análisis económico de la polinización artificial en

1
INTRODUCCIÓN En el año 2020 se ha estimado la siembra de más de 70.000 ha con cultivares híbridos OxG en Colombia. Características propias de estos cultivares, como la baja viabilidad y germinabilidad de su polen, la reducida actividad de los polinizadores naturales y la baja producción de inflorescencias masculinas, entre otras (Hormaza et al , 2010) han conducido a adoptar la polinización asistida empleando polen de cultivares E. guineensis como una alternativa para la producción de racimos en éstos cultivares. La polinización asistida participa con el 18% del costo de producción de una tonelada de RFF (Mosquera et al, 2019). A partir del año 2018, las empresas que cultivan Híbrido OxG comenzaron a adoptar la aplicación de Ácido Naftalenácetico (ANA) como método de polinización o complemento a la polinización asistida. La adopción de ANA ha permitido el desarrollo y llenado de frutos, principalmente partenocárpicos (Romero, 2018). En condiciones de las plantaciones se han encontrado beneficios que incluyen el incremento en la Tasa de Extracción de Aceite (Ayala y Romero,2018). Dada la reciente introducción de la polinización artificial (polinización empleando ANA), el objetivo de este trabajo consistió en evaluar la relación costo-beneficio de la polinización artificial en condiciones de la Región del Urabá Antioqueño. METODOLOGÍA Se trabajó con información de plantaciones del Urabá Antioqueño, debido al alto nivel de adopción de tecnología (Castillo, 2018) han logrado obtener altas productividades aún con la adopción de la polinización empleando únicamente polen. Se modelo desde el punto de vista económico dos escenarios de producción: Escenario1. Plantación con cultivar Coari x La Mé con polinización asistida en antesis. Escenario 2. Plantación con cultivar Coari x La Mé con polinización asistida en antesis y polinización artificial con ANA a los 7 y 14 días después de antesis (dda) (Figura 1). Se trabajó a partir de las cifras reportadas por empresas del Urabá en el año 2018 (Escenario 1), se documentó el proceso de polinización con ANA en 2019 y a partir de las variaciones encontradas en cultivo y planta se modeló el escenario 2. En la Tabla 1 se presentan los indicadores estimados para los dos escenarios. Indicador Fórmula Variables Costo de la labor de polinización $/ha-año mo =mano de obra Costo por tonelada de RFF $/t RFF = Costos de manejo del cultivo por ha, en el periodo (precios 2019). USD/ha , rendimiento del cultivo, en el periodo (precios 2019). t RFF/ha , precio promedio de una tonelada de fruta en 2019 , se refiere a un periodo entre 0 y 30 , costo de extraer el aceite de una tonelada de RFF en 2019. ($/t RFF) , Tasa de Extracción de Aceite , precio promedio de una tonelada de aceite de palma crudo Ingreso neto del cultivo (INC) $/ha-año Costo por tonelada APC $/t APC = + Tabla 1. Indicadores económicos RESULTADOS Costos de polinización: La introducción de ANA en el proceso de polinización conduce incrementar el costo de la labor en un 37% principalmente debido a aumentos en el costo de la mano de obra (14%) ya que cada inflorescencia es tratada tres veces, por tanto, hay un mayor número de inflorescencias disponibles a aplicar en una jornada laboral. Los insumos incrementan un 215% debido al uso del ANA e igualmente a que se realizan tres aplicaciones por inflorescencia (Figura 2). Figura 1. Características de la polinización en los dos escenarios 836 955 52 52 135 135 148 465 - 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 Escenario 1 Escenario 2 COSTO (miles de $/ha/año) Mano de obra Equipos de aplicación y EPP Supervisión Insumos Figura 2. Costos de polinización por escenario Costo por tonelada de Fruta. En condiciones de plantaciones del Urabá la adopción de ANA como complemento a la polinización (Escenario 2) ha incrementado en al menos 18% el número de racimos producidos en una hectárea (Tabla 2). La aplicación de ANA ha permitido polinizar un 10% adicional de inflorescencias, ya que se amplía la ventana de tiempo en la cual se puede realizar la polinización, contrario a lo que ocurre con la aplicación de polen que se debe realizar exclusivamente en antesis. Rubro Escenario 1 Escenario 2 Número de racimos por hectárea (cultivos maduros) 2042 2414 Peso medio del racimo (Kg/racimo) 17,8 16,9 Rendimiento anual promedio del cultivo (cultivos maduros) (t RFF/ha/año) 36,4 40,9 Costo unitario promedio por t RFF ($/t RFF) 253.645 256.201 Ingreso bruto (cultivos madura) (millones $/ha - año) 11,4 12,8 Costo por ha (cultivos maduros) (millones $/ha - año) 9,2 10,4 Ingreso neto (cultivos maduros) (millones $/ha - año) 2,2 2,39 Tabla 2. Costo por tonelada de fruta El costo promedio por tonelada de fruta incrementa en un 1% en el escenario 2 respecto al escenario 1. Dado el incremento en el costo de la polinización de una hectárea, así como incrementos en el costo de fertilización (necesarios para el llenado de racimos adicionales) y de cosecha y transporte de fruta (Figura 3). 5,661 5,083 34,513 44,069 63,991 65,539 74,570 74,394 20,437 18,202 54,474 48,914 - 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 Escenario 1 Escenario 2 Costo ($/t RFF) Establecimiento Polinización Fertilización Cosecha y transporte Otros costos de mantenimiento Otros costos de producción Figura 3. Costo de producción unitario de largo plazo por rubro Ingreso neto de una hectárea adulta: Se estimó que para la etapa adulta, en el Escenario 2 el ingreso neto en el cultivo incrementa en 7,6%, con respecto al del Escenario 1 (Tabla 2). Es muy importante destacar que sólo es posible alcanzar estos buenos resultados si se garantiza la aplicación adecuada de las inflorescencias (operarios bien capacitados), en las dosis adecuadas. En este mismo sentido, los buenos resultados sólo serán alcanzados si se garantiza un buen manejo agronómico del cultivo, es decir buena nutrición (nutrientes disponibles y adecuada humedad del suelo), el oportuno control de pestes (Castillo, 2018) (Arias et al., 2019) Rubro Escenario 1 Escenario 2 Capacidad de procesamiento instalada (t RFF/hora) 12 12 Reducción en la capacidad de procesamiento (%) -15% Peso cascarilla adicionada / 1 tonelada de RFF (%) 10% 10% Tasa de Extracción de aceite TEA (%) 23,7 27,3 RFF para obtener una tonelada de aceite (t) 4,22 3,66 Peso de la almendra en toneladas / 1 tonelada de RFF (%) 2,5% 2,5% Tabla 3. Parámetros para la estimación del costo de producción del APC Costo de producción de aceite: Para la estimación del costo de producción de aceite se consideraron los parámetros de la Tabla 3. En el escenario 1 se considera la TEA obtenida con las mejores condiciones de polinización y adopción del punto óptimo de cosecha. Es posible notar que la aplicación de ANA (escenario 2) conduce a la producción de un mayor contenido de aceite, principalmente debido al aumento de los frutos partenocarpicos aceitosos. Dado que bajo estas condiciones se realiza una aplicación de polen en antesis, no se considera disminución en el contenido de almendra del racimo cuando se poliniza con ANA. Sin embargo, se modela una reducción en la capacidad de procesamiento de un 15% como consecuencia a dificultades en el prensado por el menor contenido de nueces que presentan los racimos. 372,890 378,663 1,070,274 938,467 - 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 Escenario 1 Escenario 2 Costo de extracción ($/ t APC) Costo de procesamiento Costo de materia prima Según se observa en la Figura 4, es posible notar que el cambio de materia prima (fruta con mayor contenido de frutos partenocárpicos, incrementa el costo de procesar la fruta necesaria para producir una tonelada de aceite un 2%). Sin embargo, dado el incremento en la TEA en este escenario, el costo de la materia prima se reduce en un 12%. Por lo que, el costo total de producción de una tonelada de aceite resulta inferior en un 9% cuando se procesa fruta proveniente de polinización complementada con ANA y por supuesto cosechada en su punto óptimo Figura 4. Costo de producción de una tonelada de APC CONCLUSIONES La polinización artificial, mediante el uso del ácido naftalenacético (ANA) resulta una alternativa económicamente viable para incrementar la productividad y la rentabilidad del cultivar híbridos OxG Coarí x La Mé, si se garantiza un buen manejo agronómico del cultivo, como es el caso de las plantaciones del Urabá en las cuales se desarrolló este trabajo. Dentro de los beneficios observados con la implementación de esta metodología se encuentra el aumento en la tasa de extracción de aceite (TEA), como resultado de la mayor proporción de frutos partenocárpicos aceitosos que se obtienen por racimo. Adicionalmente, el complemento de la polinización asistida con los refuerzos de ANA permite que se formen racimos que con solo la polinización asistida no lo lograban. Ello compensa los costos adicionales en insumos, mano de obra y la disminución de la eficiencia de procesamiento en la planta de beneficio. La polinización artificial muestra claros beneficios para productores de RFF, sin embargo, deben garantizarse una buena ejecución de la labor (personal capacitado y competente), oportunidad en la ejecución de la labor, uso de herramientas adecuadas y la aplicación de las dosis recomendadas. De otra parte, los cultivos deberán tener una buena fertilización, manejo oportuno de pestes (maleza, plagas y enfermedades) y la cosecha se debe realizar siguiendo los criterios de punto óptimo de cosecha. Si no se cumplen todas estas condiciones, simplemente se incurrirá en sobrecostos que reduzcan considerablemente el margen de ingresos de los productores. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Fondo de Fomento Palmero por la financiación de este trabajo de investigación. Asimismo, al personal técnico y de la gerencia de las plantaciones del Urabá quienes abiertamente compartieron sus datos. Análisis económico de la polinización artificial en cultivos híbrido OxG (Elaeis guineensis x Elaeis oleífera) Elizabeth Ruiz Alvarez 1 ., Edison Steve Daza 2 ., Kennyher Caballero Blanco 3 ., Mauricio Mosquera-Montoya 4 1. Unidad de Validación de Resultados de Investigación, Cenipalma; 2. Programa de Biología y Mejoramiento de la Palma, Cenipalma; 3.Programa de Procesamiento, Cenipalma; 4. Unidad de Validación de Resultados de Investigación, Cenipalma. Autor para correspondencia: Mauricio Mosquera-Montoya, [email protected] . BIBLIOGRAFÍA Arias, N., Mosquera, M., & Beltrán, J. (2019). Productividad: Eficacia y Eficiencia en tiempos de escasez . Ayala, I., & Romero, H. (2019b). Cultivares Híbridos OxG y la reactivación productiva de zonas problema con pc. Xv Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite. Castillo, O. (2016). Palma de aceite en el Urabá Antioqueño mejores prácticas en Híbrido OxG. XIII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite. Mosquera, M, Ruiz, E., Castro, L., López, D., & Munévar, D. (2019). Estimación del costo de prodcción para productores de palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Revista Palmas , 40(2), 3–15. Romero, H., Daza, E., Urrego, N., Rivera, Y., & Avila, R. (2018). La polinización artificial con reguladores de crecimiento incrementa la producción de aceite en híbridos interespecíficos OxG. 19 Th International Oil Palm Conference.

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis económico de la polinización artificial en

INTRODUCCIÓNEn el año 2020 se ha estimado la siembra de más de 70.000 ha con cultivares híbridos OxG en Colombia.Características propias de estos cultivares, como la baja viabilidad y germinabilidad de su polen, la reducidaactividad de los polinizadores naturales y la baja producción de inflorescencias masculinas, entre otras (Hormaza etal, 2010) han conducido a adoptar la polinización asistida empleando polen de cultivares E. guineensis como unaalternativa para la producción de racimos en éstos cultivares. La polinización asistida participa con el 18% del costode producción de una tonelada de RFF (Mosquera et al, 2019). A partir del año 2018, las empresas que cultivanHíbrido OxG comenzaron a adoptar la aplicación de Ácido Naftalenácetico (ANA) como método de polinización ocomplemento a la polinización asistida.La adopción de ANA ha permitido el desarrollo y llenado de frutos, principalmente partenocárpicos (Romero, 2018).En condiciones de las plantaciones se han encontrado beneficios que incluyen el incremento en la Tasa deExtracción de Aceite (Ayala y Romero,2018). Dada la reciente introducción de la polinización artificial (polinizaciónempleando ANA), el objetivo de este trabajo consistió en evaluar la relación costo-beneficio de la polinizaciónartificial en condiciones de la Región del Urabá Antioqueño.

METODOLOGÍASe trabajó con información de plantaciones del Urabá Antioqueño, debido al alto nivel de adopción de tecnología(Castillo, 2018) han logrado obtener altas productividades aún con la adopción de la polinización empleandoúnicamente polen. Se modelo desde el punto de vista económico dos escenarios de producción: Escenario1.Plantación con cultivar Coari x La Mé con polinización asistida en antesis. Escenario 2. Plantación con cultivar Coari xLa Mé con polinización asistida en antesis y polinización artificial con ANA a los 7 y 14 días después de antesis (dda)(Figura 1). Se trabajó a partir de las cifras reportadas por empresas del Urabá en el año 2018 (Escenario 1), sedocumentó el proceso de polinización con ANA en 2019 y a partir de las variaciones encontradas en cultivo y plantase modeló el escenario 2. En la Tabla 1 se presentan los indicadores estimados para los dos escenarios.

Indicador Fórmula Variables

Costo de la labor de polinización

$/ha-año

mo =mano de obra

Costo por tonelada de RFF

$/t RFF

𝐶 𝑡= Costos de manejo del cultivo por ha,

en el periodo 𝑡 (precios 2019). USD/ha

𝑌𝑡, rendimiento del cultivo, en el periodo

𝑡 (precios 2019). t RFF/ha

𝑝, precio promedio de una tonelada de

fruta en 2019

𝑡, se refiere a un periodo entre 0 y 30

𝐸, costo de extraer el aceite de una

tonelada de RFF en 2019. ($/t RFF)

𝑂𝐸𝑅, Tasa de Extracción de Aceite

𝑝𝐶𝑃𝑂, precio promedio de una tonelada

de aceite de palma crudo

Ingreso neto del cultivo (INC)

$/ha-año

Costo por tonelada APC

$/t APC 𝐶𝐴𝑃𝐶 =𝐸 + 𝐶𝐹𝐹𝐵

𝑂𝐸𝑅

Tabla 1. Indicadores económicos

RESULTADOSCostos de polinización: La introducción de ANA en el proceso de polinización conduce incrementar el costo de lalabor en un 37% principalmente debido a aumentos en el costo de la mano de obra (14%) ya que cadainflorescencia es tratada tres veces, por tanto, hay un mayor número de inflorescencias disponibles a aplicar enuna jornada laboral. Los insumos incrementan un 215% debido al uso del ANA e igualmente a que se realizan tresaplicaciones por inflorescencia (Figura 2).

Figura 1. Características de la polinización en los dos escenarios

836

955

52

52

135

135

148

465

- 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Escenario 1

Escenario 2

COSTO (miles de $/ha/año)

Mano de obra Equipos de aplicación y EPP Supervisión Insumos

Figura 2. Costos de polinización por escenario

Costo por tonelada de Fruta. En condiciones de plantaciones del Urabá la adopción de ANA como complemento a la

polinización (Escenario 2) ha incrementado en al menos 18% el número de racimos producidos en una hectárea (Tabla 2).La aplicación de ANA ha permitido polinizar un 10% adicional de inflorescencias, ya que se amplía la ventana detiempo en la cual se puede realizar la polinización, contrario a lo que ocurre con la aplicación de polen que sedebe realizar exclusivamente en antesis.

Rubro Escenario 1 Escenario 2

Número de racimos por hectárea (cultivos maduros) 2042 2414

Peso medio del racimo (Kg/racimo) 17,8 16,9

Rendimiento anual promedio del cultivo (cultivos maduros)

(t RFF/ha/año)

36,4 40,9

Costo unitario promedio por t RFF ($/t RFF) 253.645 256.201

Ingreso bruto (cultivos madura) (millones $/ha - año) 11,4 12,8

Costo por ha (cultivos maduros) (millones $/ha - año) 9,2 10,4

Ingreso neto (cultivos maduros) (millones $/ha - año) 2,2 2,39

Tabla 2. Costo por tonelada de fruta

El costo promedio por tonelada de fruta incrementa en un 1% en el escenario 2 respecto al escenario 1. Dado elincremento en el costo de la polinización de una hectárea, así como incrementos en el costo de fertilización(necesarios para el llenado de racimos adicionales) y de cosecha y transporte de fruta (Figura 3).

5,661

5,083

34,513

44,069

63,991

65,539

74,570

74,394

20,437

18,202

54,474

48,914

- 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000

Escenario 1

Escenario 2

Costo ($/t RFF)

Establecimiento Polinización Fertilización

Cosecha y transporte Otros costos de mantenimiento Otros costos de producción

Figura 3. Costo de producción unitario de largo plazo por rubro

Ingreso neto de una hectárea adulta: Se estimó que para la etapa adulta, en el Escenario 2 el ingreso neto en elcultivo incrementa en 7,6%, con respecto al del Escenario 1 (Tabla 2). Es muy importante destacar que sólo esposible alcanzar estos buenos resultados si se garantiza la aplicación adecuada de las inflorescencias (operarios biencapacitados), en las dosis adecuadas. En este mismo sentido, los buenos resultados sólo serán alcanzados si segarantiza un buen manejo agronómico del cultivo, es decir buena nutrición (nutrientes disponibles y adecuadahumedad del suelo), el oportuno control de pestes (Castillo, 2018) (Arias et al., 2019)

Rubro Escenario 1 Escenario 2

Capacidad de procesamiento instalada (t RFF/hora) 12 12

Reducción en la capacidad de procesamiento (%) -15%

Peso cascarilla adicionada / 1 tonelada de RFF (%) 10% 10%

Tasa de Extracción de aceite TEA (%) 23,7 27,3

RFF para obtener una tonelada de aceite (t) 4,22 3,66

Peso de la almendra en toneladas / 1 tonelada de RFF (%) 2,5% 2,5%

Tabla 3. Parámetros para la estimación del costo de producción del APC

Costo de producción de aceite: Para la estimación del costo de producción de aceite se consideraron losparámetros de la Tabla 3. En el escenario 1 se considera la TEA obtenida con las mejores condiciones depolinización y adopción del punto óptimo de cosecha. Es posible notar que la aplicación de ANA (escenario 2)conduce a la producción de un mayor contenido de aceite, principalmente debido al aumento de los frutospartenocarpicos aceitosos. Dado que bajo estas condiciones se realiza una aplicación de polen en antesis, no seconsidera disminución en el contenido de almendra del racimo cuando se poliniza con ANA. Sin embargo, semodela una reducción en la capacidad de procesamiento de un 15% como consecuencia a dificultades en elprensado por el menor contenido de nueces que presentan los racimos.

372,890 378,663

1,070,274 938,467

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

Escenario 1 Escenario 2Co

sto

de

extr

acci

ón

($

/ t

AP

C)

Costo de procesamiento Costo de materia prima

Según se observa en la Figura 4, es posible notar que el cambio de materia prima (fruta con mayor contenido defrutos partenocárpicos, incrementa el costo de procesar la fruta necesaria para producir una tonelada de aceiteun 2%). Sin embargo, dado el incremento en la TEA en este escenario, el costo de la materia prima se reduce en un12%. Por lo que, el costo total de producción de una tonelada de aceite resulta inferior en un 9% cuando seprocesa fruta proveniente de polinización complementada con ANA y por supuesto cosechada en su punto óptimo

Figura 4. Costo de producción de una tonelada de APC

CONCLUSIONES

• La polinización artificial, mediante el uso del ácido naftalenacético (ANA) resulta una alternativaeconómicamente viable para incrementar la productividad y la rentabilidad del cultivar híbridos OxG Coarí x LaMé, si se garantiza un buen manejo agronómico del cultivo, como es el caso de las plantaciones del Urabá enlas cuales se desarrolló este trabajo.

• Dentro de los beneficios observados con la implementación de esta metodología se encuentra el aumento en latasa de extracción de aceite (TEA), como resultado de la mayor proporción de frutos partenocárpicos aceitososque se obtienen por racimo. Adicionalmente, el complemento de la polinización asistida con los refuerzos deANA permite que se formen racimos que con solo la polinización asistida no lo lograban. Ello compensa loscostos adicionales en insumos, mano de obra y la disminución de la eficiencia de procesamiento en la planta debeneficio.

• La polinización artificial muestra claros beneficios para productores de RFF, sin embargo, deben garantizarseuna buena ejecución de la labor (personal capacitado y competente), oportunidad en la ejecución de la labor,uso de herramientas adecuadas y la aplicación de las dosis recomendadas. De otra parte, los cultivos deberántener una buena fertilización, manejo oportuno de pestes (maleza, plagas y enfermedades) y la cosecha sedebe realizar siguiendo los criterios de punto óptimo de cosecha. Si no se cumplen todas estas condiciones,simplemente se incurrirá en sobrecostos que reduzcan considerablemente el margen de ingresos de losproductores.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Fondo de Fomento Palmero por la financiación de este trabajo de investigación.Asimismo, al personal técnico y de la gerencia de las plantaciones del Urabá quienes abiertamentecompartieron sus datos.

Análisis económico de la polinización artificial en cultivos híbrido OxG (Elaeis guineensis x Elaeis oleífera)

Elizabeth Ruiz Alvarez1., Edison Steve Daza2., Kennyher Caballero Blanco3., Mauricio Mosquera-Montoya4

1. Unidad de Validación de Resultados de Investigación, Cenipalma; 2. Programa de Biología y Mejoramiento de la Palma, Cenipalma; 3.Programa de Procesamiento, Cenipalma;

4. Unidad de Validación de Resultados de Investigación, Cenipalma. Autor para correspondencia: Mauricio Mosquera-Montoya, [email protected].

BIBLIOGRAFÍA

Arias, N., Mosquera, M., & Beltrán, J. (2019). Productividad: Eficacia y Eficiencia en tiempos de escasez.

Ayala, I., & Romero, H. (2019b). Cultivares Híbridos OxG y la reactivación productiva de zonas problema con pc. XvReunión Técnica Nacional de Palma de Aceite.

Castillo, O. (2016). Palma de aceite en el Urabá Antioqueño mejores prácticas en Híbrido OxG. XIII Reunión TécnicaNacional de Palma de Aceite.

Mosquera, M, Ruiz, E., Castro, L., López, D., & Munévar, D. (2019). Estimación del costo de prodcción para productoresde palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Revista Palmas, 40(2), 3–15.

Romero, H., Daza, E., Urrego, N., Rivera, Y., & Avila, R. (2018). La polinización artificial con reguladores de crecimientoincrementa la producción de aceite en híbridos interespecíficos OxG. 19 Th InternationalOil Palm Conference.