anÁlisis del desarrollo urbano y rural del municipio …

108
1 ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA SEGÚN EL DECRETO 072 (PBOT) DE 2001 Y LAS MODIFICACIONES No. 083 DE 2002 Y N.º 005 DE 2007. JESSICA LIZETH BOLAÑOS CHAUCANES MÓNICA GUISSELA SOLER RODRÍGUEZ PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERÍA GIRARDOT CUNDINAMARCA 2021

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA

SEGÚN EL DECRETO 072 (PBOT) DE 2001 Y LAS MODIFICACIONES No. 083 DE

2002 Y N.º 005 DE 2007.

JESSICA LIZETH BOLAÑOS CHAUCANES

MÓNICA GUISSELA SOLER RODRÍGUEZ

PROGRAMA

INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERÍA

GIRARDOT – CUNDINAMARCA 2021

Page 2: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

2

ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA

SEGÚN EL DECRETO 072 (PBOT) DE 2001 Y LAS MODIFICACIONES No. 083 DE

2002 Y N.º 005 DE 2007.

JESSICA LIZETH BOLAÑOS CHAUCANES

MÓNICA GUISSELA SOLER RODRÍGUEZ

Seminario de profundización aplicado a la gestión territorial, presentado como

requisito para optar por el título de Ingeniero Civil

Asesor metodológico

PAOLO ANDRÉS JIMÉNEZ OLIVEROS Ph.D.

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA SECCIONAL ALTO MAGDALENA FACULTAD DE INGENIERÍA

GIRARDOT – CUNDINAMARCA 2021

Page 3: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

3

Tabla de Contenido

1. Introducción ................................................................................................. 9

2. Objetivos .................................................................................................... 11

2.1. Objetivo General ................................................................................. 11

2.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 11

3. Justificación ............................................................................................... 12

4. Marco Metodológico .................................................................................. 13

4.1. Fase 1. Recolección de Información ................................................... 14

4.2. Fase 2. Estudio Comparativo de Información ..................................... 14

4.3. Fase 3. Análisis de las Modificaciones Encontradas .......................... 15

5. Marco Conceptual ..................................................................................... 16

5.1. Espacio ............................................................................................... 16

5.2. Territorio .............................................................................................. 17

5.3. Ordenamiento territorial ...................................................................... 18

5.4. Desarrollo ............................................................................................ 19

6. Desarrollo del Análisis ............................................................................... 21

6.1. Contexto del Municipio de Anapoima .................................................. 21

6.1.1. Ubicación geográfica del municipio ................................................. 21

6.1.2. Historia del municipio de Anapoima ................................................ 24

6.2. Desarrollo Urbano ............................................................................... 30

6.2.1. Estudio del componente urbano PBOT 2001 .................................. 31

6.2.2. Estudio primera Modificación Decreto 083 del 2002 ....................... 54

6.2.3. Estudio segunda Modificación Acuerdo 005 del 2007 ..................... 65

Page 4: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

4

6.2.4. Análisis comparativo del desarrollo urbano de acuerdo con el PBOT

2001 y modificaciones 2002 y 2007. ...................................................................... 78

6.3. Desarrollo rural ................................................................................... 83

6.3.1. Estudio componente rural PBOT 2001 ............................................ 83

6.3.2. Estudio primera Modificación Decreto 083 del 2002 ....................... 91

6.3.3. Estudio segunda modificación Acuerdo N.º 005 de 2007 ................ 94

6.3.4. Análisis comparativo del desarrollo rural de acuerdo con el PBOT

2001 y modificaciones 2002 y 2007. ...................................................................... 97

7. Conclusiones ........................................................................................... 100

8. Bibliografía ............................................................................................... 102

9. Anexos..................................................................................................... 106

Page 5: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

5

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación geográfica del municipio de Anapoima .................................... 22

Ilustración 2. División política de Anapoima .................................................................. 23

Ilustración 3. Paso del ferrocarril por San Antonio, Anapoima. ..................................... 25

Ilustración 4. Sr. Peregrino Urbano Gacha, antiguo poblador del municipio, junto a su

medio de transporte ...................................................................................................... 25

Ilustración 5. Familia Anapoimuna – antiguo camino real ............................................. 26

Ilustración 6. Casa de bahareque en Anapoima ........................................................... 27

Ilustración 7. Banda Municipal de Anapoima ................................................................ 28

Ilustración 8. Antiguo Camellón Francisco de Paula Santander .................................... 28

Ilustración 9. Actual Camellón Francisco de Paula Santander ...................................... 29

Ilustración 10. Antigua casa de la cultura ...................................................................... 29

Ilustración 11. Actual casa de la cultura y biblioteca Hernando Santos Castillo ............ 30

Ilustración 12. Relación urbano - rural Anapoima ......................................................... 32

Ilustración 13. Zonas urbanas en el municipio de Anapoima años 2001 y 2002 ........... 34

Ilustración 14. Infraestructura vial Anapoima (cabecera municipal) .............................. 36

Ilustración 15. Infraestructura vial San Antonio de Anapoima ....................................... 37

Ilustración 16. Infraestructura vial La Paz ..................................................................... 38

Ilustración 17. Infraestructura vial Patio Bonito ............................................................. 39

Ilustración 18. Mapa general de servicios públicos ....................................................... 40

Ilustración 19. Zonas de expansión urbana años 2001 y 2002 ..................................... 43

Ilustración 20. Suelos de protección 2001 y 2002 ......................................................... 45

Ilustración 21. Ubicación planes parciales 2001, cabecera municipal ........................... 48

Ilustración 22. Ubicación planes parciales 2001, San Antonio de Anapoima ................ 49

Ilustración 23. Ubicación planes parciales 2001, La Paz – Patio Bonito ....................... 50

Ilustración 24. Áreas vocacionales 2001 - 2007 ............................................................ 53

Ilustración 25. Ubicación planes parciales 2002, Anapoima (cabecera municipal) ....... 58

Ilustración 26. Ubicación planes parciales 2002, San Antonio de Anapoima ................ 59

Ilustración 27. Ubicación planes parciales 2002, La Paz – Patio Bonito ....................... 60

Page 6: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

6

Ilustración 28. Zonas urbanas municipio de Anapoima año 2007 ................................. 66

Ilustración 29. Zonas de expansión urbana municipio de Anapoima año 2007 ............. 68

Ilustración 30. Zonas de protección 2007 ...................................................................... 70

Ilustración 31. Ubicación planes parciales 2007, Anapoima (cabecera municipal) ....... 74

Ilustración 32. Ubicación planes parciales 2007, San Antonio de Anapoima ................ 75

Ilustración 33. Ubicación planes parciales 2007, La Paz – Patio Bonito ....................... 76

Ilustración 34. Zona rural Anapoima 2001 y 2002 ......................................................... 84

Ilustración 35. Infraestructura vial, zona rural ................................................................ 87

Ilustración 36. Zona rural Anapoima año 2007 .............................................................. 94

Page 7: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

7

Listado de Tablas

Tabla 1. Convenciones Ilustración 12 ........................................................................... 33

Tabla 2. Convenciones Ilustración 18 ........................................................................... 41

Tabla 3. Convenciones Ilustración 19 ........................................................................... 44

Tabla 4. Convenciones Ilustración 20 ........................................................................... 46

Tabla 5. Planes parciales año 2001 .............................................................................. 46

Tabla 6. Áreas vocacionales Municipio de Anapoima año 2001 ................................... 52

Tabla 7. Convenciones Ilustración 24 ........................................................................... 54

Tabla 8. Planes parciales año 2002 .............................................................................. 56

Tabla 9. Usos del suelo unidad vocacional Las Mercedes ............................................ 62

Tabla 10. Factor de edificabilidad unidad vocacional Las Mercedes ............................ 63

Tabla 11. Convenciones Ilustración 29 ......................................................................... 69

Tabla 12. Convenciones Ilustración 30 ......................................................................... 71

Tabla 13. Planes parciales propuestos en la modificación 2007 .......................... 72

Tabla 14. Áreas vocacionales año 2007 ....................................................................... 77

Tabla 15. Análisis comparativo del desarrollo urbano PBOT 2001 y modificaciones 2002

y 2007. .......................................................................................................................... 78

Tabla 16. Convenciones Ilustración 34 ......................................................................... 85

Tabla 17. Infraestructura vial Municipio de Anapoima ................................................... 86

Tabla 18. Convenciones Ilustración 35 ......................................................................... 88

Tabla 19. Factores de edificabilidad vivienda campestres ............................................ 89

Tabla 20. Factores de edificabilidad áreas suburbanas ................................................ 90

Tabla 21. Factores de edificabilidad zona Centro Occidente ........................................ 90

Tabla 22. Factores de edificabilidad zona Suroriente ................................................... 91

Tabla 23. Parcelación y construcción de vivienda campestre ....................................... 92

Tabla 24. Factores de edificabilidad en áreas suburbanas ........................................... 93

Tabla 25. Convenciones Ilustración 36 ......................................................................... 95

Tabla 26. Parcelaciones de vivienda campestre ........................................................... 96

Page 8: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

8

Tabla 27. Análisis comparativo del desarrollo rural PBOT 2001 y modificaciones 2002 y

2007. ............................................................................................................................. 97

Page 9: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

9

1. Introducción

Históricamente los seres humanos (pobladores) han tenido la necesidad de

ampliar sus territorios, debido al incremento de su comunidad; y a su vez la autoridad

para organizarlos, con el fin de distribuir dicho territorio para diferentes actividades o

tareas, esto se da en consecuencia a que una vez incrementada la densidad

poblacional, el nivel de organización de una zona puede verse afectado, generando de

esta manera hacinamientos en gran parte de la comunidad, del mismo modo se

presentaría un incremento en los gastos y/o necesidades de los habitantes.

Por consiguiente, el desglose de las funciones en el territorio (distribución de

actividades), garantiza el desarrollo económico, dando paso al fortalecimiento y

desarrollo de estos, debido a lo anterior la infraestructura y los aspectos

socioeconómicos de una comunidad, son de gran importancia para que la funcionalidad

y estructuración de un territorio, se haga de manera adecuada y siguiendo los

lineamientos que en el área se hayan establecido, en otras palabras, la población se

convierte en autosuficiente.

En relación a la idea anterior, en todas las poblaciones o comunidades se

evidenció este mismo comportamiento, dando paso a un instrumento organizacional,

que se adaptara a todas las aglomeraciones, dependiendo de la cantidad de habitantes

registrados en determinado lugar; es decir, con base en el número de pobladores de la

zona, se puede adoptar bien sea, un Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), un

Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o un Plan de Ordenamiento Territorial

(POT).

En el caso puntual de esta investigación, para el municipio de Anapoima –

Cundinamarca, se adopta, según el número de habitantes el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT), instrumento al que se le realizara un análisis

comparativo, de la estructura organizacional enfocada en el desarrollo urbano y rural,

teniendo como base su primera publicación en el año 2001 y sus respectivas

Page 10: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

10

modificaciones (dos hasta el momento), la primera en el año 2002 y la segunda en el

año 2007.

El municipio de Anapoima en los últimos años se ha caracterizado por tener un

crecimiento constante y notable visualmente, en su mayoría en el sector urbano, esta

tendencia se observa especialmente en construcción de viviendas y espacios públicos

recreativos; en cuanto al sector rural se genera periódicamente (por temporadas)

incrementos en la oferta y la demanda en cuanto a agricultura se refiere. A raíz de este

comportamiento observado, se genera la necesidad de entender cómo funciona y se

desarrolla el crecimiento del municipio con base en los lineamientos urbanísticos

establecidos por la norma (PBOT).

En ese orden de ideas, es conveniente acotar la estructura de esta investigación, se

dará inicio con el planteamiento de los objetivos, luego la justificación, seguido a esto

se realizará la explicación de la metodología, esto con la finalidad de que exista

claridad en el proceso de esta indagación, una vez plasmada esta información, se

procede a dar el enfoque del proyecto por medio del marco conceptual abordando los

principales temas que intervienen a lo largo del documento.

En última instancia, teniendo claridad en los conceptos, se inicia el desarrollo del

análisis, en primer lugar, con la delimitación del espacio físico en el cual se trabajará,

esto mediante la historia del municipio de Anapoima, en segundo lugar, se procede a

desplegar el análisis y comparación del desarrollo urbano y rural, según el PBOT y sus

modificaciones; en tercer y último lugar se exponen las conclusiones y

recomendaciones generadas como resultado final de la investigación.

Page 11: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

11

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Realizar el análisis del desarrollo urbano y rural del municipio de Anapoima

basado en el decreto 072 de 2001 por el cual se adopta el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT) y sus modificaciones en el Decreto 083 de 2002 y el

acuerdo N.º 005 de 2007.

2.2. Objetivos Específicos

• Analizar el decreto 072 de 2001 por el cual se adopta el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial.

• Comprender las modificaciones realizadas al PBOT del municipio, por medio de

Decreto N° 083 de 2002 y Acuerdo Nº 005 de 2007.

• Evaluar los cambios evidenciados en el desarrollo urbano y rural, con base en el

Decreto N° 083 de 2002 y el Acuerdo N° 005 de 2007 con respecto al Plan de

Ordenamiento Territorial (2001).

Page 12: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

12

3. Justificación

En la actualidad, el crecimiento del sector urbano en el municipio de Anapoima,

se evidencia fácilmente debido al incremento de construcciones, tanto de viviendas

como de espacios públicos; en contraste a ello se identifica también el movimiento

constante de población hacia la zona rural, es por esto que el comportamiento de los

habitantes de una comunidad están influenciados por factores sociales, culturales y

económicos, los cuales influyen directamente en la forma de expansión de esas zonas

y por ende en su desarrollo.

De ahí la razón de iniciar esta investigación, para conocer cuáles han sido los

lineamientos establecidos y los cambios que se han generado en estos documentos,

para que la expansión del territorio urbano y la fragmentación del área rural se hagan

de forma controlada y útil, saber que estas reformas han tomado un impacto positivo en

el crecimiento o desarrollo en ambas áreas (urbano y rural).

Para comprobar que el ordenamiento territorial del municipio se haya generado

de manera idónea, según las funciones que se pueda ejecutar cada zona; se realizara

un análisis particular del PBOT decretado en el año 2001 y seguido a ello, el estudio

comparativo entre sus respectivas modificaciones dadas en los años 2002 y 2007.

Page 13: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

13

4. Marco Metodológico

La metodología que se implementará en esta investigación es de carácter

descriptivo y explicativo, ya que se realizara un comparativo entre el Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT) del año 2001 y las modificaciones dadas en el

Decreto N° 083 de 2002 y el Acuerdo N° 005 de 2007, una vez observadas las

modificaciones entre estos documentos se evaluara el comportamiento (positivo o

negativo), que estas hayan tenido.

El enfoque de este escrito será tanto cualitativo como cuantitativo; la

investigación cualitativa permite juzgar de forma correcta la división de la realidad, de la

manera en que la construye y da significado cada persona. “La fase de análisis en una

investigación supone identificar los elementos que configuran la realidad estudiada,

describir las relaciones entre ellos y sintetizar el conocimiento resultante” (Pizarro,

2000, p. 42).

En segundo lugar, la investigación cuantitativa tiene como pilar la adopción de

un criterio lógico, es decir, el objetivo de investigación guarda una relación estrecha con

las conclusiones, gracias a que el desarrollo del análisis se realiza de forma

consecutiva, de tal manera que se genera una dependencia entre las fases, siendo

necesario culminar la primera para continuar con la segunda y así sucesivamente. Esto

con el fin de garantizar que el resultado obtenido al final de la investigación se llevó a

cabo mediante un proceso autónomo. (Canto & Silva, 2013, p. 28).

Con base en lo anterior se asignarán fases a cada proceso de esta

investigación, en este caso se inicia con la fase de recolección de información, en

segundo lugar, la fase del estudio comparativo de la misma y en tercer y último lugar la

fase de análisis comparativo según la información recolectada.

Teniendo como finalidad comprender la manera en que se modifica la

distribución del uso del suelo y la forma en que se desarrolla el ámbito urbano y rural,

en el municipio de Anapoima Cund. Logrando así evidenciar la forma en la que los

individuos pueden tomar la fragmentación de la realidad desde distintos ángulos.

Page 14: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

14

4.1. Fase 1. Recolección de Información

En esta fase de la investigación se realizó la recolección de información primaria;

el municipio de Anapoima - Cundinamarca, el cual cuenta con un Plan Básico de

Ordenamiento Territorial (PBOT), para obtener este documento, se realizó la solicitud

escrita en la oficina de planeación y desarrollo de la alcaldía del municipio, ya que la

información encontrada en su página web no cuenta con cartografía la cual es

indispensable para desarrollar el estudio comparativo entre el PBOT de 2001 y las

modificaciones dadas en los años 2002 y 2007. De la mano de esto, se buscaron en la

casa de la cultura del municipio, archivos digitales y libros que contienen fotografías de

la historia de Anapoima y su evolución.

La información que se necesita para continuar el proceso de análisis se enfoca

en el desarrollo urbano y rural del municipio, para esto es necesario extraer el

contenido referente a los aspectos mencionados anteriormente, entre ellos se

encuentran, en el sector urbano: el suelo urbano en sí, la expansión urbana, los suelos

de protección, los planes parciales y por último las áreas vocacionales del municipio, en

el sector rural: solamente se tomara, el suelo rural en sí, la parcelación de viviendas

campestres y las áreas suburbanas.

4.2. Fase 2. Estudio Comparativo de Información

Dando continuidad a la investigación, en esta etapa se realizará el estudio de la

información primaria recolectada, se describirán y explicaran en paralelo el PBOT de

2001 y las modificaciones dadas en los años 2002 y 2007, ilustrando las diferencias

entre ellos, mediante cartografías y cuadros comparativos con la información más

relevante, entre estos se tiene:

Desarrollo Urbano: En este aspecto se incluirán 5 ítems principales, los cuales

son: primero, el suelo urbano, en donde se evaluara la cantidad de extensión del

territorio, la infraestructura vial y los servicios públicos con los que cuenta; segundo, el

área de expansión urbana, en la cual se explica, la extensión del terreno y la

reasignación de las zonas establecidas; tercero, las áreas de protección que hacen

parte del espacio urbano, allí se estudiara su localización e incremento, durante el

período de tiempo analizado cuarto, los planes parciales, en los que se contemplara la

Page 15: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

15

variación del número de planes establecidos y su respectiva ubicación; como quinto y

último ítem, se encuentran las áreas vocacionales, donde se apreciara su constitución,

número de áreas y su lugar de asentamiento.

Desarrollo Rural: En este punto es importante resaltar las 3 áreas o zonas que

serán estudiadas dentro del contexto rural, en primer lugar el suelo rural, en donde se

evaluara la cantidad de extensión del territorio, la infraestructura vial y los servicios

públicos con los que cuenta; en segundo lugar se encuentran las áreas de parcelación

y construcción de vivienda campestres, sobre las cuales se analizaran los requisitos

para poder llevar a cabo la división de predios y los factores de edificabilidad de los

mismos; finalmente, se estudian las zonas suburbanas, con enfoque en los requisitos

para la parcelación , la cantidad de zonas establecidas y los factores de edificabilidad.

4.3. Fase 3. Análisis de las Modificaciones Encontradas

El análisis de la información comienza con una simple recopilación y lectura del

texto. En otras palabras, el análisis es una actividad intelectual realizada a través del

arte. Los analistas pueden perfeccionar las habilidades profesionales; todo esto,

gracias al uso de métodos y procedimientos de investigación, ya sean cuantitativos o

cualitativos que permite separar la línea principal del archivo adjunto.

Los resultados del análisis deben transmitirse en un lenguaje sencillo y directo, y

no ambiguos y tener una secuencia lógica para resistir cualquier crítica o sospecha.

(Sarduy Domínguez, 2007, pp. 3).

Durante esta fase lo que se hará es entrelazar la información y resultados que se

encontraron en el proceso de estudio comparativo con base en la documentación

(PBOT), conjunto a lo anterior se plasmara con los resultados de acuerdo con el

reglamento colombiano para la constitución de un plan de ordenamiento territorial

teniendo en cuenta el número de habitantes de una ciudad o municipio.

Dicho análisis estará estructurado en una tabla comparativa compuesta por los

ítems que abarcan el desarrollo urbano, por la otra parte los ítems que se incluyen en el

desarrollo rural, seguido a esto se realizara una exposición textual (escrita), de los

cambios generados para cada año, y su impacto en los diferentes ítems tratados a lo

largo de la investigación.

Page 16: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

16

5. Marco Conceptual

Este estudio se encuentra dentro de la teoría del ámbito geográfico-urbanístico, es

necesario tener conocimiento de los distintos conceptos, factores y características que

actúan en la conjunción de un todo.

5.1. Espacio

Es el primer concepto que se dará a conocer puesto que representa el “lugar”

que se convierte en territorio debido a asentamientos de personas, a la diferencia de

culturas de cada grupo poblador, el espacio según Zurita Puma (1994, p.34) “se refiere

al conjunto de los espacios geográficos y sectores sociales y económicos que serán

materia de intervención de parte de la organización de desarrollo. Puede implicar una o

más áreas de desarrollo, o parte de alguna”.

El concepto de espacio puede ser entendido desde perspectivas diferentes, para

Santos (s.f, p.17 como se citó en Montañez, s.f, p. 11), el espacio geográfico, va más

allá de tratarse solo como una porción de tierra, que posee componentes bióticos y

abióticos, es por esto que se comprende como un panorama antrópico, en el cual se

desarrollan multitudinarias actividades, entre ellas las edificaciones, estas con el fin de

cumplir sus intereses, planteado en otras palabras se puede decir que el espacio se

tomaría como el lugar donde se desarrollaría una comunidad, es decir, es “un conjunto

indisociable, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de

acciones; lo cual indica que el espacio no es ni caos ni colección pues su esencia es la

interacción, la complejidad y el cambio”

Por otro lado, Trepat Carbonell & Comes (2000, p.13), complementan la teoria

de los anteriores autores, diciendo que el concepto de espacio:

Como el tiempo, no es una realidad absoluta, real y objetiva, es una

representación, son las construcciones mentales de los individuos basadas en

las representaciones naturales que nos hacemos de la realidad. Así que más

que de espacio como entidad absoluta debemos hablar de representaciones en

el espacio.

Teniendo en cuenta la posición de estos autores se puede decir que, a partir de

las necesidades de los diferentes grupos pobladores, el espacio se adapta y se

Page 17: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

17

transforma, a través de estos movimientos se produce entonces el desarrollo del

espacio convirtiéndose así en territorio.

5.2. Territorio

La fundación de los distintos territorios se hace a partir de la fragmentación de

los espacios, delimitando áreas, las cuales pasan a ser propiedad de un solo individuo

o de un conjunto de ellos, también se puede decir que el territorio es una de las

condiciones para que un país exista y sea reconocido.

Con base a lo establecido anteriormente, algunos autores comparten ideas

acerca del concepto de territorio, Méndez (s.f, como se citó en Mamani Quispe, 2013,

p. 13) “indica que territorio es el medio geográfico ocupado, apropiado, y controlado

por diferentes agentes y grupos sociales, el estado es uno de ellos, pero cuya

composición es heterogénea y con distintos intereses no siempre coincidentes entre

sí”, desde el punto de vista de Schejtman & Berdegué (2003, p. 15) se exponen otras

características que influyen en la formación del territorio, teniendo en cuenta que este

“es un espacio con identidad y con un proyecto de desarrollo concertado socialmente.

En cada proceso de desarrollo rural, el territorio es una construcción social y no un

espacio “objetivamente existente” en virtud de variables físicas o económicas.”

Por otro lado, Gomez Orea (2001, p. 601) afirma que el territorio es:

Una construcción social que representa el estilo y desarrollo de una

sociedad; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre el

medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación

que proporcionan funcionalidad al sistema.

Finalmente se entiende que el conjunto entre una porción de suelo terrestre, sus

pobladores, diferentes actividades y conductas (lenguaje, escritura, gastronomía,

política, vestuario, etc.) construyen lo que hoy conocemos como territorio, estas

conductas influyen a su vez en el tipo de economía que se desarrolle (agropecuario,

servicios, industrial, transporte, comercio, finanzas, construcción, minería y

comunicaciones).

Entendiendo las definiciones de espacio y territorio la diferencia entre ellos

radica inicialmente en que el espacio se caracteriza por un sistema de localización

mientras el territorio se caracteriza por un sistema de actores. Debido a esto se debe

Page 18: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

18

admitir que no todos los espacios son territorios, solamente lo son aquellos espacios

que son habitados por un grupo de actores que genera apropiación; sin embargo, todos

los territorios están conformados por espacios. (Mazurek, 2009, pp.39 - 71)

De acuerdo con lo anterior, el crecimiento poblacional por causa de los nuevos

habitantes o grupo de actores de los territorios genera alternativas de desarrollo,

teniendo en cuenta que la superficie terrestre habitada empieza a verse saturada, por

ello los territorios son obligados a estar en una búsqueda constante de espacios que

permitan ampliar sus horizontes y es allí donde se vuelve indispensable planificar su

expansión, para ello se ha constituido el ordenamiento territorial.

5.3. Ordenamiento territorial

Según Novoa Goicochea (2008, p. 23) el ordenamiento territorial es el “proceso

que refleja o expresa espacialmente las políticas económicas, sociales, culturales y

ambientales de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica

administrativa y una política concebida con un enfoque interdisciplinario y global” el

ordenamiento territorial es una herramienta importante que contribuye a la regulación

en el proceso de crecimiento del espacio terrestre, haciendo que la ocupación de este

se haga de manera ordenada, para que este desarrollo se lleve a acabo de la manera

adecuada, el ordenamiento delimita el uso de suelo teniendo en cuenta las

características físico-geográficas de un espacio. Cabe resaltar que para cada superficie

a ocupar el uso de suelo va a ser distinto debido a que las propiedades cambian de un

área a otra.

La ordenación del territorio de acuerdo con Sáez de Buruaga (1980, como se

citó en Sanabria Pérez, 2014, p. 16), también se puede expresar como:

Un concepto complejo, polifacético, relativo, pluridimensional,

ambivalente, y, sobre todo, antropocéntrico, del que, ciertamente, puede decirse

que está llamado a ser un reflejo palpable del grado de eficiencia y equidad

adquirido por una determinada sociedad. De esta definición, se pueden destacar

dos aspectos relevantes, por un lado, la complejidad de definir el concepto y por

otra la importancia que tiene la ordenación del territorio como imagen del grado

de desarrollo de una determinada sociedad.

Page 19: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

19

Para Serrano (1984, como se citó en Albornoz Basagoitia, 1998, p.220) el

ordenamiento se puede planear siguiendo algunos criterios y parámetros los cuales

definen la organización del territorio desde un punto de vista general como:

El marco de estudio de cuanto acontece con el ámbito espacial; está muy

relacionado directamente con el estudio y planificación del medio físico y de los

recursos naturales, de los factores productivos de infraestructura y

equipamiento, del entramado administrativo e institucional en que se desarrollan

las actividades inherentes a la producción de espacio.

Según lo planteado anteriormente esta organización puede llevar a cabo una

estructura diferente de acuerdo con la cantidad de habitantes que ocupen un

determinado territorio, también depende de la ubicación geoespacial, ya que en todas

las naciones no se aplican los mismos parámetros numéricos.

En Colombia las ciudades (y municipios) planifican la organización de su espacio

de acuerdo con el número de pobladores, empezando por el Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) que es elaborado y adoptado por las autoridades si la población es

mayor 100.000 habitantes, continuando en orden descendente se encuentra en

segundo lugar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), el cual es elaborado

y ejecutado cuando su población se encuentra entre 30.000 y 100.000 habitantes,

como último instrumento se tiene el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT),

dirigido a ciudades cuya población sea menor a 10.000 habitantes.

Una vez estipulado el ordenamiento territorial, los sectores urbano y rural

seguirán aumentando su número poblacional, por consiguiente su capacidad productiva

incrementa, una vez se ha llegado al límite que anteriormente se había asignado para

cada uno de estos parámetros, se presentan modificaciones en el Ordenamiento

Territorial de determinadas ciudades según corresponda, esto conlleva al desarrollo en

un territorio, entonces se pregunta ¿Qué es y qué produce el desarrollo en una

población? Para dar respuesta a la incógnita presentada, es necesario exponer el

concepto de desarrollo.

5.4. Desarrollo

Según Valcarcel (2006, p. 34) declara el desarrollo como:

Page 20: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

20

Un concepto con múltiples aristas y puede ser caracterizado como un

modelo, una política, un objetivo, un proceso, un resultado o meta. Con

frecuencia el concepto de desarrollo ha sido usado por los gobiernos y

líderes políticos para señalar una meta de perfeccionamiento de la acción

social en general.

Complementando el concepto dado por Valcárcel, se tiene que Sabino (2001,

p.12) “define al desarrollo como el proceso por el cual las sociedades pasan de

condiciones de existencia caracterizadas por la baja producción y la pobreza a un nivel

mucho más alto de consumo y de calidad de vida material”.

Como se había mencionado anteriormente, el desarrollo de una sociedad se

encuentra ligado directamente a su capacidad de producción y adquisición, esta teoría

puede ser ratificada analizando el concepto dado por Sunkel (1981, p. 40) donde el

desarrollo es definido como:

El proceso de transformación de la sociedad que se caracteriza por la expansión

de la capacidad productiva, el aumento de los promedios de productividad por

trabajador y de ingresos por persona, los cambios en la estructura de clases y grupos,

y en la organización social, las transformaciones culturales y de valores, y la evolución

de las estructuras política y de poder, todo lo cual permite elevar los niveles medios de

vida.

El desarrollo se puede dar tanto en el ámbito urbano como en el ámbito rural,

puesto que en cada uno de los casos se pueden evidenciar cambios significativos en

cuanto a su evolución. Gracias a estos cambios se hacen presentes fuerzas centrípetas

y centrifugas, estos movimientos de la población generan y mantienen activa la red de

desarrollo en ambas áreas influyentes (urbano y rural).

Se plasmaron los conceptos necesarios para entender el funcionamiento, el

procedimiento y la ejecución de un plan de ordenamiento territorial, con el fin de llevar

a cabo ya sea un desarrollo urbano o un desarrollo rural, esto llevara a las ciudades y

municipios a tener una constante competencia por el liderazgo del desarrollo,

generando oportunidades de cambio, con el fin de posicionarse política y

comercialmente en un rango superior a sus principales oponentes, y así se observará

su evolución en aspectos económicos, culturales, sociales y urbanísticos.

Page 21: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

21

6. Desarrollo del Análisis

6.1. Contexto del Municipio de Anapoima

6.1.1. Ubicación geográfica del municipio

Es de vital importancia para el desarrollo de esta investigación, plasmar y

conocer la ubicación y límites del municipio de Anapoima, este municipio es uno de los

116 que conforman el departamento de Cundinamarca y se encuentra ubicado

exactamente en el suroccidente del mismo, en la zona cálida de la provincia del

Tequendama, cercano a las zonas bajas del costado occidental de la cordillera

oriental, e inmediaciones de los altiplanos interandinos del centro - oriente del país

(como el Cundi-boyacense) y más concretamente entre la Sabana de Bogotá y el valle

cálido del rio Magdalena, como puede verse en la Ilustración 1 (y por ende entre los

puertos fluviales como Guataquí y Girardot), este territorio hoy en día puede

considerarse uno de los sitios turísticos más importantes del país. (Alcaldía municipal

de Anapoima, 2021).

Los límites del municipio están dados de la siguiente manera: Al norte con el

Municipio de La Mesa, al sur con los Municipios de Apulo y Viota, al oriente con el

Municipio de El Colegio y al occidente con los Municipios de Jerusalén y Quipile.

Este municipio cuenta con una extensión territorial de 130 Km2, caracterizado

por tener un clima cálido-seco con una temperatura que oscila entre los 24-28ºC,

catalogado como el mejor clima de Colombia, se encuentra a una altura de 700 m

sobre el nivel del mar, y está localizado en el Departamento de Cundinamarca a 87 km

de la capital de la República. (municipio.com.co, 2018).

Este municipio cuenta con tres inspecciones La paz, Patio Bonito y San Antonio;

junto con 27 veredas, como se puede observar en la Ilustración 2.

Page 22: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

22

Ilustración 1. Ubicación geográfica del municipio de Anapoima

Fuente: (Alcaldía de Anapoima , s.f.), modificado por el autor.

Page 23: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

23

Ilustración 2. División política de Anapoima

Fuente: Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGAM, pág. 5), Modificada por el

autor.

Page 24: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

24

6.1.2. Historia del municipio de Anapoima

El territorio que hoy conocemos como Anapoima, fue fundado como "PUEBLO

DE INDIOS" el 10 de agosto de 1627, la decisión judicial fue dictada por el Oidor y

consejero Real "Doctor Don Lesmes de Espinosa Saravia".

La tribu Panche fue la primera en habitar este municipio; el nombre que lleva hoy

en día se debe a la unión matrimonial de la princesa indígena llamada “Hanna” y el

cacique llamado “Poyma”, al juntar los dos nombres de estos indígenas se crea la

palabra “Hanna-Poyma”.

Con la llegada de los españoles este territorio dejo de ser conocido como el

lugar de los indios, a raíz de la presencia de la corona española en el sitio, surgieron

cambios en algunos aspectos, entre ellos, sociales, religiosos, culturales, económicos y

políticos; es así como se convierte en su momento en la zona de descanso de los

viajeros que se dirigían al sur del país.

Unos años más tarde, para ser exactos en 1909, se da lugar a la innovación con

respecto al transporte terrestre, cuando en Girardot Cundinamarca se hizo la

inauguración del ferrocarril (véase en la Ilustración 3), en el periódico de la época (El

Nuevo Tiempo) se dio la noticia de la siguiente manera: “El día 23 de agosto último

tuvo lugar la inauguración de esta importante vía, y con ella el acontecimiento más

trascendental de nuestra vida como Nación después de la Independencia” (Olivos

Lombana, 2015), En la actualidad se evidencia que esta vía férrea, desencadeno un

importante incremento en la economía de la época, debido a que dicha vía también se

conectaba la ciudad de Bogotá y a su vez con el rio Magdalena en Girardot.

El municipio inicia su transporte terrestre con las vías férreas que iban desde

Girardot hasta Facatativá, para distancias breves y extensas, los valores de este

transporte variaban dependiendo de la clase y el número de kilómetros (KM) entre el

origen y el destino del viaje; y para desplazarse en distancias cortas dentro de la misma

zona se movilizaban en bicicleta, (véase en la Ilustración 4)

Page 25: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

25

Ilustración 3. Paso del ferrocarril por San Antonio, Anapoima.

Fuente: (Olivos Lombana, 2015, pág. 191)

Ilustración 4. Sr. Peregrino Urbano Gacha, antiguo poblador del municipio, junto a su medio de transporte

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 22)

Page 26: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

26

En la actualidad, quedan aún de esa época tres caminos reales, denominados:

Santa Ana, Río Bogotá y por ultimo Las Delicias, (véase en Ilustración 5); estos fueron

construidos por los indígenas de la ya mencionada unión Hanna-Poyma; Hoy en día se

encuentran habilitados, y son utilizados por los habitantes para realizar caminatas

ecológicas, deporte y como vías alternas cuando las principales se encuentran en

mantenimiento.

Su distribución espacial urbana de forma lineal se debe a que las viviendas

fueron construidas en los costados del antiguo camino real que conectaba a Tocaima

con Guayabal, la parroquia Santa Ana de Anapoima fue construida en 1760, es decir

que fue erigida gracias a los blancos quienes llegaron a imponer su religión. El

desarrollo urbano se ha dado paso en el municipio, llevando consigo el objetivo de

remodelación, haciendo casas modernas, no solo en cuanto al diseño se refiere, sino

también en cuanto al material (anteriormente de bahareque), tal fue el proceso de

renovación llevado a cabo en la cabecera municipal, que de las casas de la época solo

quedan unas pocas, una de ellas fue la residencia de Don Manuel Riveros (véase en la

Ilustración 6), la cual se conserva a pesar del paso de los años.

Ilustración 5. Familia Anapoimuna – antiguo camino real

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 20)

Page 27: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

27

Ilustración 6. Casa de bahareque en Anapoima

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 2)

En los últimos años el municipio de Anapoima se ha convertido en un centro

turístico, esto ha dado pie para que la infraestructura hotelera haya sido ampliada de

forma considerable, de igual manera la construcción de clubes campestres y fincas

vacacionales, siendo visitadas por miles de personas cada año, su gran cercanía con la

capital del país y su diferencia notable en cuanto a temperatura del ambiente hace de

este uno de los sitios preferidos para viajar los fines de semana, puentes festivos, la

semana mayor (semana santa) y en general las temporadas altas (vacaciones

escolares, festividades de fin de año). (Semana)

Otros de los ámbitos sobresalientes de Anapoima son el cultural y el deportivo,

claro ejemplo de ello es que en el municipio cuenta con eventos de carácter nacional,

algunos de ello son: Clásica Nacional de Ciclismo, Encuentro Nacional de Danzas

Folclóricas, Concurso Nacional de Bandas Musicales “Pedro Ignacio Castro Perilla”

(véase en la Ilustración 7) y escuelas de Formación Artísticas (Teatro, pintura y

manualidades), Deportivas (Patinaje, futbol sala, baloncesto, voleibol, ciclismo,

atletismo, entre otros) y finalmente musicales (instrumentos de cuerda, danza moderna

y folclórica y banda municipal).

Page 28: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

28

Ilustración 7. Banda Municipal de Anapoima

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 23)

En último lugar, pero no menos importante se encuentra la proyección

urbanística del municipio, la cual da inicio con la remodelación del camellón principal

“Francisco de Paula Santander” (véase en la Ilustración 8 y la Ilustración 9 ), generando

el aprovechamiento del espacio público y la renovación de los parques ya existentes,

denominados, “Parque principal Simón Bolívar” y “Parque Santander” conjunto a esto

se realiza la construcción de un nuevo espacio llamado “Parque de la Bienvenida”.

Ilustración 8. Antiguo Camellón Francisco de Paula Santander

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima)

Page 29: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

29

Ilustración 9. Actual Camellón Francisco de Paula Santander

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 3)

Dentro de la proyección urbanística mencionada anteriormente, también estuvo

el mejoramiento de los espacios de encuentro para el aprovechamiento de los talentos

artísticos que existen en el municipio, como también la adecuación de una biblioteca,

es por esto que se da paso a la demolición de la antigua casa de la cultura (Ilustración

10), para dar paso posteriormente a la construcción de una sede más grande y

moderna (Ilustración 11), en la que actualmente está la biblioteca “Hernando Santos

Castillo” del municipio de Anapoima.

Ilustración 10. Antigua casa de la cultura

Fuente: (Casa de la Cultura Anapoima, pág. 15)

Page 30: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

30

Ilustración 11. Actual casa de la cultura y biblioteca Hernando Santos Castillo

Fuente: (Corporación Artes Escénicas del Tolima, 2018)

Finalmente, a raíz de todas las obras mencionadas anteriormente en los

diferentes aspectos, Anapoima ha visto un desarrollo y progreso constante, que lo

favorece a ojos de terceros, generando un llamativo turístico y de inversión finca raíz.

Debido al crecimiento dado por la población y flotante se planteó y ejecuto la

renovación en cuanto al ordenamiento territorial, generando ajustes a los lineamientos

ya establecidos.

6.2. Desarrollo Urbano

Para poder interpretar el desarrollo urbano es necesario delimitar y comprender

qué hace parte del concepto “urbano” dentro de este se encuentra ligado directamente

el término “ciudad” el cual hace referencia a sitios con alta densidad poblacional,

economía diversa donde predomina el sector secundario (industria, construcción y

manufactura.) y terciario (servicios, comercio, bancos, educación) de la economía.

(REHER, s.f. p. 42)

Las zonas urbanas cuentan con espacio reducido debido a la alta densidad

poblacional, la gran cantidad de personas en una zona reducida está relacionada con el

hecho de que en estos sitios se evidencia un número elevado de ofertas laborales. El

límite de lo urbano se da a partir del territorio en donde los asentamientos humanos

empiezan a ser más dispersos y los servicios públicos empiezan a presentarse con

menor eficiencia e incluso llegando a ser nulos. (Banco Mundial, 2020).

Page 31: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

31

6.2.1. Estudio del componente urbano PBOT 2001

Se evaluará la información con respecto al desarrollo urbano planteado en el

PBOT 2001 teniendo en cuenta que el municipio aparte de su cabecera municipal

cuenta con tres centros poblados denominados “San Antonio”, “la paz” y “Patio Bonito”.

Gracias al crecimiento de estas zonas urbanas el municipio de Anapoima –

Cundinamarca, extiende su desarrollo en diferentes aspectos, se convierten en centros

de servicio y así se integran en la escala regional.

En el ámbito del urbanismo los espacios públicos juegan un papel fundamental,

en este caso específico brindara a los Anapoimunos sitios de esparcimiento y bienestar

y es un atractivo ideal para los turistas; por ello debe trabajarse en la recuperación y

ampliación de estos espacios públicos.

6.2.1.1. Suelo urbano

En el PBOT de 2001 se puede evidenciar la delimitación de las zonas urbanas

mediante tablas de coordenadas, pero no se observa cartografía que señale dichos

puntos de referencia, por ende, no se esclarecen visualmente las áreas urbanas.

Teniendo en cuenta las carencias en la información suministrada, es necesario

apoyarse en AutoCAD para obtener planos que den veracidad a la información

anteriormente mencionada.

A continuación, en la ; y respectivas subdivisiones para cada uno de

ellos.

Ilustración 12 se muestra el mapa de clasificación del suelo municipal, con

sus correspondientes convenciones, representadas en la (Alcaldía municipal de

Anapoima), modificado por el autor

Page 32: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

32

Tabla 1.; para observar y conocer los límites del territorio urbano en contraste

con la zona rural, con el fin de que se haga evidente la menor extensión del suelo

urbano en comparación con el área rural en el municipio de Anapoima. Se evidencia

también, que el terreno o suelo clasificado como urbano, realmente es un porcentaje

mínimo en comparación con el total de territorio que conforma el municipio.

El desarrollo urbano abarca distintos tipos de suelo, tales como: Suelo urbano,

suelo de expansión urbana, suelos de protección, áreas vocacionales; y respectivas

subdivisiones para cada uno de ellos.

Page 33: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

33

Ilustración 12. Relación urbano - rural Anapoima

Fuente: (Alcaldía municipal de Anapoima), modificado por el autor

Page 34: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

34

Tabla 1. Convenciones Ilustración 12

SÍMBOLO CLASE DE SUELO SECTOR

Urbano

Cabecera municipal

La Paz

San Antonio

Patio Bonito

Expansión

Cabecera municipal

La Paz

San Antonio

Patio Bonito

Fuente: Autoría propia

Cantidad de extensión del territorio

Para el año 2001, el área registrada para el uso de suelo urbano contando

cabecera municipal y sus distintos centros poblados (San Antonio de Anapoima, La paz

y Patio Bonito), el municipio de Anapoima - Cundinamarca, cuenta con un total de total

de 922,12 hectáreas.

Los límites de las zonas urbanas del municipio se presentarán de forma gráfica

en la Ilustración 13, en la cual se puede evidenciar claramente los diferentes sectores

donde encontramos áreas urbanas en Anapoima, dichos sectores son denominados

como: “Anapoima” (cabecera municipal) y “San Antonio”, “La Paz” y “Patio Bonito”

(inspecciones).

El suelo urbano cuenta con diferentes categorías, conforme al uso proyectado

para cada área, comprendidas como: áreas residenciales, áreas de uso comercial,

áreas de uso industrial, áreas institucionales, áreas de actividad múltiple y, por último,

áreas recreacionales.

Page 35: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

35

Ilustración 13. Zonas urbanas en el municipio de Anapoima años 2001 y 2002

|

Fuente: Autoría propia

SÍMBOLO CLASE DE SUELO

Urbano

Page 36: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

36

Infraestructura vial

La infraestructura vial de la cabecera municipal puede observarse en la

Ilustración 14, se observa su estructura de la siguiente manera: en primer lugar, vías de

segundo orden con una longitud total de 5300m, donde se incluyen las carreras 1, 3,

3A y las calles 1, 2, 3, 4, 4 Sur, 5 Sur, 6, 7, 9, 10, 14 y por último la calle 15, estas vías

de segundo orden deben estar diseñadas bajo los siguientes parámetros: calzadas de

3,50m, sección de paramentos de 10m y andenes de 1,50m.

En segundo lugar, vías de tercer orden con un total de 2420m, de los cuales

2160m están constituidos por las carreras 4, 6, 7 y las calles 1 Sur, 2 Sur, 2B sur y la

calle 5, bajo los siguientes parámetros de diseño: calzadas de 2,50m sección de

paramentos de 8m y andenes de 1,50m; los 260m restantes están constituidos por las

calles 6 y 7, con calzadas de 3,50m, sección de paramentos de 10m y andenes de

1.50m.

En último lugar encontramos las vías peatonales, que cuentan con un tramo total

de 35m, compuestos por la carrera 3A, y las calles 2A Sur y 3A Sur; de estas derivan

las vías semipeatonales con un total de 120m, constituidas por la carreara 3 y las calles

9A, 13A, 14A, y 15A, ambas vías cuentan con los siguientes lineamientos de diseño:

calzadas de 4m, sección de paramentos de 6m y andenes de 1m.

Por otra parte, se tienen las 3 inspecciones o centros poblados pertenecientes al

municipio, en primer lugar, tenemos: San Antonio de Anapoima, que al igual que la

cabecera municipal, cuenta con una estructura vial compuesta por vías de segundo y

tercer orden, de tal manera puede ser observado en la Ilustración 15.

En segundo lugar, se identificarán las vías de la inspeccione de La Paz, que se

plasmara en la Ilustración 16, la infraestructura vial de La Paz está compuesta por vías

de segundo y tercer orden. En último lugar se toma Patio Bonito que solo posee vías de

segundo orden, como se muestra en la Ilustración 17.

Page 37: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

37

Ilustración 14. Infraestructura vial Anapoima (cabecera municipal)

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 38: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

38

Ilustración 15. Infraestructura vial San Antonio de Anapoima

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 39: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

39

Ilustración 16. Infraestructura vial La Paz

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 40: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

40

Ilustración 17. Infraestructura vial Patio Bonito

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 41: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

41

Servicios públicos

La cabecera municipal cuenta con diferentes servicios públicos, entre ellos se

encuentra el sistema de acueducto, el cual está conformado por redes primarias,

tanques de almacenamiento, planta de tratamiento de agua potable ubicada en el Alto

del Cobre, una vieja planta de tratamiento del rio Bogotá, en la Chica existe un pozo

profundo, para las zonas de expansión urbana se encuentra proyectada la red primaria

desde la vía principal hasta la vía San Judas. Esto se puede observar en la Ilustración

18 con sus respectivas convenciones (Tabla 2).

Ilustración 18. Mapa general de servicios públicos

Fuente: autoría propia.

Page 42: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

42

Tabla 2. Convenciones Ilustración 18

Fuente: autoría propia.

Las quebradas son la fuente de suministro hídrico para la comunidad, entre ellas

se encuentran las quebradas de Honda del municipio de Tena, Campos en la represa

de Mesa de Yeguas, se analiza la probabilidad de adquirir otras fuentes como el rio

Calandaima, rio Apulo, aguas subterráneas de la Sabana de Bogotá y en último lugar,

el acueducto de la ciudad de Bogotá.

Por otra parte, se tiene el sistema de alcantarillado de aguas residuales, el área

urbana cuenta con una sola red primaria, esta planta de tratamiento de aguas

residuales (PTAR), se encuentra en la vía que conduce a la vereda Apicatá, cuenta con

sus respectivas zonas de expansión, por tanto, se encuentra proyectada a la

adecuación de la urbanización Soronno.

El alcantarillado alterno está conformado por las redes primarias de

alcantarillado y el pozo séptico de los barrios la Estrella, Nueva Colombia y redes de la

zona de expansión urbana, las redes primarias que se encuentran en paralelo a la

quebrada Sócota, desde el barrio Nueva Colombia hasta la vía las Mercedes, los

centros poblados de la Paz, San Antonio y Patio Bonito también poseen redes

primarias de alcantarillado.

Conjunto a los servicios mencionados, también se cuenta con el sistema de

alcantarillado de aguas lluvias, en la cabecera municipal se concentra la canalización

de las aguas lluvias entre la carrea 2 a lo largo de la vía al barrio Nueva Colombia,

seguido a Sócota, alcantarillado de la chica, dirigiéndose hacia el triunfo en la carrera 1

se asigna un canal de aguas lluvias, que se encuentra interconectado con un drenaje

paralelo al rio Bogotá, otro canal vía Santa teresa y las acacias dados en diferentes

fases que desaguan en Sócota.

Símbolo Descripción

Ríos

Planta de Tratamiento de Agua Potable

Acueducto

Líneas de Alta Tensión

Planta de Tratamiento de Agua Residual

Page 43: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

43

Por otra parte, la zona urbana cuenta con el sistema indispensable de energía, el

cual está constituido por líneas de alta, media y baja tensión, con su respectiva

estructura y como pilar la subestación eléctrica, con sus áreas de protección tanto para

la cabecera municipal como para los centros poblados.

En la cabecera municipal se han proyectado redes primarias para llevar a cada

hogar el servicio de gas domiciliario; en cuanto a la recolección y procesamiento de

residuos sólidos se encuentra proyectado para establecer un área que apoye el

reciclaje de solidos biodegradables y no biodegradables.

6.2.1.2. Expansión urbana

Se denomina así a las áreas establecidas para proyectos urbanísticos futuros,

terrenos que se encuentran fuera de las áreas urbanas tal y como se muestra en la

Ilustración 19, dirigiéndose hacia zonas de baja densidad poblacional.

En aquellas áreas urbanas donde se hace evidente la falta y privación de

servicios públicos, y problemas de ingreso a estas zonas, se realizan tratamientos de

consolidación los cuales consisten en generar planes para solventar las necesidades

anteriormente mencionadas. Para que estas áreas empiecen a ser utilizadas deben ser

dotadas de redes matrices de servicios públicos (alcantarillado, acueducto y energía),

vías (primarias y secundarias), parques, etc.

Las áreas de expansión urbana del municipio se presentarán de forma gráfica

como se puede observar en la Ilustración 19 con sus respectivas convenciones Tabla

3, en la cual se puede observar claramente la zona de expansión urbana del municipio,

nombrada como “cabecera municipal”, como también los centros poblados

denominados “San Antonio”, “La Paz” y “Patio Bonito”.

Reasignación de zonas de expansión

En el momento que estas áreas hayan sido utilizadas por completo se procede a

recalificar zonas para este fin, si no es posible hacerla deberá ser analizada por

expertos los cuales verifican que la prestación de servicios públicos sea garantizada.

Se debe tener en cuenta que cuando finalice la recalificación esta extensión de

territorio no debe ser más del 30% del área urbana.

Page 44: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

44

Ilustración 19. Zonas de expansión urbana años 2001 y 2002

Fuente: Autoría propia

Page 45: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

45

Tabla 3. Convenciones Ilustración 19

SÍMBOLO CLASE DE SUELO SECTOR ÁREA HECTÁREAS

Urbano

Cabecera municipal 911.92

La Paz 2.65

San Antonio 4.6

Patio Bonito 2.95

Expansión

Cabecera municipal 76.54

La Paz 2,36

San Antonio 5,1

Patio Bonito 0.94

Fuente: Autoría propia

Cantidad de extensión del territorio

Para el año 2001, el área registrada como área de expansión urbana, cuenta con

76,54 Ha en la cabecera municipal, 5,1 Ha en San Antonio de Anapoima, 2.36 Ha en

La paz y finalmente 0.94 Ha en Patio Bonito, esto quiere decir que, en total el municipio

de Anapoima - Cundinamarca, cuenta con un total de 84,94 hectáreas.

La expansión urbana puede darse incluso en áreas rurales, cuando esta zona

rural pasa a ser urbana su valor por metro cuadrado aumentara generando así ingresos

superiores a los iniciales tanto a sus nuevos propietarios como al municipio debido a

sus impuestos y la valorización de ese terreno y de los terrenos yuxtapuestos.

Lo que realmente se busca al realizar el cambio de suelo rural a expansión

urbana es convertir un uso de suelo de poca rentabilidad a uno que genere mejor

aprovechamiento del suelo y mayores activos.

6.2.1.3. Suelos de protección

Estos suelos se encuentran amparados bajo los tratamientos de conservación

urbanística. Aunque los suelos de protección no puedan urbanizarse, debido a que

básicamente se podrían considerar una reserva, su conservación influye en el

desarrollo urbano gracias a sus características geográficas, paisajistas o ambientales,

haciendo del municipio un foco para la población flotante, debido a que los visitantes

Page 46: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

46

mencionados anteriormente arriban al municipio llamados por la riqueza de la fauna, la

flora y sus raíces ancestrales, entre otras.

Localización

Dentro de estas zonas que no pueden urbanizarse se incluyen las que se

encuentran clasificadas como áreas de alto riesgo, también las reservas destinadas a

infraestructura para la prestación de servicios públicos, edificaciones contempladas

como patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.

Los suelos de protección pertenecientes al suelo urbano son: los Bosques en

los Escarpes de la terraza de la cabecera municipal, el área Forestal Protectora Bosque

de La Liborina y sus respectivas áreas de Amortiguación, áreas de Recreación

Ecoturística de la laguna La Bomba y área de Protección del Paisaje – Senderos

Ecológicos. Ilustración 20 con sus respectivas convenciones, presentadas en la Tabla

4.

Ilustración 20. Suelos de protección 2001 y 2002

Fuente: autoría propia.

Page 47: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

47

Tabla 4. Convenciones Ilustración 20

Fuente: autoría propia.

6.2.1.4. Planes parciales

Una fuente importante para el desarrollo urbano es la planificación clara y

concisa de los proyectos que se desarrollaran en un futuro denominados planes

parciales. Los Planes parciales previstos en el Plan Básico de Ordenamiento

Territorialpara (2001) son 7 y podran ser observados en la Tabla 5, en donde se

presenta la información en forma de listado, incluyendo allí, la prioridad (en años) y la

fase (sitio en el que está proyectado).

Tabla 5. Planes parciales año 2001

PLAN PARCIAL PRIORIDAD FASE

PLAN PARCIAL " PARQUE AMBIENTAL LONGITUDINAL QUEBRADA SOCOTA"

3 años Santa Teresa

6 años Sector norte la Quinta

9 años AV La Quinta Enlaces Urbanos

Post Vigencia Río Sócota

PLAN PARCIAL "RECUPERACIÓN DEL CAMELLÓN"

3 años Centro Histórico

6 años Senderos y enlaces

PLAN PARCIAL EL TAMARINDO

1 año UAU Asopovin

3 años Proyecto 400 soluciones

9 años Desarrollo concertado de la expansión 2

PLAN PARCIAL INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EN ANAPOIMA

9 años

Estación de transporte y Centro de Negocios

Desarrollo industrial

Relocalización Plaza

Símbolo

Ronda Quebrada Socotá

Descripción

Bosques en los escarpes de la terraza

Bosque La Liborina

Quebrada Socotá y Chilán

Page 48: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

48

PLAN PARCIAL TREN TURÍSTICO GIRARDOT - SAN ANTONIO DE ANAPOIMA

3 años Desarrollo concertado de la expansión 1

6 años Desarrollo concertado de la expansión 2

9 años Tramo urbano y enlace regional

FORTALECIMIENTO CENTROS POBLADOS. PATIO BONITO

3 años Adecuación CN

6 años Desarrollo concertado Expansión y Serv. Social

PLAN PARCIAL "FORTALECIMIENTO CENTROS POBLADOS. LA PAZ

3 años Concertación bilateral y ejecución obras.

6 años Desarrollo concertado suelo urbano.

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 31), modificado por el autor

Para mayor claridad se puede observar estos planes parciales en las

ilustraciones encontradas a continuación, que corresponden a la ubicación espacial de

estos planes dentro del municipio de Anapoima, en la Ilustración 21 se encuentra la

cabecera municipal, que como se puede visualizar es donde se encuentra la mayor

concentración de ellos, teniendo una totalidad de 4 planes parciales, la siguiente es la

Ilustración 22 donde está la inspección de San Antonio que posee un plan parcial para

ser desarrollado y por último la Ilustración 23 donde se encuentran las inspecciones de

La Paz y Patio Bonito, cada una de ellas con un proyecto planteado.

Estas proyecciones se realizan en su mayoría en la zona sur del casco urbano,

debido a que es allí donde existe la posibilidad de desarrollarlas gracias a que esas

áreas están proyectadas en el PBOT como zonas de expansión, para este año el plan

parcial con mayor prioridad es “PLAN PARCIAL EL TAMARINDO” con una prioridad de

un año y su fase (lugar de inicio) es Asopovin.

Page 49: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

49

Ilustración 21. Ubicación planes parciales 2001, cabecera municipal

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor

Page 50: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

50

Ilustración 22. Ubicación planes parciales 2001, San Antonio de Anapoima

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor

Page 51: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

51

Ilustración 23. Ubicación planes parciales 2001, La Paz – Patio Bonito

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor

Page 52: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

52

Los planes parciales son una herramienta para proyectar el crecimiento de áreas

determinadas con el fin de generar desarrollo, ya sea en zonas consideradas como

suelo urbano o de expansión urbana; teniendo en cuenta la vocación y/o modelo de

ocupación de la zona, bien sea del predio o los adyacentes a él. Los Planes Parciales

pueden basarse en cualquiera de los tratamientos, es decir, de conservación, de

renovación urbana, mejoramiento integral de áreas, desarrollo urbano, mejoramiento

del espacio público, etc.

Para que un plan parcial sea aceptado debe desarrollarse una propuesta acorde

a los decretos ya establecidos; una vez sea analizada la propuesta y se visualice que el

impacto a generar sea positivo, se aprobara y dará a conocer por medio de decreto,

con su respectiva información para su posterior adopción.

La información que se presentara en el decreto del plan parcial se refiere a los

instrumentos de actuación urbanística, que son todos aquellos que permitan a los entes

gubernamentales realizar intervenciones objetivas en términos de urbanismo. Dentro

de estos instrumentos encontramos la unidad urbanística, que no es más que el área

integrada por una o más edificaciones, sin embargo, se crea con el fin de que se

plantee en una sola unidad indicada en el Plan Parcial.

6.2.1.5. Áreas vocacionales

Las áreas vocacionales son zonas urbanas que poseen rasgos particulares, que

se agrupan para crear una sola estrategia de planeación y los cuales delimitan su

ejecución, usos prioritarios y los requisitos pertinentes para edificar, los cuales están

ligados directamente con su comportamiento en la jerarquía urbana, estas áreas están

identificadas en la Tabla 6 las áreas vocacionales, piezas estratégicas (conjunto de

áreas vocacionales) y su respectiva ubicación.

Page 53: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

53

Tabla 6. Áreas vocacionales Municipio de Anapoima año 2001

ÁREA VOCACIONAL

PIEZA ESTRATÉGICA

UBICACIÓN

Área Vocacional Las Delicias

las Mercedes

Los predios colindantes con la Avenida santa Teresa y los contenidos al oriente de la Quebrada Sócota. Cuyo uso prioritario es la recreación individual y la vivienda.

Área Vocacional Las Mercedes

Sudoeste de la quebrada Sócota hasta la autopista (Cra 2ª) y monte la Liborina, para el desarrollo de Equipamientos estructurales para la educación y la recreación colectiva, y cuyo uso principal es el residencial.

Área Vocacional El Tamarindo

Nuevos desarrollos del Centro Tradicional

Incluye las áreas del borde occidental, los barrios Nueva Colombia, San Judas. Asopovin, La Estrella, Las Palmas, Soronno y el Desarrollo Tamarindo, se integrarán a ella, las áreas de expansión urbana. El Uso principal es el residencial y su vocación la vivienda de interés social.

Área Vocacional El Centro

Constituye el Centro tradicional desarrollado alrededor de los ejes longitudinales de la Cra 5º y Cra 2 (el Camellón). Se caracteriza por una importante actividad comercial y el ofrecimiento de servicios turísticos e institucionales.

Área Vocacional La Quinta

Se refiere a los desarrollos transversales entre la Calle 8ª (vía a San Antonio) y la Vía a la Vereda San Judas e integrado por la Urbanización King Ranch y desarrollos incompletos. Su Uso principal es el Residencial, y posibilita algunos desarrollos comerciales institucionales y posibilidades agroindustriales. El Parque longitudinal Quebrada Sócota lo articula con la Área Vocacional Las Delicias.

Fuente: Autoría propia, información recuperada de (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 36)

Page 54: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

54

Ilustración 24. Áreas vocacionales 2001 - 2007

Fuente: autoría propia.

Page 55: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

55

Tabla 7. Convenciones Ilustración 24

Símbolo Área vocacional

Las Delicias

Las Mercedes

El Centro

La Quinta

Expansión Urbana

Fuente: autoría propia.

6.2.2. Estudio primera Modificación Decreto 083 del 2002

6.2.2.1. Suelo Urbano

En la primera modificación en el año 2002, se presenta la delimitación del suelo

urbano de la misma manera que en el PBOT 2001, es decir, solo se presentan tablas

de coordenadas sin cartografía, por ende, no se esclarecen visualmente las áreas

urbanas. Teniendo en cuenta las carencias en la información suministrada, es

necesario apoyarse en AutoCAD para obtener planos que apoyen la información

anteriormente mencionada.

Extensión del territorio

Entre los años 2001 y 2002, se mantiene la delimitación del suelo urbano

observado anteriormente en la Ilustración 13, es decir, que todas las zonas

consideradas urbanas, (cabecera urbana del municipio, San Antonio de Anapoima, La

Paz y Patio Bonito), no varían en absoluto, su área total de extensión se mantienen en

922,12 Ha, esto teniendo en cuenta que el período entre las modificaciones fue muy

corto, por consiguiente, no dio lugar a desarrollos urbanísticos.

Infraestructura vial y de servicios públicos

Se anota que tanto la infraestructura vial como la de servicios públicos no cuenta

con ningún cambio constructivo, es decir, se manejan las mismas vías establecidas con

anterioridad, y a raíz de que no surge un avance urbanístico, tampoco nuevas redes,

aparte de las establecidas.

Page 56: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

56

6.2.2.2. Expansión Urbana

Cantidad de extensión del territorio

Para el año 2002, el área registrada como área de expansión urbana, cuenta con

76,54 Ha en la cabecera municipal, 5,1 Ha en San Antonio de Anapoima, 2.36 Ha en

La paz y finalmente 0.94 Ha en Patio Bonito, esto quiere decir que, en total el municipio

de Anapoima - Cundinamarca, cuenta con un total de 84,94 hectáreas. Esto quiere

decir que no se presenta ningún cambio en las áreas de suelo urbano. Cabe resaltar

que el lapso es solamente 1 año, por ende, se dificulta la consolidación de espacios

urbanos. Debido a lo anterior para establecer el área de suelo urbano, se toma la

Ilustración 19.

Reasignación de zonas de expansión

No se presenta una urbanización de las áreas de expansión dadas en el 2001,

por tanto, no se realiza una reasignación para nuevas zonas.

Conjunto a lo anterior, cabe anotar que se mantiene el mismo parámetro con

respeto a la recalificación esta extensión de territorio, la cual no debe ser mayor al 30%

del área urbana.

6.2.2.3. Suelos de protección

Estos son aquellos predios, lotes y bienes inmuebles que gracias características

físico-geográficas, ambientales, de flora y fauna, estos poseen unas limitaciones a la

hora de urbanizarse y realizar alguna construcción, dentro de estos suelos de

protección también se encuentran los sitios que son establecidos como de riesgo para

asentamiento de población, otras de las zonas que son áreas de reserva son las que

en un futuro servirán para alojar allí infraestructura, tales como servicios públicos y

espacios para vías de ingreso. es importante reconocer como suelos de protección

aquellos inmuebles que han sido declarados patrimonio del sitio, ya sea declarado

patrimonio cultural, histórico o arquitectónico.

Para el año 2002 se incluyen nuevas zonas de protección, las cuales son

denominadas: áreas periféricas con su respectiva fauna, ronda de la quebrada Socotá

Page 57: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

57

y el Chilán, ubicada en la cabecera municipal; en la inspección de San Antonio, la paz y

patio bonito se incluyen como áreas de protección ambiental las líneas de alta tensión,

aquellas zonas que son declaradas de amenaza alta; y, por último, aquellas que fueron

declaradas por amenazas alta debido a deslizamientos y socavaciones. Se puede

resumir entonces, que se incluyeron en total, tres zonas de protección.

6.2.2.4. Planes parciales

Se explica con anterioridad el proceso de petición, la función y el desarrollo de

los planes parciales, para el año 2002 se anexan a este listado 5 proyectos, los cuales

son: “plan parcial de renovación urbana UAU 2 (para la zona de Nueva Colombia art.

57 del decreto)”, “plan parcial Asopovin”, “plan parcial El Tamarindo”, “plan parcial para

zonas de expansión urbana de San Antonio de Anapoima” y el “megaproyecto de

saneamiento y movilidad”.

Esta información se puede evidenciar en la Tabla 8, donde se muestra el listado

de las proyecciones existentes y las que fueron agregadas durante la modificación

mediante decreto del PBOT, dichas inclusiones se evidencian en la tabla aplicando

negrita en su nombre; en la Ilustración 25, Ilustración 26 y en la Ilustración 27, se

muestra la ubicación espacial del listado mencionado anteriormente, con el fin de

generar mayor claridad.

Estos planes diseñados con referencia a: suelo urbano, expansión urbana y por

último saneamiento y movilidad, dan como resultado que la mayor proyección del suelo

urbano se encuentra en la cabecera municipal en la zona sur, teniendo dentro de la

zona un total de 8 planes parciales (4 existentes y 4 nuevos); la inspección de San

Antonio de Anapoima tubo el incremento de un plan parcial, quedando con 2 planes

parciales; sin embargo, La Paz y Patio Bonito no sufrieron cambios en cuanto a las

proyecciones.

Tabla 8. Planes parciales año 2002

PLAN PARCIAL PRIORIDAD FASE

PLAN PARCIAL " PARQUE AMBIENTAL LONGITUDINAL

3 años Santa Teresa

6 años Sector norte la Quinta

Page 58: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

58

QUEBRADA SOCOTA" 9 años AV La Quinta Enlaces Urbanos

Post Vigencia Río Sócota

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA UAU 2 (para la zona de nueva Colombia Art. 57 del Decreto)

6 años Barrio Nueva Colombia y La Estrella

PLAN PARCIAL "RECUPERACIÓN DEL CAMELLÓN"

3 años Centro Histórico

6 años Senderos y enlaces

PLAN PARCIAL EL TAMARINDO

3 años Proyecto 400 soluciones

9 años Desarrollo concertado de la expansión 2

PLAN PARCIAL ASOPOVIN 1 año Asopovin

PLAN PARCIAL EL TAMARINDO

3 años Lotes técnicos constructores (Sector Tamarindo)

PLAN PARCIAL INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EN ANAPOIMA

6 años Estación de transporte y Centro de Negocios

9 años Desarrollo industrial

9 años Relocalización Plaza

PLAN PARCIAL TREN TURÍSTICO GIRARDOT - SAN ANTONIO DE ANAPOIMA

9 años Tramo urbano y enlace regional

PLAN PARCIAL PARA ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA DE SAN ANTONIO DE ANAPOIMA

3 años Desarrollo concertado de la expansión 1

6 años Desarrollo concertado de la expansión 2

FORTALECIMIENTO CENTROS POBLADOS. PATIO BONITO

3 años Adecuación CN

6 años Desarrollo concertado Expansión y Serv. social

PLAN PARCIAL "FORTALECIMIENTO CENTROS POBLADOS. LA PAZ

3 años Concertación bilateral y ejecución obras.

6 años Desarrollo concertado suelo expansión Urbano.

MEGAPROYECTO DE SANEAMIENTO Y MOVILIDAD

9 años

Fuente: (Alcaldia municipal de Anapoima, 2002, pág. 18), modificado por el autor

Page 59: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

59

Ilustración 25. Ubicación planes parciales 2002, Anapoima (cabecera municipal)

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 60: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

60

Ilustración 26. Ubicación planes parciales 2002, San Antonio de Anapoima

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 61: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

61

Ilustración 27. Ubicación planes parciales 2002, La Paz – Patio Bonito

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificada por el autor.

Page 62: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

62

6.2.2.5. Áreas vocacionales

En diferencia con el año 2001, se presenta la información correspondiente a cada

conjunto de sectores destinados a ser parte de áreas vocacionales, adicional a esto se

evidencia un formato que presenta información más detallada sobre los parámetros que

deben ser cumplido para llevar a cabo una edificación en cada una de estas áreas

(véase ejemplo Tabla 10. Factor de edificabilidad unidad vocacional Las

MercedesTabla 10), dentro de estas áreas vocacionales se encuentran Las Delicias,

Las Mercedes, El Tamarindo y El Centro.

Se plasma el registro de un solo formato de área vocacional con referencia a tipo

de uso de suelo urbano (véase en la Tabla 9) para ejemplificar la manera en que están

estipuladas las demás áreas. Allí se identifica el tipo de edificación que puede llevarse

a cabo, dependiendo del tipo suelo, ya sea para vivienda, comercio, dotacional

institucional, industria, recreacional o mixto, estas especificaciones se identifican

mediante códigos asignados de la siguiente manera: "V1" donde “V” es la inicial del

uso de suelo y “1” es el número de tipo de uso de suelo, es decir, esto en conjunto

significa: vivienda de uso tipo 1 (véase en el Anexo 1).

Page 63: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

63

Tabla 9. Usos del suelo unidad vocacional Las Mercedes

ÁREA VOCACIONAL TRATAMIENTO USO VU_1 VU_2 VU_3 VU_4

AV. LAS MERCEDES

Desarrollo de áreas sin urbanizar

Principal V1-V2-V4 V1-V2-VU3-V4 V1-V2-VU3-V4 V1-V2-VU3-V4

Complementario C1-C2-C3

C1-C2 - D1-D2 C1- D1 C1 D1-D2-D3

Restringido I1- V3 C1 C2 - D2 D1

Prohibido IN2-IN3 IN2-IN3 IN1-IN2-IN3 IN1-IN2-IN3

Desarrollo de áreas

urbanizadas sin construir

Principal V1-V2-V4 V1-V2-VU3-V4 V1-V2-VU3-V4 V1-V2-VU3-V4

Complementario C1-C2-C3 C1-C2 - D1-D2 C1- D1 C1

D1-D2-D3

Restringido I1- V3 C1 C2 - D2 D1

Prohibido IN2-IN3 IN2-IN3 IN1-IN2-IN3 IN1-IN2-IN3

Conservación estricta

Principal RP1 RP1 RP1 RP1

Complementario

Restringido RP2

Prohibido todas las demás

todas las demás

todas las demás

todas las demás

Fuente: (Alcaldia municipal de Anapoima, 2002, pág. 30), modificado por el autor

Page 64: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

64

Tabla 10. Factor de edificabilidad unidad vocacional Las Mercedes

ÁREA VOCACIONAL

TRATAMIENTO FACTOR DE EDIFICABILIDAD VU_1 VU_2 VU_3 VU_4

AV. LAS MERCEDES

Desarrollo de áreas sin urbanizar

DENSIDAD VIV/HA 25 25 25 25

TAMAÑO MÍNIMO/M2 DE PARCELACIÓN

400 400 400 400

FRENTE MÍNIMO O LADO MENOR / MTS

12 12 12 12

ALTURA MÁXIMA/N ° PISOS 3 3 3 3

ÍNDICE DE OCUPACIÓN % 50 50 50 50

ACCESO VEHICULAR Paralela Por menor jerarquía

Por menor jerarquía

Por menor jerarquía

AISLAMIENTO LATERAL 3 Mts a un lado sobre 1er piso

Ninguno Ninguno Ninguno

Desarrollo de áreas urbanizadas sin construir

DENSIDAD VIV/HA 30 30 30 30

TAMAÑO MÍNIMO/M2 DE PARCELACIÓN

320 320 320 320

FRENTE MÍNIMO O LADO MENOR/MTS

10 10 10 10

ALTURA MÁXIMA/N° PISOS 3 3 3 3

ÍNDICE DE OCUPACIÓN % 50 50 50 50

ACCESO VEHICULAR

AISLAMIENTO LATERAL

Conservación n estricta

DENSIDAD VIV/HA 0 0 0 0

CONDICIONANTE Articulada al sistema espacial de interés público

ÍNDICE DE OCUPACIÓN % 0 0 0 0

Page 65: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

65

Generales

CESIONES PUBLICAS ACCESO MOVILIDAD VEHICULAR

Resultante diseño y vía

CESIONES PUBLICAS PLAN VIAL 7%

CESIONES PUBLICAS RECREACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO

17%

CESIONES COMUNALES PRIVADOS UNIFAMILIAR

35%

CESIONES COMUNALES PRIVADOS MULTIFAMILIAR

50%

PARQUEOS CUPOS 1/VIV.

PARQUEOS VISITANTES 1/VIV.

PARQUEOS COMERCIO 1/20 M2

VOLADIZOS 1 0,8 0,8 0,6

RETROCESO ANTERIOR 5

PORCENTAJE PARA VIS 5% 5% 5% 5%

RETROCESO POSTERIOR 10

ALMACENAMIENTO AGUAS LLUVIAS

1 Mt3 / 10 Mts área / construida

Fuente: (Alcaldia municipal de Anapoima, 2002, pág. 31), modificado por el autor

Page 66: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

66

6.2.3. Estudio segunda Modificación Acuerdo 005 del 2007

Para el presente estudio es necesario hacer uso de herramientas digitales

(AutoCAD), para mostrar la zonificación del municipio, las cuales facilitaran el análisis

de la cartografía, debido a que los planos obtenidos de la modificación al PBOT en el

año 2007, presentaba información fragmentada, anulando el contexto de las zonas

identificadas como urbanas.

6.2.3.1. Suelo urbano

Extensión del territorio

Entre los años 2001 y 2007, se presentan cambios evidentes en el área del

suelo urbano, pues este se incrementa debido a la urbanización total, de las zonas de

expansión dadas en el año 2001, tal y como se observa en la Ilustración 28. para el año

2007, la cabecera municipal aumenta un 76,54 Ha; San Antonio de Anapoima aumenta

5.1 Ha; La paz incrementa 2,36 Ha; finalmente Patio Bonito aumenta 0,94 Ha.

Infraestructura vial y de servicios públicos

Se anota que tanto la infraestructura vial como la de servicios públicos no cuenta

con ningún cambio constructivo, es decir, se manejan las mismas vías establecidas con

anterioridad, y a raíz de que no surge un avance urbanístico, tampoco nuevas redes,

aparte de las establecidas.

Page 67: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

67

Ilustración 28. Zonas urbanas municipio de Anapoima año 2007

Fuente: Autoría propia

SÍMBOLO CLASE DE SUELO

Urbano

Page 68: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

68

6.2.3.2. Suelo de expansión urbana

Extensión del territorio y reasignación

Para el año 2007, el área registrada como área de expansión urbana, cuenta con

76,54 Ha en la cabecera municipal, 5,61 Ha en San Antonio de Anapoima, 4,51 Ha en

La paz y finalmente 1,25 Ha en Patio Bonito, esto quiere decir que, en total, el

municipio de Anapoima - Cundinamarca, reasigno de 87,92 hectáreas destinadas a

expansión urbana. Dichas zonas pueden ser observadas en la Ilustración 29, junto a

sus convenciones dadas en la Tabla 11.

.

Page 69: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

69

Ilustración 29. Zonas de expansión urbana municipio de Anapoima año 2007

Fuente: Autoría propia

Page 70: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

70

Tabla 11. Convenciones Ilustración 29

SÍMBOLO CLASE DE SUELO SECTOR ÁREA HECTÁREAS

Urbano

Cabecera municipal 988.46

La Paz 5.05

San Antonio 9.50

Patio Bonito 3.92

Expansión

Cabecera municipal 80.85

La Paz 4.51

San Antonio 5.61

Patio Bonito 1.25

Fuente: Autoría propia

6.2.3.3. Suelos de protección

Ya se mencionó las características que debe tener un territorio o predio para ser

parte de un suelo de protección, se han identificado tanto en el PBOT 2001 y su

modificación del año 2002, los lugares que se adaptan a estas especificaciones, el

caso no es diferente en esta modificación, se evalúan nuevas zonas y se agregan al

listado inicial de este tipo de suelo.

Para este caso los suelos incluidos o añadidos a las áreas de protección son: la

zorra en San Antonio y la Campos en La Paz – Patio Bonito. (Rondas de quebradas). A

su vez, se abarcan las zonas de amenaza alta y media por procesos de remoción en

masa o inundación, las áreas de amenaza alta por deslizamiento activos y socavación,

las áreas de amenaza alta por deslizamientos potenciales y las áreas de amenaza

media por deslizamientos, si bien estos sectores cuentan con un terreno amplio, este

se encuentra limitado a cualquier tipo de edificación o construcción, la información

entregada anteriormente se puede evidenciar en la Ilustración 30 y sus convenciones

presentadas en la Tabla 12. Convenciones Ilustración 30Tabla 12.

Page 71: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

71

Ilustración 30. Zonas de protección 2007

Fuente: autoría propia.

Page 72: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

72

Tabla 12. Convenciones Ilustración 30

Fuente: autoría propia.

6.2.3.4. Planes parciales

Dentro de esta modificación se realiza un cambio tanto en el número de

planes parciales, como en la presentación de los mismos (Véase en la Tabla

13), es decir, el número se redujo a 8 planes, eliminando de este listado los

siguientes: "plan parcial parque ambiental longitudinal quebrada Socota", “plan

parcial Asopovin”, “plan parcial el tamarindo” y “megaproyecto de saneamiento

y movilidad”, también se generó un cambio en el nombre del plan parcial

anteriormente denominado “plan parcial tamarindo”, ahora es llamado “planes

parciales zonas de expansión”, este cambio se porque que el anterior nombre solo

abarcaba la zona de expansión Tamarindo, por el contario la nueva denominación

abarca más zonas de expansión (Sector Tamarindo, Apicatá, San Judas, Santa

Bárbara, Las Mercedes, y San Roque); esto hace que la opción de desarrollo se haga

más amplio.

Aunque se mantiene la tabla en la que se describen dichos planes

parciales, se anexa o se genera una nueva tabla (ejemplo de esta tabla en el

Anexo 2), donde se realiza una exposición más profunda de la información

propuesta para cada plan; con el nombre del plan parcial, luego, se presenta

tanto el objetivo general como los objetivos específicos que tiene el proyecto,

dándole continuidad se pone la localización, los lineamientos, la duración, el

valor estimado del proyecto, las personas responsables de su ejecución, las

fuentes (proyectos y sistemas estructurantes que la constituyen) y finalmente

se indica la prioridad del mismo.

Símbolo Descripción

Bosques en los escarpes de la terraza

Bosque La Liborina

Quebrada Socotá y Chilán

Quebrada La Zorra

Quebrada Campos

Ronda Quebrada Socotá

Page 73: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

73

Como anteriormente se había mencionado la mayoría de los planes

parciales se localizan en la zona sur del casco urbano del municipio hacia las

zonas de expansión (véase en la Ilustración 31), teniendo en este caso 4 planes

parciales; en las inspecciones siguen presentes los mismos planes parciales

que se proyectaron en el año 2002, en San Antonio de Anapoima 2 planes

parciales (Véase en la Ilustración 32), La Paz y Patio Bonito 1 plan parcial

respectivamente (Véase en la Ilustración 33). Los planes parciales que

desaparecen del mapa lo hacen, debido a que ya fueron llevados a cabo por la

administración municipal.

Tabla 13. Planes parciales propuestos en la modificación 2007

PLAN PARCIAL PRIORIDAD FASE

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA UAU 2 (para la zona de nueva Colombia Art. 57 del Decreto)

6 años Barrio Nueva Colombia y La Estrella

PLAN PARCIAL "RECUPERACIÓN DEL CAMELLÓN"

3 años Centro Histórico

6 años Senderos y enlaces

PLANES PARCIALES ZONAS DE EXPANSIÓN

3 años Proyectos de vivienda

3 años

Desarrollo por urbanización, Sector Tamarindo, Apicatá, San Judas, Santa Bárbara, Las Mercedes, y San Roque

9 años Consolidación de la urbanización

PLAN PARCIAL INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN EN ANAPOIMA

6 años Estación de transporte y Centro de Negocios

9 años Desarrollo industrial

9 años Relocalización Plaza

PLAN PARCIAL TREN TURÍSTICO GIRARDOT - SAN ANTONIO DE ANAPOIMA

9 años Tramo urbano y enlace regional

PLAN PARCIAL PARA ZONAS DE EXPANSIÓN URBANA DE SAN ANTONIO DE ANAPOIMA

3 años Desarrollo concertado de la expansión 1

6 años Desarrollo concertado de la expansión 2

FORTALECIMIENTO CENTROS 3 años Adecuación CN

Page 74: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

74

POBLADOS. PATIO BONITO 6 años

Desarrollo concertado Expansión y Serv. Social

PLAN PARCIAL "FORTALECIMIENTO CENTROS POBLADOS. LA PAZ

3 años Concertación bilateral y ejecución obras.

6 años Desarrollo concertado suelo expansión Urbano.

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2007, pág. 14), modificado por el autor

Page 75: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

75

Ilustración 31. Ubicación planes parciales 2007, Anapoima (cabecera municipal)

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificado por el autor.

Page 76: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

76

Ilustración 32. Ubicación planes parciales 2007, San Antonio de Anapoima

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificado por el autor.

Page 77: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

77

Ilustración 33. Ubicación planes parciales 2007, La Paz – Patio Bonito

Fuente: (Google Earth Pro, 2019), modificado por el autor.

Page 78: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

78

6.2.3.5. Áreas vocacionales

Para esta modificación se presenta la actualización de datos en algunos de los

grupos de estrategia seleccionados como áreas vocacionales, los cambios que se

establecen se pueden observar en la Tabla 14.

Tabla 14. Áreas vocacionales año 2007

ÁREA VOCACIONAL

PIEZA ESTRATÉGICA

UBICACIÓN

Área Vocacional Las Delicias

Las Mercedes

Los predios colindantes con la Avenida santa Teresa y los contenidos al oriente de la Quebrada Sócota. Cuyo uso prioritario es la recreación individual y la vivienda.

Área Vocacional

Las Mercedes

Sudoeste de la quebrada Sócota hasta la autopista (Cra 2ª) y monte la Liborina, para el desarrollo de Equipamientos estructurales para la educación y la recreación colectiva, y cuyo uso principal es el residencial.

Área Vocacional de

expansión urbana

Nuevos desarrollos del

Centro Tradicional

Incluye las áreas del borde occidental, los barrios Nueva Colombia, San Judas. Asopovin, La Estrella, Las Palmas, Soronno y el Desarrollo Tamarindo, se integrarán a ella, las áreas de expansión urbana. El Uso principal es el residencial y su vocación la vivienda de interés social.

Área Vocacional El

Centro

Constituye el Centro tradicional desarrollado alrededor de los ejes longitudinales de la Cra 5º y Cra 2 (el Camellón). Se caracteriza por una importante actividad comercial y el ofrecimiento de servicios turísticos e institucionales.

Área Vocacional La

Quinta

Se refiere a los desarrollos transversales entre la Calle 8ª (vía a San Antonio) y la Vía a la Vereda San Judas e integrado por la Urbanización King Ranch y desarrollos incompletos. Su Uso principal es el Residencial, y posibilita algunos desarrollos comerciales institucionales y posibilidades agroindustriales. El Parque longitudinal Quebrada Sócota lo articula con la Área Vocacional Las Delicias.

Fuente: autoría propia, información recuperada de (Concejo Municipal de Anapoima,

2007, pág. 23)

Page 79: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

79

6.2.4. Análisis comparativo del desarrollo urbano de acuerdo con el PBOT 2001 y modificaciones 2002 y 2007.

Para realizar el análisis comparativo y evidenciar los cambios y mejoras que se le han hecho a lo largo de los años

al plan básico de ordenamiento territorial se hará por medio de la tabla Tabla 15.

Tabla 15. Análisis comparativo del desarrollo urbano PBOT 2001 y modificaciones 2002 y 2007.

ANÁLISIS COMPARATIVO DESARROLLO URBANO

ÍTEM CARACTERÍSTICAS POR AÑO

2001 2002 2007

Suelo urbano

1. Área total de 922,12 Ha. 2. Descripción de la infraestructura vial. 3. Accesibilidad de servicios públicos.

1. No se producen cambios en ninguna característica en comparación al año 2001.

1. Área total de 1006,93 Ha. 2. Se anula la información con referente al sistema vial y a la accesibilidad de servicios. públicos (Sigue vigente la del año 2001).

Expansión urbana

1. Área total de 84,94 Ha. 2. Requisitos para contemplarse en área de expansión urbana. 3. Extensión de cada área.

1. Se ponen en marcha 2 de las áreas de expansión; no se registra cantidad de extensión.

1. Área total de 92,22 Ha. 2. zonas de expansión.

Suelos de protección

1. Requisitos para contemplarse como suelo de protección. 2. Listado de suelos de protección (3 en total).

1. se añaden nuevas áreas de protección (6 en total).

1. Nuevamente se agregan más sectores destinados a protección.

Page 80: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

80

Planes parciales

1. Descripción del concepto. 2. Listado de planes (7 en total).

1. Al listado se incluyen 5 nuevos planes parciales (12 en total).

1. Disminuyen los planes parciales a 8 en total. 2. Se anexa cuadro de especificaciones de cada plan.

Áreas vocacionales

1. Definición y alcance de estas áreas. 2. Listado de las áreas (5 en total).

1. Se mantienen las 5 áreas 2. Se anexa tabla de índice de edificabilidad. 3. Se agrega tabla del uso de suelo de cada unidad.

1. Se modifica el nombre de una unidad vocacional, por la inclusión de un nuevo sector al área.

Fuente: Autoría propia

Como se puede observar en la Tabla 15 se plasman 5 ítems fundamentales para el componente urbano, y cada

uno de estos, a su vez, presentan características dadas por año de resolución de los documentos (PBOT 2001,

modificaciones 2002 y 2007); a continuación, se realiza una explicación y comparación más concisa de las

modificaciones principales y cómo actúan en el desarrollo.

En primer lugar, se realiza el análisis de suelo urbano, teniendo para 2001 un área total de 922,12 hectáreas, las

cuales se encuentran divididas en 4 zonas, la primera es la cabecera municipal con un área de 911,92 Ha, en segundo

lugar, se encuentra la inspección de San Antonio de Anapoima con un área de 4,6 Ha; en tercer lugar, patio bonito con

un área de 2,95 Ha y, por último, la paz con un área de 2,65 Ha.

Para el año 2002 se tiene en cuenta que sólo transcurrió un año, por tanto, no se presentan cambios en el

territorio urbano. Continuo a esta modificación, se encuentra el acuerdo del año 2007, en este documento, el área total

del suelo urbano incrementa a una extensión de 1006.93 Ha. Dicho aumento se da, gracias a las zonas de expansión

urbana que se llevaron a cabo entre los años 2001 y 2007.

Page 81: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

81

Otra característica del suelo urbano se presenta en cuanto a su infraestructura

vial que se enfoca en la magnitud de calzadas, dependiendo de ello y de la conexión

que realicen entre si se clasifican como: Segundo orden, tercer orden, peatonales y

semipeatonales.

Como característica final se establecen los servicios públicos a los cuales tiene

acceso, pues son unos cuantos más que los que se pueden brindar en el sector rural,

los servicios son los siguiente: energía eléctrica, gas natural, acueducto, alcantarillado,

recolección y tratamiento de residuos sólidos.

Tal y como acaba de mencionarse la expansión urbana influye en el desarrollo

urbano de manera directa, por ello es el segundo ítem por evaluar; para el año 2001 y

2002 el municipio de Anapoima contaba con un área total de expansión de 84,94 Ha, la

cual se encuentra dividida entre: la cabecera municipal con 76,54 hectáreas, San

Antonio con 5.1 hectáreas, La Paz con un área de 2. 36 hectáreas, y por último Patio

Bonito con 0,94 hectáreas.

En contraparte, para el año 2007 el área total de expansión es de 92.22 hectáreas,

divididas sobre el casco urbano con un área de 80,85 hectáreas, San Antonio con un

área de 5,61 hectáreas, la paz con un área de 4, 51 hectáreas y finalmente, patio

bonito con 1,25 hectáreas. Dentro de estas zonas se seleccionan sectores donde se

ubican estas expansiones, entre ellos se encuentran: San roque, Santa Bárbara,

Apicatá, San Judas y Las mercedes.

Para que estas áreas empiecen a ser utilizadas deben ser dotadas de redes

matrices de servicios públicos (alcantarillado, acueducto y energía), vías (primarias y

secundarias), parques, etc. En el momento que estas áreas hayan sido utilizadas por

completo se generan nuevas zonas para este fin, por ende, es necesario resaltar que

estas áreas son las que tienen mayor aporte al crecimiento urbano del municipio de

Anapoima.

En consecuencia, a las anteriores ideas se analizan los planes parciales del

municipio, inicialmente se hace una descripción de su utilidad en la planeación y en el

ordenamiento del municipio, estos planes afectan de manera positiva el crecimiento del

municipio, pues básicamente es la visualización de proyectos en áreas no urbanizadas.

Page 82: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

82

Para el año 2001 se presentan siete planes parciales los cuales son: parque

ambiental longitudinal quebrada Sócota, recuperación del camellón, el tamarindo,

infraestructura de apoyo a la producción en Anapoima, tren turístico Girardot - San

Antonio de Anapoima, fortalecimiento centros poblados Patio Bonito y fortalecimiento

centros poblados La Paz. Para cada uno de estos planes se registra la información de

su duración, localización y prioridad.

Para el año 2002 se agregan 5 nuevos planes, renovación urbana zona nueva

Colombia, Asopovin, el tamarindo (diferente a 2001), zonas de expansión urbana San

Antonio de Anapoima y por último el megaproyecto de saneamiento y movilidad, con la

misma información de ejecución brindada en el 2001.

Finalmente, en el año 2007 los planes parciales cambian de 12 a un total de 8,

en primer lugar, porque ya se han ejecutado 2, y se realiza la renovación de un nuevo

conjunto entre 2 planes ya existentes. Los planes que están estipulados en 2007 son:

Plan parcial de renovación urbana Nueva Colombia, recuperación del camellón, zonas

de expansión, infraestructura de apoyo a la producción en Anapoima (Plaza de

mercado - relocalización), tren turístico Girardot – San Antonio de Anapoima, zonas de

expansión urbana San Antonio de Anapoima, fortalecimiento centros poblados Patio

Bonito y fortalecimiento centros poblados La Paz

Ya se mencionó su importancia, ahora se resalta su eficacia en cuanto al

desarrollo de estos pues se tiene en cuenta el desarrollo de dos de los planes

presentados en 2002 para la expansión urbana de la cabecera municipal, y el plan

denominado “el tamarindo”, en conclusión, es vital mantener el objetivo de seguir

creando estos planes una vez se han dado nuevas zonas en donde es posible

urbanizar.

En cuarto lugar, se estudia el ítem de suelo de protección en primer lugar se

estipulan las características generales para clasificarse en este tipo de suelo, para este

caso las zonas que se tienen en cuenta principalmente son las protegidas para el uso

exclusivo de ampliación de servicios públicos, en segunda instancia las zonas de

amenaza, que aunque presentan un gran área de territorio no pueden ser urbanizadas

por los riesgos naturales que puedan presentarse y por ultimo zonas de protección

ambiental.

Page 83: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

83

Para el año 2001 se presentan únicamente tres áreas clasificadas en suelo de

protección, ellas son: Escarpes de la terraza de la cabecera municipal, bosque de la

Liborina, y la laguna “La bomba”, los cambios presentados para el año 2002 añaden las

siguientes áreas: rondas de las quebradas Socotá y Chilán en la cabecera municipal,

en San Antonio, la paz y patio bonito se toman áreas de protección ambiental y áreas

de amenaza sísmica.

Para finalizar en 2007 se añaden quebradas como: La Zorra en la inspección de

San Antonio y en la paz y Patio bonito la quebrada “Campos”

Los suelos de protección solo influyen significativamente en dos aspectos

primordiales, el primero en cuanto a la adecuación de los servicios públicos, ya que

permitirá que pueda seguir expandiéndose el suelo urbano al contar con todos los

servicios, y en segundo lugar en cuanto a las zonas de amenaza, estas influyendo de

manera negativa, pues anula de manera inmediata predios de gran extensión, donde

podría surgir urbanización.

Por ultimo y no menos importante, en el año 2001 se tienen las áreas

vocacionales Las Delicias, y Las Mercedes (pieza estratégica Las Mercedes), El

Tamarindo, El Centro y La Quinta (Pieza estratégica “nuevos desarrollos de Centro

Tradicional), para el año 2002 se mantienen las áreas anteriormente mencionadas, se

anexa una tabla de índice de edificabilidad, una tabla de uso de suelo de cada unidad

vocacional y un anexo de clasificación de los usos del suelo urbano, donde se

identifican los tipos de edificación, que pueden llevarse a cabo de acuerdo al tipo de

suelo, ya sea para vivienda, comercio, dotacional institucional, industrial o mixto, como

se puede ver en el anexo estas especificaciones se denotan mediante códigos

asignados de la siguiente manera: por ejemplo V1 , donde V es el uso del suelo y 1 es

el número de tipo de uso del suelo.

Para el año 2007 se dejan establecidas la misma cantidad de áreas

vocacionales, sin embargo, para el área vocacional anteriormente denominada “El

Tamarindo” su nombre fue cambiado a “Área Vocacional de Expansión Urbana”, debido

a que dándole esta denominación se abarcan más zonas.

Para concluir se entiende que dichas zonas vocacionales van ligadas con los

planes parciales, la función del área es cumplir con una serie de características para

Page 84: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

84

poder ser agrupadas y realizar una sola estrategia que favorezca la mejora colectiva de

los diferentes sectores.

6.3. Desarrollo rural

Con el fin de realizar el estudio del desarrollo rural es necesario

establecer y entender que se involucra dentro del concepto “rural”, como bien es

sabido, este se relaciona directamente con el término “campo” el cual es un

espacio donde por lo general no existen edificaciones de gran envergadura, ya que

estas áreas se utilizan para labores agrícolas y cría de semovientes. Desde el pasado

y hasta el día de hoy, se ha observado que los habitantes de estas zonas logran crear

una sociedad con base en los productos que su propia tierra es capaz de producir.

Cabe resaltar que, en la actualidad, este sector se beneficia debido a los avances

tecnológicos, es por esto por lo que la forma agreste del campo ha sido modificada de

manera positiva facilitando los procesos agrícolas. (Campo, 2021).

Dentro de ese orden de ideas, la zona rural es identificada como: la agrupación

de regiones o territorios donde se desempeñan distintas actividades, por ejemplo,

agricultura, artesanía, industrias (pequeñas y medianas) y comercio; estas áreas se

adecuan para pequeñas densidades poblacionales. En resumidas cuentas, el

desarrollo rural se identifica como: una secuencia para la evolución, en cuanto a la

calidad de vida de los habitantes de esta zona y a su vez benefician a las poblaciones o

sectores que de alguna manera dependen de la producción rural. (Ramos R. &

Caldente y del Pozo, 1993).

6.3.1. Estudio componente rural PBOT 2001

6.3.1.1. Suelo rural

Se analizará la información estipulada en el PBOT 2001, que hace referencia al

desarrollo rural, es importante tener en cuenta que el municipio de Anapoima posee 27

veredas, es decir, que sus zonas rurales son extensas, para ser más precisos, la mayor

parte del territorio del municipio es de tipo rural. En la Ilustración 34 se muestra el

mapa de clasificación del suelo municipal, con sus correspondientes convenciones,

Page 85: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

85

representadas en la Tabla 16; con el fin de observar y conocer los límites de la zona

rural establecidos en el municipio.

Dentro del desarrollo rural se estudiarán los cambios en diferentes aspectos,

tales como: Suelo rural, parcelación de vivienda campestre y área suburbana

tomándose como factores fundamentales para dicho desarrollo.

Ilustración 34. Zona rural Anapoima 2001 y 2002

Fuente: Autoría propia

Page 86: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

86

Tabla 16. Convenciones Ilustración 34

SÍMBOLO CLASE DE SUELO

Zona rural

Suburbana

Urbano

Expansión urbana

Fuente: Autoría propia

Servicios públicos

La zona rural posee sistema de acueducto conformado por redes a escala

veredal y regional de la Quipileña, La Mesa, Anapoima, El triunfo, La Paz, La Guasima,

San Antonio Centro, Proyecto San Antonio, Patio Bonito, Golconda y Andalucía,

Panamá, Golconda, El Castillo y el acueducto veredal del Consuelo, Provincia García,

Providencia Mayor, El Cabral y Santa Rosa.

También cuenta con saneamiento básico compuesto por sistemas de

canalización y tratamiento de aguas residuales en cada vivienda y/o parcelación; a su

vez estas zonas cuentan con energía eléctrica (líneas de baja, media y alta tensión).

Es de vital importancia tener en cuenta que las fragmentaciones, fincas y

edificaciones de cualquier uso en zona rural, deben destinar zonas para la instalación

de los servicios públicos anteriormente mencionados.

Infraestructura vial

El sistema vial y la red de caminos de la zona rural del municipio, se desglosa de

las vías principales o urbanas tal como se anota y explica en la Tabla 17, también

puede ser observado gráficamente en la Ilustración 35 y sus respectivas convenciones

visualizadas en la Tabla 18, teniendo esto en cuenta se puede decir que estas redes

son de vital importancia para que el desarrollo rural sea llevado a cabo de forma

satisfactoria, gracias a etas redes existe la posibilidad que los insumos agrícolas sean

llevados a los diferentes productores localizados a lo largo de las 27 veredas del

municipio.

Page 87: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

87

Tabla 17. Infraestructura vial Municipio de Anapoima

RED TIPO DE VÍA CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

RED VIAL

VÍA REGIONAL PRINCIPAL

(VRP)

Conecta la cabecera municipal con la cabecera municipal de otros municipios de la provincia del Tequendama y el Departamento.

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.

Estacionamiento: sobre bahías.

Tipo de vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos, sin penetrar al área urbana.

VÍA REGIONAL SECUNDARIA

(VRS)

Conecta entre sí la cabecera municipal y los demás centros poblados de La Paz, patio Bonito y San Antonio de Anapoima.

Retrocesos: 15 metros a partir del borde de la calzada.

Estacionamiento: no se permiten.

Tipo de Vía: Acceso y abastecimiento a los centros urbanos.

VÍA DE PENETRACIÓN RURAL (VPR)

Une las vías VRP o VRS con zonas rurales.

Retrocesos: 10 metros a partir del borde de la calzada.

Tipo de Vía: Salida de las zonas rurales aisladas.

RED DE CAMINOS

RED DE CAMINOS

La red de caminos para el uso exclusivo de peatones, ciclistas, semovientes, carreteras de tracción animal y similares. Pertenecen a esta clasificación las vías denominadas según sus características de origen o de uso como caminos indígenas, reales, nacionales, de herradura, senderos, trochas y similares; definir los programas o 15 proyectos que se vayan a ejecutar para desarrollar los procesos de restauración, construcción, conservación, uso y permanencia de la Red de Caminos en su Municipio.

Fuente: Autoría propia, información tomada de (Concejo Municipal de Anapoima, 2001)

Page 88: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

88

Ilustración 35. Infraestructura vial, zona rural

Fuente: autoría propia

Page 89: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

89

Tabla 18. Convenciones Ilustración 35

Fuente: autoría propia.

6.3.1.2. Parcelación de vivienda campestre

La parcelación es toda aquella fragmentación que se realiza en un predio, en

este caso en suelo rural, esta gestión se realiza con el objetivo de impulsar el desarrollo

de la construcción de viviendas y/o fines agropecuarios o agroforestales. Cuando el

interés es de fin agropecuario, esta acción no podrá llevarse a cabo si el lote a dividir

no cuenta al menos con un área bruta de una hectárea. Sin embargo, los predios que

cuenten con un área inferior a una hectárea pueden unirse en conjuntos rurales, lo

anterior con la finalidad de resguardar las zonas dadas para vías de acceso,

equipamientos, etc.

Es importante resaltar que el área real o útil de estos terrenos será dada al

restar de su área bruta la parte correspondiente o destinada para vías troncales (si

estas se encuentran proyectadas), si no es así debe descontar en ese caso, el área

para vías locales o de acceso a dicho lugar, o áreas destinadas a equipamientos si

estos se encuentran estipulados.

Conjunto a lo anterior, es de vital importancia conocer que para que una

fragmentación sea aprobada, es necesario que el área donde se realizara cuente con el

punto de red de acueducto, punto de red de energía eléctrica, alcantarillado y

recolección de residuos sólidos.

Por otra parte, para la construcción de vivienda campestre se presentan en la

Tabla 19 los factores de edificabilidad establecidos; lo que allí se indica en primer lugar

es la ocupación máxima de cada predio de manera agrupada o dispersa, se plasma un

porcentaje para cada una, esta ocupación implica el área de construcción cubierta,

Símbolo

Vía Principal Regional (VPR)

Vía Rural Secundaria (VRS)

Vía Rural de Penetración (VRP)

Tipo de Vías

Vía Férrea

Senderos

Vía Nacional

Page 90: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

90

descubierta, complementarias y vías de acceso, una vez obtenida esta área de

ocupación se calcula su respectivo índice.

La cantidad de viviendas que puedan edificarse por cada predio está

directamente relacionada con la capacidad y demanda de los recursos naturales en

específico de carácter hídrico, ya sea para abastecimiento como también disposición

final.

En segundo lugar y no menos importante se encuentra el área a reforestar con

especies nativas, la cual nos indica la cantidad de árboles que deben ser plantados en

otro sitio, de acuerdo con la cantidad de ejemplares que fueron derribados para llevar a

cabo la construcción.

Tabla 19. Factores de edificabilidad vivienda campestres

Áreas según grandes usos

Ocupación máxima del predio (índice de ocupación)

Área para reforestar con especies nativas

Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa

Agropecuaria Tradicional Semi – Mecanizada Ganadería semi - intensiva

25%

25%

75%

75%

Recreación I n d i v i d u a l (Turístico – recreativa)

30% 30% 70% 70%

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 34), modificado por el autor

6.3.1.3. Áreas suburbanas

Las áreas suburbanas a pesar de ser concebidas dentro de la zona rural

se caracterizan por tener mayor densidad poblacional y por consiguiente coincide con

el desarrollo vial de la zona urbana, generando así una agrupación de zonas, las cuales

son: zona centro oriente, zona centro occidente y zona sur oriente. Cuando se pretende

realizar una parcelación en las zonas establecidas como suburbanas, se debe tener en

cuenta que los predios solo podrán fragmentarse sí su área es de 3.000 m2 en zona

suburbana centro – occidente, 2.500 m2 zona suburbano centro – oriente y 2.000 m2

zona sur oriente.

Es importante resaltar que el área real o útil de estos terrenos será dada al

restar de su área bruta la parte correspondiente o destinada para vías troncales (si

Page 91: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

91

estas se encuentran proyectadas), si no es así debe descontar en ese caso, el área

para vías locales o de acceso a dicho lugar, o áreas destinadas a equipamientos si

estos se encuentran estipulados.

Para cada una de estas zonas se encuentran designados unos factores de

edificabilidad, en la Tabla 20 se muestran los indicadores correspondientes a la zona

Centro Oriente, donde se ubican veredas Las Mercedes, El Higuerón, La Chica, El

Consuelo, el barrio San José, y la inspección de San Antonio.

Tabla 20. Factores de edificabilidad áreas suburbanas

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 81), modificada por el autor

En la Tabla 21 se muestra la Zona Centro Occidente donde se ubican las

veredas San Judas y Apicatá y el barrio San José.

Tabla 21. Factores de edificabilidad zona Centro Occidente

Número máximo de viviendas por hectárea

(densidad)

Ocupación máxima del predio (Índice de ocupación)

Área para reforestar con especies nativas

Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa

5 10 30% 30% 70% 70%

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 82), modificada por el autor

En la Tabla 22 se muestra la Zona Suroriente donde se ubican las veredas La

Esmeralda, Andalucía, Golconda y Panamá.

Número máximo de viviendas por hectárea

(densidad)

Ocupación máxima del predio (Índice de ocupación)

Área para reforestar con especies nativas

Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa

10 5 30% 30% 70% 70%

Page 92: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

92

Tabla 22. Factores de edificabilidad zona Suroriente

Número máximo de viviendas por hectárea

(densidad)

Ocupación máxima del predio (Índice de ocupación)

Área para reforestar con especies nativas

Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa

5 10 30% 30% 70% 70%

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2001, pág. 82), modificada por el autor

6.3.2. Estudio primera Modificación Decreto 083 del 2002

6.3.2.1. Suelo rural

Con base en la información de suelo rural del PBOT 2001, se realiza un

contraste con la información presentada en la modificación de 2002, de tal manera, se

evidencia que, de un año para otro, no se encuentra un cambio significativo en cuanto

al área catalogada como zona rural.

Por consiguiente, en este caso particular, no se anexará un mapa ilustrativo de

esta zona, debido a que sus límites ya están representados en la Ilustración 34.

6.3.2.2. Parcelación de vivienda campestre

Como ya se mencionó anteriormente la parcelación es toda aquella

fragmentación que se realiza en un predio, en este caso en suelo rural. Cuando el

interés es con finalidad de construcción de vivienda en combinación con usos

agropecuarios o agroforestales, esta acción no podrá llevarse a cabo si el lote a dividir

no cuenta al menos con un área bruta de 1.2 hectáreas.

Es importante resaltar que el área real o útil de estos terrenos será dada al

restar de su área bruta la parte correspondiente o destinada para vías troncales (si

estas se encuentran proyectadas), si no es así debe descontar en ese caso, el área

para vías locales o de acceso a dicho lugar, o áreas destinadas a equipamientos si

estos se encuentran estipulados.

Conjunto a lo anterior, es de vital importancia conocer que para que una

fragmentación sea aprobada, es necesario que el área donde se realizara cuente con el

Page 93: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

1

93

punto de red de acueducto, punto de red de energía eléctrica, alcantarillado y

recolección de residuos sólidos.

Por otra parte, para la construcción de vivienda campestre se presentan en la

Tabla 23 los factores de edificabilidad establecidos; lo que allí se indica en primer lugar

es la ocupación máxima de cada predio de manera agrupada o dispersa, se plasma un

porcentaje para cada una, esta ocupación implica el área de construcción cubierta,

descubierta, complementarias y vías de acceso, una vez obtenida esta área de

ocupación se calcula su respectivo índice.

La cantidad de viviendas que puedan edificarse por cada predio está

directamente relacionada con la capacidad y demanda de los recursos naturales en

específico de carácter hídrico, ya sea para abastecimiento como también disposición

final.

En segundo lugar y no menos importante se encuentra el área a reforestar con

especies nativas, la cual nos indica la cantidad de árboles que deben ser plantados en

otro sitio, de acuerdo con la cantidad de ejemplares que fueron derribados para llevar a

cabo la construcción.

Tabla 23. Parcelación y construcción de vivienda campestre

ZONA

OCUPACIÓN MÁXIMA ÁREA DEL PREDIO

(ÍNDICE OCUPACIÓN)

ÁREA REFORESTACIÓN

ESPECIES NATIVAS

DISPERSA AGRUPADA DISPERSA AGRUPADA

AGROPECUARIO TRADICIONAL Y PASTOREO SEMI INTENSIVO CERROS O MONTAÑAS

15% 20% 85% 80%

AGROPECUARIO SEMI MECANIZADO SEM INTENSIVO, GANADERÍA INTENSIVA CERRO O MONTAÑA

15%

20%

85%

80%

RECREACIÓN (INDIVIDUAL y TURÍSTICO - RECREATIVO

15% 30% 85% 70%

Fuente: (Alcaldia municipal de Anapoima, 2002, pág. 22), modificada por el autor

Page 94: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

94

6.3.2.3. Suburbana

En estas áreas, el uso del suelo urbano y rural está interrelacionado y puede ser

objeto de desarrollo, pero el uso, la intensidad y la densidad deben restringirse para

asegurar la autosuficiencia de los servicios públicos domésticos.

El uso principal de esta área es de carácter agropecuario y forestal, su uso

compatible es servicios comunitarios de carácter rural, su uso condicionado se da para

construcción de vivienda de baja densidad y por último su uso prohibido es el urbano.

Para estas áreas suburbanas se establecen índices de ocupación por ejemplo para

construcción de viviendas su ocupación máxima es de 30%, como se puede observar

en la Tabla 24.

Tabla 24. Factores de edificabilidad en áreas suburbanas

ÁREA

NÚMERO MÁXIMO DE VIVIENDA POR

HECTÁREA (Densidad)

OCUPACIÓN MÁXIMA DEL

PREDIO (Índice de Ocupación)

ÁREA PARA REFORESTAR CON ESPECIES NATIVAS

Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada

Suelo suburbano

5 10 15% 30% 85% 70%

Fuente: (Alcaldia municipal de Anapoima, 2002, pág. 50), modificada por el autor

Cuando se pretende realizar una parcelación en las zonas establecidas como

suburbanas, se debe tener en cuenta que los predios solo podrán fragmentarse sí su

área es de 3.000 m2 en zona suburbana centro – occidente, 2.500 m2 zona suburbano

centro – oriente y 2.000 m2 zona sur oriente. Para todas las zonas aplican los mismos

factores de edificabilidad establecidos en la tabla Tabla 24.

Page 95: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

95

6.3.3. Estudio segunda modificación Acuerdo N.º 005 de 2007

6.3.3.1. Suelo rural

Para este caso la zona rural, presenta un cambio leve (véase en la

Ilustración 36), debido a la implantación de nuevas áreas de expansión urbana,

alrededor las distintas inspecciones (San Antonio de Anapoima, La paz y Patio

Bonito), por ende, el área total de la zona rural del municipio de Anapoima –

Cundinamarca disminuye un área total de 11,37 Ha.

Ilustración 36. Zona rural Anapoima año 2007

Fuente: Autoría propia

Page 96: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

96

Tabla 25. Convenciones Ilustración 36

SÍMBOLO CLASE DE SUELO

Zona rural

Suburbana

Urbano

Expansión urbana

Fuente: Autoría propia

6.3.3.2. Parcelación de predios rurales destinados a vivienda

campestre

La fragmentación es bastante común en el suelo rural, esto se hace con

intenciones de convertir estas áreas resultantes en desarrollo de edificaciones en

conjunto con los usos agropecuarios o agroforestales. Esta fragmentación de predios

se encuentra limitados de la siguiente manera: solo podrán realizarse si el predio tiene

más de 5 hectáreas cuando este está en el sector agropecuario y su ocupación máxima

será del 20%, tal y como se observa en la Tabla 26, sin embargo, los predios que

cuenten con un área inferior a 5 hectáreas, podrán obtener los permisos para ser

fragmentados solo si se unen en conjuntos rurales, lo anterior con la finalidad de

resguardar las zonas dadas para vías de acceso, equipamientos, etc.

Es importante resaltar que el área real o útil de estos terrenos será dada al restar

de su área bruta la parte correspondiente o destinada para vías de acceso local,

espacio público o áreas destinadas a equipamientos si estos se encuentran

estipulados.

Estas parcelaciones se pueden dar con distintos fines, uno de ellos es la

vivienda campestre, para que estas divisiones se hagan se deben cumplir con algunos

aspectos, tales como, normas y programas que faciliten el control de su ejecución,

como poseen un nivel de alto impacto producto de la utilización de recursos hídricos,

desechos sólidos que pueden afectar directamente su zona de influencia.

Page 97: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

97

Tabla 26. Parcelaciones de vivienda campestre

Áreas según grandes usos

Número máximo de viviendas por

hectárea (Densidad)

Ocupación máxima del predio

(índice de ocupación)

Área para reforestar con

especies nativas

Dispersa

Agrupada

Dispersa

Agrupada

Dispersa

Agrupada

Veredas con aptitud San Antonio, San Judas, Santa Bárbara, La Chica, y La Esmeralda

3

6

14%

20%

86%

80%

Fuente: (Concejo Municipal de Anapoima, 2007, pág. 22), modificada por el autor

6.3.3.3. Áreas suburbanas

Son áreas donde el uso de los suelos urbanos y rurales se encuentran

interconectados y pueden ser focalizados para el desarrollo, pero el uso, la intensidad y

la densidad deben restringirse para asegurar la autosuficiencia de los servicios públicos

domésticos; el área mínima del proyecto será una hectárea, la propiedad no se podrá

dividir. Para este año y hasta se genere una nueva modificación se implementan los

mismos factores de edificabilidad de la Tabla 24.

De igual manera se mantiene los usos de dichos suelos de la siguiente

manera: El uso principal de esta área es de carácter agropecuario y forestal, su uso

compatible es servicios comunitarios de carácter rural, su uso condicionado se da para

construcción de vivienda de baja densidad y por último su uso prohibido es el urbano.

Page 98: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

98

6.3.4. Análisis comparativo del desarrollo rural de acuerdo con el PBOT 2001 y modificaciones 2002 y 2007.

Tabla 27. Análisis comparativo del desarrollo rural PBOT 2001 y modificaciones 2002 y 2007.

ANÁLISIS COMPARATIVO DESARROLLO RURAL

ÍTEM CARACTERÍSTICAS POR AÑO

2001 2002 2007

Suelo rural

1. Delimitación del suelo rural 2. Descripción de la infraestructura vial 3. Accesibilidad de servicios públicos

No se producen cambios en ninguna característica en comparación al año 2001

1. Disminuye un área total de 11,37 Ha. 2. Se anula la información con referente al sistema vial y a la accesibilidad de servicios públicos (Sigue vigente la del año 2001).

Parcelación de vivienda Campestre

1. Definición 2. Requisitos para realizar la parcelación (1 Ha). 3. Opciones de parcelación menores a una Ha. (Conjunto rural) 4. Índices edificabilidad

1. Requisitos para realizar la parcelación (1,2 Ha). 2. Variación en índices de edificabilidad.

1. Requisitos para realizar la parcelación (5 Ha). 2. Nuevamente modificación en el índice de edificabilidad.

Suburbano - Parcelaciones

1. Requisitos para parcelación en área suburbana. 2. Conjunto de zonas suburbanas (Ejemplo: Zona centro - oriente). 3. Factores de edificabilidad por zona.

1. El factor de edificabilidad tiene una modificación con respecto al año 2001 y se presenta una sola tabla de factores para todas las zonas.

1. No se presentan cambios en ninguna característica, se rige bajo lo decretado en el año 2002.

Fuente: Autoría propia

Page 99: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

99

Para el desarrollo rural se toman 3 ítems que influyen en la ejecución de este,

los cuales son: el suelo rural en sí, las parcelaciones de vivienda campestre y las

parcelaciones en área suburbana.

En primer lugar se hace una delimitación de las zonas rurales y suburbanas, una vez

identificado se exponen las características generales que estas comparten, es decir,

infraestructura vial, la cual se encuentra compuesta por: vías regionales principales, vía

regional secundaria, vías de penetración rural y por ultimo red de caminos

(empedrados) y servicios públicos (algo limitados), pues cuenta con acueducto y

energía eléctrica y queda excluido de alcantarillado, recolección de basuras y gas.

Aunque para el año 2001 se presenta un área total 7261.63 hectáreas, que a su

vez se mantienen para el año 2002, sin embargo, el cambio se presenta para el año

2007 con una disminución en el área rural de 11,37 hectáreas, correspondientes a

territorio urbanizado o sub-urbanizado, o destinado a expansión urbana.

Conjunto a lo anterior se presenta un segundo ítem que relaciona directamente

la manera en que puede desarrollarse la edificabilidad en las zonas rurales

estableciendo límites de ocupación máxima y parámetros para que un terreno sea

clasificado como apto para realizar dichas parcelaciones.

Para el año 2001 este permiso solo se dará si el territorio es mayor a 1 hectárea,

en 2002 esta extensión aumenta a 1.2 hectáreas y en el año 2007 este incrementa a

una extensión de 5 hectáreas; en todos los casos hay una excepción para los terrenos

que no alcancen a la extensión mínima requerida, la cual radica en crear un conjunto

rural el cual debe resguardar áreas obligatorias para vías de acceso y esparcimiento

púbicos.

Finalizando se toma la parcelación en área suburbana, la cual cuenta con las

mismas bases de los requerimientos de las parcelaciones rurales, sin embargo, estas

parcelaciones son divididas en tres zonas: centro occidente compuesta por: San Judas,

Apicatá y San José, para ella su extensión mínima requerida son 3000m2; zona centro

oriente compuesta por: las mercedes, El higuerón, la chica, el Consuelo, San José y la

inspección de San Antonio, para ella su extensión mínima requerida son 2500m2 y por

último la zona Sur oriente, compuesta por: La Esmeralda, Andalucía, Golconda y

finalmente Panamá para ella su extensión mínima requerida 2000m2.

Page 100: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

100

Los dos tipos de parcelaciones, es decir, en suelo rural y en el área sub-urbana

influyen en el desarrollo rural, significativamente en el aspecto territorial, porque limitan

la ocupación de los terrenos a pequeñas, medias y grandes extensiones, manteniendo

de cierta manera la densidad poblacional más distante que como se daría si el espacio

se permitiera edificar completamente.

Page 101: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

101

7. Conclusiones

El desarrollo urbano es consecuencia de una serie de proyectos visualizados en

un lugar, zona o territorio, con características de renovación o extensión con el único fin

de realizar una mejora en el lugar y que a su vez haga eco en todo su contexto, en este

caso particular se tomaron cinco ítems fundamentales y que poseían cambios de un

documento al otro, sin embargo es solo una pequeña parte de todos los factores que

pueden inferir en el desarrollo; de manera urbanística el hecho de contar con una

infraestructura vial en buen estado es el pilar para la accesibilidad al municipio, a su

vez la población flotante nota este pequeño impacto, una vez adentrados en el

municipio se tiene la oportunidad de cautivarlos a primera vista por su aspecto urbano,

en este caso por ejemplo se podrá presentar una inversión inmobiliaria, que generará

todo un proceso económico, que representa, nuevos planes, nuevas edificaciones, en

resumen, dará más desarrollo urbano.

Los factores que se analizaron fueron: el suelo catalogado como urbano, en

principio se tenía un área de 922,12 Ha, se mantuvo para el año 2002, pero se

incrementó para el año 2007 a un total de 1006,93 Ha, se identificó que este

incremento está directamente generado por las zonas que se habían adjudicado como

“expansión urbana” y fueron desarrolladas para tal fin. Por ende, es el segundo factor

que se analizó, su extensión se mantuvo en 2001 y 2002 y permitió un incremento en el

suelo rural para 2007, mismo año en el que se reasignaron nuevas áreas para tal fin.

Después de esto, se toman los planes parciales y las áreas vocacionales, una vez

realizado este estudio se concluye su importancia en el desarrollo urbano, pues estos

factores mencionados, terminan siendo la hoja de ruta de evolución del territorio, ya

que antes de registrar dichos planes o áreas se realiza el estudio de todo el territorio, y

se identifican los sectores que pueden prestarse para incrementar la urbanización, en

los diferentes centros poblados con los que cuenta el municipio de Anapoima

Cundinamarca.

Dentro del suelo rural se evaluaron tres ítems los cuales son: suelo rural,

parcelación de vivienda campestre y parcelaciones en suelo suburbano, en estos se

Page 102: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

102

analizaron distintos factores, tales como localización, extensión de territorio, conexión a

servicios públicos, infraestructura vial e índices de edificabilidad.

En el caso del primer ítem, puede observarse a lo largo de la investigación y en

los mapas presentados, que la extensión del territorio rural es mayor que el urbano,

esto se debe a las fuerzas centrípetas que ejerce la cabecera municipal con respecto a

las veredas, lo que lleva a un desarrollo rural a una velocidad menor que la presentada

en el suelo urbano.

En el segundo ítem se puede observar que desde el año 2001, 2002 y 2007, se

generaron cambios en la cantidad de área requerida para que un predio pueda ser

fragmentado, pasando de 1 Ha a 1,2 y luego a 5 Ha respectivamente, esto para poder

llevar a cabo un desarrollo responsable y sin provocar hacinamientos en lugares donde

los recursos naturales no puedan solventar las necesidades de los pobladores que allí

se asienten.

Finalmente, en el área suburbana se presenta el mismo comportamiento de

requisitos de extensión de terreno para poder realizar la fragmentación, sin embargo

dichos valores están asignados por 3 diferentes zonas y claramente con distintos

valores; es decir, la primera zona denominada “Centro Oriente” necesita 2500 m2, la

segunda llamada “Centro Occidente” requiere 3000 m2 y por último la “Zona Sur

Oriente” exige 2000 m2, justamente con el mismo fin de generar un control en el

desarrollo progresivo y adecuado de las zonas señaladas.

Para resumir lo planteado anteriormente, el desarrollo general de un municipio,

se crea de la mano con sus dos sectores, Urbano y rural, el sistema urbano en

Anapoima – Cundinamarca realiza su crecimiento basado en 2 factores, el primero en

entes de población flotante (turistas), y el segundo debido a las necesidades de la

población habitante de las zonas rurales, quienes son la mayoría, se infiere entonces

que el desarrollo rural, permite el incremento de vivienda y pobladores, que a su vez

realizaran el mismo proceso mencionado de forma repetitiva, por ende, el desarrollo

será constante, tanto en la infraestructura vial, en la red de servicios, en la economía,

en la producción agrícola, etc. En conclusión, debo mantener ambos sectores activos

para que se produzca en sí, el desarrollo general del municipio.

Page 103: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

103

8. Bibliografía

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia . (2013). ANDI. Recuperado el 01 de

03 de 2021, de

http://proyectos.andi.com.co/es/GAI/GuiInv/CPR/Paginas/NUUS.aspx

Albornoz Basagoitia, E. (1998, p. 220). Ordenamiento territorial en municipios rurales.

La Paz - Cochabanba - Bolivia: Los amigos del libro.

Alcaldía de Anapoima . (s.f.). El Municipio en el País. Obtenido de Galería de Mapas:

https://www.anapoima-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Galeria-de-

Mapas.aspx

Alcaldia municipal de Anapoima. (30 de Diciembre de 2002). Decreto Nº. 083 de 2002

Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Anapoima. Anapoima,

Cundinamarca, Colombia.

Alcaldía municipal de Anapoima. (7 de Abril de 2021). Alcaldía municipal de Anapoima.

Obtenido de https://www.anapoima-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx

Banco Mundial. (20 de Abril de 2020). Banco Mundial. Obtenido de Desarrollo Urbano:

https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview

Campo. (1 de Febrero de 2021). Conceptodefinición. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/campo/

Canto, E. D., & Silva, A. S. (2013). METODOLOGIA CUANTITATIVA: ABORDAJE

DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD EN CIENCIAS SOCIALES. Revistas de

Ciencias Sociales - Unoversidad de Costa Rica, 28.

Casa de la Cultura Anapoima. (s.f.). Exposición fotográfica de la historia de Anapoima.

Anapoima, Cundinamarca, Colombia.

Colombia, M. d. (13 de julio de 2016). funcionpublica. Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78234

Concejo Municipal de Anapoima. (5 de Junio de 2001). Plan Básico de Ordenamiento

Territorial (Decreto 072 de 2001). Anapoima , Cundinamarca, Colombia.

Concejo Municipal de Anapoima. (30 de Marzo de 2007). Plan Básico de Ordenamiento

Territorial Municipio de Anapoima (Acuerdo Nº. 005 DE 2007). Anapoima,

Cundinamarca, Colombia.

Page 104: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

104

Consejo de Europa. (20 de Mayo de 1983). CARTA EUROPEA DE ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO. Obtenido de Conferencia Europea de Ministros Responsables de

la Ordenación del Territorio:

https://www.uco.es/~gt1tomam/master/ot/cartaeuropea1983.pdf

Corporación Artes Escénicas del Tolima. (8 de Junio de 2018). Con-Verso Poesía

Anapoima. Anapoima, Cundinamarca, Colombia.

Diario la economia . (25 de 07 de 2017). diariolaeconomia.com. Recuperado el 31 de

10 de 2019, de diariolaeconomia.com:

https://diariolaeconomia.com/construyendo/item/3265-constructoras-deberan-

contratar-supervision-tecnica-independiente.html

EL CONGRESO DE COLOMBIA. (18 de Julio de 1997). LEY 388 DE 1997. Obtenido

de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/0388%20-

%201997.pdf

FONSECA, L. (2 de 12 de 2015). PDF. Obtenido de www.uaesp.gov.co

Gomez Orea , D. (2001, p. 601). Ordenación territorial, Mundi-prensa. Barcelona,

España.

Google Earth Pro. (8 de Junio de 2019). Infraestructura Vial. Anapoima, Cundinamarca,

Colombia.

IGAC . (2003). Obtenido de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/1-

21369%20-%20web.pdf

Loaiza, E. (2017). repository. Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4420/1/2017_supervision_t

ecnica_proyecto.pdf

Mamani Quispe, J. H. (2013). Plan de desarrollo turístico bajo el enfoque del

ordenamiento territorial de la isla de Amantani - Puno. Isla de Amanantí, Puno,

Perú.

mapnall. (2010). mapnall. Obtenido de http://www.mapnall.com/es/Mapa-

Su%C3%A1rez_1115066.html

Massiris Cabeza, A. (1999). ORDENAMIENTO TERRITORIAL: EXPERIENCIAS

INTERNACIONALES Y DESARROLLOS CONCEPTUALES Y LEGALES

REALIZADOS EN COLOMBIA. Obtenido de Revista del Programa de Posgrado

Page 105: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

105

en Geografía –EPG-, PERSPECTIVA GEOGRÁFICA, No. 4:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63612215/1.2.1_Ordenamiento_territorial_

Masiris_experiencias_internacionales20200612-118006-

10yzr3d.pdf?1592007785=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3D2_1_Ordenamiento_territorial_Masiris_ex.p

df&Expires

Massiris Cabeza, A. (2002). ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA.

REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 8.

Mazurek, H. (2009, p.39 - 71). “Espacio y Territorio” Instrumentos metodológicos de

investigación social. Obtenido de Cap 3. El territorio o la organización de los

actores: https://books.openedition.org/irdeditions/17843

Minvivienda. (19 de Noviembre de 2020). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Obtenido de Ministerio de Vivienda: https://www.minvivienda.gov.co/espacio-

urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

Montañez, G. (p. 11). Razón y pasión del espacio y el territorio.

municipio.com.co. (1 de Enero de 2018). Municipios de Colombia. Obtenido de

Municipio de Anapoima: https://www.municipio.com.co/municipio-anapoima.html

Novoa Goicochea, Z. I. (2008). El ordenamiento del territorio en el Perú. Lima, Perú.

Ocampos, X. (s.f.). academia.edu. Obtenido de

https://www.academia.edu/7622485/3._DESCRIPCI%C3%93N_DE_LOS_SISTE

MAS_CONSTRUCTIVOS_M%C3%81S_UTILIZADOS_PARA_LA_CONSTRUC

CI%C3%93N_DE_VIS_EN_COLOMBIA

Olivos Lombana, A. (2015). Historia de Anapoima. Bogotá - Colombia: Pictograma

creativos S.A.S.

Perez, J. C. (s.f.). PDF. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mgc/perez_c_jc/capitulo3.pdf

Pizarro, J. d. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Atención Primaria Vol. 25 , 42.

Ramos R. , E., & Caldente y del Pozo, P. (1993). El desarrollo rural en sentido amplio.

El desarrollo rural andaluz a las puertas del siglo XXI. Andalucía .

Page 106: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

106

REHER, D. (s.f. p. 42). Obtenido de DESARROLLO URBANO Y EVOLUCIÓN DE LA

POBLACIÓN: ESPAÑA 1787-1930: https://e-

archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/1667/RHE-1986-IV-1-Reher.pdf

Sabino, C. (2001, p.12). Desarrollo y calidad de vida. Venezuela: Montalbán.

Sanabria Pérez, S. (2014, p. 16). La ordenación del territorio: origen y significado. Terra

Nueva Etapa, vol. XXX, núm. 47.

Sarduy Domínguez, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones

cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, vol. 33, núm. 3, 2-3.

Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (Marzo de 2003). Desarrollo territorial rural. Santiago,

Chile.

Semana. (s.f.). La historia que dejo huella. Semana, 10 - 12.

SIGAM. (s.f.). Perfil Ambiental de la Agenda Ambiental Municipal de Anapoima.

Anapoima, Cundinamarca, Colombia.

SIGAM. (s.f.). Perfil Ambiental de la Agenda Ambiental Municipio de Anapoima. aNA.

Obtenido de Secretaria para el Desarrollo Económico.

Sunkel, O. (Julio de 1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de

América Latina.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (Septiembre de 2015). Régimen

Básico . Obtenido de Superservicios:

https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/SSPD%20Publicaciones

/Publicaciones/2018/Oct/regimen_basicopdf_interactivo.pdf

Tosse, C. (2003).

Trepat Carbonell , C. A., & Comes, P. (2000, p.13). El tiempo y el espacio en la

didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Graó.

Valcarcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo.

Puno, Perú.

Zurita Puma, D. (1994 p.34). Glosario básico de gestión del desarrollo. Puno, Perú.

Page 107: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

107

9. Anexos

Anexo 1. Clasificación de los usos del suelo urbano

CÓDIGO USO DEFINICIÓN TIPOLOGÍA

VIVIENDA

V1 TIPO 1 BAJA DENSIDAD Unifamiliar

V2 TIPO 2 RESIDENCIAL BARRIAL (50 viviendas por hectárea)

Bifamiliar

V3 TIPO 3 MULTIFAMILIAR Conjuntos en altura

V4 TIPO 4 CONDOMINIOS – CONJUNTOS Conjunto cerrado o urbanizaciones.

V5 TIPO 5 VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar, en urbanizaciones y condominios.

COMERCIO

C1 TIPO 1 ALCANCE LOCAL Expendio al detal

C2 TIPO 2 ALCANCE SECTOR Semi especializada

C3 TIPO 3 ALCANCE URBANO/MUNICIPAL Predio a predio o centro comercial

DOTACIONAL INSTITUCIONAL

D1 TIPO 1 ALCANCE LOCAL Compatible con residencial

D2 TIPO 2 ALCANCE URBANO Especializado

D3 TIPO 3 ALCANCE MUNICIPAL Con condiciones de ubicación

INDUSTRIA

IN1 TIPO 1 DOMESTICO/ARTESANAL No contaminante

IN2 TIPO 2 < 20 EMPLEADOS, DIURNO No contamina, instalaciones

IN3 TIPO 3 >20 EMPLEADOS, DIURNO Con condiciones de ubicación

MIXTO

M1 TIPO 1 Mixto con predominio residencial Combina usos de bajo impacto ambiental

M2 TIPO 2 Domina cualquier uso Combina usos de impacto urbano

RECREACIONAL

Rp1 Recreación Pasiva Sin restricción

Rp2 Recreación Pasiva y activa Con restricción ambiental

Page 108: ANÁLISIS DEL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO …

108

Anexo 2. Ejemplo Formulación y Diseño Planes Parciales

FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL PLAN PARCIAL “RECUPERACIÓN DEL CAMELLÓN”

OBJETIVOS

Su objeto es la recuperación del espacio público en el camellón entre la Carrera 2 y calles primeras y Cuarta Sur, el fortalecimiento de los servicios al residente y turista de Anapoima, la descongestión del libre tránsito del peatón y la recuperación ecológica y patrimonial de los senderos históricos de Anapoima y sus franjas verdes e implica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La peatonalización y restricción vehicular del sector comprendido entre el parque principal y la mejor esquina. La consolidación de áreas para el estacionamiento vehicular. El diseño paisajístico y la dotación de mobiliario urbano, así como la ampliación y señalización de andenes. El diseño, construcción y dotación de miradores al relacionar y rematar los ejes de ordenamiento urbano posibilitando la contemplación del paisaje. Recuperación de los medicinales de Santa Ana y Santa Lucia, en armonía con el entorno, brindando condiciones para el disfrute recreativo y adecuación de los caminos reales y el camino paseo real. Recuperación del patrimonio histórico, arquitectónico del centro histórico de Anapoima y su reglamentación para la conservación de fachadas y topologías arquitectónicas.

LOCALIZACIÓN Avenida El Centro

LINEAMIENTOS

Instrumentos para la adquisición de terrenos y operativos del plan operando. Compra de las áreas faltantes del plan. Proyectos integrantes del plan en ejecución (Declaratoria de inmuebles de valor patrimonial y su conservación, establecimiento de zonas azules, construcción y adecuación del sistema de equipamientos e instalación de infraestructuras para remates visuales y miradores y recuperación de los caminos reales, recorridos ecológicos y baños medicinales)

DURACIÓN 6 años a partir del año cero del plan, los estudios se realizarán con el plan de inversión

VALOR ESTIMADO 30.000.000

RESPONSABLE Secretaria de Planeación municipal

FUENTES Implicada por los proyectos y sistemas estructurantes que los constituyen

PRIORIDAD Plan de Inversión – 6 años