiones, así como par-tes para vehículos concentraron 92% de las exportaciones y 86% de las importaciones.

Señala también que el valor agregado de Estados Uni-dos en las exportaciones a México aumentó en el mismo plazo de 40% a 44%, lo que desmiente el estudio del De-partamento de Comercio de Estados Unidos, que encabeza Wilbur Ross y que sostiene lo contrario, pero con cifras al cierre de 2011.

RESURGEN PRESIONES PARA ELEVAR IEPS A CIGARROS Y REFRESCOSEl viernes 20 de octubre los diputados deberán enviar al Se-nado la ley de ingresos para que la apruebe y la regrese a la Cámara de Diputados a fines de mes.

Como todos los años, hay una rebatinga entre los parti-dos políticos sobre la asignación de recursos y la aprobación del presupuesto, pero el de 2018 se ha complicado por la contienda electoral y por los costos de la reconstrucción en los estados afectados por los sismos de septiembre.

En este tira y afloje se da por un hecho que buscarán elevar la meta para la mezcla mexicana, que está en 46 dpb y ayer cerró en 48.27 dpb. El problema es que no hay mucho margen de maniobra porque subirla a 48 dpb po-dría implicar riesgos para cumplir la meta de reducción del déficit planteada por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade.

Y aunque la SHCP no propuso ningún aumento de im-puestos, como todos los años surgen propuestas para ele-var el IEPs a refrescos de uno a dos pesos por litro, y a los cigarros. La industria y ConMéxico están ya en pie de guerra para tratar de evitarlo.

Pese a la cálida bienvenida, ayer Trump volvió a insistir en su interés en salirse del acuerdo y firmar convenios bilaterales.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

ECONOMÍA

EXCELSIORjuEvES 12 DE OCtubRE DE 20176

@DineroEnImagen

MÁS EFICIENCIA EN ADUANASGracias a la automatización aduanera, en lo que va del año se han realizado nueve mil 500 embargos precautorios de mercancías provenientes principalmente de Asia, de los cuales se ha dado seguimiento a más de 450 casos, informó Ricardo Treviño, director general de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

— Notimex

BAJO CIERTOS SUPUESTOS

Beneficia a pobres sistema fiscal: CIEP

Para el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, reciben más de lo que aportan

POR JORGE RAMOSjorge.ramos�gimm.com.mx

El flujo monetario del siste-ma fiscal mexicano favore-ce a los grupos de población más pobres porque contribu-yen menos pero reciben más beneficios, de acuerdo con un análisis elaborado por el Cen-tro de Investigación Económi-ca y Presupuestaria (CIEP) con datos de la Encuesta Nacio-nal de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacio-nal de Estadística y Geografía (Inegi).

Bajo el supuesto de que tanto los ingresos petroleros como propios de los organis-mos y empresas públicas son de todos los mexicanos, los deciles del I al V, en los que se ubica el 50 por ciento de la población más pobre, apor-tarían 4% al Producto Interno Bruto (PIB) y recibirían 4.5%, mientras que el X, en el que está el 10% de la población más rica, aportaría 4.3% del producto y recibiría 2.1%, re-veló el CIEP.

En dicho supuesto se tie-ne un sistema fiscal progre-sivo del que se benefician más los que menos tienen, pero si además de lo anterior se considera que los salarios que paga el gobierno fede-ral son un beneficio único de los trabajadores del Estado mexicano, entonces la rela-ción contribución-beneficio se invierte, porque los ricos contribuyen menos pero se benefician más.

En este otro supuesto, el sistema fiscal mexicano sería también progresivo pero con un menor beneficio para los deciles más pobres y un ma-yor beneficio para los deciles más ricos, ya que los deci-les del I al V aportarían 4.0% del PIB y recibirían 3.9%, y el decil X aportaría 4.3% del PIB y recibiría 3.7% del produc-to, explicó el Director de In-vestigación del CIEP, Ricardo Cantú.

EL CICLOEl sistema fiscal empieza cuando el ciudadano aporta recursos económicos y ter-mina cuando dichos recur-sos le son devueltos en forma de bienes y servicios públicos mediante las políticas de gas-to público en educación, aten-ción a la salud, impartición de justicia e infraestructura; y puede tener variaciones se-gún los supuestos de benefi-cios y de costos de operación, expuso el investigador.

Agregó que la apreciación del flujo monetario del siste-ma fiscal puede cambiar se-gún se defina la propiedad o aportación de los ciudadanos por los ingresos petroleros y por los de las empresas y or-ganismos públicos, así como

GAS NATURAL

Cede Pemex 32% de contratos a empresas

Petróleos Mexicanos (Pemex) ya cedió 32.16 por ciento de su cartera de comercializa-ción de gas natural para que empresas privadas ofrez-can y den el servicio a los consumidores.

De acuerdo con datos-de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la empre-sa mantenía un volumen de venta de 3 mil 559 millones de pies cúbicos diarios a los sectores industrial, eléctrico y comercial, entre otros.

Sin embargo, como par-te del Programa de Cesión de Contratos (PCC), Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI), deberá ceder a terceros el 70 por ciento de los contratos de comerciali-zación del hidrocarburo, lo que debe ocurrir en un lapso máximo de cuatro años.

Es así que en una prime-ra fase se esperaba que los privados se quedaran con 20 por ciento de dicho mer-cado; no obstante, la meta fue superada y alcanzó 32.16 por ciento, equivalente a mil 144 millones de pies cúbi-cos diarios.

“La mayor parte corres-ponde a la cartera de los con-tratos relacionados con el

sector eléctrico, fortalecien-do así el binomio gas natu-ral-electricidad”, aseguró la CRE.

La Fase I del Programa inició en febrero de este año, cuando en un sorteo público se seleccionó el 30 por cien-to de los contratos a perma-necer con Pemex y el 20 por ciento objeto de la cesión.

“La CRE evalúa la expe-riencia de la Fase I para con-tinuar con las fases II y III del PCC, a fin de avanzar en la consolidación de un merca-do de gas natural competiti-vo, conforme a lo establecido en la Reforma Energética”.

Se prevé que el progra-ma de cesión de contratos se cumpla en su totalidad en 2020, cuando Pemex ya habrá cedido 70 por cien-to de los contratos. El 30% que podrá quedarse la em-presa tiene que ver con su propia demanda, aunque no se descarta que el volumen sea mayor.

La cifra supera a la prevista, de 20% para la primera fase, informó la CRE

La Comisión Reguladora de Energía, que encabeza Guillermo García Alcocer recordó que Pemex debe ceder 70% de contratos.

1,144MILLONES

de pies cúbicos diarios de gas natural es el

volumen de lo cedido

Destacan fortaleza económicaLa subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, Vanessa Rubio Márquez, presumió en Washington la forta-leza de la economia mexicana, la cual ha mostrado resistencia ante choques externos y desastres naturales, dijo la funcionaria.

Durante su partici-pación en la Novena Reunión de Ministros de Finanzas de América y el Caribe, organizada por el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), dijo que, pese al entorno adverso, la economía de México creció 3 por ciento en el segundo trimestre del año, informó la SHCP en un comunicado.

Destacó que gracias a las reformas estruc-turales se han creado más empleos.

— Jorge Ramos

4.5POR CIENTO

del PIB recibiría el 50% de la

población más pobre del país

por los salarios de los trabaja-dores del Estado.

Así, la incidencia del sis-tema fiscal en la economía y en la distribución del ingreso depende de los supuestos con los que se pretenda calcular. Los resultados dependen de dos consideraciones: quién es el propietario o causante de los ingresos presupuesta-rios; y, cuánto del gasto públi-co termina como beneficio y cuánto representa un costo de operación.

Para el primer punto se su-puso que tanto los ingresos petroleros como los propios de los organismos y empre-sas públicas son de todos los mexicanos, lo que implica el reconocimiento de que los recursos naturales y las em-presas públicas, son de todos los ciudadanos, que ceden su derecho de uso a la Federa-ción a través del sistema fis-cal. Para el segundo punto se planteó un escenario donde se distribuye el gasto total de las diferentes funciones en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y otro en el que además se identifi-can los salarios del gobierno y se distribuyen a la pobla-ción que reportó trabajar en actividades gubernamentales.

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

FLUJOS MONETARIOS EN 2018* (Porcentajes del PIB)

Contribuyentes Beneficiarios

* Incluye los salarios del gobierno Fuente: Elaborada con datos del CIEP

Deci

l I - V

Deci

l VI -

IX

Deci

l X

Empr

esas

Futu

ro

Deci

l I - V

Deci

l VI -

IX

Deci

l XNodi

strib

uibl

e

Nodi

strib

uibl

e

Esta

dos y

mun

icip

ios

4.0

5.9

4.3

5.8

2.2

0.7

3.95.2

3.7 3.4

6.8

Page 7: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 7

Tras el golpe brutal que sufrió la Ciudad de México (CDMX) con el terremoto del pasado 19 de septiembre, la actividad turística se está recuperando más rápido de lo previsto.

Tanto que según las es-timaciones de la Secretaría de Turismo ca-pitalina, cuyo titular es Armando López Cárdenas, es factible que al cierre de di-ciembre se reporte un incremento en ingre-sos y ocupación respecto a 2016.

Ejemplo de lo anterior son las fechas de los eventos de gran formato que vienen en las siguientes semanas; tanto en la Fórmula Uno como el Día de Muertos las reservacio-nes hoteleras están, al menos, tan altas como el año pasado.

Es cierto que en algunos puntos de la ciudad hay personas que la siguen pasando muy mal, para no hablar de quienes resulta-ron heridos o perdieron la vida.

Para los que hoy no tienen empleo, baja-ron sus ingresos por falta de clientes y pro-pinas o perdieron sus negocios, la Secretaría de Economía de la CDMX ha implementado algunos programas, lo mismo que Nacional Financiera.

En calles como Ámsterdam, donde se derrumbó un edificio, sigue habiendo coro-nas de flores, el ambiente es de luto y sólo el tiempo permitirá que se vaya recuperando la afluencia de comensales y de viajeros.

Después del sismo, el gobierno de la CDMX arrancó sus protocolos de emergencia y los altos funcionarios se dedicaron a cum-plir con tareas específicas.

En la siguiente etapa López Cárdenas se reunió con los dirigentes ligados al turis-mo en la CDMX y aunque hay casos difíciles, como los seis hoteles cerrados o la proble-mática de Plaza Coapa, son los menos para el tamaño de la capital.

Este jueves Eloy Rodríguez, presiden-te de la Asociación de Hoteles de la Ciudad

de México, se reunirá con autoridades de la Secretaría de Finanzas para revisar apoyos fiscales.

No se habla de subsidios, aunque puede haber opciones con los impuestos locales y los plazos para pagar los mismos.

Por lo que se refiere al turismo de con-gresos y convenciones, la infraestructura no fue afectada y sólo se canceló un evento, una feria llamada Expo Can que ya busca nueva fecha.

En medio de esta tragedia, la imagen de México y la capital han crecido internacio-nalmente, por lo que se anticipa que muchos viajeros regresen a fin de año, como sucedió en Nueva York después de aquel fatídico 11 de septiembre.

DIVISADERODeuda. José Luis Garza, director general de Interjet, tiene el compromiso de sacar esta compañía a bolsa de aquí al segundo semes-tre de 2018; el 31 de agosto fue capitalizada con tres mil millones de pesos y están previs-tas aportaciones incrementales de los accio-nistas por 933 millones de pesos este mismo año.

Recursos que serán aplicados a seguir mejorando las finanzas de la compañía, que hoy tiene un apalancamiento deuda capital de dos veces.

El informe de HSBC que hablaba de ocho veces, tiene cifras previas a la capitalización; si bien la credibilidad de este banco quedó maltrecha, no habrá más datos a destiempo cuando la empresa y sus cifras sean públicas.

Tanto para la Fórmula Uno como para el Día de Muertos las reservaciones hoteleras están tan altas como el año pasado.

Vuelven turistas antes de lo previsto a CDMX

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Hoy, como una prueba más de la frivolidad que reina en nuestro quehacer políti-co y de la de no pocos sedi-centes analistas, no parece haber otro tema a comentar y/o analizar —aparte del de

los aspirantes a candidatos independientes— que concite atención alguna.

Es tal la propensión al mitote que embrutece, que los que realizan sesudos análisis acerca del papel e influencia de esas candidaturas, olvidan que hoy por hoy, sólo tenemos aspirantes y nin-gún candidato; es más, demasiados aspirantes.

No nos confundamos pues, y que no nos confundan los que, con su chismorreo frívolo nos alejan —quizás sin proponérselo—, de los temas centrales en los tiempos que corren. Lo que está frente a los aspirantes, antes de cual-quier otra cosa, es un largo camino a partir de este 16 de octubre —durante 120 días natura-les—, para recabar poco más de 866 mil firmas de apoyo, de igual número de ciudadanos.

¿Cuántos de los casi 40 aspirantes que ten-dremos a la búsqueda de firmas, estarían en condiciones de satisfacer aquel requisito? ¿Tres, cuatro? Supongamos que esta última cifra fuere la correcta, y los cuatro magníficos que juntarían las firmas necesarias fueren Zavala, Ferriz, Ríos y Rodríguez. Con esos personajes, ya en calidad de candidatos independientes, le pregunto: ¿qué tanto sabe de ellos, en cuanto a sus posiciones en materia económica se refiere?

¿Los ha escuchado hacer planteamientos claros y bien definidos en torno, por ejemplo, a las causales del desarrollo? ¿Se han manifesta-do frente a un problema estructural, como lo son los sistemas públicos de pensiones?

¿Han dicho algunos de ellos —o uno solo, aunque fuere—, qué propondrían al Congreso para enfrentar y resolver, por ejemplo, las rigi-deces en los mercados laborales? ¿Se atreve-rían a proponer una reforma constitucional, que modificaría de manera profunda el artículo 123 para adecuarlo a las nuevas condiciones de los

mercados laborales y de la estructura demográ-fica del país? ¿Y del campo? ¿Qué proponen, más allá de las tonterías de costumbre?

Si no hubiera habido respuestas a las pregun-tas anteriores de parte de los cuatro, estaríamos entonces ante un problema que evidenciaría, no únicamente su ignorancia acerca de qué ha-cer frente a los grandes problemas estructurales del país sino también, que nada han hecho para cuando menos, articular un choro mareador que los sacaría del apuro.

Ahora veamos otro aspecto de esas candida-turas que todo curan, pues según algunos, son la solución de todos nuestros males y problemas. Imaginemos, como castigo divino por nuestra corrupción sin control alguno en todos los sec-tores de la sociedad, que uno de ellos gana la elección el próximo 1 de julio.

¿Qué suerte correrían las iniciativas que pre-sentare al Congreso ese ganador, en su calidad de Presidente de la República, con miras a en-frentar y sentar las bases de la solución de algu-no o algunos de aquellos problemas?

¿Imagina a Zavala frente a los integran-tes panistas de ambas cámaras del Congreso, y a ellos aceptando sus iniciativas de buena gana? ¿Y qué decir de las iniciativas de Ferriz, después de tantos años de decir verdades casi axiomáticas de López y los priistas? ¿Las apoyarían?

De los otros dos, Ríos y Rodríguez, ni caso tiene preguntar; simplemente veamos la expe-riencia del segundo en Nuevo León ante el Con-greso local y tendríamos la respuesta; del otro, ¿ha sabido algo de su desempeño legislativo, digno de mencionar?

Los tres párrafos anteriores nos hablan, sin maquillaje alguno, del fiasco que son las candi-daturas independientes, al estar el ganador iner-me ante el Congreso, sin diputados y senadores que apoyarían sus iniciativas.

Por lo demás, no importa si nada ha escu-chado de esos cuatro acerca de los problemas del país; ¿por qué? Porque ninguno tiene la mí-nima probabilidad de ganar la elección.

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

¿Qué sabe usted de la visión económica de los independientes?

TECHFRAME FERRARI CHRONOGRAPH

TOURBILLON CARBON

BERGER JOYEROS Masaryk,Hublot Boutique Vía Santa, Antara, Interlomas, Altavista, PerisurPEYRELONGUE CHRONOS Masaryk

LIVERPOOL IPerisur, Interlomas, Insurgentes, Querétaro Centro Comercial Antea, Guadalajara Andares

EL PALACIO DE HIERRO Polanco y Santa FéEMWA Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Querétaro, Hermosillo, León, Toluca, Mérida

TORRES JOYAS Puebla, Veracruz y VillahermosaULTRAJEWELS Cancún Luxury Avenue, La Isla Cancún,

Los Cabos, Playa del Carmen 5ta AvZ&Q, ZAZUETA & QUINTERO Culiacán

JOYERIA EL ZAFIRO Reynosa Plaza RealCHRISTIE´S JOYEROS Aguascalientes

SALVADOR VERGARA JOYEROS Aguascalientes CC Altaria

BERGER JOYEROS México D.F., Masaryk, Interlomas, Vía Santa FeEL PALACIO DE HIERRO Perisur, Satélite

EMWA Monterrey Valle, Andares Guadalajara, Perisur, Galerías Insurgentes, Mérida, Antea Querétaro

TORRES JOYAS Puebla, Angelópolis LIVERPOOL Galerías Insurgentes, Paseo Interlomas, Centro Comercial

Antea Querétaro, Galerías Toluca, Andares Guadalajara, Puebla Angelópolis ULTRAJEWELS Cancún, La Isla

SALVADOR VERGARA JOYEROS Centro Magno Guadalajara

Centro De Servicio En México: Attila Distribution Group (55) 2978 - 0480

Page 8: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

Ayer empezó la cuarta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Las sonrisas y las buenas intenciones de la primera ronda se han ido poco a poco endureciendo, conforme se trataban temas más controversiales y las demandas estadunidenses se hacían más insoportables para los intereses mexicanos y canadienses.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1995

1996 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

OCDE

1995

-27,828

-10,065

Déficit Tradicional Déficit Valor Agregado

83.478.4

2011

AMIA

18.%

37.0 - 39.5 %

EUTLCAN MéxicoCanadá

3.8 1.3

72.864.6

4.5 3.8

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

S on varios ya los asuntos que han he-cho que las delega-ciones se revuelvan en sus sillones: está el conflicto en los

sectores agropecuario y textil; el de las compras gubernamentales, o el tema del mercado laboral. Pero hay uno en particular que concierne a México, y que podría realmente ha-cer descarrilar las negociaciones.

Se trata de las reglas de origen aplicadas, fundamentalmente, al sector automotriz. Actualmente, la regla dice que para que se conside-re que un vehículo se ha producido en Norteamérica y se pueda comer-ciar libre de impuestos dentro de la región, 62.5% del contenido del ve-hículo debe haber sido producido entre los tres países miembros del TLCAN. Ese porcentaje de conteni-do regional ya es de por sí muy alto en comparación con lo exigido en otros tratados de libre comercio.

Pues bien, Estados Unidos quie-re ampliar a 85% el contenido del vehículo producido por los países miembros del TLCAN (otras fuen-tes dicen que la petición es que sea superior a 70%). Sea como fuere, se trata de un incremento sustancial. En el 2011, último dato disponible por el reporte de Comercio en Valor Agregado de la OCDE, el contenido de los países del TLCAN en la ex-portación de un vehículo mexicano era de 70.5%, pero posiblemente ese contenido haya disminuido en estos últimos cinco años.

Pero no sólo eso. Estados Uni-dos quiere establecer que, en es-pecífico, 50% del contenido de los vehículos sea de ellos, propiamente estadunidense. Estados Unidos, re-curriendo a las cifras de la OCDE, sostiene el contenido estaduni-dense en vehículos exportados por México ha descendido de 26.5% en 1995 a 18.1% en 2011. Ahora quiere 50 por ciento. La Asociación Mexi-cana de la Industria Automotriz (AMIA) defiende que en verdad, el contenido estadunidense está entre 37 y 39.5 por ciento. Lo que Estados Unidos no dice es que el conteni-do mexicano de los autos expor-tados por Estados Unidos a México apenas es de 3.8 por ciento. ¿Qué contenido podría exigir México a cambio? Tampoco dice que, debido a esas diferencias en valor agrega-do, el déficit comercial en el rubro de vehículos de Estados Unidos con México apenas superaba 10 mil mi-llones de dólares en 2011.

El objetivo de la medida es redu-cir el déficit comercial en el rubro de vehículos con México y favore-cer el empleo en Estados Unidos. Tanto México como Canadá han sido claros en que no aceptarán una cantidad específica de conte-nido estadunidense que castigue a los fabricantes de automóviles y de autopartes de sus propios países. Si incrementar el contenido nortea-mericano de un vehículo de 62.5% a 85.0% genera inquietudes, exigir encima que 50.0% del contenido del vehículo sea específicamente estadunidense es un total despro-pósito. Veamos por qué.

I) Esas medidas son comple-tamente proteccionistas y van en contra de la competitividad de la industria automotriz de toda la re-gión. Sólo exigir que el contenido producido por los países del TL-CAN pase del 62.5 a 85.0% signi-ficará una fuerte disrupción de las

EU está terco con modificar las reglas de origen, sobre todo en el sector automotriz. Su propuesta parece ser elevar el contenido del TLCAN de 62.5% a 85.0%. Más razonable es pensar que lo pueda incrementar a 70 por ciento. México, hasta el 2011, cumpliría esa regla si se toma 70%, aunque posiblemente se haya reducido en estos últimos años. Para el 85%, tendría que remontarse a finales de los años noventa.

Lo que no dice Trump es cómo está la situación de contenido con los vehículos exportados por EU a México. La regla de 85% tampoco se cumple. Pero sobre todo, ahí el contenido es abrumadoramente estadunidense, en tanto Canadá y México apenas tienen un mínimo contenido de 4.5% y 3.8%, respectivamente, en 2011. ¿No deberían ellos exigir también más contenido en los vehículos de EU?

Pero EU pide además que el contenido estadunidense sea en específico de 50%. De lo que se queja es que mientras en 1995, el contenido de EU en las exportaciones de vehículos de México a ese país era de 26.5%, en el 2011 se había recortado a 18.1%, al ser copado buena parte por China, Japón, o Alemania. La AMIA no concuerda y dice que realmente el contenido de EU se ubica entre 37 y 39.5 por ciento.

Si lo medimos en valor agregado, y dado el escaso contenido mexicano en los vehículos que compran a EU, el déficit no es lo gigantesco que nos dice el gobierno de EU. En el 2011, el déficit medido en términos agregado de EU con México en el sector de vehículos apenas llegaba a 10 mil millones de dólares, mucho menos que el déficit que nos reportó el departamento de Comercio para ese año de 27 mil 828 millones.

IMPACTO COMERCIAL

cadenas de producción de autos y camiones, las cuales ya están muy diseñadas y engrasadas entre los países miembros del TLCAN como también entre las naciones externas que participan dentro de las cade-nas de producción de vehículos. Si lo más competitivo y eficiente fuera producir 100% del vehículo en Nor-teamérica, así sería. Pero no lo es; por eso el TLCAN exige ese 62.5%, que es un mínimo, y a partir de ahí ser lo más competitivas posibles adquiriendo el resto del contenido a China, Japón, Corea del Sur o Ale-mania. Si ahora se pide incremen-tar ese porcentaje, implicará asumir dos nuevos costos: uno, por tener que rediseñar la cadena de produc-ción con el fin de que parte del con-tenido (autopartes, productos de

plástico, componentes electrónicos, motores, etc) generado fuera de los países del TLCAN sea relocalizada al interior de Norteamérica para cum-plir con ese 85.0%; y dos, por tener que comprar ese contenido externo del TLCAN a algún país miembro del Tratado aunque su producción sea más cara y de peor calidad que su anterior proveedor.

Pero no sólo es esa disrupción. Además es que Estados Unidos quiere exigir que 50% del conteni-do del vehículo sea específicamen-te producido por ellos. Es decir, que aunque Estados Unidos esté siendo menos competitivo que otros paí-ses para realizar ese contenido, se le tendrá por fuerza que comprar a ellos a expensas no sólo de los países externos del TLCAN, sino también

del propio México y Canadá. Es bá-sicamente decir: a fuerza tienes que cumplir con el Buy American. Por consiguiente, los costos de rediseño de las cadenas de producción y de comprar productos menos compe-titivos serían aún mucho más ele-vados que el de la mera imposición de 85.0 por ciento.

II) Si se te van a incrementar los costos de producción por los dos motivos mencionados, si eres me-nos competitivo, se encarecerá tu vehículo y será de peor calidad. Eso afectará a los consumidores, que tendrán menos capacidad para ad-quirir un vehículo, y a las ventas de autos, el empleo y al crecimiento económico en general.

III) Si Estados Unidos exige un contenido específico propio para producir los vehículos de la región y proteger su industria, es de pre-ver que también lo soliciten Méxi-co y Canadá. Ahora bien, si Estados Unidos ya ocupa 50%, por fuerza el contenido de los dos restantes paí-ses tendrá que ser sustancialmente inferior al estadunidense, saliendo perjudicados. Por fuerza, el con-tenido mexicano o canadiense, así como su empleo y crecimiento, ten-drá que ser sacrificado a favor de las fábricas, los puestos de trabajo y la expansión estadunidense.

IV) Llegar a una solución de ese tipo, carece completamente de sen-tido. Si se establece qué porcentaje del vehículo tiene que ser produci-do por cada país, más bien parece una economía dirigida en la que por decreto estás estableciendo cómo deben integrarse las empresas y las cadenas de producción, pese a no ser lo más eficiente y competitivo, más que una economía favorable al mercado y al libre comercio, tal y como ha señalado el secretario de Economía Ildefonso Guajardo. Es una medida completamente pro-teccionista y anticompetitiva, un comercio de cuotas, incoherente e incompatible con un Tratado de Li-bre Comercio.

V) Si los costos son muy elevados para las empresas automotrices, tanto en términos de reorganiza-ción de las cadenas productivas como de tener que adquirir por fuerza contenido inadecuado, las compañías podrían decidir fabricar un vehículo competitivo fuera del territorio del TLCAN y venderlo a la región pagando el correspondiente arancel. De tomar decisiones de ese tipo, las pérdidas para los países del TLCAN serían absoluta.

Por tanto, la postura es inadmi-sible, y si Estados Unidos se nie-ga a retroceder, la negociación del TLCAN será un fracaso. Ni siquie-ra los empresarios estadunidenses defienden esa línea dura de Trump que, como es habitual, se está que-dando solo en la mesa de negocia-ción. En ese sentido, faltará por ver si nadie se levanta de la mesa y se limitan a rechazar una y otra vez la propuesta estadounidense, de-morándose la revisión del TLCAN. O si de verdad, alguien termina por levantarse y si es así, cuándo sucederá.

*Director de llamadinero.com y profesorde la Facultad

de Economía de la UNAM

INICIÓ LA IV RONDA

Contenido TLCAN en las ventas de autos mexicanos a Estados Unidos

Contenido de un auto estadunidense vendido a México

Contenido estadunidense en autos vendidos por México

Déficit de Estados Unidos con México en el sector automotriz

(Porcentaje del total)

(Porcentajes)

(Porcentajes)

(Millones de dólares)

Fuente: OCDE

Fuentes: OCDE y AMIA

Fuente: OCDE

8: EXCELSIORJUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017

62.5POR CIENTO

es requisito actual de contenido producido entre los

tres países para un auto

85.0POR CIENTO

sería la propuesta de EU. Además exigiría que 50% sea

producido en ese país

LAS REGLAS DE ORIGEN PUEDEN TUMBAR AL TLCAN

Fuente: OCDE y Departamento de Comercio de EU

Page 9: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017 DINERO 9

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

El uso de etanol a 10% en los combustibles podría incrementar el precio para los consumidores fina-les, además de que traería afectaciones al parque ve-hicular en México.

Expertos aseguraron que la tecnología automo-triz en el país no está pre-parada para hacer frente a las modificaciones hechas a la Norma 016, realizadas por la Comisión Regulado-ra de Energía (CRE).

Durante el taller sobre oxigenantes de Onexpo, Daniel Pourreau, experto investigador de la Asocia-ción de Combustibles Efi-cientes de Latinoamérica, aseguró que traer dichos combustibles al país po-dría representar un cos-to adicional, cercano a los 3 mil millones de dólares, para acondicionar la in-fraestructura de almace-namiento y transporte.

Osvaldo Belmont, di-rectivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, dijo que el parque vehicular en el país tiene una edad promedio de 16 a 17 años, por lo que las unidades más viejas se-rían las más afectadas con este tipo de combustible, ya que genera un alto gra-do de corrosión.

Por ello considera ne-cesario que se imponga un código de colores para que el usuario, cuyo auto este diseñado para el uso de etanol pueda consumir-lo y quien no mantenga su compra habitual.

PERO INSISTENLa CRE interpondrá un re-curso de revisión ante la decisión de un juez de sus-pender de manera definiti-va las modificaciones a la Norma 016, para el ingre-so de gasolinas con 10 por ciento de etanol.

Aseguró que el dicta-men sólo es sobre la de-manda de un particular. Por ello, el órgano regula-dor, busca defender la nor-ma que permite el ingreso de dichos combustibles, provenientes principal-mente de Estados Unidos, con el argumento de una menor emisión de gases contaminantes.

Esto aún cuando orga-nizaciones ambientales aseguran que la llegada de dichas mezclas afectará de manera importante la cali-dad del aire.

MIRIAM [email protected]

La aerolínea de bajo costo mantendrá el cobro por ma-leta documentada en vuelos desde y hacia Estados Unidos, aun cuando los cambios a la Ley de Aviación Civil entrarán en vigor el mes de noviem-bre, según confirmó Holger Blankenstein, director ejecu-tivo comercial de Volaris.

En el marco del lanza-miento de la tarjeta Volaris In-vex 0, el directivo precisó que ante las modificaciones, el

cobro por ese servicio “queda exactamente como está hoy”.

Además, adelantó que en los próximos días, la empresa dará a conocer nuevas políti-cas de equipaje que aplicarán para los pasajeros que ad-quieran boletos con la com-pañía a partir del primero de noviembre y que permitirá a aquellos que no quieran do-cumentar equipaje obtener una tarifa preferencial.

“Estamos dando la opción a los clientes: los que no lleven equipaje no les cobraremos. La nueva ley da esa opción de

ofrecer tarifas preferencia-les. A bordo vamos a cambiar de piezas a kilos para poder cumplir con la ley”.

Explicó que la nueva estra-tegia permitiría a los pasajeros llevar 10 kilos en cabina, con forme a la ley, y la posibilidad de comprar 10 kilos más si así lo desean. “La tarifa preferen-cial que se le dará a los clien-tes que no documenten será más barata y aún estamos afi-nando los precios y lo comu-nicaremos en los siguientes días a los pasajeros”.

Al respecto de la forma en

como Volaris compensará a los clientes por posibles re-trasos según lo marcan los cambios a la ley, el director comercial dijo que se utilizará un monedero electrónico con el cual los pasajeros podrán redimir de forma rápida.

Según las reformas a la ley si la demora es mayor a dos horas pero menor a cuatro, los descuentos de compensa-ción no podrán ser menores a 7.5% del precio del boleto. Y si es mayor a cuatro, el pasajero podrá ser compensado con el reintegro del precio.

CONFIRMA VOLARIS

DICEN EXPERTOS

Usar etanol encarecerá la gasolina

Seguirá el cobro de la primera maleta

Foto: Mateo Reyes

Holger Blankenstein, director ejecutivo comercial de Volaris.

Y CORROSIVOEl etanol no se puede transportar por ducto y requiere mangueras y bombas especializadas para garantizar su uso seguro.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

excelsior-2276x3934-World-Tour-hi.pdf 1 10/5/17 4:48 PM

Page 10: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.7056 $18.8298 -0.66MERCADOS

EXCELSIORJUEVES 12 DE OCTUBRE DE 201710

@DineroEnImagen

CONTRA LA POBREZA

Las Unidades de Ingreso Universal Básico ayudarían a las naciones a reducir la inequidad

POR ALICIA SALGADOEnv [email protected]

WASHINGTON, DC.– El Fon-do Monetario Internacional (FMI) lanzó la propuesta de crear una Unidad de Ingreso Universal Básico (Universal Basic Income-UBI por sus si-glas en inglés), para reducir la inequidad y aumentar la ca-pacidad de crecimiento po-tencial de las economías.

Según el FMI, dicha UBI en el caso de México, donde la aplicación de transferencias monetarias en el Programa de Oportunidades “ha tenido éxito”, considerando la infor-mación base de 2012, tendría un impacto fiscal anual apro-ximado de 3.7% del PIB para aumentar en un 25% del in-greso per cápita promedio de la población en pobreza, equivalentes a cuatro mil 994 pesos.

En contraste con el pro-grama de transferencias de pobreza, tiene un costo fiscal de uno por ciento del PIB, al asignarse mil 378 pesos per cápita para distribuir a 63% de la población de los dos deciles de menor ingreso y, se utiliza para fondearlo 28% del im-puesto cobrado sobre ingreso disponible en los dos deci-les de más altos ingresos de la población, con una menor eficacia para reducir el mar-gen de desigualdad (GINI).

Al preguntar al director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Vitor Gas-par, si ésta sería una propues-ta para que México cambiara la política de transferencias seguida en los últimos años, solo dijo: “en América Latina ha habido programas que han tenido éxito en la reducción de la pobreza. Esta propues-ta va más allá de la discusión sobre el monto del salario mí-nimo, pero la realizamos por-que es evidente que los países necesitan alcanzar tasas más robustas de crecimiento para reducir efectivamente la desigualdad.

“Hoy el deterioro del in-greso ha causado en la región y en otros lados del mundo

Foto: Reuters

El FMI, que encabeza Christine Lagarde, dice que es posible reducir la pobreza en México, de crear una Unidad de Ingreso Universal Básico.Propuesta

El BM eleva PIB del país a 2.2 por ciento

México, con los flujos de inversión muy volátiles

WASHINGTON, DC.– El Banco Mundial (BM)revisó al alza la tasa de crecimiento de la eco-nomía mexicana para situarla en 2.2 por cien-to este año y en 2018, pues descarta que el impacto estimado has-ta ahora en dos mil mi-llones de dólares por las pérdidas materia-les ocasionadas (entre 0.2 y 0.3% del PIB) por los recientes sismos en el centro y sur del país pueda tener una afec-tación mayor, dado que no se afectó la estruc-tura económica.

Por otra parte, con-sidera que la incerti-dumbre que conlleva la negociación del TLCAN entre México, Esta-dos Unidos y Canadá es de tal magnitud, que resulta imposible incorporarla a la pre-visión de crecimiento económico. En el Ban-co mundial, subrayó, “asumimos que no habrá ruptura”.

Rechaza que las elecciones del 2018 pudieran influir en la expectativa, pero apunta la necesidad de reforzar la capacidad contracíclica de las po-líticas fiscal y moneta-ria, para abrir espacio a medidas que impulsen el crecimiento econó-mico a una tasa mayor.

“Hay un proceso de reformas que ha tenido éxito, particularmente la Reforma Energética y la Fiscal, pero México también requiere supe-rar los dilemas que han tornado en la región las políticas monetarias y fiscal en procíclicas.

“Cierta intervención ocasional en el mer-cado de cambios para detener la depreciación de la moneda, pue-de liberar a la política monetaria de utilizar la tasa de referencia para apoyar la recupera-ción de la economía”, señala. -Alicia Salgado

WASHINGTON, D.C.– México, junto con Chi-le y Sudáfrica, es una de las economías más vulnera-bles a la salida de capitales invertidos en portafolios de deuda locales que se acu-mularon durante el pe-riodo de aplicación en que los bancos centrales, como la FED, implementa-ron políticas monetarias no convencionales.

“La normalización mo-netaria y la elevación de las tasas tomará un perio-do largo de tiempo según lo anunciado hasta ahora por el FED y otros bancos centrales como el Europeo o el de Japón aún no han iniciado la normalización”, afirmó Tobias Adrian, con-sejero Financiero y director del Departamento Moneta-rio y Financiero del Fondo Monetario Internacional, y responsable de la elabora-ción del Global Financial Stability Report (GFSR).

Dijo que el sistema fi-nanciero en estos momen-tos está estable y sólido, pero eso no significa que no haya riesgos “debajo del agua que está en calma”, y hay que adelantarlos.

Según el reporte, más de 260 mil millones de dóla-res se invirtieron en por-tafolios de deuda local de mercados emergentes desde 2010, y aunque se ha experimenta-do una paulatina salida conforme han comenzado a incrementarse las tasas de interés en EU, la búsqueda de tasas más rentables para la in-versión, combinada con el hecho de que estos países han mantenido calificacio-nes de riesgo en grado de inversión, y los tornaron re-ceptores netos de los flujos.

Estima que con la pau-latina normalización de

las tasas anunciadas por la Fed, ese portafolio dis-minuirá en 35 mil millones de dólares en los próximos dos años.

“México es uno de los países que tiene mayor tenencia, pero, al igual que Chile, es una economía que tiene un sistema financiero

sólido, líquido, adecuado ni-vel de reservas internaciona-les, y que está bien preparado para manejar la salida de esas inversiones de portafolio. En los

últimos episodios se ha re-ducido en 2.5% la tenencia por año”, estima el GFSR.

“Los países que se be-neficiaron más durante el boom, pueden experimen-tar una moderación en los flujos, pero México, Chile y Sudáfrica podrían registrar la mayor caída”. –Alicia Salgado

El deterioro del in-greso ha causa-do en la región y en otros lados del mundo una cons-tante presión so-cial y política.”

VITOR GASPARDIRECTOR DEL

DEPARTAMENTO DE FINANZAS PÚBLICAS DEL FMI

En AL hay progra-mas que han te-nido éxito. Esta propuesta va más allá de la discusión sobre el monto del salario mínimo.”

VITOR GASPARDIRECTOR DEL

DEPARTAMENTO DE FINANZAS PÚBLICAS DEL FMI

6MESES

atrás se aprobó el Código Global

de Conducta del Mercado

3.7POR CIENTO

del PIB es el impacto fiscal anual del programa

Oportunidades

1.0POR CIENTO

del PIB sería el impacto fiscal del programa de

Transferencias

una constante presión social y política y, evidentemente, la política fiscal es el mejor ins-trumento de redistribución del ingreso nacional. Pero eso implica también que el fon-deo de las transferencias se realice con captación de im-puestos, mayor transparencia en el gasto público y una ade-cuada política que mantenga bajo control la deuda pública”.

Según el Monitor Fiscal, de realizarse la transferencia de forma continua, se reduciría la tasa de pobreza de 19.68% a 12% de la población en Méxi-co, pues al igual que las trans-ferencias condicionadas de Oportunidades, tendrían el efecto de estimular la deman-da de la economía interna.

Las otras políticas no sólo son aumentar el gasto público

en cobertura de salud y en educación, sino también en infraestructura y, eso sólo se puede lograr con una mayor progresividad y expansión de la base fiscal.

“La UBI varía de país en país atendiendo sus condi-ciones específicas, pero no es la única propuesta que se presenta para reforzar el cre-cimiento de la economía.

Aumentar el impuesto per cá-pita tiene que fondearse y, lo que pensamos es que pue-de provenir del subsidio a los energéticos, reducción de la informalidad, mayor gradua-lidad en las tasas impositivas para grabar efectivamente a los que evaden y, particular-mente fortalecer la capacidad institucional de un país para combatir la corrupción”, dijo.

CLAVEEl país tiene merca-dos más profundos y líquidos, y puede sortear bien este fenómeno de salida de capitales.

BANCO DE MÉXICO

Viene el Comité de Mercado CambiarioPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El Banco de México anunció ayer que integrará bajo su li-derazgo, un Comité del Mer-cado Cambiario Mexicano durante las próximas sema-nas, con el fin de fomentar el desarrollo y funcionamiento eficaz del mercado cambiario en nuestro país, así como la promoción, implementación y adopción de los principios de buenas prácticas del Có-digo Global de Conducta del Mercado Cambiario.

Asimismo, el banco central dio a conocer la firma de su Declaración de Compromiso con dicho código, con lo que

ratifica su adherencia al mis-mo y hace pública la adopción de sus principios y buenas prácticas.

Explicó que los anteceden-tes de estas dos noticias se re-montan al pasado 25 de mayo de 2017, cuando se publicó el Código Global de Conducta del Mercado, como un con-junto de principios de buenas prácticas, desarrollado para proporcionar lineamientos comunes que promuevan la integridad y el funcionamien-to eficaz del mercado cambia-rio internacional al mayoreo.

El propósito de este Có-digo es promover un mer-cado robusto, justo, líquido, abierto y transparente para

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

El Banco de México, que gobierna Agustín Carstens, implementará el Código Global de Conducta del Mercado Cambiario en el país.

los participantes del mercado cambiario global.

Precisó que el Comité del Mercado Cambiario Mexicano se constituirá como un foro de discusión de participantes del

mercado cambiario nacional, bajo la coordinación del Ban-co de México, con la finalidad de promover la integridad y el funcionamiento adecuado del Mercado Cambiario.

“En ningún caso el Banxi-co revelará información a los miembros del Comité relati-va a la instrumentación de las políticas cambiaria o moneta-ria, o bien, sobre decisiones a la realización de las funciones del banco central o que in-cidan o puedan incidir en el Mercado Cambiario”, señala.

Detalló que el Comité pro-moverá la adopción e imple-mentación del Código Global de Conducta del Mercado Cambiario.

El FMI propone crear UBI’s

Page 11: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

:11EXCELSIOR: JUEVES 12 DE OCTUBRE DE 2017

@DineroEnImagen

Amazing Stories en Apple TVEl Wall Street Journal y la compa-ñía de Steven Spielberg, Amblin Entertainment, están hacien-do una asociación con Apple y la NBC Universal TV para crear una nueva versión de Amazing Stories. Según los reportes, ca-da episodio de la serie tendrá un presupuesto de más de cinco millones de dólares. –De la Redacción

Alerta: estafas con iPhone XLos fans de Apple no son los úni-cos emocionados por el lan-zamiento del iPhone X. Los estafadores también. El celu-lar no estará disponible hasta el 3 de noviembre, pero los crimina-les ya están enviando spam a las redes sociales con ofertas en-gañosas para que entreguen su información. –De la Redacción

Más celulares serán plegablesApple ya lanzó su primer te-léfono inteligente con panta-lla OLED y ahora va por su primer smartphone plegable. The In-vestor dice que Apple ve en LG Display la aliada perfecta para fa-bricar pantallas plegables para un nuevo celular que sería capaz de modificar su forma y lanzarlo a partir de 2020. –De la Redacción

BYTES

Kindle Oasis y los 10 años de este “libro digital”POR AURA HERNÁ[email protected]

Han pasado 10 años desde que Amazon lanzó al merca-do su primer dispositivo de lectura conocida como Kind-le, con la que impulsó el for-mato de libros electrónicos y se colocó como uno de los lí-deres del mercado.

La empresa, fundada por Jeff Bezos, evolucionó su línea Kindle con modelos como Fire o Paperwhite, y el dispo-sitivo más reciente destaca por ser el más grande y el pri-mero con resistencia al agua, se llama Kindle Oasis.

“Este dispositivo represen-ta 10 años de innovación en el espacio de lectura digital”, afirmó la gerente de producto

NUEVO EQUIPO CONTRA EL AGUA

de Amazon Kindle, Tania Francis.

E n e n t r e v i s t a e n HackerTV, indicó que este nuevo modelo ya se encuen-tra en preventa en la página de Amazon en todo el mundo

y es el más grande hasta la fe-cha, ya que cuenta con una pantalla de siete pulgadas.

Dicha pantalla se apro-vecha no sólo por la nitidez y contraste que ofrece al lector, también porque se han aña-dido nuevas funciones como el ajuste de fuente, es decir, la letra se puede hacer hasta nueve veces más grande, así como la posibilidad de invertir el blanco y negro en la panta-lla para ayudar a las personas con sensibilidad a la luz.

Francis consideró que, tal vez, una de las nuevas carac-terísticas que llame la aten-ción de los consumidores es la resistencia al agua del Kind-le Oasis, ya que es posible su-mergirlo hasta dos metros por casi 60 minutos.

A futuro buscan crear un equipo más delgado que pue-da ser del grosor de una hoja.

Forma. Ergonómica para fácil manejo.

Case de piel de primera: Este protector puede ser elegido en color negro, merlot o café.

Peso. 196 gramos.

Ancho. 13 pulgadas

Botones. Para voltear la máquina.

Diseño. Muy ergonómico.

Resistente al agua. 60 minutos a dos metros.

Pantalla.Muy resistente con un marco de metal estructural que ayuda a que no se deforme.

OCULUS GO, LO VR SERÁ EL FUTUROLas nuevas gafas de la compañía tendrán un costo accesible a todos: Zuckerberg

FACEBOOK VA POR MIL MILLONES DE USUARIOS

POR AURA HERNÁ[email protected]

Hace un par de años parecía impensable que la realidad virtual (VR) se convirtiera en una herramienta para me-jorar la vida de las personas más allá del entretenimien-to, pero se demostró lo con-trario y ahora el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, tiene la meta de acercar esta tecnología a mil millones de personas.

“Hace un par de años no podríamos predecir que ha-bría doctores prescribiendo la realidad virtual para el ali-vio del dolor en los hospita-les, o que habría más de 100 millones de aplicaciones de realidad virtual descargadas”, explicó al inaugurar la confe-rencia Oculus Connect 4.

Por eso Zuckerberg lució tan optimista al hablar a los desarrolladores reunidos en California sobre el futuro de esta tecnología que, en sus palabras, eliminará algunos límites físicos, hará la realidad mejor y, sobre todo, acercará a las personas.

Si bien aceptó que hay mu-chos retos en el camino para llevar la realidad virtual a mil millones de personas en el mundo, como construir un ambiente seguro, que la tec-nología sea accesible para todos y asegurarse que el re-sultado sea bueno para todos.

“La realidad virtual no se trata de escapar de la reali-dad, sino de hacerla mejor. Es acerca de curar enferme-dades, conectar familias, dar empatía, repensar y mejorar juegos y sí, acercarnos más”, declaró.

Muestra de ello es que el fundador de Facebook, compañía que compró al

especialista de realidad virtual

Oculus en 2014, ve una oportunidad de

que esta tecnología sea usada en la educación,

la medicina, en abrir nuevas oportunidades de empleo y ofrecer nuevas experiencias, entre otras.

LAS NUEVAS GAFASUn paso para masificar la realidad virtual fue el diseño

y desarrollo de un dispositi-vo que combina lo mejor de los dos tipos de gafas actual-mente en el mercado, es de-cir, aquellas que son móviles y funcionan con un smartpho-ne, así como aquellas que se conectan directamente a una computadora.

“Si queremos a mil mi-llones de personas usando la realidad virtual, tenemos que trabajar en que sean ase-quibles y de calidad, pero también encontrar un pun-to medio que no te ate a una PC”, fueron las palabras de Zuckerberg para introducir el Oculus Go.

Se trata de unas gafas VR que no requieren de un smartphone para funcio-nar, y tampoco tienen cables porque no se conectan a una

PC, son completamente au-tónomas y sólo costarán 199 dólares.

El dispositivo es ligero, cuenta con una pantalla LCD de alta resolución, unos nue-vos lentes que ofrecen un ma-yor campo de visión, audio espacial y compatibilidad con audífonos.

Además, los Oculus Go serán compatibles con las aplicaciones de las gafas Samsung Gear VR, pueden utilizar el mismo control que éstas últimas y habrá conteni-do desde el día uno.

El fundador de la red social indicó que estarán a la venta a inicios del 2018 y servirán para ver películas, conciertos, jugar o simplemente convivir con los amigos en un ambien-te virtual.

1,000MILLONES

de personas quiere Zuckerberg usando la VR a corto plazo

CONTROLCuenta con dos

mandos que te audarán a interac-tuar mejor con la

realidad virtual.

AVATARESEn Facebook Spaces

podrás crear tu “yo virtual” para nave-

gar por este mun-do con varios de

tus amigos.

CARACTERÍSTICAS n Pantalla LCD de 2560 x 1440 pixeles n Auriculares integrados. n Compatible con las aplicaciones para

Gear VR de Samsung. n Compatible con control remoto, tam-

bién sirve con los controles de Gear VR.

199DÓLARES

será el costo de Oculus Go

Sensor. Que le da seis grados de libertad

MICROSOFT

75PAÍSES

fueron afectados por el ransomware

WannaCry en meses pasados

POR AURA HERNÁ[email protected]

Los ciberdelincuentes es-tán realizando ataques exitosos y a mayor escala, gracias al uso de técnicas automatizadas “que, com-binadas con viejas estra-tegias, les permiten burlar las medidas de seguridad de las empresas”, advirtió el director de Respuesta y Recuperación de Inciden-tes del Grupo de Seguridad Empresarial de Microsoft, Matt Kemelhar.

En conferencia, indicó que el uso de herramien-tas automatizadas se pudo observar particularmen-te en la infección de ran-somware WannaCry, que puso en jaque a miles de organizaciones en el mun-do hace unos meses.

El especialista indicó que WannaCry era un ata-que divido en dos partes: por un lado el ransomware que era muy simple y, por otro, un método de propa-gación que aprovechaba una vulnerabilidad en los sistemas.

Una vez que infectaba una computadora era ca-paz de llegar a otras a tra-vés de la red de la empresa.

El crimen está más sofisticado

Fotos: Cortesía

Foto

s: E

spec

ial

Page 12: ANÁLISIS PARA 2018 Sistema fiscal, - El periódico de la ...de lectura llamada Kindle, y ahora sus ... riesgos por fumar, sus consecuencias y entonces sí que el ... el consumo de

DINERO juEvEs 12 DE OctubRE DE 2017 : EXcELsIOR12