análisis de métodos para la obtención del valor neto de ... · pdf...

189
INSTITUTO TECNOLÓGIO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C. d2^ TESIS 'ANÁLISIS DE MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE REPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES" Que para obtener el grado de: MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL Presenta: ING. JULIO CÉSAR ENRIQUE MALDONADO MERCADO ASESOR: Dr. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo R.V.O.E. No. 2024306 de fecha 9 de Diciembre de 2002. México, D.F. Agosto de 2008

Upload: ledan

Post on 19-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGIO DE LA CONSTRUCCIÓN, A.C.

d2^

TESIS

'ANÁLISIS DE MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR

NETO DE REPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES"

Que para obtener el grado de:

MAESTRO EN VALUACIÓN INMOBILIARIA E INDUSTRIAL

Presenta:

ING. JULIO CÉSAR ENRIQUE MALDONADO MERCADO

ASESOR:

Dr. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE

Estudios con reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública, conforme al acuerdo R.V.O.E. No. 2024306 de fecha 9 de Diciembre de 2002.

México, D.F. Agosto de 2008

DEDICATORIA

A mi Papá Ing. Mario Maldonado Sanchez (q.e.p.d.) quien me inicio en el

arte de la valuación desde temprano y a mi mamá Dra. Luz Maria Mercado por su

apoyo en todo momento.

A mis hermanos Lie. Mario César, Ing. Cesar Rafael y Dr. Cesar Octavio por

su apoyo en el logro de mis metas.

A mi sobrina Betzabé por ser una alegría para todos.

2

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Tecnológico de la Construcción, A.C. por su apoyo para realizar

esta Maestría en Valuación inmobiliaria e Industrial.

Al Dr. Bernardo Vargas Negrete por la dirección de este trabajo y por su

amistad.

A mis compañeros Maestros del ITC con los que he compartido

innumerables anécdotas en los cursos y viajes por México.

A los directivos y administrativos del ITC por su apoyo en todo momento. En

especial al MVII Arturo Benítez Morales y a la Lie. Yoselín Pina Zapata por

motivarme a terminar este trabajo.

A los alumnos que he conocido en los seis años que tengo impartiendo

clases en esta institución, pues siempre ha sido una retroalimentación no solo de

conocimientos sino también de experiencia y amistad.

3

"ANÁLISIS DE MÉTODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE REPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES"

RESUMEN

En la tesis se analizan tres métodos para obtener el Valor Neto de

Reposición de Bienes Inmuebles: Método Paramétrico, Método de Ensamble de

Costos y Método de Precios Unitarios. Se aplican estos métodos a un edificio poco

común: una unidad multidisciplinaria de investigación por lo que se adapta la

información de los modelos disponibles al edificio considerado.

Al comparar los resultados, considerando como base el Valor Neto de

Reposición obtenido con el Método de Precios Unitarios (100%) se encuentra que

el Método Paramétrico resulta inferior en 8.17% y el Método de Ensamble de

Costos superior en 5.26%, siendo en este último caso menor la diferencia, por lo

que podemos concluir que el Método de Ensambles fue mas preciso. En base a lo

anterior se pudo comprobar la hipótesis planteada "La precisión en el cálculo del

costo de la construcción depende del método que se utilice para obtener el Valor

Neto de Reposición". Se recomienda continuar investigando la aplicación del

Método de Ensambles a diferentes modelos para así contar con una base de

datos más amplia y confiable.

4

ÍNDICE

Pag

INTRODUCCIÓN 7

I. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA 11

II. MARCO TEÓRICO 15

2.1 BASES DEL AVALUÓ

2.1.1 Distinción entre precio, mercado, costo y

valor

2.1.2 Factores económicos del valor

2.1.3 Principios de la valuación de inmuebles

2.1.4 Fuerzas que influyen en los valores de los

inmuebles

2.2 ENFOQUE DE COSTOS

2.2.1 Enfoques de valuación

2.2.2 Valor de Reposición Nuevo, Valor de

Reproducción Nuevo y Valor Neto de

Reposición. y. .

2..1."3> Características de los costos v ¿C \joy¿<£M¿&^.

2.2.4 Estimación del costo

2.2.5 Métodos de estimación de costos de

construcción

III. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS PARA LA

OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE

REPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES 54

3.1 MÉTODO PARAMETRICO W L J I / - '

4/tcJ 3.1.1 Características básicas que afectan el j . A ^

costo por metro cuadrado

3.1.2 Factores de ajuste

3.1.3 Desarrollo del Método Paramétrico ^ ^ f/^J&f

3.2 MÉTODO DE ENSAMBLES DE COSTOS

3.2.1 Alcance de los ensambles

3.2.2 Ejemplo de un concepto de ensamble

3.2.3 Estructura de los estimados por

ensambles

3.2.4 Programa de computo (metros cuadrados)

3.3 MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS

3.3.1 Estructuración del Precio Unitario

3.3.2 Integración del Costo Directo

3.3.3 Costo Indirecto

3.3.4 Financiamiento

3.3.5 Utilidad

3.3.6 Cargos Adicionales

3.3.7 Factor de Sobrecosto para obtener el

Precio de Venta

IV. EJEMPLO DE APLICACIÓN 1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1

BIBLIOGRAFÍA 1

ANEXOS 1

GLOSARIO DE TÉRMINOS

INTRODUCCIÓN

En los últimos años la valuación inmobiliaria ha alcanzando un grado de

profesionalización muy alto, pues ahora se ha pasado de la practica casi artesanal

donde un maestro transmitía su conocimiento a su aprendiz, a una educación mas

moderna en donde se cuenta con instituciones educativas que imparten

especialidades y maestrías como es el caso de la Maestría en Valuación

Inmobiliaria e Industrial del Instituto Tecnológico de la Construcción, A.C.; sin

embargo, sucede todavía en el medio que una parte de las ideas y conocimientos

que en un principio fueron restringidos a pocas personas y eran manejadas casi

como secretos han tardado en trasmitirse a todo el gremio, aplicándose en

algunos casos en forma rutinaria sin saber su origen e inclusive hasta

erróneamente.

Esperando que esta tesis sirva para aclarar las inquietudes de los

valuadores y futuros valuadores sobre uno de lo temas básicos para realizar el

enfoque de costos: como calcular el valor neto de reposición de las

construcciones.

OBJETIVO

• Objetivo General:

Analizar los métodos empleados en la práctica valuatoria que permitan obtener

resultados óptimos en el cálculo del valor neto de reposición de inmuebles

• Objetivos Específicos:

- Describir los métodos utilizados en la valuación de bienes inmuebles:

Paramétrico, Ensambles y Precios Unitarios.

7

- Distinguir los factores de demerito que se utilizan para calcular el Valor

Neto de Reposición de las Construcciones.

- Aplicar los métodos: Paramétrico, de Ensambles y de Precios unitarios a

un caso.

- Explicar las ventajas y desventajas de cada método utilizado.

JUSTIFICACIÓN

Durante los últimos seis años que he impartido la materia de Análisis de

Costos en diversas sedes de la Cámara Mexicana de la Industria de la

Construcción, y en mi experiencia como Valuador Independiente de la Tesorería

del D.F. me he encontrado con que algunos valuadores no conocen a fondo en

que se basan los costos por metro cuadrado que utilizan de los manuales para

obtener el valor de reposición nuevo de la construcción, ni tampoco que tan

preciso es dicha información y desconocen la posibilidad de utilizar otros

métodos. Por lo que considero que este documento puede ayudar a los

valuadores a conocer mejor y aplicar correctamente los métodos paramétrico, de

ensamble de costos y realizar el análisis de precios unitarios si fuera necesario.

Esto redundará en un mejor servicio a su cliente, pues se tendrá un valor más

realista de su propiedad.

HIPÓTESIS

La precisión en el cálculo del costo de las construcciones, depende del

Método que se utilice para obtener el Valor Neto de Reposición.

8

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es no experimental pues no se manipulan las

variables, transeccional ya que se recolectan los datos en un momento único y

correlacional, pues se pretende indagar sobre la relación del método utilizado en el

resultado del valor neto de reposición.

En el Capitulo I, Antecedentes y Problemática, se menciona de donde se

parte para realizar la investigación y cual es la problemática que se presenta en el

gremio valuador en referencia con el cálculo del Valor Neto de Reposición de las

construcciones.

En el Capitulo II se presenta el Marco Teórico, definiendo en el Subcapitulo

2.1: las Bases del Avalúo conceptos como precio, mercado, costo y valor. Se

mencionarán los factores económicos que crean el valor, los principios en que se

basa la valuación inmobiliaria y las fuerzas que influyen en los valores de los

inmuebles. Además se describen los tres enfoques utilizados en la valuación

inmobiliaria.

En el Subcapitulo 2.2 Enfoque de Costos se explica en que consiste el

enfoque de costos, describiendo las características de los costos y que elementos

los afectan. Se definen los términos valor de reposición nuevo, valor de

reproducción nuevo, valor neto de reposición y depreciación. Se menciona

además el propósito del estimado y fuentes de Información

En el Capitulo III, Análisis de los Métodos para la Obtención del Valor Neto de

Reposición de Bienes Inmuebles se describen en el Subcapitulo 3.1, las

características del Método Parametrico, se establecen los factores de ajuste que

se deben aplicar al costo por metro cuadrado para obtener un valor mas preciso.

Se define el procedimiento a seguir para aplicar el Método Parametrico.

9

En el Subcapitulo 3.2: Método de Ensambles de Costos se indica el alcance

de dichos ensambles. Se establece la estructura que sigue un estimado por

ensambles. Además se describe un programa de computo que existe en el

mercado que utiliza dicho método.

En el Subcapitulo 3.3 Método de Precios Unitarios se describe en que

consiste y cuales son los elementos que lo integran.

En el Capitulo IV se muestra un Ejemplo aplicando los tres métodos

mencionados y se analizan los resultados.

En la parte de Conclusiones y Recomendaciones se comentan los

resultados obtenidos y futuras líneas de investigación.

10

i

I. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA

1.1ANTECEDENTES

La Tesorería del D.F. en su Manual de Procedimientos y Lineamientos

Técnicos de Valuación Inmobiliaria1, define al avalúo como el dictamen técnico

practicado por persona autorizada o registrada ante la autoridad fiscal, que

permite determinar el valor de mercado de un bien inmueble, con base en su uso,

características físicas y urbanas de la zona en que se ubica, así como en la

investigación, análisis y ponderación del mercado inmobiliario y que es plasmado

en un documento que reúne los requisitos de forma y contenido establecidos en el

Manual y sirve como base para determinar alguna de las contribuciones

establecidas en el Código Financiero del D.F.

Para el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales

(Indaabin), antes CABIN el avalúo es el resultado del proceso de estimar el valor

de un bien, determinando la medida de su poder de cambio en unidades

monetarias y a una fecha determinada. Es también un dictamen técnico en el que

se indica el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su

uso y de una investigación y análisis de mercado.2

Dependiendo de la naturaleza del bien a valuar, así como de los términos

del contrato para el servicio de valuación, el estado del mercado y las

características especificas relacionadas, además del uso y propósito de informe de

valuación, el valuador debe obtener el valor comercial o conclusivo, mediante los

siguientes tres enfoques:

' G.D.F.Manual de Procedimientos y Lineamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria, Pag.4 2 Indaabin, Glosario de términos, pag. 4

11

a) Enfoque físico o de costos que es un análisis aplicable en la valuación que

se fundamenta en el costo actual de su reproducción, reposición o

reemplazo de un inmueble.

b) Enfoque de capitalización o de ingresos, en donde se calcula el valor de un

bien con base en la cantidad de las rentas o beneficios netos futuros que se

obtienen durante la vida económica del bien, de una tasa que involucra la

productividad y, de todos los riesgos asociados con el bien.

c) Enfoque comparativo de mercado que es el análisis que se fundamenta en

el examen de datos de ofertas, transacciones o comportamiento de

mercado.

En el enfoque físico o de costos, para obtener el valor de un inmueble es

necesario calcular el valor del terreno, el valor de las construcciones y el de las

instalaciones especiales, elementos accesorios y obras complementarias. El valor

de las construcciones se basa en el Valor de Reposición Nuevo (VRN) el cual a su

vez puede ser calculado con alguno de los tres métodos siguientes:

• Método Paramétrico donde se obtiene un costo por unidad ($/unidad)

por ejemplo para hoteles: costo por habitación ($/habitación), en

hospitales: costo por cama de hospital ($/cama), en escuelas: costo por

alumno ($/alumno), siendo lo mas común utilizar en la valuación el costo

por metro cuadrado de construcción ($/m2).

• Método de Ensamble de Costos que consiste en dividir la construcción

en piezas constructivas completas (zapatas o pilotes para cimentación,

muros, losa en la estructura, etc).

• Método de Análisis de Precios unitarios, es el desarrollo detallado de

la cantidad de insumos, mano de obra, herramienta y equipo, que

12

intervienen en la elaboración de una partida. Para todo lo anterior se

toma en cuenta la unidad de medida y pago, desperdicios, rendimientos,

mando intermedio y en su caso, el factor de sobrecosto por indirectos.

Cada uno de los métodos mencionados requiere diferente tipo de

información y cantidad de tiempo para su aplicación, lo que además se ve

reflejado en la precisión del resultado obtenido.

Al Valor de Reposición Nuevo (VRN) de las construcciones se le aplica

después diversos factores, para considerar las diferencias entre el modelo

considerado nuevo y el bien a valuar por ejemplo, demerito por edad y estado de

conservación para obtener así el Valor Neto de Reposición (VNR), que es el que

finalmente se utiliza en el enfoque de costos.

1.2PROBLEMATICA

El valuador profesional se enfrenta en su trabajo diario a una doble presión,

por una parte que realice su avalúo en el menor tiempo posible y por otro se le

exige que sea con la mayor precisión para que refleje el valor comercial que tiene

una propiedad en un momento y lugar preciso. El valuador utiliza para calcular el

valor de reposición nuevo como herramientas manuales de costos paramétricos,

en los cuales muchas veces no se describe a detalle en que se basan, además

por rutina utiliza las mismas tablas y método para todos los casos, desconociendo

o dejando a un lado otros métodos que podrían ser mas precisos.

A continuación se mencionan los métodos que se desarrollarán en la tesis y

algunos de los problemas que se presentan en su aplicación.

En el método paramétrico en algunas ocasiones hay grandes diferencias

entre el bien a valuar y el modelo del cual se obtuvo ese costo por metro cuadrado

13

($/m2) lo que puede influir en el costo final. Además de que el valuador no siempre

conoce que factores utilizar para mejorar su precisión.

En el caso del método del ensamble, también su aplicación ha ido

aumentando en el gremio de los valuadores pero también existe falta de

información sobre dicho método y en que casos utilizarlo.

En el caso del análisis de precios unitario, los ingenieros y arquitectos

conocen mejor su desarrollo y aplicación, aunque debido al esfuerzo y tiempo

requerido muchas veces no se aplica en los avalúos, siendo que podría ser la

mejor opción en algunos casos.

Por lo anterior es importante saber en que se basan estos métodos (paramétrico,

ensamble de costo y precios unitarios) y cual es nivel de precisión, para que de

esta forma el perito valuador los conozca y utilice correctamente.

14

II. MARCO TEÓRICO

2.1 BASES DEL AVALUÓ

2.1.1 Distinciones entre precio, mercado, costo y valor

Las consideraciones de valor son de suma importancia dentro del campo de

la valuación, sin embargo en el uso cotidiano con mucha frecuencia se aplica el

término valor en forma imprecisa, pues se le confunde con conceptos como precio,

mercado y costo. A continuación se presentan las definiciones de estos términos:

a) Precio.- es la cantidad de dinero que se paga por determinado producto3.

Para el Instituto Americano de Valuación (Appraisal Institute)4 el precio

representa la cantidad que determinado comprador acepta pagar y que

determinado vendedor está dispuesto a aceptar como pago, de acuerdo

con las circunstancias de la operación.

b) Mercado es un conjunto de convenios que unen a compradores y

vendedores a través del mecanismo del precio. Un mercado de bienes

raíces es la interacción de individuos que intercambian derechos sobre

propiedades por otros bienes tales como dinero.

c) Costo es la cantidad de dinero que se necesita para fabricar un bien o

articulo. En el caso de los bienes raíces, la cantidad de dinero que se

necesitó para construir determinado inmueble.5 Los valuadores utilizan el

término costo en relación con la producción, no con el intercambio. Los

costos pueden identificarse dentro de la fase que le corresponde en el

Antuñano Iturbide, Antonio, El avalúo de los bienes raices,, Pag. 21 Appraisal Institute, El avalúo de Bienes Raíces, Pag. 17

3 Antuñano, Op. Cit. Pag. 21

15

proyecto, es decir, el costo efectivo de la construcción o el costo total de la

urbanización. El costo de la construcción, o sea el precio de postura del

contratista normalmente incluye los costos directos de la mano de obra y

materiales más sus costos indirectos (gastos de oficina central y de obra,

financiamiento y utilidad del constructor). El costo de urbanización que se

distingue del costo de las mejoras (construcciones), es el costo que

representa crear una propiedad incluyendo el terreno y llevarla a un estado

eficiente de operación. El costo de urbanización incluye la utilidad necesaria

para compensar al empresario por su tiempo y riesgo al crear el proyecto.

Los gastos relacionados con los bienes raíces se encuentran directamente

ligados al precio de bienes y servicios en mercados competitivos. Se

determinan los costos de materiales de acuerdo con la interacción de oferta

y demanda en áreas especificas6.

d) Valor es la cantidad de dinero que se estima que tiene en el mercado un

inmueble (u otro producto) y que puede diferir del precio que se pague por

él ya sea un precio bajo o alto e independiente del costo, ya sea que haya

costado mas o menos de la cantidad en que podría venderse7.

Valor de utilidad y valor de intercambio

Estos valores casi siempre difieren. Por ejemplo un chaleco salvavidas

puede tener un cierto valor de intercambio en la tienda en que se vende pero en el

caso de un naufragio puede tener un valor infinito y por el contrario un timbre de

correo raro puede tener un gran valor de intercambio y un valor de uso muy bajo.

6 Appraisal Institute. Op. Cit. Pag. 18 Antuñano, Op. Cit. Pag.21

16

Valor y precio

El valor es una medida de comparación para diferenciar cosas incluyendo

los bienes raíces. El valor de una propiedad depende, fundamentalmente de que

tanto de otros bienes o servicios se pueden obtener a cambio de una propiedad, o

de los servicios que esta representa. En la práctica, la relativa importancia de los

bienes raíces se refleja en los precios, los cuales son valores expresados en

términos monetarios, debido a que el mercado de bienes raíces no esta altamente

organizado, los precios pagados pueden no coincidir con sus valores, sin

embargo, precio y valor tenderán a ser idénticos bajo condiciones de perfección.

Valor y costo

Tratándose de bienes raíces, los costos de nuevos desarrollos inmobiliarios

son importantes. Los costos deben ser considerados desde la adquisición de un

lote y las construcciones que necesita, a fin de ser utilizado para una vivienda. Los

costos de desarrollo y construcción no son realizados a menos que los

propietarios o empresarios crean que las recuperaciones serán las suficientes

para realizar estos costos, incluyendo los riesgos incurridos. Por lo tanto cuando

los precios o rentas de las propiedades son altos, en relación con los costos de

construcción y de la tierra, habrá una tendencia a construir. Por el contrario

cuando los costos sean altos en relación con los precios o rentas muy pocas o

ninguna serán las construcciones en ese lugar. Se puede decir que lo costos

afectan los valores y precios, solamente en la medida en que afectan la oferta.

Basándose en la suposición de que nadie paga por una construcción el

doble de su costo, se dice que una construcción nueva, recién terminada es

cuando tiene su máximo valor; sin embargo el costo no es lo mismo que el valor.

Un inmueble tiene su máximo valor cuando es funcional y no tiene construcciones

agregadas que sean obsoletas, ya que una casa obsoleta y mal distribuida puede

17

tener el mismo costo que tiene una bien proyectada, bien hecha y bonita.

Suponiendo para el caso que las dos fueran de la misma superficie y calidad de la

construcción y que hubieran tenido el mismo costo pero la mejor proyectada y

distribuida tendría mayor valor.

Valor comercial8

Para el Instituto Americano de Valuación el valor de mercado es el precio

mas probable que una propiedad pudiera lograr bajo todas las siguientes

condiciones:

1. La consumación de la renta ocurre en una fecha específica.

2. Existe un mercado abierto y competitivo para la propiedad valuada.

3. Tanto el comprador como el vendedor están actuando con prudencia y

conocimiento de los hechos.

4. El precio no se encuentra afectado por un incentivo indebido.

5. El comprador y el vendedor se encuentran típicamente motivados.

6. Las dos partes están procediendo de acuerdo con lo que consideran sus

mejores intereses.

7. Los esfuerzos en el mercado fueron adecuados y se concedió un periodo

de tiempo razonable para dar a conocer la propiedad en el mercado abierto.

8. El pago se hizo de contado, en moneda local o bajo términos financieros

comparables.

9. El precio representa el valor normal de la propiedad vendida y no se ha

visto afectado por financiamiento especial ni por concesiones de venta

otorgadas por cualquier persona asociada con la venta.

Appraisal Institute, Op. Cit.,Pag.22

18

2.1.2 Factores económicos del valor

El valor es externo al producto, bien o servicio al que se suscribe. Se crea

en las mentes de las personas que constituyen el mercado. Son complejas las

relaciones que crean valor y los valores cambian cuando cambian los factores que

lo influyen. Para el Instituto Americano de Valuación 9 son cuatro los factores

económicos interdependientes que crean valor: utilidad, escasez, deseo y poder

adquisitivo real. Los cuatro factores deben estar presentes para que una

propiedad tenga valor.

a) Utilidad

La utilidad es la habilidad de un producto de satisfacer una carencia,

necesidad o deseo humano. Todas las propiedades deben tener una utilidad

para sus inquilinos, dueños/inversionistas o dueños/ocupantes. Por ejemplo,

las propiedades residenciales satisfacen la necesidad de albergue. Los

atractivos de estas propiedades se conocen como amenidades. El valor de las

amenidades está relacionado con cuan deseables y útiles son al

dueño/ocupante o al inquilino.

Que tanto influye la utilidad de la propiedad sobre el valor, depende de las

características de la misma propiedad. Elementos tales como tamaño, diseño,

ubicación y otros que sean de utilidad, pueden ejercer una influencia

significativa sobre el valor de una propiedad.

Los beneficios de la tenencia de la propiedad se derivan del conjunto de

derechos que el dueño posee. Restricciones sobre los derechos del dueño

podrían inhibir el flujo de beneficios y por ende, diminuir el valor de la

propiedad. En forma similar, una propiedad solo podrá alcanzar su valor más

Appraisal Institute, Op. Cit. Pag. 27

19

alto si puede legalmente realizar su función más útil. Reglamentaciones

ambientales, de urbanización, de escrituras y otras limitaciones sobre los

derechos de tenencia podrían mejorar o restar utilidad y por ende, valor a la

propiedad.

b) Escasez

Se define como la relación entre la oferta actual o anticipada de

determinado bien, en relación con la demanda que exista para el mismo. En

términos generales, si la demanda es constante, la escasez del bien lo hace

más valioso. Por ejemplo la tierra todavía es abundante, sin embargo, tierra útil

y deseable es relativamente escasa por lo mismo tiene mayor valor. Ningún

objeto, incluyendo la propiedad puede tener valor a menos que la escasez se

combine con la utilidad. El aire que tiene un gran nivel de utilidad, carece de un

valor económico definible por que es abundante.

c) Deseo

Se define como la esperanza de un comprador de que un bien satisfaga sus

necesidades básicas (por ejemplo albergue) o necesidades humanas mas allá

de los requerimientos elementales para el sostenimiento de la vida. Al igual

que con los factores utilidad y escasez, el deseo solo se materializa con poder

adquisitivo o poder de compra.

d) Poder Adquisitivo Real

Es la habilidad de una persona o grupo para participar en un mercado, es

decir, poder adquirir bienes y servicios mediante el pago de contado o su

equivalente. (La valuación de una propiedad debe incluir un análisis de la

capacidad del mercado para efectivamente pagar la propiedad).

20

Oferta y Demanda

La compleja interacción de los cuatro factores que crean un valor se refleja

en el principio económico básico de oferta y demanda. La demanda de un bien

es propiciada por su utilidad y afectada por su escasez. La demanda también

se ve incluida por las fuerzas que crean y estimulan el deseo. Aún cuando el

deseo humano podría no tener limites para algunas cosas, tal deseo se ve

reprimido por un poder de compra efectivo. Por lo mismo, la inhabilidad de

comprar cosas caras afecta la demanda.

En forma similar, la oferta de un bien se ve influenciado por su utilidad, y

restringida por su escasez. La disponibilidad de un bien se ve afectada por

cuan deseable es. La tierra es un bien limitado y un terreno ubicado en un área

apropiada para un fin especifico se vuelve mas escaso entre mayor sea la

necesidad percibida. Un poder de compra lento tiende a frenar el factor oferta.

Si se amplia el poder adquisitivo, se reduce la oferta de un bien relativamente

fijo y esto, a su vez induce al mercado a incrementar la oferta.

En la teoría económica el principio de oferta y demanda señala que el

precio del articulo, bien o servicio varía directamente, aunque no

necesariamente en forma proporcional, de acuerdo con la demanda,

inversamente, aunque no necesariamente en forma proporcional, de acuerdo

con la oferta. Por lo mismo un incremento de la oferta de un artículo o una

disminución en la demanda de un artículo tienden a reducir el precio de

equilibrio. Condiciones contrarias producen un efecto contrario. Es posible que

la relación entre oferta y demanda no sea directamente proporcional, pero la

interacción de estas fuerzas es fundamental para la teoría económica. La

interacción de proveedores y demandantes, o sea vendedores y compradores,

constituye un mercado. Generalmente, los valores de las propiedades varían

21

de acuerdo con los cambios en la oferta. Si las propiedades para determinado

uso se vuelven más abundantes de lo que eran anteriormente, en relación con

la demanda, su valor de equilibrio declina. En contraste, si las propiedades se

vuelven mas escasas y la oferta disminuye en relación con la demanda, se

eleva el precio de equilibrio de las propiedades. La oferta y demanda de bienes

siempre tiende a un equilibrio. En este punto teórico (que prácticamente nunca

ocurre), el valor, precio y costo del mercado son iguales.

En los bienes raíces, oferta se define como la cantidad de determinado tipo

de propiedad que se encuentra disponible para su venta o arrendamiento a

diversos precios, en un mercado y periodo de tiempo determinados,

asumiendo que los costos de producción se mantienen constantes.

Se conoce como elasticidad de la demanda al cambio en la demanda de

bienes raíces como respuesta un cambio de precio. En forma similar, el cambio

en la oferta de bienes raíces en respuesta a un cambio de precio se conoce

como elasticidad de la oferta.

2.1.3 Principios de la valuación de inmuebles

Un principio es una idea en la que se basa una ciencia, en el caso de la

valuación no es la excepción, a continuación se menciona los principios que se

siguen actualmente. El INDAABIN10 en su glosario define los siguientes principios,

además Antuñano11 los comenta en la obra citada y el Instituto Americano de

Valuación12 los considera como los cimientos del avalúo.

a) Principio de Anticipación.- El valor actual de una propiedad se toma como

una medida de los beneficios que se espera producirá en el futuro. El

valuador deberá conocer que ha ocurrido en el pasado y suponer que

10 Indaabin, Op. Cit., Pag.28 a 29 11 Antuñano, Op. Cit.,Pag. 11

Appraisal Institute, Op. Cit.,Pag. 32

22

ocurrirá en el futuro y cuales son las recuperaciones posibles de obtener.

Debe tomar en cuenta los ingresos pasados, el estatus de desarrollo o

decadencia de la ciudad y del vecindario y los precios a los cuales están

siendo vendidos o rentados propiedades similares. Este principio

fundamenta el valor por capitalización de rentas o por el enfoque de

ingresos.

b) Principio de Competencia.- Es la ganancia quien anima a la competencia.

La ganancia excesiva produce competencia ruinosa por un exceso de

oferta. La competencia entre compradores o inquilinos representa los

esfuerzos interactivos de dos o más compradores o inquilinos potenciales

para realizar una compra o concertar un contrato de arrendamiento. Entre

vendedores o propietarios, la competencia representa los esfuerzos

interactivos de dos o más vendedores o propietarios potenciales para

realizar una venta o concertar un contrato de arrendamiento. La

competencia es fundamental a la dinámica de la oferta y la demanda, en un

sistema económico de libre empresa que procura los máximos

rendimientos. Los vendedores y compradores de propiedades actúan

dentro del marco de un mercado competitivo. En esencia cada propiedad

compite con todas las otras propiedades de otros segmentos de mercado.

Por ejemplo, fraccionamientos residenciales existentes compiten con

nuevos fraccionamientos. A través del tiempo, las fuerzas competitivas del

mercado tienden a reducir utilidades inusualmente altas. Las ganancias

fomentan la competencia, pero utilidades excesivas tiende a propiciar una

competencia ruinosa.

c) Principio de Conformidad (Conocido también como Principio de

Regresión).- Es el valor máximo de un inmueble, se logra cuando en el

vecindario está presente un grado razonable de homogeneidad social y

económica. Este principio se basa en los siguiente: entre dos propiedades

diferentes, el valor de la mejor propiedad puede ser afectado adversamente

23

por la presencia de otras de menor valor y también en que una propiedad

de menor valor puede tener un precio incrementado debido a la proximidad

de propiedades de mayor valor. Los estilos y usos de las propiedades en un

área determinada pueden concordar por diversas razones, incluyendo

presiones económicas, las preferencias de propietarios por ciertos tipos de

estructuras, amenidades y servicios. La imposición y cumplimiento de la

reglamentación sobre desarrollo urbano y los planes de los gobiernos

locales para reglamentar el uso de la tierra también contribuyen a la

conformidad. Las normas de conformidad fijadas por el mercado se

encuentran sujetas a cambio. Los reglamentos de construcción que tienden

a producir una conformidad en las características fundamentales de la

propiedad, tales como tamaño, estilo y diseño, frecuentemente son difíciles

de cambiar y pudieran acelerar la obsolescencia. Los mercados individuales

también fijan patrones de conformidad, sobre todo en términos de precio.

d) Principio de Crecimiento, Equilibrio y Declinación (Conocido también

como Principio de Cambio) Son los efectos del deterioro físico ordinario y

de la demanda de mercado, dictan que toda propiedad pase por las

siguientes etapas:

• Crecimiento: cuando se están construyendo mejoras y la demanda

aumenta.

• Equilibrio: cuando el vecindario está prácticamente saturado y las

propiedades parecen sufrir pocos cambios.

• Declinación: cuando las propiedades requieren cada vez mayor

mantenimiento, en tanto que la demanda por ellas disminuye.

• Renovación

Nada permanece estático, el futuro más que el pasado es de primera

importancia en la estimación del valor. Por lo que es necesario definir la fase

de vida cíclica en que se encuentra el inmueble que se valúa.

24

El cambio se produce por el carácter dinámico de las fuerzas sociales,

económicas, gubernamentales y ambientales que influyen en el valor de la

propiedad. Aún cuando el cambio es inevitable y continuo, el proceso puede

ser paulatino y no fácil de percibir. En mercados activos, el cambio puede

ocurrir rápidamente. Se ofrecen y venden a diario propiedades. La fuerza del

cambio salta a la vista en el mercado de bienes raíces, donde las fuerzas

sociales, económicas, gubernamentales y ambientales que afectan la

propiedad se encuentran en constante transición. Los cambios en estas

fuerzas influyen en la demanda y oferta de bienes raíces y por ende, en los

valores de propiedades particulares. Los valuadores procuran identificar los

cambios actuales y anticiparlos, ya que pudieran afectar los valores actuales

de las propiedades. Sin embargo, puesto que no pueden predecir el cambio,

las valuaciones podrán resultar válidas únicamente para un periodo

relativamente corto después de la fecha especificada del avalúo. El cambio

también queda de manifiesto por alteraciones en las preferencias del mercado.

Los bienes raíces no pueden adaptarse fácilmente a los nuevas preferencias

de consumidores y por consiguiente, frecuentemente padecen de

obsolescencia.

El deterioro físico, funcional y económico que se observa en edificios con el

tiempo, se convierte en depreciación, que se define como pérdida en el valor

de una propiedad, por cualquier motivo. La depreciación puede verse como la

diferencia entre el costo para reproducir o reponer una propiedad y su valor

actual. Por lo general, las perdidas en el valor de una propiedad son el

resultado de deterioro u obsolescencia. Puesto que la obsolescencia puede

iniciarse en la fase de diseño y el deterioro puede comenzar mientras un

edificio aún se encuentra en construcción o renovación, los diversos tipos de

deterioro y obsolescencia que aparecen en una propiedad tienen implicaciones

únicas en el avalúo.

25

e) Principio de Equilibrio.- Existe un punto de armonía entre la oferta y la

demanda. Un cambio entre ellas, afectará el valor de un bien. La demanda

para un bien económico está limitada por los ingresos, los precios y los

gustos. En cambio la oferta se integra por la disponibilidad de las

mercancías. El valor se establece y se mantiene cuando hay equilibrio,

tanto en la cantidad como en la ubicación de los inmuebles.

Este principio rige en las relaciones entre diversos componentes de la

propiedad. La tierra, mano de obra, capital y participación o coordinación

empresarial son los agentes de la producción, pero en la mayor parte de los

bienes raíces la combinación crítica consiste en la tierra y sus mejoras

(construcciones). El equilibrio económico se logra cuando la combinación

de tierra y mejoras es óptima es decir, cuando no se logra ningún beneficio

marginal o utilidad si se agrega otra unidad de capital. La ley de

rendimientos decrecientes sostiene que incrementos en los agentes de

producción que se agreguen a una parcela producen mayores rendimientos

solo hasta cierto punto. Es en ese punto, el llamado punto de rendimientos

decrecientes, que puede determinarse el valor máximo. Según la ley de

rendimientos decrecientes, ningún gasto adicional logrará producir un

rendimiento que justifique la inversión adicional. Al llegar a este punto,

cualquier nuevo incremento en los agente de producción hará que la

productividad se reduzca proporcionalmente. Un ejemplo es el caso de un

desabollador de vivienda que está tratando de determinar cuantos

recamaras incluir en una casa unifamiliar que esta construyendo para su

venta en el mercado residencial. La típica casa unifamiliar en este mercado

residencial tiene tres recamas. Podría resultar antieconómico incluir una

cuarta recamara, si el costo de construirla excede el valor que agrega a la

propiedad.

El principio de equilibrio también rige en la relación que existe entre

una propiedad y su medio ambiente. Una mezcla adecuada de diversos

tipos de usos de suelo en un área crea y sostiene el valor, una residencia

26

localizada cerca de otras residencias tendrá mayor atractivo en el mercado

que una ubicada junto a un terraplén.

Los principios de equilibrio, contribución y conformidad son

interdependientes y cruciales en un análisis de mayor y mejor uso de la

propiedad y en la estimación de su valor de mercado. Estos conceptos

forman los cimientos teóricos para estimar todas las formas de depreciación

en el enfoque de costos, para calcular los ajustes en la valuación por

comparación de ventas y para calcular las ganancias esperadas en la

valuación por capitalización de ingresos.

f) Principio de Mayor y Mejor Uso.- El mayor y mejor uso para un bien, es

aquel que es físicamente posible, legalmente permitido, económicamente

viable y que resulta en el mayor valor del bien que se está valuando. El

mayor uso productivo de una propiedad determinada es el uso al cual es

apta la propiedad y que por el habrá una demanda idónea en un futuro

razonable cercano y que por los servicios que preste se obtenga el mayor

rendimiento; ya sea en términos de dinero o uso. Al identificar e interpretar

las fuerzas locales y regionales del mercado que afectan una propiedad

determinada, el valuador puede determinar el mayor y mejor uso de dicha

propiedad. El mayor y mejor uso es fundamental en el avaluó de bienes

raíces por que enfoca el análisis del mercado sobre la propiedad y la

viabilidad de un posible aprovechamiento externo. Esto permite al valuador

identificar el uso óptimo de la propiedad de acuerdo con las condiciones del

mercado en una fecha determinada. El mayor y mejor uso refleja una

suposición básica sobre el comportamiento del mercado de bienes raíces y

es que el precio que un comprador pagará o que un vendedor aceptará por

una propiedad, se fundamenta en el empleo más provechoso del terreo o

propiedad. De tal forma, las propiedades tiende a ser puestas al servicio de

su mayor y mejor uso. Sin embargo, el mayor y mejor uso de una

propiedad no necesariamente concordará con el uso que se le esté dando

27

en ese momento. Para determinar el mayor y mejor uso de una propiedad,

se debe tomar en cuenta cuidadosamente las condiciones prevalecientes

en el mercado, las tendencias que lo afectan, cambios potenciales y el uso

actual de la propiedad.

Puesto que el uso de la tierra puede restringirse por la presencia de

construcciones, el mayor y mejor uso se determina en forma dual para un

terreno: considerándolo como si estuviera vacante y listo para utilizarse en

la mejor forma posible y tomando en cuenta las construcciones existentes.

La primera determinación (el mejor aprovechamiento del terreno)

como si estuviera vacante, refleja el hecho de que el valor de la tierra se

deriva de su utilización potencial. La tierra tiene un valor limitado, a menos

que exista un uso actual o anticipado de la misma. Su valor depende del

uso anticipado. Entre todos los usos razonables y alternativos, y

considerando el terreno como si estuviera vacante el mayor y mejor uso

será el que produzca el mayor valor actual para la tierra, una vez hechos los

pagos por mano de obra, capital y coordinación. En decir, el mejor

aprovechamiento del terreno, considerándolo como si estuviera vacante, es

el que logre el mas alto rendimiento, una vez compensados los otros tres

agentes de la producción.

Para determinar el mayor y mejor uso del terreno, como si estuviera

vacante, el valuador debe suponer que no se han hecho construcciones en

la parcela. La pregunta a contestar es: Si el terreno estuviera vacante, ¿qué

uso produciría el mayor valor actual a la tierra?

La segunda determinación (el mejor aprovechamiento de la propiedad tal

como está construida), se refiere a la utilización óptima de la propiedad

tomando en cuenta las estructuras existentes. Un análisis del mayor y mejor

uso de una propiedad construida da a entender que la construcción

existente debe renovarse o retenerse mientras siga contribuyendo al valor

28

del mercado de la propiedad, o hasta que el rendimiento de una nueva

construcción compense el costo de demoler el edificio existente y de

construir uno nuevo. Por ejemplo, una gran casa vieja podría seguir

utilizándose como residencia unifamiliar, o podría convertirse en

departamentos u oficinas. La decisión depende de rentas o precios que

pudieran cobrarse por la propiedad de acuerdo con los usos alternativos y

como estas cantidades se comparan con los costos de conversión al otro

uso. Aunque la construcción actual no represente el mejor aprovechamiento

del sitio, considerándolo como si estuviera vacante, no necesariamente

debe ser demolida. La demolición procede cuando el valor del terreno,

considerándolo como vacante, menos el costo de demoler las mejoras

existentes, es superior al valor actual de la propiedad.

Determinar el mayor y mejor uso de la tierra como si estuviera

vacante, resulta útil para el avalúo del terreno. Determinar una mejor

utilización de una propiedad construida debe hacerse con las

construcciones (es decir, rehabilitación, modernización, o remodelación) o

las construcciones deben demolerse.

g) Principio de Sustitución.- Es una teoría económica que dice que un

comprador prudente no pagaría más por el bien, que el costo de adquirir un

substituto igual o semejante. El más probable costo de adquisición de la

mejor alternativa, sea de un sustituto o una réplica, tiende a establecer el

Valor Justo de Mercado. Este principio da por hecho que el comportamiento

del mercado es racional y se comporta con prudencia, sin que surjan costos

indebidos a consecuencia de demoras. Puede considerarse la substitución

de una propiedad por otra en términos de su uso, diseño estructural o los

ingresos que produce. El costo de adquisición puede ser el costo que

representa compra un terreno similar y construir un edificio de utilidad

equivalente, asumiendo que no existieran costos indebidos a consecuencia

de demoras. Este es la base para el enfoque de costos en la valuación.

29

Por otra parte, el costo de adquisición podría ser el precio de una propiedad

existente de igual utilidad nuevamente asumiendo la inexistencia de costos

indebidos por demoras. Esta es la base pare el enfoque de comparación de

ventas en valuación. El principio de substitución resulta igualmente

aplicable a propiedades como casas compradas por sus atributos

generadores de amenidades, así como propiedades adquiridas por su

capacidad para generar ingresos. Los atributos productores de amenidades

de propiedades residenciales incluyen la excelencia de diseño, la calidad de

la mano de obra o materiales de construcción superiores. Por lo que

respecta a propiedades productoras de ingresos, una propiedad substituía

igualmente deseable podría ser una que ofreciera una inversión alterna y

que redituara en ganancias con un riesgo equivalente. Los limites de los

precios, rentas y tasas de una propiedad tienden a ser fijados por los

precios, rentas y tasas prevalecientes en propiedades substituías

igualmente deseables. El Principio de Substitución es fundamental en los

tres enfoques tradicionales utilizados en la valuación inmobiliaria: enfoque

de mercado, enfoque de costo y capitalización de rentas. Aun cuando el

Principio de Substitución rige en la mayoría de las situaciones, en algunas

ocasiones el mercado percibe las características de un producto como

singular. La demanda que tales productos podrían tener como resultado un

precio fuera de lo usual.

h) Principio de Uso Consistente.- Un bien inmueble en transición a otro uso

no deberá valuarse considerando un uso para la tierra y otro distinto para

las mejoras o construcciones, sino un mismo uso para ambos.

30

Antuñano menciona dos principios adicionales

i) Principio del Incremento y Decremento de la Retribución.- El valor de

una propiedad está determinado por el balance de los tres factores de la

producción que son:

• Trabajo (Salarios)

• Organización (Gastos de operación)

• Capital (Interés)

El trabajo es el primer factor que debe ser retribuido; los gastos de

operación deben ser pagados después. El remanente del ingreso bruto va a

satisfacer el capital y la tierra. Con el aumento de los montos destinados a los

factores de producción, se incrementa el valor hasta un punto determinado a

partir del cual el aumento en los montos destinados a los factores no logra

incrementos al valor proporcionales a la inversión.

j) Principio de Contribución.- El principio de contribución señala que el valor

de un componente determinado se mide en términos de su contribución o

aportación al valor de toda la propiedad. También se define como la

cantidad que, de no existir el componente, se restaría del valor de la

propiedad. El costo del componente no necesariamente equivale a su valor.

Su aportación al factor valor puede ser menor o mayor a su costo. Por lo

mismo, en algunos casos, es posible que no aumente el valor de mercado

de una propiedad aun cuando los bienes raíces hayan sido objeto de

alteración, modificación o rehabilitación. La aportación de mejoras

existentes podría no encontrase en equilibrio con toda la propiedad. El

grado de utilización de la propiedad podría ser inferior a lo esperado, sobre

todo en áreas de rápida transición. No obstante, se mantendrá un uso

inferior al óptimo, denominado utilización temporal, hasta que resulte

económicamente factible para un urbanizador absorber los costos de

31

convertir la propiedad, ya sea demoliéndola y reponiendo o rehabilitando las

mejoras existente.

El Instituto Americano de Valuación maneja otro principio adicional a los antes

mencionados:

k) Principio de Exterioridades.- Este principio señala que factores externos a

una propiedad pueden ejercer un efecto positivo o negativo sobre su valor.

Cuando un producto o servicio afecta a un gran número de personas,

generalmente se trata de algo suministrado por el gobierno como pueden

ser puentes y carreteras, servicios esenciales son factores externos

positivos, proporcionados muy eficientemente mediante adquisición del

gobierno. Los factores externos negativos surgen cuando, a consecuencia

de las acciones de otros, se imponen molestias a los propietarios. Por

ejemplo, una empresa que viola reglamentos ambientales con la descarga

de materiales nocivos y logra evadir sus responsabilidades, impone los

costos de limpieza en otras personas. Los bienes raíces se ven afectados

por factores externos quizás en grado mucho mayor que cualquier otro

bien, servicio o producto. Siendo físicamente inmóvil, la propiedad se

encuentra sujeta a muchos tipos de influencias externas. Estas influencias

podrían consistir en el uso o atributos físicos de propiedades cercanas o de

las condiciones económicas que afectan el mercado en que compite la

propiedad. Por ejemplo, un incremento en el área comercial de determinado

establecimiento, sin duda que ejerce un efecto positivo sobre las ventas

potenciales (generadoras de ingresos) de la propiedad. Las influencias

extemas pueden ser de origen internacional o nacional o pueden surgir de

la región, comunidad o vecindad. Los factores externos pueden ser tan

generales como el tipo de cambio de la moneda (pesos, dólares o euros),

precio del oro, o tan específicos como el grado de mantenimiento de la

propiedad de un vecino. Los valuadores observan y analizan como

influencias externas afectan los bienes raíces objeto del avalúo. A niveles

32

internacionales y nacionales, la eficiencia de procesos de fabricación, tasas

de interés y prioridades socioeconómicas afectan los valores de bienes

raíces. La política sobre el comercio nacional influye en la demanda de

estos bienes en mercados regionales. Un creciente comercio exterior eleva

el producto interno bruto y fortalece la demanda regional de la propiedad

inmueble. En la frontera de México con los E.E.U.U. los mercados de

bienes raíces frecuentemente se ven beneficiados al estimularse el

comercio entre estos países. La política fiscal nacional, también desempeña

un papel importante en la economía. A niveles de comunidad y de

vecindario, los valores de las propiedades se ven afectados por leyes

locales, por la política y administración de gobiernos locales, por impuestos

prediales, crecimiento económico y actitudes sociales. Es posible encontrar

tendencias distintas sobre el valor de propiedades en comunidades de la

misma región y entre vecindarios de la misma comunidad. Los valuadores

deben estar familiarizados con los factores externos que pudieran tener un

impacto sobre los valores inmuebles.

2.1.4 Fuerzas que influyen en los valores de los

inmuebles13

El valor de la propiedad refleja y se ve afectado por la interacción de cuatro

fuerzas fundamentales que influyen en la actividad humana: tendencias sociales,

circunstancias económicas, controles y reglamentos gubernamentales y

condiciones ambientales. Las fuerzas son interactivas. Ejercen presión sobre las

actividades humanas y a su vez se ven afectadas por estas actividades. La

interacción de estas actividades influye en el valor de cada parcela de bienes

raíces en el mercado. Para estimar un valor, el valuador investiga como ve el

mercado una determinada propiedad. El alcance de la investigación no se limita a

condiciones estáticas actuales. En lugar de ello, el valuador analiza las tendencias

Appraisal Institute, Op. Cit. Pag. 40

33

en las fuerzas que influyen sobre el valor, a fin de determinar la dirección,

velocidad, duración, fuerza y limite de dichas tendencias.

a) Fuerzas sociales

Las fuerzas sociales que estudian los valuadores se relacionan

principalmente con las características de la población. Puesto que la composición

demográfica de la población revela la demanda potencial para bienes raíces, se

requiere un análisis e interpretación correcta de las tendencias demográficas. Los

valores de la propiedad no solo se ven afectados por cambios y características de

la población, sino también por el espectro completo de actividades humanas. La

población total, su composición por sexo y edad, y la tasa de formación y

disolución de hogares influyen notablemente en los valores de la propiedad. Las

fuerzas sociales también se manifiestan en actitudes sobre la educación, la ley y el

orden y opciones sobre estilos de vida.

b) Fuerzas Económicas

Las fuerzas económicas son también significativas en el valor de la

propiedad. Los valuadores analizan la relación fundamental entre la oferta y la

demanda actual y anticipada y la capacidad económica de la población para

satisfacer sus carencias y necesidades a través de su poder adquisitivo. En el

análisis de fuerzas económicas, se consideran muchas características específicas

del mercado tales como empleo, niveles de sueldos, expansión industrial, la base

económica de la región y de la comunidad, niveles de precios y el costo y

disponibilidad de créditos hipotecarios. También se investiga la disponibilidad y

calidad de las propiedades vacantes o construidas, nuevos desarrollos urbanos en

construcción, o en la etapa de planificación, la tasa de ocupación los patrones de

alquiler y los precios de propiedades ya existentes, así como los costos de

construcción. Podrán tomarse en cuenta otras tendencias económicas al ir

34

enfocándose el análisis del valuador en áreas geográficas sucesivamente más

pequeñas.

c) Fuerzas gubernamentales

Las actividades gubernamentales, políticas y legales a todos los niveles

pueden ejercer un gran impacto en los valores de la propiedad. El clima legal en

determinado momento o en determinado lugar puede sobreponerse a las fuerzas

naturales del mercado de oferta y demanda. Como se menciono anteriormente, el

gobierno aporta muchos servicios necesarios que afectan los patrones sobre el

uso de la tierra. Es por tal motivo que los vaiuadores deben identificar y examinar

como los siguientes factores podrían influir sobre los valores de la propiedad:

- Servicios públicos tales como de policía y bomberos, luz, gas y agua,

recolección de basura y redes de transporte.

- Reglamentación urbanística y códigos sobre construcciones y

salubridad, sobre todo aquellos que obstaculicen o apoyen el uso de

la tierra.

- La política fiscal nacional, estatal y local.

- Legislación especial que influya sobre los valores generales de la

propiedad, por ejemplo, leyes sobre, restricciones sobre la tenencia

de la propiedad, tales como las impuestas sobre condominios,

legislación sobre medio ambiente que reglamente nuevas secciones

residenciales, así como el control de materiales peligrosos o tóxicos,

legislación afectando los tipos de prestamos, las condiciones de los

prestamos y el poder de inversión de instituciones dedicadas a

prestamos hipotecarios.

35

d) Fuerzas Ambientales

Tanto las fuerzas ambientales como las creadas por el hombre influyen en

los valores de una propiedad. Las fuerzas ambientales que podrían analizarse

para los fines de avalúo de bienes raíces incluyen condiciones climatológicas,

nevadas, precipitación pluvial, temperatura y humedad; topografía y tierra;

contaminantes tóxicos como asbestos; barreras naturales a un desarrollo futuro,

tales como ríos, montañas, lagos y mares, sistemas de transporte, incluyendo

sistemas de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y vías fluviales navegables, así

como el carácter (vocación) que tenga y lo deseable que resulte el área inmediata

a la propiedad. Todos estos factores son ambientales, aún cuando los

participantes en el mercado generalmente asocian el término con la conservación

de los recursos naturales (vida silvestre, tierras forestales, etc.) y la

reglamentación sobre contaminación provocada por el hombre.

Las fuerzas ambientales que afectan el valor de determinados bienes raíces

puede comprenderse en cuanto a su relación con la ubicación de la propiedad. La

ubicación toma en cuenta la relación tiempo-distancia, o el enlace entre una

propiedad o vecindad y todos los posibles orígenes y destinos de residentes que

vienen o van a la propiedad o vecindario. La ubicación reviste un carácter

ambiental y económico. El tiempo y la distancia son medidas de acceso relativo

que pueden considerarse en términos de la llegada y salida del sitio, de las

características de las zonas que deben atravesar, el tráfico yendo y viniendo del

sitio y de los costos de transporte para ir y venir. Para analizar la influencia que la

ubicación pude tener sobre el valor, se identifican los enlaces entre la propiedad y

los puntos a los lugares importantes fuera de la propiedad, así como la distancia

que los separa y tiempo requeridos para cubrir estas distancias, mediante los

medios de transporte mas comúnmente utilizados. Según el área y tipo de

propiedad, el valuador podrá investigar el acceso de la propiedad al transporte

publico, escuelas, tiendas, establecimientos de servicios, parques, instalaciones

recreativas y culturales, centros religiosos, fuentes de trabajo, mercados de

36

productos, proveedores de materiales para la producción y centros para el

procesamiento de materia primas. En el avalúo de bienes raices, es fundamental

comprender la importancia de todos los factores externos que pueden influir en el

valor de la propiedad. Aunque las cuatro fuerzas se tratan por separado aquí, de

hecho trabajan en conjunto para afectar los valores de las propiedades.

37

2.2 ENFOQUE DE COSTOS

2.2.1 Enfoques de valuación

La práctica de la valuación establece tres enfoques básicos para valuar un

inmueble: costo, ingresos y mercado, considerando en su aplicación aquellos

factores o condiciones particulares que influyan o puedan influir significativamente

en los valores, razonando y ponderando los resultados de la valuación por los

enfoques utilizados en función de las características, condición y vocación del

inmueble.

En el evento que por alguna circunstancia plenamente fundamentada, algún

enfoque de valuación no pudiese aplicarse, este hecho deberá indicarse en el

avalúo, ya sea en las limitaciones al propio avalúo o bien, en las declaraciones al

mismo.

A continuación se describen los tres enfoques:

a) Enfoque de Ingresos

Este enfoque estima valores con relación al valor presente de los beneficios

futuros derivados del bien y es generalmente medido a través de la capitalización

de un nivel específico de ingresos. Se deberán considerar debidamente

fundamentados y soportados, la tasa de capitalización utilizada, así como, entre

otros: renta real, renta estimada, deducción por vacíos, impuestos, servicios,

gastos generales. La estimación de la renta deberá hacerse en forma unitaria para

cada tipo de construcción o, en su caso, por unidad rentable, debiendo estar

sustentado en una investigación de mercado de rentas de bienes comparables.

CNBV, Circular 1492

38

b) Enfoque de Mercado

Este enfoque supone que un comprador bien informado no pagará por un

bien más del precio de compra de otro bien similar. Se identificarán cuando menos

tres bienes que presenten características y condiciones iguales o parecidas a las

del bien valuado en la zona de ubicación del inmueble o en una zona similar y se

especificarán claramente los factores de homologación que, en su caso, se vayan

a utilizar, tanto para terrenos como para construcciones. Su utilización se deberá

justificar y el método se describirá dentro del avalúo.

c) Enfoque de Costo

El enfoque de costos se basa en la suposición de que los participantes en el

mercado relacionan el valor con el costo. Este enfoque establece que el valor de

un bien es comparable al costo de reposición o reproducción de uno nuevo

igualmente deseable y con utilidad o funcionalidad semejante a aquél que se

valúa. Se deberá tomar en consideración lo siguiente:

• Terreno: Se deberá valuar como si estuviera baldío, según sus características

físicas, de uso y de servicios.

• Construcciones: Se estimará el valor de reposición o de reproducción nuevo de

las construcciones, tomando en cuenta sus características físicas.

• Equipos, instalaciones especiales, elementos accesorios y obras

complementarias: Se estimará el valor de reposición o reproducción nuevo de

éstos, siempre que formen parte integral del inmueble, tomando en cuenta sus

características físicas.

• Deméritos: Se estimará la pérdida de valor debido a deterioro físico por edad y

estado de conservación, para cada tipo de construcción apreciado y, en su

caso, la obsolescencia económica, funcional y tecnológica del bien, de acuerdo

con sus características particulares.

39

Este enfoque resulta especialmente útil al valorar construcciones nuevas o

casi nuevas, así como propiedades que no se intercambian con frecuencia en el

mercado. También puede emplearse el enfoque de costos para obtener la

información necesaria para la comparación de ventas y la capitalización de

ingresos.

Los costos actuales para realizar las construcciones pueden obtenerse de

quienes preparan presupuestos de costos, de manuales de costos, de

constructores y de contratistas. La depreciación se determina a través de la

investigación de mercado y la aplicación de procedimientos específicos. En el

enfoque de costos el valor del terreno se calcula por separado.

2.2.2 Valor de Reposición Nuevo, Valor de Reproducción Nuevo y Valor Neto de

Reproducción

En el enfoque de costos, el valor de las construcciones se basa en el valor

de reposición nuevo al que se descuenta los deméritos para obtener el valor neto

de reposición. A continuación se definen dichos términos.

VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO

Es el valor presente de las construcciones considerándolas como nuevas

con las características que la técnica hubiera introducido dentro de los modelos

considerados equivalentes.

Este valor considera los costos necesarios para sustituir o reponer las

construcciones en condiciones similares, analizadas en base a los conceptos que

integran las partidas de las diferentes calidades de prototipos, mismos que

deberán actualizarse periódicamente, según las variaciones en el tiempo que

experimente los costos de materiales y mano de obra.

40

VALOR DE REPRODUCCIÓN NUEVO

Este considera los costos necesarios para reproducir una construcción

idéntica a la original, es decir, respetando las características y técnicas que se

hubieran utilizado en la fecha de su edificación.

VALOR NETO DE REPOSICIÓN

Este valor será la diferencia que resulta de restarle al Valor de Reposición

Nuevo, el demérito correspondiente.

DEMÉRITO O DEPRECIACIÓN

Es la perdida de valor ocasionada por la depreciación acumulada, originada

esta por el deterioro físico, así como por las obsolescencias funcionales y/o

económicas, según el caso.

En el índice físico o directo se considerara la depreciación por deterioro

físico debido a:

• Edad

• Estado de conservación

Las construcciones y sus accesorios tienden a quedar fuera de uso a través

del tiempo. Esto tiene lugar por lo general gradualmente; la pérdida de valor, no

solo es resultado del uso y destrucción, sino también de la presencia de mejores

construcciones con mejor equipo. La primera situación se denomina depreciación

y la segunda obsolescencia15

15 Antuñano, Op. Cit., pag. 15

41

Para Antuñano la depreciación consiste en la disminución de valor de las

construcciones e instalaciones especiales de un inmueble y se produce

generalmente por la edad, el desgaste de las construcciones, cambios en las

colonias, etc.

Las principales causas de la depreciación son las siguientes.

a) Caída en desuso o depreciación económica

b) Perdida de utilidad o depreciación funcional

c) Deterioro o depreciación física

a) Caída en desuso o depreciación económica

Este tipo de depreciación se produce por causas como cambios en la

vecindad, cambio de un uso bueno a otro inferior, disminución o aumento rápido

de la población, cambio de habitantes de una clase social mas alta a otra mas

baja, cambios en el uso del inmueble que pueden ser discordantes, incongruentes,

ilegales y hasta inmorales. Exagerada subdivisión de los inmuebles por

modificación del tipo de edificios en las colonias, legislación que modifique el uso

del suelo permitiendo la aparición de edificios fuera de armonía con los existentes,

reglamentación que afecten a los inmuebles.

b) Perdida de utilidad o depreciación funcional

La depreciación funcional corresponde casi exclusivamente a la

construcción existente y está relacionada con el proyecto arquitectónico y con la

distribución, los estilos arquitectónicos cuando tiene gruesos muros innecesarios o

alturas exageradas y con decoraciones de mal gusto, instalaciones anticuadas,

pórticos y patios inútiles, falta de lugares de estacionamiento, baños insuficientes,

y mala utilización de los materiales, falta de closet, ventanas chicas, elevadores

viejos, sistemas de calefacción gastados, falta de aire acondicionado en ciertos

tipos de edificios y toda clase de instalaciones o construcciones deficientes.

16 ídem, Pag. 27

42

c) Deterioro o depreciación física

Es la forma más fácil de palpar la depreciación y son los desperfectos que se

producen en el inmueble. El desgaste natural se presenta en todas las

construcciones y puede notarse en la oxidación de las estructuras metálicas, en

erosiones y grietas en la mampostería, así como también en grietas y desgaste en

las banquetas de concreto, pavimentos, destrucción de drenajes y cañerías, falta

de pintura de aplanados y otras causas. Este deterioro se produce por falta de

mantenimiento.

2.2.3 Caracter íst icas de los Costos1 7

Suárez Salazar, establece que para poder realizar adecuadamente el análisis

del costo, que se puede definir como la evaluación de un proceso determinado, es

necesario conocer sus características, las cuales son las siguientes:

• El análisis del costo es aproximado

Al no existir dos procesos constructivos iguales, e intervenir la habilidad

personal del operario, y basarse en condiciones "promedio" de consumos,

insumos y desperdicios, se puede decir que la evaluación monetaria del costo,

no puede ser matemáticamente exacta.

• El análisis del costo es específico

Si cada proceso constructivo se integra en base a condiciones

determinadas de tiempo, lugar y secuencia de eventos, el costo no puede ser

genérico.

• El análisis del costo es dinámico

Suarez Salazar, Carlos, Costo y Tiempo en la Edificación, Pag. 23

43

El mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos constructivos,

técnicas de planeación, organización, dirección, control, incrementos de costos

de adquisiciones, de prestaciones sociales, etc., implica la necesidad de

actualizar constantemente los análisis de costos.

• El análisis del costo puede elaborarse inductiva o deductivamente

Si la integración de un costo, se inicia por sus partes conocidas, si de los

hechos inferimos el resultado, estaremos analizando nuestro costo

inductivamente. En cambio si a través del razonamiento partimos del todo

conocido, para llegar a las partes desconocidas, estaremos analizando nuestro

costo deductivamente.

• El costo está precedido de costos anteriores y éste a su vez es integrante

de costos posteriores

El costo del concreto por ejemplo, lo constituyen los costos de los

agregados pétreos, el aglutinante, el agua, el equipo para su mezcla, etc., el

agregado a su vez, se integra de costos de extracción, de costos de

explosivos, de costos de equipo, etc., y el costo del concreto puede ser a su

vez parte del costo de una columna, y esta de una estructura y esta de un

edificio, etc.

Ajuste de los elementos que afectan al costo18

Existen elementos que afectan al costo y que al variar pueden crear una

amplia disparidad entre el costo tal como lo desarrolla el valuador y el real. Por

eso es importante que el valuador se familiarice con los siguientes elementos y

haga ajustes en aquellos que considere que lo requieran:

a) Ganancias.- Las ganancias son un factor variable en la mayor parte de

los proyectos de construcción porque dependen de las condiciones

18 Antuñano, Op.Cit. Pag. 54

44

existentes por ejemplo: competencia, que tanto el contratista desea el

trabajo, la complejidad del proyecto. Generalmente un contratista quiere

ganar 10% por sus servicios, pero en muchos trabajos se contrata por

mucho menos porcentaje, dependiendo de la ganancia bruta.

b) Dirección y administración.- Es una partida variable dependiendo del

tamaño de la compañía del constructor.

c) Servicios arquitectónicos y de ingeniería.- Los proyectos de construcción

los proporciona generalmente un arquitecto y/o ingeniero civil.

d) Costo de materiales.- Depende de si se consiguen descuentos por

compras en cantidades grandes de materiales de construcción.

e) Condiciones anormales o poco usuales en el terreno y lugar.- Entre

estas se encuentran terrenos rellenados, construcciones en ladera de

cerros u otros factores que afectan el diseño y hacen que se requiera

mayor cimentación o terraplenes.

f) Ubicación.- La localización afecta al costo por la variación de prácticas

constructivas, reglamentos de construcción, leyes de planificación,

acarreos, pagos a subcontratistas, clima, competencia.

g) Retrasos en la construcción.- Puede deberse a imprevistos, problemas

laborales, escasez de algunos materiales, prolongación del tiempo

normal de la obra, etc.; entonces aumentan los gastos del contratista,

gastos de supervisión y gastos de intereses durante la construcción u

otras fases del contrato.

45

h) Trabajos de construcción que no hayan formado parte del contrato

original.- Pueden consistir en trabajo cubierto por otros contratos o

completado por otro propietario.

i) Gastos financieros.- Son variables, dependiendo de los prestamos y

pueden incluirse descuentos, pueden variar las tasas durante la

construcción.

j) Eficiencia del contratista (o constructor).- Depende de varios factores,

tales como la experiencia de dicho contratista, sus relaciones con

proveedores o subcontratistas, sus relaciones y trato con el personal,

así como sus hábitos de trabajo.

k) Eficiencia de la mano de obra.- Se refleja en el volumen de trabajo

desarrollado por varios trabajadores. El volumen desarrollado en un

determinado periodo varía con el tiempo; cuando la construcción está en

periodo creciente el contratista se encuentra limitado en la selección de

sus trabajadores y esto da como resultado general la disminución de la

eficiencia. Si el negocio de la construcción va despacio, se puede

obtener fácilmente buen personal y la competencia por los empleos

levanta la calidad de la mano de obra.

I) Condiciones del clima.- El mal clima puede causar diferencias entre el

presupuesto de la construcción y el costo final, por ejemplo, tiempo extra

de maestros de obra, salario generales y otros que deben pagarse para

recuperar el tiempo, también puede caerse en castigos debidos al

incumplimiento de entrega en la fecha acordada.

m) Factores de diseño.-Considerados en el costo original, pueden afectar el

costo futuro de la construcción por ejemplo: la cimentación se ha

diseñado para una casa de tres pisos, pero solo se puede construir un

46

piso actualmente, o si se cambian las especificaciones de los materiales

y elementos de construcción del proyecto.

n) Cambios hechos por el propietario durante la construcción.-

Generalmente resultan en un incremento de costos, porque por ejemplo,

el propietario puede requerir un cambio en los materiales ordenados o

hacer revisiones en tamaño, trazo, acabados y otros detalles.

2.2.4 Estimación del costo

La estimación del costo significa establecer la cantidad de dinero requerido

para realizar una determinada mejora en un tiempo dado. Este costo estimado

puede aplicarse ya sea a una construcción existente o en proyecto. La

construcción de cualquier estructura requiere de una estimación final del costo; la

mejor estimación es aquella que, tomando todos los elementos del costo y las

diversas características de construcción dentro del cálculo, se acerca al costo final

real. Los requisitos de una estimación apropiada, por consiguiente son aquellos

que producen los resultados más exactos en una estimación en que se da el peso

apropiado a todas las partidas.

Los requisitos incluyen:

• El trabajo de la construcción y sus condiciones.

• Un eficiente sistema para estimar el costo, incluyendo amplios

archivos de datos sobre costos.

• Consulta con un arquitecto o ingeniero civil cuando sea necesario.

• Invertir suficiente tiempo y dedicación para obtener una aproximación

razonable.

Debido a su naturaleza, la estimación del costo no es un proceso exacto,

puede diferir de la realidad hasta en el caso en que todos los factores

conocidos se hayan considerado en la estimación del costo tomando todas las

47

precauciones necesarias para su exactitud. Numerosos cambios pueden

ocurrir y se pueden presentar situaciones inesperadas durante el periodo de

construcción y cualquiera de ellas, o todas, pueden afectar el costo final. Dos

edificios pueden parecer idénticos, una vez terminados, pero no tienen el

mismo costo exacto, ya que ambas estructuras han sido hechas en

condiciones diferentes.

Propósito del estimado19

a) Establecer niveles de costo para evaluaciones económicas e inversión

financiera y determinar la posible rentabilidad de un proyecto.

b) Avalúos, para tener el valor de reposición nuevo (VRN) de un inmueble

c) Concurso de obra

d) Control de costo en la ejecución de un proyecto.

Fuentes de información

Para hacer un Estimado de costo para un inmueble por construir o ya

construido, se tiene varios métodos de trabajo y fuentes de información:

a) Estadístico

Consiste en recabar, ordenar y registrar experiencias y datos

históricos que permitan inferir resultados en conceptos de trabajo y

construcciones similares.

Várela Alonso, Leopoldo, Costo por Metro Cuadrado de Construcción, Pag. 15

48

b) Modelos

Se basa en modelos de construcciones con características típicas y

estandarizadas, en donde son incorporadas dimensiones, crujías y plantas

regulares.

c) Publicaciones.

Deben utilizarse como datos referenciales y como orientación,

complementando siempre con la experiencia y buen juicio del Ingeniero de

Costo y Valuadores. Estas publicaciones por lo general ofrecen

parámetros y pocas veces explican lo que contienen o no, cada tipo de

obra.

d) Mixtos

Lo más común es que el especialista haga uso de una conjunción de

fuentes, criterios y métodos para llegar a sus resultados.

2.2.5 Métodos de estimación de costos de construcción

Para Antuñano20 los diferentes métodos para estimar el costo de las

construcciones son los siguientes:

a) Por la cantidad de materiales.- En este método se determina primero la

cantidad de materiales que se emplean en la obra, las horas de trabajo y

todos los otros componentes utilizados en el proceso de construcción, así

detalles de mano de obra. Para el constructor, este método sirve de control

y planeación del trabajo y le es útil para controlar sus gastos y preparar las

cantidades de dinero que necesitará para proseguir la obra; también sirve

20 Antuñano, Op. Cit. Pag. 56

49

para conocer la cantidad de materiales que se necesitarán, y de los cuales

deberá hacerse una lista y la cantidad de mano de obra necesaria. Este

sistema también es útil para conocer las ganancias de la obra.

b) Presupuesto por partidas o Precios Unitarios.- Este sistema se puede

considerar como una modificación del anterior y consiste en determinar la

cantidad de obra de cada partida y sumar todas juntas, tales como

cimentación, muros de tabique, albañilería, herrería, plomería, etc. En este

método se invierte mucho tiempo, pues se hace un análisis completo.

c) Por presupuestos parciales.- Este método consiste en pedir presupuesto de

cada partida a cada subcontratista, como albañilería, plomería, etc. Y

sumarlos todos, además de agregarle el costo del constructor o

administrador general y de otros gastos que puedan producirse; este

método consume mucho tiempo y es necesario hacer muchos diseños de

todos los elementos de obra y entregarlos a los subcontratistas para que

puedan presupuestar sobre de ellos.

d) Paramétrico (Por metro cuadrado o cúbico).- Este método se basa en que

el valor promedio de un tipo determinado de construcción puede aplicarse

con bastante seguridad a una construcción que sea parecida. El valor por

metro cuadrado de construcción no es muy exacto en cuanto a cimentación

se refiere, para llevar a cabo este método es necesario inspeccionar la

construcción para determinar diferentes tipos de construcción, por ejemplo,

la parte principal de una casa, el cuarto de servicio, estacionamiento,

pórticos y a cada uno de estos tipos de construcción se les asigna un

determinado valor por metro cuadrado y el valor total consistirá en la suma

de valores de los diferentes tipos de construcción, además de añadirle el

valor de las instalaciones especiales tales como patios, bardas, jardines,

albercas, etc. Y la suma de todos estos valores constituirá el valor del

inmueble. En ciertos tipos de construcciones tales como edificios públicos,

50

iglesias, boliches, gimnasios, etc., los cuales tiene una altura mayor que las

construcciones comunes es conveniente usar el metro cúbico en lugar del

metro cuadrado, ya que refleja más correctamente su valor. Este método de

estimar el valor es el que más se usa en la valuación, porque es práctico,

relativamente rápido y conduce a valores lo suficientemente exactos.

Para Várela21 los métodos de estimación de costos se clasifican en:

a) Orden de Magnitud (o aproximados).- Se utiliza cuando se tiene

información escasa sobre el proyecto y se basa en una obra

parecida hecha en el pasado con características similares.

b) Paramétrico22.- El parámetro es una constante que entra en una

ecuación para obtener un resultado; para el caso de los costos de

construcción una variable utilizada comúnmente en este método es

"metros cuadrados construidos". Sin embargo puede haber otros

tipos de unidades utilizables como número de cuartos y categoría de

un hotel.

c) Por componentes (Fases constructivas, sistemas completos).- Este

procedimiento consiste en manejar fases constructivas completas:

cimentación, estructura, acabados interiores, instalación

hidrosanitaria, instalación eléctrica, etc., como un lote medido por

metro cuadrado de desplante en la cimentación, metro cuadrado

construido en la estructura, porcentaje global en instalaciones

hidrosanitaria y eléctrica. Este procedimiento es poco usado, pues es

muy rígido y si el estimador decide modificar alguna característica en

algún componente habría que recalcularlo todo.

21 Várela, Op. Cit. Pag. 14 22 Se analiza en el Capitulo 3 de la Tesis

51

d) Por ensambles .- Consiste en el manejo de piezas constructivas

completas.

e) Precios Unitario24.-Para aplicarlo es necesario contar con el proyecto

completo, planos de detalle, especificación y una cuantificación de

los materiales.

En la Tabla 1, Várela compara la precisión, tiempo e información requerida para

llevar a cabo el estimado de costos, dependiendo del método que se use.

TABLA 1

TIPO DE ESTIMADO

A. ORDEN DE

MAGNITUD (ó

APROXIMADOS)

B. PARAMETRICOS

C. POR COMPONTES

(FASES

CONSTRUCTIVAS,

SISTEMAS

COMPLETOS)

D. POR ENSAMBLES

(ELEMENTOS 0

PIEZAS

CONSTRUCTIVAS)

E. PRECIO UNITARIO

PRECISION

+/- 35%

+/- 30%

+/-25%

+/-20%

+/-10%

TIEMPO

1-60 minutos

1-4 hrs.

1-2 días

1-7 días

3-4 semanas

INFORMACIÓN

Muy poca

Conceptual (área)

Conceptual (área)

Conceptual/

Anteproyecto

Proyecto "completo"

23 Se analiza en el Subcapitulo 3.2 de la Tesis 24 Se analiza en el SubCapitulo 3.3 de la Tesis

52

Se puede observar que entre más preciso sea el método, requerirá de

mayor tiempo e información. En los capítulos siguientes de esta Tesis se

analizarán el Método Paramétrico, el de Ensambles y Precios Unitarios.

Existen diversas fuentes de información para realizar el estimado de costos

(estadísticas, modelos, publicaciones) pero el valuador debe siempre

complementarlo con su experiencia y buen juicio.

Los métodos de acuerdo a Várela para estimar los costos son:

a) De orden de magnitud

b) Paramétrico

c) De componentes

d) Por ensambles

e) Precios Unitarios

Cada método requiere diferente tipo de información y tiempo para su análisis y

cálculo. Si se comparará el precio final real de construcción, con cada uno de ellos

se logra diferente precisión.

53

III. ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS PARA LA

OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE

REPOSICIÓN DE BIENES INMUEBLES

3.1 MÉTODO PARAMETRICO

3.1.1 Características básicas que afectan el costo por metro cuadrado

Para Antuñano25 existen elementos básicos en la construcción de

inmuebles, que hacen variar el costo por metro cuadrado, estos se especifican en

manuales de costos permitiendo al valuador elegir entre dichos elementos y así

controlar el costo. Dichos elementos son los siguientes:

a) Uso o tipo de diseño.- Es el propósito principal para el que fue construido un

inmueble. Generalmente se clasifican los inmuebles en:

Residenciales

Comerciales

Industriales

Institucionales

Recreacionales

Rurales

Agrícolas

b) Calidad de construcción.-Se acostumbra clasificar a los inmuebles como de

buena calidad, de lujo y económico; estas clasificaciones van de acuerdo con

el tipo de acabados y de materiales con que está hecha una construcción; para

determinar el costo de la construcción de diversas calidades, se puede hacer a

partir del estudio de diversos presupuestos o de manuales existentes, que ya

25 Antuñano, Op. Cit. Pag. 58

54

dan el costo por metro cuadrado de estos tipos de construcción; también,

puede obtenerse a partir del Manual de la Tesorería del D.F. donde están

clasificadas la mayor parte de las construcciones existentes en México.

c) Tamaño de edificio.- El costo de un inmueble básico se determina

multiplicando el total del área por un factor de costo adecuado, sin embargo, el

costo por metro cuadrado disminuye mientras es mayor el tamaño del edificio.

Las dos principales razones para estas variaciones en el costo son:

• Ciertas partidas fijas tales como número de puertas y ventanas,

plomería, electricidad no están en proporción directa con el tamaño del

edificio; por ejemplo una instalación de plomería que cueste $100,000

se instala en una construcción de 100m2 refleja un costo por m2 de

$1000/m2, pero si el área fuera de 200m2 entonces sería de $500/m2.

• La proporción del área exterior de paredes por superficie construida no

refleja un factor constante por ejemplo en la Tabla 2 se observa que al

aumentar la dimensión en planta de un edificio, la relación de metro

lineal (mi) de pared exterior a metro cuadrado (m2) de construcción

disminuye.

Tabla 2

Dimensión

10 mx 10 m

20 m x 20 m

Area

100 m2

400 m2

Metros Lineales

40 mi

80 mi

MI pared/ m2 de

construcción

0.4 ml/m2

0.2 ml/m2

d) Forma del edificio.- La forma del edificio ejerce una influencia directa sobre el

costo, una construcción de forma cuadrada es la más económica para

construirse; en cambio, una forma irregular con muchos rincones y ángulos es

más cara.

55

En Tabla 3 puede observarse como afecta el costo de una construcción que

sea cuadrada o rectangular, teniendo en cuenta el área lineal del muro.

Tabla 3

Forma del edificio

Cuadrado

Rectangular

Dimensiones del

edificio

50 m x 50 m

2 0 m x 1 2 5 m

Metros Cuadrado

de Superficie

2500 m¿

2500 m*

Metros lineales

de pared

200 m

290 m

e) Distribución.- Como el costo de los muros interiores de determinados

inmuebles ya van incluidos en el costo por m2 en manuales de costo, no se

toma en cuenta su influencia en dicho costo. En edificios de tipo residencial y

comercial el costo por m2 se considera incluido, pero en otros tipos de edificios

comerciales las separaciones interiores deberán considerarse como un costo o

partida extra.

f) Altura de techos y de paredes.- La altura de techos tiene un efecto

determinante en el costo de la construcción, el costo básico se considera en

alturas normales para un determinado tipo de edificio; cuando las alturas de

techo son mayores de las comúnmente usadas (por ejemplo, dobles alturas)

deberá hacerse los ajuste respectivos.

g) Construcción superequipadas.- Los factores de costo básico se estiman para

una construcción de tipo común según el tipo de edificio de que se trate y de su

categoría. A los inmuebles que tiene acabados, instalaciones, closets u otras

construcciones mayores que las que corresponden a su categoría y tipo se les

denominan superquipados.

h) Numero de pisos o de niveles.-Generalmente, el costo de construcción por

metro cuadrado se incrementa cuando la construcción es mayor de un piso,

debido a los problemas que se suscitan, tales como una cimentación mas cara,

56

por ejemplo una de pilotes; también la necesidad de elevar los materiales de

construcción a los niveles altos, tal vez por medio de grúas o malacates y a la

mayor cantidad de mano de obra que se necesita para estas maquinas. Un

método satisfactorio para un avalúo de costos de una construcción de varios

pisos es fijar un valor separado para cada nivel (por m2) y después sumarse

todos.

i) Instalaciones especiales.- Tienen un efecto importante en el aumento del

costo, la plomería e instalación eléctrica abundante, calefacción, decoración,

alarmas, música ambiental, equipos de limpieza, etc.

j) Otras diversas partidas que afectan al costo.-EI costo se ve afectado por varios

factores, tales como materiales especiales, recubrimientos en paredes y pisos,

calefacción, efectos decorativos como: chimeneas, fuentes, estatuas o

construcción en la ladera de un cerro o en una barranca.

57

3.1.2 Factores de Ajuste

Para Várela los Factores de Ajuste que se deben aplicar al costo por

metro cuadrado son los siguientes:

1. Factor por Calidad de Construcción (FCC)

2. Factor de Número de pisos (FNP)

3. Factor de Altura de Entrepiso (FAE)

4. Factor de Perímetro a Superficie o Silueta en Planta (FPS)

5. Factor de Zona Sísmica (FZS)

6. Factor de Capacidad de Suelo (FCS)

7. Factor de Economía de Escala (FEE)

8. Factor de Conservación y Deterioro (FCD)

9. Factor de Edad (FED)

10. Factor Interciudad (FIC)

1. Factor por Calidad de Construcción (FCC)

La calidad de los acabados de construcción, las dimensiones de sus

espacios (por ejemplo recamara en vivienda), la disponibilidad de amenidades

(aire acondicionado, cocinas integrales), instalaciones (intensidad y tipo de

iluminación) y clase de equipamiento (por ejemplo sanitario) entre otros

elementos hace que se presenten variaciones en su costo. En la Tabla 4 se

muestran las categorías de construcción de vivienda según el Gobierno del

D.F. y la Sociedad Hipotecaria Federal.

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. Pag. 47

58

Tabla 4

Categorías de Construcción en Vivienda

Gobierno del D.F.

20052'

Precaria

Económica

Media

Buena

Muy Buena

Lujo

Especial

20082a

(Matriz de Puntos)

1

2

3

4

5

6

7

Sociedad Hipotecaria

Federal

(SHF)29

Mínima

Económica

Interés social

Media

Semilujo

Residencial

Residencial Plus

Para la Tesorería del D.F. el TIPO corresponde a la clasificación de las

construcciones, considerando el uso al que se les dedica y el rango de niveles de

construcción, de acuerdo con lo siguiente:

a) Uso: Corresponde al aprovechamiento genérico que tiene el inmueble y se

clasifica en Habitacional y No habitacional:

(H) Habitacional.- Se refiere a las edificaciones en donde residen individual o

colectivamente las personas o familias y comprende todo tipo de vivienda a la que

se incluyen los cuartos de servicio, patios, andadores, estacionamientos,

cocheras, jaulas de tendido y elementos asociados a ésta. También se incluyen

orfanatos, asilos, casas cuna, conventos y similares.

GDF, Manual de Procedimientos y Lincamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria, Pag. 133 GDF, Código Financiero 2008, Pag. 330 SHF, Reglas de carácter general que establecen la metodología para la valuación. Inciso 2.3 Gobierno del D.F., Código Financiero 2008, Pag. 316

59

(NH) No Habitacional.- Se refiere a todo inmueble que no se ubique en el supuesto

anterior y que para efectos de determinar su tipo se divide en:

a1) Construcciones que cuentan con cubiertas o techos (completos o

semicompletos).

L - Hoteles

D - Deportes

C - Comercio

O - Oficinas

S - Salud

Q - Cultura

A - Abasto

I - Industria

K - Comunicaciones

E - Educación

a2) Construcciones que no poseen cubiertas o techos, tanto en uso habitacional

como uso no habitacional, se refiere a construcciones habilitadas directamente

sobre el terreno o sobre estructuras y que conforman pavimentos o áreas verdes

para los usos señalados.

• PE - Estacionamientos, patios y plazuelas

• PC - Canchas Deportivas

• J - Jardines

• P- Panteones

b) Rango de Niveles: Corresponde al número de plantas cubiertas y descubiertas

de la construcción a partir del primer nivel utilizable edificado en el predio en que

se ubique.

En los casos que una cuenta catastral se encuentren varios cuerpos de

edificios claramente separados, el valor total de la construcción se obtendrá de la

suma del valor de cada uno de ellos, los cuales se calcularán en forma

independiente.

60

Cuando el nivel más alto de un edificio tenga un porcentaje de construcción menor

al 20% de la planta cubierta anterior, el rango de niveles del inmueble se

determinara sin tomar en cuenta el último nivel:

El rango de nivel se considerará conforme a la clasificación indicada en la Tabla

531.

TABLA 5

Clave

01

02

05

10

15

20

99

RU (Rango único)

Descripción

Superficies construidas descubiertas

De 1 a 2 niveles o bien, si no existe una clara distinción de ellos

y la construcción tenga una altura de 6 mts.

De 3 a 5 niveles o bien, si no existe una clara distinción de ellos

y la construcción tenga una altura de 6.01 a 15 mts.

De 6 a 10 niveles

De 11 a 15 niveles

De 16 a 20 niveles

De 21 a más niveles

Se aplica a edificaciones sin una clara distinción de niveles tales

como centros comerciales, restaurantes, y estructuras

semejantes que exceden una altura de 15 mts.

CLASE : Es el grupo al que pertenece una construcción de acuerdo con

las características propias de sus espacios, servicios, estructura y acabados, la

cual tiene asignado un valor unitario de construcción.

Para determinar la clase de construcción a que pertenece cada edificación,

se procederá conforme a lo siguiente:

• En primer término se debe considerar el uso genérico del inmueble,

identificándolo como Habitacional o No Habitacional; posteriormente se

Jl Gobierno del Distrito Federal, Código Financiero, Pag. 319 jZ Gobierno del D.F., Código Financiero, Pag. 319

61

ubica de manera específica en la "Matriz de Características" para

determinar clases que aplica para el uso de que se trate.

• Selección de elementos en la matriz de características.

Cada "Matriz de Características" se compone de apartados en los

cuales se consideran distintos elementos de la construcción. Por lo que se

deberá seleccionar un solo elemento de los siete que componen cada

columna, y así sucesivamente, para cada columna que integra esta matriz.

• Determinación de puntos y clase en la matriz de puntos.

Se deberá identificar los puntos que correspondan a cada elemento

seleccionado en la matriz de características. Hecho lo anterior, los puntos

se anotarán en el renglón denominado "Puntos Elegidos", y se deberán

sumar los puntos de este renglón, ubicando el resultado en el cuadro "Total

de Puntos".

Finalmente, el total de puntos se ubicará dentro de algún rango de la

"Tabla de Puntos", determinándose de esa manera la clase a la cual

pertenece la construcción del inmueble.

a). Habitacional

En el caso de que el uso genérico del inmueble sea habitacional, se

identifican las características de la construcción en la "Matriz de Características"

para determinar clases de construcción de Uso: Habitacional y se utilizan los

puntos aplicables en la "Matriz de Puntos" para determinar clases de construcción

de Uso: Habitacional, conforme al procedimiento señalado en esta fracción.

62

Para vivienda multifamiliar, la superficie de construcción que se debe

considerar como referencia para determinar la clase, es la que resulte de dividir la

superficie total, incluyendo las áreas de uso común, entre el número de unidades

familiares. No se consideran en este caso los inmuebles sujetos a régimen de

condominio.

b) No habitacional

Cuando el uso del inmueble sea No Habitacional y se trate de

construcciones cuyo uso coincide con el propósito original para el que fue

construido, tratándose de oficina, hotel, comercio, salud, educación y/o

comunicaciones, para la determinación de la clase se aplica la "Matriz de

Características" para determinar clases de construcción de uso : No habitacional

(Oficina, hotel, comercio, salud, educación y/o comunicaciones) conforme al

procedimiento señalado en esta fracción.

A continuación se muestra en la Tabla 6, una Matriz de Características para

determinar las clases de construcción de uso habitacional donde se puede

observar que se divide en: espacios (descripción de espacios y superficie de

construcción), estructura (tipo de estructura, muros, entrepisos y cubiertas),

acabados (muros, pisos, fachadas, ventanería, recubrimientos en baños y cocinas)

y servicios (muebles de baño), teniéndose 7 filas, correspondientes a las 7 clases

posibles. Además se incluye en la Tabla 7, la Matriz de puntos para determinar las

clases de construcción para uso habitacional.

63

TABLA 6 MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS33

CLASE

1

2

3

4

PARA DETERMINAR CLASES DE CONSTRUCCIONES DE USO: HABITACIONAL ESPACIOS t

DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS

Cuarto para preparar aimentos,

comer y dormir con baño

Sala-comedor, cocina,

recamarais) y baño(s)

Sala y comedor, cocina,

recamarais), bafto(s) y lugares de

estacionamiento.

Sala y comedor, cocina,

recámara(s), baño(s), cuarto de

servicio o lavado y planchado.

estudio y lugares de estaciona­

miento.

SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN

De 1 y hasta 50 m*

Mayor de 50 y hasta

85 m1

Mayor de 85 y hasta

150 m*

Mayor de 150 y

hasta 250 m1

ESTRUCTURA TIPO DE

ESTRUCTURA

Muros de carga

para vivienda de 1

y hasta 50m1 de

construcción.

Muros de carga

para vivienda

mayor de 50 y

hasta 85 m1 de

construcción.

Muros de carga

para vivienda

mayor de 85 y

hasta 150 m1 de

construcción.

Muros de carga

y/o columnas de

concreto y/o de

acero y/o mixtas

para vivienda

mayor de 150 y

hasta 250 m ! de

construcción.

MUROS

Lámina y/o

madera y/o

tabicón

Tabicón y/o block

y/o tabique y/o

sillar de adobe

para vivienda

mayor de 50 y

hasta 85 m1 de

construc-ción.

Block y/o tabique

y/o sillar de

adobe para

vivienda mayor

de 85 y hasta 150

m1 de

construcción.

Block y/o tabique

y/o sillar de

adobe para

vivienda mayor

de 150 y hasta

250 m : de

construcción.

ENTREPISOS

Sin entrepisos

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o de

madera para

vivienda mayor

de 50 y hasta 85

m* de construc­

ción.

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o de

madera para

vivienda mayor

de 85 y hasta 150

m1 de construc­

ción.

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o losa

reticular y/o de

madera para

vivienda mayor

de 150 y hasta

250 m2 de

construc-ción.

CUBIERTAS

Lámina

Losa de concreto

y/o losa aligerada

para vivienda

mayor de 50 y

hasta 85 mz de

construcción.

Losa de concreto

y/o losa aligerada

para vivienda

mayor de 85 y

hasta 150 mJ de

construcción.

Losa de concreto

y/o losa aligerada

y/o losa reticular

y/o de madera

para vivienda

mayor de 150 y

hasta 250 m1 de

construcción.

MUROS

No hay o muy

escasos.

Tabique y/o block

aparente

Anteriores) y/o

aplanado de yeso

con pintura y/o

aplanado de

mezcla con

pintura

Anteriores) y/o

pasta texturizada

y/o papel tapiz

* PISOS

Piso de tierra y/o

firme de mezcla.

Firme de

concreto simple

pulido y/o loseta

vinilica y/o

linoleum y/o

alfombra tipo "A"

Anterior(es) y/o

mosaico de pasta

y/o mosaico con

terrazo y/o

alfombra tipo "B"

y/o loseta

cerámica de

20x20 cm y/o

duela de madera

laminada y/o

mármol de

10x30cm

Anteriores) y/o

mosaico terrazo

en placas o

colado en sitio

y/o alfombra tipo

"C" y/o loseta

cerámica hasta

30x30 cm y/o

duela o parquet

de madera y/o

mármol de hasta

30x30 cm

ACABADOS FACHADAS

Sin acabados

Material aparente

Aplanado de

mezcla y/o pasta

con pintura

Pasta con

aplicaciones de

cantera y/o

mármol y/o

cerámica y/o

losas inclinadas

VENTANERIA

Madera y/o fierro

Perfil de aluminio

natural de 1" y/o

perfil de fierro

estructural y/o

tubular de pared

delgada

Perfil de aluminio

natural de hasta

2" y/o perfil de

fierro estructural

y/o tubular de

pared gruesa

Perfil de aluminio

anodinado o

esmaltado hasta

de 3" con

canceles de piso

a techo y cristal

hasta de 6 mm

RECUBRIMIENT. EN BAÑOS Y

COCINAS Sin recubrimientos

Mosaicos 20 x 20

cm y/o azulejóte 11

x 11 cm y/o loseta

cerámica de hasta

20 x 20 cm

Anterior**) y/o

loseta cerámica de

hasta 30x30 cm y/o

de mármol de

10x30 cm

Anterlor{es) y/o

loseta cerámica

mayor de 30x30 cm

y/o de mármol

30x30 cm

s$ftvi$f8Sk MUEBLES DE

BAÑO

W.C. de barro y/o

letrina sin

conexión da agua

corriente.

Muebles tipo "A"

económica

'

Muebles tipo "B"

mediana calidad

Muebles tipo "C"

buena calidad

Gobierno del D.F., Código Financiero, Pag. 328

64

TABLA 6 (Continuación)

CLASE

5

6

7

ESPACIOS DESCRIPCIÓN DE

ESPACIOS

Sala y comedor cocina

desayunador estudio

recámara(s) bafto(s), cuarto de

servicio con baño estudio,

cuarto de lavado y lugares de

estacionamiento cubiertos

Sala y comedor, cocina,

desayunador, estudio, sala de

televisión recámara(s), bafio(s)

cuarto de servicio con baño

cuarto de lavado lugares de

estacionamiento cubiertos y

espacios adicionales tales como

gimnasio y salón de juegos

Antesala(s), sala(s), comedor

cocina desayunador estudio(s),

sata de televisión recámaras)

bano(s) alguno con

instalaciones para vapor y/o

sauna cuarto(s) de servicio con

bafto(s), cuarto de lavado y

planchado lugares de

estacionamiento cubiertos y

espacios adicionales tales como

gimnasio y salón de juegos

salas de proyección, bar y salón

de fiestas

SUPERFICIE DE CONSTRUCCIÓN

Mayor de 250 y

hasta 450 m2

Mayor de 450 y

hasta 650 m2

Mayor de 650 m:

ESTRUCTURA TIPO DE

ESTRUCTURA

Muros de carga

y/o columnas de

concreto y/o de

acero y/o mixtas

para vivienda

mayor de 250 y

hasta 450 m1 de

cons-trucción

Muros de carga

y/o columnas de

concreto y/o de

acero y/o mixtas

para vivienda

mayor de 450 y

hasta 650 m1 de

cons-trucción

Muros de carga

y/o columnas de

concreto y/o de

acero y/o mixtas

para vivienda

mayor de 650 m1

de construcción

MUROS

Block y/o tabique

y/o sillar de

adobe y/o

tablaroca para

vivienda mayor

de 250 y hasta

450 m1 de

construcción

Block y/o tabique

y/o sillar de

adobe y/o

tablaroca para

vivienda mayor

de 450 y hasta

650 m1 de

construcción

Block y/o tabique

y/o sillar de

adobe y/o

tablaroca para

vivienda mayor

de 650 m2 de

construcción

ENTREPISOS

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o losa

reticular y/o de

madera para

vivienda mayor

de 250 y hasta

450 mJ de

construc-ción

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o losa

reticular y/o de

madera para

vivienda mayor

de 450 y hasta

650 m1 de

construc-ción

Con o sin losa de

concreto y/o losa

aligerada y/o losa

reti-cular y/o de

madera para

vivienda mayor

de 650 m2 de

construcción

CUBIERTAS

Losa de concreto

y/o losa aligerada

y/o losa reticular

y/o de madera

para vivienda

mayor de 250 y

hasta 450 m1 de

construcción

Losa de concreto

y/o losa aligerada

y/o losa reticular

y/o de madera

para vivienda

mayor de 450 y

hasta 650 m* de

construcción

Losa de concreto

y/o losa aligerada

y/o losa reticular

y/o de madera

para vivienda

mayor de 650 m1

de construcción

ACABADOS }

MUROS

Anterior(es) y/o

pasta textunzada

con color integral

y/o papel tapiz

plasthlcado

Anterior(es) y/o

tapiz de tela y/o

cenefas de

madera

Antenor(es) y/o

pastas químicas

con mezclas

especiales y/o

tapiz de tela

importado y/o

estucos o frescos

decorativos

PISOS

Antenor(es) y/o

alfombra tipo "D"

y/o loseta

cerámica mayor

de 30x30 cm y/o

mármol de 30x30

cm y/o cantera

laminada

Antenor(es) y/o

alfombra tipo"E"

y/o loseta

cerámica igual o

mayor de 30x30

cm y/o duela o

parquet de

madera finas y/o

mármol igual o

mayor de 40x40

cm y/o cantera

laminada y/o

losetas de

porcelanatos de

hasta 30x30 cm

Anteriores) y/o

alfombra tipo "F"

y/o loseta

cerámica igual o

mayor de 40x40

cm y/o mármol

mayor de 40x40

cm y/o canter

laminada y/o

loseta de

porcelanato de

50x50 o mayores

FACHADAS

Aplanado de

mezcla y/o pasta

y/o placa de

cantera y/o

mármoles y/o

losas inclinadas

y/o piedrín y/o

precolados de

concreto

Antenor(es) y/o

láminas de

aluminio

esmaltado y/o

fachada integral

de cristal y/o

balcones y/o

terrazas

Anterior(es) y/o

balcones y/o

terrazas techadas

VENTANERIA

Perfil de aluminio

anodinado o

esmaltado de

hasta 4" con

canceles de piso

a techo y cristal

hasta de 9 mm

Antenotes) y/o

cristal templado

flltrasol y/o

polarlzdo y/o

cancelería de PVC

de doble cristal

térmico y

acústico

Anteriores) y/o

Inteligente

laminado

inastillable y/o

cancelería de PVC

de doble cristal

térmico y

acústico y/o

terrazas techadas

y/o un solarium o

más de perfil de

aluminio con

cristales o

policarbonato

RECUBRIMIENT. EN BAÑOS Y

COCINAS Anteriores) y/o

loseta cerámica

mayor de 30x30 cm

y/o de mármol en

placas mayores de

30x30 cm

Anteriores) y/o

loseta cerámica

mayor de 30x30 cm

y/o de mármol en

placas mayores de

30x30 cm y/o de

granito en placas

mayores a 30x30

cm

Anteriores) y/o

loseta cerámica

igual o mayor de

40x40 cm y/o de

mármol en placas

mayores de 90 x90

cm y/o de granito

en placas mayores

a 90 x 90 cm

SERVICIOS

MUEBLES DE BAÑO

Muebles tipo "D"

de lujo

Muebles tipo "E"

superlujo

Muebles tipo "F"

gran lujo

65

Tabla 7

MATRIZ DE PUNTOS PARA DETERMINAR CLASES DE CONSTRUCCIONES DE USO:

HABITACIONAL

1 2 3 4 5 6 7

S D C N

U E 0

P N

E S

R T

F R

1 U

C C

1 C

E 1

0

1 1 1 2 3 3 4

I>¿'i.?,¿""' '.l

E

! !

: : A

7 8 8 8 9 9 11

M

U

R

0

S

8 11 18 19 20 21 22

E

N

T

R

E

P

I

S

0

s

1 4 5 7 8 9 10

c u B

I

E

R

T

A

S

4 5 6 9 13 14 16

í^^r....

M

U

R

0

S

0 4 5 6 8 9 12

p

i

s 0

s

0 2 4 5 6 7 10

F

A

C

H

A

0

A

S

0 3 4 5 7 13 23

V

E

N

T

A

N

E

R

í A

1 2 4 5 10 13 16

R S C

E 0

C C

U E 1

B N N

R A

< B M A

> ft E 0

N S

T

0

Y

0 2 3 9 12 16 20

M B

U A

E Ñ

B O

L

E

S

D

E

5 8 12 25 34 46 56

CLASE

1 2 3 4 S 6 7

^a^^^^s^i i

N

F

E

R

I

O

R

s u p

E

R

1

O

R

0 38 39 60 61 85 86 115 116 145 146 180 181

ANOTAR LOS

PUNTOS ELEGIDOS

EN CADA COLUMNA

1 TOTAL DE

PUNTOS

Determinación de la clase

66

Una vez teniendo el uso, el rango de niveles y la clase de la construcción

definida se pueden encontrar en la Tabla 8M el valor de referencia de la

Construcción.

TABLA 8

& fe taco & 20¡g GACETA QESGAL 2SL rSOItO fEDSAl BS

TABLA 0 I VALORES DE REFIRENCLA 01 LA CONSTRUCCIÓN i FOR USO, RANGO SE NIVELES Y CLASE

CLAVE

K í

N.-

USO

HA3:TAC:O>: CON COME?.C:OYO SERVICIOS EN"

PLANTABA; A.

v NO APLICA

NTMERO B E NIVELES

Cía» 0- 1 3 2

Oí 5 A 5

: i Í A ;<3

:; U A : Í

s KA;C

« 2; o MAS

CLASE

cSívt

I

^ 3 4

í

. 2 3 4 5

< ~ 2

* 3 4 J € "" . ; 3 4 5 i

~ \ * 3 4 i f * \ 2 3 4 5 f 7

VALOR UNITARIO

$&f

i 124 *5 ; ;~s r 3 ;42 ?"

<4>I* 12

15,42* ? ; s; A

: . ; - * « • -

*,"•;* "¡> S . 024T

13,34-* 42

•.:,:?:• "s ;2 , ; jsc5

NA NA

-,150 31 í.-2*SS

13SHS5 ...~d2í~ ! "i ™4^ *~,

V * •v- *

-."-$»>S 5 " I . Í 3

i:\i~9 ". l¿(£~t¿

S í "I A

- 352? ) " í í > 4 -

l i O Í ; t ; I s ; 4 . - ; I S . ; J * 3 :

\ % NA

5,t*CC* C*3 3,í£»í*2

. -O íOt í

. " « S 4 5 i ? , : ; : s ;

GDF, Manual de Procedimientos ) Lmeamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria. Pag 135

67

La Tesorería del D.F.35 considera adicional al costo de la construcción por metro cuadrado lo siguiente:

• Instalaciones especiales (IE),- aquellas que se consideran

indispensables o necesarias para el funcionamiento operacional del

inmueble de acuerdo a su uso específico: tales como elevadores,

escaleras electromecánicas, equipos de calefacción o aire lavado,

sistema hidroneumático, antenas parabólicas, equipos contra

incendio.

• Elementos Accesorios (EA), son aquellos que se consideran

necesarios para el funcionamiento de un inmueble de uso

especializado, que en sí se conviertan en elementos característicos

del bien analizado, como: caldera de un hotel y baños públicos,

espuela de ferrocarril en industrias, pantalla en un cinematógrafo,

planta de emergencia en un hospital, butacas en una sala de

espectáculos, entre otros.

• Obras complementarias (OC), son aquellas que proporcionan

amenidades o beneficios al inmueble, como son: bardas, celosías,

andadores, marquesinas, cisternas, equipo de bombeo, gas

estacionario, entre otros.

En la Tabla 9 se muestra una lista mas extensa de estas instalaciones

especiales, elementos accesorios y obra complementarias.

Gobierno del D.F., Código Financiero, Pag. 343

68

TABLA 9

INSTALACIONES ESPECIALES:

CLAVE

IE01

IE02

IE03

IE04

IE05

IE06

IE07

IE08

IE09

IE10

1E11

IE12

IE13

IE14

IE15

IE16

IE17

IE18

IE19

CONCEPTO

ELEVADORES

MONTACARGAS

ESCALERAS ELECTROMECÁNICAS

EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO

EQUIPO DE LAVADO

SISTEMA HIDRONEUMATICO

RIEGO POR ASPERSION

SISTEMA DE SONIDO AMBIENTAL

CALEFACCIÓN

ANTENAS PARABÓLICAS

SISTEMAS DE ASPIRACIÓN CENTRAL

BÓVEDAS DE SEGURIDAD MOVIBLES

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

SISTEMAS DE INTERCOMUNICACIÓN (INTERFON, PORTERO ELÉCTRICO)

PARARRAYOS

EQUIPOS CONTRA INCENDIO

EQUIPOS DE SEGURIDAD Y CIRCUITOS CERRADOS DE T.V.

CALDERA

OTROS

ELEMENTOS ACCESORIOS

CLAVE

EA01

EA02

EA03

EA04

EA05

EA06

EA07

EA08

EA09

EA10

EA11

EA12

CONCEPTO

HORNO INDUSTRIAL MOVIBLE

DEPOSITO DE COMBUSTIBLE

PANTALLA CINEMATOGRÁFICA

PLANTA DE LUZ DE EMERGENCIA

BUTACAS

CÁMARAS FRIGORÍFICAS MOVIBLES

PORTONES DE OPERACIÓN ELÉCTRICA

ANTENA MAESTRA DE T.V. Y F.M.

COCINAS INTEGRALES MOVIBLES

EQUIPOS DE BOMBEO

GAS ESTACIONARIO

OTROS

36 GDF Manual de Procedimientos y Lincamientos Técnicos del Valuación Inmobiliaria, Pag. 142 ídem.

69

TABLA 9(Continuación)

OBRAS COMPLEMENTARIAS1

CLAVE

OC01

OC02

OC03

OC04

OC05

OC06

OC07

OC08

OC09

OC10

OC11

OC12

OC13

OC14

OC15

OC16

OC17

CONCEPTO

BARDAS, CELOSÍAS

REJAS

PATIOS Y ANDADORES

MARQUESINAS

PERGOLAS

JARDINES

FUENTES Y ESPEJOS DE AGUA

TERRAZAS Y BALCONES

COCINAS INTEGRALES HECHAS EN OBRA

CISTERNAS O ALJIBES

ALBERCAS Y CHAPOTEADEROS

POZOS ARTESANOS

BÓVEDAS DE SEGURIDAD HECHAS EN OBRA

HORNO INDUSTRIAL HECHO EN OBRA

ESPUELAS DE FERROCARRIL EN INDUSTRIAS

CÁMARAS FRIGORÍFICAS HECHAS EN OBRA

OTROS

ídem

70

2. Factor de Número de pisos (FNP)'

Se considera debido al costo de mover verticalmente los materiales de

construcción haciendo uso de diferentes medios que van desde el

tradicional "boteo" sobre los hombros de peones, malacates, grúas-torre,

elevadores y bombas para el concreto.

Otro elemento que afecta el costo en función del número de pisos, es el

incremento de acero de refuerzo en las columnas de concreto. Várela

sugiere incrementar el costo por metro cuadrado 0.2% por piso adicional a

los dos primeros.

Por ejemplo para un edificio de estacionamiento de 10 pisos, el

incremento de costo por metro cuadro sería:

FNP = 1 + (NP-2) x (0.002) = 1 + (10 - 2) x 0.002 = 1.016

Con el cual se afectaría el valor encontrado para estacionamientos de 2

niveles.

Aquí es importante comentar que este factor solo se debe aplicar si no

esta ya considerado en el costo por metro cuadrado base.

3. Factor de Altura de Entrepiso (FAE)

En razón del mayor costo que implica una mayor altura de columnas,

instalaciones, muros, acabados, ductería y en general elementos

constructivos que son función de la dimensión de entrepisos. Se propone

utilizar el FAE mostrado en la Tabla 10

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. Pag. 58

71

TABLA 10

Factor de Altura de Entrepiso (FAE)'

a) Para apartamentos y

hoteles

Entrepiso

2.4 m

2.7 m

3.0 m

3.3 m

3.6 m

3.9 m

FAE

0.96

0.98

1.00

(base)

1.02

1.04

1.06

b) Para oficinas

Entrepiso

3.0 m

3.3 m

3.6 m

3.9 m

4.2 m

4.5 m

FAE

0.96

0.98

1.00

(base)

1.02

1.04

1.06

c) Para casas

Entrepiso

2.4 m

2.7 m

3.0 m

3.3 m

FAE

1.00

(base)

1.02

1.04

1.06

4. Factor de Perímetro a Superficie (FPS)

La regularidad de la planta de un edificio tiene también sus

repercusiones en el costo de la construcción, debido a una mayor cantidad

de fachadas y muros de colindancia. Este factor se calcula en tres pasos.

1 o Se obtiene el Incremento relativo de perímetro:

Incremento relativo de perímetro (IRPE) = PR = PR PE 4 (AD)1/2

Donde: PE: Perímetro estándar o equivalente a un cuadrado

PR: Perímetro real del edificio que se analiza.

2o Se calcula el factor de costo por perímetro (FCPE), el cual esta

correlacionado con el área de desplante (AD), ya que la relación de

perímetro estándar a área de desplante decrece al aumentar esta ultima. Se

muestra dicha relación según Várela en la Tabla 11.

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit., Pag. 59 ídem

72

TABLA 11

AD (m*)

36

150

250

500

FCPE

0.15

0.12

0.10

0.08

AD (m^)

1000

5000

10,000

FCPE

0.06

0.04

0.03

3o Se calcula el Factor de Perímetro a Superficie con la siguiente formula.

FPS = (1 + ( ( IRPE -1 ) x FCPE ) )

5. Factor de Zona Sísmica (FZS)

El CENAPRED42 (Centro Nacional de Prevención de Desastres),

empleando los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos

de sismicidad y datos de aceleración del terreno como consecuencia de sismos

de gran magnitud, ha definido la siguiente Regionalización Sísmica de México:

• Zona A es aquella donde no se tienen registros históricos, no se han

reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las

aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la

gravedad (g).

• Zonas B y C, presentan sismicidad con menor frecuencia o bien, están

sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de g.

• Zona D han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las

aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70%

deg.

En la Figura 1, se muestra la regionalización sísmica de la República

Mexicana.

: Gutiérrez Martínez, Carlos et al, Sismos Cenapred,, Pag. 24

73

El sismo incide en el uso de mayores coeficientes de seguridad y por

ende en robustez de los elementos estructurales: columnas, trabes y losas. En

este caso Várela43, tomó como base la Ciudad de México para incluirlo como

un factor, ver Tabla 12.

TABLA 12

Zona Sísmica

III Sísmica (Zona exlacustre D.F.)

II. Baja Sismicidad

I. Asísmica (Yucatán)

FZS

1.00

0.99

0.97

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit, Pag. 62

74

REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

223 ZONA A ZONA B

ZONA C

— - ZONA D

FIGURA 1.

6. Factor de Capacidad de Suelo (FCS)'

El impacto de la capacidad el suelo, tiene una importancia que puede

medirse como un factor de afectación de 0.4% en el costo al duplicar o

reducirla a la mitad la capacidad del suelo. Se muestra este factor en la Tabla

13 para diferentes capacidades de suelo.

TABLA 13

Capacidad del Suelo (Ton/mz)

>60 (roca)

30 (grava)

<15 (arcilla)

FCS

0.996

1.000

1.004

7. Factor de Economía de Escala (FEE)

El tamaño de un proyecto influye claramente en el costo, por lo que se

conoce como "Economía de Escala", pequeñas edificaciones habitacionales

construidas individualmente serán mucho mas caras que si se trata de un

desarrollo de 100 casas. Esto se debe a descuentos que se logran con

proveedores, contratistas, fleteros, destajistas, etc. Se muestra este factor en la

Tabla 14.

TABLA 14

Tamaño

Muy reducido

Reducido

Promedio

Grande

Muy grande

Area Construida

Menor a 100 m2

500-1000 m¿

1500-2500 m*

3500-5000 m¿

Mayor a 10,000 m^

FEE

1.15

1.10

1.00

0.90

0.85

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. 64 ídem

76

8. FACTOR DE CONSERVACIÓN Y DETERIORO (FCD)

Constituye en términos porcentuales respecto al valor de reposición

nuevo (VRN), el importe necesario para renovar totalmente el inmueble en

cuestión y ponerlo como nuevo. La Tesorería del D.F. lo clasifica como se

indica en la Tabla 15.

TABLA 15 FACTOR DE GRADO DE CONSERVACIÓN (FCo)

Clave

RU

ML

NO

BU

Grado de

Conservación

Ruinoso

Malo

Normal

Bueno

Factor

0.00

0.80

1.00

1.10

Descripción Ejempiificativa

A las construcciones que por su estado debieran ser

demolidas se les considera en este estado de

conservación (Elementos estructurales fracturados,

partes destruidas, losas caídas, entre otros).

Se consideran en este estado las construcciones

cuyos acabados estén desprendiéndose. La herrería

este atacada por corrosión, tenga gran cantidad de

vidrios rotos, muebles sanitarios rotos o fuera de

operación, algunos de los elementos divisorios o de

carga se noten agrietados y en general se prevea la

necesidad de reparaciones mayores para volverlos

habitables en las condiciones propias de la categoría

a la que pertenecen.

Se consideran en este estado, las construcciones

que no presenten las características anteriores, aun

pudiéndose apreciar en ellas humedad en muros y

techos o necesidad de pintura en interiores,

fachadas, herrería y en general que requieran solo

labor de mantenimiento para devolverles las

condiciones de la categoría a la que pertenecen.

Se consideran en este estado, las construcciones

que notablemente hayan recibido un mantenimiento

adecuado y que estén en perfectas condiciones para

realizar la función del uso que les corresponde y de

la categoría a la que pertenecen*.

*Aplicable sólo cuando la edad del inmueble sea superior a 10 años.

GDF, Manual de Procedimientos y Lincamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria, Pag. 141

77

9. FACTOR DE EDAD

Es lo que se conoce como depreciación física y funcional en las

construcciones. La depreciación es la perdida acumulada de valor. Es función

entre otras cosas de la edad del inmueble. En la Tabla 16 se muestra el Factor de

edad propuesto por la Tesorería del D.F.

TABLA 16

FACTOR DE EDAD DE LAS CONSTRUCICONES (FEd)47

Fed = 0.100VP+0.900ÍVP-E) Donde: FEd= Factor de edad. VP VP = Vida probable de la construcción nueva

E = Edad de la construcción VIDA PROBABLE DE LAS CONSTRUCCIONES

USO

H, F, D, L, 0, Q, S y K

C

A

I

CLAVE

1

40

30

10

30

2

60

40

20

30

3

70

50

30

50

4

80

70

40

70

5,6,7

90

90

50

90

Nota: Para efectos de revisión inicial de las construcciones, después de la aplicación de los

factores de eficiencia, nunca será menor que el 60% del valor de las mismas consideradas nueva,

excepto en las construcciones precarias y/o ruinosas.

Cuando la construcción cuente con losas de concreto armado de cualquier tipo (planas, vigueta y

bovedilla, reticulares y otras) su vida probable será la misma que la que corresponde a los usos H,

F, L, D, O, Q, S y K.

47 GDF, Manual de Procedimientos y Lincamientos Técnicos de Valuación Inmobiliaria, Pag. 141

78

En la Tabla 17 se muestran los valores resultantes de aplicar la formula

propuesta por la Tesorería del D.F. La línea negra que divide la tabla muestra el

límite inferior que se puede utilizar como factor de edad de acuerdo a la

normatividad del Gobierno del D.F., es decir que nunca debe ser menor a 0.6 el

factor.

TABLA 17

FACTOR DE EDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

VIDA PROBABLE

Edad 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90

Precaria

40 años

1.000 0.888 0.775 0.663 0.550 0.438 0.325 0.213 0.100

Económica

60 años

1.000 0.925 0.850 0.775 0.700 0.625 0.550 0.475 0.400 0.325 0.250 0.175 0.100

Media

70 años

1.000 0.936 0.871 0.807 0.743 0.679 0.614 0.550 0.486 0.421 0.357 0.293 0.229 0.164 0.100

Buena

80 años

1.000 0.944 0.888 0.831 0.775 0.719 0.663 0.606 0.550 0.494 0.438 0.381 0.325 0.269 0.213 0.156 0.100

Muy Buena/ Lujo/Especial

90 años

1.000 0.950 0.900 0.850 0.800 0.750 0.700 0.650 0.600 0.550 0.500 0.450 0.400 0.350 0.300 0.250 0.200 0.150 0.100

Existen además otros criterios que combinan el factor de edad y conservación

como es el Criterio de Roos-Heidecke48

Este criterio involucra el conocimiento de la edad del bien en cuestión

expresada en años y la calificación estimativa dependiente del estado físico del

bien o de su estado de conservación; con estos parámetros se podrá determinar el

Mijares Ortiz, Criterio Ross-Heidecke, Pag. 13

79

factor por edad y conservación (FEC.) adecuado para aplicarlo en la metodología

valuatoria, según lo siguiente:

FEC = [ 1 - (E /VT) 1 4 ]C

donde:

FEC: Factor por edad y conservación.

E: Edad

VT: Vida útil total

C: Factor por Conservación

El factor por conservación (C) adoptará el valor que corresponda, según lo

señalado en la Tabla 18.

TABLA 18

Tabla Calificación del Estado de Conservación

Calificación

10

9

8

7

6

5

4

3

2

Factor ( C )

1.000

0.990

0.975

0.920

0.820

0.550

0.470

0.250

0.135

Estado de conservación

Nuevo

Bueno

Regular

Regular-medio

Reparaciones sencillas

Reparaciones medias

Reparaciones

importantes

Reparaciones complejas

En desecho

80

10. FACTOR INTERCIUDAD (FIC)'

Los valores utilizados en los modelos son resultado de cotizaciones en la

Ciudad de México. Para estar en posibilidades de transportar estos valores a

otras ciudades se han calculado los índices interciudad que son resultado de

dividir el importe total obtenido de un presupuesto actualizado en la ciudad de

donde se requiere obtener el índice , entre el importe actualizado a la misma

fecha para la Ciudad de México. Por lo tanto:

Vmt = imex x FIC

Imex = importe en la Ciudad de México

FIC = factor interciudad

Vmt = Valor del modelo transportado a determinada ciudad

Algunos ejemplos de factores interciudad que propone Várela se muestran en

la Tabla 19.

TABLA 19

Ciudad

Acapulco

Cancún

Cd. Juárez

Cd. de México

Guadalajara

Mérida

Monterrey

Puebla

Tijuana

Estado

Guerrero

Quintana Roo

Chihuahua

D.F.

Jalisco

Yucatán

Nuevo León

Puebla

Baja California

índice

1.036

1.112

1.048

1.000

0.984

1.009

1.054

0.982

1.175

Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. Pag. 65

81

3.1.3 Desarrollo del Método Paramétrico

Para estimar el costo de una construcción, con el uso de datos de costos

deberán seguirse los siguientes pasos:

1. Inspeccionar el inmueble, analizar los planos y las especificaciones del

edificio por valuar para determinar el tipo de construcción, calidad, clase de

materiales que se usen y sus características.

2. Medir y calcular en m2 la superficie de cada tipo de construcción,

tomándose las medidas en los paños exteriores, o sea, en la parte de

afuera de los muros.

3. Medir después de la parte principal de la construcción, pórticos, volados,

marquesinas, etc., así como patios, pavimentos exteriores y otras

instalaciones que deberán calcularse por separado de la parte principal.

4. Para el cálculo seleccione en un manual de costos (si es que se tiene) o en

datos de presupuestos de construcción que se hallan obtenido previamente

un inmueble lo más parecido al que se va a valuar.

5. Aplicar los factores de ajuste que se requieran, interpólese si es necesario.

6. Hágase ajustes de las instalaciones especiales, elementos accesorios y

obras complementarias extra, consultándose un manual de costos o lista de

precios de materiales de construcción.

7. Para obtener el costo de la parte básica de la construcción que se valúa,

multipliqúese el área en m2 obtenida por el valor por m2.

82

8. Calcúlese de la misma forma el costo de las otras construcciones, tales

como marquesinas, por ejemplo.

9. Súmese todas las partidas anteriores de los diferentes tipos de construcción

y de las instalaciones especiales, elementos accesorios y obras

complementarias para estimar el costo total del inmueble a valuar.

83

3.2 M É T O D O DE ENSAMBLES DE C O S T O S

Método que consiste en agrupar los conceptos de obra que forman un

elemento constructivo 50.

Por ejemplo el Ensamble de una zapata de cimentación incluye todas las

operaciones y subconceptos siguientes:

Limpieza y desyerbe del terreno Cimbra y descimbrado

Despalme Acero de refuerzo y su habilitado

Trazo y nivelación Concreto y su colado

Excavación Relleno compactado

Plantilla Acarreos de material sobrante

Este procedimiento sirve para hacer estimados rápidos, en cuanto su

aproximación se encontraría entre el método paramétrico y el de precios unitarios

que es el mas detallado. Várela menciona que con el método de ensambles se

podría lograr un precisión de +/- 25% en comparación con el método de precios

unitarios.

Los presupuestos de estimados de construcción, realizados por el Método de

Ensambles son mas sintetizados que el de Precios Unitarios pues se manejan

menos conceptos. El costo por ensambles resume el detalle y características de

una matriz de precios unitarios, pero es mas práctico porque se aplica a piezas

constructivas completas.

Además los ensambles permiten al Estimador permutar subsistemas

constructivos completos como tipo de cimentación, material de muros, acabados,

50 Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. Pag. 25

84

sistema de losa e instalaciones. Por ejemplo si el modelo del que se parte tiene

una cimentación de zapatas pero el inmueble a valuar utiliza pilotes, se sustituye

directamente una por otra y con su respectivo precio por unidad.

Se cuantifican las unidades de construcción en el Método del Ensamble de

manera similar que en el Método de Precios Unitarios, marcando los planos o

croquis.

3.2.1 Alcance de los Ensambles

Cada concepto de trabajo considerado incluye el suministro en el sitio de la

obra y colocación de todos los materiales permanentes y temporales necesarios,

así como los acarreos, mermas y desperdicios en cada etapa de su proceso

constructivo. El costo de los materiales y mano de obra son de mercado. El precio

contiene los indirectos, costo financiero y utilidad del constructor.

En la Tabla 20, se indican los alcances generales de algunos de los ensambles de

costos que maneja Várela.

85

TABLA 20

ALCANCES DE LOS ENSAMBLES

Zapatas

Contratabes, dados,

firmes, columnas, losa-

trabe, muro concreto

Dalas, castillos

Cimientos de Piedra

Pilotes

Escalera

Escalera de emergencia

Techo-Lamina

Muros

Muros c/ acabados

Ventanas

Puertas

Acabado en muros

Acabado loseta

Pisos

Mamparas

Plafón

Elevadores

Muebles de baño

Trazo, excavación, plantilla, cimbra, acero, concreto,

relleno y acarreo de sobrantes, (no incluye: dado)

Cimbra, acero y concreto

Trazo, excavación, piedra, mortero, relleno y acarreo

de sobrante

Cimbra, acero, concreto e hincado

Cimbra, acero, concreto y pasamanos

Estructura, huellas y pasamanos

Armadura y lamina

Muros, dalas, castillos

Muros, dalas, castillos, aplanados, acabados

Ventanería, vidrio, accesorios

Puertas, cerrajería, acabados, marcos, colocaciones

herrajes

Aplanado mas recubrimientos: pintura, texturizado,

tapiz o lo del caso

Aplanado, entortado, loseta

Piso, zoclo, pulidos

Sujeciones, cerrajería, herrajes, tablero

Suspensión, plafón (sin huecos)

Equipo e instalación

Muebles, colocación, plomería (hasta troncal),

mezcladoras y accesorios

51 Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit., Pág. 29

86

3.2.2 Ejemplo de un concepto de ensamble de costos.

A continuación en la Tabla 21 se muestra el cálculo de un ensamble de

costo (zapata). Se utilizaron los costos vigentes a Julio del 2007 de un Manual de

Costos52 y las cantidades de material se cuantificaron de acuerdo al diseño de una

zapata de un edificio de 3 niveles.

TABLA 21 EJEMPLO DE ENSAMBLE

ZAPATA AISLADA 3 40m x 3 40m

CONCEPTO Limpieza y desenraice de terreno a mano Trazo y nivelación de terreno para desplante de estructura Excavación a mano en cepa, incluyendo afine de taludes y fondo material tipo I, zona A profundidad de 0 00 a 2 00 mts Plantilla de concreto hecho en obra, resistencia normal, agregado máximo 3/4", f c=100 kg/cm2, de 5 cm de espesor Cimbra común en zapatas aisladas de cimentación Habilitado y armado de acero de refuerzo en cimentación resistencia normal fy=4200 kg/cm2 No 4 Diámetro 1/2" Concreto hecho en obra resistencia normal, vaciado con carretilla y botes f c=250 kg/cm revenimiento de 10 cm agregado máximo 3/4" en cimentación Relleno utilizando material producto de la excavación Acarreo en bote de 18 Its a 5 m incluye carga y descarga de matenal

CANTIDAD 1156 11 56 13 87

11 56

6 12 0 29

5 20

8 67 10 84

UNIDAD m2

m2

m3

m2

m2

ton

m3

m3

m3

COSTO $3 16 $3 73

$43 55

$79 34

$148 42 $10,797 21

$1,313 22

$17 10 $28 83

IMPORTE $36 53 $4312

$604 04

$917 17

$908 33 $3,131 19

$6,828 74

$148 26 $312 52

Costo Directo por Pieza $12,929 90 Indirecto de 28% $3,620 37 Costo Total por Pieza $16,550 27

Entonces el valuador que requiriera calcular la cimentación de un edificio,

siguiendo el Método de Ensamble de Costos consultaría en un Manual de costos

paramétricos o calcularía directamente el costo total por pieza y la multiplicaría por

el número de zapatas de estas características que se tuvieran (previa consulta de

planos estructurales), añadiendo el costo de dados, contratrabes, etc, de una

manera mas rápida que si se calculara el precio unitario de cada una de ellas.

González Melendez, Raul, Catalogo Nacional de Costos, 2007

87

3.2.3 Estructura de los estimados por ensambles

Los estimados que se hacen por el Método de ensambles se pueden

estructurar y organizar de acuerdo al sistema americano de partidas constructivas

Uniformato (Uniformat). Este sistema fue desarrollado en E.E.U.U. en 1972 por la

Administración de Servicios Generales (General Services Administration, GSA) y

el Instituto Americano de Arquitectos (American Institute of Architects, AIA) para

estimación y análisis de costos de construcción. En 1993, la Sociedad Americana

para Pruebas y Materiales (American Society for Testing and Materials, ASTM)

emitió una versión mejorada desarrollada por un grupo de trabajo que incluía entre

otros al Instituto de Especificaciones de la Construcción (Construction

Specification Institute, CSI), la Asociación Americana de Ingenieros Civiles

(American Association of Civil Engineers, AACE) y la compañía R.S. Means (quien

publica libros sobre costos de construcción en E.E.U.U.). Este sistema define una

clasificación estándar para elementos constructivos. Estos elementos son

tradicionalmente definidos como componentes principales, comunes a la mayoría

de los edificios que realizan una función dada, sin importar la especificación de

diseño, el método constructivo o los materiales usados.

En la práctica, un elemento puede ser considerado como cualquier

componente lógico de una Estructura de la División del Trabajo (WBS, Work

Breakdown Structure). El WBS53 es una división jerárquica de todo el proyecto en

sus partes componentes. La división quizá abarque diversos niveles, pero a cada

nivel los componentes deben ser partes fácilmente identificables del siguiente nivel

superior. Cuando las partes del WBS están asociadas con actividades de trabajo

especificas, el WBS se expande en un formato útil para una programación

detallada. Esta acción crea paquetes de trabajo.

CU, Planeación del Contratista para Construcción a Precio Alzado, Pag.23

88

En la Tabla 22 se muestra un ejemplo de WBS de una Planta industrial

(Clave 1000), la cual en el Nivel I se divide en: Instalaciones (1100),

almacenamiento y manejo (1200), proceso (1300) y obra y servicios (1400), a su

vez en el Nivel II, obra y servicios, se puede dividir en espuela de ferrocarril

(1410), plan de nivelación (1420), caminos (1430), oficinas (1440) y taller (1450),

el taller puede dividirse aun en componentes tales como cimentación o marco

estructural. Los paquetes de trabajo relacionados con la cimentación incluyen su

cimbrado, colocación del acero de refuerzo, colado y curado del concreto, y así

sucesivamente.

El WBS define la estructura del proyecto para la planeación y control del

trabajo. El estimado de costo debe ser preparado de tal forma que los

requerimientos de recursos, costos y duraciones pueden ser asignados a

paquetes de trabajo al nivel de control del WBS. Los paquetes de trabajo a este

nivel también se conviertan en actividades en el programa de control.

Desde la perspectiva de la administración del proyecto la clasificación del

Uniformato es el WBS ideal para la fase de diseño de un proyecto de construcción,

para controlar el alcance, costo, calidad y tiempo.

En la Tabla 23 se muestra la clasificación de elementos constructivos del

Uniformato.

89

TABLA 22

1100 INSTALACIONES

1110

A G U A

1120

E L E C T R I C A S

1130

S A N I T A R I A S

1140

G A S

1000 PLANTA INDUSTRIAL

1200 ALMACENAMIENTO

1210

R E S E R V A S

YMA

1220

C 0 M B U S T I B L E

NEJO

1230

Q U I

M I C 0 S

1240

A L M A C E N A M I E N T 0

1300 PROCESO

1310

P R O C E S 0

1320

E A S P T O R Y U O C T U R A

D E

1330

A D L E M L A C P E R N O A D M U I C E T T O N O T O

1400 OBRA & SERVICIOS

1410

E F S E P R U R E O L C A A

R D R E I

L

1420

P N L I

A V N E

L D A E C

I O N

1430

C A M 1 N O S

1440

O F I C I N A

1450

T A L L E R

CU, Opt Cit, Pag 22

90

TABLA 23 CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

(UNIFORMATO)55

Nivel 1 Elementos del Grupo Principal

A. Subestructura

B. Cubierta Exterior

C. Interiores

D. Servicios

Nivel 2 Elementos del Grupo

A10 Cimentación

A20 Construcción del sótano

B10 Superestructura

B20 Fachadas

B30 Techo

C10 Construcción Interior

C20 Escaleras

C30 Acabados Interiores

D10 Sistemas de Transporte

D20 Instalación Hidrosanitaria

D30 HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado)

Nivel 3 Elementos Individuales

A1010 Cimentaciones Estándar. A1020 Cimentaciones Especiales A1030 Losa de Cimentación A2010 Excavación Sótano A2020 Muros Sótano B1010 Construcción de Piso B1020 Construcción de Techo B2010 Muros exteriores B2020 Ventanas exteriores B2030 Puertas exteriores B3010 Impermeabilízación B3020 Tragaluces C1010 Divisiones C1020 Puertas Interiores C1030 Servicios C2010 Construcción de Escaleras C2020 Acabados de Escaleras C3010 Acabados de Muros C3020 Acabados de Pisos C303Q Acabados de Techos D1010 Elevadores D1020 Escaleras eléctricas y bandas transportadoras D1020 Sistemas de Manejo de Materiales D2010 Accesorios hidrosanita-rios D2020 Distribución de Agua Potable D2030 Alcantarillado D2040 Drenaje Pluvial D2050 Sistemas hidrosanita-rios especiales D3010 Suministro de energía D3020 Generación de calor D3030 Enfriamiento D3040 Sistema de Distribución D3050 Unidades Paquete D3060 Controles e Instrum. D3070 Sistemas y equipos especiales de HVAC D3080 Sistemas de Prueba y Balanceo

www.uniformat.com

91

TABLA 23 CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

(Continuación)56

Nivel 1 Elementos del Grupo Principal

D. Servicios (Continuación)

E. Equipo y Mobiliario

F. Construcción Especial y Demolición

G. Sitio de la obra

Nivel 2 Elementos del Grupo

D40 Protección Contraincendio

D50 Instalación Eléctrica

E10 Equipo

E20 Mobiliario

F10 Construcción Especial

F20 Demolición Selectiva del Edificio

G10 Preparación del sitio

G20 Mejoramiento del sitio

G30 Obra civil y servicios mecánicos

Nivel 3 Elementos Individuales

D4010 Rociadores D4020 sistema de Mangueras y Tubería contraincendio D4030 Servicios contraincendio D4040 Sistemas eléctricos esp D5010 Distribución y servicio eléctrico D5020 Iluminación y cableado D5030 Sistemas de comunicación y seguridad D5040 Sistemas eléctricos especiales E1010 Equipo comercial E1020 Equipo institucional E1030 Vehículos E1040 Otro equipo E2010 Mobiliario Fijo E2020 Mobiliario F1010 Estructuras especiales F1020 Construcción integral F1030 Sistemas constructivos especiales F1040 Servicios especiales F1050 Contrólese instrumentación especiales F2010 Demolición de elementos constructivos F2020 Remediación de componentes peligrosos

G1010 Limpieza del sitio G1020 Demolición y reubicación G1030 Movimiento de tierras G1040 Remediación de desperdicios peligrosos G2010 Caminos G2020 Estacionamiento G2030 Banqueteas G2040 Desarrollo del sitio G2050 Jardinería G3010 Suministro de agua y sistemas de distribución G3020 sistemas de drenaje sanitario

ídem

92

TABLA 23 CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

(Continuación)57

Nivel 1 Elementos del Grupo Principal

G. Sitio de la obra (Continuación)

Nivel 2 Elementos del Grupo

G30 Obra civil y servicios mecánicos (Continuación)

G40 Servicios eléctricos de la obra

G50 Otras construcciones en el sitio

Nivel 3 Elementos Individuales

G3030 Sistemas de drenaje pluvial G3040 Distribución de calefacción G3050 Distribución de enfriamiento G3060 Distribución de combustible G3070 Otros servicios civiles/mecánicos G4010 Distribución eléctrica G4020 Iluminación exterior G4030 Comunicaciones exteriores y seguridad G4040 Otros servicios eléctricos G5010 Túneles de servicio G5020 Otros sistemas y equipos del sitio

En México Várela .propone la siguiente estructuración:

• Cimentación y Subestructura (estructura de sótano, firme y muros de

contención)

• Superestructura (columnas, losas-trabe y escaleras)

• Cubierta exterior (fachadas, muros de colindancia, impermeabilización

y tragaluces)

• Construcción interior (muros, acabados, divisorios)

• Elevadores y Movimiento

• Instalación Mecánica (hidrosanitaria, aire acondicionado, gas,

incendio)

• Instalación Eléctrica (iluminación, comunicaciones, sonido, video)

• Especialidades (albercas, cisternas, automatización)

• Obras Exteriores

ídem Várela Alonso, Leopoldo, Op. Cit. Pag. 31

93

• Condiciones Generales (proyecto, licencias, no previstos e imprecisión

de modelos)

Várela59 además indica que al separar las partidas cubierta exterior y

construcción interior, permiten hacer modificaciones de acabados y de

densidad y conformación de muros divisorios.

En la partida Condiciones Generales, incluye lo siguiente:

a) Proyecto Arquitectónico e ingenierías y Control de Obra.- arquitectura,

ingeniería civil, suelos, estructural, ingeniería mecánica, ingeniería

eléctrica, otras (ecología), laboratorios que apliquen, supervisón de obra,

control de costos.

b) Licencias.- licencias, derechos, sindicato

c) Conceptos no previstos, cambios de proyecto y reclamaciones

d) Imprecisión del modelo.- en función de la disponibilidad de información y

tiempo del estimado

e) IVA no acreditable en obras exentas.- en la totalidad de conceptos de

trabajo ensamblados no contiene por lo general el impuesto al valor

agregado, ya que la mayoría de las obras al estar gravadas por este

impuesto, el que construye recupera el IVA pagado a sus proveedores y

subcontratistas por vía del acreditamiento fiscal. Pero las obra exentas de

este gravamen como son las habitacionales no permiten lo anterior por lo

que el IVA debe considerarse como costo (deducible para efecto del ISR),

por lo que en estos casos las "condiciones generales" deberán incluir "IVA

no acreditable por exención".

ídem

94

3.2.4 P r o g r a m a de C o m p u t o Metros Cuadrados

En el mercado existen además de las publicaciones impresas de

manuales de costos por metro cuadrado, programas de computo que han

incorporado dicha información. Estos programas son una herramienta útil para

los valuadores. Várela60 por ejemplo comercializa el Programa m2 para el

calculo de costos por metro cuadrado de construcción. Este programa integra

una base de datos, la metodología de los ensambles de costos, formulas y

factores de ajuste. Se basa en su publicación "Costo por metro cuadrado de

construcción" y contiene mas de 140 modelos de edificaciones y urbanización:

habitacionales, hoteles, oficinas, comerciales, hospitales, escuelas, etc. Posee

mas de 2500 ensambles de costo para adecuar los modelos.

En el programa se indica tipo, clase, superficie construida y genera un

valor de costo total, además de un estimado completo con partidas y conceptos

de ensamble que pueden ser modificados para adecuarlos al caso específico:

cimentación, estructura, fachadas, acabados, instalaciones, etc.

Los resultados se presentan con un reporte en donde un presupuesto

sustenta el valor alcanzado. Además tiene la ventaja de que se puede

actualizar la base de ensamble de costos y los modelos del sistema por

internet.

El sistema solo requiere una computadora personal con el sistema operativo

Windows/XP o superior con una memoria disponible de 30 Mb. Es necesario

obtener una clave del proveedor para activar el programa.

Se tiene una vista en donde se accede a diferentes opciones: antepresupuesto

o avalúos, catalogo de conceptos, libro extendido (140 modelos), utilerías, etc.

El procedimiento para aplicarlo es el siguiente:

1 °. Abrir un nuevo antepresupuesto o avalúo.

2o. Seleccionar el tipo de obra y se determina la clase (categoría)

Várela Alonso, Leopoldo, Instructivo Sistema M2 Costos por metro cuadrado de construcción.

95

3o. Escoger el modelo que aplique al caso.

4o. Definir el parámetro superficie construida (m2) aunque existe la

opción de seleccionar otro parámetro por ejemplo cuarto (en

hoteles) o cajones en estacionamiento.

5o. Escoger la opción de antepresupuesto detallado por ensamble de

costos donde se calcula el costo de cada partida en proporción al

área construida.

6o. Añadir si es necesario partidas, conceptos de ensambles de

costos diferentes de la base de datos o ensambles propios del

usuario.

7o. Modificar cantidades, reemplazar conceptos de ensambles e

inclusive borrar partidas completas que no apliquen (por ejemplo

quitar la partida de elevadores de un edificio que no los tenga).

El programa genera con la información un presupuesto que sustenta el

valor al que se llego indicando además de cada partida el porcentaje que

representa del total así como el $/m2 desglosado por partida.

96

3.3 MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS 3.3.1 Es t ruc turac ión del Precio Uni tar io

Para realizar una obra es necesario conocer la técnica, el tiempo y el

costo necesario. El costo es el desarrollo analítico de especificaciones,

cuantificaciones, relación de conceptos y presupuesto que definen cuanto

cuesta la obra. El costo requiere de un correcto balance entre sus bases,

especificaciones, cuantificaciones y análisis, es decir el que, cuanto y el como.

Para Suárez Salazar61 un costo balanceado será aquel, cuyas

especificaciones, tanto gráficas como escritas definan lo que se desea construir

y que dichas especificaciones permitan cuantificar los volúmenes de conceptos

que se van a utilizar, con sus características detalladas y conociendo el que y

el cuanto se puede proceder a analizar el procedimiento constructivo y obtener

el costo parcial de cada uno de dichos procesos.

Desglosando el concepto análisis de costo en sus integrantes se puede

también señalar la importancia del balance del material, mano de obra y el

equipo a emplearse, para lograr su congruente y óptimo aprovechamiento e

integrar el balance de una obra62 (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1

/^"TÉCNICA

^CUANTIFICACIONES

OBRA < COSTO -<^ ANÁLISIS DE COSTO - <

ESPECIFICACIONES

MATERIALES

MANO DE OBRA

EQUIPO

VJTIEMPO

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit. Pag. 22 ídem.-

97

El Reglamento de Obras Publicas considera al Precio Unitario como el

importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por

unidad de concepto terminado, ejecutado conforme al proyecto,

especificaciones de construcción y normas de calidad.

El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al

concepto de trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo

por la utilidad del contratista y los cargos adicionales.

Los costos directos son los costos aplicables al concepto de trabajo que

se derivan de las erogaciones por mano de obra, materiales, maquinaria,

herramienta, instalaciones y por patentes en su caso, efectuadas

exclusivamente para realizar dicho concepto de trabajo.

Los costos indirectos son los gastos de oficina central y de obra de

carácter general no incluidos en los cargos en que deba incurrir el Contratista

para la ejecución de los trabajos y que se aplicarán en forma porcentual a los

costos directos.

Los costos de financiamiento son los costos ocasionados por la

diferencia entre los gastos que realizará el contratista en la ejecución de los

trabajos y los pagos, que recibirá por anticipos y estimaciones, diferencia a la

cual aplicará la tasa de interés señalándola claramente. El costo obtenido será

aplicado en forma porcentual sobre la suma de los costos directos más

indirectos.

Los cargos por utilidad son la ganancia que debe percibir el Contratista

por la ejecución del concepto de trabajo. Aplicado en forma porcentual sobre la

suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento.

Reglamento de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, Art. 154

98

Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el

Contratista, por estar estipuladas en el contrato, convenio o acuerdo, como

obligaciones adicionales, así como los impuestos y derechos locales que se

causen con motivo de la ejecución de los trabajos y que no forman parte de los

costos directos, de los indirectos, de los de financiamiento, ni de la utilidad.

El análisis de precios unitarios es el desarrollo detallado de la cantidad

de insumos, mano de obra, herramienta y equipo, que intervienen en la

elaboración de un producto, subproducto o componente básico. Para todo lo

anterior se toma en cuenta la unidad de medida y pago, desperdicios,

rendimientos, mando intermedio y en su caso, el factor de sobrecosió por

indirectos.

Un presupuesto es un pronóstico del costo, es el documento en donde

se anticipa el posible monto de la inversión. Este documento resumen en forma

concisa la información que contienen las especificaciones a las cuales se les

aplica una clave para su identificación y ordenamiento. La resultante del

proceso de cuantificación (cantidad y unidad) y la resultante del proceso de los

precios unitarios, estos multiplicados por la cantidad, nos definen el importe de

la partida correspondiente, ese puede complementarse con su equivalencia

porcentual, respecto de acumulado parcial o total y ambos ayudan a identificar

los conceptos eje desde el punto de vista del importe de partida y con respecto

al total de presupuesto, esto significa la detección del 20% de las partidas que

representan el 80% del importe total, para su control especial y revisión

detallada.

En el cuadro 2 se muestran los elementos y estructuración del precio unitario,

indicándose el porcentaje que pueden llegar a representar del costo total de

una obra.

99

Cuadro 2 ELEMENTOS Y ESTRUCTURACIÓN DEL PRECIO UNITARIO

Precio Unitario

PRESUPUESTO

^̂^ 0>

> CO

o TO

" O • c CO

- O

"o

o W <D Q

< T 3 CO

; 0

C CO

ü

• o CO

T 3

'c

,—, CD O •c 2 'c 13 O o £ 0-

^ 00 X

< o a. e

c5^

í í

Materiales (52 a 57% del Costo Total)

SIO I

ecto J

'% del ^

Mano de obra (20 a 25% del Costo Total)

I Costo Directo (77% del \ Herramientas (1 a 5% de mano de obra) Costo Total)

Equipo (% varia)

r Operativo

(Admin. _ y

de la obra)

V

Costo Indirecto (23% del Costo Total)

De campo (4 a 9% del costo total)

De oficina (3 a 5% del costo total)

< r

Funcional <

V V

Imprevistos (5 a 8% del costo total)

Financiamiento (3 a 5% del costo total)

Fianzas (0.5% del costo total)

Impuestos (0.4 a 15% del costo total)

Utilidad (12% antes de impuestos, 9% después)

3.3.2 Integración del Cos to Directo

El Costo Directo es la suma de materiales, mano de obra y equipo

necesarios para la realización de un proceso productivo. Suárez Salazar64

propone representar matemáticamente el Costo Directo mediante una ecuación

del tipo siguiente:

(ax + by + cz + Y 5 ) = C D

Considerando:

Variables = x, y, z, 5, pueden ser valor de materiales, de mano de

obra o equipo.

Variables condicionadas = a, b, c, y. son las cantidades consumidas de

cada uno de estos integrantes, dependen del método constructivo, tipo de

edificación, pueden convertirse en constantes para una obra específica o para

un rango de obras promedio.

La especificación es la descripción detallada de características y

condiciones mínimas de calidad que debe reunir un producto.

En la cuantificación se define cuales son las partes que integran el

proyecto. Para asignar a un concepto la unidad correspondiente de peso,

volumen, área o longitud se tomará en cuenta la unidad del integrante

dominante, así como también la forma mas fácil de llevar a cabo la medición.

Por ejemplo en el concreto hidráulico por facilidad su unidad será el m3, a pesar

que el integrante dominante es el cemento que se mide en toneladas.

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit., Pág. 96

101

a) Costo base de Materiales

El Costo Directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones

que hace el contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios

para la correcta ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con las normas

de calidad y las especificaciones generales y particulares de construcción

requeridas por la dependencia o entidad65.

Los materiales que se usen podrán ser permanentes o temporales, los

primeros son los que se incorporan y forman parte de la obra; los segundos son

los que se utilizan en forma auxiliar y no pasan a formar parte integrante de la

obra. En este último caso se deberá considerar el costo en proporción a su uso.

Como ejemplo de estos últimos tenemos la madera para cimbras y andamios.

El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá con la expresión

siguiente:

M = Pm * Cm

"M": Representa el costo por materiales.

"Pm": Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con

las normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate

y que sea el más económico por unidad de material, puesto en el sitio de los

trabajos. El costo básico unitario del material se integrará sumando al precio de

adquisición en el mercado, los de acarreos, maniobras, almacenajes y mermas

aceptables durante su manejo.

"Cm": Representa el consumo de materiales por unidad de medida del

concepto de trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, "Cm" se

determinara de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el

proyecto, las normas de calidad y especificaciones generales y particulares de

Reglamento de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, Art. 162

102

construcción que determine la dependencia o entidad, considerando

adicionalmente los desperdicios que la experiencia determine como mínimos.

Los materiales representan el mayor costo de la construcción (52 a 57%

del costo total) por lo que su correcta cuantificación, cotización y control es muy

importante. Se deben considerar los factores de influencia en los costos de los

materiales (Ver cuadro 3), entre ellos están el costo del equipo o maquinaria

para las maniobras de carga y descarga y el equipo en caso de necesitarlo,

transporte especializado con su respectivo tramite, descuentos por pronto

pago, volumen o ser cliente preferencial, los plazos de pago y tiempo de

entrega, la marca y calidad que ofrece el proveedor, las especificaciones de

material, características físicas, mermas y rendimientos, las unidades

comerciales, etc.

Cuadro 366

f

Factores de

influencia en los

costos de materiales

Fletes

Maniobras

Instalaciones

Desperdicios

Otros

Distancia Vías de comunicación Transporte

Carga y descarga Acomodo Abastecimiento

Emergencia Para carga y descarga Andenes

Mermas Maniobras Carga y descarga

Cambio de bodegas Clima Abundancia o escasez

1ITC, Apuntes Diplomado en Costos, Modulo 2, Pag.8

103

b) Costo base de Mano de Obra

El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones

que hace el contratista por el pago de salarios reales al personal que

intervienen directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se

trate, incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la categoría

de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se deben considerar dentro

de este costo las percepciones del personal técnico, administrativo, de control,

supervisión y vigilancia que corresponden a los costos indirectos.

El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión siguiente67:

Mo= Sr R

Donde:

"Mo" Representa el costo por mano de obra.

"Sr" Representa el salario real del personal que interviene directamente en la

ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las

percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y

vigilancia que corresponden a los costos indirectos. Incluirá todas las

prestaciones derivadas de la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social,

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de

los Contratos Colectivos de Trabajo en vigor.

Para la obtención de este rubro se deben considerar los salarios

tabulados "Sn" de las diferentes categorías y especialidades propuestas por el

licitante o contratista, de acuerdo a la zona o región donde se ejecuten los

trabajos, el que deberá afectarse con un factor de salario real "Fsr", de acuerdo

con la siguiente expresión:

Sr = Sn * Fsr

Reglamento de Obras Publicar y Servicios Relacionados, Art. 159

104

"R" Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el

personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo

por jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación del rendimiento, se

deberá considerar en todo momento el tipo de trabajo a desarrollar y las

condiciones ambientales, topográficas y en general aquellas que predominen

en la zona o región donde se ejecuten.

En el Cuadro 4 se muestran los principales factores que afectan al rendimiento.

Cuadro 468

f

Factores que afectan

el rendimiento

Medio físico Geográfico

Factor Técnico

Medio Socioeconómico

V

-Clima, temperatura, humedad y lluvias

-Situación geográfica -Transporte -Topografía -Calidad y riesgos del material

-Experiencia -Procedimiento constructivo -Dirección -Programa -Capacitación -Equipo -Herramienta

-Nivel socio-económico -Salario -Educación -Sindicatos -Incentivos -Prestaciones -Usos y costumbres

681TC, Apuntes Diplomado en Costos, Modulo 3, Pag. 28

105

Se define al factor de salario real "Fsr", como la relación de los días

realmente pagados en un periodo anual, de enero a diciembre, divididos entre

los días efectivamente laborados durante el mismo periodo, de acuerdo con la

siguiente expresión69:

Fsr =Ps (Tp_) + Ip_ TI TI

Donde:

Fsr= Representa el factor de salario real.

Ps= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales

derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo

Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.

Tp = Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.

TI = Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.

Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que

estén dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal

del Trabajo y los Contratos Colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no

sean laborables.

El factor de salario real deberá incluir las prestaciones derivadas de la

Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del

Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o de los Contratos

Colectivos de Trabajo en vigor.

Reglamento de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas, Art. 160

106

El sistema de pago de la mano de obra en edificación, según lo

establece la costumbre abarca dos métodos70:

1o . Lista de Raya

Considera jornadas de trabaja a un precio acordado anteriormente,

nunca menor que el salario mínimo. Tiene como ventajas: la facilidad de

Control y asegura la percepción del trabajador Pero presenta también

desventajas como la necesidad de vigilancia, la dificultad de valuación unitaria,

propicia tiempos perdidos y hace difícil la valuación del trabajo personal

2o. Destajo

Considera la cantidad de obra realizada por cada trabajador o grupo de

trabajadores a un precio unitario acordado anteriormente, de tal forma que el

pago por la jornada de trabajo no sea menor que el salario mínimo. Tiene como

ventajas las siguientes: suprime parte de la vigilancia, facilita la valuación

unitaria, confina al valor unitario a rangos de variación mínimos y evita tiempos

perdidos además de seleccionar el personal apto para cada actividad. Permite

que "a mayor trabajo, mayor percepción" y "a menor trabajo, menor

percepción". Como desventajas representa dificultades para su control, puede

ser injusto, si no se tiene una adecuada supervisión puede reducir la calidad.

En México se acostumbra calcular el costo por herramienta de mano que

corresponde al consumo por desgaste de herramientas de mano utilizadas en

la ejecución del concepto de trabajo como un porcentaje de la mano de obra .

Este costo se calculará mediante la expresión:

Hm = Kh * Mo

Donde:

"Hm" Representa el costo por herramienta de mano.

70 Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit., Pág. 111 71 Reglamento de la Ley de Obra Publica y Servicios relacionado con la misma, Art. 176

107

"Kh" Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de

trabajo y de la herramienta requerida para su ejecución. En obra civil este

coeficiente puede variar entre un 3 y 5%. En construcción industrial varia entre

un 4 y 10%. Un valor promedio se puede considerar de 3%.72

"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado

Además de debe incluir el costo directo por equipo de seguridad,

corresponde al equipo necesario para la protección personal del trabajador

para ejecutar el concepto de trabajo73.

Este costo se calculará mediante la expresión:

Es = Ks * Mo

Donde:

"Es" Representa el costo por equipo de seguridad.

"Ks" Representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y

del equipo requerido para la seguridad del trabajador. Se puede considerar un

promedio de 2%.

"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra

721TC, Apuntes Diplomado de Costos, Modulo 3, Pág. 41 73 Reglamento de la Ley de Obra Publica y Servicios relacionados con la misma, Art. 178

108

c) Costo base de Maquinaria y Equipo

El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se

deriva del uso correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios

para la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las

normas de calidad y especificaciones generales y particulares que determine la

dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución convenido74.

El costo por maquinaria o equipo de construcción, es el que resulta de

dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo, entre el

rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo.

El costo por maquinaria o equipo de construcción, se obtiene de la expresión:

ME = Phm Rhm

Donde:

"ME" Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.

"Phm" Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la

maquinaria o equipo de construcción, considerados como nuevos; para su

determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado de

la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características de

capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se

trate. Este costo se integra con costos fijos, consumos y salarios de operación,

calculados por hora efectiva de trabajo.

"Rhm" Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo, considerados

como nuevos, dentro de su vida económica, en las condiciones específicas del

trabajo a ejecutar, en las correspondientes unidades de medida, el que debe de

corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina o equipo

Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas, Art. 163

109

ejecuta por hora efectiva de operación, de acuerdo con rendimientos que

determinen en su caso los manuales de los fabricantes respectivos, la

experiencia del contratista, así como, las características ambientales de la zona

donde vayan a realizarse los trabajos.

Para el caso de maquinaria o equipos de construcción que no sean

fabricados en línea o en serie y que por su especialidad tengan que ser

rentados, el costo directo de éstos podrá ser sustituido por la renta diaria de

equipo sin considerar consumibles ni operación.

Para el análisis de costos horarios se consideran los siguientes cargos

(Ver Cuadro 5).

Cuadro 5 75

Costo Directo Hora

Maquina

Costo Fijos

Costo por consumo

r Inversión Depreciación

< Seguros Mantenimiento

Combustibles Otras fuentes de energía Lubricantes Llantas Piezas especiales

Costos por salarios de operación

1ITC, Apuntes Diplomado en Costos, Modulo 4, Página 6.

110

i. Cargos fijos,- Son cargos que ayudan a determinar el costo horario

independientemente de que el equipo o maquinaria esté operando o

inactivo.

A su vez los cargos fijos se subdividen en los siguientes:

- • Depreciación: Es el resultado de la disminución del valor original de la

maquinaria como consecuencia de su uso, durante el tiempo de su

vida económica.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión76:

D = Vm - Vr Ve

Donde:

"D" Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o

equipo de construcción.

"Vm" Representa el valor de la máquina o equipo considerado como

nuevo en la fecha de presentación y apertura de proposiciones,

descontando el precio de las llantas y de los equipamientos,

accesorios o piezas especiales, en su caso.

"Vr" Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el

contratista considere recuperar por su venta, al término de su vida

económica.

"Ve" Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada

por el contratista y expresada en horas efectivas de trabajo, es decir, el

tiempo que puede mantenerse en condiciones de operar y producir

trabajo en forma eficiente, siempre y cuando se le proporcione el

mantenimiento adecuado.

Reglamento de Obras Publicas y Servicios relacionados con las mismas , Art 165

111

Cuando proceda, al calcular la depreciación de la maquinaria o equipo

de construcción deberá deducirse del valor de los mismos, el costo de

las llantas y el costo de las piezas especiales.

- • Inversión: Es el cargo equivalente a los intereses del capital, invertido

en maquinaria.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión77:

lm= (Vm + Vr) i 2Hea

Donde:

"lm" Representa el costo horario de la inversión de la maquinaria o

equipo de construcción, considerado como nuevo.

"Vm" y "Vr" Representan los mismos conceptos y valores enunciados

anteriormente en la depreciación.

"Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el

equipo trabaja durante el año.

" i " Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decimal.

Los contratistas para sus análisis de costos horarios considerarán a su

juicio las tasas de interés " i " , debiendo proponer la tasa de interés que

más les convenga, la que deberá estar referida a un indicador

económico específico y estará sujeta a las variaciones de dicho

indicador, considerando en su caso los puntos que como sobrecosto

por el crédito le requiera una institución crediticia. Su actualización se

hará como parte de los ajustes de costos, sustituyendo la nueva tasa

de interés en las matrices de cálculo del costo horario.

Idem, Art. 166

112

- • Seguros: Se refiere a los posibles accidentes de trabajo como podría

ser la destrucción imprevista de un equipo, es un riesgo que se puede

cubrir a través de la compra de un seguro

Este costo se obtiene con la siguiente expresión78:

Sm = (Vm+Vr)s 2Hea

Donde:

"Sm" Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o

equipo de construcción.

"Vm" y "Vr" Representan los mismos conceptos y valores enunciados

en la depreciación.

"s" Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como

porcentaje del valor de la máquina o equipo, y expresada en fracción

decimal.

"Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el

equipo trabaja durante el año.

Los contratistas para sus estudios y análisis de costo horario

considerarán la prima anual promedio de seguros.

- • Mantenimiento: Es necesario mantener los equipos en las mejores

condiciones de operación, con el fin de que trabaje con rendimiento

normal durante su vida económica.

El costo por mantenimiento mayor o menor, es el originado por todas

las erogaciones necesarias para conservar la maquinaria o equipo de

construcción en buenas condiciones durante toda su vida económica.

Se entenderá como:

i. Costo por mantenimiento mayor, a las erogaciones

correspondientes a las reparaciones de la maquinaria

o equipo de construcción en talleres especializados, o

Idem, Art. 167

113

aquéllas que puedan realizarse en el campo,

empleando personal especializado y que requieran

retirar la máquina o equipo de los frentes de trabajo.

Este costo incluye la mano de obra, repuestos y

renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de

construcción, así como otros materiales que sean

necesarios, y

ii. Costo por mantenimiento menor, a las erogaciones

necesarias para efectuar los ajustes rutinarios,

reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan

en las propias obras, así como los cambios de

líquidos para mandos hidráulicos, aceite de

transmisión, filtros, grasas y estopa. Incluye el

personal y equipo auxiliar que realiza estas

operaciones de mantenimiento, los repuestos y otros

materiales que sean necesarios.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión79:

Mn = Ko * D

Donde:

"Mn" Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de

la maquinaria o equipo de construcción.

"Ko" Es un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor

como el menor. Este coeficiente varía según el tipo de máquina o

equipo y las características del trabajo, y se fija con base en la

experiencia estadística.

"D" Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada

anteriormente.

79 Idem, Art. 1(

114

ii. Cargos por consumo.- Estos cargos sólo se consideran cuando el

equipo está en funcionamiento, ya que requiere entonces del consumo de

combustibles, lubricantes y llantas.

- Combustible. Es el derivado de todas las erogaciones originales de los

consumos de gasolina o diesel para que los motores produzcan la

energía que utilizan al desarrollar trabajo.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión80:

Co = Gh * Pe

Donde:

"Co" Representa el costo horario del combustible necesario por hora

efectiva de trabajo.

"Gh" Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva

de trabajo. Este coeficiente se obtiene en función de la potencia

nominal del motor, de un factor de operación de la máquina o equipo y

de un coeficiente determinado por la experiencia, el cual varía de

acuerdo con el combustible que se use.

"Pe" Representa el precio del combustible puesto en la máquina o

equipo.

- Otras fuentes de energía. Cuando se utilicen otras fuentes de energía

diferentes de los combustibles señalados en el punto anterior, por

ejemplo energía eléctrica, la determinación del cargo por la energía

que se consuma requerirá un estudio especial en cada caso.

- Lubricantes. Es el derivado de las erogaciones originadas por los

consumos y cambios periódicos de aceite, incluye los costos

necesarios para el suministro y puesta en la unidad.

Idem, Art. 170

115

Este costo se obtiene con la siguiente expresión :

Lb = (Ah + Ga ) Pa

Donde:

"Lb" Representa el costo horario por consumo de lubricantes.

"Ah" Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por

hora efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de

operación.

"Ga" Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes

en las máquinas o equipos; está determinada por la capacidad del

recipiente dentro de la máquina o equipo y los tiempos entre cambios

sucesivos de aceites.

"Pa" Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las

máquinas o equipos.

- Llantas.- Se considera este cargo sólo para aquella maquinaria en la

cual al calcular su depreciación se haya deducido el valor de las llantas

del valor inicial de la misma.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión82:

N = Pn Vn

Donde:

"N" Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la

máquina o equipo, como consecuencia de su uso.

"Pn" Representa el valor de las llantas, consideradas como nuevas, de

acuerdo con las características indicadas por el fabricante de la

máquina.

"Vn" Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando

en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se

determinará de acuerdo con tablas de estimaciones de la vida de los

1 Idem, Art. 172 2 Idem, Art. 173

116

neumáticos, desarrolladas con base en las experiencias estadísticas

de los fabricantes, considerando, entre otros, los factores siguientes:

presiones de inflado, velocidad máxima de trabajo; condiciones

relativas del camino que transite, tales como pendientes, curvas,

superficie de rodamiento, posición de la máquina; cargas que soporte;

clima en que se operen y mantenimiento.

- Piezas Especiales.- El costo por piezas especiales, es el

correspondiente al consumo por desgaste de las piezas especiales

durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción.

Este costo se obtiene con la siguiente expresión83:

Ae = Pa Va

Donde:

"Ae" Representa el costo horario por las piezas especiales.

"Pa" Representa el valor de las piezas especiales, considerado como

nuevas.

"Va" Representa las horas de vida económica de las piezas

especiales, tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a

las mismas.

iii. Cargos por operación.- Es el que se deriva de las erogaciones que

hace la empresa por concepto del pago de los salarios del personal

encargado de la operación de la máquina por hora efectiva de la misma.

Este costo se obtendrá mediante la expresión84:

Po=Sr Ht

Donde:

Idem, Art. 174 Idem, Art. 175

117

"Po" Representa el costo horario por la operación de la maquinaria o

equipo de construcción.

"Sr" Representa el salario real valorizados por turno del personal

necesario para operar la máquina o equipo.

"Ht" Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o

equipo de construcción dentro del turno.

Para el cálculo de los costos horarios, se debe de tener un equilibrio entre

las recomendaciones del fabricante, nuestras propias experiencias en el uso de

maquinaria, la información que se nos proporciona mediante la publicación de

catálogos de costo directo y las condiciones de la obra-cliente.

118

3.3.3 Costo Ind i recto

El Costo Indirecto es la suma de gastos técnico-administrativos necesarios

para la correcta realización de cualquier proceso productivo (Ver Cuadro 6).

Los costos indirectos dependen de varios factores: tipo de obra, ubicación,

programa, época de ejecución, condiciones contractuales, tipo de cliente, etc.

Se divide en:

a) Costo Indirecto de Operación

Es la suma de gastos que, por su naturaleza intrínseca, son de aplicación

a todas las obras efectuadas en un tiempo determinado (año fiscal, año

calendario, ejercicio, etc.)

Cuadro 6

r

Costos Indirectos {

De Obra

V

r

De Operación ~\

Gastos técnicos y/o Adm. Alquileres y/o depreciación Obligaciones y seguros Materiales de consumo Capacitación y promoción

v.

Cargos de Campo Imprevistos Financiamiento Utilidad Fianzas Impuestos reflejables

119

Los costos indirectos de operación se dividen a su vez en:

i. Gastos técnicos y administrativos.- Son aquellos que representan la

estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de staff de una

empresa, tales como: Honorarios o sueldos de ejecutivos,

consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias,

recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, choferes,

mecánicos, veladores, dibujantes, ayudantes, mozos para limpieza

y envíos, igualas por asuntos jurídicos, fiscales, etc.

ii.Alquileres y/o depreciaciones.- Son aquellos gastos por concepto

de bienes inmuebles, muebles y servicios necesarios para el buen

desempeño de las funciones ejecutivas, técnicas, administrativas y

de staff de una empresa tales como: rentas de oficinas y

almacenes, servicios de teléfonos, luz eléctrica, correos, telégrafos

e Internet, gastos de mantenimiento del equipo de almacén, de

oficina y de vehículos asignados a oficina central y depreciaciones

de los equipos antes mencionados

iii.Obligaciones y seguros.- Son aquellos gastos obligatorios para la

operación de la empresa y convenientes para la reducción de

riesgos a través de seguros que impidan una súbita

descapitalización por siniestros, por ejemplo: seguros de vida, de

accidentes, automóvil, camionetas, de robo, de incendio, cuotas de

Colegios y Asociaciones Profesionales.

iv.Materiales de consumo.- Son aquellos gastos en artículos de

consumo, necesarios para el funcionamiento de la empresa tales

como: combustibles y lubricantes de automóviles y camionetas al

servicio de la oficina central, gastos de papelería impresa, artículos

de oficina, copias, artículos de limpieza, pasajes, cafetería, etc.

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit. Pág. 30

120

v.Capacitación y promoción.- Cursos a obreros y empleados, cursos

y gastos de congreso a funcionarios, gastos de actividades

deportivas, de celebraciones de oficinas, de honorarios

extraordinarios con base a la productividad, regalos anuales a

clientes y empleados, atención a clientes, gastos de concursos no

obtenidos y gastos de proyectos no realizados.

b) Costo Indirecto de Obra86

Es la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son

aplicables a todos los conceptos de una obra en especial.

i. Costos de Oficina de obra

• Gastos técnicos y/o administrativos.- Son aquellos que

representan la estructura ejecutiva, técnica, administrativa y de

staff de una obra, tales como: honorarios, sueldos y viáticos de

jefes de obra, residentes, ayudantes de residente, laboratoristas,

jefes administrativos, contadores, almacenistas, mecánicos,

electricistas, mozos, veladores, secretarias, personal de limpieza,

choferes, etc.

• Traslado de Personal.- Son aquellos gastos para obras foráneas

por concepto de traslados de personal técnico y administrativo, de

su lugar de residencia permanente a la obra y viceversa, (además

de los realizados en forma periódica o en fechas

conmemorativas) como: pasajes de trasportes aéreos, terrestres

o marítimos, pago de mudanzas, peajes, gasolinas, lubricantes,

servicios, etc.

• Comunicaciones y fletes.- Son aquellos gastos que tienen por

objeto establecer un vinculo constante entre la oficina central y la

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit. Pág. 36

121

obra, así como también el abasto de equipo idóneo de la bodega

central a la obra y viceversa incluyendo mantenimientos y

depreciaciones de vehículos de uso exclusivo de la obra. Por

ejemplo: gastos de teléfono local, larga distancia, radio, fax,

correos, telégrafos, giros, transporte de equipo mayor, de equipo

menor, mantenimiento, combustibles, lubricantes, depreciaciones

de automóviles, camionetas y camiones, etc.

• Construcciones provisionales.-Para proteger los intereses del

cliente y de la constructora, y para mejorar la productividad de la

obra, se hacen necesarios gastos de instalaciones provisionales,

tales como: cerca perimetral y puertas, caseta de veladores,

oficinas, bodegas cubiertas y descubiertas, dormitorios,

sanitarios, comedores, cocinas, instalaciones hidráulico-

sanitarias, eléctricas, caminos de acceso, etc.

• Consumos y varios.- En la etapa constructiva, se requieren

energéticos, equipos especiales y requerimientos locales tales

como: consumos eléctricos, de agua, de fotografía, de papelería,

de copias, alquileres o depreciaciones de transformadores

provisionales, equipo de laboratorio, de oficina, de campamento,

cuotas sindicales, señalizaciones, letreros, etc.

122

ii. Imprevistos de Construcción1

Los "imprevistos de construcción" deben confinarse a aquellas

acciones que quedan bajo el control y responsabilidad del constructor

y que la provisión por indeterminaciones debe considerarse

contingencia previsible y manejarse fuera del imprevisto y de la suma

alzada.

Los imprevistos de construcción se clasifican en:

• Contingencias Imprevistas de fuerza mayor.- Este tipo de

contingencias se sugiere no incluirlos en imprevistos y sí

detallarlos en todo tipo de contratos.

o Naturales: Terremotos, inundaciones, rayos, etc.

o Económicas: Salarios oficiales de emergencia, cambios de

jornadas oficiales de trabajo, cambio o implantación de nuevas

prestaciones laborales, cargos impositivos y devaluaciones.

o Humanas: Guerra, revoluciones, motines, golpes de estado,

colisiones, incendio, explosión, huelgas, etc.

• Contingencias previsibles.-Se sugiere también no incluirlas en

imprevistos y considerarlas en el análisis de costo respectivo y/o

limitar responsabilidades en el contrato a acordar.

o Naturales: Avenidas pluviales cíclicas, periodos de lluvia.

o Económicas: Continuación de inflación y recesión, atraso en

pagos a la empresa contratista.

o Humanas: Faltantes, cambios, omisiones, adiciones o

mutilaciones al proyecto, suspensiones de obra o insolvencia

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit, Pag. 37

123

del cliente, errores u omisiones en las especificaciones,

estudios de mecánica de suelos inexactos.

• Contingencias imprevistas.- Considerarlas en imprevistos en

forma de un porcentaje en el presupuesto respectivo y/o limitar

responsabilidades en el contrato a acordar. Por ejemplo

variaciones menores en precios de adquisición de materiales,

mano de obra, equipos y subcontratos. Errores en la elaboración

de la propuesta, errores en la investigación de los precios de

materiales, etc.

3.3.4 F inanc iamiento

Antes y durante la ejecución de los trabajos de construcción, se efectúan

fuertes erogaciones. La estricta vigilancia y supervisión de las inversiones en

las obras, es, también requerimiento indispensable que obliga a esperar un

lapso para cobrar la obra ejecutada, lo que convierte a la empresa en un

financiero a corto plazo que forzosamente devenga un interés que será

reflejado siempre como un costo

Para determinar el monto del financiamiento y por ende su porcentaje, se

necesita el Programa previsto de erogaciones y el Programa esperado de

ingresos, así como los anticipos, forma de pago establecida y la tasa del

indicador económico.

El cálculo del Costo Financiero, con la ayuda de un flujo de efectivo

(ingreso-egreso) requiere la siguiente información:

• periodos de pagos y/o estimaciones: semana, quincena, mes

• interés de la tasa activa o interés a pagar, de acuerdo al período de

pago

• interés de la tasa pasiva o lo que nos pagarían por tener el dinero el

banco, también en función del período de pago

• las estimaciones, fecha probable de pago, debiendo de deducir la

amortización del anticipo

124

• monto del anticipo y fecha aplicación

• los gastos: de mano de obra, materiales, costo de maquinaria,

indirectos de la oficina central y de campo, debiéndose de tomar los

anticipos a subcontratistas y proveedores.

El Reglamento de la Ley de Obra públicas y servicios relacionados con las

mismas en su artículo 183 establece que el costo por financiamiento deberá

estar representado por un porcentaje de la suma de los costos directos e

indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos

propios o contratados, que realice el contratista para dar cumplimiento al

programa de ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados por

periodos.

El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por

financiamiento deberá ser fijado por cada dependencia o entidad.

En el reglamento mencionado, artículo 184 menciona que el costo por

financiamiento permanecerá constante durante la ejecución de los trabajos, y

únicamente se ajustará en los siguientes casos:

I. Cuando varíe la tasa de interés, y

II. Cuando no se entreguen los anticipos durante el primer trimestre de cada

ejercicio subsecuente al del inicio de los trabajos.

También menciona que el análisis, cálculo e integración del porcentaje del

costo por financiamiento se deberá considerar lo siguiente:

I. Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución

de los trabajos y el plazo indicado en la proposición del contratista;

II. Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia

que resulte entre los ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés

125

propuesta por el contratista, y dividida entre el costo directo más los costos

indirectos;

III. Que se integre por los siguientes ingresos:

o Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio

del contrato, y

o El importe de las estimaciones a presentar, considerando los

plazos de formulación, aprobación, trámite y pago; deduciendo la

amortización de los anticipos concedidos, y

IV. Que se integre por los siguientes egresos:

o Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;

o Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos

de instalación permanente que en su caso se requieran, y

o En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de

ejecución.

3.3.5 Ut i l idad

El reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionado con el

mismo en su Artículo 188 establece que el cargo por utilidad, es la ganancia

que recibe el contratista por la ejecución del concepto de trabajo; será fijado

por el propio contratista y estará representado por un porcentaje sobre la suma

de los costos directos, indirectos y de financiamiento. Este cargo, deberá

considerar las deducciones correspondientes al impuesto sobre la renta y la

participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas.

La Utilidad según el Diccionario de la Real Academia Española es el

provecho, conveniencia, interés o fruto que se saca de una cosa. En Materia

Fiscal, la utilidad es el ingreso menos los gastos autorizados como deducibles.

En la Construcción, es la ganancia que recibe el contratista, por la ejecución

del concepto de trabajo.

126

La mínima utilidad a la que debe aspirar un inversionista es la que recibe

como Tasa Pasiva de los bancos, sugiriendo valores adicionales para

compensar el riesgo y la tecnología de la empresa. Se debe considerar la

participación de los trabajadores en la utilidad (en la construcción no opera) y el

Impuesto Sobre la Renta (ISR).

88 Determinación de la Utilidad

a. Fijado simplemente como un porcentaje. Generalmente entre el 6 y el

12%. También llamada utilidad bruta, es decir, antes de impuestos

b. Calculando la utilidad neta mínima en base a los siguientes parámetros:

i.EI Costo del Capital (Tasa Pasiva Vigente o Esperada)

El premio al ahorrador es la mínima medida, para fijar el costo del capital

que intervenga en una inversión de cualquier tipo, por lo que la mejor

opción de renta fija disponible o como mínimo el CPP (Costo Porcentual

Promedio de Captación) o la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio

(THE) deberán ser consideradas en la determinación de la utilidad.

• La Tecnología de la Empresa (10 a 100% de la Tasa Pasiva Máxima o

Mínima Vigente o Esperada).

El precio de venta debe incluir, el valor del estudio, la investigación y el

desarrollo de procesos. En países desarrollados, la tecnología ha

producido una sinergia cuando a mayor utilidad, mayor investigación, a

mayor investigación, mayor tecnología, y a mayor tecnología, mayor

utilidad.

1ITC, Apuntes Diplomado en Costo, Modulo 5, Pág.47

127

En la Industria de la Construcción, la tecnología es minimizada por la

escasez de demanda, la gran oferta de empresas constructoras y su

reducida tecnología.

• Riesgo de la Inversión (10 a 100% de la Tasa Pasiva Máxima o Mínima

Vigente o Esperada).

Este parámetro está definido por las condiciones socioeconómicas y

políticas donde se realiza la inversión y se refiere también a la

responsabilidad de la empresa ante reclamaciones del cliente. El riesgo

representa un gasto a considerar y en el mejor de los casos un justo pago

adicional al inversionista.

• Revolvencia de la Inversión (3 a 20 veces).

Es el cociente del volumen de las ventas de una empresa dividido entre

el capital contable de la misma. En la construcción se puede considerar

como revolvencia, al cociente de dividir el costo de cada obra entre la

exposición máxima de capital de la misma. Debe notarse, que el

capital contable requerido por el contratista, necesita incrementarse en

función de la periodicidad de estimaciones y su tiempo de pago ya que el

monto del préstamo bancario necesario, deberá estar garantizado como

mínimo con bienes equivalentes al mismo. Se recomienda reducir lapsos

de estimación y tiempos de pago y con ello lograr ahorro en el costo de la

obra publica. Se sugiere que la exposición máxima de capital para cada

obra, tenga como punto de origen, la diferencia máxima entre egresos e

ingreso, determinada en el flujo de caja. Se puede lograr el incremento de

revolvencia de la inversión: al incrementar el volumen de ventas, al reducir

al mínimo el capital contable o la exposición máxima de capital, para que

a través de una mayor eficiencia de su utilización y mayores velocidades

de producción, de estimación, de rotación de inventarios y de tiempos de

cobro se obtenga el mismo efecto.

128

• Pagos Impositivos y Otros

-Impuesto Sobre la Renta. Si las inversiones de renta fija representan la

mínima rentabilidad a la que debe aspirar un inversionista, después de

ISR, será necesario considerar este en su determinación, para llegar a

una utilidad neta.

-Participación de los Trabajadores en la Utilidad (10%) Deducible en el

mismo ejercicio en que se pague, en la construcción, normalmente es

cero.

3.3.6 Cargos ad ic iona les

En el Articulo 189 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

relacionados con las mismas, se indica que los cargos adicionales son las

erogaciones que debe realizar el contratista, por estar convenidas como

obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio

unitario porque derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de

la ejecución de los trabajos y que no forman parte de los costos directos e

indirectos y por financiamiento, ni del cargo por utilidad. Únicamente quedarán

incluidos, aquellos cargos que deriven de ordenamientos legales aplicables o

de disposiciones administrativas que emitan autoridades competentes en la

materia, como impuestos locales y federales y gastos de inspección y

supervisión. Los cargos adicionales no deberán ser afectados por los

porcentajes determinados para los costos indirectos y de financiamiento ni por

el cargo de utilidad. Estos cargos deberán adicionarse al precio unitario

después de la utilidad, y solamente serán ajustados cuando las disposiciones

legales que les dieron origen, establezcan un incremento o decremento para

los mismos.

129

3.3.7 Fac tor de Sobrecosto para ob tener el p rec io de

venta .

Se deben integrar todos los conceptos indirectos que inciden sobre el

costo directo de una construcción para garantizar el oportuno cumplimiento de

las obligaciones de la empresa, así como también una utilidad justa. Los cuales

deben estudiarse para cada empresa y obra específica. En la Tabla 24, Suárez

Salazar indica mínimos, máximos y óptimos valores para dichos valores.

TABLA 24'

Concepto

Costo Indirecto de Operación

Costo Indirecto de Obra local

Costo Indirecto de Obra foran

Imprevistos

Financiamiento

Utilidad

Fianzas

Impuestos reflejables

Mínimo

4%

4%

5%

1%

0%

7%

0%

0%

Máximo

9%

8%

12%

3%

5%

15%

1%

5%

Optimo

5%

5%

6%

1%

1 %

10%

0.5%

varia

El Factor de Sobrecosto es el factor por el cual deberá multiplicarse el Costo

Directo para obtener el Precio de Venta.

FSC x CD = PV

Donde:

FSC = Factor de Sobrecosto

CD = Costo Directo

PV = Precio de Venta

Suárez Salazar, Carlos, Op. Cit. Pag. 53

130

Para el caso de obra del Gobierno del D.F. se calcula de la siguiente manera:

Los que afectan únicamente al costo directo (S/CD), tales como el gasto

indirecto de operación de la empresa y el gasto indirecto de operación de la

obra, el financiamiento y la utilidad.

Los que afectan al precio de venta (S/PV) tales como Supervisión y

Revisión de Obras Públicas (1.5%) y Servicios de Auditoria a Obra Pública

(2.0%).

Para el caso de obra de la Federación:

Los que afectan al costo directo (S/CD) tales como el gasto indirecto de

operación de la empresa y el gasto indirecto de operación de la obra.

Los que afectan al costo directo mas indirectos (S/A) tales como el

financiamiento.

Los que afectan al costo directo mas indirectos mas financiamiento (S/A)

tales como la utilidad.

Los que deben adicionarse después de la utilidad, tales como, gastos de

inspección y supervisión de SECODAM (0.5%) e impuestos locales y federales,

como el Impuesto Sobre Nominas del 2% en el D.F. de los sueldos y salarios

integrados. Dichos cargos no deberán ser afectados por los porcentajes

determinados para costos indirectos y de financiamiento ni por el cargo de

utilidad.

La determinación del FSC es por aproximaciones sucesivas, ya que para

determinar el financiamiento, se hace necesario suponer el precio de venta y la

utilidad.

131

IV. EJEMPLO DE APLICACIÓN

UNIDAD MULTIDISCIPLINARA DE INVESTIGACIÓN APLICADA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES, CAMPUS ACATLAN

MEMORIA DESCRIPTIVA

1-GENERALES

Ubicación

El edificio de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Aplicada se

ubica en el extremo sur-poniente de la Facultad de Estudios Superiores,

campus Acatlan de la Universidad Nacional Autónoma de México, localizado en

el municipio de Naucalpan, Estado de México (Ver Plano de Ubicación).

Situación Actual

Ante la demanda de espacios para la investigación y la realización de

seminarios, se planteó la necesidad de crear una Unidad de Investigación

Multidisciplinaria con el propósito de integrar los procesos de investigación de

las distintas áreas académicas, vinculados al desarrollo, que se realizan en

este plantel.

2. CRITERIOS DE DISEÑO

Se tomaron en cuenta varios criterios para diseñar el nuevo edificio,

destacando los siguientes:

• En el aspecto urbano se consideró la necesidad de crear un referente

en el contexto que proyectara una imagen decididamente

contemporánea de la UNAM.

132

• En la distribución de los espacios se planteó la integración de los

diferentes componentes del programa en un todo que conservara el

carácter individual de cada uno de ellos. El edificio se integra por un

conjunto de tres cuerpos unidos por un pórtico central, dos de los cuales

cuentan con tres niveles y un tercero con dos. El conjunto ocupa una

extensión de 109 mts. de largo por 32 de ancho, en el extremo sur-

poniente del campus. Los tres edificios denominados respectivamente

Edificio "A", Edificio "B" y Edificio "C". (Ver Plano de Conjunto AR-1). El

edificio "A" alberga distintos laboratorios, una planta piloto, diversas

salas de trabajo y salas de cómputo. El edificio "B" alberga salones de

usos múltiples, cafetería, salas de videoconferencias, salas de

seminarios y cubículos para investigadores. El edificio "C" enmarca el

acceso en planta baja al campus y el primer nivel es ocupado por una

sala de juntas.

• Para la selección de los materiales se consideró la integración de los

materiales del campus (concreto aparente y block estructural) con

elementos de acero esmaltado, como un referente al campus central de

la UNAM.

3. PROGRAMA

El edificio de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Aplicada se

compone de las siguientes áreas:

Módulo de Áreas académicas

-Cubículos individuales (38)

-Sala de espera

-Salas de seminarios (2)

Módulo de Coordinación y Áreas Comunes

-Oficinas de coordinación (3)

133

-Area secretarial

-Bodega - Archivo

-Sala de juntas (24 personas)

-Salón de profesores - investigadores

-Oficina del Consejo Editorial

-Sala de seminarios subdivisible (4 para 50 personas)

-Sala multiusos

Módulo de investigación aplicada

-Centro de Desarrollo de Tecnología para la Educación en Línea

-Centro de Metodologías y Herramientas Avanzadas

-Centro de Modelación Matemática Aplicada

-Centro de Investigación Actuarial y Financiera

-Centro de Investigación Educativa e Intervención Psicopedagógica

-Centro de Investigación Aplicada en Comunicación.

Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Ambiental

-Área de control de efluentes gaseosos

-Área de control de efluentes líquidos

-Área de control de residuos sólidos

-Área de control fuentes alternas de energía

-Área de recursos naturales

-Central Analítica

-Planta piloto de prueba de instrumentos

-Oficina

-Áreas auxiliares: cuarto de temperatura controlada

cuarto frío

cuarto de siembra

4. ESTRUCTURA

Cimentación Sistema mixto a base de:

- Zapatas aisladas y contratrabes de concreto armado para

columnas

- Zapatas corridas de concreto armado para muros

Columnas - En general: de concreto armado en secciones cuadradas

y circulares

- Pórtico: columnas de acero en secciones " I "

Trabes y armaduras - Perfiles de acero comercial

Entrepisos Sistema mixto a base de:

- Losacero para la gran mayoría de los tableros

- Losa maciza de concreto armado cimbrada con triplay

para casos específicos.

Muros Muros de fachada y divisorios:

-Concreto armado aparente cimbrado con duela de pino

de 4"

- Tabique estructural color rojo

5- INSTALACIONES

Eléctrica

La instalación eléctrica se alimenta a partir de la red general de

distribución del campus y mediante transformadores ubicados en el cuarto de

máquinas se ajusta el voltaje requerido, los tableros de distribución e

interruptores tradicionales para iluminación, se sustituyen por un sistema

inteligente que controla la intensidad de iluminación mediante censores de luz y

movimiento. Se considera además una planta de emergencia de electricidad

para el caso de interrupción del suministro.

135

Hidrosanitaria

La instalación hidráulica se alimenta a partir de la red general de

distribución del campus y desde una cisterna central se bombea mediante un

sistema hidroneumático a cada uno de los puntos donde se requiere. La

instalación sanitaria se conecta a la red general del campus.

Aire Acondicionado

Los locales: Sala de seminarios (200 personas), sala multiusos, sala de

juntas (24 personas), Central Analítica y cuarto de temperatura controlada,

cuentan con acondicionamiento de aire mediante equipos de refrigeración y

manejadoras de aire.

Gases

Se equiparan con salidas de oxigeno y nitrógeno los seis laboratorios del

Centro de Investigación y desarrollo de Tecnología Ambiental, así como con

tomas de vacío y aire comprimido.

Comunicaciones

Se considera una red general de cable estructurado para la alimentación

de equipos de computo y equipos de telefonía. Así mismo se considera un

sistema de Internet inalámbrico en el área de vestíbulo y cafetería.

6- ACABADOS

Los materiales estructurales empleados en la gran mayoría de los casos

son aparentes.

136

Pisos

Circulaciones:

• Firme de concreto pulido, con entrecalles de aluminio, acabado

aparente.

Vestíbulo general:

• Mármol Santo Tomás y mármol negro Monterrey pulido y brillado.

Áreas de investigación, salas de juntas y aulas:

• Alfombra de uso rudo.

Laboratorios:

• Loseta de terrazo, fondo blanco con puntos negros y grises

• Planta piloto y cuartos de máquinas:

• Firme de concreto pulido.

Sanitarios:

Mármol Santo Tomás pulido sin brillar.

Cocina y sanitarios de servicio:

Loseta cerámica de alta resistencia color natural marca santa julia.

Exteriores:

Banquetas, firme de concreto lavado con granzón negro de VA en tableros

acabado aparente.

Vialidad y estacionamiento, carpeta asfáltica.

137

Muros

Muros de tabique estructural esmaltado color rojo.

Muro de concreto armado acabado aparente cimbrado con duela de 4" de

ancho.

Lamina de acero acanalada y esmaltada, color arena Standard.

Muro de tablaroca con aplicación de pintura vinílica color blanco.

Aplanado fino de yeso con aplicación de pintura vinílica color blanco.

Recubrimiento de azulejo veneciano blanco de 2.5 cm.

Lambrín de lámina porcelanizada color blanco.

Lambrín de lámina traslucida acanalada

Lambrín de duela de madera de Teka o Huapinol de 4"

Techos y Plafones

Pórtico y vestíbulo general:

• Sistema losa acero con lámina de acero esmaltada aparente, marca

Romsa color silver poly.

Laboratorios, planta piloto y cuarto de máquinas:

• Sistema losa acero con lámina de acero galvanizada aparente, marca

Romsa.

Circulaciones:

• Losa maciza de concreto armado acabado aparente color natural

cimbrada con triplay de 1.22x2.44m

Áreas de trabajo en general:

• Falso plafond de yeso sobre metal desplegado, recubierto con pintura

vinílica color blanco.

• Sistema losa acero con lámina de acero galvanizada, recubierta con

pintura vinílica color negro y tiras de triplay de madera de 30 cm. de

ancho.

138

Acceso vehicular:

• Lámina de acero acanalada y esmaltada, color arena std.

• Tragaluz: Lámina traslucida acanalada

7.- REGLAMENTACIÓN.

Tanto el análisis como el diseño estructural se llevó a cabo atendiendo a

las disposiciones del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (2004)

y sus Normas Técnicas Complementarias.

8. TOPOGRAFÍA Y MECÁNICA DE SUELOS.

La topografía en general presenta una superficie plana o con pendientes

imperceptibles físicamente, a excepción de la zona de desplante del edificio

"A", donde existe una loma artificial de relleno heterogéneo, misma que se

corta para dar cabida a dicho edificio. El tipo de suelo reportado en el informe

de mecánica de suelos es Zona I para estimar el coeficiente sísmico.

El perfil estratigráfico en la loma mencionada, reporta rellenos

heterogéneos con escombro hasta una profundidad de 1.80m. Subyace una

capa de limo arenoso de consistencia muy firme, que es donde se desplantó la

cimentación

Se reporta una capacidad de carga para zapatas corridas de 15 ton/m2

promedio.

9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL.

La cimentación se resolvió a base de zapatas aisladas bajo cada columna

de los edificios y contratrabes a lo largo de los ejes principales de los edificios.

La estructura es de tipo esquelético, con columnas de concreto reforzado, de

sección cuadrada principalmente y circular donde el proyecto arquitectónico así

lo requiere.

139

El sistema portante de los entrepisos fue a base de vigas tipo IPR que

reciben a la losacero y a su vez se apoyan en armaduras principales que

salvan los claros mayores. En general los sistemas de piso son metálicos.

Las losas se construyeron con el sistema de losacero con firme de

compresión. En general se considera que los muros no son de carga ni

contribuyen a la rigidización del edificio.

10. MATERIALES UTILIZADOS.

Concreto en plantillas de cimentación

Concreto en cimentación

Concreto en columnas

Concreto en losas

Acero de refuerzo

Acero de malla electrosoldada

Acero Estructural

Soldaduras de acero estructural

COEFICIENTE SÍSMICO .

Tipo de estructura : Grupo A

Zona Geotécnica : I ( Lomas )

c = 0.16x1.5 = 0.24

Factor de comportamiento sísmico considerado Qx = Qy = 2

Coeficiente sísmico reducido: c' = 0.12

f 'c= 100kg/cm2

f e = 250 kg/cm2 clase 1

f e = 250 kg/cm2 clase 1

f e = 250 kg/cm2 clase 1

fy = 4200 kg/cm2

fy = 5000 kg/cm2

fy = 2530 kg/cm2 ( ASTM-36 )

E-70 xx

140

a) O B T E N C I Ó N DEL V A L O R N E T O DE R E P O S I C I Ó N

U T I L I Z A N D O EL M É T O D O P A R A M E T R I C O

Se aplicarán los siguientes Factores de Ajuste para aplicar al costo por

metro cuadrado.

FACTORES DE AJUSTE

1. Factor por Calidad de Construcción (FCC)

2. Factor de Número de pisos (FNP)

3. Factor de Altura de Entrepiso (FAE)

4. Factor de Perímetro a Superficie (FPS)

5. Factor de Zona Sísmica (FZS)

6. Factor de Capacidad de Suelo (FCS)

7. Factor de Economía de Escala (FEE)

8. Factor de Conservación y Deterioro (FCD)

9. Factor de Edad (FED)

10. Factor Interciudad (FIC)

El edificio se integra por un conjunto de tres cuerpos ("A", "B" y "C") unidos

por un pórtico central, dos de los cuales cuentan con tres niveles ("A" y "B") y

un tercero con dos niveles ("C").

Las áreas de dichos cuerpos son:

Cuerpo "A"

Cuerpo "B"

Cuerpo "C"

Circulaciones, cuarto de maquinas: 969.03 m

1695.03 m2

1073.91 m2

97.37 m2

Total: 3835.34 m¿

Se analizarán por separado los 3 cuerpos ("A", "B" y "C").

141

1 . Factor por Ca l idad de Const rucc iones ( FCC)

Su clasificación de acuerdo a la Tesorería del D.F. es NH (No

habitacional) y E (Educación).

Para determinar la clase de la construcción del cuerpo "A" se aplicó la

Matriz de características (Tabla 25) la cual se calificó con la Matriz de Puntos

(Tabla 26) obteniéndose una calificación de 100 puntos, es decir la clase de la

construcción es 4 (Buena).

Utilizando las mismas matrices para los otros dos cuerpos se obtuvo lo

siguiente:

Cuerpo "B", 100 Puntos, Clase 4 (Buena).

Cuerpo "C", 100 Puntos, Clase 4 (Buena).

142

TABLA 25 MATRIZ DE CARACTERÍSTICAS90

PARA DETERMINAR CLASES DE CONSTRUCCIONES DE USO: NO HABITACIONAL (OFICINAS, HOTELES, COMERCIO, SALUD, EDUCACIÓN Y/O COMUNICACIONES)

CLASE

1

2

3

4

S

6

7

% ¿> ESTRUCTURA^ ^ t k , - & l ig¿ , MUROS

Lámina y/o madera

De carga da 1 y hasta 2 niveles

De carga y/o marcos rígidos de concreto mayor de 2 y hasta 5 niveles

De carga y/o marcos rígidos de concreto y/o acero y/o mixtos mayores de 5 y hasta 10 niveles

De carga y/o marcos rígidos de concreto y/o acero y/o mixtos mayores de 10 y hasta 1S niveles

De carga y/o marcos rígidos de concreto y/o acero y/o mixtos mayores de 15 y hasta 25 niveles

De carga y/o marcos rígidos de concreto y/o acero y/o mixtos mayor de 25 niveles

ALTURA DE ENTREPISO

Hasta 2 00 m sin entrepisos

Mayor de 2 00 m y hasta 2 10 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera Mayor de 2 10 m y hasta 2 20 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera

Mayor de 2 20 m y hasta 2 30 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera Mayor de 2 30 m y hasta 2 50 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera Mayor de 2 50 m y hasta 3 00 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera

Mayor de 3 00 m con o sin entrepiso de losa de concreto y/o losa aligerada y/o de madera

CUBIERTAS

Lamina y/o madera

Losa de concreto y/o losa aligerada y/o madera y/o metálica ligera y/o laminas con altura at punto mas alto de hasta 500 m. Losa de concreto y/o losa aligerada y/o laminas con altura al punto mas alto mayor de 5.00 m y hasta 10 00m

Losa de concreto y/o losa aligerada y/o laminas con altura al punto mas alto mayor de 10 00 m y hasta 20 00m Losa de concreto y/o losa aligerada y/o laminas con altura al punto mas alto mayor de 20 00 m y hasta 30 00m Losa de concreto y/o losa aligerada y/o laminas con altura al punto mas alto mayor de 30 00 m y hasta SOOOm

Losa de concreto y/o losa aligerada y/o laminas con altura al punto mas alto mayor de 50 00 m.

CLAROS

Con claro que libra la estructura hasta 5 00 m. Con claro que libra la estructura mayor de 5 00 m y hasta 10 m.

Con claro que libra la estructura mayor de 10.00 m y hasta 15.00 m

Con daro que libra la estructura mayor de 1500 m y hasta 20 00 m

Con claro que libra la estructura mayor de 20 00 m y hasta 25.00 m

Con claro que libra la estructura mayor de 25 00 m y hasta 30 00 m

Con daro que libra ia estructura mayor a 30 00 m

*» ^ * : mmmm * **r * ^;ti;:3^*> MUROS

Sin acabados

Tabique y/o block aparente

Aplanado de yeso con pintura y/o aplanado de mezcla con pintura

Aplanado de yeso con tlrol y pintura y/o pasta texturizada y/o papel tapiz y/o lambrines de madera de pino Pasta texturizada con color integral y/o papel tapiz plastificado y/o lambrfn de madera de endno o caoba

Tapiz de tela y/o lambrines de maderas finas y/o recubrimientos tipo estuco

Tapiz de tela y/o lambrines de maderas finas y/o recubrimientos tipo estuco frescos decorativos y/o pastas sintéticas especializadas o de diseño

PISOS

Firme de tierra

Firme de concreto simple pulido y/o loseta vindica y/o alfombra tipo "G'

Mosaico de pasta y/o mosaico terrazo y/o alfombra tipo "H" y/o loseta cerámica hasta 20x20 cm y/o duela de madera laminada y/o mármol hasta de 10x30cm Mosaico terrazo en placas o colado en sitio y/o alfombra tipo " I " y/o duela o parquet de madera y/o mármol de hasta 30x30 cm Alfombra tipo ' J* y/o loseta cerámica hasta 30x30cm y/o mármol hasta 40x40 cm y/o cantera laminada

Alfombra tipo K" y/o loseta cerámica hasta 40x40cm y/o duela o parquet de maderas finas y/o placas de granito hasta 50x50 cm y/o loseta de porcelanato hasta 40x40 cm. Alfombra tipo ' L y/o loseta cerámica mayor de 40x40cm y/o placas de granito mayores de 50x50cm y/o loseta de porcelanato mayor de 40x40 cm

FACHADAS

Sin acabados

Material aparente

Aplanado de mezcla y/o pasta con pintura

Pasta con aplicaciones de cantera y/o mármol y/o cerámica y/o fachada integral de cristal

Fachada integral de cristal templado polarizado y/o precolados de concreto

Placa de cantera labrada y/o mármoles o granitos y/o láminas de aluminio esmaltado

Fachada integral de cristal templado Inteligente laminado. Inastillable y/o cancelería de PVC de doble cristal térmico y acústico

RECUBRIMIENTOS EN BAÑOS Y

COCINAS Sin recubrimientos

Mosaicas 20 x 20 cm

Azulejos de 11x11 cm y/o loseta cerámica hasta 20x20 cm

Loseta cerámica hasta 30x30 cm y/o mármol hasta 10x30 cm

Loseta cerámica hasta 40x40 cm y/o mármol en placas hasta 30x30 cm

Loseta cerámica mayor de 40x40 cm y/o mármol en placas hasta 40x40 cm y/o granito en placas hasta 50x50 cm

Mármol en placas mayor de 40x40 cm y/o de granito en placas mayor de 50x50 cm

MUEBLES DE BAÑO

W C. de barro y/o letrina sin conexión de agua corriente. Muebles tipo "G"

Muebles tipo "H"

Muebles tipo " I"

Muebles tipo "J"

Muebles tipo "K"

Muebles tipo "L"

Gobierno del D F , Código Financiero, Pag 336

143

T A B L A 26

MATRIZ DE PUNTOS PARA DETERMINAR CLASES DE CONSTRUCCIONES DE USO:

NO HABITACIONAL (OFICINAS, HOTELES, COMERCIO, SALUD, EDUCACIÓN Y/O COMUNICACIONES)

Para Edificio A

füess

f i t, 2 •*

3 ''f i >

£

6 / ' 7

M

R 0 S

7 9

«10 11 12 13 15

E N T R E P I S 0 s

15 20 21 22 23 28 A *

c u B

E R

T A S

6 9 11

.. 13 14 15 19

c L A R 0 S

6

1 1 . . 12 14 15 20 27

M

R

0

S

0 4

«8 10 29 33 34

A~á¡*¡rs¡

P

S

0

s

0 6 8 9 19 37 45

mmummm F

A C H A D A S

0 5

4f® y

7 11 15 19

R S C E 0 C C u e 1 B N N R A 1 B

M A 1 k * 0 " s T 0

Y 0 1 2 3 5 8 9

SslSSIl M B U A E Ñ B 0 L E S

D E

2 3

B 11 14 19 20

CLASE

1

*r., «r> ^ 4

* • 6 ^

7

^^K^^^^i i N F E R 1

O R

s u p E R 1 O R

0 49 50 76 77 92 93 121 122 165 166 207 208

a

ANOTAR LOS

PUNTOS ELEO DOS

EN CADA COLUMN

10 37 13 11 8 8 6 | 2 5 TOTAL DE

PUNTOS

Determinación de la clase 100

4

Gobierno del D F , Código Financiero, Pag 334

En base a la clase y a su uso se obtuvieron los costos por metro cuadrado de

construcción en las Tablas de Valores Unitarios de Construcción del Gobierno del

D.F.92, pero como estas tablas tienen esencialmente fines recaudatorios, es decir

se usan para determinar la base gravable del impuesto predial por ejemplo, se

decidió comparar con los datos obtenidos de un Manual de costos Paramétricos93,

en este caso no se contaba con un modelo de Centro de Investigación, y los dos

modelos de escuelas incluidos en el Manual no eran similares al Edificio de

estudio por lo que se decidió buscar entre los demás modelos, los mas parecidos.

Se optó por el Modelo M0900, "Hospital" (no incluye equipamiento) para el cuerpo

"A" ya que es donde se ubican los laboratorios, el Modelo M0504 "Edificio de

Oficinas Inteligente" (sin estacionamiento), para el cuerpo "B" y "C". Los valores

unitarios obtenidos se muestran en la Tabla 27. Para el calculo del valor neto de

reposición del edificio se utilizarán los valores paramétricos de IMIC, por

considerar que representan mejor el valor de reposición nuevo de la construcción.

T A B L A 27

Cuerpo

"A"

" B "

"C "

Uso

NH-E

NH-E

NH-E

Clase

4

4

4

Valor un i tar io de

la cons t rucc ión

G.D.F. ($/m2 )

$3,055.36

$3,055.36

$3,055.36

Costos Paramétr icos

IMIC

($ /m 2 )

$7,499.11

$12,069.10

$12,069.10

Gobierno del D.F., Código Financiero, 2008. 93 González Meléndez, Raúl, Costos Paramétricos , Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos, Edición de Enero, 2008, Pag. 266-269, 422-425.

145

2. Factor de Numero de pisos (FNP)

Para el cuerpo "A" (3 niveles):

FNPA = 1 + (NP-2) x (0.002) = 1 + (3 - 2) x 0.002 = 1.002

Para el cuerpo "B" (3 niveles):

FNPB = 1 + (NP-2) x (0.002) = 1+ (3 - 2) x 0.002 = 1.002

Para el cuerpo "C" (2 niveles):

FNPc = 1 + (NP-2) x (0.002) = 1 + (2 - 2) x 0.002 = 1.000

3. Factor de Altura de Entrepiso (FAE)

Utilizando la Tabla 10, para oficinas ya que no se tienen datos para centros

de investigación, se obtiene interpolando lo siguiente:

Para el cuerpo "A" (Una altura de entrepiso promedio de 3.80m), FAEA= 1.013

Para el cuerpo "B" (Una altura de entrepiso promedio de 3.80m): FAEB = 1.013

Para el cuerpo "C" (Una altura de entrepiso promedio de 2.48m): FAEC = 0.960

4. Factor de Perímetro a Superficie (FPS)

Aplicando la formula correspondiente e interpolando de la Tabla 11 se obtiene lo

siguiente:

Para el cuerpo "A" (Perímetro real = 145.77 m, Área de desplante = 648.69 m2):

FPSA = 1.032

Para el cuerpo "B" (Perímetro real = 114.098 m, Área de desplante = 357.97 m2):

FPSB = 1.066

Para el cuerpo "C"(Perímetro real = 49.66 m, Área de desplante = 97.37 m2):

FPSc = 1.035

146

5. Factor de Zona Sísmica (FZS)

De acuerdo al mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana

(Fig. 1) se ubica en la zona B de baja sismicidad, en el Reglamento de

Construcciones del D.F., pertenece a la zona sísmica I, (Lomas), también de baja

sismicidad, de la Tabla 12 se obtiene para los tres cuerpos:

FZSA = FZSB = FZSC= 0,99

6. Factor de Capacidad de Suelo (FCS)

Se reportó una capacidad de carga de 15Ton/m2 promedio, de la Tabla 13 se

obtiene para los tres cuerpos:

FCSA = FCSB = FCSC= 1.004

7. Factor de Economía de Escala (FEE)

D a d o q u e e l t a m a ñ o de l p r o y e c t o es d e 3835.34 m2, de la

T a b l a 14 se o b t i e n e e l Fac to r de e c o n o m í a de e s c a l a :

FEEA = FEEB = FEEC= 0-900

8. Factor de Conservación y Deterioro (FCD)

El estado de conservación es normal y de la Tabla 15 y para los tres casos se

obtiene lo siguiente:

FCDA = FCDB = FCDC= 1-000

147

9. Factor de Edad (FED)

Se terminó en Junio de 2007 por lo que la edad es de solo 1 año en los 3

edificios, por lo que el Factor de edad es:

FEDA = FEDB = FEDC= 0.989

10. Factor Interciudad (F IO Se encuentran en Naucalpan, Edo. De Mexico, prácticamente junto a la Ciudad

de México.

FICA = FICB = FICC= 1.000

En la Tabla 28 se muestran los diez Factores y el producto para obtener el Valor

Unitario Neto de Reposición, el cual multiplicando por los m2 de construcción nos

dará el Valor Neto de Reposición.

148

TABLA 28

CUERPO

"A" "B" "C"

Circuí TOTAL

FCC $/M2

$ 7,499 11 $ 12,069 10 $ 12,069 10 $ 1,100 00

FNP

1 002 1 002 1 000 1 000

FAE

1 013 1 013 0 960 1 013

FPS

1 032 1 066 1 035 1 000

FZS

0 990 0 990 0 990 0 990

FCS

1 004 1 004 1 004 1 004

FEE

0 900 0 900 0 900 0 900

FCD

1 000 1 000 1 000 1 000

FED

0 989 0 989 0 989 0 989

FIC

1 000 1 000 1 000 1 000

FR

$ 6,949 83 $11,553 59 $10,609 48 $ 985 85

M2

1695 03 1073 91

97 37 969 03

3835 34

$

$11,780,17347 $12,407,516 24 $ 1,033,045 25 $ 955,316 02 $26,176,050 98

El Valor Neto de Reposición del Edificio uti l izando el Método Paramétrico es:

$26,176,050.98

149

b) OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE REPOSICIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO DE ENSAMBLE DE COSTOS

Se aplicó el Método de Ensamble de Costos,

analizando los tres cuerpos del Edificio por separado y

utilizando los modelos mas semejantes del Manual

"Costos Parametricos" del Ing. Raúl Melendez94.

• Para el Cuerpo "A", se utilizó el Modelo $14,794,035.04 M0900 "Hospital" sin estacionamiento (Ver Tabla 29)

• Para el Cuerpo "B", se utilizó el Modelo $13,095,326.97 M0504 "Edificio de Oficinas Inteligente" sin estacionamiento (Ver Tabla 30)

• Para el Cuerpo "C", se utilizó el Modelo $1,384,789.87 M0504 "Edificio de Oficinas Inteligente" sin estacionamiento (Ver Tabla 31)

• Circulaciones $1,065,933.00

Totales $30,340,084.08

Aplicando el Factor de Conservación, (FCD =1) y el Factor de Edad (FED = 0.989) Valor Neto de Reposición= $30,006,343.95

El Valor Neto de Reposición del Edificio utilizando el

Método de Ensamble de Costos es:

$30,006.343.95

94 González Melendez, Raúl, Cosíos Parametricos , Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos, Edición de Enero, 2008, Pag. 266-269, 422-425.

150

TABLA 29 PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES

Para el Cuerpo "A" se utilzó como base el Modelo M0900 "Hospital" (no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

1.0 CIMENTACIÓN Cimentación para edificación de 3 niveles reforzada uso comercial incluye: -Limpieza, desenraice cde terreno, acarreos, trazo y nivelación para

desplante de estructura. -Excavación, incluye afine de taludes y fondo. Material Tipo I, Zona A profundidad de 0.00 a 2.00 m. -Relleno compactado con pisón de mano en capas de 20 cm. utilizando material producto de la obra. -Impemeabillzación en cimentación dalas y trabes con emulsión

asfáltica y 2 capas de fieltro no. 5. -Sistema de cimentación formado de zapatas corridas y aisladas, dados, muros perimetrales y contratrabes de concreto, f'c=250 kg/cm2, plantilla de concreto 5 cm-100 kg/cm2 -Losa de desplante de concreto de 10 cm, R.N, f'c=200 kg/cm2 agregado máximo 3/4".

m2 648.69 $1,646.02 $1,067,756.71 9.24%

2.0 ESTRUCTURA Estructura de concreto para 3 nivels uso habitacional, incluye: -Columna de concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4" de 50 x 50 cm cimbra común reforzado con 180 kg/ m3 acero f'y=4200 kg/cm2 -Rampa para escalera de concreto armado de 1.50 m de ancho -Losa reticular en estructura, peralte = 50 cm, cimbra común

aligerada con casetón de pliestireno, reforzada con 120 kg de acero por m3, concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4"

m2 1695.03 $1,103.49 $1,870,448.65 16.18%

151

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "A" se utilzó como base el Modelo M0900 "Hospital" (no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo • Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

3.0 FACHADA (CUBIERTA VERTICAL EXTERIOR) Fachada tipo integral para oficina de lujo formada con: -90% de cancelería integral formada con perfiles de aluminio pesado de 3" esmaltado o anodizado en color natural, con cristal de 9 a 12 mm claro. -10% de recubrimiento de pasta de color o recubrimiento de piedra natural o artificial o aplanado de mortero cem-arena sobre muro de block de concreto o de tabique y pintado con pintura para exteriorEs de buena calidad -Cristal de 12 mm en área de recepción templado claro

m2 1464.14 $1,390.10 $2,035,301.01 17.61%

4.0 ACABADOS (ALBANILERIA Y ACABADOS) Cubierta lateral de lámina de acero esmaltado para nave industrial formada con: -Cubierta lateral de lamina de acero esmaltada tipo pintro calibre 26 -Bastidor metálico, protecciones y tornilleria.

m2 648.69 $380.50 $246,826.55 2.14%

152

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "A" se utilzó como base el Modelo M0900 "Hospital" (no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

5.0 INSTALACIONES ESPECIALES Construcción interior para hospital -No incluye baños ni cocinas ni instalaciones eléctricas o hidrosanitarias -Densidad de muros interiores de 0.70 m2/m2 -Doble altura en el área de vestíbulo -Muros y plafones con acabados aparentes de yeso recubierto con pintura y pasta acrilica pigmentada. -Pisos con firmes de cemento-arena recubiertos con loseta vinilica de alta calidad de 3.50mm -Carpinteria integrada con maderas finas incluye todos los herrajes, con closets.

m2 1695.03 $2,273.85 $3,854,243.97 33.35%

6.0 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA Instalación hidráulica, sanitaria y gas para hospital

Baños

m2

Pieza

1695.03

12

$509.67

$8,656.03

TOTAL DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA:

$863,905.94

$103,872.36

$967,778.30

7.47%

0.90%

8.37%

153

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Cont inuación)

Para el Cuerpo "A" se utilzó como base el Modelo M0900 "Hospital" (no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

7.0 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Instalación eléctrica para hospital m2 1695.03 $251.59 $426,452.60 3.69%

99.0 ENSAMBLADOS Elevador para 8 pasajeros 560 kg, 3 paradas uso comercial

Instalaciones Especiales para hospital

Pieza

m2

1

1695.03

$636,628.58

$266.90

TOTAL DE ENSAMBLADOS:

TOTAL DEL PRESUPUESTO A COSTO DIRECTO:

COSTO INDIRECTO Y UTILIDAD (28%)

TOTAL A PRECIO DE VENTA

$636,628.58

$452,403.51

$1,089,032.09

$11,557,839.88

$3,236,195.17

$14,794,035.04

5.51%

3.91%

9.42%

100.00%

154

TABLA 30 PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES

Para el Cuerpo "B" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lntel¡gente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

1.0 CIMENTACIÓN Cimentación para edificación de 3 niveles reforzada uso comercial incluye: -Limpieza, desenraice cde terreno, acarreos, trazo y nivelación para

desplante de estructura. -Excavación, incluye afine de taludes y fondo. Material Tipo I, Zona A profundidad de 0.00 a 2.00 m. -Relleno compactado con pisón de mano en capas de 20 cm. utilizando material producto de la obra. -Impemeabilización en cimentación dalas y trabes con emulsión

asfáltica y 2 capas de fieltro no. 5. -Sistema de cimentación formado de zapatas corridas y aisladas,

dados, muros perimetrales y contratrabes de concreto, f'c=250 kg/cm2, plantilla de concreto 5 cm-100 kg/cm2 -Losa de desplante de concreto de 10 cm, R.N, f'c=200 kg/cm2 agregado máximo 3/4".

m2 357.9 $1,646.02 $589,110.56 5.76%

2.0 ESTRUCTURA Estructura de concreto para 3 nivels uso habitacional, incluye: -Columna de concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4" de 50 x 50 cm cimbra común reforzado con 180 kg/ m3 acero f'y=4200 kg/cm2 -Rampa para escalera de concreto armado de 1.50 m de ancho -Losa reticular en estructura, peralte = 50 cm, cimbra común aligerada con casetón de pliestireno, reforzada con 120 kg de acero por m3, concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4"

m2 1073.91 $1,103.49 $1,185,048.95 11.58%

155

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "B" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo Directo

$

%

3.0 FACHADA (CUBIERTA VERTICAL EXTERIOR) Fachada tipo integral para oficina de lujo formada con: -90% de cancelería integral formada con perfiles de aluminio pesado de 3" esmaltado o anodizado en color natural, con cristal de 9 a 12 mm claro. -10% de recubrimiento de pasta de color o recubrimiento de piedra natural o artificial o aplanado de mortero cem-arena sobre muro de block de concreto o de tabique y pintado con pintura para exteriorEs de buena calidad -Cristal de 12 mm en área de recepción templado claro

m2 1300.71 $2,144.25 $2,789,047.42 27.26%

4.0 ACABADOS (ALBANILERIA Y ACABADOS) Azotea y terrazas para edificio comercial de lujo -Pretil de tabique rojo común en 14 cm asentado con mortero cemento-arena 1:5, relleno de tezontle en azotea incluye tendido y apisonado, entortado en azotea de 3 cm de espesor con mortero cemento calhidra-arena 1:1:8 -Enladrillado en azotea con ladrillo de barro común de 1.5x12.5x23 cm acabado común asentado con mortero hidraulico-arena 1:4 incluye escobillado con lechada, piso de baldosa natural de 2x15x30 cm asentado con mortero cemento-arena 1:4 cemento gris-agua, chaflán 10x20 cm de pedaceria de ladrillo y mortero hidraulico-arena 1:4 impermeabilización en azotea con asfalto oxidado -Piso de baldosa natural 2x15x30cm asentado con mortero cemento-arena 1:4.

m2 357.97 $569.33 $203,803.06 1.99%

156

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "B" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo

$

%

5.0 INSTALACIONES ESPECIALES Construcción interior para edificaciones Tipo (0) Oficinas Clase 6 Lujo -No incluye baños ni cocinas ni instalaciones eléctricas o hidrosanitarias -Densidad de muros interiores de 0.70 m2/m2 -Doble altura en el área de vestíbulo -Muros y plafones con acabados aparentes de yeso recubierto con pintura y pasta pigmentada o tirol -Pisos con firmes de cemento-arena recubiertos con loseta cerámica terrazos o materiales pétreos, placas de marmol nacional, alfombras y duela o parquet de madera -Plafones de paneles de yeso decorados con suspensión de aluminio oculta o visible. -Carpintería integrada con maderas finas incluye todos los herrajes,

con closets.

m2 1073.91 $2,406.90 $2,584,793.98 25.27%

6.0 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA Instalación hidráulica, sanitaria y gas para oficinas de lujo

Baños para oficina

m2

Pieza

1073.91

12

$463.91

$8,656.03

TOTAL DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA:

$498,197.59

$103,872.36

$602,069.95

4.87%

1.02%

5.88%

157

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "B" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo Directo Unitario

$/unidad

Importe a Costo

Directo

$

%

7.0 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Instalación eléctrica para oficinas de lujo m2 1073.91 $650.20 $698,256.28 6.83%

99.0 ENSAMBLADOS

Instalaciones Especiales para edificio inteligente m2 1073.91 $1,469.95

TOTAL DE ENSAMBLADOS:

TOTAL DEL PRESUPUESTO A COSTO DIRECTO:

COSTO INDIRECTO Y UTILIDAD (28%)

TOTAL A PRECIO DE VENTA

$1,578,594.00

$1,578,594.00

$10,230,724.20

$2,864,602.77 $13,095,326.97

15.43%

15.43%

100.00%

158

TABLA 31 PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES

Para el Cuerpo "C" se utilzó como'base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo Directo

$

%

1.0 CIMENTACIÓN Cimentación para edificación de 2 niveles reforzada uso comercial incluye: -Limpieza, desenraice cde terreno, acarreos, trazo y nivelación para desplante de estructura. -Excavación, incluye afine de taludes y fondo. Material Tipo I, Zona A profundidad de 0.00 a 2.00 m. -Relleno compactado con pisón de mano en capas de 20 cm. utilizando material producto de la obra. -Impemeabilización en cimentación dalas y trabes con emulsión asfáltica y 2 capas de fieltro no. 5. -Sistema de cimentación formado de zapatas corridas y aisladas, dados, muros perimetrales y contratrabes de concreto, f'c=250 kg/cm2, plantilla de concreto 5 cm-100 kg/cm2 -Losa de desplante de concreto de 10 cm, R.N, f'c=200 kg/cm2 agregado máximo 3/4".

m2 97.37 $1,646.02 $160,272.97 1.57%

2.0 ESTRUCTURA Estructura de concreto para 3 nivels uso habitacional, incluye: -Columna de concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4" de 50 x 50 cm cimbra común reforzado con 180 kg/ m3 acero f'y=4200 kg/cm2 -Rampa para escalera de concreto armado de 1.50 m de ancho -Losa reticular en estructura, peralte = 50 cm, cimbra común aligerada con casetón de pliestireno, reforzada con 120 kg de acero por m3, concreto f'c= 250 kg/cm2 - 3/4"

m2 97.37 $1,103.49 $107,446.82 1.05%

159

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "C" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

3.0 FACHADA (CUBIERTA VERTICAL EXTERIOR) Fachada tipo integral para oficina de lujo formada con: -90% de cancelería integral formada con perfiles de aluminio pesado

de 3" esmaltado o anodizado en color natural, con cristal de 9 a 12 mm claro. -10% de recubrimiento de pasta de color o recubrimiento de piedra natural o artificial o aplanado de mortero cem-arena sobre muro de block de concreto o de tabique y pintado con pintura para exteriorEs de buena calidad -Cristal de 12 mm en área de recepción templado claro

m2 123.16 $2,144.25 $264,085.83 2.58%

4.0 ACABADOS (ALBANILERIA Y ACABADOS) Azotea y terrazas para edificio comercial de lujo -Pretil de tabique rojo común en 14 cm asentado con mortero

cemento-arena 1:5, relleno de tezontle en azotea incluye tendido y apisonado, entortado en azotea de 3 cm de espesor con mortero cemento calhidra-arena 1:1:8

-Enladrillado en azotea con ladrillo de barro común de 1.5x12.5x23 cm acabado común asentado con mortero hidraulico-arena 1:4 incluye escobillado con lechada, piso de baldosa natural de 2x15x30 cm asentado con mortero cemento-arena 1:4 cemento gris-agua, chaflán 10x20 cm de pedaceria de ladrillo y mortero hidraulico-arena 1:4 impermeabilización en azotea con asfalto oxidado -Piso de baldosa natural 2x15x30cm asentado con mortero cemento-arena 1:4.

m2 97.37 $569.33 $55,435.66 0.54%

160

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "C" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario $/unidad

Importe a Costo

Directo $

%

5.0 INSTALACIONES ESPECIALES Construcción interior para edificaciones Tipo (0) Oficinas Clase 6 Lujo -No incluye baños ni cocinas ni instalaciones eléctricas o hidrosanitarias -Densidad de muros interiores de 0.70 m2/m2 -Doble altura en el área de vestíbulo -Muros y plafones con acabados aparentes de yeso recubierto con pintura y pasta pigmentada o tirol -Pisos con firmes de cemento-arena recubiertos con loseta cerámica

terrazos o materiales pétreos, placas de marmol nacional, alfombras y duela o parquet de madera -Plafones de paneles de yeso decorados con suspensión de aluminio oculta o visible. -Carpinteria integrada con maderas finas incluye todos los herrajes, con closets.

m2 97.37 $2,406.90 $234,359.85 2.29%

6.0 INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA Instalación hidráulica, sanitaria y gas para oficinas de lujo

Baños para oficina

m2

Pieza

97.37

1

$463.91

$8,656.03

TOTAL DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA:

$45,170.92

$8,656.03

$53,826.95

0.44%

0.08%

0.53%

161

PRESUPUESTO ESTIMADO POR ENSAMBLES (Continuación)

Para el Cuerpo "C" se utilzó como base el Modelo M0504 "Edificio de Oficinas lnteligente"(no incluye estacionamiento).

Descripción del sistema constructivo Unidad Cantidad Costo

Directo Unitario

$/unidad

Importe a Costo

Directo

$

%

7.0 INSTALACIÓN ELÉCTRICA Instalación eléctrica para oficinas de lujo m2 97.37 $650.20 $63,309.97 0.62%

99.0 ENSAMBLADOS

Instalaciones Especiales para edificio inteligente m2 97.37 $1,469.95

TOTAL DE ENSAMBLADOS:

TOTAL DEL PRESUPUESTO A COSTO DIRECTO: COSTO INDIRECTO Y UTILIDAD (28%) TOTAL A PRECIO DE VENTA

$143,129.03

$143,129.03

$1,081,867.09

$302,922.78

$1,384,789.87

1.40%

1.40%

10.57%

162

c) OBTENCIÓN DEL VALOR NETO DE REPOSICIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO DE PRECIOS UNITARIOS

Se cuenta con el presupuesto base con el cual se concursó en la licitación

para construir el inmueble, se obtuvieron los precios unitarios según los criterios

de calidad y medición, indicados en las Especificaciones Generales de la

Coordinación de la UNAM. En la Tabla 33 se muestra un resumen de las partidas

y el total obtenido es de $26,747,423.86, en dicho presupuesto no se consideraron

las obras exteriores. Además por ser obtenido en Junio de 2006 se hará una

actualización para Enero de 2008 con el índice Nacional de Precios Consumidor

(INPC) y se aplicará la formula de ajuste siguiente:

Factor de Ajuste= ÍNPC Enero 2oo8

IN PC junio 2008

De la Página Web del Banco de México: www.banxico.org.mx se obtuvieron los INPC siguientes para dichas fechas:

INPC Enero2008 =126 .146

INPCjun¡O2008 = 1 1 7 . 0 5 9

Sustituyendo en la formula de ajuste obtenemos:

Factor de Ajuste= 126.146 = 1.0776

117.059

Es decir en este periodo la inflación fue de 7.76%

Aplicando el factor de ajuste al presupuesto original obtenemos:

163

$26,747,423.86 x 1.0776 = $28,823,023.95 que sería el Valor de Reposición

Nuevo del Inmueble.

Para obtener el Valor Neto de Reposición del Inmueble se le aplicaría únicamente

los Factores de Conservación y Edad obtenidos anteriormente en el Método

Parámetrico.

Factor de Conservación y Deterioro (FCD)

El estado de conservación es normal y de la Tabla 15 se obtiene lo siguiente:

FCD= 1.000

Factor de Edad (FED)

Se terminó en Junio de 2007 por lo que la edad es de solo 1 año, por lo que el

Factor de Edad es:

FED= 0.989

TABLA 32

E d i f i c i o C o m p l e t o

V a l o r d e R e p o s i c i ó n

N u e v o A c t u a l i z a d o $28,823,023.95

F C D

1.000

F E D

0.989

V a l o r N e t o d e

R e p o s i c i ó n

$28,505,970.68

El Valor Neto de Reposición del Edificio utilizando el

Método de Precios Unitarios es: $28,505,970.68

164

TABLA 33 RESUMEN DE PARTIDAS

Imporlej

1

2

3

4

S

e

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

TRABAJOS PRELIMINARES

CIMENTACIÓN

SUPERESTRUCTURA

ESTRUCTURA METÁLICA

ALBANILERIA

ACABAPOS

TABLAROCA Y AISLANTES

PINTURA

HERRERÍA

ALUMINIO Y VIDRIO

MAMPARAS

CARPINTERÍA

INSTALACIÓN HIDRÁULICA Y SANITARIA

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y CANALIZACIÓN

LUMINARIA

VOZ Y DATOS

AIRE ACONDICIONADO

MUEBLES Y ACCESORIOS PARA BAÑO

$482,455.61

$1,485,598.86

$3,608,715.62

$2,993,571.!

$3,483,436.50

$2,140,961.71

$272,647.93

$386,692.62

$958,592.17

$1,569,387.13

$562,945.54

$1,014,767.82

$1,260,558.28

$2,645,084.72

$1,868,784.78

$1,053,105.54

$485,603.35

$474,513.78

$26,747,423.86j

165

d) Comparac ión de los Tres Métodos

En la Tabla 34 se muestra la comparación de los resultados obtenidos utilizando

los tres métodos de estudio (Método de Precios Unitarios, Método Paramétrico y

Método de Ensambles), comparando los dos últimos métodos con el de Precios

Unitarios (al cual se le considera el mas exacto, aunque su preparación requiere

de mucha información y tiempo), se obtiene que el Método Paramétrico tiene una

diferencia de -8.17% con respecto al de Precios Unitarios y el Método de

Ensamble de Costos es de +5.26%, es decir tiene una mejor aproximación que el

Método Paramétrico, y sin embargo el esfuerzo realizado para llevarlo a cabo fue

solo un poco mayor que el Método Paramétrico.

TABLA 34

Método Empleado

MÉTODO DE PRECIOS

UNITARIOS MÉTODO

PARAMÉTRICO

MÉTODO DE

ENSAMBLE DE

COSTOS

Valor Neto de Reposición

$28,505,970.68

$26,176,050.98

$30,006,343.95

Porcentaje comparado con el Método de Precios

Unitarios 100.00%

91.83%

105.26%

Porcentaje de diferencia con el

Método de Precios Unitarios

-8.17%

+5.26%

166

Plano de Ubicación 95

// // &

,',í.

UMIA Unidad Multidisciplinaria de Investigación aplicada

E.EC.R: Equipamiento de Educación y Cultura Regional

CU. 300.A: Centro Urbano alta densidad. A.D. E.RD.M: Área de Donación Equipamiento de

Recreación y Deporte Regional.

95 Tomado del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan de Juárez.

167

FOTOS

. M I P W V ^

* " ' I . . I

IP*

.Wmmvmáwjé KS&wiiiD'--1'1' '•'v.::-'-'¡:!;- : ";' i ; p ^¡¡¡«¡á"

r -^ b ^

Foto 1 V ista de la Fachada Norte del Cuerpo "A"

V-' ' 5fr-

Foto 2 V ista de la Fachada Sur del Cuerpo "A"

_ A. Foto 3 Vista de la Fachada Norte del Cuerpo "B"

Foto 4 Vista de la Fachada Sur de los Cuerpos "B", "C

pórtico.

OTPiff • «« i * •• —•

**.—,

Foto 5 Vista de la Fachada Norte del Cuerpo "C

4 . . s

KK i

Foto 6 Vista de la Fachada Sur del Cuerpo " C

170

ELA ;*••'*•-í**

•£afa» «raras ¡. • .• ~? .

Foto 7 V is ta de la Fachada Poniente del edi f ic io

r^tó»í j «.jE^T^U. -i.Vr-»5*;-- v * T ^ , ¡ft*.

Foto 8 Vista Panorámica de la Fachada Norte del edif i

* - * *™?£3i"'T-- .ia'Jl"«H

Foto 9 Detalle de la Fachada Norte del Cuerpo "A" y portico.

fa?.

.r^;*te"í

few

ir ni f i, í

Foto 10 Vista de los accesos

172

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la tesis se analizaron tres métodos para obtener el Valor Neto de

Reposición de Bienes Inmuebles: el Método Paramétrico, el Método de Ensamble

de Costos y el Método de Precios Unitarios. Estos métodos se aplicaron a una

unidad multidisciplinaria de investigación, un edificio poco común pues en la

bibliografía consultada no existía un modelo semejante por lo que se tuvo que

ajustar la información de los modelos disponibles al caso considerado. El edificio

consta de tres cuerpos, en donde se realizan diversas actividades como son

laboratorios para investigación, salas de conferencias y oficinas, por lo que para

aplicar el Método Paramétrico y el Método de Ensamble de Costos se

seleccionaron dos modelos que se representaban mejor las funciones para las que

se utilizan esos espacios: para el Cuerpo "A", se utilizó el Modelo M0900 "Hospital"

sin estacionamiento, para los Cuerpos "B" y "C", se utilizó el Modelo M0504

"Edificio de Oficinas Inteligente" sin estacionamiento

Se compararon los resultados obtenidos entre el Método Paramétrico y el

Método de Precios Unitarios, considerando este ultimo como la base (100%), el

Método Paramétrico resultó con un Valor Neto de Reposición inferior en 8.17%.

Esta variación se debe a que se aplicaron diversos factores de ajuste (diez) los

cuales estaban basados principalmente en modelos de oficinas.

Al comparar el Valor Neto de Reposición obtenido con el Método de

Ensambles y el de Precios Unitarios, considerando nuevamente este último como

la base (100%) se encontró que con el Método de Ensamble de Costos el

resultado fue superior en 5.26%. En este caso fue menor la diferencia que entre el

Método de Precios Unitarios y el Paramétrico, por lo que podemos concluir que

para este caso, el Método de Ensambles fue mas preciso. Esto se debe a que con

este método se pueden realizar mas ajustes, pues se manejan las unidades

precisas que componen el proyecto y se puede adaptar de una manera sencilla,

173

añadiendo o quitando partidas completas al modelo original (los llamados

ensambles de costos).

Se consideró el Método de Precios Unitarios como la base, por ser el mas

exacto pues considera todas las partidas que se incluyeron en la construcción del

edificio, sin embargo el Método de Ensambles resulta mas preciso que el Método

Paramétrico y más rápido que el de Precios Unitarios.

En base a lo anterior se pudo comprobar la hipótesis planteada "La

precisión en el cálculo del costo de la construcción depende del Método que se

utilice para obtener el Valor Neto de Reposición".

Se recomienda continuar investigando la aplicación del método de

ensambles a diferentes modelos para así contar con una base de datos más

amplia y confiable.

174

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1.APPRAISSAL INSTITUTE, El Avalúo de Bienes Raíces, 12ava. Edición, , E.E.U.U., 2002, (406 páginas).

2.ANTUÑANO ITURBIDE, Antonio, El Avalúo de los Bienes Raíces, 1a. Edición, Limusa Noriega Editores, S.A. de C.V., México, 2005 (135 páginas).

3. CÁRDENAS CASTAÑEDA, Alejandro, Como Elaborar Avalúos Comerciales con Mayor Grado de Confiabilidad, 1a . Edición, Innovación Editorial Lagares de México, S.A. de C.V.,, México, 2005 (149 páginas).

4. CONSTRUCTION INDUSTRY INSTITUTE (CU), Planeación del Contratista para Construcción a Precio Alzado (Traducción del original "Contractor planning for fixed-priced construction", E.E. U.U., 1996 (40 páginasj.

5. GONZALES MELENDEZ, Raúl, Catalogo Nacional de Costos, Año XX, No. 225, Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos, México, Julio de 2007 (606 páginas).

6. , Costos Paramétricos, Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos, México, Enero 2008 (640 páginas).

7. GUTIERREZ MARTINEZ, Carlos, et al, SISMOS, 4a. Edición, CENAPRED, México 2001, (38 páginas).

8. LARSEN, James E., Real Estate Principles and Practices, Editorial Wiley, E.E.U.U., 2003, (440 páginas).

9. MUÑOZ RAZO, Carlos, Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis, Editorial Pearson Prentice Hall, México, 1998, (300 páginas)

10. RAMÍREZ FAVELA, Eduardo, Valuación, Apreciación o Prognosis Inmobiliaria, UNAM, México, 2002, (149 páginas).

175

11.SUÁREZ SALAZAR, Carlos, Costo y Tiempo en Edificación, 3a. Edición, Editorial Limusa, S.A. de C.V. México, 2002, (451 páginas ).

12. , La determinación del precio en la obra pública del Gobierno del Distrito Federal y de la Federación, 13a. Edición, Editorial Limusa, S.A. de C.V., México, 2002, (308 páginas).

13. VÁRELA ALONSO, Leopoldo, Costo por Metro Cuadrado de Construcción, Vol. 1,3a. Edición, Intercost, México, 2005, (166 páginas).

14. , Costo por Metro Cuadrado de Construcción, Vol. 2, 30va. Edición, Editorial Bimsa CMDG, S.A. de C.V. México, 2001 (399 páginas).

15. , Instructivo Sistema m2, Costos por metro cuadrado de construcción, Intercost, México, 2007 (53 páginas).

16.VENTÓLO, William L., Williams, Martha R., Técnicas del avalúo inmobiliario, 2a. Reimpresión, Editorial Pax, Colombia, 1997, (208 páginas).

LEGISLACIÓN OFICIAL

1. CABIN, Glosario de términos en Valuación; Julio 2003 (41 páginas),

2. COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, Circular 1462, 2000 (70 páginas).

3. GOBIERNO DEL D.F., Código Financiero del D.F., 2008, (410 páginas).

4. GOBIERNO DEL D.F., Manual de procedimiento y lineamientos técnicos de valuación inmobiliaria, así como de autorización y registro de personas para practicar avalúos, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 30 de Mayo de 2005, (143 páginas).

5. GOBIERNO FEDERAL, Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, incluye reformas y adiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1o de Octubre de 2007, (50 páginas).

6. GOBIERNO FEDERAL, Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas, incluye reformas y adiciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Noviembre de 2006, (99 páginas).

176

ARTÍCULOS

1. MIJARES ORTIZ, Francisco Javier, Criterio Ross-Heidecke, Revista Valuador Profesional, FECISVAL, Año 3, 1er. Trimestre, .México, 2006

APUNTES

1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN, Apuntes del Diplomado de Costos, Módulos 1 a 8, México, D.F. 2007

INTERNET

1. www.banxico.org.mx

2. www.cnbv.gob.mx

3. www.indaabin.gob.mx

4. www.uniformat.com

177

ANEXOS

Planos Arquitectónicos

1. Planta de Conjunto (AR-01)

2. Planta Baja y Primer Nivel (AR-02)

3. Segundo Nivel y Azotea (AR-03)

4. Cortes Longitudinales (AR-04)

5. Cortes Longitudinales (AR-05)

6. Cortes transversales (AR-06)

7. Fachadas (AR-07)

weviSicses

N VB*E

CBE

EEPE C E N C *

£ HA

1

1

AV JARDINES DE SAN MATEO

D:\CONJUNTOAR-01.DWG, 06/06/2008 12:38:35 p.m., Canon ¡R105.pc3

U n d u d

=.CAC£ C o m p o s

z klu d se p n o o d e n A p i c o d o

UNAM FES A c o t a n

£ ffCC U n d o d M u l t d s c p n o o d e I nves t g a c 6 n A p i c e d a

•V

AR-01 06 " * ° ARQU TECTÓNICO

1 2 0 0

METROS

E S - * i > C S í r C *

PLANTA DE CONJUNTO

AS ve l o m b i - a d e o c h a NOV EMBRE ¿ 0 0 5

M I i

»cv o~e

went

S» !

cv -" -

cm oe~c«!

so £ Undod

e a c Compil­

e s

¿=\ 4s -* °

2 0 0

co Í C OM:S METROS

ES « CM w*

Mu t d sc pi no c 4 i n Ap code

UNAM TES ¿co 8n E , c c Un dod Mu d sc p no C

de rwes goc 6n Ap ode

* r _* ~

AR-02 07 AROU IECT0NCO

P B r PRMER N VE

hombre de o ch oNOv EMBRE 2005

1 FAdjl PONIENTE

HD I2

^

~T~T^T X^^3ZT(^~T KM]

- 1 1 2 7 9 0 fci-*: __

— S . O O - ] —

1 CLN-OI

C L S - 0 3

I S A C A D É M C Í

u

J 4 - - -

FXF

6 00 f 6 0 0 -

JCTP2

5 76 y 5 7 . ,

C X F - 0 3 O X F - 0 7

n

- -1 K^

|1» |19

F A C H O R I E N T E j

*-}-,•*-+- I

I I I

¡Jiiui lwp|jjg^

1 1 _

J L

HKARBOUO .METOOOtOGWS

PARA •lUoOCLftCIOM 7 o ' oAfESTIGACtON ' AVAWAOAS PARA LA ' L A E D U C A O O H MATEMÁTICA ^ ACTUARIAL v P R O O U C O O N D E L

| € W U I * A . JAPUCADA. V ^ I « M M * C 1 E R A . I SOFTWARE- j

— 4 - 4 — 4 -

\ 1 I y N!.

1 L

PLANTA SEGUNDO NIVEL

1 CLN-OI

. CLS-03

—«00—I 6 00 -

It 14 ^ ¡ 4 A

<?

r ~ T

- i \

^ m - t * 7 B _ i

^H£ • C X F 11

^ 2 :zL

4=^

/

7 T

r

FACH ORIENTE j

|19 po

3 7 6 1 — 7 1 4 — s=¡:

i I

v-H vP ^ 3 X

j 4 ^ I M > 1 4 p _LSkL

Universidad N

« • > •

acional Aut6n orr,a

fELPE LEA FERNANOE

" « i - E . , ,

de MÉXICO

^

1

I

D:\BÚ\mÁS-^ÉQ2XX^^mdj

L,

i \

Campus UNAM Fas. A.

\

i - I 1 - ">

1- - I -f i i ' J ' ' 'I i

-1 í~

fezÉa$ob»^m4x^ ^ ' N!.

PLANTA AZOTEA

U n dq t ) Mul t d isc p! n

C a m p a s UNAM FES 1

\ !

,AR-03 08 AROUITECIONICO

a r c h v a OCTUBRE ¿ 0 0 5

escfl^ cAncA

WCH PONIENTE ¡CTP1

| 3 | 4

I I -4-

| 6 | 7

| CT tMJ | CTO-3

- 4 — - — | _ I i

I11 I

j j i 12 13

t [ I

f I

if

=2r \ » ' " - í i i * -

¡rrfnitriiinntinx ^mn r̂irnjnmri i rnipi 11

115 ]16

fcTO-lj I CTP-2

119

4 ORIENTE]

.„, 1 „ 1 _ _ J_ I

rnrn! Jo-a«_

FACHADA EXTERIOR

I 1

j IÍACH PONIENTE I IÍACH PONIENTE I jCTP 1

|3 |4

I I M I CTO-3J j

I9

I • 4 -

I 1 1

cfo-Jl

13 14 15

TO-lI ^J

CORTE CLS«3

D:\CQRIESJ-QNG AR-i)4^JOSJ}WG/J)£/06/20a8-12;38:06 p.nrvCanon iR105.pc3-

COWTCCLM-OI

D:\CORTES LONG AR-04 Y 05.DWG, 06/06/2008 12:37:43 p.m., Canon iR105.pc3

| i |H p F|| JE f)OH p P*

I

• - - • í i r , i . ^ r , ™ • ^ A ' i ' 7 . 1

-Tí; - - -T-X-Í^¿,-" : : H

____^_: : _ _ i ^ ^ _ . ..-_-^.i_ -Si |¿

C|JD |fc

~ti—r 4- •

UtltlFIMhlflM .IP ';

FACMAD OfHEWTC CORTE C I P O I

F|| JE Itl'Dfl fe PB P*

•o] ni E ai1 a ID ![ i

mm OEDI mm ¡t

CORTE CTP-02

pi |H po F|| PE pOi p

CORTE CTO-02

CORTE CTO-03

D:\CQRIESJfiAN£AR::06J}V^^

t™ j CTP1

I I

I

l - ". : »V I" '.Ir. r J ^ « *'•"-.

|3 H

4 ^ j — „ — 1 _

I . I.- I .:

r . ¡ "

jCTP 2 | 1CT

|19

FAáH ORIENTE

Ü l l l l l l l l l l l l

U

19|

I FACH OR EÍTTE

.„ 1_ ~ 4 P2l ¡ jen ¡CTOJZ J i

- I — ~

7I CTO-3 I

3I

l I

2!

=q—^ FACH PONIENTE

FACHADA INTERIOR

JA

i

i

j " - " »

— • : r

FACHftO onmMTE FACHAS POtMENTE

D:\FACHADAS AR-07.DWG, 06/06/2008 12:39:50 p.m., Canon iR105.pc3

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AVALUÓ.- Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la medida de su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada. Es asimismo un dictamen técnico en el que se indica el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación, su uso y de una investigación y análisis de mercado.

BIEN INMUEBLE.- Es un conjunto de derechos, participaciones y beneficios sobre una porción de tierra con sus mejoras y obras permanentes, incluyendo los beneficios que se obtienen por su usufructo. Las principales características de un bien inmueble son su inmovilidad y su tangibilidad.

COSTO.- Es el conjunto de gastos en que se incurre para poder producir un bien, dentro de un sistema de producción. En el contexto de avalúos, el término costo se refiere también a todos los gastos en que se incurre para reponer un bien. El costo se obtiene de considerar todos los elementos directos e indirectos que inciden en la producción del bien. Puede o no incluir utilidades, promoción, y comercialización de u un bien. Por otra parte, el precio pagado por un comprador al adquirir bienes o servicios se convierte en un costo para él.

COSTOS DIRECTOS.- Son los costos asociados directamente con la producción física de un bien, tales como materiales o de mano de obra.

COSTOS INDIRECTOS.- Son los costos asociados con la construcción o la fabricación de un bien que no se pueden identificar físicamente. Algunos ejemplos son el seguro, los costos de financiamiento, los impuestos, la utilidad del constructor o el promotor, los costos administrativos y los gastos legales.

DEMANDA.- Es el conjunto de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado, en un tiempo determinado y a un precio dado, considerando otros factores como población, ingreso, precios futuros y preferencias particulares.

DEPRECIACIÓN.- Es la pérdida de valor del costo nuevo de un bien ocasionada por el uso, el deterioro físico, la obsolescencia funcional-técnica, (interna), y/o la obsolescencia económica (externa). En contabilidad, depreciación se refiere a las deducciones periódicas hechas para permitir la recuperación real o supuesta del costo (valor) de un activo, durante un período establecido.

179

ENFOQUE DE COSTOS (O FÍSICO).- Es el método para estimar el valor de una propiedad o de otro activo que considera la posibilidad de que, como sustituto de ella, se podría construir o adquirir otra propiedad réplica del original o una que pueda proporcionar una utilidad equivalente con el mismo costo. Tratándose de un bien inmueble el estimado del Valuador se basa en el costo de reproducción o reposición de la construcción y sus accesorios menos la depreciación total (acumulada), más el valor del terreno, al que se le agrega comúnmente un estimado de la utilidad empresarial o las pérdidas/ganancias del desarrollador.

ENFOQUE DE INGRESOS (O DE CAPITALIZACIÓN DE RENTAS).-Es el método para estimar el valor que considera los datos de ingresos y egresos relativos a la propiedad que se está valuando, y estima el valor mediante el proceso de capitalización. La capitalización relaciona el ingreso (normalmente una cifra de ingreso neto) y un tipo de valor definido, convirtiendo una cantidad de ingreso en un estimado de valor. Este proceso puede considerar una capitalización directa (en donde una tasa de capitalización global o todos los riesgos que se rinden se aplican al ingreso de un solo año), o bien tasas de rendimiento o de descuento (que reflejan medidas de retorno sobre la inversión) que se aplican a una serie de ingresos en un período proyectado. El enfoque de ingresos refleja el principio de anticipación.

ENFOQUE DE MERCADO.- Cualquier enfoque para valuar basado en el uso información que refleje las transacciones del mercado y el razonamiento de los participantes del mercado. Se utiliza en los avalúos de bienes que pueden ser analizados con bienes comparables existentes en el mercado abierto; se basa en la investigación de la demanda de dichos bienes, operaciones de compraventa recientes, operaciones de renta o alquiler y que, mediante una homologación de los datos obtenidos, permiten al valuador estimar un valor de mercado. El supuesto que justifica el empleo de este método se basa en que un inversionista no pagará más por una propiedad que lo que estaría dispuesto a pagar por una propiedad similar de utilidad comparable disponible en el mercado.

MERCADO.- Es el entorno en el que se intercambian bienes y servicios entre compradores y vendedores, mediante un mecanismo de precio. El concepto de mercado implica una habilidad de los bienes y servicios a ser intercambiados entre compradores y vendedores. Cada parte responderá a las relaciones de la oferta y la demanda.

OBSOLESCENCIA.- Es la contribución a la pérdida de valor que tiene un bien o propiedad, por motivos intrínsecos (tecnológicos o funcionales), o externos (económicos), distintos al uso y deterioro físico.

180

PERITO VALUADOR.- Es aquel valuador con título y cédula profesional expedidos por la Secretaría de Educación Pública, certificado por el Colegio de Profesionistas correspondiente, que demuestre de manera fehaciente poseer los suficientes conocimientos teóricos y prácticos y la experiencia en valuación, al que se le confiere la facultad para intervenir ante cualquier asunto de los sectores públicos y privados en los dictámenes sobre temas de su especialidad.

PRECIO.- Es la cantidad que se pide, se ofrece o se paga por un bien o servicio. El concepto de precio se relaciona con el intercambio de una mercancía, bien o servicio. Una vez que se ha llevado a cabo el intercambio, el precio, ya sea revelado públicamente o confidencial, se vuelve un hecho histórico y se le denomina costo. El precio que se paga representa la intersección de la oferta y la demanda. El precio también equivale al valor establecido en un avalúo.

TERRENO.- Es una porción de la superficie de la tierra, cuyo ámbito se extiende hasta el centro de la tierra y hasta el cielo. La propiedad del terreno y de los derechos inherentes al régimen de propiedad, están sujetos a las leyes de cada país en particular. En México, en primer lugar al Art. 27 de la Constitución y a otras Leyes.

UTILIDAD.- Es una forma en que se puede medir el valor, pues representa la capacidad de un bien o servicio para satisfacer una determinada necesidad. Por otra parte, es un término genérico aplicado al excedente de ingresos o precio de venta, sobre los costos correspondientes.

VALOR.- Es un concepto económico que se refiere al precio que se establece entre los bienes y servicios disponibles para compra y aquellos que los compran y venden.

VALOR CATASTRAL.- Es el valor que tiene un bien inmueble para efecto de cálculo del pago de impuesto predial.

VALOR COMERCIAL (VALOR JUSTO DE MERCADO).- Es el Precio más probable estimado, por el cual una propiedad se intercambiaría en la fecha del avalúo entre un comprador y un vendedor actuando por voluntad propia, en una transacción sin intermediarios, con un plazo razonable de exposición, donde ambas partes actúan con conocimiento de los hechos pertinentes, con prudencia y sin compulsión. Es el resultado del análisis de por lo menos tres parámetros valuatorios a saber: valor físico o neto de reposición (enfoque de costos), valor de capitalización de rentas (enfoque de los ingresos) y valor comparativo de mercado.

181

VALOR DE REPOSICIÓN NUEVO.- Es el costo actual de un bien valuado considerándolo como nuevo, con sus gastos de ingeniería e instalación, en condiciones de operación, a precios de contado. Este costo considera entonces todos los costos necesarios para sustituir o reponer un bien similar al que se está valuando, en estado nuevo y condiciones similares. Puede ser estimado como Costo de Reemplazo o bien como Costo de Reproducción.

VALOR DE REPRODUCCIÓN NUEVO.- Es la cantidad necesaria, expresada en términos monetarios, para construir una réplica nueva de un bien existente, utilizando el mismo diseño y materiales de construcción.

VALOR NETO DE REPOSICIÓN.- Valor que tiene un bien a la fecha del avalúo y se determina a partir del valor de reposición nuevo, disminuyéndole los efectos debidos a la vida consumida respecto de su vida útil total, al estado de conservación, al grado de obsolescencia y a otros elementos de depreciación. Equivale al valor de mercado de un bien usado que proporcione el mismo servicio, instalado y para uso continuado.

182