anÁlisis de los efectos en el sistema territorial despuÉs de … · 2020-04-15 · aguas...

90
1 PROTOTIPO PARA LA RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA SEDE DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. LUIS ALBERTO VARGAS LEÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ 2015

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

1

PROTOTIPO PARA LA RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA SEDE DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE COLOMBIA.

LUIS ALBERTO VARGAS LEÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ 2015

Page 2: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

2

PROTOTIPO PARA LA RECOLECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA SEDE DEL CLAUSTRO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE COLOMBIA.

LUIS ALBERTO VARGAS LEÓN

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Civil

Directora Paula Andrea Villegas González

Ingeniera Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ

2015

Page 3: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

3

Page 4: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

4

Nota de aceptación:

________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________

_____________________________________ PAULA ANDREA VILLEGAS GONZÁLEZ

Directora de Proyecto

_______________________________ Firma del presidente del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

________________________________ Firma del Jurado

Bogotá, 18, Noviembre, 2015

Page 5: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

5

Gracias, de corazón, a mi tutora, Paula

Andrea Villegas González por su paciencia, dedicación y motivación, ya que sin su gran apoyo no hubiera sido posible el desarrollo de este trabajo, fue un privilegio haber podido contar con usted, a quien considero como una gran persona y excelente profesional. Gracias al señor Javier Mendoza, laboratorista de la universidad, quien me guio y ayudo en el desarrollo del prototipo. Gracias a mis padres y hermanos, por su

apoyo incondicional en el transcurso de mi carrera profesional. A quienes os quiero de todo corazón. Gracias a las personas que de una u otra manera, contribuyeron en el desarrollo de esta tesis.

Muchas Gracias a Todos. Luis Alberto Vargas León

Page 6: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

6

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN.......................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 14

2. OBJETIVOS ................................................................................................................ 15

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 15

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 15

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 16

4. EL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNDO Y ESTADO DEL ARTE SOBRE EL REUSO DE AGUA RESIDUAL .......................................................................................................................... 19

4.1. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN ÁFRICA ....................................................................... 21

4.2. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN AMÉRICA ................................................................... 21

4.3. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN ASIA ........................................................................... 23

4.4. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN EUROPA ..................................................................... 23

4.5. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN OCEANÍA .................................................................... 24

5. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y LOS ESTANDARES DE CALIDAD PARA SU REÚSO ............................................................................................................................... 25

5.1. REÚSO URBANO .......................................................................................................... 25

5.2. REÚSO INDUSTRIAL..................................................................................................... 29

5.3. REÚSO AGRÍCOLA ....................................................................................................... 32

6. CARACTERIZACIÓN SEDE DEL CLAUSTRO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.. 36

6.1. CLIMA ......................................................................................................................... 39

6.2. CONSUMO DE AGUA, AÑOS 2010, 2011, 2012, 2013 Y 2014 ....................................... 40

7. DISEÑO E IMPLEMENTACION DE PROTOTIPO .......................................................... 63

7.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES DE LA SEDE. .......................... 63

7.2. DISEÑO DEL PROTOTIPO ............................................................................................. 71 7.2.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA .......................................................... 76 7.2.2. ANÁLISIS DE USO DEL AGUA TRATADA ....................................................................................... 83

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 86

Page 7: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Usos del agua por grupos de países según sus niveles de ingresos17

Ilustración 2. Total de recursos hídricos renovables, 2011 (m3 per cápita por año) .......................................................................................................................... 20

Ilustración 3. Ubicación localidad de Teusaquillo – Bogotá D.C. ........................... 36

Ilustración 4. Ubicación Barrio Palermo – Localidad Teusaquillo ........................... 37

Ilustración 5. Ubicación sede el Claustro – Barrio Palermo. ................................... 38

Ilustración 6. Ubicación sede del Claustro Universidad Católica de Colombia ...... 39

Ilustración 7. Cuenta No 10086228, consumo de agua potable. ............................ 42

Ilustración 8. Cuenta No 10086247, consumo de agua potable. ............................ 44

Ilustración 9. Cuenta No 10057768, consumo de agua potable. ............................ 46

Ilustración 10. Cuenta No 10057766, consumo de agua potable. .......................... 48

Ilustración 11. Cuenta No 10086248, consumo de agua potable. .......................... 50

Ilustración 12. Cuenta No 10075280, consumo de agua potable. .......................... 52

Ilustración 13. Cuenta No 10038662, consumo de agua potable. .......................... 54

Ilustración 14. Cuenta No 10086240, consumo de agua potable. .......................... 56

Ilustración 15. Cuenta No 10566179, consumo de agua potable. .......................... 58

Ilustración 16. Cuenta No 10086217, consumo de agua potable. .......................... 60

Ilustración 17. Concientización en la disminución del recurso hídrico (Pregunta 1) .......................................................................................................................... 64

Ilustración 18. Ahorro de agua en el Claustro (Pregunta 2) ................................... 65

Ilustración 19. Percepción de los estudiantes de desperdicios de agua a causa de las llaves de los lavamanos (Pregunta 4) ......................................................... 66

Ilustración 20. Consideración en cambio de llaves (Pregunta 5) ............................ 67

Ilustración 21. Baños en la Sede del Claustro (Pregunta 6) ................................... 67

Ilustración 22. Reutilización del agua (Pregunta 8) ................................................ 68

Ilustración 23. Formas de reutilizar el agua (pregunta 7) ....................................... 68

Ilustración 24. Reutilización en casas (Pregunta 9) ................................................ 69

Ilustración 25. Reutilización en la sede del Claustro (Pregunta 10) ....................... 69

Ilustración 26. Cantidad de uso de los baños al día (Pregunta 3) .......................... 70

Ilustración 27. Filtro natural antes de ser adaptado. ............................................... 72

Ilustración 28. Filtro de tratamiento. ........................................................................ 72

Ilustración 29. Primera capa del material del filtro (Grava) ..................................... 73

Ilustración 30. Segunda capa del material del filtro (Grava fina). ........................... 73

Ilustración 31. Recipiente colador filtro. .................................................................. 73

Ilustración 32. Tercera y cuarta capa del material del filtro. ................................... 73

Ilustración 33. Paso de agua por el filtro ................................................................. 74

Ilustración 34. Filtro acoplado en caneca de recolección. ...................................... 74

Ilustración 35. Prototipo para el tratamiento de agua residual. .............................. 74

Ilustración 36. Muestra de agua recolectada de los lavamanos. ............................ 76

Ilustración 37. Paso de agua recolectada por el filtro. ............................................ 77

Ilustración 38. Hierro, resultado Muestra 1 ............................................................. 80

Ilustración 39. Hierro, resultado Muestra 2 ............................................................. 80

Ilustración 40. Salinidad, resultado muestra 1 ........................................................ 81

Page 8: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

8

Ilustración 41. Turbidez, resultado muestra 1 ......................................................... 81

Ilustración 42. Aluminio – Resultado muestra 1 ...................................................... 81

Ilustración 43. Color – Resultado Muestra 1 ........................................................... 81

Ilustración 44. Conductividad – Resultado muestra 1 ............................................. 82

Ilustración 45. Solidos suspendidos – Resultados muestra 1 ................................ 82

Page 9: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de los requisitos del nivel del servicio de agua para promover la

salud .................................................................................................................. 17

Tabla 2. Estimación de agua en Colombia hasta el año 2050 ............................... 18

Tabla 3. Calidad de agua requerida para reúso urbano, no restringido. ................ 26

Tabla 4. Calidad de agua requerida para reúso urbano, restringido. ..................... 27

Tabla 5. Calidad de agua requerida para reúso urbano. ........................................ 28

Tabla 6. Requisitos de calidad de agua para algunos procesos industriales ......... 29

Tabla 7. Parámetros para el reúso de agua residual en uso industrial - Colombia. .......................................................................................................................... 30

Tabla 8. Valores sugeridos para reúso de agua residual en agricultura según EPA. .......................................................................................................................... 32

Tabla 9. Parámetros para el reúso de agua en cultivos – Colombia. ..................... 34

Tabla 10. Parámetros para el reúso de agua en zonas verdes – Colombia. ......... 35

Tabla 11. Resumen consumo cuentas sede Claustro. ........................................... 40

Tabla 12. Registro de agua potable cuenta No 10086228 ..................................... 41

Tabla 13. Registro de agua potable cuenta No 10086247 ..................................... 43

Tabla 14. Registro de agua potable cuenta No 10057768 ..................................... 45

Tabla 15. Registro de agua potable cuenta No 10057766 ..................................... 47

Tabla 16. Registro de agua potable cuenta No 10086248 ..................................... 49

Tabla 17. Registro de agua potable cuenta No 10075280 ..................................... 51

Tabla 18. Registro de agua potable cuenta No 10038662 ..................................... 53

Tabla 19. Registro de agua potable cuenta No 10086240 ..................................... 55

Tabla 20. Registro de agua potable cuenta No 10566179 ..................................... 57

Tabla 21. Registro de agua potable cuenta No 10086217 ..................................... 59

Tabla 22. Registro de agua potable cuenta No 10604706 ..................................... 61

Tabla 23. Análisis de encuestas .............................................................................. 64

Tabla 24. Parámetros medidos – Resultados muestras. ........................................ 79

Page 10: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Consumos de agua potable Sede El Claustro. ..................................... 89

ANEXO B. Encuestas para los estudiantes Sede El Claustro. ............................... 90

Page 11: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

11

GLOSARIO

AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados mediante el sistema de alcantarillado. En general, se consideran las siguientes:

Aguas residuales domesticas: son los residuos líquidos provenientes de las actividades domésticas en las viviendas o residencias, edificios e instituciones.

Aguas residuales municipales: son todos los residuos líquidos transportados por el alcantarillado de una ciudad, seguidos de un tratamiento previo realizado en las plantas de tratamiento de la ciudad.

Aguas residuales industriales: son aquellos residuos líquidos provenientes de industrias de manufactura.

Aguas negras: son las aguas residuales provenientes de inodoros que llevan excrementos y orina del hombre.

Aguas grises: son las aguas residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos, lavadoras; también denominadas aguas residuales domesticas excluyendo la de los inodoros.1

ACUÍFERO: es el conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectadas entre sí, en las que circula agua o se almacena, la cual puede ser explotada por el hombre para su uso u aprovechamiento.

REÚSO: es la explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo.2 MODELACIÓN: la modelación en hidráulica es la imitación a escala reducida de fenómenos, estados o procesos relevantes del flujo del agua, que permita un análisis previo antes de la aplicación de los resultados para la solución de problemas de saneamiento.3 PROTOTIPO: el prototipo es un dispositivo desarrollado para la solución de un problema y que sirve como modelo para la fabricación de un ejemplar a gran escala.

1 ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Teoría y principios de diseño.

Santafé de Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 2000. p. 17-18, ISBN 958-8060-13-3. 2 CONAGUA, Comisión Nacional de Agua. [En línea]. SEMARNAT, 11 de noviembre 2014. [citado el 09 de

febrero 2015] Disponible en internet: <URL: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=89>. 3 CASTRO, Marco; HIDALGO, Ximena y POVEDA, Rafael. Sobre la modelación hidráulica en obras de saneamiento. [en línea] Departamento de ciencias del agua, Escuela politécnica Nacional. Quito Ecuador. [citado el 28 de febrero de 2015] Disponible en:< http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/leo.pdf>.

Page 12: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

12

RESUMEN

Con el fin de reutilizar el agua residual de la sede del Claustro de la universidad Católica de Colombia, se elaboró un prototipo para el tratamiento del agua residual, siendo este un filtro de tratamiento de la misma. Previo a la elaboración del prototipo, se realizó un estado del arte en cuanto al reúso de agua residual, la normatividad requerida, y los tipos de uso más comunes que se vienen presentando en el mundo, esto con el fin de ser tenido en cuenta en la elaboración y evaluación del filtro, así como los parámetros exigidos para la reutilización de agua; igualmente se realizaron encuestas a cincuenta y tres estudiantes de la sede del Claustro de la universidad con el fin de conocer la percepción frente a la disminución del recurso hídrico y el reúso de agua residual.

En cuanto al prototipo, se empleó un filtro natural, uno de los más comunes y antiguos, el cual permite una depuración físico-química del agua, elaborado con cuatro materiales: arena, grava, carbón activado, y material sintético (zabra), permitiendo una depuración físico-química. En este se analizaron muestras de agua producto de los lavamanos, teniendo en cuenta la percepción satisfactoria de los estudiantes para realizar un reúso dentro de la sede, encontrando resultados satisfactorios en términos de calidad de agua. Sin embargo se tuvo dificultad en la precipitación del jabón, por lo que se recomienda a la universidad hacer una investigación más detallada de todos los parámetros que exige la norma Colombiana, con el fin de poder dar un reúso al interior de la sede. Este tipo de iniciativas generarían una reducción en el consumo de agua potable, representando una disminución significativa en el precio que paga la universidad por la prestación

del servicio de agua potable, y generando conciencia en los estudiantes para el reúso de agua residual.

Page 13: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

13

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta la investigación de trabajo de grado realizada por el alumno Luis Alberto Vargas León de la universidad Católica de Colombia, durante el segundo semestre de año 2015, para optar al título de Ingeniero Civil. El enfoque de este trabajo está basado en la implementación de un prototipo para el tratamiento del agua residual de la sede del Claustro de la Universidad Católica de Colombia, específicamente el agua de los lavamanos, siendo este una primera aproximación un filtro de tratamiento para lograr los estándares requeridos para disponer de las aguas residuales como una fuente de abastecimiento. El desarrollo de este trabajo se encamino en el desarrollo de cuatro grandes

capítulos en los cuales se abarco de forma general todo lo necesario para el progreso y puesta en marcha de la implementación del prototipo. Inicialmente se realizó un estado del arte acerca del reúso de agua residual, con el fin de identificar las técnicas implementadas para ello, así como el uso específico que se le da al agua tratada. Posteriormente, se realizó un análisis de la normatividad existente a nivel nacional e internacional, para conocer los parámetros exigidos para el reúso de agua residual y los beneficios consiguientes que se podrían dar en la implementación de este tipo de proyectos, así como el uso que se le podría dar. Seguido a esto, se realizó la caracterización de la sede del Claustro de la

universidad en el cual se pretende implementar inicialmente un sistema de tratamiento de agua residual, con el fin de tener un conocimiento más amplio de la población que se pueda beneficiar con este sistema. Finalmente, se describió en detalle el diseño del filtro de tratamiento de agua residual utilizado, con el fin de obtener un agua de mejor calidad para su aprovechamiento diario en la sede del Claustro.

Page 14: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

14

1. ANTECEDENTES

La idea surge del trabajo en el semillero de EcoCivil de la Universidad Católica de Colombia dirigido por la Ingeniera Paula Andrea Villegas González, en el que se vienen desarrollando actividades desde del segundo semestre del año 2012 aproximadamente, consultando diferentes artículos de investigación relacionados con problemáticas y soluciones ambientales, que son abarcados desde la rama de la Ingeniería Civil. Adicionalmente el desarrollo de un prototipo utilizado para el tratamiento de aguas lluvias del barrio el Consuelo de la localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá, el cual fue realizado en el desarrollo de uno de los trabajos de grado del semestre anterior. Dicho prototipo fue adaptado y utilizado para cumplir el objetivo del presente trabajo a razón de los problemas que se ven a diario en los medios de comunicación con relación al suministro de agua potable o escasez de

la misma. Con la finalidad de ayudar a concientizar a la población de la Universidad, se desea implementar una herramienta que permita de manera esquemática conocer un proceso para el reúso del agua residual, con el fin de disminuir el consumo de agua potable y generando un ahorro tanto económico como ambiental. El acceso de agua potable para el ser humano es primordial, sin embargo alrededor de 1.000 millones de personas no tienen acceso a agua limpia y 2.600 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado, lo que se refleja en impresionantes cifras, una de ellas es la muerte de niños por año, alrededor de 1.8 millones de niños mueren en consecuencia a enfermedades producidas por el agua sucia.4 De aquí viene la importancia de reusar el agua residual, ya que de una u otra

manera se disminuye el consumo de agua potable, y se evita que el agua residual sea descargada en los afluentes con un grado de contaminación mayor, o de ser así se estaría contaminando mucho más las fuentes de abastecimiento.

4 Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. [En línea]. PNUD, 2006 [citado el 28 de febrero 2015] Disponible en internet: <URL: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2006>. ISBN 84-8476-301-3.

Page 15: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

15

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un prototipo para la recolección y tratamiento de aguas residuales, permitiendo así generar un ahorro tanto económico como ambiental,

enfocado hacia la sede del Claustro de la Universidad Católica de Colombia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estado del arte sobre el reúso de aguas residuales en diferentes lugares del mundo.

Realizar una caracterización del agua residual en la Sede el Claustro de la Universidad.

Diseñar un prototipo para la recolección y el tratamiento del agua residual.

Page 16: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

16

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La base de datos de AQUASTAT, Sistema de información global sobre el agua, desarrollado por la División de Tierras y Aguas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Inglés), cuenta con información sobre los recursos hídricos internos renovables per cápita año de cada país. Esta muestra el último valor con dato en cada periodo de 5 años, en la que se identifican 16 países con menos de 300 (m3/hab/año) en el periodo 2013-2017.5 A fin de tener un valor estimado para suplir las necesidades básicas para consumo e higiene por persona, se muestra en la Tabla 1 la cantidad de agua de acuerdo al

nivel de servicio, distancia de acceso al recurso, necesidades básicas atendidas y

nivel de efecto en la salud de acuerdo a los lineamientos de la OMS; por lo que se puede evidenciar que para suplir las necesidades básicas se estima que entre 50 y 100 litros por persona al día, son las necesarias.6 Al realizar la conversión de 100 litros por persona al día, se tiene que en el año se necesitarían 36.5 (m3/hab/año) para suplir las necesidades básicas de una persona en cuanto a consumo e higiene. Ahora bien se hace necesario identificar un porcentaje estimado de uso doméstico del total de los recursos hídricos por país, por lo que se muestra en la Ilustración 1 los volúmenes porcentuales de agua

utilizada de acuerdo al uso (industrial, agrícola y doméstico), en el que se identifican los porcentajes de los usos alternativos de agua según el nivel de ingresos de los países, concluyendo lo siguiente:

Porcentaje de extracción de agua destinada a uso doméstico:

A nivel mundial: 8% del uso total de agua.

Países de ingresos medios y bajos: 8% del uso total de agua.

Países de ingresos elevados: 11% del uso total de agua.7

Teniendo en cuenta lo anterior, el porcentaje destinado a nivel mundial para uso doméstico equivale a un 8% del uso total de agua por país, si se toma este 8% para los 16 países con menor cantidad de recurso hídrico a 300 (m3/hab/año), equivaldría a 24 (m3/hab/año), siendo esta cantidad menor para suplir las necesidades básicas

5 Base de datos principal de países de AQUASTAT. [En línea] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [citado el 07 de Enero 2015 14:51]. Disponible en Internet: <URL:http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es> 6 HOWARD, Guy y BARTRAM Jamie. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. [En línea].Suiza,

World Health Organization, 2003. [citado el 24 de abril 2015] ]. Disponible en internet: <URL:http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/> 3p. 7 Agua para todos, Agua para la vida - Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. [En línea]. UNESCO, Septiembre del 2003. [citado el 24 de abril 2015]. Disponible en internet: <URL:http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr1/index_es.shtml> 19 p. ISBN 92-303881-5.

Page 17: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

17

por persona al año, por lo que se concluye que tienen problemas para tener un

acceso óptimo al recurso hídrico.

Tabla 1. Resumen de los requisitos del nivel del servicio de agua para promover la salud Fuente: HOWARD, Guy y BARTRAM Jamie. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. [En línea].Suiza, World Health Organization, 2003. [citado el 24 de abril 2015].Disponible en internet: <URL:http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/> 3p.

Ilustración 1. Usos del agua por grupos de países según sus niveles de ingresos

Fuente: Agua para todos, Agua para la vida - Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. [En línea]. UNESCO, Septiembre del 2003 [citado el 24 de abril 2015]. Disponible en internet: <URL:http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr1/index_es.shtml> 19 p. ISBN 92-303881-5.

Ahora bien, haciendo un análisis en Colombia no se presentan problemas para suplir las necesidades básicas de las personas; dado a que el país cuenta con una

buena capacidad hídrica. Sin embargo esta ha venido disminuyendo, en 1997 se tenía 62.267 (m3/hab/año) y para el periodo del 2014 solo se cuenta con 48.840 (m3/hab/año), evidenciando una disminución de un 22% del recurso hídrico.

Page 18: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

18

En la Tabla 2 se realiza una estimación lineal año a año hasta el periodo del 2050

de los recursos hídricos per cápita año en Colombia, tomando como referencia los datos de los años 1997, 2002, 2007, 2012 y 2014 de la base de datos de AQUASTAT.

Tabla 2. Estimación de agua en Colombia hasta el año 2050

Fuente: Autor

En vista a la estimación realizada en Colombia se tendría en el año 2050 unos 19.425 (m3/hab/año), lo que para el país sería una situación preocupante y podría generar problemas sociales, ambientales, económicos y otros factores que perjudicarían al país. Con el fin de mitigar la disminución del recurso se hace necesario concientizar a la comunidad educativa del problema que se prevé en los próximos años. Dada esta situación es de gran importancia desarrollar un modelo y prototipo para la reutilización del agua residual en la Universidad. No obstante, hay que tener en

cuenta que el problema se presentará tanto en los centros educativos como en los diferentes lugares del país.

Año m3/hab/año Año m3/hab/año Año m3/hab/año

1997 62267 2024 40151 2038 28991

2002 57259 2025 39354 2039 28194

2007 53036 2026 38557 2040 27397

2012 49472 2027 37760 2041 26600

2014 48840 2028 36963 2042 25803

2015 47326 2029 36166 2043 25005

2016 46529 2030 35368 2044 24208

2017 45732 2031 34571 2045 23411

2018 44934 2032 33774 2046 22614

2019 44137 2033 32977 2047 21817

2020 43340 2034 32180 2048 21020

2021 42543 2035 31383 2049 20222

2022 41746 2036 30585 2050 19425

2023 40949 2037 29788

Page 19: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

19

4. EL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNDO Y ESTADO DEL ARTE SOBRE EL REUSO DE AGUA RESIDUAL

A continuación se presenta una visión global del estado del recurso hídrico en el mundo, y la necesidad del reúso de agua residual, así como algunos casos en donde está implementado un sistema de reutilización de agua residual, con el objetivo de identificar diferentes formas y usos del reúso de agua residual. ‘’Los recursos hídricos mundiales deben responder a múltiples demandas: agua potable, higiene, producción de alimentos, energía y bienes industriales, y mantenimiento de los ecosistemas naturales. Sin embargo, los recursos hídricos globales, son limitados y están mal distribuidos. ’’8

El agua dulce es un recurso natural indispensable para el bienestar del ser humano, y el desarrollo socioeconómico sostenible. La escasez en algunos lugares en los que no se tiene acceso a servicios mejorados de saneamiento de este recurso, ha ido generando una crisis tanto regional como mundial en cuanto a condiciones climáticas, de pobreza, hambre, salud y finanzas. Alrededor de 768 millones de personas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua, unos 2.500 millones de personas no disponen de acceso a servicios mejorados de saneamiento y alrededor de 2.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable, lo más impactante es que el número de personas que no tienen derecho a agua es mucho mayor, se estima 3.500 millones de personas.9

8El agua, Una responsabilidad Compartida 2° Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los

Recursos Hídricos en el Mundo. [En línea]. 2a ed. UNESCO, Marzo del 2006 [citado el 16 de diciembre 2014] Disponible en internet: <URL:http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml>. 12 p. ISBN 92-3-104007-3. 9 Agua y Energía. Datos y Estadísticas. Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. [En línea]. UNESCO, 2014. [citado el 08 de Enero 2015]. Disponible en Internet: <URL:http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226961S.pdf >.1 p.

Page 20: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

20

Ilustración 2. Total de recursos hídricos renovables, 2011 (m3 per cápita por año)

Fuente: Agua y Energía resumen ejecutivo. Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. [En línea] UNESCO, 2014. [citado el 07 de Enero 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdf>. 4 p.

Como se puede evidenciar en la Ilustración 2 ‘’Total de recursos hídricos renovables, 2011 (m3 per cápita por año) ’’, en diferentes lugares del planeta existe escasez de agua, lo que ha incentivado en la población la extracción de agua subterránea, que ha venido disminuyendo a través del tiempo. Investigaciones recientes estiman que un 20% de los acuíferos del planeta están siendo sobreexplotados y algunos de manera extrema; a nivel mundial es considerado que las extracciones de agua dulce tanto superficial como subterránea, han aumentado en 1% anualmente desde finales del año 1980.10

Con base en lo anterior se hace necesario reutilizar el agua residual, ya sea para riego agrícola, o consumo humano, o de ser posible para cualquier otro fin que sea ecológicamente sostenible, disminuyendo así el agotamiento del recurso hídrico en el país y en el mundo; a continuación se presentan algunos casos específicos en cada continente, en donde el agua residual es utilizada para riego agrícola.

10 IbÍd., p. 1.

Page 21: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

21

4.1. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN ÁFRICA

En Carnarvorn, un pequeño pueblo de la Provincia Septentrional en Sudáfrica, alrededor de 800 hogares recogen y almacenan el agua residual doméstica en contenedores, ya que no tienen una infraestructura para el descargue de la misma. Trabajadores del pueblo pasan dos veces a la semana recogiendo el agua residual para ser llevada a trabajos de tratamiento de aguas residuales. Aunque a pesar de esto el sistema preferido por la población es a través de un tambor de 50 litros. Este sistema está compuesto por una trampa de filtro y un contenedor la cual contiene una bomba sumergible en el fondo que se activa automáticamente, cuando está lleno el tambor bombea el agua a través de una manguera a un rociador en el jardín, por lo contrario cuando está casi vacío se apaga automáticamente la bomba.

Una vez implementada la fase piloto se lleva a cabo una capacitación a los hogares con el fin de hacer un mantenimiento adecuado al sistema.11

4.2. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN AMÉRICA

En Brasil, hay una gran cantidad de reutilización de aguas residuales aunque la mayor cantidad está destinada para proyectos industriales para minimizar las descargas en los efluentes, otra parte es en los municipios que reconocen que el recurso hídrico es limitado y han optado por planear la optimización y reutilización del agua residual. Adicionalmente en muchas partes del país se le da un uso al agua

residual inconscientemente, sin un tratamiento previo para riego de cultivos forrajeros y hortalizas, lo que se espera se vuelva normatividad en el país para el uso del agua residual. En Argentina, en el año 2000 solo el 35% del país contaba con un sistema de alcantarillado y solo una parte del agua residual tenía un tratamiento adecuado, en el país el agua residual se viene utilizando sin tratamiento previo desde principios del siglo XX, debido a que la densidad de la población viene creciendo. Se impuso el reúso del agua residual como un requerimiento cumplir las normas de la OMS en el país El sistema de reutilización de agua más grande en Argentina se encuentra en la parte occidental del país, en Mendoza, cerca de los Andes. La cual recibe alrededor

de 160.000 m3/d (42,3 l/s) de aguas residuales urbanas, la cual se trata por un

11 Adewumi, James; Ilemobade, A.A; and Van Zyl, J.E. Treated wastewater reuse in South Africa: Overview, potential and challenges [online]. Diciembre 2010, vol. 55, [citado 10 September 2015],.pp. 221-231. Disponible en Internet: < http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344910002132>. ISSN 0921-3449.

Page 22: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

22

sistemas de lagunas que permite el riego de alrededor de 3.640 hectáreas de

bosques, viñedos, aceitunas, alfalfa, frutales y otros cultivos. En Perú la distribución del recurso hídrico es desigual, ya que este es alto en su interior pero en sus costas es escaso. En cuanto a las aguas residuales sólo el 5% son tratadas antes de su descarga, en su mayoría por lagunas de estabilización; por ende en el país predomina el reúso de agua residual cruda para riego agrícola de hortalizas, forrajes, bosques, algodón y otros. En Lima se riegan alrededor de 5000 ha con agua residual cruda. Se proyecta en San Bartolo en el sur de Lima regar 4.000 ha con un sistema de tratamiento de lagunas de maduración, este sistema es usado en Tacna al sur de Perú para riego de 210 ha de tierra.12

En Colombia se suscribió el 25 de julio del 2014 la resolución 1207 del 2014, en donde se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas 13, sin embargo estas se utilizan crudas o parcialmente tratadas en la cría de animales de granja y para riego de cultivos. En la sabana de Bogotá en el distrito de riego y drenaje de La Ramada, se riegan 3.500 ha de cultivos de hortalizas, flores y pastos.14 En la planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo PTAR – C, ubicada en el Valle del Cauca se evaluó la viabilidad de la reutilización del agua residual tratada en la PTAR-C para el riego de cultivo de caña de azúcar, siendo este uno de los principales productos del sector agropecuario en el departamento. Se adaptó un área de 500 m2, en la que se sembró un cultivo de caña de azúcar

con unas características establecidas, y se emplearon tres modalidades de riego: agua residual tratada por TPA (Tratamiento primario avanzado), agua residual tratada por TPC (Tratamiento primario convencional) y agua de pozo, cuyos resultados no presentaron restricciones para la reutilización de acuerdo a las directrices establecidas por la EPA 2004.15

12 2004 Guidelines For Water Reuse. [En línea]. EPA, Septiembre del 2004 [citado el 8 de febrero 2015]

Disponible en internet: <URL: http://nepis.epa.gov/Adobe/PDF/30006MKD.pdf> 13 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., DIARIO OFICIAL 49242., RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE

2014. 14 Convenio Interinstitucional de Cooperación Técnica, Académica e investigativa No 300-GAA-CONVENIO

149-2005 entre EMCALI EICE ESP y la UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resultados de Investigación en Agua Potable, Aguas Residuales y Biosólidos. [En línea]. Noviembre 2007 [citado el 13 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://objetos.univalle.edu.co/?q=node/451 > pp. 38-40. 15 LASSO, Julián y RAMÍREZ, José Luis. Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para

riego en cultivos para la producción de biocombustibles en Colombia. El Hombre y la Máquina [en línea] 2011, (Enero-Junio): [citado el 15 de septiembre de 2015] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47821598009> ISSN 0121-0777

Page 23: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

23

4.3. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN ASIA

En Israel se utiliza alrededor de un 80% de las aguas residuales servidas para riego agrícola, ya que este país es muy pobre en agua, por dichas circunstancias Israel planificó y realizó diversas investigaciones para lograr usar las aguas residuales. Se destaca que dicho país viene utilizando las aguas residuales desde principios de los años 70, inicialmente para la producción de algodón. En el país hay dos tipos de tratamiento de agua residual para el abastecimiento de la agricultura, el primero de se trata de un sistema intensivo llamado ‘’tratamiento de suelo acuífero’’ el cual consiste en el paso del efluente previamente tratado por una zona saturada y una parte del acuífero dedicado a la filtración, desinfección y almacenamiento, permaneciendo allí alrededor de 400 días, después de este

proceso el agua es canalizada para llevarla al sur de Israel para uso agrícola. El segundo método llamado ‘’tratamiento de reservorios profundos’’, el cual consiste en reservorios de estabilización con una profundidad que va alrededor “de 8 a 15 metros de profundidad” para el almacenamiento de efluentes parcialmente tratados, sistemas semi-intensivos lagunas aeróbicas y anaeróbicas, este método es usado en cultivos no comestibles. Las aguas residuales, se visualizan como un desecho en muchas situaciones, lo que para Israel es un recurso primordial, este prevé que para el 2020 la agricultura del país sea abastecida únicamente de agua residual tratada. 16

4.4. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN EUROPA

En Francia en los últimos años el consumo de agua potable viene aumentando tanto en uso agrícola 42%, como en uso diario del pueblo 21%. Adicionalmente los afluentes superficiales están siendo contaminados por el exceso de nutrientes y por el agua residual que no tiene un tratamiento adecuado, lo que hace necesario darle un uso adecuado. En la Isla de Noirmoutier en Francia se han implementado dos plantas de tratamiento de agua residual las cuales abastecen 500 ha de cultivo vegetal y esperan reutilizar el 100% del caudal total tratado. Otro caso en Francia es en la

16 QUIPUZCO USHÑAHAUA, Lawrence Enrique. Valoración de las aguas residuales en Israel como un recurso

agrícola: consideraciones a tomar en cuenta para la gestión del agua en el Perú. [En línea]. Revista del instituto de investigación FIGMMG. San Marcos, Vol. 7 N. °13 p. 64-72. ISBN 1628-8097. [citado el 03 de Febrero 2015]. Disponible en Internet: <URL: http:// http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol7_n13/pdf/a09.pdf>.

Page 24: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

24

ciudad de Clermont-Ferrand, ubicada en el centro del país, donde existe un proyecto

que genera un caudal de 0.115m3/s usado para el riego de 750 ha de maíz.

4.5. REÚSO DE AGUA RESIDUAL EN OCEANÍA

En Australia en la granja de Werribee cerca de Melbourne, se reúsan las aguas residuales de uso doméstico desde 1940. Gracias a esta se irrigan alrededor de 10.000 ha, siendo su principal objetivo reducir la contaminación en los ríos17. En un desarrollo de 650 hectáreas denominado Aurora, en los suburbios del norte de Melbourne, Australia; existe una propuesta que se encuentra enfocada al desarrollo sostenible, dentro de esta existe una propuesta para utilizar las aguas

residuales tratadas, de acuerdo a lo estudiado se indica que con la reutilización del agua y la gestión de la demanda combinadas, se podría reducir la demanda de agua potable alrededor de un 70%. En el área estudiada existirán alrededor de 9.000 viviendas, que albergarían alrededor de 25.000 personas.18 En este capítulo se evidenció de manera global las problemáticas que existen en cuanto a la disminución del recurso hídrico en el mundo, donde se destaca la necesidad del buen manejo del agua y la necesidad de realizar un reúso del agua residual, puesto que se prevén problemas con el suministro de agua. Igualmente se mostraron algunos casos en donde se realiza un reúso de agua residual para riego, por lo que se concluye que en muchos lugares del mundo se han venido implementado técnicas de tratamiento y reúso del agua residual, en algunos casos regidos bajo alguna normatividad, lo que incentiva a realizar investigaciones para la

reutilización del agua residual, como la presentada en este documento, prototipo para el tratamiento del agua residual.

17 LASSO, Julián y RAMIREZ José Luis. Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para

riego en cultivos para la producción de biocombustibles en Colombia. Colombia. El Hombre y la Máquina. [en línea] 2011, (Enero-Junio): [citado el 8 de febrero de 2015]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47821598009> ISSN 0121-0777 18 U.S. Environmental Protection Agency (2004). Manual: Guidelines for Water Reuse. EPA 625/R-04/108.

Washington U.S.

Page 25: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

25

5. CARACTERIZACIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y LOS ESTANDARES DE CALIDAD PARA SU REÚSO

A nivel mundial, el tratamiento y reúso de agua juegan un papel muy importante, especialmente en países que presentan problemas de escasez de agua.

El reúso planeado empezó a principios de los años 20 para riego agrícola, en los estados de Arizona y California de Estados Unidos, a su vez en California se iniciaron políticas para el reúso del agua residual. En Colorado y Florida se desarrollaron sistemas para el reúso en zonas urbano. De manera general el aprovechamiento del agua residual tratada se viene dando en actividades agrícolas, industriales, recreativas y recarga de acuíferos, en algunos países bajo una normatividad establecida y en otros de forma inapropiada. 19 Existen varias instituciones que han establecido guías de calidad de agua para reúso, tales como EPA (Environmental Protection Agency por sus siglas en Inglés), 2004; normatividad Mexicana NM-003 ECOL-1997 y NM-001 ECOL-1996, Resolución 1207 del 2014 para Colombia, entre otras. En este capítulo se presenta la comparación de estas, teniendo en cuenta el tipo de reúso del agua residual tratada y al final se hace un análisis de cómo influyen en el proyecto de trabajo de grado.

5.1. REÚSO URBANO

Los sistemas de reúso urbano se proporcionan para varios propósitos, algunos de estos se presentan a continuación:

Riego de parques públicos y centros de recreación, canchas deportivas, patios escolares, campos de juego, zonas verdes en edificios comerciales,

industriales y públicos.

Riego de campos golf.

Usos comerciales como lavado de vehículos, ventanas, y el agua de mezcla de pesticidas, herbicidas y fertilizantes líquidos

Usos paisajísticos de decoración y elementos decorativos acuáticos, como fuentes, espejos de agua y cascadas

Producción de concreto para proyectos de construcción.

Protección contra incendios.

19 ARREGUÍN CORTÉS, Felipe I, et al. EL REÚSO DEL AGUA EN MÉXICO. México. [en línea] [citado el 4 de

noviembre de 2015]. Disponible en: < http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal42/reuso.pdf>

Page 26: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

26

Sanitarios de edificios comerciales e industriales.20

En Colombia no existe normatividad para reúso de agua residual en espacios urbanos, sin embargo la resolución vigente adopta disposiciones para usos agrícolas e industriales. En la Tabla 3 se muestran algunos parámetros sugeridos en el manual de EPA en zonas no restringidas por las personas como irrigación de campos de golf, parques; lavado de vehículos entre otros; estas a su vez son comparadas con la normatividad mexicana para reúso de agua residual tratada en servicios al público, como los son el pH, DBO (demanda biológica de oxigeno), turbiedad, cloro residual y organismos parasitarios, de la cual se puede desatacar que la normatividad de México no es tan exigente como los lineamientos de EPA.

Tabla 3. Calidad de agua requerida para reúso urbano, no restringido.

Fuente: EPA, 2004. NOM-003-ECOL-1997

En la Tabla 4 se muestran algunos parámetros sugeridos en el manual de EPA en zonas restringidas por las personas tales como granjas de césped, sitios de silvicultura y otras áreas donde está restringido el acceso o es poco frecuente comparado con la normatividad mexicana para reúso de agua residual tratada en servicios al público, como los son el pH, DBO (demanda biológica de oxigeno), turbiedad, cloro residual y organismos parasitarios, donde se evidencia que estos valores son de menor exigencia a los mostrados en la Tabla 3. Calidad de agua requerida para reúso urbano, no restringido.

20 U.S. Environmental Protection Agency (2004). Manual: Guidelines for Water Reuse. EPA 625/R-04/108. Washington U.S.

NOM -003

ECOL-1997

pH 6-9 --------

DBO5 (mg/L) < 10 --------

--------

Cloro Residual (mg/L) 1 --------

Huevos de Helminto

(organismos/L)-------- <1

Coliformes Fecales

(organismos/100ml)No detectable 240

Turbiedad (NTU) < 2

Parámetro Guías EPA

Page 27: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

27

Tabla 4. Calidad de agua requerida para reúso urbano, restringido.

Fuente: EPA, 2004. NOM-003-ECOL-1997

En la Tabla 5 se presentan todos los parámetros establecidos en EPA, 2004; para reúso urbano de agua residual, en zonas restringidas y no restringidas en conjunto con los límites recomendados para los componentes de agua reciclada para riego, así como lo exigido en la “Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público”, y “Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”; en esta tabla se pueden identificar los diferentes parámetros exigidos en cuanto a contaminantes básicos y metales pesados y cianuros que se vienen aplicando.

Parámetro Guías EPANOM -003

ECOL-1997

pH 6-9 --------

DBO5 (mg/L) < 30 --------

SST (mg/L) < 30 -------

Cloro Residual (mg/L) 1

Huevos de Helminto

(organismos/L)------- <5

<1,000

Coliformes Totales

(org/100 ml)-------

Coliformes Fecales

(organismos/100ml)< 200

Page 28: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

28

Tabla 5. Calidad de agua requerida para reúso urbano.

*Todos los parámetros en mg/l, con excepción del pH y los indicados

Fuente: EPA, 2004; NOM-001-ECOL-1996 (B y C tipos de cuerpo recetor); NOM-003-ECOL-1997

EPA 2004NOM -003

ECOL -1996EPA 2004

NOM -003

ECOL - 1997

B C B C

pH 6-9 5-10 5-10 ----- 6-9 5-10 5-10 -----

DBO5 < 30 75 30 ----- < 10 75 30 -----

Turbiedad (NTU) ----- ----- ----- ----- < 2 ----- ----- -----

Sólidos Sedimentables ----- 1 1 ----- ----- 1 1 -----

Coliformes Fecales

(organismos/100ml)< 200 < 1,000 < 1,000 1,000

No

Detectable< 1,000 < 1,000 240

Huevos de Helminto ----- 5 5 5 ----- 1 1 1

Cloro Residual 1 ----- ----- ----- 1 ----- ----- -----

Grasas y Aceites ----- 15 15 ----- ----- 15 15 -----

Temperatura (0 C) ----- 40 40 40 40 -----

Materia Flotante ----- Ausente Ausente Ausente ----- Ausente Ausente Ausente

Sólidos Suspendidos

Totales< 30 75 40 ----- ----- 75 40 -----

Nitrógeno Total ----- 40 15 ----- ----- 40 15 -----

Fósforo Total ----- 20 5 ----- ----- 20 5 -----

Arsénico 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

Cadmio 0.1 0.1 0.1 0.1 0.01 0.1 0.1 0.1

Cianuro ----- 1 1 1 ----- 1 1 1

Cobre 0.2 4 4 4 0.2 4 4 4

Cromo 0.1 0.5 0.5 0.5 0.1 0.5 0.5 0.5

Mercurio ----- 0.005 0.005 0.005 ----- 0.005 0.005 0.005

Níquel 0.2 2 2 2 0.2 2 2 2

Plomo 5 0.2 0.2 0.2 5 0.2 0.2 0.2

Zinc 2 10 10 10 2 10 10 10

Sólidos Disueltos Totales 500 - 2,000 ----- ----- ----- 500 - 2,000 ----- ----- -----

Aluminio 5 ----- ----- ----- 5 ----- ----- -----

Berilio 0.1 ----- ----- ----- 0.1 ----- ----- -----

Boro 0.75 ----- ----- ----- 0.75 ----- ----- -----

Cobalto 0.05 ----- ----- ----- 0.05 ----- ----- -----

Fluoruro 1 ----- ----- ----- 1 ----- ----- -----

Hierro 5 ----- ----- ----- 5 ----- ----- -----

Litio 2.5 ----- ----- ----- 2.5 ----- ----- -----

Manganeso 0.2 ----- ----- ----- 0.2 ----- ----- -----

Molibdeno 0.01 ----- ----- ----- 0.01 ----- ----- -----

Selenio 0.02 ----- ----- ----- 0.02 ----- ----- -----

Vanadio 0.1 ----- ----- ----- 0.1 ----- ----- -----

RESTRINGIDO NO RESTRINGIDO

PARÁMETRO NOM -001 ECOL -

1996

NOM -001 ECOL -

1996

Page 29: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

29

5.2. REÚSO INDUSTRIAL

El reúso industrial ha aumentado considerablemente desde principios de 1990 para muchas de las mismas razones que la reutilización urbana, esta es ideal para industrias donde los procesos no requieren una calidad potable, sin embargo la calidad de agua para uso en procesos industriales depende del uso en particular.(EPA, 2004) Por ejemplo las industrias electrónicas requieren de agua de mayor calidad para el lavado de los componentes electrónicos; para los textiles, pulpa y papel y fabricación de metales el agua normalmente es de baja calidad. En la Tabla 6 se presentan los requisitos de calidad de agua para algunos procesos industriales específicos, como se puede evidenciar cada empresa o usuario debe determinar los requisitos específicos para el proceso que requiera el agua.21

Tabla 6. Requisitos de calidad de agua para algunos procesos industriales

Fuente: EPA, 2004.

21 Ibid, p. 17.

Parametro

Cu - - - - 0.05 0.01 - -

Fe 0.3 1 0.1 0.1 1 0.3 0.1 2.5

Mn 0.1 0.5 0.05 0.1 - 0.05 0.01 0.5

Ca - 20 20 68 75 - - -

Mg - 12 12 19 30 - - -

Cl 1,000 200 200 500 300 - - 250

HCO3 - - - 128 - - - -

NO3 - - - 5 - - - -

SO4 - - - 100 - - - 250

SiO2 - 50 50 50 - - - 35

Dureza - 100 100 250 350 25 25 -

Alcalinidad - - - 125 - - - 400

TDS - - - 1,000 1,000 100 100 600

TSS - 10 10 5 10 5 5 500

Color 30 30 10 20 - 5 5 -

pH 6-10 6-10 6-10 6.2-8.3 6-10 - - 6.5-8.5

CCE - - - - - - - -

Suspensión

dimensiona

miento

Tratamiento

mecanico

Tratamiento

quimico (sin

blanquear)

Celulasa y Papel Textiles

Tratamiento

quimico

(blanqueado)

Petroquimica

& CarbonQuimicos CementoDesgrasado,

blanqueo y

tinte

Page 30: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

30

En Colombia existe la resolución 1207 del 2014, suscrita el 25 de julio del 2014 en

la que se adoptan disposiciones en el reúso de agua residual tratada para uso industrial y agrícola, las actividades industriales permitidas son:

Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.

Descarga de aparatos sanitarios.

Limpieza mecánica de vías

Riego de vías para el control de material particulado.

Sistemas de redes contraincendio.22

En la Tabla 7 se pueden observar los parámetros exigidos para cada uno de los usos industriales permitidos en Colombia, en esta se puede identificar que para la descarga de aparatos sanitarios únicamente son exigidos los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos descritos e igualmente en los sistemas contra incendio incluido los parámetros de cloruros y sulfatos.

En cuanto al uso en intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas, limpieza mecánica de vías y riego de vías para el control de material particulado se exigen parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, químicos, biocidas, iones, metales, metaloides, y no metales.

Tabla 7. Parámetros para el reúso de agua residual en uso industrial - Colombia.

Continúa en siguiente página.

22 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 1207 del 2014. Colombia. [en línea] [citado el 4 de noviembre de 2015]. Disponible en: < http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59135>

pH unid. pH 6.0 -9.0 6.0 -9.0 6.0 -9.0 6.0 -9.0

Coliformes Termotolerantes NPM/100 ml 1,0*E(+3) 1,0*E(+4) 1,0*E(+3) 1,0*E(+1)

Helmitos Parasitos Humanos huevos y larvas/L 0.0 1.0 1.0 1.0

Protozoos Parasitos Humanos quistes/L 0.0 1.0 1.0 1.0

Salmonella Sp NMP/100 ml 1.0 1.0 1.0 1

Benceno,Tolueno,Etilbenceno y

Xileno (Btex)Mg/L 0.01 --- 0.01 ---

Esteres Ftalatos Mg/L 0.005 --- 0.005 ---

Fenoles Mg/L 0.002 --- 0.002 ---

Hidrocarburos Aromaticos

Policiclicos (HAP)Mg/L

0.01 ---

0.01 ---

2,4 D acido Mg/L 0.0001 --- 0.0001 ---

Diurón Mg/L 0.0001 --- 0.0001 ---

Glifosato Mg/L 0.0001 --- 0.0001 ---

Mancozeb Mg/L 0.0001 --- 0.0001 ---

Propineb Mg/L 0.0001 --- 0.0001 ---

QUIMICOS

VARIABLES UNIDAD MEDIDA

Intercambio de calor

en torres de

enfriamiento y en

calderas

Descarga de aparatos

sanitarios

Limpieza mecanica

de vias y Riego de

vias para el control

de material

particulado

VALOR LIMITE MAXIMO PERMISIBLE

Sistemas de redes

contraincendio

FISICOQUIMICOS

MICROBILOGICOS

BIOCIDAS

Page 31: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

31

Continuación Tabla 7. Parámetros para el reúso de agua residual en uso industrial

- Colombia

Fuente: Resolución 1207 del 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Aluminio mg Al/L 5.0 --- 5.0 ---

Cadmio mg Cd/L 0.1 --- 0.1 ---

Cinc mg Zn/L 3.0 --- 3.0 ---

Cobalto mg Co/L 0.05 --- 0.05 ---

Cobre mg Cu/L 1.0 --- 1.0 ---

Cromo mg Cr/L 0.1 --- 0.1 ---

Hierro mg Fe/L 5.0 --- 5.0 ---

Mercurio mg hg/L 0.001 --- 0.001 ---

Litio mg li/L 2.5 --- 2.5 ---

Manganeso mg Mn/L 0.2 --- 0.2 ---

Molibdeno mg Mo/L 0.07 --- 0.07 ---

Niquel mg Ni/L 0.2 --- 0.2 ---

Plomo mg Pb/L 5.0 --- 5.0 ---

Vanadio mg V/L 0.1 --- 0.1 ---

Arsènico mg As/L 0.1 --- 0.1 ---

mg Se/L 0.01 --- 0.02 ---

Demanda Bioquimica de Oxigeno 5

dias (DB05)mg O2/L --- 30.0 ---

OTROS

VARIABLES UNIDAD MEDIDA

Intercambio de calor

en torres de

enfriamiento y en

calderas

Descarga de aparatos

sanitarios

Limpieza mecanica

de vias y Riego de

vias para el control

de material

particulado

VALOR LIMITE MAXIMO PERMISIBLE

Sistemas de redes

contraincendio

NO METALES

METALES

MATALOIDES

Page 32: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

32

5.3. REÚSO AGRÍCOLA

El Riego agrícola representa un porcentaje significativo de la demanda total de agua dulce, los componentes químicos de las aguas residuales tratadas más preocupantes para el riego agrícola son la salinidad, sodio, elementos traza, cloro residual y nutrientes.23 EPA en su manual de lineamientos de reúso de agua residual muestra tres tipos de uso en agricultura, tales como, cultivos de alimentos no procesados comercialmente, para riego de cualquier cultivo de alimentos incluido los alimentos de consumo crudo; cultivos de alimentos procesados comercialmente, para riego de superficie de huertos y viñedos; y cultivos no alimenticios, para pastos de ganado, forraje, fibra y cultivos de semillas; estos lineamientos se muestran en la Tabla 8, en la que se puede destacar que las sugerencias de los parámetros en los cultivos de alimentos procesados comercialmente son iguales a los requisitos de

los cultivos no alimenticios, siendo esto ilógico. En cambio para los cultivos de alimentos procesados comercialmente el DBQ5 es menor, el total de solidos suspendidos no es tenido en cuenta, la turbiedad si es tenida en cuenta.

Tabla 8. Valores sugeridos para reúso de agua residual en agricultura según EPA.

A Reúso en Agricultura - Cultivos de alimentos no procesados comercialmente.

B Reúso en Agricultura - Cultivos de alimentos comercialmente procesados

C Reúso en Agricultura - Cultivos no alimenticios

Fuente: EPA, 2004.

23 U.S. Environmental Protection Agency (2004), Op. Cit., p. 22

ParámetroGuías EPA

(A)Parámetro

Guías EPA

(B)

Guías EPA

(C)

pH 6 - 9 pH 6 - 9 6 - 9

DBO5 (mg/L) < 10 DBO5 (mg/L) < 30 < 30

Turbiedad (NTU) < 2 TSS (mg/L) < 30 < 30

Cloro Residual (mg/L) 1 Cloro Residual (mg/L) 1 1

Coliformes Totales

(org/100 ml)-------

Coliformes Totales

(org/100 ml)------- -------

< 200Coliformes Fecales

(org/100 ml)< 200

Coliformes

Fecales(org/100 ml)No detectable

Page 33: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

33

La resolución 1207 del 2014, adopta disposiciones en el reúso de agua residual

tratada para riego agrícola en Colombia, específicamente las siguientes actividades:

Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.

Cultivos no alimenticios para humanos o animales.

Cultivos en fibras celulósicas y derivados.

Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante) incluidos carburantes.

Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.

Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales y que han sido sometidos físicos o químicos.

Para los usos anteriores se deben cumplir los requisitos mostrados en la Tabla 9, en donde se pueden identificar los diferentes parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, químicos, biocidas, iones, metales, metaloides, no metales y otros parámetros exigidos.

En la mencionada resolución se diferencian los requisitos para áreas verdes en parques y campos deportivos y mantenimiento, al igual que para jardines en áreas no domiciliarias, los cuales se pueden identificar en la Tabla 10.

Page 34: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

34

Tabla 9. Parámetros para el reúso de agua en cultivos – Colombia.

Fuente: Resolución 1207 del 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

VARIABLES UNIDAD MEDIDAVALOR LIMITE MAXIMO

PERMISIBLE

pH unidades de pH 6.0-9.0

Conductividad S/cm 1 500.0

Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 1,0*E(+5)

Emterococos Fecales NMP/100 mL 1,0*E(2)

Helmintos Parásitos Humanos huevos y larvas/L 1.0

Protozoos Parásitos Humanos quistes/L 1.0

Salmonella Sp NMP/100 mL 1.0

Fenoles Totales mg/L 1.5

Hidrocarburos Totales mg/L 1.0

Cianuro Libre mg CN-/L 0.2

Cloruros mg CI-/L 300.0

Fluoruros mg F-/L 1.0

Sulfatos mg SO42-/L 500.0

Aluminio mg AI/L 5.0

Berilio mg Be/L 0.1

Cadmio mg Cd/L 0.01

Cinc mg Zn/L 3.0

Cobalto mg Co/L 0.05

Cobre mg Cu/L 1.0

Cromo mg Cr/L 0.1

Hierro mg Fe/L 5.0

Mercurio mg hg/L 0.002

Litio mg li/L 2.5

Manganeso mg Mn/L 0.2

Molibdeno mg Mo/L 0.07

Niquel mg Ni/L 0.2

Plomo mg Pb/L 5.0

Sodio mg Na/L 200.0

Vanadio mg V/L 0.1

Arsénico mg As/L 0.1

Boro mg B/L 0.4

Cloro Total Residual (con

minimo 30 min de contacto)mg Cl2/L

menor a 1,0

Nitratos (NO3--N) mg/L 5.0

IONES

METALES

METALOIDES

FISICOS

MICROBIOLOGICOS

QUÍMICOS

NO METALES

OTROS PARAMETROS

Page 35: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

35

Tabla 10. Parámetros para el reúso de agua en zonas verdes – Colombia.

Fuente: Resolución 1207 del 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

VARIABLES UNIDAD MEDIDAVALOR LIMITE MAXIMO

PERMISIBLE

pH unidades de pH 6.0-9.0

Conductividad S/cm 1 500.0

Coliformes Termotolerantes NMP/100 mL 1,0*E(+4)

Emterococos Fecales NMP/100 mL 1.0

Helmintos Parásitos Humanos huevos y larvas/L 1.0

Protozoos Parásitos Humanos quistes/L 1.0

Salmonella Sp NMP/100 mL 1.0

Fenoles Totales mg/L 0.002

Hidrocarburos Totales mg/L 1.0

2,4 D ácido mg/L 0.0001

Diurón mg/L 0.0001

Glifosato mg/L 0.0001

Mencozeb mg/L 0.0001

Propineb mg/L 0.0001

Cianuro Libre mg CN-/L 0.2

Fluoruros mg F-/L 1.0

Aluminio mg AI/L 5.0

Berilio mg Be/L 0.1

Cadmio mg Cd/L 0.01

Cinc mg Zn/L 3.0

Cobalto mg Co/L 0.05

Cobre mg Cu/L 1.0

Cromo mg Cr/L 0.1

Hierro mg Fe/L 5.0

Litio mg li/L 2.5

Manganeso mg Mn/L 0.2

Mercurio mg hg/L 0.002

Molibdeno mg Mo/L 0.07

Niquel mg Ni/L 0.2

Vanadio mg V/L 0.1

Antimonio mg Sb/L 0.05

Arsénico mg As/L 0.01

Selenio mg Se/L 0.02

BIOCIDAS

IONES

METALES

METALOIDES

NO METALES

QUÍMICOS

FISICOS

MICROBIOLOGICOS

Page 36: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

36

6. CARACTERIZACIÓN SEDE DEL CLAUSTRO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

En este capítulo se efectuó una caracterización de la sede del Claustro de la Universidad Católica de Colombia, realizando la descripción geográfica de la zona, para de esta forma contextualizar la ubicación en la ciudad y en el país.

La sede del Claustro está ubicada en la Diagonal 46 A # 15 B – 10, barrio Palermo, perteneciente a la localidad de Teusaquillo, en el centro geográfico de la Ciudad de Bogotá. Limita, al oriente con las localidades de Chapinero y Santa Fe; al occidente, con las localidades de Engativá y Fontibón; al sur, con las localidades de Puente Aranda y Los Mártires; y al norte, con la localidad de Barrios Unidos (ver Ilustración 3).

Ilustración 3. Ubicación localidad de Teusaquillo – Bogotá D.C.

Fuente: Adaptado de SINUPOT. Sistema de información de Norma Urbana y P.O.T. [En línea] Secretaría Distrital de Planeación. 2015. [citado el 23 de Septiembre 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf# >.

Teusaquillo

Page 37: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

37

Ilustración 4. Ubicación Barrio Palermo – Localidad Teusaquillo

Fuente: Adaptado de SINUPOT. Sistema de información de Norma Urbana y P.O.T. [En línea] Secretaría Distrital de Planeación. 2015. [citado el 04 de Octubre 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf# >.

En la Ilustración 4 se muestra la ubicación del barrio Palermo, dentro de la localidad de Teusaquillo de la ciudad de Bogotá.

Barrio Palermo

Page 38: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

38

Ilustración 5. Ubicación sede el Claustro – Barrio Palermo.

Fuente: Adaptado de SINUPOT. Sistema de información de Norma Urbana y P.O.T. [En línea] Secretaría Distrital de Planeación. 2015. [citado el 04 de Octubre 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf# >.

En la Ilustración 5 se muestra la ubicación de la sede del Claustro de la universidad

Católica de Colombia, ubicada dentro del barrio Palermo de la localidad de Teusaquillo.

Page 39: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

39

Ilustración 6. Ubicación sede del Claustro Universidad Católica de Colombia

Fuente: SINUPOT. Sistema de información de Norma Urbana y P.O.T. [En línea] Secretaría Distrital de Planeación. 2015. [citado el 23 de Septiembre 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf# >.

En la Ilustración 6 se muestra la ubicación exacta de la sede del Claustro de la universidad, cuya dirección corresponde a la Diagonal 46 A # 15 B – 10, como se puede ver en la ilustración esta limita al oriente con la carrera 15, al occidente con la carrera 16, al sur con la Diagonal 46ª, y al norte con la calle 48.

6.1. CLIMA

La temperatura media de la ciudad de Bogotá ronda alrededor de los 14°C en promedio, la ciudad se caracteriza por tener jornadas de lluvias intensas en los meses de marzo, mayo, septiembre y noviembre, el resto de los meses la

precipitación es menor, sin embargo, generalmente se presentan cambios de clima repentinos, como lluvias fuertes o "aguaceros", que algunas veces se acompañan de granizo.24

24 Clima. [En línea] Alcaldía Mayor de Bogotá. 2015. [citado el 05 de octubre de 2015]. Disponible en Internet:

<URL: http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima >.

Page 40: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

40

Como se describió en la ciudad se presentan periodos lluviosos, por lo que se

sugiere que en la universidad, se realice un estudio para la recolección y reúso de agua lluvia, complementando el presente trabajo para reusar no solo el agua residual, sino que también el agua lluvia.

6.2. CONSUMO DE AGUA, AÑOS 2010, 2011, 2012, 2013 Y 2014

A continuación se presentan los consumos de agua potable en la sede el Claustro en los años 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, para cada uno de los contadores que existen para la sede, cuyo propósito fue realizar un análisis de los consumos en estos periodos, y a su vez proponer a la universidad se implementen técnicas de tratamiento y posterior reúso de agua, en este caso a través del prototipo diseñado,

disminuyendo así el consumo de agua potable e implicando menores gastos en la facturación, rubro que podría ser invertido en mejoras en la universidad. Se solicitó a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá los consumos para los 13 contadores o cuentas que existen en la sede de la universidad (ver Anexo A). En Tabla 11 se presentan los totales de consumos en los cinco años estudiados, en orden descendiente, es decir de mayor a menor consumo, se logró evidenciar dos cuentas que no consumen ningún metro cubico de agua, para una de estas se paga el recargo básico, y para la otra no se paga debido a que esta fue suspendida desde el año 2008.

Tabla 11. Resumen consumo cuentas sede Claustro.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

No de cuenta DirecciónTotal consumo

(2010-2014) m3

10086228 (Diagonal 47 N° 15ª- 50) 51597

10086247 (Calle 48 N° 15- 89) 5292

10057768 (Kra 15 N° 47- 21) 5281

10057766 (Kra 15 N° 47- 01) 4954

10086248 (Calle 48 N° 15- 91) 1187

10075280 (Transversal 15 A N° 46- 35) 523

10038662 (Calle 48 N° 15- 67) 560

10086240 (Calle 48 N° 15- 61) 935

10566179 (Calle 48 N° 15- 39) 157

10086217 (Diagonal 47 N° 15ª- 21) 171

10604706 (Diagonal 47 N° 15ª- 73) 0

11497755 (Kra 15 N° 46- 62) 0

Page 41: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

41

No. de cuenta: 10086228 (Diagonal 47 Nº 15ª 50). La toma de lectura de este contador se realiza mensualmente

por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, los consumos de esta cuenta se observan en la Tabla 12.

Tabla 12. Registro de agua potable cuenta No 10086228

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

23.12.2009 al 21.01.2010 839 30.08.2011 al 29.09.2011 1084 25.05.2013 al 25.06.2013 710

22.01.2010 al 22.02.2010 1105 30.09.2011 al 28.10.2011 878 26.06.2013 al 26.07.2013 734

23.02.2010 al 24.03.2010 1041 29.10.2011 al 28.11.2011 830 27.07.2013 al 26.08.2013 854

25.03.2010 al 22.04.2010 969 29.11.2011 al 29.12.2011 567 27.08.2013 al 24.09.2013 878

23.04.2010 al 20.05.2010 1033 30.12.2011 al 27.01.2012 589 25.09.2013 al 25.10.2013 908

21.05.2010 al 17.06.2010 857 28.01.2012 al 28.02.2012 1218 26.10.2013 al 25.11.2013 793

18.06.2010 al 16.07.2010 702 29.02.2012 al 30.03.2012 1074 26.11.2013 al 23.12.2013 596

17.07.2010 al 13.08.2010 924 31.03.2012 al 28.04.2012 829 24.12.2013 al 22.01.2014 603

14.08.2010 al 10.09.2010 1010 29.04.2012 al 29.05.2012 968 23.01.2014 al 20.02.2014 881

11.09.2010 al 08.10.2010 1033 30.05.2012 al 27.06.2012 739 21.02.2014 al 21.03.2014 888

09.10.2010 al 05.11.2010 950 28.06.2012 al 26.07.2012 730 22.03.2014 al 21.04.2014 704

06.11.2010 al 03.12.2010 773 27.07.2012 al 27.08.2012 1031 22.04.2014 al 22.05.2014 837

04.12.2010 al 31.12.2010 545 28.08.2012 al 25.09.2012 911 23.05.2014 al 20.06.2014 624

01.01.2011 al 28.01.2011 635 26.09.2012 al 26.10.2012 910 21.06.2014 al 21.07.2014 842

29.01.2011 al 28.02.2011 1020 27.10.2012 al 27.11.2012 761 22.07.2014 al 22.08.2014 657

01.03.2011 al 29.03.2011 1059 28.11.2012 al 26.12.2012 542 23.08.2014 al 19.09.2014 779

30.03.2011 al 28.04.2011 858 27.12.2012 al 24.01.2013 618 20.09.2014 al 21.10.2014 808

29.04.2011 al 30.05.2011 1121 25.01.2013 al 25.02.2013 974 22.10.2014 al 20.11.2014 734

31.05.2011 al 29.06.2011 794 26.02.2013 al 26.03.2013 843 21.11.2014 al 22.12.2014 512

30.06.2011 al 28.07.2011 811 27.03.2013 al 25.04.2013 823 23.12.2014 al 20.01.2015 335

29.07.2011 al 29.08.2011 1133 26.04.2013 al 24.05.2013 789

Page 42: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

42

Ilustración 7. Cuenta No 10086228, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 7 se ilustra gráficamente el consumo de agua potable en m3 desde el 23 de diciembre del 2009 al 20 de enero del 2015; en el que se destaca que los meses que corresponden a marzo, abril, agosto y septiembre de los cinco años son los que mayor consumo tienen (Color rojo), y en los meses de junio, julio, noviembre y diciembre el consumo disminuye, periodos que corresponden a las vacaciones de mitad de año y fin de año de los estudiantes.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10086228

Page 43: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

43

No. de cuenta: 10086247 (calle 48 Nº 15 89). El contador corresponde al edificio

Russi, el registro de lectura se realiza cada dos meses por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Asea de Bogotá, los consumos de esta cuenta se observan en la Tabla 13.

Tabla 13. Registro de agua potable cuenta No 10086247

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 152 14.07.2012 al 12.09.2012 181

22.01.2010 al 23.03.2010 205 12.09.2012 al 10.11.2012 179

24.03.2010 al 22.05.2010 159 11.11.2012 al 10.01.2013 146

23.05.2010 al 21.07.2010 166 11.01.2013 al 11.03.2013 191

22.07.2010 al 19.09.2010 176 12.03.2013 al 09.05.2013 182

20.09.2010 al 19.11.2010 170 10.05.2013 al 09.07.2013 164

20.11.2010 al 20.11.2010 152 10.07.2013 al 06.09.2013 188

20.01.2011 al 20.03.2011 216 07.09.2013 al 06.11.2013 197

21.03.2011 al 19.05.2011 220 07.11.2013 al 04.01.2013 140

20.05.2011 al 19.07.2011 145 05.01.2014 al 06.03.2014 185

20.07.2011 al 17.09.2011 182 07.03.2014 al 05.05.2014 141

18.09.2011 al 17.11.2011 167 06.05.2014 al 04.07.2014 140

18.11.2011 al 16.01.2012 149 05.07.2014 al 02.09.2014 163

17.01.2012 al 15.03.2012 192 03.09.2014 al 31.10.2014 143

16.03.2012 al 14.05.2012 204 01.11.2014 al 30.12.2014 117

15.05.2012 al 13.07.2012 180

Page 44: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

44

Ilustración 8. Cuenta No 10086247, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10086247, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, en la que se logra destacar que el mayor consumo total predomina en el año 2011 en el periodo de enero a mayo (color rojo), de igual forma se puede observar que el comportamiento es similar para los cinco periodos en el transcurso del año. Los rangos de consumo oscilan entre 117 – 250 m3.

0

50

100

150

200

250

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10086247

Page 45: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

45

No. de cuenta: 10057768 (Kr 15 Nº 47 21). La lectura de esta cuenta se

hace cada dos meses, en la Tabla 14 se encuentra la tabulación de las

respectivas lecturas.

Tabla 14. Registro de agua potable cuenta No 10057768

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIDO CONSUMO m3 PERIDO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 160 14.07.2012 al 12.09.2012 132

22.01.2010 al 23.03.2010 221 13.09.2012 al 10.11.2012 85

24.03.2010 al 22.05.2010 144 11.11.2012 al 10.01.2013 94

23.05.2010 al 21.07.2010 201 11.01.2013 al 11.03.2013 77

22.07.2010 al 19.09.2010 229 12.03.2013 al 09.05.2013 95

20.09.2010 al 19.11.2010 358 10.05.2013 al 09.07.2013 55

20.11.2010 al 19.02.2011 331 10.07.2013 al 06.09.2013 78

20.01.2011 al 20.03.2011 319 07.09.2013 al 06.11.2013 75

21.03.2011 al 19.05.2011 257 07.11.2013 al 04.01.2014 60

20.05.2011 al 19.07.2011 265 05.01.2014 al 06.03.2014 214

20.07.2011 al 17.09.2011 294 07.03.2014 al 05.05.2014 131

18.09.2011 al 17.11.2011 392 06.05.2014 al 04.07.2014 84

18.11.2011 al 16.01.2012 122 05.07.2014 al 02.09.2014 86

17.01.2012 al 15.03.2012 139 03.09.2014 al 31.10.2014 133

16.03.2012 al 14.05.2012 267 01.11.2014 al 30.12.2014 72

15.05.2012 al 13.07.2012 111

Page 46: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

46

Ilustración 9. Cuenta No 10057768, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 9Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10057768, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, en la que se logra destacar que el mayor consumo predomina en el periodo de mayo del año 2010 y noviembre del 2011 (color rojo). Los rangos de consumo de esta cuenta oscilan entre 72 – 358 m3.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10057768

Page 47: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

47

No. de cuenta: 10057766 (Kr 15 Nº 47 01). La lectura de esta cuenta se

hace cada dos meses, en la Tabla 15 se encuentra la tabulación se de las

respectivas lecturas.

Tabla 15. Registro de agua potable cuenta No 10057766

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 163 14.07.2012 al 12.09.2012 142

22.01.2010 al 23.03.2010 219 13.09.2012 al 10.11.2012 125

24.03.2010 al 22.05.2010 173 11.11.2012 al 10.01.2013 44

23.05.2010 al 21.07.2010 174 11.01.2013 al 11.03.2013 79

22.07.2010 al 19.09.2010 221 12.03.2013 al 09.05.2013 84

20.09.2010 al 19.11.2010 192 10.05.2013 al 09.07.2013 57

20.11.2010 al 19.01.2011 192 10.07.2013 al 06.09.2013 85

20.01.2011 al 20.03.2011 436 07.09.2013 al 06.11.2013 90

21.03.2011 al 19.05.2011 275 07.11.2013 al 04.01.2014 66

20.05.2011 al 19.07.2011 267 05.01.2014 al 06.03.2014 80

20.07.2011 al 17.09.2011 295 07.03.2014 al 05.05.2014 244

18.09.2011 al 17.11.2011 330 06.05.2014 al 04.07.2014 85

18.11.2011 al 16.01.2012 184 05.07.2014 al 02.09.2014 133

17.01.2012 al 15.03.2012 139 03.09.2014 al 31.10.2014 107

16.03.2012 al 14.05.2012 109 01.11.2014 al 30.12.2013 50

15.05.2012 al 13.07.2012 114

Page 48: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

48

Ilustración 10. Cuenta No 10057766, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 10Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10057766, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, destacando que en el periodo de enero a marzo del 2011 el consumo fue mayor (color rojo), al igual que se observa bajos consumos en los años 2012 y 2013.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10057766

Page 49: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

49

No. de cuenta: 10086248 (calle 48 Nº 15 -91). Esta cuenta al igual que la

No 10086247 suministra agua potable para el edifico Russi, a continuación

se muestran los consumos bimensuales registrados en la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá.

Tabla 16. Registro de agua potable cuenta No 10086248

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 59 14.07.2012 al 12.09.2012 13

22.01.2010 al 23.03.2010 77 13.09.2012 al 10.11.2012 22

24.03.2010 al 22.05.2010 59 11.11.2012 al 10.01.2013 8

23.05.2010 al 21.07.2010 63 11.01.2013 al 11.03.2013 16

22.07.2010 al 19.09.2010 67 12.03.2013 al 09.05.2013 22

20.09.2010 al 19.11.2010 60 10.05.2013 al 09.07.2013 24

20.11.2010 al 19.01.2011 67 10.07.2013 al 06.09.2013 20

20.01.2011 al 20.03.2011 66 07.09.2013 al 06.11.2013 20

21.03.2011 al 19.05.2011 78 07.11.2013 al 04.01.2014 13

20.05.2011 al 19.07.2011 51 05.01.2014 al 06.03.2014 6

20.07.2011 al 17.09.2011 126 07.03.2014 al 05.05.2014 26

18.09.2011 al 17.11.2011 86 06.05.2014 al 04.07.2014 9

18.11.2011 al 16.01.2012 0 05.07.2014 al 02.09.2014 8

17.01.2012 al 15.03.2012 31 03.09.2014 al 31.10.2014 5

16.03.2012 al 14.05.2012 30 01.11.2014 al 30.12.2014 14

15.05.2012 al 13.07.2012 41

Page 50: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

50

Ilustración 11. Cuenta No 10086248, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 11Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10075280, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, en la cual se evidencia que en los años 2010 y 2011 (color rojo) el consumo fue mayor en comparación a los años 2012, 2013 y 2014 oscilando entre 51 a 126 m3 en donde es claro que hubo un pico de 126 m3 en el inicio del año 2010, en los otros periodos el consumo oscila entre 0 y 42 m3, por lo que se puede pensar que el pico es el resultado de una fuga.

126

0

20

40

60

80

100

120

140

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10086248

Page 51: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

51

No. de cuenta: 10075280 (transversal 15 A 46 -35). En orden descendente

esta cuenta se ubica en el quinto lugar, la lectura se realiza cada dos meses,

a continuación se presenta la Tabla 17.

Tabla 17. Registro de agua potable cuenta No 10075280

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 182 14.07.2012 al 12.09.2012 7

22.01.2010 al 23.03.2010 0 13.09.2013 al 10.11.2012 11

24.03.2010 al 22.05.2010 0 11.11.2012 al 10.01.2013 8

23.05.2010 al 21.07.2010 0 11.01.2013 al 11.03.2013 13

22.07.2010 al 19.09.2010 0 12.03.2013 al 09.05.2013 11

20.09.2010 al 19.11.2010 1 10.05.2013 al 09.07.2013 11

20.11.2010 al 19.01.2011 0 10.07.2013 al 06.09.2013 14

20.01.2011 al 200.03.2011 41 07.09.2013 al 06.11.2013 16

21.03.2011 al 21.03.2011 42 07.11.2013 al 04.01.2014 12

20.05.2011 al 19.07.2011 10 05.01.2014 al 06.03.2014 11

20.07.2011 al 17.09.2011 3 07.03.2014 al 05.05.2014 29

18.09.2011 al 17.11.2011 23 06.05.2014 al 04.07.2014 15

18.11.2011 al 16.01.2012 3 05.07.2014 al 02.09.2014 14

17.01.2012 al 15.03.2012 8 03.09.2014 al 31.10.2014 14

16.03.2012 al 14.05.2012 5 01.11.2014 al 30.12.2014 13

15.05.2012 al 13.07.2012 6

Page 52: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

52

Ilustración 12. Cuenta No 10075280, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 12Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10075280, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, en donde es claro que hubo un pico de 182 m3 en el inicio del

año 2010, en los otros periodos el consumo oscila entre 0 y 42 m3, por lo que se puede pensar que el pico es el resultado de una fuga.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Co

nsu

mo

m3

Periodo

Cuenta No 10075280

Page 53: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

53

No. de cuenta: 10038662 (calle 48 Nº 15 - 67). En orden descendente esta

cuenta se ubica en el séptimo lugar, el primero es el contador que registra

mayor consumo. La lectura se realiza cada dos meses, a continuación se presenta en la Tabla 18 tabulados los consumos.

Tabla 18. Registro de agua potable cuenta No 10038662

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 2 14.07.2012 al 12.09.2012 0

22.01.2010 al 23.03.2010 4 13.09.2012 al 10.11.2012 2

24.03.2010 al 22.05.2010 2 11.11.2012 al 10.01.2013 1

23.05.2010 al 21.07.2010 4 11.01.2013 al 11.03.2013 29

22.07.2010 al 19.09.2010 3 12.03.2013 al 09.05.2013 52

20.09.2010 al 19.11.2010 3 10.05.2013 al 09.07.2013 58

20.11.2010 al 19.01.2011 1 10.07.2013 al 06.09.2013 35

20.01.2011 al 20.03.2011 4 07.09.2013 al 06.11.2013 18

21.03.2011 al 19.05.2011 10 07.11.2013 al 04.01.2014 34

20.05.2011 al 19.07.2011 37 05.01.2014 al 06.03.2014 29

20.07.2011 al 17.09.2011 27 07.03.2014 al 05.05.2014 28

18.09.2011 al 17.11.2011 60 06.05.2014 al 04.07.2014 29

18.11.2011 al 16.01.2012 30 05.07.2014 al 02.09.2014 27

17.01.2012 al 15.03.2012 4 03.09.2014 al 31.10.2014 0

16.03.2012 al 14.05.2012 0 01.11.2014 al 30.12.2014 27

15.05.2012 al 13.07.2012 0

Page 54: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

54

Ilustración 13. Cuenta No 10038662, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 13Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10038662, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, en donde se encuentran dos picos de consumo uno de 60 m3 en el periodo 18/09/2011 a 17/11/2011, y uno de 58 m3 del 12/03/2013 a 09/07/2013, por lo que se podría pensar que son debido a mayor permanencia de los estudiantes en la universidad, dado que son finalizando los semestres académicos.

0

10

20

30

40

50

60

70C

on

sum

o m

3

Periodo

Cuenta No 10038662

Page 55: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

55

No. de cuenta: 10086240 (calle 48 Nº 15 - 61). El consumo de esta cuenta

oscila de 13 m3 a 68 m3. La lectura se realiza cada dos meses, a continuación

se presenta en la Tabla 19 tabulados los consumos.

Tabla 19. Registro de agua potable cuenta No 10086240

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 18 14.07.2012 al 12.09.2012 68

22.01.2010 al 23.03.2010 28 13.09.2012 al 10.11.2012 22

24.03.2010 al 22.05.2010 39 11.11.2012 al 10.01.2013 15

23.05.2010 al 21.07.2010 25 11.01.2013 al 11.03.2013 31

22.07.2010 al 19.09.2010 25 12.03.2013 al 09.05.2013 33

20.09.2010 al 19.11.2010 23 10.05.2013 al 09.07.2013 34

20.11.2010 al 19.01.2011 15 10.07.2013 al 06.09.2013 28

20.01.2011 al 20.03.2011 26 07.09.2013 al 06.11.2013 25

21.03.2011 al 19.05.2011 20 07.11.2013 al 04.02.2014 21

20.05.2011 al 19.07.2011 27 05.01.2014 al 06.03.2014 33

20.07.2011 al 17.09.2011 33 07.03.2014 al 05.05.2014 26

18.09.2011 al 17.11.2011 26 06.05.2014 al 04.07.2014 20

18.11.2011 al 16.01.2012 13 05.07.2014 al 02.09.2014 58

17.01.2012 al 15.03.2012 46 03.09.2014 al 31.10.2014 26

16.03.2012 al 14.05.2012 51 01.11.2014 al 30.12.2014 18

15.05.2012 al 13.07.2012 62

Page 56: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

56

Ilustración 14. Cuenta No 10086240, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 14Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10086240, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, evidenciando que en el año 2012 (color rojo) hubo un mayor consumo en comparación a los otros años.

0

10

20

30

40

50

60

70

80C

on

sum

o m

3

Periodo

Cuenta No 10086240

Page 57: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

57

No. de cuenta: 10566179 (calle 48 Nº 15 - 39). La lectura se realiza cada

dos meses, este es uno de los contadores que no registran un consumo

significativo por lo que no se justifica tener un contador para este consumo, sin embargo para el periodo de noviembre y diciembre del 2014 se presentaron 29 m3 de consumo, lo que podría ser producto de una fuga, lo cual se puede observar en Tabla 20.

Tabla 20. Registro de agua potable cuenta No 10566179

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 3 14.07.2012 al 12.09.2012 2

22.01.2010 al 23.03.2010 2 13.09.2012 al 10.11.2012 9

24.03.2010 al 22.05.2010 3 11.11.2012 al 10. 01.2013 14

23.05.2010 al 21.07.2010 3 11.01.2013 al 11.03.2013 9

22.07.2010 al 19.09.2010 4 12.03.2013 al 09.05.2013 8

20.09.2010 al 19.11.2010 3 10.05.2013 al 09.07.2013 5

20.11.2010 al 19.01.2011 8 10.07.2013 al 06.09.2013 3

20.01.2011 al 20.03.2011 2 07.09.2013 al 06.11.2013 7

21.03.2011 al 19.05.2011 2 07.11.2013 al 04.01.2014 4

20.05.2011 al 19.07.2011 2 05.01.2014 al 06.03.2014 6

20.07.2011 al 17.09.2011 3 07.03.2014 al 05.05.2014 1

18.09.2011 al 17.11.2011 2 06.05.2014 al 04.07.2014 4

18.11.2011 al 16.01.2012 2 05.07.2014 al 02.09.2014 3

17.01.2012 al 15.03.2012 3 03.09.2014 al 31.10.2014 7

16.03.2012 al 14.05.2012 2 01.11.2014 al 30.12.2014 29

15.05.2012 al 13.07.2012 2

Page 58: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

58

Ilustración 15. Cuenta No 10566179, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 15Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10566179, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, evidenciando un pico en el periodo de noviembre, diciembre a comparación de las otros periodos, sin embargo lo facturado en esta cuenta es muy poco a comparación de las

cuentas anteriores.

0

5

10

15

20

25

30

35C

on

sum

o m

3

Periodo

Cuenta No 10566179

Page 59: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

59

No. de cuenta: 10086217 (diagonal 47 Nº 15A -21).. La lectura se realiza

cada dos meses, este es otro de los contadores que no registran un consumo

significativo, por lo que no se justifica tener un contador para este consumo. Las lecturas se muestran en la Tabla 21.

Tabla 21. Registro de agua potable cuenta No 10086217

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 0 14.07.2012 al 12.09.2012 9

22.01.2010 al 23.03.2010 0 13.09.2012 al 10.11.2012 8

24.03.2010 al 22.05.2010 3 11.11.2012 al 10.01.2013 7

23.05.2010 al 21.07.2010 5 11.01.2013 al 11.03.2013 5

22.07.2010 al 19.09.2010 5 12.03.2013 al 09.05.2013 9

20.09.2010 al 19.11.2010 2 10.05.2013 al 09.07.2013 11

20.11.2010 al 19.01.2011 1 10.07.2013 al 06.09.2013 15

20.01.2011 al 20.03.2011 3 07.09.2013 al 06.11.2013 13

21.03.2011 al 19.05.2011 5 07.11.2013 al 04.01.2014 5

20.05.2011 al 19.07.2011 6 05.01.2014 al 06.03.2014 5

20.07.2011 al 17.09.2011 6 07.03.2014 al 05.05.2014 3

18.09.2011 al 17.11.2011 8 06.05.2014 al 04.07.2014 3

18.11.2011 al 16.01.2012 5 05.07.2014 al 02.09.2014 3

17.01.2012 al 15.03.2012 7 03.09.2014 al 31.10.2014 3

15.03.2012 al 14.05.2012 6 01.11.2014 al 30.12.2014 2

15.05.2012 al 13.07.2012 8

Page 60: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

60

Ilustración 16. Cuenta No 10086217, consumo de agua potable.

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

En la Ilustración 16Ilustración 8, se observa el consumo de agua potable en m3 de la cuenta No 10086217, desde el 24 de noviembre del 2009 al 30 de diciembre del 2014, el consumo oscila entre 0 y 15 m3, se destacan tres picos de 11, 15 y 13 m3, sin embargo se considera que lo suministrado por esta cuenta podría ser suplido por otra cuenta.

0

2

4

6

8

10

12

14

16C

on

sum

o m

3

Periodo

Cuenta No 10086217

Page 61: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

61

No. de cuenta: 10604706 (diagonal 47 Nº 15A -21).. El contador no registra

ninguna lectura, aparece en ceros todos los meses, sin embargo esta cuenta

debe pagar un cargo básico de $35.698,7; (valor para noviembre de 2015) a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo de Bogotá. En la Tabla 22 se encuentra la tabulación se de las respectivas lecturas.

Tabla 22. Registro de agua potable cuenta No 10604706

Fuente: Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

No. de cuenta: 11497755 (Kr 15 Nº 46 -62). En esta cuenta se presentaron

consumos hasta el día 28 de julio del 2008. En las tablas descritas anteriormente se observaron los consumos de los doce contadores que han suministrado agua potable a la sede del claustro de la universidad para los años 2010 a 2014, donde se evidenció que los últimos seis contadores descritos anteriormente suministran poca agua en comparación a los demás, incluso en uno de estos no se genera ningún consumo, por lo que se aconsejaría a la universidad se evalué las conexiones de estos contadores a los contadores que tienen un mayor consumo, puesto que la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo de Bogotá tiene un cargo fijo para cada cuenta o suscriptor tanto de acueducto como de alcantarillado, la suma de este cargo fijo es de $35.698,7 (Valor Noviembre de 2015) cada dos meses; ahora bien si se sumara las seis cuentas con bajo consumo equivaldrían a un valor $214.192,4 cada dos meses, únicamente de cargo fijo, rubro que se podría ahorrar la universidad, ya que los consumos de estas cuentas se podrían pagar con las cuentas que suministran mayor agua potable a la universidad, siendo este un valor menor.

PERIODO CONSUMO m3 PERIODO CONSUMO m3

24.11.2009 al 21.01.2010 0 14.07.2012 al 12.09.2012 0

22.01.2010 al 23.03.2010 0 13.09.2012 al 10.11.2012 0

24.03.2010 al 22.05.2010 0 11.11.2012 al 10.01.2013 0

23.05.2010 al 21.07.2010 0 11.01.2013 al 11.03.2013 0

22.07.2010 al 19.09.2010 0 12.03.2013 al 09.05.2013 0

20.09.2010 al 19.11.2010 0 10.05.2013 al 09.07.2013 0

20.11.2010 al 10.01.2011 0 10.07.2013 al 06.09.2013 0

20.01.2011 al 29.03.2011 0 07.09.2013 al 06.11.2013 0

21.03.2011 al 19.05.2011 0 07.11.2013 al 04.01.2014 0

20.05.2011 al 19.07.2011 0 05.01.2014 al 06.03.2014 0

20.07.2011 al 17.09.2011 0 07.03.2014 al 05.05.2014 0

18.09.2011 al 17.11.2011 0 06.05.2014 al 04.07.2014 0

10.11.2011 al 16.01.2012 0 05.07.2014 al 02.09.2014 0

17.01.2012 al 15.03.2012 0 03.09.2014 al 31.10.2014 0

16.03.2012 al 14.05.2012 0 01.11.2014 al 30.12.2014 0

15.05.2012 al 13.07.2012 0

Page 62: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

62

El consumo total para la sede del Claustro de la universidad fue de 70.657 m3 en los años 2010 a 2014, de 14.131 m3 promedio por año, volumen que pudo haber sido menor, si se hubiesen implementado técnicas de tratamiento y reúso dentro de la sede, ahora bien si se reutilizara un 30% de esta agua para aseo, lavado de fachadas y/o zonas verdes de la universidad, el consumo disminuiría a 9.892 m3 por año, equivalente a $ 17’027.381 aproximadamente. Valor calculado teniendo en cuenta el valor por metro cubico de agua que paga actualmente la universidad a la Empresa de Acueducto de Alcantarillado, y Aseo de Bogotá ($4.016,46). Con este trabajo se propone se implementen técnicas de tratamiento, y posterior reúso de agua residual, dando como una primera aproximación un prototipo para el tratamiento del agua residual, evidenciando así la normatividad y algunos usos en los que se podría reusar el agua, para así lograr disminuir los volúmenes a facturar

a la empresa de acueducto de Bogotá, lo que con este rubro se podrían implementar mejoras de la universidad.

Page 63: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

63

7. DISEÑO E IMPLEMENTACION DE PROTOTIPO

En este capítulo se muestra el desarrollo y proceso de diseño empleados para el diseño del prototipo, el cual fue un filtro de tratamiento de agua residual. Inicialmente se realizaron encuestas a algunos estudiantes de la sede del claustro en diferentes jornadas, con el fin de obtener una estimación de gasto de agua potable usada por los estudiantes en un periodo determinado, igualmente conocer la percepción de los estudiantes frente a la disminución del recurso hídrico y el reúso de agua residual. De esta forma, y teniendo en cuenta las repuestas dadas por los estudiantes, se adaptó y mejoró un prototipo realizado en el periodo 2015-1 para el tratamiento de agua lluvia, este ahora para dar un tratamiento del agua reciclada de los lavamanos

de la universidad, con el fin de proponer usos del agua tratada y de ser implementado reducir costos de facturación de agua potable, rubro que podría ser invertido en mejoras de la universidad.

7.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS A ESTUDIANTES DE LA SEDE.

Se realizaron 53 encuestas con un contenido de 10 preguntas (ver Anexo B) a los estudiantes de la sede el Claustro de diferentes jornadas y facultades y/o programas, con el propósito de obtener una estimación de gasto de agua potable usada por los estudiantes en un periodo determinado, obtener información sobre la

percepción y conocimiento de los estudiantes acerca de la disminución del recurso hídrico en el país y acerca del reúso de agua residual. Uno de los objetivos de las encuestas realizadas fue conocer qué opiniones tenían los estudiantes frente al tema del reúso de agua residual; y el papel que cada uno de ellos desempeña en su vida cotidiana, esto con el fin de que el diseño del prototipo, pudiese servir de guía para ser adaptado en las casas de los estudiantes para dar un tratamiento previo antes de su reúso y poder también contribuir a concientizar a la sociedad del problema que se prevé los próximos años frente a la disminución del recurso hídrico. A continuación se ilustra a través de tablas y figuras las respuestas obtenidas de los estudiantes. En la Tabla 23 se observan las respuestas a las primeras preguntas.

Page 64: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

64

Tabla 23. Análisis de encuestas

Fuente: Autor.

Ilustración 17. Concientización en la disminución del recurso hídrico (Pregunta 1)

Fuente: Autor

En la Ilustración 17 se destaca el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la disminución del recurso hídrico en el país, en donde el 32% posee algún conocimiento frente al tema, el 68% ningún conocimiento. De acuerdo a los argumentos expuestos en las encuestas por los estudiantes, se concluye que la mayoría de los estudiantes no tienen conocimiento frente al tema, por lo que es importante reforzarlo con campañas educativas orientando los

SI NO SI NO

17 36 32% 68%

43 10 81% 19%

43 10 81% 19%

45 8 85% 15%

41 12 77% 23%

52 1 98% 2%

45 8 85% 15%

33 20 62% 38%

52 1 98% 2%

PORCENTAJE

10. Estaría de acuerdo con la reutilización del agua residual para el aseo

permanente de la sede el Claustro, dando un tratamiento previo a la

misma?

9. En su casa reutiliza el agua? De qué forma?

7. Sabe de qué formas se puede reutilizar el agua?

8. Está de acuerdo con la reutilización del agua? Por qué?

6. ¿Considera que son suficientes los baños para la comunidad universitaria

de la sede el Claustro?

5. ¿Considera que deberían ser cambiadas las llaves de los lavamanos, para

disminuir el gasto de agua? Por qué?

4. ¿Cree usted que las llaves de los lavamanos producen desperdicios de

agua (sede el Claustro)? Por qué? Qué ha observado?

1. ¿Considera que hay concientización en la disminución del recurso hídrico

en Colombia por parte de los docentes y estudiantes?

2. ¿Usted colabora con el ahorro de agua en la sede el claustro? Si/No. De

qué forma?

RESPUESTAPREGUNTAS

Page 65: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

65

estudiantes a generar un menor consumo de agua potable, tanto en la universidad

como en cualquier otro lugar. Esta estrategia lograría un menor consumo de agua en la universidad, y la cantidad de agua a tratar en la implementación del prototipo sería mucho menor, generando menores gastos para la universidad.

Ilustración 18. Ahorro de agua en el Claustro (Pregunta 2)

Fuente: Autor

En la Ilustración 18 se puede observar que el 81% de los encuestados colaboran con el ahorro del agua potable, y un 19% no lo hace. Los principales argumentos

expuestos por los estudiantes que indicaron un ahorro fueron:

Tratar de no ir a los baños de la universidad puesto que generan mayores desperdicios, principalmente en los lavamanos.

Abrir las llaves únicamente cuando sea necesario y no dejarlas abiertas, esto en los lavamanos que tienen llaves de operación manual.

Por lo que se concluye que falta conciencia en los estudiantes en el ahorro de agua potable, sin embargo también falta mejoras en las instalaciones de la universidad.

Page 66: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

66

Ilustración 19. Percepción de los estudiantes de desperdicios de agua a causa de las llaves de los lavamanos (Pregunta 4)

Fuente: Autor

En cuanto a los sistemas de lavamanos existentes en los baños de la sede el

Claustro, se formuló interrogante sobre si se crea algún desperdicio en los sistemas implementados en la Sede. En la Ilustración 19 se encuentran tabulados los resultados obtenidos, donde el 81% de los estudiantes encuestados opinan que se genera un desperdicio de agua potable a razón de las llaves implementadas. El argumento principal de los estudiantes fue que los lavamanos de sistema push tienen un tiempo mayor al usarlo cada persona. Ante la inconformidad encontrada, se quiso saber la necesidad de cambiar el sistema de llaves implementado en los baños del Claustro con el fin de disminuir el gasto de agua potable. Se observa en la Ilustración 20 que el 85% de los estudiantes opinaron que deberían ser cambiadas las llaves por un sistema de sensor u otro que generara menores desperdicios, el 15% de los estudiantes que respondieron

“no”, en su mayoría argumentaron que debería realizarse un mantenimiento adecuado a las llaves. Demostrando inconformidad de los estudiantes con estos sistemas. En cuanto al desperdicio de agua potable generado por las llaves de los lavamanos, e independientemente, si deben ser cambiadas, o si se debe realizar un mantenimiento adecuado, se destaca que podría ser menor el consumo de agua potable en la universidad, lo que para la implementación del prototipo sería favorable, dado a que este se implementaría para un menor caudal.

Page 67: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

67

Ilustración 20. Consideración en cambio de llaves (Pregunta 5)

Fuente: Autor

En la encuesta realizada se hizo un interrogante acerca de los puntos sanitarios con los que cuenta la sede del Claustro, para conocer la opinión que tienen los estudiantes respecto a la cantidad de baños existentes, en donde se obtuvo que el 77% de los estudiantes encuestados opinan que son suficientes los puntos sanitarios y el 23% dice que “No” como se ilustra en la Ilustración 21. Uno de los argumentos expuestos por algunos de los estudiantes fue que eran suficientes, pero que estos no se encontraban en una ubicación estratégica para un buen

funcionamiento.

Ilustración 21. Baños en la Sede del Claustro (Pregunta 6)

Fuente: Autor

En la encuesta se creó un espacio para temas de reutilización de agua, como se puede evidenciar en las cuatro siguientes ilustraciones. En las cuales se concluye que un gran porcentaje de estudiantes reutiliza agua residual sin un tratamiento

previo. Por lo que al generar el prototipo en la universidad puede servir de ejemplo para realizar implementaciones en las casas de los estudiantes.

Page 68: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

68

En la Ilustración 22 se observa que el 98% de los estudiantes encuestados están

de acuerdo con la reutilización de agua, un 2% dijo que no. El principal argumento expuesto por los estudiantes es el cuidado del medio ambiente.

Ilustración 22. Reutilización del agua (Pregunta 8)

Fuente: Autor

Se evaluó acerca de las formas de reutilización de agua, como se puede observar en la

Ilustración 23 e Ilustración 24, un 85% de los estudiantes encuestados saben de qué forma reutilizar el agua, aunque tan solo el 62% de ellos hacen un reúso en sus casas, lo argumentado por los estudiantes principalmente es el reúso del agua de la lavadora para enjuague, sanitarios, jardines, y aseo en general. El 38% de los estudiantes encuestados no reutilizan el agua en sus casas, y el 15% de los mismos no sabe cómo reutilizarla, es decir que el 23% conoce cómo reutilizarla pero sin embargo no la reutiliza.

Ilustración 23. Formas de reutilizar el agua (pregunta 7)

Fuente: Autor

Page 69: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

69

Ilustración 24. Reutilización en casas (Pregunta 9)

Fuente: Autor

En la encuesta se interrogó a los estudiantes sobre la reutilización de agua residual en la sede del Claustro, con un tratamiento previo a la misma, obteniendo como respuestas lo indicado en la Ilustración 25. El 98% de los encuestados opinaron que si están de acuerdo con la reutilización para el aseo permanente de la sede, y el 2% dijo que no.

Ilustración 25. Reutilización en la sede del Claustro (Pregunta 10)

Fuente: Autor

Page 70: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

70

Ilustración 26. Cantidad de uso de los baños al día (Pregunta 3)

Fuente: Autor

Se interrogó en una pregunta acerca de la cantidad de veces que en promedio los estudiantes utilizan los baños, para determinar una estimación de gasto de agua potable usada por los estudiantes en un periodo determinado, y así poder realizar un análisis en cuanto al ahorro que generaría el prototipo realizado. Los resultados

de los estudiantes encuestados se muestran en la Ilustración 26, donde se destaca que el 55% de los estudiantes utilizan solo una vez al día los baños de la sede. Como conclusión de este capítulo en el que se realizaron 53 encuestas a estudiantes de la sede el Claustro de diferentes jornadas y facultades y/o programas, se logró identificar que la mayoría de los estudiantes son conscientes de la disminución del recurso hídrico, pero sin embargo falta la implementación de técnicas tanto académicas como sociales con el fin de dar un mejor uso al agua potable, y a su vez la implementación de técnicas sencillas para el tratamiento y reúso del agua residual. Teniendo en cuenta el papel que los estudiantes encuestados desempeñan en el reúso de agua residual, en donde la mayoría de estos realiza un reúso de agua de las lavadoras; y teniendo en cuenta la percepción satisfactoria de los estudiantes en cuanto al reúso de agua de los lavamanos de la sede, se realizó una primera aproximación de un prototipo para el tratamiento de la misma, el cual también podría servir como guía para ser adaptado en las casas de los estudiantes para dar un tratamiento previo antes de su reúso. La elaboración de este prototipo se describe en el siguiente capítulo.

Page 71: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

71

7.2. DISEÑO DEL PROTOTIPO

Teniendo en cuenta las percepción de los estudiantes satisfactoria para el reúso de agua residual proveniente de los lavamanos en aseo o zonas verdes de la universidad, se procedió a realizar el diseño del prototipo para el tratamiento de esta agua mediante un filtro natural, siendo este menos complejo, ya que si se tratara el agua residual de la universidad sería un sistema mucho más robusto. Como se mencionó antes para el tratamiento del agua de los lavamanos se empleó un filtro natural, uno de los más comunes y antiguos, el cual permite una depuración físico-química del agua. Los materiales empleados para el prototipo fueron:

Arena

Grava

Carbón Activado

Material sintético (zabra) La grava y la arena actúan como retención de las partículas contaminantes que lleva el agua residual al momento de su recolección (filtración física), el carbón por sus propiedades adsorbentes o de remoción eliminan impurezas en el agua (filtración química).25 Adicionalmente al filtro se le agrego un material sintético, zabra, material que en Bogotá normalmente es utilizado para lavado de losa y ollas, actuando este para la recolección de partículas. Para el diseño del prototipo de tratamiento de agua residual, se adaptó y mejoró un prototipo utilizado en el desarrollo de una tesis de trabajó de grado de la universidad (Programa de Ingeniería Civil-Semillero EcoCivil), para el tratamiento de agua lluvia en el barrio Consuelo de la localidad Rafael Uribe Uribe, ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, Colombia. Las dimensiones de este filtro se muestran en la Ilustración 27, en el que se puede observar que contaba con zabra al inicio y al final, espesor

0.5 cm, arena, espesor 1.5 cm, carbón activado, espesor 2.00 cm y grava fina, espesor 1.5 cm para un total de 6.0 cm de filtro. Toda la estructura del prototipo está elaborada en acrílico, el recipiente del filtro mostrado en la Ilustración 28 se fija dentro de una caneca de recolección de agua que pasa por el filtro, esta tiene un registro con el fin de retirar el agua tratada, esta tiene una altura de 40.0 cm y diámetro 25.00 cm.

25 CASTELLANOS RINCÓN, Leidy Johana y GARCÍA PARRA, Camilo Andrés (2015) Diseño e implementación

de un prototipo de sistema de recolección y tratamiento aguas lluvias en casa multifamiliar para uso doméstico en el barrio consuelo localidad de Rafael Uribe Uribe (Pregrado) Ingeniería Civil, Universidad Católica de Colombia, Bogotá-Colombia.

Page 72: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

72

Ilustración 27. Filtro natural antes de ser adaptado.

Fuente: CASTELLANOS RINCÓN, Leidy Johana y GARCÍA PARRA, Camilo Andrés (2015) Diseño e

implementación de un prototipo de sistema de recolección y tratamiento aguas lluvias en casa multifamiliar para uso doméstico en el barrio consuelo localidad de Rafael Uribe Uribe (Pregrado) Ingeniería Civil,

Universidad Católica de Colombia, Bogotá-Colombia, 82 pp

Ilustración 28. Filtro de tratamiento.

Fuente: Autor

La adaptación de este prototipo consistió en incluir un cilindro de acrílico de 21.00 cm de diámetro, con una altura de 60.00 cm, esto con el fin de aumentar el espesor de las capas de material e incluir una capa de grava más gruesa, de tal forma que el periodo de retención del agua por el filtro fuese mayor. Así mismo se aumentaron los soportes para que la caneca de recolección resistiera este peso. Inicialmente se retiraron los materiales que contenía el filtro, posteriormente se

realizó una limpieza general del filtro, quedando este completamente limpio para poder incluir el cilindro de acrílico realizado y el material.

Page 73: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

73

El montaje del filtro se realizó de la siguiente manera.

Inicialmente se colocó el material sintético (zabra) al fondo del filtro, con el fin de retener las partículas finas que pudieran llegar al fondo del prototipo, colmatar y tapar los poros donde se descarga el agua. Adicionalmente en el intermedio de las capas y al final del filtro se colocó zabra con el fin retener, separar y evitar la mezcla del material.

Primera capa de material: grava gruesa (mayor de ½ pulgada) se seleccionó, lavó y se colocó cuidadosamente dentro del recipiente con el fin de evitar algún daño, para esta capa se utilizaron 10 cm de espesor. (Ilustración 29).

Segunda capa de material: grava fina (menor de ½ pulgada) se seleccionó, lavó y colocó cuidadosamente dentro del recipiente, con un espesor de 10.00 cm. (Ilustración 30).

Tercera capa de material: arena de río lavada, 8.00 cm de espesor. (Ilustración 32)

Cuarta capa de material: carbón Activado 8.00 cm de espesor. (Ilustración 32).

En la parte superior del filtro se adaptó un colador, al cual se le incluyo zabra para retener y retirar sedimentos gruesos que pudiera tener el agua a tratar (Ilustración 31). Otra de las funciones del mismo fue poder distribuir el

volumen de agua en el filtro, dado a que si a este se le vertiera el agua directamente, el flujo muy probablemente se iría solo por un costado del filtro.

Ilustración 29. Primera capa del material

del filtro (Grava) Ilustración 30. Segunda capa del material

del filtro (Grava fina).

Fuente: Autor Fuente: Autor

Ilustración 31. Recipiente colador filtro.

Ilustración 32. Tercera y cuarta capa del

material del filtro.

Page 74: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

74

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Ilustración 33. Paso de agua por el filtro Ilustración 34. Filtro acoplado en caneca de recolección.

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Ilustración 35. Prototipo para el tratamiento de agua residual.

Page 75: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

75

Fuente: Autor

Con el fin de acoplar las capas de material, se pasó agua lluvia por el filtro, antes de ser acoplado en la caneca de recolección, así como se muestra en la Ilustración 33 e Ilustración 34 respectivamente.

Page 76: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

76

7.2.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE AGUA

A continuación se muestran los resultados del estudio realizado al agua recolectada de los lavamanos de la sede del Claustro. Inicialmente se solicitó autorización al director de servicios generales de la Universidad, para poder destapar los sifones, y poder recolectar el agua en algunas canecas. De esta manera fue posible realizar los ensayos de laboratorio. Se tomaron dos muestras las cuales se clasificaron de la siguiente manera: Muestra N°1: recolección antes del filtro. Alrededor de una hora después de la recolección del agua de los lavamanos se tomó una muestra de agua, sin que esta pasara por el filtro, para así realizar los ensayos de laboratorio. En la Ilustración 36 se pueden observar las canecas en las que recolecto el agua.

Ilustración 36. Muestra de agua recolectada de los lavamanos.

Fuente: Autor

Muestra N°2: recolección después del filtro, el agua que se logró recolectar en las

canecas, se dispuso en el filtro y una vez que esta pasa el filtro se tomó una muestra para ensayos de laboratorio. En la Ilustración 37 se observa el paso del agua por el filtro, así como también se puede evidenciar la espuma que posiblemente se generó debido al jabón utilizado en los baños.

Page 77: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

77

Ilustración 37. Paso de agua recolectada por el filtro.

Fuente: Autor

Las muestras fueron tomadas alrededor de una hora antes de las pruebas de laboratorio, los ensayos de laboratorio se realizaron en las instalaciones de la

Universidad Católica de Colombia con la asesoría del laboratorista. A continuación se muestran los parámetros analizados, y una breve descripción de los mismos.

Turbiedad. El agua se considera turbia cuando se pierde gran porcentaje

de su grado de transparencia, es decir cuando tiende a ponerse oscura.26

26 Decanato de Asuntos Académicos. [En línea]. Recinto Universitario de Mayagüez, Octubre de 2011. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-859/maguaturbidez.pdf>

Page 78: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

78

Color. El color es una propiedad física que indirectamente describe el origen

y las propiedades del agua, puede resultar por la presencia de óxidos

metálicos, como puede ser el óxido de fierro.

pH. El pH es la medida de concentración de los iones de hidrogeno en el

agua, donde se determina si una muestra de agua es ácida, alcalina o neutra, esta se clasifica en un rango de 0 a 14. Entre cero (0) y seis (6) se clasifica como acida, entre ocho (8) y catorce (14) se clasifica como alcalina, cuando el rango es siete (7) es considerada neutra.

Conductividad. La conductividad es la medida de la capacidad del agua

para conducir la electricidad y la resistividad, generalmente el agua pura no conduce la electricidad. La conductividad que es medida en una muestra de agua será consecuencia de las impurezas presentes en la misma.27

Oxígeno. El Oxígeno disuelto en el agua es la cantidad de oxígeno que está

disuelto, generalmente a mayor porcentaje de oxígeno disuelto indica que el agua es de mejor calidad.28

Temperatura. La temperatura es un parámetro físico de gran importancia

para los ecosistemas hidráulicos; cuando la temperatura aumenta, el porcentaje de oxígeno disuelto disminuye, lo que puede ocasionar muerte en especies acuáticas.

Solidos suspendidos. Los sólidos suspendidos están constituidos por la

materia suspendida en el agua, en forma de coloides o partículas muy finas, las cuales son causantes de la turbidez en el agua.29

Salinidad. La Salinidad es una medida de la cantidad de sales disueltas en

el agua.

Hierro. El hierro es el cuarto elemento más abundante de la corteza

terrestre, se encuentra en otros minerales y está presente en las aguas

27 Parámetros de Calidad de las Aguas de Riego [En línea]. Escuela de Bonsai de Antoni Payeras. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/parametros-de-calidad-de-las-aguas-de-riego/#Color > 28 Oxígeno disuelto [En línea]. El agua en Navarra. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet:

<URL:http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documentacion/Parametros/OxigenoDisuelto.htm> 29 Parámetros y características de las aguas naturales. [En línea]. Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/parametros1.pdf>

Page 79: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

79

freáticas, la presencia del hierro en el agua provoca precipitación y coloración

no deseada.30

Aluminio. El aluminio es un metal pesado abundante en la corteza terrestre, es común encontrar rastro de el en el agua, este ocasiona cambios de color y sabor en la misma.31

Dureza. La dureza es la concentración de compuestos minerales que hay

en el agua, normalmente las sales de magnesio y calcio que contiene una muestra; siendo los iones de cálcicos y magnésicos los encargados de disolver las sustancias jabonosas, lo cual es muy visible. Entre más dura sea el agua menor va a hacer la precipitación del jabón.32

En la Tabla 24 se muestran los resultados de los parámetros analizados en los ensayos de laboratorio, comparados con lo exigido en la resolución 1207 del 2014 para el reúso agrícola, normatividad para reúso en Colombia. Allí se puede

encontrar que para los parámetros analizados, se cumple conforme a lo exigido. Sin embargo para realizar un análisis más completo se deben analizar todos los parámetros requeridos para su uso, así como tener en cuenta el uso que se le vaya a dar a la misma, dado a que la norma plantea usos específicos.

Tabla 24. Parámetros medidos – Resultados muestras.

Fuente: Res. 1207 de 2014; Autor.

30 Propiedades químicas del Hierro - Efectos del Hierro sobre la salud - Efectos ambientales del Hierro. [En

línea]. Lenntech: Tratamiento y purificación del agua. [citado el 25 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm> 31Castellanos Rincón, y García Parra. Op. cit., p. 57. 32 La dureza del agua. [En línea]. Facsa Ciclo Integral del Agua. [citado el 22 de noviembre 2015]. Disponible

en internet: <URL: http://www.facsa.com/el-agua/calidad/la-dureza-del-agua#.VlcpuL83mvE >

Reúso Agrícola

Muestra N° 1 Muestra N° 2

(Agua sin filtrar) (Agua filtrada)

Turbidez 8.7 NTU 7.1 NTU -- Parametro no requerido en la norma.

Color 93 UPC 117 UPC -- Parametro no requerido en la norma.

pH 5.60 pH 5.10 pH 6.0 - 9.0 Incumple con los parametros de la norma

Conductividad 115.9 µs 112.3 µs 1500 µs Cumple con los parámetros de la norma

Oxigeno 3.18 mg/L 2.60 mg/L -- Parametro no requerido en la norma.

Temperatura 18.4 °C 19.1 °C -- Parametro no requerido en la norma.

Sólidos

suspendidos62.3 mg/L 59.7 mg/L -- Parametro no requerido en la norma.

Salinidad 0.1 0.1 -- Parametro no requerido en la norma.

Hierro 0.26 mg/L 0.25 mg/L 5.0 mg/L Cumple con los parámetros de la norma

Aluminio 0.014mg/L 0.002 mg/L 5.0 mg/L Cumple con los parámetros de la norma

Dureza 3.54 mg/L*20 = 70.8 mg/L 3.78 mg/L*20 = 75.6 mg/L -- Parametro no requerido en la norma.

Parámetro

Muestras de agua tomadas en lavamanos

Valor maximo

permitido según

Res. 1207 del 2014

Cuadro comparativo Pruebas de Laboratorio

Conclusión

Page 80: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

80

Dentro de los once (11) parámetros analizados en los ensayos de laboratorio, cuatro

(4) son exigidos por la normatividad colombiana, tales como, pH, conductividad, hierro y aluminio. Los resultados de estos parámetros en el agua filtrada muestran un cambio en la calidad del agua al pasar por el filtro. En primera instancia, el pH pasó de 5,60 a 5,10, acidificando el agua, lo que incumple la norma colombiana que exige un pH entre 6.0 y 9.0. Con respecto a los parámetros de conductividad, hierro y aluminio, los resultados del agua filtrada disminuyeron, cumpliendo con lo exigido por la Resolución 1207 de 2014. Cabe destacar que, aun cuando el análisis de parámetros como pH, conductividad, hierro y aluminio es relevante y requerido por la norma, es de gran importancia medir parámetros microbiológicos, la concentración de materia orgánica biodegradable y otros metales como plomo y mercurio que toman gran valor cuando tienen contacto con alimentos consumidos por el ser humano.

De la ilustración 38 a la ilustración 45, se pueden observar algunas fotografías de los ensayos de laboratorio.

Ilustración 38. Hierro, resultado Muestra 1

Ilustración 39. Hierro, resultado Muestra 2

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 81: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

81

Ilustración 40. Salinidad, resultado

muestra 1

Ilustración 41. Turbidez, resultado muestra

1

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Ilustración 42. Aluminio – Resultado muestra 1

Ilustración 43. Color – Resultado Muestra 1

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Page 82: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

82

Ilustración 44. Conductividad – Resultado muestra 1

Ilustración 45. Solidos suspendidos – Resultados muestra 1

Fuente: Autor

Fuente: Autor

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y lo visto en el laboratorio, se evidencio

un problema en cuanto a la precipitación del jabón, puesto que este generaba espuma al paso del filtro de tratamiento. Se consultó literatura al respecto, donde se encontró evidentemente que es un problema común en los filtros naturales, no se encontró una solución efectiva para la precipitación del jabón. Debido al corto tiempo con el que se contaba para el desarrollo de este proyecto, no fue posible experimentar con otros elementos para tratar el problema de la precipitación del jabón.

Page 83: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

83

7.2.2. ANÁLISIS DE USO DEL AGUA TRATADA

En el siguiente organigrama se resumen los posibles tipos de aplicación que se le podría dar al agua residual tratada.

Posibles tipos de aplicación para el reuso de Agua Residual

Reuso Urbano

Riego de zonas verdes

Lavado de vehiculos y ventanas.

Agua de mezcla para pesticidas, herbicidas y

fertilizantes.

Sanitarios en edificaciones.

Proteccion contraincendios

Usos paisajisticos (fuentes y espejos de

agua )

Reuso Agricola

Cultivos de pastos y forrajes para consumo

animal.

Cultivos no alimenticios para humanos o

animales.

Cultivos en fibras celulósicas y derivados.

Cultivos forestales de madera, fibras y otros no

comestibles.

Cultivos alimenticios que no son de consumo

directo para humanos o animales.

Cultivos para la obtención de biocombustibles

Reuso Industrial

Intercambio de calor en torres de enfriamiento y

en calderas.

Descarga de aparatos sanitarios.

Sistemas de redes contraincendio

Limpieza mecánica de vías

Celulosa y Papel

Textiles

Cemento

Riego de vías para el control de material

particulado.

En el esquema se pueden identificar los tres tipos de reúso de agua residual más destacados e implementados de acuerdo a la literatura consultada. De estos posibles usos se pueden destacar el uso para riego en zonas verdes, sanitarios, y sistemas contraincendios; los cuales podrían ser implementados en la universidad, ya sea con un sistema de filtros para el tratamiento de agua residual u otro sistema para el tratamiento de la misma.

Page 84: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

84

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estado de arte del reúso de agua residual, se lograron identificar varios países que han venido implementando técnicas para el tratamiento y reúso del agua residual, en algunos de estos debido al déficit del recurso hídrico con los que cuenta cada país, y en otros porque se

prevén problemas con el suministro de agua potable. En Colombia se estima que para el año 2050 se contaría con 19.425(m3/hab/año), lo que para el país sería una situación preocupante y podría generar problemas sociales, ambientales, económicos entre otros. Se identificaron los diferentes tipos de reúso de agua residual que se vienen dando en algunas partes del mundo, así como los usos permitidos en Colombia de acuerdo a la resolución 1207 del 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. De estos posibles usos se pueden destacar el uso para riego en zonas verdes, sanitarios, y sistemas contraincendios, los cuales podrían ser implementados en la Universidad. Teniendo en cuenta las encuestas realizadas a cincuenta y tres estudiantes de la sede del Claustro de la universidad, en donde se conoció la percepción de los estudiantes frente a la disminución del recurso hídrico y el reúso de agua residual, se recomienda que se implementen políticas internas en la Universidad para que en los diferentes programas, talleres o clases de cátedra se oriente sobre el buen manejo del agua y el cuidado del medio ambiente. Esto teniendo en cuenta que esta es una responsabilidad de todos, para así prevenir problemas ambientales que afectan a toda la sociedad. Se conoció el consumo de cada uno de los contadores que suministran agua potable a la sede del Claustro de la universidad Católica de Colombia para los años 2010 al 2014 donde se obtuvo un total de 70.657 m3, por consiguiente se tiene un consumo

promedio por año de 14.131 m3. Ahora bien si se reutilizara un 30% de esta agua por año para aseo, lavado de fachadas y/o zonas verdes de la universidad, el consumo disminuiría a 9.892 m3 por año. Lo que generaría un ahorro monetario de $ 17’027.381 aproximadamente. Se evidenciaron cinco contadores con muy bajos consumos en comparación a los demás, (números de cuenta: 10075280, 10038662, 10086240, 10566179, 10086217), y también un contador que no genera ningún consumo (número de cuenta 10604706). Se recomienda a la Universidad evaluar las conexiones de estos contadores, dado a que la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo de Bogotá tiene un cargo fijo para cada cuenta o suscriptor tanto de acueducto como de alcantarillado. La suma de este cargo fijo es de $35.698,7 (Valor Noviembre de

Page 85: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

85

2015) cada dos meses; ahora bien si se sumara las seis cuentas con bajo consumo

equivaldrían a un valor de $214.192,4 de cargo fijo bimensual, rubro que podría ser implementado para semilleros u otras actividades que promuevan el buen desarrollo de la universidad. Fue diseñado un prototipo para la recolección y tratamiento de las aguas residuales, producto del uso de los lavamanos de las instalaciones de la Universidad Católica. Con su implementación fueron identificadas las ventajas en términos de calidad del agua, ahorro en el pago de agua potable a la Empresa de Acueducto de Alcantarillado, y Aseo de Bogotá, y aumento de consciencia ambiental en la población. Sin embargo se recomienda hacer una investigación más detallada de todos los parámetros que exige la normatividad colombiana para el reúso de agua residual, tales como los fisicoquímicos, microbiológicos, químicos, biocidas, iones, metales, metaloides, no metales, cloro residual y nitratos.

El diseño del prototipo elaborado fue un filtro de tratamiento natural para el agua residual producto de los lavamanos de las instalaciones de la Universidad Católica, en el que se evaluaron algunos parámetros, encontrando resultados satisfactorios en términos de calidad de agua. Sin embargo se tuvo dificultad en la precipitación del jabón, por lo que se recomienda en futuros trabajos de grado o mejoras de la Universidad experimentar con otros materiales o de otras formas la precipitación del jabón, con el objeto de encontrar un sistema adecuado para un tratamiento del agua residual y así poder dar un reúso de la misma. Posteriormente realizar el diseño del sistema a gran escala, así como los diseños de las instalaciones hidrosanitarias desde los lavamanos hasta la llegada al tanque de almacenamiento para su posterior tratamiento y reutilización, distribución de equipos en el cuarto de bombas, dimensionamiento de tanques de almacenamiento, y red de suministro hasta los

sanitarios y/o gabinetes. Este tipo de proyectos pueden contribuir a mejorar el medio ambiente, incentivando a la población estudiantil a realizar un reúso de agua residual con un tratamiento previo; igualmente este es un ejemplo de prototipo para buscar la solución a un problema, en este caso el tratamiento del agua residual para dar un reúso. De aquí la importancia de elaborar prototipos para la solución de problemas, dado a que con este podemos encontrar las falencias o virtudes que pueda tener un sistema antes de ser implementado.

Page 86: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

86

BIBLIOGRAFÍA

2004 Guidelines For Water Reuse. [En línea]. EPA, Septiembre del 2004 [citado el 8 de febrero 2015] Disponible en internet: <URL: http://nepis.epa.gov/Adobe/PDF/30006MKD.pdf> Adewumi, James; Ilemobade, A.A; and Van Zyl, J.E. Treated wastewater reuse in South Africa: Overview, potential and challenges [online]. Diciembre 2010, vol. 55, [citado 10 September 2015],.pp. 221-231. Disponible en Internet:<http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921344910002132>. ISSN 0921-3449. Agua para todos, Agua para la vida - Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. [En línea]. UNESCO,

Septiembre del 2003. [citado el 24 de abril 2015]. Disponible en internet: <URL:http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr1/index_es.shtml> 19 p. ISBN 92-303881-5. Agua y Energía resumen ejecutivo. Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. [En línea] UNESCO, 2014. [citado el 07 de Enero 2014]. Disponible en Internet: <URL:http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226962S.pdf>. 4 p. Agua y Energía. Datos y Estadísticas. Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2014. [En línea]. UNESCO, 2014. [citado el 08 de Enero 2015]. Disponible en Internet: <URL:http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002269/226961S.pdf >.1 p. ARREGUÍN CORTÉS, Felipe I, et al. EL REÚSO DEL AGUA EN MÉXICO. México. [en línea] [citado el 4 de noviembre de 2015]. Disponible en: <

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/acodal42/reuso.pdf> Base de datos principal de países de AQUASTAT. [En línea] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [citado el 07 de Enero 2015 14:51]. Disponible en Internet: URL:http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=es CASTELLANOS RINCÓN, Leidy Johana y GARCÍA PARRA, Camilo Andrés (2015) Diseño e implementación de un prototipo de sistema de recolección y tratamiento aguas lluvias en casa multifamiliar para uso doméstico en el barrio consuelo localidad de Rafael Uribe Uribe (Pregrado) Ingeniería Civil, Universidad Católica de Colombia, Bogotá-Colombia. CASTRO, Marco; HIDALGO, Ximena y POVEDA, Rafael. Sobre la modelación hidráulica en obras de saneamiento. [en línea] Departamento de ciencias del agua, Escuela politécnica Nacional. Quito Ecuador. [citado el 28 de febrero de

2015] Disponible en:< http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/leo.pdf>. Clima. [En línea] Alcaldía Mayor de Bogotá. 2015. [citado el 05 de octubre de 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima >.

Page 87: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

87

CONAGUA, Comisión Nacional de Agua. [En línea]. SEMARNAT, 11 de

noviembre 2014. [citado el 09 de febrero 2015] Disponible en internet: <URL: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=60&n3=89>. Convenio Interinstitucional de Cooperación Técnica, Académica e investigativa No 300-GAA-CONVENIO 149-2005 entre EMCALI EICE ESP y la UNIVERSIDAD DEL VALLE. Resultados de Investigación en Agua Potable, Aguas Residuales y Biosólidos. [En línea]. Noviembre 2007 [citado el 13 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://objetos.univalle.edu.co/?q=node/451 > pp. 38-40. Decanato de Asuntos Académicos. [En línea]. Recinto Universitario de Mayagüez, Octubre de 2011. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-859/maguaturbidez.pdf> El agua, Una responsabilidad Compartida 2° Informe de las Naciones Unidas

sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. [En línea]. 2a ed. UNESCO, Marzo del 2006 [citado el 16 de diciembre 2014] Disponible en internet:<URL:http://webworld.unesco.org/water/wwap/wwdr/wwdr2/index_es.shtml>. 12 p. ISBN 92-3-104007-3. HOWARD, Guy y BARTRAM Jamie. Domestic Water Quantity, Service Level and Health. [En línea].Suiza, World Health Organization, 2003. [citado el 24 de abril 2015] ]. Disponible en internet: <URL:http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/> 3p. Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. [En línea]. PNUD, 2006 [citado el 28 de febrero 2015] Disponible en internet: <URL: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2006>. ISBN 84-8476-301-3. La dureza del agua. [En línea]. Facsa Ciclo Integral del Agua. [citado el 22 de

noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.facsa.com/el-agua/calidad/la-dureza-del-agua#.VlcpuL83mvE > LASSO, Julián y RAMIREZ José Luis. Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para la producción de biocombustibles en Colombia. Colombia. El Hombre y la Máquina. [en línea] 2011, (Enero-Junio): [citado el 8 de febrero de 2015]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47821598009> ISSN 0121-0777 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 1207 del 2014. Colombia. [en línea] [citado el 4 de noviembre de 2015]. Disponible en: < http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59135> Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible., DIARIO OFICIAL 49242., RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014. Oxígeno disuelto [En línea]. El agua en Navarra. [citado el 20 de noviembre

2015]. Disponible en internet: URL:http://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documentacion/Parametros/OxigenoDisuelto.htm Parámetros de Calidad de las Aguas de Riego [En línea]. Escuela de Bonsai de Antoni Payeras. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL:

Page 88: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

88

http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/parametros-de-

calidad-de-las-aguas-de-riego/#Color > Parámetros y características de las aguas naturales. [En línea]. Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas. [citado el 20 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/parametros1.pdf> Propiedades químicas del Hierro - Efectos del Hierro sobre la salud - Efectos ambientales del Hierro. [En línea]. Lenntech: Tratamiento y purificación del agua. [citado el 25 de noviembre 2015]. Disponible en internet: <URL: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/fe.htm> QUIPUZCO USHÑAHAUA, Lawrence Enrique. Valoración de las aguas residuales en Israel como un recurso agrícola: consideraciones a tomar en cuenta para la gestión del agua en el Perú. [En línea]. Revista del instituto de investigación FIGMMG. San Marcos, Vol. 7 N. °13 p. 64-72. ISBN 1628-8097.

[citado el 03 de Febrero 2015]. Disponible en Internet: <URL: http:// http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/vol7_n13/pdf/a09.pdf> ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Teoría y principios de diseño. Santafé de Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 2000. p. 17-18, ISBN 958-8060-13-3. SINUPOT. Sistema de información de Norma Urbana y P.O.T. [En línea] Secretaría Distrital de Planeación. 2015. [citado el 23 de Septiembre 2015]. Disponible en Internet: <URL: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf# >. U.S. Environmental Protection Agency (2004). Manual: Guidelines for Water Reuse. EPA 625/R-04/108. Washington U.S.

Page 89: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

89

ANEXO A. Consumos de agua potable Sede El Claustro.

Page 90: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA TERRITORIAL DESPUÉS DE … · 2020-04-15 · AGUAS RESIDUALES: aguas usadas y sólidos que se introducen en las alcantarillas, transportados

90

ANEXO B. Encuestas para los estudiantes Sede El Claustro.