análisis del marco jurídico, evidencias y propuesta de

61
PROGRAMA ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP 1 Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de Contenido de una Estrategia Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas Consultores: Wilfredo César Flores Castro Gabriela María Paredes Hernández Claudia María Castro Valle Tegucigalpa, Honduras, 08 de Marzo de 2017

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

1

Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta

de Contenido de una Estrategia Nacional para la

Adopción de Estufas Mejoradas

Consultores:

Wilfredo César Flores Castro

Gabriela María Paredes Hernández

Claudia María Castro Valle

Tegucigalpa, Honduras, 08 de Marzo de 2017

Page 2: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

2

ÍNDICE

Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de Contenido de una Estrategia

Nacional para la Adopción de Estufas Mejoradas ........................................................ 1

Acrónimos .................................................................................................................... 5

GLOSARIO ................................................................................................................. 6

Introducción ................................................................................................................. 7

1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................... 9

2. ANÁLISIS DEL DOSSIER CONTENTIVO DE LOS INSTRUMENTOS

JURÍDICOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS .......................................................... 10

2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (Decretos No. 131-1981 y 270-2011) ........ 10

2.2. FUENTES INTERNACIONALES .......................................................................... 11

2.2.1. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo ......................................... 11

2.2.2. Agenda 21 ................................................................................................................. 11

2.2.3. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo

de Kioto 12

2.2.4. Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía ..................................... 12

2.2.5. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes ..................... 13

2.2.6. Convenio Regional sobre Cambio Climático ............................................................ 14

2.2.7. REDD+ ...................................................................................................................... 14

2.3. FUENTES NACIONALES ..................................................................................... 15

2.3.1. Código de Salud (Decreto 65-91) .............................................................................. 15

2.3.2. Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90) ......................................................... 15

2.3.3. Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No. 180-2005) ....................................... 16

2.3.4. Ley General del Ambiente (Decretos No. 104-93 y 181-2007) ................................ 16

2.3.5. Ley Fitozoosanitaria (Decretos No. 157-94 y 344-2005) .......................................... 18

2.3.6. Ley del Cambio Climático (Decreto No. 297-2013) ................................................. 18

2.3.7. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007) .................. 19

2.3.8. Ley General de Aguas (Decreto No. 181-2009) ........................................................ 20

2.3.9. Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables

(Decreto 70-2007) ..................................................................................................................... 21

2.3.10. Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles (Decreto No. 144-2007) .. 22

2.3.11. Ley para Optimizar la Administración Pública, mejorar los servicios a la ciudadanía

y fortalecimiento de la trasparencia en el Gobierno (Decreto No. 266-2013) .......................... 22

2.3.12. Ley del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Decretos No. 6-2006 y

358-2014) .................................................................................................................................. 22

2.3.13. Ley de Protección al Consumidor (Decreto No. 24-2008) ........................................ 22

2.3.14. Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo No. 0094-1997) ....................... 23

2.3.15. Reglamento General de la Ley del Ambiente (Acuerdo No. 109-93) ....................... 24

2.3.16. Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Acuerdo

Ejecutivo No. 031-2010) ........................................................................................................... 24

Page 3: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

3

2.3.17. Reglamento de la Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles (Acuerdo

No. 45-2008) ............................................................................................................................. 25

2.3.18. Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo Ejecutivo No.

1567-2010) ................................................................................................................................ 25

2.3.19. Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas (Acuerdo

Ejecutivo No. 1566-2010) ......................................................................................................... 26

2.3.20. Reglamento de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC)

(Acuerdo Ministerial No. 1070-2014) ....................................................................................... 26

2.4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ............................................................................. 27

2.4.1. Plan de Nación y Visión de País (Decretos No. 286-2009 y 182-2010) ................... 27

2.4.2. Estrategia Centroamericana 2020 .............................................................................. 28

2.4.3. Estrategia Regional de Cambio Climático ................................................................ 29

2.4.4. Estrategia Nacional de Cambio Climático ................................................................ 30

2.4.5. Estrategia Nacional para el Manejo de Cuencas Hidrográficas en Honduras (Acuerdo

No. 014-2011) ........................................................................................................................... 31

2.4.6. Política de Producción Más Limpia en Honduras (Acuerdo No. 781-2008) ............. 31

2.4.7. Política de la Gestión Ambientalmente Racional de los Productos Químicos en

Honduras (Decreto Ejecutivo No. PCM-029-2013) .................................................................. 31

2.4.8. Marco Estratégico al 2025, Marco de Implementación al 2017, de la Actualización y

Revisión del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes en Honduras, COPs de Generación No Intencional .............................................. 32

2.4.9. Marco Estratégico al 2025, Marco de Implementación al 2017, de la Actualización y

Revisión del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos

Persistentes en Honduras, Ámbito Socio-Económico ............................................................... 32

2.4.10. NAMA de Estufas Eficientes .................................................................................... 32

3. ANÁLISIS DE RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS

DISPONIBLES .......................................................................................................... 33

3.1. Principales Problemas a Abordar ........................................................................... 34

3.2. Principales Mecanismos a utilizar ........................................................................... 36

3.3. Principios que deben Informar a la Estrategia ........................................................ 38

3.4. Institucionalidad Vinculada .................................................................................... 40

4. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS .......................................................... 43

ACTORES CLAVE EMPRESA PRIVADA ...................................................................... 43

ACTORES CLAVE GOBIERNO ...................................................................................... 43

PRINCIPALES EVIDENCIAS ENCONTRADAS ............................................................ 44

5. PROPUESTA DE CONTENIDO O ÍNDICE DE LA ESTRATEGIA NACIONAL

DE ESTUFAS MEJORADAS .................................................................................... 47

5.1 Propuesta de Índice de Estrategia Nacional de Estufas Mejoradas en Honduras .... 53

Observaciones Adicionales ................................................................................................. 55

Participantes en los talleres de revisión ...................................................................... 55

Bibliografía ................................................................................................................ 56

Page 4: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

4

ANEXOS ...................................................................................................................... 57

Page 5: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

5

Acrónimos

CESSCO Centro de Estudios y Control de Contaminantes

ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica

ERSAPS Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento

ICF Instituto de Conservación Forestal

NAMA Nationnally Appropriate Mitigation Action (Acción de Mitigación

Apropiada a cada país).

OHN Organismo Hondureño de Normalización

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SAG Secretaría en los Despachos de Agricultura y Ganadería

SCGG Secretaría en los Despachos de Coordinación General del Gobierno

SDE Secretaría en los Despachos de Desarrollo Económico

SED Secretaría en los Despachos de Educación

SDHJGD Secretaría en los Despachos de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y

Descentralización

SEDIS: Secretaría de Inclusión Social.

SEFIN Secretaría en los Despachos de Finanzas

SESAL Secretaría de Salud

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNITEC Universidad Tecnológica Centroamericana

UNACIFOR Universidad Nacional de Ciencias Forestales

ZAMORANO Universidad Zamorano

Page 6: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

6

GLOSARIO

Derecho Blando: Pertenecen todos aquellos instrumentos jurídicos, como las Declaraciones, que no

contienen obligaciones internacionales para los Estados que las suscriben.

Son meras declaraciones de voluntad, o tienen fines programáticos.

Energía Renovable: Energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por

la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de

regenerarse por medios naturales

Estufa Mejorada Estufa o fogón que ahorra leña y produce poco humo, propio para uso domiciliario

y pequeños negocios.

Forestación: Acción de poblar con especies forestales, mediante siembra o plantación, un

terreno de vocación forestal que por muchos años dejó de tener bosques y

que deba ser restituido a bosques productivos

Manejo Forestal: Conjunto de aspectos administrativos, económicos, legales, sociales,

culturales, técnicos y científicos relativos a los boques naturales o plantados,

implicando varios niveles de intervención humana, mejorando la producción

de bienes y servicios, asegurando los valores derivados en el presente y su

disponibilidad continua para las necesidades futuras.

Plan de Manejo: Instrumento técnico, legal y operativo que establece los objetivos y fines de

gestión de una determinada área forestal, incluyendo la programación de las

inversiones necesarias y de las actividades silviculturales de protección,

conservación, restauración, aprovechamiento, y demás que fueren requeridas

para lograr la sostenibilidad del bosque, de acuerdo con sus funciones

económicas, sociales y ambientales.

Plantación Energética: Acción de cultivar y aprovechar de forma planificada áreas extensas

con bajo potencial productivo agropecuario, para la producción de

especies con mayor eficiencia de combustión.

Reforestación: Acción de repoblar con especies arbóreas mediante siembra o plantación y

manejo de la generación natural.

Sector Privado: Conjunto de actores económicos no estatales, que se caracterizan por

participar del mercado con el propósito de generar lucro.

Sociedad Civil: Conjunto de individuos y entidades, principalmente cívicas y comunitarias,

que interactúan en una sociedad determinada, y que permiten a la ciudadanía

relacionarse como una colectivamente con los demás sectores de la sociedad.

Page 7: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

7

Introducción

Aún y cuando la leña es el principal combustible de origen primario en el balance energético

centroamericano, utilizada principalmente para la cocción de alimentos en el sector

residencial, aún no existe una institucionalidad a nivel regional que planifique y diseñe

políticas públicas con una visión de largo plazo que integre la cadena productiva, desde la

producción, comercialización y el uso del recurso forestal, hasta la transformación en el uso

final en una estufa mejorada en los hogares (Hivos-Bunca, 2012).

Asimismo, es bien sabido que Honduras no cuenta con una legislación exclusiva para la

implementación de Estufas Mejoradas en el sector energía de Honduras. A pesar de esto,

existen varias iniciativas encaminadas a la introducción de estufas eficientes para la cocción

de alimentos en el país. Lo anterior, con la finalidad de reducir el consumo de leña, así como

de evitar gases de combustión que afectan la salud de los usuarios, debido al uso de fogones

en la cocción de alimentos, en vista de que está comprobado que el uso de Estufas Mejoradas

reduce el consumo de leña y por lo tanto mejora la economía familiar.

Es por lo anterior que cualquier análisis del marco regulatorio encaminado a la introducción

de estufas eficientes en el país, pasa por analizar las políticas, estrategias, leyes, reglamentos

y normas, relacionadas tanto con el consumo de leña, como con la implementación de Estufas

Mejoradas en el país.

De la misma manera, se vuelve necesario analizar la institucionalidad relacionada con la

adopción de las Estufas Mejoradas, con la finalidad de proponer mejoras con el objetivo de

involucrar a los entes idóneos en el proceso de dicha adopción.

Page 8: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

8

Es así como, se requiere abogar por una Estrategia Nacional que contribuya a un entorno

propicio para asegurar la adopción de Estufas Mejoradas, con la consiguiente reducción del

consumo de leña y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Lo anterior tiene que ver con la Meta a la que apunta la Teoría de Cambio, la cual es la

prestación de servicios de calidad1 para la adopción de Estufas Mejoradas de manera que se

mejore la salud de los usuarios y se reduzcan los niveles de consumo de leña por debajo del

50% de los fogones convencionales, a través de:

• Estrategia Nacional desarrollada, aprobada, implementada.

• Asignación presupuestaria adecuada.

• Negocios inclusivos y una mayor inversión.

Por lo tanto, para la adopción efectiva de los Estufas Mejoradas en el país, es necesario

inicialmente plantear una Estrategia Nacional de Adopción de Estufas Mejoradas, con la

finalidad de que la Meta antes planteada sea exitosamente alcanzada.

1 Teoría de Cambio, Hivos, PNUD, 2010.

Page 9: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

9

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento se divide en dos partes. En la primera, se analiza exhaustivamente el

marco jurídico nacional, con el propósito de establecer los principales problemas que deben

ser atendidos por una estrategia de esta naturaleza. También, esta parte del documento ayuda

a determinar cuáles son los mecanismos que deben ser utilizados en la estrategia para abordar

los problemas identificados, así como los órganos de la Administración Pública y demás

sectores de la sociedad, que tienen obligaciones e incidencia en la aplicación de una estrategia

de esta naturaleza. Además, en él se identifica cuáles son los Principios Generales del

Derecho que rigen el marco normativo estudiado y que serán el marco filosófico-ideológico

que debe informar la construcción de la estrategia.

La segunda parte contiene una propuesta para la estrategia, que inicia con una breve relación

de los tipos de diagnósticos que se requiere para poder discernir las posibles líneas de acción.

A partir de estos se dará contenido a los lineamientos operativos propuestos para los cuatro

objetivos específicos que han sido determinados: garantizar la sostenibilidad de leña como

combustible para los Estufas Mejoradas; reducir los efectos nocivos para el ambiente y para

la salud de las personas causados por las emisiones contaminantes liberadas por la

combustión de leña; la protección de las cuencas y del recurso hídrico de los efectos del uso

de subproductos forestales; y garantizar la sostenibilidad de la cadena de suministro de la

tecnología y la materia prima.

Finalmente, se han agregado Anexos en donde se muestra la relación entre los distintos

actores privados y bajo la Estrategia Propuesta en este documento.

Page 10: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

10

2. ANÁLISIS DEL DOSSIER CONTENTIVO DE LOS INSTRUMENTOS

JURÍDICOS, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

A continuación se realiza una revisión de los instrumentos jurídicos presentes en el país y

que pueden tener relación con una estrategia Nacional de adopción de Estufas Mejoradas en

Honduras.

2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA (Decretos No. 131-1981 y 270-2011)

La Constitución de la República de Honduras tiene un marcado carácter antropocéntrico. De

ahí que el principio básico que rige la actividad de los poderes públicos es el Artículo 59, el

cual establece que el propósito supremo del Estado es la persona humana. Es por eso que

toda la normativa ambiental debe cumplir con esa visión subyacente de los constituyentes.

Esto queda perfectamente evidenciado con la construcción del Artículo 145, el cual reconoce

la obligación del Estado a proteger el ambiente, como medio para garantizar el Derecho a la

salud de la población. Lo anterior significa que cualquier estrategia gubernamental, como

una específica para los Estufas Mejoradas, debe garantizar un impacto positivo para la salud

de las personas, de ahí que uno de los problemas establecidos en el marco conceptual que

debe ser abordado por dicha estrategia es la contaminación generada por el uso y adopción

de lo Estufas Mejoradas.

Este Artículo 145 en mención, fue reformado en el año 2012, incluyéndose en él el acceso al

agua y al saneamiento. Esta reforma es particularmente relevante para el caso en ciernes,

pues se vincula con los dos temas preponderantes desde la perspectiva jurídica, cuando se

analiza lo relativo a la energía renovable y a la utilización de soluciones como los Estufas

Mejoradas. Estos dos temas son la sostenibilidad de la materia combustible y la gestión

ambientalmente racional de las emisiones contaminantes. El primero porque implica una

gestión adecuada del recurso, que será abordado en el Ley Forestal, en consonancia con el

Artículo 340 declara de utilidad y necesidad pública, la explotación técnica y racional de los

recursos naturales de la nación. Pero también tomando en consideración la gestión de las

fuentes hídricas, de tal forma que la utilización de este subproducto forestal no debe ponerlas

en riesgo. El segundo porque muchas de las emisiones que se liberan en procesos de

combustión a temperaturas inadecuadas no sólo son contaminantes atmosféricos, sino que

también pueden contaminar las fuentes hídricas.

A lo anterior, puede agregarse la atribución contenida en el Artículo 329, por medio de la

cual se le asigna al Presidente de la República formular, dirigir y ejecutar el plan nacional de

desarrollo. Esto incluye programas, políticas o estrategias, como la que aquí se prevé, que

incidan en la minimización de la contaminación causada por emisiones generadas a partir de

la combustión de leña, así como la reducción del consumo de ésta, pueden ser integrados.

Page 11: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

11

2.2. FUENTES INTERNACIONALES

2.2.1. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Dentro de los principios establecidos en este instrumento de Derecho Blando, es

especialmente significativo el reconocimiento del derecho soberano que tienen los Estados

de diseñar políticas y promulgar legislación ambiental con el fin de asegurar el desarrollo

sostenible, sobre todo si ésta es tendiente a eliminar formas de producción y consumo que

impidan la sostenibilidad. Esta se vincula directamente con el Artículo 329 constitucional

que le asigna es prerrogativa al Ejecutivo.

La visión aquí compartida se vincula directamente con los dos aspectos que se ha señalado

son relevantes desde la perspectiva del uso de los Estufas Mejoradas, pues el concepto de

desarrollo sostenible abarca tanto elementos sociales, ambientales y económicos. Es decir, la

sostenibilidad puede entenderse desde la perspectiva de los efectos que su utilización pueda

tener con relación a la salud de las personas, lo que además tiene directamente connotaciones

económicas; pero también, si su uso impacta la cantidad de biomasa utilizada para producir

calor, sus efectos además de ambientales, también son económicos. De ahí que uno de los

principios en los que cualquier estrategia que se diseña para los Estufas Mejoradas en

Honduras debe basarse en el principio del Desarrollo Sostenible. De la misma manera, la

estrategia debe considerar el tema de género, ya que se sabe que principalmente en las zonas

rurales y periurbanas, las mujeres y niños son directamente expuestos a los gases

contaminantes durante la cocción de alimentos, y los hombres invierten tiempo en la

recolección de la leña.

2.2.2. Agenda 21

Este otro instrumento de Derecho Blando también busca modificar el esquema económico

que se ha venido estructurando en los diferentes mercados a partir de la utilización

indiscriminada de recursos naturales. En él se plantea un modelo que también se basa en el

concepto del Desarrollo Sostenible. La propuesta formulada hace énfasis en la gestión

ambientalmente racional de los productos químicos tóxicos para la salud humana. El vínculo

que este instrumento tiene con el tema de análisis es que la combustión de materia orgánica

genera subproductos químicos como las dioxinas y furanos por ejemplo, que deben ser

considerados a la hora de crear una estrategia de esta naturaleza. De ahí que, es de aprovechar

la declaración en ella contenida, reconociendo que una de las áreas de cooperación

internacional que este instrumento propone es la de organización de programas de reducción

de riesgos vinculados con dichos productos químicos.

Page 12: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

12

2.2.3. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el

Protocolo de Kioto

Honduras lo suscribió el 13 de junio de 1992, y lo ratificó el 19 de octubre de 1995. El

protocolo de Kioto fue aprobado en el Decreto 37-2000.

Una de las principales preocupaciones de este convenio es el cambio climático por causas

antropogénicas, causando la alteración de la atmósfera terrestre. Se reconoce como una de

las causas antropogénicas para dicha alteración la liberación de emisiones, sobre todo de

gases de efecto de invernadero o sus precursores. Estos incluyen compuestos como el dióxido

y monóxido de carbono que se generan con la combustión de materia orgánica tal como la

leña.

En el texto del instrumento se reconoce el derecho que tienen las partes al Desarrollo

Sostenible, siendo su responsabilidad su promoción. Es por eso que las partes se

comprometen a elaborar inventarios de las emisiones antropógenas, así como adoptar las

correspondientes medidas de mitigación. Esto incluye la promoción, apoyo, aplicación y

difusión de tecnologías, prácticas y procesos que controlen reduzcan o prevengan las

emisiones antropógenas en todos los sectores. Si se demuestra que la tecnología de los

Estufas Mejoradas ayuda a reducir dichas emisiones, se estaría cumpliendo con dichas

obligaciones internacionales.

Estas obligaciones son tratadas más específicamente en el Protocolo de Kioto, cuya vigencia

fue ampliada en el año 2012. En él las partes se comprometen a elaborar políticas y a adoptar

medidas tendientes a fomentar la eficiencia energética. También se comprometen a la

promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, forestación y reforestación, así como

a la promoción y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de tecnologías

avanzadas y novedosas que sean ecológicamente racionales. Se obligan a fomentar reformas

apropiadas a fin de promover políticas y medidas que reduzcan o limiten las emisiones de los

gases de efecto invernadero. Nuevamente, la utilización de la tecnología de los Estufas

Mejoradas estaría encaminada a evacuar más eficientemente esas obligaciones.

2.2.4. Convención de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Esta Convención es adoptada en el marco del enfoque integrado propuesto por la Agenda 21.

Fue aprobado en Honduras por medio del Decreto 35-97.

Entre las obligaciones adquiridas por los Estados contratantes se destaca la de fomentar la

cooperación en materia de protección ambiental y de conservación de los recursos de la tierra,

así como los recursos hídricos, en la medida que esto incida en la desertificación y la sequía.

Esto implica elaborar planes nacionales de acción en los que se incluyan, entre otras cosas,

Page 13: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

13

medidas para asegurar la gestión sostenible de recursos naturales, prácticas agrícolas

sostenibles y el desarrollo y utilización eficiente de diversas fuentes de energía. Lo anterior

implica que cualquier estrategia para los Estufas Mejoradas debe garantizar que el uso de la

leña como material de combustión no afectará la gestión adecuada de las cuencas y fuentes

hídricas.

Las Partes también se comprometen al suministro de capacitación y tecnología adecuada para

la utilización de fuentes de energía sustitutivas, especialmente los recursos energéticos

renovables con el fin de reducir la dependencia de la leña para combustible. Este compromiso

adquirido denota que la estrategia que se plantea para el uso de Estufas Mejoradas debe ser

entendida como transitoria, de tal forma que más adelante en el tiempo está también puede

ser sustituida por tecnologías aún más limpias y que no dependan de la combustión de la leña.

2.2.5. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Honduras suscribió este convenio el 17 de mayo de 2002, y lo ratificó, por medio del Decreto

24-2004, publicado en el Diario Oficial la Gaceta de 23 de abril de 2005. Con la ratificación,

el Estado de Honduras se comprometió a diseñar, establecer e implementar planes de acción

que aseguren la gestión ambientalmente racional de productos químicos, especialmente de

los contaminantes orgánicos persistentes, lo que incluyen las dioxinas y los furanos. Estas

sustancias se generan a partir de la combustión incompleta de materia orgánica. Esto implica

que el uso de la leña es un generador de estos contaminantes.

Este instrumento incluye medidas generales de prevención relativas a las mejores técnicas

disponibles y a las mejores prácticas ambientales para evitar la formación y liberación de este

tipo de sustancias, incluyendo la sustitución de materias primas cuyo uso pueda suponer la

liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Si bien es cierto este instrumento no

prescribe técnicas o tecnologías específicas, sí señala consideraciones de precaución y

prevención tales como el consumo y la naturaleza de las materias primas utilizadas y su

eficiencia energética, la necesidad de evitar y reducir al mínimo el impacto general de las

liberaciones en el ambiente y los peligros que dicha liberación representa para éste. Una

tecnología como la de los Estufas Mejoradas, que procura una menor utilización de este

subproducto forestal, puede perfectamente encuadrarse dentro de las exigencias de este

Convenio.

También recomienda que las instalaciones que se utilicen eviten la formación y liberación de

estos productos químicos. Esto incluye el empleo de métodos mejorados de depuración de

gases de combustión, tales como la oxidación térmica o catalítica, la precipitación de polvos,

o la absorción, o la adopción de sistemas cerrados, así como el control de los parámetros de

temperatura de incineración o el tiempo de permanencia. Estos indicadores deben ser

tomados en cuenta para el establecimiento de las normas técnicas de elaboración de las

Estufas Mejoradas.

Page 14: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

14

2.2.6. Convenio Regional sobre Cambio Climático

El Convenio fue suscrito por Honduras el 23 de octubre de 1993. Fue aprobado para su

ratificación por medio del Decreto 11-96. En él, los Estados suscriptores se comprometen a

promover, estimular, desarrollar y difundir nuevas tecnologías que permitan la conservación

y uso sostenible de los recursos naturales. Hace énfasis en el manejo de cuencas hidrográficas

y la agricultura sostenible. Si bien es cierto el uso de los Estufas Mejoradas no impacta

directamente en estos aspectos, si puede ser señalado como un instrumento que

indirectamente coadyuva en este sentido, pues su utilización supone una reducción en el uso

de la leña para producción de calor.

Por medio de él se solicita a la comunidad internacional un trato preferencial y concesional

para favorecer el acceso y la transferencia de tecnología, especialmente en lo referente a la

sustitución de prácticas obsoletas por tecnologías limpias. Este elemento podría servir para

impulsar la cooperación que permita refinar la tecnología actualmente disponible en los

Estufas Mejoradas, e incluso para determinar las tecnologías más limpias que a mediano

plazo deberían sustituir incluso a los Estufas Mejoradas.

2.2.7. REDD+

La Reducción de Emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la Deforestación y

Degradación de los bosques, la conservación y el incremento de las capturas de CO2, también

conocida como REDD+, es un mecanismo de mitigación del cambio climático desarrollado

bajo la La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca

reconocer y proveer incentivos positivos a los países en vías de desarrollo para proteger sus

recursos forestales, mejorar su gestión y utilizarlos de manera sostenible con el fin de

contribuir a la lucha global contra el cambio climático y sus efectos.

En la actualidad el mecanismo REDD+ incluye 5 actividades:

Reducción de la Deforestación

Reducción de la Degradación

Conservación

Manejo Sostenible de los Bosques

Aumento de los stocks forestales de carbono

Page 15: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

15

2.3. FUENTES NACIONALES

2.3.1. Código de Salud (Decreto 65-91)

El Código de Salud tutela el derecho a la salud integral de los hondureños. Por medio de éste

se le delega a la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud Pública (SESAL) la definición

de la política nacional de salud, así como la normalización, planificación y coordinación de

todas las actividades públicas y privadas en el ámbito de la salud. También se establece el

Sector Salud. Como ya se estableció, la combustión de leña obligatoriamente tiene un

impacto directo en los habitantes de los hogares donde esta se utiliza para la producción de

calor, pero también, de manera indirecta, a la población en general por la contaminación

generada.

En este instrumento también se reconoce el derecho que tiene todo individuo a vivir en un

ambiente sano, así como el deber correlativo de proteger y mejorar el ambiente que lo rodea.

Queda bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud velar porque en el país haya las

condiciones ambientales adecuadas. También se delega en las entidades encargadas del

suministro del agua potable, velar por la conservación y control de las cuencas y las fuentes

de abastecimiento, con el fin de evitar su contaminación por cualquier causa. Además, se

ordena que esta Secretaría, por medio del órgano correspondiente, efectúe el control y

vigilancia sanitaria de las aguas, estableciendo las características deseables y admisibles que

estas debe tener. En otras palabras, es esta Secretaría la encargada de determinar si la

contaminación generada por la tecnología de los Estufas Mejoradas es tolerable para la salud

de las personas.

A la Secretaría de Salud también le corresponde reglamentar las condiciones sobre la calidad

del aire, así como los sistemas de tratamiento de emisiones. Esta entidad también es la

responsable de determinar cuáles artículos de uso doméstico, como las materias primas

utilizada para su fabricación pueden ser nocivas para la salud. Igualmente, reglamentará los

límites máximos de residuos químicos, físicos y biológicos permitidos en el agua, los

alimentos y las bebidas para consumo humano.

2.3.2. Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90)

Esta Ley le atribuye a las municipalidades el control y regulación del desarrollo urbano, uso

del suelo y administración de tierras municipales, así como lo relativo a la higiene municipal.

Igualmente es atribución de éstas, la protección de la ecología, del medio ambiente y

promoción de la reforestación. Además, podrán suscribir convenios con el gobierno central

y con otras entidades descentralizadas relacionados a la explotación de recursos naturales,

con el fin de pactar las áreas de explotación, los sistemas de reforestación, la protección del

ambiente y los pagos que le correspondan a este efecto al Municipio.

Page 16: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

16

Las Municipalidades, por lo tanto, son aliados importantes en la implementación de una

estrategia de esta naturaleza, pues podrían incidir tanto en la utilización de la leña, como en

la implementación de esta tecnología, pues por medio de las ordenanzas municipales pueden

controlar de manera muy independiente lo que acontece en su jurisdicción. De ahí que tienen

que ser consideradas en la elaboración, socialización y posterior implementación de una

estrategia de este tipo. También les corresponde coordinar e implementar medidas y acciones

de salubridad con el fin de asegurar y preservar la salud y el bienestar general de la población.

De ahí que, si la contaminación generada por los Estufas Mejoradas no está por debajo de los

límites de tolerabilidad de las personas de tal forma que no incida negativamente en la salud

de éstas, las municipalidades tienen atribuciones suficientes para vetar el uso de estos

aparatos.

Las municipalidades también pueden exigir el pago de impuestos por la extracción y

explotación de recursos tales como la leña. Estos recursos incluyen taxativamente a los

bosques y sus derivados. La tarifa general será el 1% del valor comercial de la extracción o

explotación del recurso dentro del término municipal, independientemente de cualquier

disposición que provenga del gobierno central. Este elemento debe ser tomado en

consideración al momento de analizar la sostenibilidad financiera de una iniciativa de estas

dimensiones.

2.3.3. Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto No. 180-2005)

La Ley establece la Política Estatal en materia de ordenamiento territorial, la cual promueve

la gestión integral, estratégica y eficiente de todos los recursos, basada en el desarrollo

sostenible. No sólo establece las entidades creadas con esos fines, sino que establece los

instrumentos que habrán de utilizarse con ese fin, especialmente los planes, políticas,

estrategias e instrumentos del ordenamiento territorial. De ahí que una estrategia para la

implementación de Estufas Mejoradas alimentados con leña, debe alinearse con las

exigencias del modelo de ordenamiento territorial vigente.

2.3.4. Ley General del Ambiente (Decretos No. 104-93 y 181-2007)

La Ley General del Ambiente comienza estableciendo que la protección, conservación,

restauración y manejo sostenible del ambiente y los recursos naturales son de utilidad pública

y de interés social. De ahí que se le delegue al Gobierno Central y a las Municipalidades

propiciar la utilización racional y el manejo sostenible de dichos recursos. Nuevamente queda

recalcado que es el Ejecutivo, pero también las municipalidades las entidades que deben

participar directamente en la elaboración, socialización e implementación de una estrategia

de esta naturaleza, sobre todo en lo que tiene que ver con la utilización de la leña. Esta ley

también establece el límite de uso para los recursos, siendo para los renovables, la

Page 17: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

17

sostenibilidad de sus funciones ecológicas, económicas y sociales. Es decir, no puede

utilizarse más leña que la que naturalmente producen los bosques del país. De lo contrario no

se estaría cumpliendo con este criterio.

Éste elemento, además, debe ser considerado a la par de las directrices establecidas para los

proyectos públicos y privados que incidan en el ambiente, los que deberán diseñarse y

ejecutarse teniendo en cuenta la interrelación de todos los recursos naturales que serán en

ellos utilizados, así como la interdependencia del hombre con su entorno, coincidiendo con

la premisa de este análisis, de que el uso de los Estufas Mejoradas no puede ser examinado

exclusivamente desde la perspectiva del consumo de materias primas, sino que también a

partir de las emisiones contaminantes que la combustión introducen en el ambiente.

Por lo que, toda actividad pública o privada que sea susceptible de contaminar o degradar el

ambiente debe ser precedido por una evaluación de impacto ambiental. Las medidas de

protección que queden establecidas a partir de dicha evaluación son de obligatorio

cumplimiento durante toda la vida útil de las obras e instalaciones. Todas estas tienen como

propósito prevenir o corregir la contaminación, la que es entendida como toda alteración o

modificación del ambiente que pueda ser perjudicial a la salud humana, atentar contra los

recursos naturales o afectar los recursos de la nación. Es por eso que la descarga y emisión

de contaminantes deberá ajustarse a regulaciones técnicas que deberán emitirse por la

autoridad correspondiente. En este sentido es muy importante analizar el efecto acumulativo

de las emisiones causadas por la combustión de la leña, y la consiguiente emisión de normas

técnicas al respecto.

Corresponde al Estado y a las Municipalidades el manejo, protección y conservación de las

cuencas y depósitos naturales de agua, incluyendo la preservación de los elementos naturales

que intervienen en el proceso hidrológico. De ahí que, si el uso de la leña no se adecua a lo

establecido en la Ley Forestal con relación a los planes de manejo, podría causar que

aparezcan obstáculos para su obtención y utilización para los Estufas Mejoradas.

Simultáneamente, esta Ley declara de interés público la actividad tendiente a evitar

contaminación del aire por la presencia de gases perjudiciales, humo, polvo, partículas

sólidas, etc., que sean perjudiciales para la salud humana, a los bienes públicos o privados, a

la flora y la fauna y al ecosistema en general. De ahí que la tecnología disponible para los

Estufas Mejoradas debe también ser objeto de una norma técnica que asegure que la

contaminación causada esté dentro de los rangos de tolerabilidad y que el afecto acumulativo

no sea significante.

En lo que respecta al recurso forestal, de acuerdo a ésta Ley, éste deberá ser manejado y

utilizado bajo el principio de la protección de la biodiversidad, rendimiento sostenible y

concepto del uso múltiple del recurso, atendiendo a sus funciones económicas, ecológicas y

sociales. El resultado de lo anterior es que el aprovechamiento forestal podrá realizarse

solamente si se obtienen los permisos correspondientes, condicionado a que se prepare un

plan de manejo que asegure la utilización sostenible del recurso, tal como posteriormente es

desarrollado por la Ley Forestal.

Page 18: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

18

Con tal fin, la Ley General del Ambiente establece que la Secretaría de Estado en el Despacho

de Ambiente (+MiAmbiente) será responsable de cumplir y hacer cumplir la legislación

ambiental hondureña, así como de formular, coordinar y velar por el cumplimiento de las

políticas ambientales nacionales y de la coordinación institucional en materia ambiental. Esto

incluye la planificación y aprovechamiento racional de los recursos naturales, así como la

expedición y administración de normas técnicas de prevención y control, incluyendo las de

emisiones de todo tipo.

Por su parte, corresponde a la Secretaría de Salud reglamentar los índices de tolerancia a las

emisiones de humo y polvo. Esta relación de complementariedad entre ambas Secretarías de

Estado queda mejor evidenciada en la atribución de los deberes de vigilancia con relación a

la contaminación, la que le corresponde a la Secretaría de Salud con colaboración de la

Secretaría del Ambiente.

Por último, esta ley tipifica algunos delitos ambientales, todos ellos vinculados con la

contaminación, que deben ser especialmente tenidos en cuenta en función de la producción

de dioxinas y furanos por medio de la combustión de la leña.

2.3.5. Ley Fitozoosanitaria (Decretos No. 157-94 y 344-2005)

Esta ley tiene como objeto velar por la protección de la salud de las personas, y animales, así

como preservar los vegetales, así como la conservación e inocuidad de sus productos y

subproductos. Dentro de los posibles riesgos considerados por la ley, está la contaminación

de los productos alimenticios y bebidas. De ahí que el Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria (SENASA) controlar los contaminantes químicos que puedan detectarse en

estos. Lo anterior hace que esta entidad también deba participar activamente en la

elaboración, socialización e implementación de esta estrategia, pues deberá tomar todas las

previsiones para asegurar que las emisiones contaminantes causadas por los Estufas

Mejoradas no excedan los límites de tolerabilidad para la inocuidad de los alimentos.

2.3.6. Ley del Cambio Climático (Decreto No. 297-2013)

El propósito de la presente ley es el de gestionar, crear y establecer medidas de prevención,

adaptación y mitigación, dirigidas a contrarrestar las amenazas y peligros que afecten a los

recursos naturales por causa del cambio climático. Al permitir la tecnología de los Estufas

Mejoradas utilizar una menor cantidad de leña para la producción de calor en el sector

doméstico, puede ser considerada como una medida de mitigación en este sentido.

Page 19: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

19

La ley se enfoca en cinco áreas temáticas: salud humana, zonas marino costeras, agricultura

y ganadería, recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas, e infraestructura. Con

relación a la primera de estas áreas temáticas, establece la necesidad de disminuir las

enfermedades respiratorias vectoriales, entre otras. De ahí que se insista en que cualquier

estrategia que se plantee debe asegurar que la contaminación generada esté dentro de los

límites de tolerabilidad para la salud humana. Con relación a la cuarta área temática, enfatiza

la necesidad de planificar la prevención y combate de incendios forestales, así como el

manejo eficiente de los ecosistemas forestales. Por lo que, el uso de la leña como combustible

para los Estufas Mejoradas debe estar sometida a los planes de manejo, como lo establece la

Ley Forestal.

2.3.7. Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (Decreto No. 98-2007)

La ley establece el desarrollo sostenible como meta de la administración y manejo de los

recursos forestales, incluyendo subproductos como la leña. Entre los objetivos que en ella se

plantean, sobresale el de asegurar la protección de las áreas forestales y el mejoramiento de

las mismas, así como racionalizar el aprovechamiento, industrialización y comercialización

de los productos forestales. Lo anterior pasa por regular las actividades vinculadas con la

gestión forestal, para fomentar así la eficiencia en el manejo y sostenibilidad del uso del

recurso, resaltando la importancia de la ética ambiental.

El manejo racional de estos recursos, de acuerdo a la ley, deberá hacerse de manera

compatible con la conservación de los ecosistemas, a la vez que se asegure la reducción de

la vulnerabilidad ambiental y antropógena. En otras palabras, el consumo de leña debe

adecuarse a la producción natural de este subproducto por los ecosistemas, debiendo

prevenirse la tala indiscriminada con el objetivo de obtener leña. Esto hace que el Instituto

de Conservación Forestal (ICF) sea uno de los actores principales en este proceso.

El ICF está obligado a crear un registro a nivel regional o local de las personas que utilicen

leña en trabajos artesanales a nivel de microempresa o de uso personal. Además, el

propietario de áreas forestales privadas, tiene el derecho de gozar, usar, disfrutar y disponer

de los subproductos que éstas generen. Eso implica comercializarlos, transportarlos,

almacenarlos o industrializarlos libremente, sujetándose únicamente a la ley. No obstante,

el titular del bosque, o en su defecto la Alcaldía Municipal deberá expedir una guía de

movilización para el transporte de leña, acreditando ya sea su derecho de aprovechamiento o

legítima procedencia. Estos procesos deben ser retomados, analizados e integrados a

cualquier estrategia vinculada con el uso de Estufas Mejoradas.

Page 20: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

20

La ley también establece un régimen especial para la protección de fuentes y cursos de agua,

de tal forma que se asegure la recarga hídrica. En estas zonas está prohibido cortar, dañar o

destruir árboles o arbustos. Entre las medidas de protección y fomento se incluyen la siembra

de árboles energéticos, la cual será incentivada por parte del Estado, y que pueden ser una

opción en caso de que la producción natural de leña no alcance los volúmenes deseados para

el uso de Estufas Mejoradas. También será incentivada por el Estado la cosecha gratuita de

productos tales como la leña para uso doméstico, así como la libre comercialización de estos

sub-productos, siempre que se cuente con un certificado de plantación que sea extendido por

el ICF.

Lo anterior coincide con la declaratoria que hace la ley de interés nacional, tanto para las

plantaciones energéticas, como de la eficiencia del uso de la leña tanto en el hogar como en

la industria. En otras palabras, una estrategia como la de las estufas mejoradas podría

considerase de interés nacional. Es por eso que, la ley concebía que a partir de su quinto año

de vigencia, la leña utilizada en el ámbito industrial y comercial debiera provenir de

plantaciones energéticas, o de bosques naturales sujetos a planes de manejo.

Por último, la ley tipifica como delitos el corte, aprovechamiento, transporte,

comercialización e industrialización ilegal de sub-productos forestales con fines comerciales,

ya sea que provenga de predios públicos o privados. Igual calidad se le otorga al

incumplimiento de las actividades contenidas en el plan de manejo y planes operativos

autorizados por el ICF. De ahí que en la estrategia deben ser consideradas medidas de

prevención frente a la comisión de ilícitos de esta naturaleza, vinculados con el uso de la

leña.

2.3.8. Ley General de Aguas (Decreto No. 181-2009)

La Ley tiene como objetivo, establecer los principios y regulaciones aplicables al manejo

adecuado del recurso hídrico, así como para la protección, conservación, valorización y

aprovechamiento del mismo. Esta ley exige que la gestión integral del recurso, vinculada al

ciclo hídrico y al entorno natural se haga con la participación y responsabilidad de todas las

instancias del gobierno, y de la sociedad civil organizada.

Esta ley cambia el régimen de propiedad del agua, convirtiendo éste recurso, así como sus

espacios de cabida, en dominio público, quedando enteramente bajo el control del Estado.

También reconoce que ciertos ecosistemas, tales como los agroforestales, silvopastoriles y

agro-ecosistemas brindan ciertos servicios ambientales tales como la conservación y la

recuperación de la biodiversidad y suelos, protección contra daños a infraestructura de

capacitación hídrica y vías fluviales.

Page 21: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

21

Establece una serie de reservas en espacios biológicos para asegurar la conservación del

recurso y la preservación de la biodiversidad asociada con su producción y conservación, e

instituye la obligación de forestar y reforestar las zonas de protección de agua, de recarga, la

ribera de los cauces, etc. Todas estas consideraciones deben ser incluidas en una estrategia

vinculada con el uso de los Estufas Mejoradas, de tal forma que pueda entenderse las

dimensiones de la sostenibilidad del recurso utilizado como combustible para estos.

Además, la ley define el concepto de calidad del agua como la caracterización física, química

y biológica que permite determinar su composición y utilidad para el hombre y demás seres

vivos. Reconoce que ésta puede ser contaminada por medio de la introducción de materias o

formas de energía, o inducir condiciones que implican una alteración perjudicial de su calidad

en relación con sus usos posteriores, o con su función ecológica. Algunas de estas sustancias

son producidas por medio de la combustión de materia orgánica. De ahí que establecer, por

medio de normas técnicas los niveles de tolerabilidad de los contaminantes contenidos en las

emisiones producidas por la combustión es un imperativo.

La Ley General de Aguas también manda a que se suspenda, restrinja o condicione el

otorgamiento de aprovechamientos de aguas cuando se compruebe que el recurso hídrico está

contaminado, hasta que se elimine adecuadamente la fuente de la contaminación. Esto hace

que la autoridad del agua debe poder participar también en el diseño, socialización e

implementación de una estrategia como esta, pues los efectos de la contaminación causada

por la combustión incidirán directamente en la calidad del agua y en su aprovechamiento.

2.3.9. Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos

Renovables (Decreto 70-2007)

Con esta Ley se busca promover la inversión tanto pública como privada para la

implementación de proyectos de producción de generación eléctrica con recursos renovables

nacionales. Por eso se señala como prioritario que la producción de estos recursos sea

compatible con la conservación y mejoramiento de los recursos naturales.

También, se plantea como uno de sus objetivos elevar la calidad de vida de los moradores

del área rural a través de la participación de los beneficios que conlleve el desarrollo

energético, a la vez que transitoriamente se busque alternativas a las fuentes tradicionales de

generación de energía, incluyendo las energías renovables no consumibles, la biomasa o

cualquier tipo de bio-carburante.

Esta ley establece ya lineamientos que deben ser considerados de frente a una estrategia como

la que aquí se analiza, en el sentido de que ya de antemano hacen entender que el uso de leña

para la producción calórica debe decrecer, siendo sustituida por alternativas más limpias y

sostenibles.

Page 22: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

22

2.3.10. Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles (Decreto No. 144-

2007)

Esta ley declara de interés nacional la producción y uso de biocombustibles con el objetivo

de incrementar la autosuficiencia energética, contribuyendo así a disminuir la contaminación

ambiental. Estos biocombustibles son definidos como productos de origen animal o vegetal

que se utilizan en el proceso de producción de energía. Estos combustibles pueden ser

evaluados en la estrategia como posibles sustitutos para el uso de leña a mediano plazo.

2.3.11. Ley para Optimizar la Administración Pública, mejorar los servicios a la

ciudadanía y fortalecimiento de la trasparencia en el Gobierno (Decreto No.

266-2013)

Este instrumento modifica a La Ley General de la Administración Pública. Establece los

parámetros para la creación, modificación o suspensión de los diferentes órganos del

Ejecutivo, así como entidades desconcentradas y descentralizadas. También establece los

criterios que rigen la planificación de la actividad administrativa del Sector Público.

2.3.12. Ley del Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Decretos No. 6-

2006 y 358-2014)

Esta Ley establece como objetivo del BANHPROVI, financiar la producción y la vivienda,

así como obras y proyectos de infraestructura rentables. Entre sus atribuciones está la de

administrar fideicomisos especiales para el financiamiento de la infraestructura social, así

como la de estructurar, impulsar y promover proyectos y obras de infraestructura rentable

que promueva el desarrollo socioeconómico del país.

2.3.13. Ley de Protección al Consumidor (Decreto No. 24-2008)

La Ley de Protección al Consumidor señala las atribuciones que la Dirección General de

Protección al Consumidor tiene, y entre ellas señala la de recopilar, procesar, divulgar y

publicar la información necesaria para facilitar a los consumidores un mejor conocimiento

de las características de los diferentes bienes y servicios disponibles en el mercado. Estas

características abarcan los precios, condiciones de compra, calidad y demás que se

consideren relevantes.

Page 23: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

23

También establece como uno de los derechos básicos de los consumidores, la protección a la

vida, la salud, y la seguridad en la adquisición, consumo y uso de bienes y servicios. Lo

anterior es sumamente relevante desde la perspectiva de esta propuesta, pues su contenido

debe asegurar el bienestar general de la población, entendida como consumidores de una

tecnología y de una materia prima combustible. Es así que el legislador consideró necesario

establecer condiciones para la comercialización de bienes y servicios cuya utilización pueda

suponer un riesgo para la salud o la integridad física de consumidores y usuarios.

2.3.14. Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo No. 0094-1997)

Este reglamento viene a desarrollar muchas de las disposiciones de contenido ambiental

contenidas en el Código de Salud. Comienza por señalar que todas las personas, incluyendo

los organismos estatales y sus funcionarios, pueden ser sancionados por causar daño al medio

ambiente o a la salud de las personas, sin perjuicio de las responsabilidades penales en las

que puedan incurrir.

El reglamento también define la contaminación atmosférica como la presencia en el aire de

agentes nocivos, tales como particulares sólidos, polvo, humo, gases, cenizas, etc. Que dañen

directa e indirectamente al ambiente y en consecuencia la salud de todos los seres vicios, y

cuyas concentraciones sean superiores a las permitidas por las normas técnicas dictadas por

la Secretaría de Salud. Si las emisiones causadas por los Estufas Mejoradas no están por

debajo de los límites de tolerabilidad establecidos en normas técnicas, está podría ser una

consideración a tomar en cuenta.

Todas las actividades que generen contaminantes atmosféricos o constituyan peligros para la

salud, deberá obtener la aprobación de las entidades competentes, presentando a tal efecto

las Licencias Ambientales. Su incumplimiento será sancionado. Adicionalmente, prohíbe la

instalación dentro del perímetro urbano de situaciones que produzcan humos, gases, polvo u

otras emanaciones que por su composición o naturaleza puedan afectar la salud de las

personas. Desde la perspectiva de los Estufas Mejoradas, es probable que individualmente su

efecto no sea significativo, no obstante en la evaluación de impacto ambiental deberá

evaluarse el efecto acumulativo de las emisiones contaminantes. Este elemento es prioritario,

si se toma en consideración que la Secretaría del Ambiente ha reconocido que incluso los

Estufas Mejoradas producen dioxinas y furanos.

Page 24: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

24

2.3.15. Reglamento General de la Ley del Ambiente (Acuerdo No. 109-93)

El Reglamento desarrolla los conceptos establecidos en la Ley General. Señala cuales son los

principios que rectoran a la actividad pública y privada en materia ambiental, siendo estos

los de protección, conservación, restauración y manejo sostenible del ambiente, además de

considerar los recursos naturales como de utilidad pública y de interés social. Todos estos

principios deben ser la base lógica y filosófica que informe a cualquier estrategia de

incidencia ambiental que sea elaborada en el país.

También establece que es responsabilidad del Estado adoptar cuantas medidas sea necesario

para prevenir o corregir la contaminación del ambiente, por lo que deberá elaborarse y poner

en vigencia las normas técnicas que se deberán seguir en proceso de emisión de

contaminantes. Además de aplicar las normas internacionales contenidas en tratados

internacionales suscritos por Honduras.

Entre las obligaciones que el Reglamento establece para la Secretaría en los Despachos de

Ambiente, se incluyen coordinar con los órganos u organismos competentes, la ejecución de

las políticas en materia ambiental en los programas o proyectos estatales privados, intervenir

en la planificación del aprovechamiento de los recursos naturales de forma racional y

considerando siempre usos alternativos, colaborar técnicamente con todos los organismos

estatales o privados para la preservación, conservación y restauración del ambiente y los

recursos naturales, e identificar tecnologías que sean nocivas para el ambiente o los recursos

naturales y proponer las que permitan su sustitución. La Secretaría también tiene la

obligación de emitir los dictámenes que procedan con relación a las actividades humanas que

involucren acciones que puedan ir en perjuicio o que dañen el ambiente en el corto, mediano,

y largo plazo.

2.3.16. Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

(Acuerdo Ejecutivo No. 031-2010)

Este reglamento diferencia los bosques en producción de los bosques en protección,

estableciendo para los primeros el régimen de planes de manejo de bosques, y para los

segundos, los planes de manejo de cuenca. Los planes de manejo forestal se basan en

principios tales como las eficiencias y la productividad, el máximo rendimiento y la

capacidad productora y ambiental del recurso, y abarcan a subproductos forestales tales como

la leña.

Page 25: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

25

Con esos criterios, el reglamento contempla la posibilidad de suplir los requerimientos

domésticos para la población rural siempre que existan estudios técnicos que demuestren la

factibilidad de la utilización de estos productos, y siempre que se vele que dichos

aprovechamientos sean estrictamente domésticos. De ahí que los planes de manejo para los

aprovechamientos con fines comerciales, tengan que someterse a una evaluación de impacto

ambiental que, entre otras cosas, deberá evaluar las condiciones de regeneración natural del

recurso forestal, así como de la conveniencia de forestación o reforestación. Por eso es que

uno de los parámetros utilizados en dichos planes sea que el corte anual permisible no podrá

exceder a crecimiento natural del bosque, aún y cuando dicho corte sea con fines para

producir leña u otros sub-productos forestales.

2.3.17. Reglamento de la Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles

(Acuerdo No. 45-2008)

Este reglamento define la biomasa como materia orgánica originada por un proceso

biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. A partir de ella se

puede producir bioenergía. A la par de ésta está la energía renovable, que se obtiene de

fuentes renovables virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que

contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. En esta categoría

podría ubicarse a la leña.

Este reglamento determina también la institucionalidad a cargo de formular, identificar y

diseñar las políticas públicas para la fabricación, producción y utilización de materias primas

o biomasas locales, promoviendo su vinculación con los sectores de energía, agroindustria y

agropecuario. Estas instituciones deben integrarse también al proceso de elaboración,

socialización y, probablemente, implementación de la estrategia.

2.3.18. Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Acuerdo Ejecutivo

No. 1567-2010)

Este reglamento establece las temperaturas adecuadas para el proceso de incineración de

residuos no especiales, siendo esta entre los 800 y 1300 °C. No obstante, aclara que esta

forma de disposición final debe llevarse a cabo ejecutando acciones para controlar la emisión

de gases. Estas medidas técnicas deben ser consideradas en la estrategia como equivalentes

al proceso de combustión que sufrirá la leña.

Page 26: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

26

2.3.19. Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas

(Acuerdo Ejecutivo No. 1566-2010)

Uno de los objetivos específicos de este reglamento es el instar al uso de equipos que

garanticen el control de contaminantes.

Este reglamento clasifica a la leña como combustible biomásico, por ser de origen orgánico

y tener poder calorífico. También define las emisiones como descargas directas o indirectas

a la atmósfera de toda sustancia, ya sea gas o partículas. Dichas emisiones se llevan a cabo

por medio de fuentes fijas, las que son definidas como edificaciones, estructuras o

instalaciones establecidas permanentemente en un solo lugar, las cuales emiten, o pueden

generar emisiones a la atmósfera. Estás pueden ser identificadas como ductos o chimeneas,

tales como las que normalmente tienen los Estufas Mejoradas.

El reglamento también define el concepto de mejor tecnología disponible, señalando que ésta

es la última etapa de la evolución de procesos, instalaciones o métodos de operación que

indican la idoneidad práctica de una medida específica para limitar las descargas, emisiones

o desechos. Lo anterior implica que la estrategia deberá considerar la constante actualización

de la tecnología utilizada en los Estufas Mejoradas, e incluso la posible sustitución de estas

por tecnologías más limpias que no dependan del uso de la leña.

De acuerdo a este instrumento, la Secretaría de Estado en el Despacho de Ambiente deberá

integrar y coordinar un Comité Técnico-científico que se encargará de elaborar, socializar y

validar las Normas Técnicas sobre la materia. De hecho, dentro de ese reglamento se

encuentran normalizados ciertos criterios. Sin embargo, estándares para la medición de

dioxinas y furanos sólo se establecen para algunos tipos de combustión, no incluyendo la de

la biomasa, dejando un vacío que es necesario remontar y ser tratado en la estrategia.

2.3.20. Reglamento de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

(RETC) (Acuerdo Ministerial No. 1070-2014)

Probablemente el concepto más relevante de frente a este análisis sea el de “Emisión”,

contenido en el Artículo 3 del Reglamento, que lo define como “…toda liberación e

incorporación de contaminantes en el ambiente derivada de cualquier actividad humana, sea

a propósito o accidental, habitual u ocasional”. El artículo 22 del Reglamento señala cuales

son las sustancias sujetas a reporte, y estas incluyen los compuestos orgánicos persistentes.

Dentro de dichos contaminantes orgánicos persistentes están las dioxinas y los furanos. No

obstante, el Artículo 17 de dicho reglamento señala que son solamente las Fuentes Puntuales

las que están sujetas a reportar sus emisiones contaminantes. El Artículo 3 del Reglamento

define las “Fuentes Puntuales”, como “…fuentes individuales de emisión en una localización

definida, como la chimenea o la descarga de un establecimiento industrial”.

Page 27: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

27

En contraposición a ese concepto, dicho glosario también define las “Fuentes Difusas”, como

“…el conjunto de fuentes de menores dimensiones o dispersas desde las que pueden emitirse

contaminantes al suelo, al aire o al agua, cuyo impacto conjugado en tales medios pueda ser

significativo y de las que no resulte factible obtener datos desglosados”. De ahí que se venga

insistiendo en la necesidad de analizar el impacto acumulado de las emisiones contaminantes

expelidas por los Estufas Mejoradas.

Definitivamente hay una contradicción en el manejo de la información, pues SERNA

estableció ya que la producción de Energía y Calor es la segunda causa de liberación de

Dioxinas y Furanos en el país (2014, pp. 33-34), y dentro de esta categoría, la utilización de

ésta, la combustión de biomasa genera el mayor porcentaje de emisiones contaminantes al

aire (SERNA, 2014, p. 40). De ahí que sea pertinente crear un sistema de registro que pueda

evaluar la cantidad de emisiones que proviene de estas fuentes difusas. Lo anterior vendría a

comprobar las suposiciones hechas por la misma SERNA (2014, pp. 41-42), al señalar que

la utilización de Estufas Mejoradas sirve para reducir las emisiones de dioxinas y furanos.

2.4. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

2.4.1. Plan de Nación y Visión de País (Decretos No. 286-2009 y 182-2010)

La Meta 3 establecida es “una Honduras productiva generadora de oportunidades y empleos

dignos, que aprovecha de manera sustentable sus recursos y reduce la vulnerabilidad

ambiental”. A partir de ésta, se disgregan varias sub-metas, siendo las más relevantes para el

tema las siguientes:

La Meta 3.3 señala que se busca elevar el 80% la tasa de participación de energía

renovable en la matriz de generación eléctrica del país. Esta meta incide directamente

en la leña como combustible utilizado en los Estufas Mejoradas.

La Meta 3.6 indica que 1.5 millones de hectáreas de tierra de vocación forestal en

proceso de restauración ecológica y 500,000 hectáreas accediendo al mercado

mundial de bonos de carbono. El aumento de tierras de vocación forestal incide en el

volumen de leña naturalmente producida, sin impactar el equilibrio de los

ecosistemas.

También se consignan en el documento cuales son los grandes desafíos que se prevén en

materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Los más relevantes desde la

perspectiva de éste análisis son los siguientes:

Insertar al país en la ruta de la adaptación y la mitigación al cambio climático

mediante el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Recursos Naturales y

Ambiente, la formulación de una política racional y la dotación de los recursos que

permitan desarrollar una acción sistemática de concientización y promoción de los

Page 28: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

28

instrumentos económicos aprobados bajo el marco del Protocolo de Kioto y los

Sucesivos que sean aprobados por la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático.

Lograr que el incremento de la participación de energía renovable en la matriz de

generación del país, derive en la colocación de Certificados de Bono de Carbono en

los mercados internacionales, permitiendo que Honduras alcance niveles de liderazgo

regional que lo ubiquen como una nación definida en la ruta del progreso, del

desarrollo sostenible y de la mitigación al cambio climático.

Iniciar un proceso sistemático de restauración ecológica y productiva de los territorios

de vocación forestal en estado de degradación.

No incluye indicadores específicos para la gestión ambientalmente racional de productos

químicos (SERNA, 2014, p. 29), incluyendo en este sentido los contaminantes orgánicos

persistentes, a pesar de que en 2013 se aprobó la Política para la Gestión Ambientalmente

Racional de Productos Químicos, que incluye a los contaminantes orgánicos persistentes. No

obstante, si incluye indicadores vinculados con el Desarrollo Regional, Recursos Naturales

y Ambiente que se desprenden del Lineamiento Estratégico No. 7. Los más relevantes son:

Número de Hectáreas de Tierras Forestales en Restauración Ecológica y Productiva,

participando en el Mercado Internacional de Bonos de Carbono

% Zonas de Recarga Hidráulica bajo Planes de Manejo

Índice Global de Riesgo Climático

También contiene indicadores específicos vinculados con la mejora de la calidad de vida de

las personas, en el Lineamiento Estratégico No. 5, y que deben ser considerados de frente a

la contaminación que ha de estimarse produzca la combustión de la leña. Los más relevantes

son:

Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años

Número de Municipio administrando sistemas de agua y saneamiento

%Cobertura de Hogares Rurales con Acceso a Agua Potable

2.4.2. Estrategia Centroamericana 2020

Esta estrategia reconoce el alto nivel de consumo energético del sector residencial en la

región, el que para 2006 ascendía a un 43% del total, del cual, el 83% era producido por

medio de la combustión de leña. De ahí que, entre los varios objetivos planteados en la

estrategia, se busque reducir el consumo de leña en un 10% mediante la instalación de un

millón de cocinas eficientes. Se calcula que su uso tiene un impacto energético positivo, que

se extiende a la salud de las personas y demás aspectos ambientales. Se calcula que con su

uso se puede lograr un ahorro de entre el 20% y el 40% en el uso de la leña.

Page 29: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

29

También se reconoce que el consumo de leña para la eficiencia energética está vinculado a

la pobreza, de tal forma que al lograr segmentos de la población mejorar sus condiciones

económicas, abandona paulatinamente estos combustibles tradicionales.

El documento también reconoce que en la región, el consumo de biomasa siempre ha ocupado

un lugar importante. Dicha biomasa está integrada principalmente por leña, productos de

caña y otros residuos orgánicos. También reconoce la disminución del consumo de leña en

la región, a pesar de que aún el 96% de la leña es consumida en el sector residencial. Estos

niveles de consumo tienen un doble efecto, tanto en la calidad de vida de la población, como

en la sostenibilidad de la producción de la leña, que se reconoce como principal causa de la

deforestación. Agrega, además, que la sostenibilidad de la leña sería posible solamente si esta

se obtuviera de la recolección de ramas secas, la tala de árboles a una tasa inferior a la

regeneración natural, y a la tala de árboles seguida por la replantación de las especies

cortadas, indicando que en Centroamérica, dicha sostenibilidad aún no está asegurada.

Dentro de los objetivos específicos que se incluyen en el análisis se ha considerado el mejorar

la eficiencia y promover el uso racional de energía, tanto de los sectores de la demanda como

de la oferta, como actividades propuestas para lograrlo están la evaluación del potencial uso

de la leña en la región, así como la estimación de las externalidades del uso de la leña, la

evaluación de la sostenibilidad del uso de la leña y el desarrollo de programas educativos

para el uso eficiente de la leña.

2.4.3. Estrategia Regional de Cambio Climático

Esta estrategia reconoce la quema de materia vegetal y la deforestación, como unas de las

causas para el aumento de los gases de efecto de invernadero en la atmósfera. También

reconoce que el consumo de leña en la región centroamericana representa el 83% del

consumo energético residencial, que a su vez equivale al 43% de todo el consumo energético.

Dentro de sus áreas estratégicas ha considerado la salud pública y el cambio climático.

Específicamente, se ha incluido como objetivo estratégico, reducir la vulnerabilidad del

sector salud pública a la variabilidad del cambio climático. Dentro de las líneas de acción

incluidas en ese ámbito está el de fortalecer el nivel técnico-científico en instituciones

regionales, nacionales y de formación profesional. Una de las medidas propuestas con ese fin

es el de estudiar con mayor profundidad el efecto del uso de fogones en la incidencia de

enfermedades respiratorias y oculares, en las familias donde se usan estos como fuente de

energía, y aplicar los cambios tecnológicos correspondientes.

Otra de las áreas estratégicas consideradas es el de la mitigación. Dentro de ésta se propone

como uno de los objetivos el fortalecer el marco normativo legal e institucional, y crear un

entorno que viabilice las acciones nacionales adecuadas de mitigación para la reducción de

emisiones de gases de efecto de invernadero. Dentro de esa noción se incluye como línea

estratégica el fomentar la captura de carbono a través de la ampliación de la cobertura

Page 30: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

30

forestal, reducción de la deforestación y degradación forestal, así como el manejo sostenible

de los bosques y conservación de la existente, en sinergia con la adaptación al cambio

climático. Entre las acciones que ahí se proponen está la de diseñar proyectos con enfoque

de género para la reducción de emisiones a través del ahorro de leña en hogares y PyMes

donde la leña es la fuente principal de energía, y así evitar el riesgo de enfermedades

respiratorias y oculares en la población.

Para ese mismo objetivo se considera también como línea estratégica el reducir emisiones

por bioenergía. Aquí se considera como medidas adecuadas, la evaluación potencial del uso

de la leña en la región como fuente bioenergética y valorar la sustentabilidad de su uso a

nivel nacional y regional, incluyendo las externalidades del uso de la leña; y, el diseño de un

programa para la difusión de estufas mejoradas vinculadas con un programa de salud por

afectación de las vías respiratorias y los ojos en los hogares donde la leña es la única o

principal fuente de energía.

Otra área estratégica que ha sido considerada es la de transferencia de tecnologías. El objetivo

estratégico que para ella se ha planteado es el de conformar el sistema de generación y

transferencia de tecnologías de mitigación y adaptación al cambio climático. Ahí se incluye

como medida el crear un programa especializado para reducir emisiones de gases de efecto

de invernadero por combustión de leña en los hogares rurales y urbanos de la región en apoyo

a las mujeres y a las comunidades indígenas.

2.4.4. Estrategia Nacional de Cambio Climático

Esta estrategia se alinea con el Objetivo 3 del Plan de Nación, Visión de País, que se refiere

a una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de

manera sostenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental. También lo hace con el

Lineamiento Estratégico 7, que se refiere al desarrollo regional, recursos naturales y

ambiente; al Lineamiento Estratégico 11, que se refiere a la adaptación y mitigación del

cambio climático; y, al Lineamiento Estratégico 12, que se refiere a la gestión de riesgos y

recuperación temprana de los daños y pérdidas de desastres.

Entre los principales problemas que se busca abordar con esta estrategia están el

reforzamiento de la recarga de las cuencas, reducir la alteración de los caudales ecológicos,

reducir el efecto del cambio climático sobre los sistemas fluviales, y, prevenir y evitar la

reducción de la calidad de agua por contaminantes.

De ahí que, entre los objetivos estratégicos que se proponen para la mitigación del cambio

climático se promuevan medidas que tiendan a la adopción de fuentes renovables de energía,

a la conservación y eficiencia energética, al aprovechamiento del recurso, a la conservación

y manejo sostenible de los bosques y al desarrollo forestal sostenible. Con lo anterior se busca

promover la reducción de emisiones de Dióxido de Carbono.

Page 31: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

31

2.4.5. Estrategia Nacional para el Manejo de Cuencas Hidrográficas en Honduras

(Acuerdo No. 014-2011)

Esta estrategia busca desarrollar ideas contenidas en el Plan de Nación, Visión de País, con

relación al manejo de recursos naturales, la gestión de cuencas, y el aumento de la

participación de la energía renovable en la matriz energética del país.

En esta estrategia se propone, con el propósito de promover e incorporar tecnologías limpias,

la difusión de tecnologías eficientes para el consumo y generación de energía, incluyendo

entre ellas a los Estufas Mejoradas ahorradores de leña, entre otros.

2.4.6. Política de Producción Más Limpia en Honduras (Acuerdo No. 781-2008)

El objetivo de esta política es implementar la estrategia de protección ambiental preventiva

promovida por el PNUMA desde finales de la década de los 80, con la que se busca reducir

el impacto ambiental generado por las actividades humanas, promoviendo modelos

sostenibles de aplicación de la producción más limpia.

De los objetivos planteados en la política, sobresale el quinto, que se refiere a la promoción

de modelos sostenibles de aplicación de la producción más limpia. Este objetivo incluye el

desarrollo o promoción de sistemas de medición, contabilización, registro y evaluación sobre

variables de aplicación de la producción más limpia.

2.4.7. Política de la Gestión Ambientalmente Racional de los Productos Químicos

en Honduras (Decreto Ejecutivo No. PCM-029-2013)

Por medio de la implementación de esta política se pretende reducir los riesgos a la salud y

al ambiente que pueda generar la utilización de este tipo de productos. Dentro de los

lineamientos que ahí se destacan está el de contribuir con la formulación de medidas de

prevención y respuesta para mitigar impactos en la salud y el ambiente generados por los

productos químicos, incluyendo los contaminantes orgánicos persistentes.

Page 32: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

32

2.4.8. Marco Estratégico al 2025, Marco de Implementación al 2017, de la

Actualización y Revisión del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes en Honduras, COPs de Generación

No Intencional

El Anexo C del Convenio de Estocolmo enlista las sustancias que se consideran

Contaminantes orgánicos Persistentes de Generación No Intencional, incluyendo a las

Dibenzodioxinas y a los Dibenzofuranos Policlorados. Estos no se usan como productos

comerciales, sino que se producen sobretodo, debido a la combustión incompleta. Son

emitidos, entre otras causas, por la combustión de carbón y madera.

El principal objetivo propuesto en este marco estratégico consiste precisamente en reducir

las liberaciones totales de estos contaminantes, derivados de fuentes antropógenas, evitando

o limitando así el riesgo a la salud humana y los efectos negativos al ambiente.

2.4.9. Marco Estratégico al 2025, Marco de Implementación al 2017, de la

Actualización y Revisión del Plan Nacional del Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes en Honduras, Ámbito Socio-

Económico

Este marco estratégico propone fortalecer el sistema de generación de información sobre

COPs. Eso supone diseñar un sistema de vigilancia epidemiológico y toxicológico, fortalecer

las capacidades de los laboratorios de SENASA y SESAL para monitorear la inocuidad de

alimentos, diseñar planes de vigilancia epidemiológica.

Además, propone informar a la población en general, incluyendo los grupos de mayor

vulnerabilidad, sobre los efectos de los COPs en su adecuada gestión. Esto implica el

socializar un plan de comunicación general sobre la gestión adecuada de estos contaminantes,

y de sus efectos sobre la salud de la personas.

2.4.10. NAMA de Estufas Eficientes

La NAMA está alineada con las estrategias de mitigación al cambio climático, de desarrollo

sostenible y de crecimiento económico y reducción de la pobreza de Honduras: Estrategia

para la Reducción de la Pobreza (Decreto Ejecutivo PCM_33-2006), Estrategia de País de

2010 y objetivos de desarrollo del sector privado, Estrategia Nacional del Cambio Climático,

Ley forestal, áreas protegidas y vida silvestre (Decreto 98-2007), y el Programa

gubernamental Vida Mejor.

Una vez revisado el marco jurídico disponible para la implementación de una estrategia de

adopción de Estufas Mejoradas en Honduras, a continuación se muestra un análisis de las

relaciones entre los diferentes instrumentos disponibles.

Page 33: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

33

3. ANÁLISIS DE RELACIONES ENTRE LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS

DISPONIBLES

El análisis que se desarrolla a continuación permite establecer los principales problemas que

deben ser atendidos por una estrategia de esta naturaleza, los que serán posteriormente

analizados en el marco conceptual y que se resumen a cuatro categorías:

a. La sostenibilidad del uso de la leña.

b. El daño ambiental.

c. El daño a la salud de las personas.

d. La protección de cuencas y del recurso hídrico.

También permite establecer cuáles son los mecanismos que deben ser utilizados en esta

estrategia para abordar la problemática antes señalada. Los principales mecanismos

identificados son los siguientes:

a. Uso de tecnologías eficientes

b. Planificación Estatal

c. Estándares de Medición

d. Evaluación de Impacto Ambiental

e. Internalización de Externalidades

f. Normalización y Reglamentación

g. Manejo Forestal

Además, permite identificar cuáles son los Principios Generales del Derecho que rigen el

marco normativo que incide en la implementación de eta iniciativa. Estos principios son los

siguientes:

a. Antropocentrismo, haciendo que toda la normativa debe enfocarse en asegurar el

bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas.

b. La protección a Grupos Vulnerables, que incluye a la infancia, las mujeres gestantes

y lactantes, la tercera edad, y las personas con problemas de salud.

c. El principio de precaución, o in dubio pro natura, que implica que la protección del

ambiente debe asegurarse aún y cuando no se cuente con los medios técnicos y

científicos para demostrar que una actividad humana es perniciosa para el ambiente

o no.

d. El principio preventivo, que implica reducir los riesgos creados por la

implementación de actividades que tienen efectos nocivos para el entorno.

e. El acceso a la información pública y a participación ciudadana, que suponen que la

población debe poder acceder a la información pública crítica que le permita

participar en los procesos de toma de decisión ambiental, a la vez de convertirse en

auditores sociales de la actividad pública y privada con incidencia ambiental.

f. Desarrollo Sostenible y Enfoque Integral, que establece que la iniciativa debe atender

tanto a consideraciones ambientales, sociales y económicas, y asegurar el acceso de

las generaciones futuras a los bienes y servicios naturales.

g. Erradicación de la Pobreza, concepto que también debe ser entendido integralmente.

Page 34: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

34

h. Eficiencia Energética, incluyendo prácticas que reduzcan el consumo de energía para

la producción de bienes y servicios para la población.

i. Gradualidad, implicando que los cambios que se propongan en la estrategia deben

responder a una planificación que permita que todos los involucrados puedan

adaptarse a los cambios propuestos de acuerdo a sus recursos y capacidades.

El análisis realizado también permite señalar cuáles son los órganos de la administración

pública que tienen obligaciones e incidencia con relación a la aplicación de una política de

esta naturaleza.

3.1. Principales Problemas a Abordar

Los principales problemas que se han identificado y que se considera deben ser abordados

en la construcción de una estrategia de esta naturaleza son los siguientes:

a. La sostenibilidad del uso de la leña, entendiendo como tal que, el volumen de leña

extraída de los bosques nacionales debe ser inferior a la capacidad natural que tienen

estos de producirla naturalmente.

b. El daño ambiental, entendido como las alteraciones sufridas por los recursos naturales

y culturales, susceptibles de afectar directa o indirectamente las condiciones de vida

del hombre y el desarrollo de la sociedad, y que son ocasionadas por agentes físicos,

químicos o biológicos, o por otros factores, debido a causas naturales o actividades

humanas.

c. El daño a la salud de las personas, entendido como cualquier alteración al estado de

bienestar integral, biológico, psicológico, social y ecológico que le corresponde a las

personas.

d. La protección de cuencas y del recurso hídrico, entendida como la conservación tanto

de los espacios de cabida de las aguas superficiales, así como de las aguas

continentales e insulares, superficiales y subterráneas, marítimas y demás, sobre las

que ejerce soberanía el Estado de Honduras.

Page 35: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

35

Sostenibilidad del

Uso de la Leña

Daño Ambiental Daño a la Salud de

las Personas

Protección de Cuencas

y Recurso Hídrico

Constitución de la República X X X

Instrumentos Internacionales

Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo

X X X

Agenda 21 X X

Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático

X X X X

Protocolo de Kioto X X X

Convención de Lucha Contra la

Desertificación y la Sequía

X X X X

Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes

X X

Convenio Regional Sobre Cambio Climático

X X X

Leyes

Código de Salud X X X

Ley de Municipalidades X X X

Ley de Ordenamiento Territorial X X

Ley General del Ambiente X X X X

Ley Fitozoosanitaria X X

Ley del Cambio Climático X X

Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida

Silvestre

X X X

Ley General de Aguas X X

Ley de Promoción a la Generación de

Energía Eléctrica

X X

Ley para la Producción y Consumo de

Biocombustibles

X

Reglamentos

Reglamento General de Salud Ambiental X X X

Reglamento General de la Ley del

Ambiente

X X X X

Reglamento General de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

X X

Reglamento de la Ley para la Producción

y Consumo de Biocombustibles

X

Reglamento para la Gestión Integral de

Residuos Sólidos

X

Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas

X X

Reglamento de Registro de Emisiones y

Transferencia de Contaminantes

X X X

Políticas y Estrategias

Plan de Nación, Visión de País X X X X

Estrategia Centroamericana 2020 X X X X

Page 36: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

36

Estrategia Regional de Cambio Climático X X X X

Estrategia Nacional de Cambio Climático X X X X

Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas

Hidrográficas

X X

Política de Producción Más Limpia en Honduras

X

Política de la Gestión Ambientalmente

Racional de los productos Químicos en

Honduras

X X X

Plan Nacional de Implementación del

Convenio de Estocolmo sobre

Contaminantes Orgánicos Persistentes

X X

3.2. Principales Mecanismos a utilizar

También es necesario establecer los mecanismos que deben ser utilizados en la estrategia.

Los principales mecanismos identificados son los siguientes:

a. Uso de tecnologías eficientes

b. Planificación Estatal

c. Estándares de Medición

d. Evaluación de Impacto Ambiental

e. Internalización de Externalidades

f. Normalización y Reglamentación

g. Manejo Forestal

Page 37: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

37

Uso de Tecnologías

Eficientes

Planificació

n Estatal2

Estándares de

Medición

Evaluación de

Impacto Ambiental

Internalización de

Externalidades

Normalización y

Reglamentación3

Reforestación

Constitución de la

República

X X

Instrumentos Internacionales

Declaración de Río Sobre

Medio Ambiente y

Desarrollo

X X X X

Agenda 21 X X X

Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático

X X X X X

Protocolo de Kioto X X X X X X

Convención de Lucha

Contra la Desertificación

y la Sequía

X X X X X

Convenio de Estocolmo

sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes

X X X X

Convenio Regional Sobre

Cambio Climático

X X X X X X

Leyes

Código de Salud X X X

Ley de Municipalidades X X

Ley de Ordenamiento

Territorial

X X X X X

Ley General del

Ambiente

X X X X X

Ley Fitozoosanitaria X X X

Ley de Cambio Climático X X X

Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida

Silvestre

X X X X X X

Ley General de Aguas X X X X X

Ley de Promoción a la

Generación de Energía

Eléctrica

X X

Ley para la Producción y

Consumo de

Biocombustibles

X X X

Reglamentos

Reglamento General de

Salud Ambiental

X X

Reglamento General de la

Ley del Ambiente

X X X X

Reglamento General de la

Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida

Silvestre

X X X X X

Reglamento de la Ley

para la Producción y

Consumo de

Biocombustibles

X X

Reglamento para la

Gestión Integral de

Residuos Sólidos

X

Reglamento para el

Control de Emisiones

Generadas por Fuentes

Fijas

X X X X

Reglamento de Registro

de Emisiones y

Transferencia de

Contaminantes

X X X

Políticas y Estrategias

Plan de Nación, Visión de

País

X X X

Estrategia

Centroamericana 2020

X X X X X

Estrategia Regional de

Cambio Climático

X X X X X X X

Estrategia Nacional de

Cambio Climático

X X X X

Estrategia Nacional de

Manejo de Cuencas

Hidrográficas

X X X X X X

Page 38: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

38

Política de Producción

Más Limpia en Honduras

X X X X X

Política de la Gestión

Ambientalmente Racional

de los productos

Químicos en Honduras

X X X X

Plan Nacional de

Implementación del

Convenio de Estocolmo

sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes

X X X X X X

3.3. Principios que deben Informar a la Estrategia

Se identificaron los Principios Generales del Derecho que rigen el marco normativo que

incide en la implementación de esta iniciativa.

2 Incluye Políticas, Estrategias y Planes. 3 Incluye Normas Técnicas, Reglamentos y Leyes.

Page 39: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

39

Principio

Antropocéntrico

Protección a

Grupos

Vulnerables4

Principio de

Precaución

Principio de

Prevención

Acceso a la

Información

Pública

Desarrollo

Sostenible

Participación

Ciudadana

Enfoque

Integral

Erradicación de

la Pobreza

Eficiencia

Energética

Gradualidad

Constitución de la

República

X X

Instrumentos Internacionales

Declaración de Río Sobre

Medio Ambiente y

Desarrollo

X X X X X

Agenda 21 X X X

Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático

X X X X X

Protocolo de Kioto X X

Convención de Lucha

Contra la Desertificación y

la Sequía

X X X X X X X

Convenio de Estocolmo

sobre Contaminantes

Orgánicos Persistentes

X X X

Convenio Regional Sobre

Cambio Climático

X X

Leyes

Código de Salud

Ley de Municipalidades

Ley de Ordenamiento

Territorial

X X X X

Ley General del Ambiente X X X X

Ley Fitozoosanitaria

Ley de Cambio Climático X X X X

Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre

X X X X

Ley General de Aguas X X

Ley de Promoción a la

Generación de Energía

Eléctrica

X X X

Ley para la Producción y

Consumo de

Biocombustibles

X

Reglamentos

Reglamento General de

Salud Ambiental

X

Reglamento General de la

Ley del Ambiente

X X X X

Reglamento General de la

Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida Silvestre

X X X X

Reglamento para el Control

de Emisiones Generadas

por Fuentes Fijas

X X X X

Reglamento de Registro de

Emisiones y Transferencia

de Contaminantes

X X X X

Políticas y Estrategias

Plan de Nación, Visión

de País

X X X X X X

Estrategia

Centroamericana 2020

X X X X

Estrategia Regional de

Cambio Climático

X X X X X X X

Estrategia Nacional de

Cambio Climático

X X X X X

Estrategia Nacional de

Manejo de Cuencas

Hidrográficas

X X X X X X X X

Política de Producción

Más Limpia en

Honduras

X X X X

Política de la Gestión

Ambientalmente

Racional de los

productos Químicos en

Honduras

X X X X X X

Plan Nacional de

Implementación del

Convenio de

Estocolmo sobre

Contaminantes

Orgánicos Persistentes

X X X X X X X X X

4 Con grupos vulnerables se refiere a Mujeres, Niños, Adultos Mayores, Discapacitados, Población Rural y Grupos

Étnicos.

Page 40: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

40

3.4. Institucionalidad Vinculada

En la tabla siguiente se muestra la institucionalidad que debería estar vinculada en una

estrategia de este tipo, de acuerdo al análisis jurídico analizado. Es importante aclarar que en

el sector privado existen otros actores, tales como las empresas, programas y proyectos

De la misma manera, es valioso hacer el agregado que habría que incluir en la estrategia los

programas y proyectos de cooperación que ya se encuentran realizando actividades

relacionadas con la producción y entrega de Estufas Mejoradas en el país. En este sentido en

el Anexo se muestran los programas y proyectos más relevantes.

Page 41: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

41

Municipio

s

SESAL Mi

Ambiente

ICF ERSAPS CESSCO SDHJGD SCGG SDE SEFIN SAG SED UNAH ENEE Sector

Privado

Sociedad

Civil

Leyes

Código de Salud X X X X

Ley de

Municipalidades

X X X

Ley de

Ordenamiento

Territorial

X X X X X X X X X

Ley General del

Ambiente

X X X X X X X

Ley Fitozoosanitaria X X X X X

Ley de Cambio

Climático

X X X X X X X X X X

Ley Forestal, Áreas

Protegidas y Vida

Silvestre

X X X X X

Ley General de

Aguas

X X X X X X X X X X

Ley de Promoción a

la Generación de

Energía Eléctrica

X X X

Ley para la

Producción y

Consumo de

Biocombustibles

X X X X

Reglamentos

Reglamento General

de Salud Ambiental

X X X X X X X X X X X

Reglamento General

de la Ley del

Ambiente

X X X X X X X

Reglamento General

de la Ley Forestal,

Áreas Protegidas y

Vida Silvestre

X X X X

Reglamento de la

Ley para la

Producción y

Consumo de

Biocombustibles

X X X X X

Reglamento para el

Control de

Emisiones

Generadas por

Fuentes Fijas

X X X X X X

Reglamento de

Registro de

Emisiones y

Transferencia de

Contaminantes

X X X X

Políticas y Estrategias

Plan de Nación,

Visión de País

X X X X

Estrategia Regional

de Cambio

Climático

X X X X X X

Estrategia Nacional

de Cambio

Climático

X X X

Estrategia Nacional

de Manejo de

Cuencas

Hidrográficas

X X X X X X X X X X

Política de

Producción Más

Limpia en Honduras

X X

Política de la

Gestión

Ambientalmente

Racional de los

productos Químicos

en Honduras

X X X X X X X X

Page 42: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

42

Plan Nacional de

Implementación del

Convenio de

Estocolmo sobre

Contaminantes

Orgánicos

Persistentes

X X X X X X X X X X X X X X

A raíz del análisis de los instrumentos jurídicos mostrados a lo largo de esta sección, se

concluye lo siguiente:

El país cuenta con el marco jurídico suficiente para la implementación de una estrategia de

adopción de Estufas Mejoradas de manera tal que la misma sea sustentable. Existen

instrumentos que se pueden adecuar para la implementación de una estrategia de esta índole.

Sin embargo, es necesario que la estrategia incluya a diversas instituciones relacionadas con

temas tales como: energía, salud, educación, cambio climático, manejo de recursos naturales,

municipalidades, sociedad civil, proyectos de cooperación, entre otros.

De la misma manera, es necesario incluir en la estrategia las Comisiones del Congreso

Nacional que podrían involucrarse, tales como: La comisión de Energía, La Comisión de

Educación, entre otras.

La estrategia actual del gobierno de entrega de estufas mejoradas no considera muchos de los

entes antes mencionados, por lo que se vuelve necesario replantear la estrategia que se está

implementando en la actualidad para enfocarla en la adopción. Asimismo, dicha estrategia

debe permitir la participación plena de los diferentes actores.

Page 43: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

43

4. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

Con la finalidad de entender la dinámica actual de la distribución de Estufas Mejoradas en el

país, se realizaron varias entrevistas a actores clave que se encontraban disponibles en el país

al momento de elaborar el presente documento.

A continuación se muestra el listado de entrevistados y el resultado de las entrevistas.

ACTORES CLAVE EMPRESA PRIVADA

René Benítez

Coordinador Honduras

Programa Energía para el Desarrollo en Centroamérica EnDev /Centro América, GIZ

Nelby Yolanda Velásquez

Coordinadora de Proyectos Sociales y Estufas Mejoradas Portátiles

Fundación para el Desarrollo Integral de Honduras FUNDEIH

Ing. Oneyda Julissa Briceño

Centro de Evaluación de Estufas Mejoradas

Departamento de Ambiente y Desarrollo

Escuela Agrícola Panamericana ZAMORANO

Ing. Josué Molina

Jefe de Calidad Envirofit Honduras

ACTORES CLAVE GOBIERNO

Ing. René Soto

Director General Energía

Secretaría de Energía, Ambiente, Recursos Naturales y Minas

Dra. Lissi Marcela Matute Cano

Gobernadora por Francisco Morazán

Ing. Christa Castro

Page 44: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

44

Delegada Presidencial para Cambio Climático en fecha de la entrevista

Actual Ministra de Comunicaciones

Lic. Roberto Aparicio

Técnico en Mitigación.

Dirección Nacional de Cambio Climático

PRINCIPALES EVIDENCIAS ENCONTRADAS

A raíz de las entrevistas con los actores antes mencionados, se encontró que la estrategia

actual carece de:

Un seguimiento post entrega en el uso de los Estufas Mejoradas.

Se observa duplicidad de esfuerzos, en vista de que existen varias iniciativas que

también distribuyen Estufas Mejoradas y que intervienen en los mismos sitios que la

iniciativa del Gobierno. Por lo que se observan usuarios con dos Estufas Mejoradas

de distintas iniciativas.

No existe contemplado un mercado de suministro de partes, seguimiento post-entrega

y consecuentemente mantenimiento de los Estufas Mejoradas.

No se encontró evidencia de que la estrategia actual esté vinculada a actores

importantes como: SESAL, Mi Ambiente, Dirección de Cambio Climático, entre

otros.

En la Fig. No. 1 siguiente se resumen los principales resultados de las entrevistas.

Page 45: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

45

Fig. No. 1. Principales resultados de las entrevistas

*Elaboración propia según información de las encuestas.

De la misma manera, en la Fig. No. 2 se muestra el proceso que sigue en la actualidad para

la entrega de Estufas Mejoradas por parte del “Programa Vida Mejor”, coordinado por el

Gobierno de Honduras.

Entrega de Estufas

Mejoradas

Vida Mejor

Objetivo: Pobreza y Pobreza Extrema

No se conocen las

metas y avances

Muchos Casos usuarias dejan

de usar el ecofogon

No hay monitoreo

post entrega

No se observa participación de ministerios clave

Page 46: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

46

Fig. No. 2. Principales resultados de las entrevistas: Proceso para la entrega de

Estufas Mejoradas por el Programa Vida Mejor.

*Elaboración propia según información de las encuestas.

Es importante aclarar que la Fig. No. 2 muestra la distribución de Estufas Mejoradas de la

iniciativa público privada (Gobierno-Envirofit), pero hay otros oferentes de Estufas

Mejoradas que no están mencionados (ver Anexo 1).

Se encontró que a la fecha y para el período 2013-2017, se han entregado aproximadamente

por parte de Envirofit 172,000 Estufas Mejoradas Modelos HM 4000 y HM 5000. El costo

de cada estufa mejorada es de 6,000 Lps. según Envirofit.

En este punto en importante mencionar que la NAMA de Estufas Eficientes tiene como meta

la instalación de 1,125, 000 nuevas estufas eficientes en el país para el período 2015 -2030.

Por lo que de acuerdo a los datos de producción y entrega de Estufas Mejoradas de la

iniciativa pública privada con Envirofit, solamente esta iniciativa ha logrado un 15% de la

meta de la NAMA, aproximadamente.

Envirofit FUNDEIH

Unidad Proyección Social Casa Presidencial

Estufas Mejoradas a Familias

Pobres que ya

Guías de Familia: SEDIS

Care Center Field Service

Page 47: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

47

5. PROPUESTA DE CONTENIDO O ÍNDICE DE LA ESTRATEGIA

NACIONAL DE ESTUFAS MEJORADAS

Una estrategia de esta envergadura requiere de un equipo multidisciplinario compuesto por

profesionales de las ciencias jurídicas, económicas, forestales, ambientales, agrícolas,

químicas y de la salud para la elaboración de una serie de diagnósticos, que permitan entender

desde diversas perspectivas la situación actual con la cual el Estado de Honduras realiza la

entrega de Estufas Mejoradas. La información recogida por este equipo multidisciplinario

permitirá diseñar líneas estratégicas, objetivos y acciones no sólo apegados a la realidad, sino

que ejecutables desde la perspectiva de todos los grupos de interés vinculados a una iniciativa

de esta naturaleza.

A continuación se detalla el esquema de contenido que se recomienda tenga la estrategia. En

cada apartado se hace una breve relación de los tipos de diagnósticos que se requiere para

poder discernir las posibles líneas estratégicas. Una vez elaboradas, lo más recomendable es

que la propuesta sea socializada ente los grupos de interés para su validación, para asegurar

así la viabilidad de la implementación de la estrategia.

5.1. Generalidades sobre el Consumo Actual de Leña y otros Sub-Productos

Forestales en Honduras

En este apartado debe establecerse con información estadística fidedigna los siguientes

elementos:

a. Las Características Biofísicas del país

b. El Contexto Socio-económico de Honduras

c. La Situación Actual del Sector Forestal en Honduras

d. Información estadística sobre la explotación, aprovechamiento, comercialización y

uso de la leña y otros subproductos de la madera

5.2. Antecedentes de la Estrategia Nacional de Estufas Mejoradas

En este apartado se deben comentar todos los esfuerzos que el Estado de Honduras y otros

actores han hecho en la actualidad, considerando los siguientes aspectos:

a. Producción de Energía Renovable

b. Producción Más Limpia

c. Forestación y Reforestación

d. Control de Emisiones Contaminantes

e. Protección a la Salud de las Personas de enfermedades causadas por contaminación

Page 48: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

48

5.3. Objetivos y Metodología General Utilizada para la Elaboración de la Estrategia

En este apartado se debe especificar cuáles fueron las metodologías e instrumentos utilizados

para la elaboración de diagnósticos previos, así como para el diseño, socialización y

validación de las líneas estratégicas que se propongan.

5.4. Marco Legal e Institucional

En este apartado se debe hacer un análisis de las fuentes que contienen todos los instrumentos

legales vigentes que inciden en la implementación de esta tecnología, en la utilización de la

leña como fuente energética, y el control de emisiones contaminantes, y en los efectos que

dichas emisiones pueden tener en la salud de las personas.

Este análisis deberá complementarse con un estudio detallado de las competencias que

normativamente se le ha asignado a las instituciones públicas para estos efectos, para luego

contrastarlas con la realidad y poder determinar si se está cumpliendo con las previsiones

contenidas en la norma. Ello será la base para proponer las acciones estratégicas necesarias.

5.5. Marco Económico y Social

En este apartado se debe hacer un análisis socioeconómico del impacto que tendría la

implementación de la tecnología propuesta, así como de los impactos que habría de tenerse

de no implementarse. Estos deben incluir análisis costo-beneficio, externalidades,

internalidades, influencia y niveles de participación de los grupos de interés, análisis de

riesgos, diagnóstico de recursos disponibles y necesitados, etc.

5.6. Marco Estratégico para la Sostenibilidad de la Leña

En este apartado debe incluirse un inventario de la cobertura forestal del país, así como un

cálculo de la capacidad real que se tiene para la producción sostenible y regenerable de la

leña y demás subproductos de la madera que pueden ser utilizados como combustibles de los

Estufas Mejoradas. También debe hacerse un diagnóstico de los resultados hasta ahora

obtenidos de la gestión institucional de la producción sostenible de la leña. Lo anterior es la

base que determinará las líneas estratégicas a proponer.

Page 49: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

49

5.7. Marco Estratégico para la Reducción de Emisiones Contaminantes

En este apartado debe incluirse un inventario de las emisiones contaminantes producidas por

la combustión de materia orgánica (Dióxido de Carbono, partículas, otras), particularmente

de la leña para la producción energética en el sector residencial. También debe incluirse un

diagnóstico sobre las capacidades institucionales para la adecuada detección y medición de

estas sustancias, así como de las herramientas e instalaciones disponibles para el adecuado

monitoreo de ellas.

Para finalizar, se debe incluir un diagnóstico de los efectos en la salud que la combustión de

biomasa tiene para la cocina doméstica. También debe incluirse un diagnóstico institucional

de las capacidades sanitarias con las que cuenta el Estado de Honduras para la prevención

(primaria, secundaria y terciaria), así como para la detección y tratamiento de las

enfermedades (respiratorias, oculares y cancerígenas) que pueden generarse por el contacto

constante con las emisiones contaminantes generadas de la combustión de la leña.

5.8. Marco Estratégico para la Sustitución de los Estufas Mejoradas por

Tecnologías Limpias

Estableciendo que la implementación de Estufas Mejoradas es solamente una etapa de

transición, explicar cuáles son las demás tecnologías más limpias disponibles en la

actualidad, por las que gradualmente se deberá ir sustituyendo los Estufas Mejoradas.

5.9. Análisis de Costo de Implementación de las Acciones Propuestas dentro de cada

Línea Estratégica

Debe incluir no sólo el costo financiero, sino que un cronograma de implementación, otros

recursos necesarios, responsables de la ejecución y mecanismos de evaluación de

cumplimiento de dichas acciones.

5.10. Diagnósticos Previos a la Elaboración del Marco Estratégico

Algunos de los diagnósticos señalados en la introducción de este apartado se detallan a

continuación:

Page 50: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

50

Diagnóstico legal-institucional

Este diagnóstico debe consistir en la comprobación de que las actividades llevadas a cabo

por las instituciones del sector público relacionadas con la utilización de Estufas Mejoradas,

coinciden con los mandatos y atribuciones asignados en el Marco Jurídico vigente.

Esto permitirá establecer si el marco institucional actual es suficiente para la adecuada

implementación de una iniciativa de esta naturaleza, o si es necesario incluir en la estrategia

la creación de institucionalidad adicional. También permitirá determinar si es necesario

incluir en la estrategia la creación de mecanismos de control para asegurar que los mandatos

y atribuciones normativos sean cumplidos adecuadamente.

Diagnóstico Socio-Económico

Este diagnóstico deberá incluir al menos los siguientes estudios:

a. Análisis de Grupos de Interés

Esta herramienta permite establecer tanto a aquellos que están directamente involucrados en

la gestión de una iniciativa de esta naturaleza, como aquellos otros que, sin estarlos, pueden

verse impactados por esta iniciativa. También permite determinar la importancia y la

influencia que estos grupos pueden y deben tener en la elaboración de una estrategia, tanto

en la etapa de planeación, como en la de implementación, de monitoreo y de evaluación.

Igualmente, puede servir para identificar posibles conflictos de interés.

Otros usos que puede tener esta herramienta es la de determinar las vulnerabilidades

particulares de cada grupo, e incluso señalar los cambios culturales necesarios para reducir

dicha vulnerabilidad. De la misma manera, permite entender la probabilidad de ocurrencia y

amplitud de los impactos, tanto positivos como negativos, que la implementación de esta

estrategia puede tener en los grupos identificados.

b. Análisis de Contexto

Una herramienta de esta naturaleza permite determinar cuáles son los elementos sociales,

económicos, políticos y tecnológicos que pueden impactar positiva o negativamente la

implementación de una iniciativa como ésta. También permite entender las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas a las que puede estar sujeta.

c. Análisis de Recursos

Esta herramienta permite determinar qué recursos serán necesarios para la implementación

de una estrategia de esta naturaleza, identificando cuales están ya disponibles, de tal forma

que esta necesidad quede incluida en la estrategia. Estos recursos pueden ser humanos,

infraestructurales, tecnológicos, financieros, sociales, políticos, etc.

Este instrumento también puede ayudar a identificar los principales obstáculos para el acceso

a dichos recursos.

Page 51: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

51

d. Análisis Costo-Beneficio

Al comparar el costo directo e indirecto de las acciones que se proponen dentro de la

estrategia, con los beneficios que se esperan de estas, se puede determinar la pertinencia o no

de la iniciativa. Dicho análisis debe incluir además de los costos y beneficios con valores de

mercado, aquellos otros que se presentan como externalidades, de tal forma que el análisis

sea apegado a la realidad, y para que los costos ambientales no sean invisibilizados.

Además, se pueden hacer estudios comparativos que permitan determinar los costos y

beneficios de implementar la estrategia versus los costos y beneficios de no implementarla.

Diagnóstico del Mercado de los Estufas Mejoradas

Este estudio debe incluir una caracterización de los modelos de Estufas Mejoradas que se

utilizan en el país, una caracterización de los potenciales consumidores, una estrategia de

comercialización de los Estufas Mejoradas. El diagnóstico deberá contener un componente

cuantitativo y otro cualitativo, con la finalidad de analizar tanto las subjetividades en el uso

de los Estufas Mejoradas en el país, así como cuantificar las variables involucradas.

Diagnóstico de la Sostenibilidad del Uso de la Leña

Este diagnóstico deberá incluir al menos estos estudios:

a. Inventario de Cobertura Forestal

Este instrumento será la base para el cálculo de la capacidad real de producción de leña de

los bosques.

b. Análisis de la capacidad de producción natural de la leña de los bosques

Una herramienta de este tipo debería poder predecir la cantidad de leña que tiene capacidad

de producir el territorio hondureño de acuerdo a la cobertura forestal disponible.

c. Análisis de la capacidad de gestión institucional de la producción sostenible de la leña

Con este estudio se trataría de determinar si el Estado de Honduras cuenta con las

herramientas necesarias para monitorear y controlar la adecuada gestión de los bosques para

asegurar los niveles de producción adecuados de leña. Permitirá determinar si es necesario

incluir en la estrategia una modificación de las atribuciones asignadas a la institucionalidad

existente, o si, más bien, es pertinente crear nueva institucionalidad.

Page 52: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

52

Diagnóstico de la Capacidad de Mitigación de los Efectos Nocivos causados por

las Emisiones Contaminantes

Este diagnóstico debe contar con al menos los siguientes estudios:

a. Inventario de Emisiones Contaminantes por combustión de materia orgánica/leña

Esta herramienta permitirá estimar la liberación de contaminantes causados por la

combustión de la materia orgánica y/o leña, y a partir de este conocimiento, establecer los

componentes necesarios dentro de la estrategia para reducir los volúmenes.

b. Análisis de la capacidad de gestión institucional para la adecuada detección y medición

de emisiones contaminantes

Con este estudio se trataría de determinar si el Estado de Honduras cuenta con las

herramientas necesarias para abordar adecuadamente la detección y medición de las

emisiones contaminantes generadas por la combustión de la leña. Permitirá determinar si es

necesario incluir en la estrategia una modificación de las atribuciones asignadas a la

institucionalidad existente, o si, más bien, es pertinente crear nueva institucionalidad.

c. Análisis de la capacidad de gestión institucional del sector salud para la adecuada

prevención, detección y tratamiento de enfermedades causadas por la combustión de la leña

Con este estudio se trataría de determinar si el Estado de Honduras cuenta con las

herramientas necesarias para abordar adecuadamente la prevención primaria, secundaria y

terciaria, así como la detección y el tratamiento de enfermedades respiratorias, oculares y

oncológicas causadas por el contacto de las personas con las emisiones contaminantes

generadas por la combustión de la leña. Permitirá determinar si es necesario incluir en la

estrategia una modificación de las atribuciones asignadas a la institucionalidad existente, o

si, más bien, es pertinente crear nueva institucionalidad.

A continuación se muestra el índice propuesto para una Estrategia Nacional de Estufas

Mejoradas en Honduras, de acuerdo al análisis jurídico y la evidencia encontrada en el

campo.

Page 53: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

53

5.1 Propuesta de Índice de Estrategia Nacional de Estufas Mejoradas en Honduras

Principios Informadores

1. Desarrollo Sostenible

2. Prevención

3. Precaución

4. Antropocentrismo

5. Protección a los Grupos más Vulnerables

6. Participación Comunitaria e Institucional

7. Acceso a la Información Pública

8. Integralidad

9. Gradualidad

10. Eficiencia Energética

Objetivo General

Objetivos Específicos

Objetivos Específicos Lineamientos Operativos

1. Garantizar la Sostenibilidad de

Leña como Combustible para los

Estufas Mejoradas

1.1. Forestar X arboles por hectárea para el período

XXX-XXX.

1.2. Reforestar X arboles por hectárea para el

periodo XXX-XXX.

1.3. Garantizar X hectáreas de bosque sometidas a

Planes de Manejo

1.4. Internalizar las Externalidades Económicas

causadas por el uso de la Leña

1.5. Realizar un análisis del tipo de leño. Desde el

corte, distribución, hasta su uso final.

2. Reducir los Efectos Nocivos

para el Ambiente y para la Salud

de las Personas causados por las

Emisiones Contaminantes

Liberadas por la Combustión de

Leña

2.1. Establecer un programa de sustitución de X%

de fogones tradicionales a Estufas Mejoradas en las

áreas rurales y periurbanas para el periodo XXX.

2.2. Incorporar Tecnologías Limpias y Eficientes en

los Estufas Mejoradas

2.3. Establecer un Sistema de Evaluación de

Impactos Ambientales debido a la Combustión de

la Leña

2.4. Establecer un Sistema de Monitoreo de

Liberación de Emisiones por Combustión de Leña

2.5. Establecer un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica y Toxicológica debido a los gases

por el consumo de leña.

2.6. Normalizar los niveles de tolerabilidad para la

salud de las personas de las emisiones

Page 54: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

54

contaminantes causadas por la combustión de la

leña

2.7. Implementar un Programa de Sensibilización

de los Efectos Nocivos de la Combustión de Leña

para el Ambiente y la Salud de las Personas

3. Protección de las Cuencas y del

Recurso Hídrico de los Efectos del

uso de Subproductos Forestales

3.1. Implementar pago por evitar tala de bosque en

las cuencas. Para el periodo XXX-XXX

3.2. Implementar programa de capacitación para el

uso de residuos forestales en la cocción de

alimentos.

3.3. Formalizar la declaratoria de las cuencas y

micro-cuencas hidrográficas ubicadas en todas las

áreas forestales

3.4. Implementar un Programa de Sensibilización

sobre la Importancia de la Conservación del

Recurso Hídrico

4. Garantizar la sostenibilidad en

el uso de los Estufas Mejoradas en

la población.

4.1. Implementar un programa de seguimiento en la

entrega de los Estufas Mejoradas: Entrega,

mantenimiento, uso y reducción de emisiones.

4.2. Seguimiento al uso obligatorio de Norma OHN

en la fabricación de los Estufas Mejoradas

fabricados en el país.

4.3. Implementar un plan de monitoreo en el

consumo de la cantidad de leña que se usa en los

Estufas Mejoradas.

4.4. Implementación de un programa de capacitación

en el uso de la estufa mejorada que incluya: a.

Construcción, uso y mantenimiento de Estufas

Mejoradas. Para el fortalecimiento de la capacidad

técnica local. b. Capacitación de la Cadena de

Suministro (zonas periurbanas).

5. Inclusión de género en la

adopción de los Estufas Mejoradas

5. 1. Monitoreo y supervisión en la adopción de

Estufas Mejoradas considerando la inclusión de las

mujeres.

5.2 Sistematización y adopción de la tecnología.

Monitoreo en la adopción: uso sostenido de la

tecnología.

6. Campaña de promoción de uso

de Estufas Mejoradas

6.1 Implementar un Programa de promoción que

muestre las ventajas del uso de Estufas Mejoradas

Page 55: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

55

Observaciones Adicionales

Para cada Línea Estratégica se deberá establecer la Secretaría y/o la Dirección

encargada para dicha línea estratégica

Los fondos de la estrategia provendrán inicialmente del Gobierno, tal y como se hace

actualmente, sin embargo la estrategia deberá proporcionar los medios para que la

entrega de Estufas Mejoradas sea autosostenible, fomentando para ello las

condiciones idóneas de mercado, de acuerdo a la capacidad del receptor.

Es necesario aprovechar la coyuntura política actual sin perder el objetivo de buscar

una estrategia autosostenible y sustentable.

Participantes en los talleres de revisión

El presente documento contiene los aportes recibidos de parte de los participantes en las tres

jornadas de revisión, análisis, discusión y retroalimentación organizadas por el Programa

Asociación Voz para el Cambio PV4C así:

Retroalimentación preliminar: 18 enero 2017, Oficina del SNV, Tegucigalpa

Honduras

Participantes:

1. Wilfredo Flores, Líder equipo consultor

2. Victoria Cortés, Coordinadora Energía Renovable, EAP Zamorano

3. René Benitez, Coordinador nacional proyecto ER (Endev/GiZ)

4. Jorge Chi Ham, Coordinador proyecto Profogones, F. Vida/BID-FOMIN

5. Daisy Avila, Coordinadora proyecto Asociación Voz para el Cambio V4C. SNV-

DGIS

6. Patricia Solórzano, Especialista SAN, proyecto Asociación Voz para el Cambio

V4C. SNV-DGIS

Primer Taller: 06 febrero 2017, Centro Kellog`S EAP, Zamorano Honduras

Participantes:

1. Wilfredo Flores, Líder equipo consultor

2. Victoria Cortés, Coordinadora Energía Renovable, EAP Zamorano

3. René Benitez, Coordinador nacional proyecto ER (Endev/GiZ)

4. Jorge Chi Ham, Coordinador proyecto Profogones, F. Vida/BID-FOMIN

5. Manuel Antonio Mejía, Director HdH

6. Eber Herrera, Técnico de Proyectos HdH

7. Melecio Salvador Larrama, Encargado Unidad de Gestión HdH

8. Juan Ramón Hernández, UNITEC

Page 56: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

56

9. Edwin Castillo, UNITEC

10. Gabriela Paredes, parte del equipo Consultor

11. Yarhy Flores, Técnico GIZ

12. Marvin Lopez Torres, M&E Profogones Fundación Vida

13. Luis Cerna, Consultor Fundación Vida

14. Jimmy Cáceres, Jefe Depto. Ing. Mecánica UNAH

15. Jairo Gómez, Docente UNAH

16. Julio A. Cárcamo, Director Ejecutivo y Secretario Junta Directiva de Fundación

Vida

17. Daisy Avila, Coordinadora proyecto Asociación Voz para el Cambio V4C. SNV-

DGIS

18. Patricia Solórzano, Especialista SAN, proyecto Asociación Voz para el Cambio

V4C. SNV-DGIS

Segundo Taller: 27 febrero 2017, Centro Kellog`S EAP, Zamorano Honduras

Participantes:

1. Wilfredo Flores, Líder equipo consultor

2. René Benitez, Coordinador nacional proyecto ER (Endev/GiZ)

3. Jorge Chi Ham, Coordinador proyecto Profogones, F. Vida/BID-FOMIN

4. Manuel Antonio Mejía, Director HdH

5. Eber Herrera, Técnico de Proyectos HdH

6. Melecio Salvador Larrama, Encargado Unidad de Gestión HdH

7. Marvin Lopez Torres, M&E Profogones Fundación Vida

8. Jairo Gómez, Docente UNAH

9. Yessenia Xxxxxx, Energía Renovable, EAP Zamorano

10. Daisy Avila, Coordinadora proyecto Asociación Voz para el Cambio V4C. SNV-

DGIS

11. Patricia Solórzano, Especialista SAN, proyecto Asociación Voz para el Cambio

V4C. SNV-DGIS

Bibliografía

Hivos-Bunca, 2012. Estufas mejoradas de leña en Centroamérica. –Detonando mercados-.

SERNA. (2014). Inventario Nacional de Contaminates Orgánicos Persistentes de

Generación No Intencional en Honduras. Tegucigalpa: SERNA-GEF-ONUDI.

Legislación Hondureña.

Page 57: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

57

ANEXOS

Page 58: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

58

A.I. PARTICIPACIÓN DE OTROS ACTORES EN EL MERCADO DE LOS ESTUFAS MEJORADAS

ENDEV: Es una ONG con financiamiento de la cooperación alemana que actúa en una banda

de la pobreza media, en las áreas comercio, mitigación y adaptación al cambio climático,

movilidad urbana sostenible, formación profesional adaptada a las necesidades del mercado

de trabajo, gestión de fondos, asociaciones de desarrollo con el sector privado, diálogos entre

actores donde el beneficiario debe tener una contraparte y una adopción de la tecnología,

además GIZ hace un de un registro de bonos de carbono y monitoreo de las estufas mejoradas

que construye. Área de trabajo zonas rurales del país. Usa la estufa tipo Justa estacionario

16 x 24¨ que el 50% son materiales locales.

Fig. A.1. Diagrama simple lógico sobre la participación de ENDEV en el tema de Estufas

Mejoradas

Ecofogón: es una empresa privada dedicada a la fabricación, distribución y comercialización

de piezas para la elaboración de Estufas Mejoradas y suministros y mantenimiento de los

mismos con altos índices de certificación. Con una población meta con poder adquisitivo,

con un área de trabajo en la zona central del país.

Fig. A.2. Diagrama simple lógico sobre la participación de Proyecto ECOFOGON en el tema de

Estufas Mejoradas

Cooperación GIZ Beneficiarios Registro de bonos de carbono

Empresa Privada Cliente

Page 59: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

59

Proyecto Mirador: es una ONG con fondos externos, presente en el país desde el 2004 en la

zona del occidente, la familia beneficiaria no paga en efectivo. Ellos participan en el costo

de su estufa proporcionando materiales (de un valor de alrededor de $ 12 a $15) y su tiempo.

Los materiales que necesitan son comunes en los pueblos y no constituyen una barrera para

la participación, incluso para las familias más pobres. Hace un registro de los bonos de

carbono y monitoreo de las estufas mejoradas construidas. Trabaja una estufa 2x3.

Fig. A.3. Diagrama simple lógico sobre la participación de Proyecto MIRADOR en el tema de

Estufas Mejoradas

Proyecto Profogones de BID-FOMIN/F.Vida: Desarrollar y mejorar las estructuras del mercado

de los eco estufas/ fogones mejorados a través de la eficiencia energética y compatibilidad

con el ambiente, para mejorar la salud del hogar.

• Se trabaja con los productores que ya están en el mercado, fortaleciendo sus

capacidades de promoción, mejorando la calidad de los fogones mejorados y

facilitando los mecanismos de microcrédito.

• Se atiende a nivel nacional a familias del área rural y urbana interesadas en innovar

sus cocinas con fogones mejorados de mayor eficiencia energética y reducción de

gases nocivos para la salud.

Cooperación Proyecto Mirador

Beneficiarios Registro de bonos de carbono

Page 60: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

60

A.II. NECESIDAD DE BASE DE DATOS

Fig. A.4. Diagrama simple lógico sobre la necesidad de una Base de Datos para Estufas

Mejoradas

Todos los actores aseguran que la clave principal es el monitoreo de los beneficiarios y el

libre conocimiento de la ubicación de ellos con una base de datos compartida, para evitar la

duplicidad de esfuerzos, al igual que la limitación de las áreas de trabajo, porque existen

claras experiencias en las que se han encontrado dos o tres actores con un mismo beneficiario.

Monitoreo

Base de datos

compartida

Registro real de estufas

mejoradas

Page 61: Análisis del Marco Jurídico, Evidencias y Propuesta de

PROGRAMA

ASOCIACIÓN VOZ PARA EL CAMBIO V4CP

61

A.II. VINCULO DE INSTITUCIONES QUE SE INVOLUCRARÍAN EN LA ESTRATEGIA

A continuación se muestra una propuesta de las posibles vinculaciones que tendrían las

instituciones que estarían involucradas en la estrategia.

Fig. A.5. Diagrama de Flujo de las instituciones que participarían en la Estrategia Nacional de

Estufas Mejoradas

La Fig. A.5. muestra que el Gobierno Central, debido a la coyuntura política actual, seguirá

llevando la coordinación general de la Estrategia. La SCGG es el brazo coordinador del

Gobierno, el cual deberá considerar dentro de su planificación lo acordado en la Mesa

Nacional de Estufas Mejoradas, la cual a su vez estará conformada por la sociedad civil y

otras instituciones como la UNAH, ENEE, micro financieras, Cooperantes, entre otros. La

SEFIN coordinará el tema financiero de los proyectos y autorizará, en caso de ser necesario,

desembolsos. Las distintas Secretarías tendrán una parte operativa que poseerá injerencia

temática en la parte operativa final, la cual será coordinada por los Cooperantes. Es así como,

la parte operativa de los Cooperantes será la encargada de entregar, supervisar y monitorear,

todo lo concerniente a la entrega final de las Estufas Mejoradas a los Usuarios Finales.

Gobierno Central

Cambio Climatico

Operativo

+ Mi Ambiente

Operativo

SED

Operativo

SESAL

Operativo

ICF

Operativo

SDE

Operativo

SEDIS

Operativo

SCGG

NAMA: Mesa Nacional de Estufas

Mejoradas

SEFIN

Operativo

Operativo de

Cooperantes

Operativo de

Cooperantes

Operativo de

Cooperantes

Usuarios

Finales