análisis de las importaciones argentinas 2001 · pdf filecompras externas argentinas,...

26
1 ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS 2001 – 2003 Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Política Económica Dirección Nacional de Cuentas Internacionales Noviembre de 2004

Upload: lamdien

Post on 09-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS

2001 – 2003

Ministerio de Economía y ProducciónSecretaría de Política Económica

Dirección Nacional de Cuentas Internacionales

Noviembre de 2004

2

En el presente trabajo se analizan las importaciones realizadas por la

Argentina durante el período 2001-2003, en los siguientes aspectos:

1. Evolución

2. Composición

3. Orígenes

3

Evolución de las importaciones argentinas 2001-2003

Durante el período 2001-2003, las importaciones en valores C.I.F. presentaron una caída de

45%, desde U$S 25.280 millones para el año 2000 hasta U$S 13.833 millones en 2003. Esta

disminución se explica principalmente por un significativo ajuste en las cantidades importadas (42%),

en tanto que los precios registraron un leve retroceso (6%). El Cuadro 2 muestra los movimientos de

precios y cantidades para el período analizado.

CUADRO 1: IMPORTACIONES ARGENTINAS 1996-2003Millones de U$S

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

CUADRO 2: ÍNDICES DE PRECIOS Y CANTIDADES DE IMPORTACIÓN, BASE 1993=100

Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

La crisis política, económica y social de fines de 2001, que terminó con el abandono del

régimen de convertibilidad y la consiguiente devaluación del Peso Argentino, profundizó la tendencia

decreciente de las importaciones argentinas que venían registrando tasas de variación negativas

desde fines de 1998. En 2002 se produjo la mayor caída (56%), cuando la depreciación de la moneda

argentina y la recesión económica alcanzaron su máximo. Finalmente, en 2003 se revirtió la

tendencia, el país compró por U$S 13.833 millones, un 54% más que en 2002. Sin embargo, bastante

por debajo de los U$S 31.404 millones que se importaron en 1998, o los U$S 20.320 millones de

2001. No obstante, se estima que en 2004 las importaciones llegarían a U$S 22.300 millones,

recuperando, de alguna forma, los niveles importados en los años anteriores a la crisis comentada.

1996 22.190 23.762 /// ///

1997 28.554 30.450 6.688 28%1998 29.558 31.404 953 3%1999 24.103 25.508 -5.895 -19%2000 23.889 25.280 -228 -1%2001 19.158 20.320 -4.961 -20%2002 8.473 8.990 -11.330 -56%2003 13.118 13.833 4.844 54%

Var%C.I.F.F.O.B. Var U$S

2000 163,1 /// /// 92,4 /// ///

2001 134,7 -17% -17% 89,9 -3% -3%2002 61,8 -54% -62% 86,7 -4% -6%2003 94,7 53% -42% 87,1 0% -6%

Indice de Precios

Var % Var acum.Indice de

CantidadesVar % Var acum.

4

Pero más allá de la evolución de la moneda argentina, el comportamiento de las

importaciones estuvo íntimamente vinculado con la evolución del Producto Bruto Interno. Se observa,

como era de esperar, que las importaciones siguieron al ciclo económico, contrayéndose en los años

recesivos (2001 y 2002) y expandiéndose con la recuperación de la actividad económica. El Gráfico 1

muestra esta característica.

GRAFICO 1: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS Variaciones porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticasdel Sector Externo y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Otra de las características del período 2001-2003 es el distinto grado de ajuste de los diferentes

tipos de bienes importados: mientras que los bienes intermedios mostraron una moderada elasticidad

frente a la caída del ingreso y su posterior recuperación, los bienes de capital y los bienes de consumo

replicaron el comportamiento del producto con una elasticidad mucho mayor (Gráfico 2).

Esta diferencia también determinó una mayor participación de las importaciones provenientes de

Brasil, ya que las mismas tienen un alto componente de bienes intermedios, que al tener menor

elasticidad que el resto de los bienes importados, disminuyeron en menor medida, amortiguando la

caída de las compras a Brasil en comparación con las provenientes de otros países. Naturalmente, la

proximidad geográfica y la estrecha relación comercial entre la Argentina y Brasil también influyeron

en la menor caída relativa de estas importaciones. Por otra parte, en el período de recomposición de

las compras externas, el tipo de cambio real fue la variable que permitió el mayor ingreso de

productos brasileños, ya que la depreciación real del Peso Argentino con respecto a la moneda

brasileña fue menor que la registrada con el resto de las monedas de los principales países que

exportan a la Argentina.

Crisis Política

Devaluación

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

I/01 II/01 III/01 IV/01 I/02 II/02 III/02 IV/02 I/03 II/03 III/03 IV/03

Impo

rtac

ione

s

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

Prod

ucto

Bru

to In

tern

o Indice de Cantidades de Importación (base 1993=100)

Producto Bruto Interno a precios de 1993

5

GRAFICO 2: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES SEGÚN LOSPRINCIPALES TIPOS DE BIENES IMPORTADOSVariaciones porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticasdel Sector Externo y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

-100%

-75%

-50%

-25%

0%

25%

50%

75%

100%

125%

150%

175%

I/01 II/01 III/01 IV/01 I/02 II/02 III/02 IV/02 I/03 II/03 III/03 IV/03

Producto Bruto Interno a precios de 1993

Cantidades Importadas - Bienes de Capital (base 1993=100)

Cantidades Importades - Bienes Intermedios (base 1993=100)

Cantidades Importadas - Bienes de Consumo (base 1993=100)

6

Composición de las importaciones argentinas

CUADRO 3: COMPOSICIÓN DE LAS IMPORTACIONES C.I.F. ARGENTINAS Millones de U$S y participación relativa en el total importado

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

El Cuadro 3 muestra la composición de las importaciones argentinas en el período 2001-2003.

Básicamente nuestro país demandó máquinas mecánicas, aparatos eléctricos, vehículos automóviles,

productos químicos orgánicos y plásticos. Estos productos explicaron alrededor del 50% de las

compras externas argentinas, lo que representa una menor concentración con respecto al nivel

presente en los años anteriores al período considerado, donde el 55% de las importaciones

correspondían a compras relacionadas con dichos productos. Este cambio se debe principalmente a la

menor importancia relativa de los aparatos eléctricos que perdieron 6 puntos de participación con

respecto al promedio de los años 1996-2000, y en menor medida a la caída de las máquinas

mecánicas y los vehículos automóviles. Por su parte, la mayoría de los demás bienes importados

aumentaron su participación, destacándose los productos químicos orgánicos y los productos

farmacéuticos.

Al analizar las importaciones según su uso económico (Cuadro 4) se advierte que la disminución

del valor importado durante el período fue generalizada, con un máximo de 62% (U$S 2.853 millones)

para los bienes de consumo y un mínimo de 26% (U$S 2.179 millones) para los bienes intermedios.

Por su parte, los bienes de capital disminuyeron 58% (U$S 3.407 millones) mientras que las piezas y

accesorios para bienes de capital lo hicieron en 50% (U$S 2.221 millones).

En 2001 y 2002 todos los usos económicos disminuyeron sus compras externas y en 2003

recuperaron parte del valor importado, pero sus tasas de variación a lo largo de esos años

presentaron algunas diferencias destacables. Los bienes de capital, los vehículos automotores de

pasajeros y los bienes de consumo exhibieron las mayores disminuciones acumuladas al 2002 luego

de la devaluación del Peso Argentino, en tanto que los bienes intermedios registraron la menor caída

Promedio 1996-2000 2001 2002 2003

U$S % U$S % U$S % U$S %

Máquinas y artefactos mecánicos 5.067 19% 3.521 17% 1.281 14% 2.273 16%

Aparatos y material eléctrico 3.741 14% 2.562 13% 598 7% 1.104 8%

Vehículos automóviles 3.666 13% 1.877 9% 722 8% 1.520 11%

Productos químicos orgánicos 1.451 5% 1.322 7% 987 11% 1.291 9%

Plástico y sus manufacturas 1.240 5% 1.036 5% 544 6% 861 6%

SUBTOTAL 15.165 55% 10.317 51% 4.132 46% 7.049 51%

Resto 12.116 44% 10.002 49% 4.858 54% 6.784 49%

TOTAL IMPORTACIONES 27.281 100% 20.320 100% 8.990 100% 13.833 100%

7

relativa en dicho período. En el caso de los bienes de capital, la contracción de la actividad económica

y la incertidumbre política afectaron el flujo de inversiones provocando una importante disminución en

las importaciones de estos bienes. Los bienes de consumo al igual que los vehículos automotores

poseen demandas más elásticas que el resto de los usos, por consiguiente, la caída del ingreso tuvo

mayor impacto en estos bienes que en el resto. Por el contrario, los bienes intermedios en algunos

casos constituyen insumos de difícil sustitución para las industrias locales, consecuentemente sus

compras son más estables. Por otra parte, también se vieron favorecidos por el crecimiento de

sectores demandantes de sus productos, como los relacionados con las exportaciones (principalmente

el sector agropecuario) o los dedicados a la sustitución de manufacturas antes importadas

(manufacturas de la industria textil ente otras). Este comportamiento determinó un aumento muy

importante de la participación de los bienes intermedios en el total de las importaciones (de 33% en

2000 a 49% en 2002) en detrimento de los bienes de capital que pasaron de 23% en 2000 a 14% en

2002 y los bienes de consumo que de representar el 18% en 2000 cayeron hasta el 13% en 2002.

En 2003 la recuperación de la actividad económica generó nuevos ajustes en la composición de

las compras externas, siendo el más importante el aumento de la participación de los bienes de

capital. El crecimiento de algunos sectores generó una mayor demanda de estos bienes, que en 2003

alcanzaron el 18% del valor importado. Por su parte, los bienes intermedios crecieron por debajo de la

media perdiendo algo de participación con respecto a 2002, mientras que los bienes de consumo

replicaron el comportamiento del agregado reflejando una moderada reacción frente a la recuperación

del ingreso doméstico, posiblemente porque la demanda de bienes durables y semidurables todavía se

encontraba satisfecha con las compras realizadas en años anteriores.

De esta manera, hacia el final del período analizado, los bienes intermedios continuaban siendo

los principales productos de importación representando 45% del total, seguidos por los bienes de

capital y sus piezas y accesorios con 18% y 16% del total importado respectivamente.

El Cuadro 4 también presenta las contribuciones de cada uno de los usos a la disminución de las

importaciones. Los bienes de capital y de consumo experimentaron las mayores caídas durante el

período, por lo tanto son los que mayor incidencia tienen en la explicación del cambio en el valor

importado, en tanto que los bienes intermedios y las piezas y accesorios para bienes de capital

contribuyeron en igual medida.

8

CUADRO 4: IMPORTACIONES C.I.F. POR USO ECONÓMICOMillones de U$S y participación relativa en el total importado

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

2000 2001 2002 2003 Variación 2000/2003

U$S % U$S % U$S % U$S % U$S Var %

Bienes de Capital 5.924 23% 4.181 21% 1.293 14% 2.517 18% -3.407 -58% -13% -30%

Bienes Intermedios 8.443 33% 7.343 36% 4.368 49% 6.264 45% -2.179 -26% -9% -19%

Combustibles 1.035 4% 841 4% 482 5% 548 4% -487 -47% -2% -4%

Piezas y Acc. p/Bienes de Capital 4.449 18% 3.407 17% 1.525 17% 2.227 16% -2.221 -50% -9% -19%

Bienes de Consumo 4.609 18% 3.998 20% 1.137 13% 1.756 13% -2.853 -62% -11% -25%

Vehículos Aut. de Pasajeros 799 3% 535 3% 174 2% 509 4% -290 -36% -1% -3%

Resto 23 0% 15 0% 10 0% 13 0% -10 -44% 0% 0%

TOTAL 25.280 100% 20.320 100% 8.990 100% 13.833 100% -11.447 -45% -45% -100%

Coeficiente explicativo

Contribución a variación

9

Si se analizan las importaciones de bienes intermedios (Cuadro 5), cerca del 40% del valor

importado corresponde a productos químicos orgánicos, plásticos y papel y cartón, siendo sus

movimientos determinantes importantes del cambio total en el uso. Los productos químicos orgánicos

constituyen insumos de sectores que registraron significativas tasas de crecimiento en los últimos

años, principalmente el sector agropecuario (demandante de glifosato y demás agroquímicos) y en

menor medida la industria química (consumidora de compuestos heterocíclicos, ácidos policarboxílicos

y carboxílicos y compuestos con función amina entre otros), este hecho originó un aumento en su

importancia relativa dentro del uso, en tanto que otros bienes como los relacionados con el papel y

cartón, disminuyeron su presencia con relación a años anteriores.

CUADRO 5: IMPORTACIONES C.I.F. DE BIENES INTERMEDIOS Millones de U$S y participación relativa en el total del uso

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Los Gráficos 3 a 5 muestran la influencia de las distintas ramas industriales sobre los principales

bienes intermedios importados. En el caso de los productos químicos orgánicos -como ya se

mencionó- los volúmenes importados estuvieron determinados por la producción local de

agroquímicos, que en respuesta a la demanda del sector agropecuario presentó mayores niveles de

actividad que la mayoría del resto de las ramas industriales. Las importaciones de materias primas

plásticas no sólo constituyen insumos para el sector de las manufacturas de plástico, sino que también

son utilizadas en otras industrias, y en particular, en el período 2001-2003, su evolución estuvo muy

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Principales bienes Productos químicos orgánicos 1.430 17% 1.322 18% 987 23% 1.291 21% -139 4 Compuestos organo-inorgánicos (glifosato y otros) 214 3% 244 3% 184 4% 202 3% -12 1

Compuestos heterocíclicos con heteroátomo de nitrógeno 160 2% 134 2% 98 2% 133 2% -27 0

Acidos policarboxílicos 110 1% 129 2% 126 3% 149 2% 40 1

Plásticos 1.095 13% 934 13% 512 12% 808 13% -287 0 Polímeros de etileno en formas primarias (polietilenos) 263 3% 204 3% 98 2% 173 3% -91 0

Poliacetales, demás poliéteres y resinas epoxi 152 2% 159 2% 84 2% 138 2% -13 0

Papel y cartón 762 9% 639 9% 266 6% 376 6% -386 -3 Papel y cartón estucados 244 3% 201 3% 66 2% 103 2% -141 -1

Papel y cartón kraft 101 1% 83 1% 52 1% 64 1% -36 0

SUBTOTAL 3.287 39% 2.895 39% 1.765 40% 2.475 40% -812 1

Resto 5.155 61% 4.448 61% 2.603 60% 3.789 60% -1.366 -1 Productos de las industrias químicas (insecticidas, fungicidas) 458 5% 443 6% 288 7% 391 6% -66 1

Productos químicos inorgánicos (óxido de aluminio y otros) 326 4% 290 4% 244 6% 296 5% -30 1

Abonos (vegetales, minerales o químicos) 246 3% 188 3% 157 4% 246 4% 0 1

Minerales metalíferos (minerales de hierro) 184 2% 160 2% 176 4% 220 4% 36 1

TOTAL BIENES INTERMEDIOS 8.443 100% 7.343 100% 4.368 100% 6.264 100% -2.424

Otros cambios Cables y demás conductores aislados para electricidad 155 2% 108 1% 38 1% 54 1% -101 -1 Porotos de soja 45 1% 59 1% 46 1% 71 1% 26 1 Algodón sin cardar ni peinar 9 0% 4 0% 23 1% 69 1% 60 1

U$S %U$S % U$S % U$S % U$Spart. rel. en pts. porcent.

10

relacionada con la actividad de la construcción (demandante de placas y hojas plásticas, tuberías,

resinas y demás materiales para la construcción). Por último, los volúmenes importados de papel y

cartón se explican principalmente por la evolución del nivel de actividad de la industria de editoriales e

imprentas, siendo la demanda del segmento de etiquetas y envases impresos la de mayor crecimiento

en 2003, fundamentalmente por la mayor actividad del sector alimenticio exportador.

GRAFICO 3: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS Variaciones porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas delSector Externo y la Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.

GRAFICO 4: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PLÁSTICOSVariaciones porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas delSector Externo y la Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

I/01 II/01 III/01 IV/01 I/02 II/02 III/02 IV/02 I/03 II/03 III/03 IV/03

Cantidades Importadas - Prod. Químicos Orgánicos (base 1993 =100)

Estimador Mensual Industrial - Agroquímicos (base 1997=100)

-80,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

I/01 II/01 III/01 IV/01 I/02 II/02 III/02 IV/02 I/03 II/03 III/03 IV/03

Impo

rtac

ione

s

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Act

ivid

ad In

dust

rial

Cantidades Importadas - Plásticos (base 1993 =100)

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (base 1997=100)

Estimador Mensual Industrial - Nivel General (base 1997=100)

11

GRAFICO 5: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PAPEL Y CARTÓNVariaciones porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas delSector Externo y la Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.

Un comentario aparte merecen las importaciones de algodón sin cardar ni peinar y los porotos de

soja, que desde su modesta relevancia al comienzo del período, hacia el final del mismo se ubicaron

entre los veinte bienes intermedios más demandados. El aumento del primero se explica por las

sucesivas malas campañas algodoneras registradas en el país en los últimos años, mientras que el

comportamiento de las compras externas de porotos de soja responde a los elevados precios

internacionales de su aceite y a la buena capacidad productiva de la industria aceitera argentina para

aprovechar dicho escenario mundial.

En cuanto a las compras externas de bienes de capital (Cuadro 6), 50% de las mismas

corresponden a máquinas mecánicas y cerca de 20% a máquinas y aparatos eléctricos. Entre las

primeras se destacan las computadoras e impresoras, las bombas de aire o de vacío, los compresores

de aire, las bombas para líquidos y los acondicionadores de aire, mientras que dentro de las máquinas

y aparatos eléctricos sobresalen los transmisores de radiotelefonía, radiodifusión o televisión (en

particular aparatos de telefonía celular y videocámaras), los aparatos de telefonía (principalmente

modems, teléfonos de auricular inalámbrico y conmutadores) y los transformadores o rectificadores.

Estos bienes junto con los automóviles para el transporte de mercancías concentraban al comienzo del

período 51% del total de bienes de capital importados, pero hacia el final del mismo su importancia

relativa disminuyó 11 puntos porcentuales principalmente por las menores compras de transmisores

de radiotelefonía, radiodifusión o televisión y aparatos eléctricos de telefonía. Por su parte, las

importaciones de vehículos automóviles para el transporte de mercancías consolidaron su importancia

-80,0%

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

I/01 II/01 III/01 IV/01 I/02 II/02 III/02 IV/02 I/03 II/03 III/03 IV/03

Impo

rtac

ione

s

-60,0%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Act

ivid

ad In

dust

rial

Cantidades Importadas - Papel y Cartón (base 1993 =100)

Estimador Mensual Industrial - Productos de Editoriales e Imprentas(base 1997=100)

12

relativa llegando hasta 9% del total importado en 2003, detrás de las computadoras y sus unidades

que concentraron 13%.

CUADRO 6: IMPORTACIONES C.I.F. DE BIENES DE CAPITAL Millones de U$S y participación relativa en el total del uso

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Entre los cambios más importantes en la composición de las importaciones de bienes de capital

debemos mencionar el comportamiento de la maquinaria para el campo, en especial máquinas para

cosechar o trillar y tractores, que de representar 1% en 2000 crecieron hasta 6% en 2003. Este

crecimiento está íntimamente relacionado con la excelente situación del sector agropecuario producto

de la devaluación del Peso Argentino y de un contexto internacional favorable para las exportaciones

agrícolas argentinas. En menor medida, también crecieron las compras externas de máquinas para la

molienda, para el trabajo del cuero, para la elaboración de tabacos y particularmente las

importaciones de barcos y demás artefactos flotantes e instrumentos para la navegación. Estos bienes

de capital están asociados a sectores que aumentaron sus ventas externas, donde la actualización del

stock de capital era necesaria para producir los volúmenes demandados internacionalmente. En el

caso de los barcos e instrumentos para la navegación su aumento está ligado tanto al crecimiento de

la industria pesquera (barcos de pesca, barcos factoría, aparatos de radiodetección y radiosondeo),

como a la ampliación de la estructura de transporte marítimo demandada por el crecimiento del

comercio exterior argentino. Esto último explica el crecimiento de las importaciones de barcos

cisterna, remolcadores, barcos faro, dragas, pontones grúa, boyas, balizas, brújulas, compases de

navegación y demás instrumentos y aparatos de navegación.

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Principales bienes Transmisores de radiotelefonía, radiodifusión o televisión 917 15% 287 7% 34 3% 200 8% -717 -8 Computadoras, impresoras y sus unidades 794 13% 635 15% 120 9% 325 13% -469 -1 Automóviles para el transporte de mercancías 402 7% 296 7% 65 5% 219 9% -184 2 Aparatos eléctricos de telefonía 390 7% 236 6% 20 2% 26 1% -363 -6 Compresores de aire 173 3% 163 4% 87 7% 94 4% -79 1 Bombas para líquidos 135 2% 97 2% 39 3% 61 2% -74 0 Transformadores eléctricos, rectificadores 131 2% 103 2% 31 2% 42 2% -89 -1 Acondicionadores de aire 101 2% 90 2% 13 1% 52 2% -49 0

SUBTOTAL 3.043 51% 1.908 46% 408 32% 1.018 40% -2.025 -11

Resto 2.881 49% 2.273 54% 885 68% 1.499 60% -1.382 11

TOTAL BIENES DE CAPITAL 5.924 100% 4.181 100% 1.293 100% 2.517 100% -3.407

Otros cambios Aeronaves 381 6% 188 4% 184 14% 72 3% -309 -4 Máquinas para cosechar o trillar 38 1% 55 1% 17 1% 154 6% 116 5 Tractores 65 1% 53 1% 14 1% 151 6% 85 5

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S %U$S % U$S %

13

Durante el período 2001-2003 las importaciones de aeronaves presentaron un comportamiento

singular, ubicándose entre los principales bienes de capital importados. Este comportamiento

responde exclusivamente a condiciones particulares del mercado de transporte aéreo argentino, ya

que las compras de aeronaves no constituyen un flujo regular de importaciones. En los años

considerados el transporte aéreo argentino experimentó cambios significativos, desde la liquidación de

algunas empresas y el cambio de control en otras hasta la incorporación de nuevas aerolíneas, todos

ellos implicaron de una forma u otra decisiones de inversión con la consiguiente renovación de los

parques aéreos mediante la adquisición de máquinas importadas. Estas compras explican la menor

caída relativa de las importaciones de aeronaves, principalmente en 2002 cuando representaron el

14% del total de bienes de capital importados, muy por encima del resto de los bienes.

CUADRO 7: IMPORTACIONES C.I.F. DE PIEZAS Y ACCESORIOS PARA BIENES DE CAPITAL Millones de U$S y participación relativa en el total del uso

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Las importaciones de piezas y accesorios para bienes de capital comprenden fundamentalmente

bienes para la industria automotriz (incluidos los neumáticos), que en el período analizado crecieron

en importancia concentrando 34% de las compras externas del uso. Las partes para computadoras,

televisores, radios y motores de explosión, diesel o semidiesel le siguen en importancia,

representando junto con las piezas para la industria automotriz alrededor de 50% del valor importado

en el período. El Cuadro 7 muestra la evolución de estos productos, donde además de la caída de las

partes para televisores y radios se observan otros cambios significativos como la disminución de las

partes para aparatos eléctricos de telefonía o el aumento de la importancia relativa de los árboles de

transmisión, engranajes, ruedas de fricción, cojinetes, reductores, multiplicadores y variadores de

velocidad.

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Principales bienes Piezas y accesorios para la industria automotriz 1.437 32% 1.012 30% 526 34% 764 34% -674 2 Partes para computadoras y demás máquinas de oficina 304 7% 255 7% 66 4% 142 6% -162 0 Partes para emisores-receptores de televisión o radio 285 6% 207 6% 25 2% 59 3% -226 -4 Partes para motores de explosión, diesel o semidiesel 154 3% 100 3% 60 4% 87 4% -67 0

SUBTOTAL 2.181 49% 1.574 46% 677 44% 1.051 47% -1.129 -2

Resto 2268 51% 1832 54% 849 56% 1176 53% -1092 2

TOTAL PIEZAS Y ACC. PARA BIENES DE CAPITAL 4.449 100% 3.407 100% 1.525 100% 2.227 100% -2.221

Otros cambios Partes para aparatos eléctricos de telefonía 157 4% 97 3% 11 1% 11 1% -146 -3 Partes para grupos electrógenos y generadores eléctricos 124 3% 40 1% 30 2% 13 1% -111 -2 Arboles de transmisión, engranajes, ruedas de fricción 103 2% 100 3% 59 4% 90 4% -13 2

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S %U$S % U$S %

14

CUADRO 8: IMPORTACIONES C.I.F. DE BIENES DE CONSUMO Millones de U$S y participación relativa en el total del uso

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Por su parte, los aparatos y materiales eléctricos y los productos farmacéuticos son los

principales bienes de consumo importados (Cuadro 8), en especial los medicamentos, que

incrementaron su participación 9 puntos porcentuales llegando a explicar 21% de las importaciones de

bienes de consumo en 2003. Los aparatos y materiales eléctricos (receptores de televisión, radio y

radiotelefonía, soportes para grabar sonido, electrodomésticos, lámparas y tubos de incandescencia,

calentadores de agua, aparatos de calefacción) a pesar de haber perdido 3 puntos de participación

todavía se encuentran muy por encima del resto, al tiempo que creció la importancia relativa de los

calzados (principalmente los deportivos), los agentes de superficie orgánicos distintos del jabón, los

refrigeradores y congeladores y las bananas, demostrando tener una menor elasticidad que los

restantes productos con respecto a la caída del ingreso doméstico de los últimos años.

Por el lado de los combustibles, los aceites de petróleo constituyeron el principal producto

importado aunque su relevancia fue disminuyendo en los últimos años cayendo desde 61% en 2000

hasta 36% del total de combustibles importados en 2003. Por el contrario, la energía eléctrica

aumentó su participación desde 19% hasta 35%, en tanto que los combustibles adquiridos en puerto

mantienen una participación estable de alrededor de 10%. Estos tres productos concentran más del

80% del total de combustibles importados. El resto está constituido por hullas, briquetas y

combustibles adquiridos de la hulla, preparaciones lubricantes, gas de petróleo, coques de hulla y

turba.

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Principales bienes Aparatos y material eléctrico 592 13% 455 11% 87 8% 180 10% -411 -3 Receptores de televisión, radio y radiotelefonía 209 5% 179 4% 14 1% 56 3% -153 -1

Soportes para grabar sonido, grabados o sin grabar 196 4% 134 3% 35 3% 52 3% -144 -1

Productos Farmacéuticos 515 11% 500 13% 313 28% 361 21% -155 9

SUBTOTAL 1.107 24% 955 24% 400 35% 541 31% -864 7

Resto 3.502 76% 3.043 76% 738 65% 1.215 69% -2.286 -7 Calzado y sus partes 201 4% 194 5% 28 2% 95 5% -106 1

Libros,folletos e impresos similares 143 3% 121 3% 24 2% 26 1% -117 -2

Motocicletas 107 2% 77 2% 7 1% 8 0% -98 -2

Agentes de superficie orgánicos (excepto el jabón) 105 2% 103 3% 60 5% 78 4% -27 2

TOTAL BIENES DE CONSUMO 4.609 100% 3.998 100% 1.137 100% 1.756 100% -3.150

Otros cambios Preparaciones alimenticias diversas 105 2% 131 3% 31 3% 28 2% -77 -1 Bananas frescas o secas 85 2% 90 2% 39 3% 47 3% -39 1 Refrigeradores y congeladores 78 2% 64 2% 8 1% 53 3% -26 1

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S % U$S % U$S %

15

Origen de las importaciones argentinas

CUADRO 9: IMPORTACIONES C.I.F. POR ORIGEN Millones de U$S y participación relativa en el total importado

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Con relación al origen de las importaciones, durante el período 2001-2003 el Mercosur amplió su

predominio como proveedor de bienes de la Argentina, mientras que el resto de los orígenes sufrieron

caídas en sus participaciones relativas (Cuadro 9). Las compras desde el NAFTA y la Unión Europea

disminuyeron su participación recién en el último año del período considerado, en tanto que las

provenientes del Resto de los orígenes ya habían perdido terreno en 2002. Estas diferencias en la

evolución de las importaciones desde los distintos bloques económicos se explicarían no sólo por la

distinta composición de las mismas sino también por el diferente comportamiento de los distintos tipos

de cambio reales con cada región que indicarían el precio de los bienes importados en bienes

domésticos. El Cuadro 10 muestra la evolución de los tipos de cambio bilaterales reales más

representativos de cada bloque, donde se destaca la menor depreciación real relativa del Peso

Argentino con respecto al Real, moneda en la que se compran cerca del 90% de las importaciones

desde el Mercosur. Esta menor depreciación real (39% acumulada al 2003) indicaría un menor

encarecimiento de los bienes procedentes de dicho bloque en comparación con los de las demás

regiones, motivando una posible sustitución de importaciones a favor del Mercosur. Las mayores

depreciaciones reales corresponden a las monedas representativas de la Unión Europea y el NAFTA

(el Euro y el Dólar respectivamente), los bloques que mayor participación perdieron a lo largo del

período, mientras que la pérdida de valor del Peso Argentino con respecto al Yuan y el Yen (monedas

que representan un tercio de las compras al Resto) se ubicó en una posición intermedia.

CUADRO 10: TIPOS DE CAMBIO REALES BILATERALES SELECCIONADOS Período 2001-2003, variación índices base 1998=100

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional CuentasInternacionales (INDEC)

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Mercosur 7.199 28% 5.910 29% 2.896 32% 5.167 37% -2.033 9 Resto 6.584 26% 5.393 27% 2.037 23% 3.358 24% -3.227 -2 Unión Europea 5.784 23% 4.597 23% 2.029 23% 2.719 20% -3.065 -3 NAFTA 5.713 23% 4.420 22% 2.027 23% 2.590 19% -3.122 -4

TOTAL 25.280 100% 20.320 100% 8.990 100% 13.833 100% -11.447

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S %U$S % U$S %

Variaciones anuales Variación2001 2002 2003 acumulada

Brasil 18% -54% 12% -39% Estados Unidos -4% -60% 17% -54% Zona Euro 0% -62% -1% -63% China -1% -58% 18% -52% Japón 12% -58% 12% -47%

16

En el caso de las importaciones desde el Mercosur (Cuadro 11), los bienes intermedios explicaron

el mayor porcentaje de las mismas para todo el período, siguiéndoles en importancia los bienes de

capital o los bienes de consumo según el año que se considere. Esta supremacía de los bienes

intermedios sobre el resto de los usos se vio incrementada en el período considerado, ya que los

mismos registraron la menor caída relativa aumentando su participación en 10 puntos porcentuales.

Por el contrario, la abrupta caída de los bienes de consumo (especialmente en 2002) les significó la

pérdida de 7 puntos de participación, en tanto que los bienes de capital y las piezas y accesorios para

bienes de capital sufrieron caídas menores.

CUADRO 11: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL MERCOSUR Millones de U$S y participación relativa en el total del bloque

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

CUADRO 12: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE LA UNIÓN EUROPEA Millones de U$S y participación relativa en el total del bloque

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Las importaciones desde la Unión Europea y el NAFTA (Cuadros 12 y 13) resultaron similares en

su composición y en su evolución a lo largo del período 2001-2003. Los bienes intermedios, principal

uso importado desde ambas zonas económicas, cobraron mayor relevancia durante el período

señalado en detrimento de los demás usos, principalmente de los bienes de capital. La única

diferencia remarcable entre ambas zonas económicas estuvo en la importancia relativa de las compras

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Bienes Intermedios 2.670 37% 2.352 40% 1.568 54% 2.409 47% -262 10 Bienes de Capital 1.412 20% 827 14% 217 7% 859 17% -553 -3 Bienes de Consumo 1.399 19% 1.340 23% 369 13% 659 13% -740 -7 Piezas y Acc. p/Bienes de Capital 958 13% 777 13% 389 13% 614 12% -345 -1 Vehículos Aut. de Pasajeros 484 7% 272 5% 132 5% 414 8% -70 1 Combustibles 273 4% 341 6% 221 8% 211 4% -63 0 Resto 2 0% 1 0% 1 0% 2 0% - 0

TOTAL 7.199 100% 5.910 100% 2.896 100% 5.167 100% -2.033

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S %U$S % U$S %

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Bienes Intermedios 1.932 33% 1.614 35% 925 46% 1.219 45% -713 11 Piezas y Acc. p/Bienes de Capital 1.365 24% 894 19% 450 22% 564 21% -801 -3 Bienes de Capital 1.261 22% 1.089 24% 308 15% 466 17% -795 -5 Bienes de Consumo 969 17% 819 18% 299 15% 384 14% -584 -3 Vehículos Aut. de Pasajeros 185 3% 142 3% 22 1% 47 2% -137 -1 Combustibles 69 1% 36 1% 23 1% 37 1% -32 0 Resto 4 0% 4 0% 1 0% 1 0% -3 0

TOTAL 5.784 100% 4.597 100% 2.029 100% 2.719 100% -3.065

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S % U$S % U$S %

17

de piezas y accesorios para bienes de capital y las de bienes de capital propiamente dichos. Las

primeras adquirieron mayor importancia en la Unión Europea (salvo en 2001), mientras que en el

NAFTA el segundo uso más importado fue el de bienes de capital.

CUADRO 13: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL NAFTA Millones de U$S y participación relativa en el total del bloque

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

Por último, las compras externas desde el resto de los orígenes también se caracterizaron por un

creciente predominio de bienes intermedios, en tanto que los bienes de consumo perdieron

importancia después del primer año del período, y junto con los bienes de capital y sus piezas y

accesorios explicaban un porcentaje relativamente homogéneo de las compras de estas zonas hacia el

final del mismo.

CUADRO 14: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL RESTO Millones de U$S y participación relativa en el total del bloque

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

En el Anexo I se resumen los principales bienes importados desde los distintos bloques

económicos considerados.

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Bienes de Capital 2.005 35% 1.301 29% 524 26% 621 24% -1.383 -11 Bienes Intermedios 1.992 35% 1.764 40% 941 46% 1.230 47% -762 13 Piezas y Acc. p/Bienes de Capital 945 17% 756 17% 332 16% 440 17% -505 0 Bienes de Consumo 667 12% 527 12% 190 9% 248 10% -419 -2 Combustibles 61 1% 33 1% 35 2% 38 1% -23 0 Vehículos Aut. de Pasajeros 41 1% 36 1% 5 0% 13 1% -27 0 Resto 3 0% 2 0% 0 0% 1 0% -2 0

TOTAL 5.713 100% 4.420 100% 2.027 100% 2.590 100% -3.122

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S % U$S % U$S %

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000

Bienes Intermedios 1.849 28% 1.613 30% 934 46% 1.407 42% -442 14 Bienes de Consumo 1.574 24% 1.312 24% 279 14% 465 14% -1.109 -10 Bienes de Capital 1.247 19% 963 18% 244 12% 571 17% -676 -2 Piezas y Acc. p/Bienes de Capital 1.180 18% 980 18% 355 17% 609 18% -570 0 Combustibles 631 10% 431 8% 203 10% 262 8% -369 -2 Vehículos Aut. de Pasajeros 89 1% 85 2% 15 1% 34 1% -55 0 Resto 14 0% 8 0% 8 0% 9 0% -5 0

TOTAL 6.584 100% 5.393 100% 2.037 100% 3.358 100% -3.227

U$Spart. rel. en pts. porcent.

U$S % U$S % U$S % U$S %

18

Si se analizan las importaciones por país de origen, se observa que alrededor de 30% de las

mismas proviene de Brasil y 20% de Estados Unidos, sumando entre ambos mercados cerca del 50%

de las compras externas del país durante el período 2001-2003. Luego, a considerable distancia, les

siguen en importancia Alemania, China, Italia, Japón, Francia, España, Chile, México, Corea

Republicana, Reino Unido, Uruguay y Paraguay, que junto con los primeros explican más del 80% de

las compras argentinas. El Cuadro 15 muestra la evolución de las importaciones desde estos países

para el período analizado.

CUADRO 15: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES C.I.F. ARGENTINAS DESDE PAÍSES SELECCIONADOS Millones de U$S y participación relativa en el total importado

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo (INDEC)

La principal característica del período fue el progresivo aumento de la participación brasileña en

el total de importaciones argentinas, que de representar 25% en 2000 creció hasta 34% en 2003. En

menor medida, también aumentaron su participación Paraguay, China y Alemania, mientras que los

que más terreno perdieron resultaron ser Estados Unidos, Francia, Japón e Italia. Por otra parte, fuera

del grupo de países considerados proveedores habituales de la Argentina, se destaca la creciente

inserción de países no tradicionales como India, Rusia, Australia y República Checa.

Brasil disminuyó sus ventas al país en U$S 1.743 millones, representando una de las mayores

caídas en valores absolutos. Sin embargo, en términos porcentuales la caída resultó muy inferior a la

del resto de los países considerados (a excepción de Paraguay), consolidando de esta forma su

posicionamiento en el mercado argentino. Este resultado se explica principalmente por el

comportamiento de las ventas de bienes intermedios, que si bien en todos los países disminuyeron en

menor medida que los demás usos económicos, en Brasil la diferencia resultó mayor que en el resto,

suavizando de alguna forma la caída del total exportado a la Argentina.

2000 2001 2002 2003 Variación 2003/2000U$S % U$S % U$S % U$S % U$S Participación

Brasil 6.443 25% 5.230 26% 2.517 28% 4.700 34% -1.743 8% Estados Unidos 4.769 19% 3.737 18% 1.789 20% 2.238 16% -2.531 -3% Alemania 1.262 5% 1.052 5% 554 6% 769 6% -493 1% China 1.157 5% 1.066 5% 330 4% 721 5% -436 1% Italia 1.014 4% 839 4% 311 3% 443 3% -570 -1% Japón 1.006 4% 767 4% 314 3% 396 3% -610 -1% Francia 993 4% 735 4% 262 3% 319 2% -674 -2% España 903 4% 712 4% 311 3% 392 3% -511 -1% Chile 608 2% 506 2% 177 2% 290 2% -318 0% México 583 2% 437 2% 158 2% 238 2% -345 -1% Corea Republicana 533 2% 410 2% 70 1% 212 2% -321 -1% Reino Unido 449 2% 407 2% 195 2% 215 2% -234 0% Uruguay 425 2% 328 2% 122 1% 163 1% -261 0% Paraguay 295 1% 303 1% 255 3% 295 2% -0 1%

SUBTOTAL 20.440 81% 16.529 81% 7.364 82% 11.392 82% -9.048 2%

TOTAL IMPORTACIONES 25.280 100% 20.320 100% 8.990 100% 13.833 100% -11.447

19

Conclusiones

A modo de resumen, el comportamiento de las importaciones argentinas durante el período

2001-2003 presenta las siguientes características:

• En primer lugar, el período puede ser dividido en dos sub-períodos bien diferenciados: los

años 2001 y 2002, cuando las compras externas disminuyen como consecuencia de la caída

del nivel de actividad y de la pérdida de poder adquisitivo del Peso Argentino tras la salida

del régimen de convertibilidad, y el año 2003, cuando se revierte la tendencia y aumentan las

importaciones influidas por el crecimiento de varios sectores productivos como el sector

exportador, la construcción, la industria química o la industria automotriz. En este último año

comienza la recomposición del valor importado, aunque todavía lejos de los valores

registrados en la década del ´90.

• Los bienes intermedios continúan siendo los principales bienes importados, seguidos por los

bienes de capital, sus piezas y accesorios y, en tercer lugar, los bienes de consumo. Si bien

en 2002 los bienes intermedios ampliaron su participación en detrimento de los bienes de

capital y de consumo, en 2003 perdieron importancia relativa por las mayores compras de

bienes de capital. Del mismo modo, esta tendencia continuaría en 2004, por lo que la

composición de las importaciones argentinas, luego de dos años de ajustes, volvería a la

distribución registrada en los años anteriores a la crisis de fines de 2001.

• Naturalmente, no todos los tipos de bienes importados reaccionaron igual a los cambios en la

economía argentina. La dependencia de algunos insumos productivos críticos hizo que las

compras externas de bienes intermedios mostraran un comportamiento más estable que el

resto de los usos, en tanto que las importaciones de bienes de capital resultaron las más

fluctuantes. En los primeros dos años del período, la decreciente actividad económica se

tradujo en bajos niveles de utilización de capacidad instalada, por lo que la inversión se vió

reducida significativamente. Por otra parte, la incertidumbre generada por la crisis política y

económica de fines de 2001 también disminuyó el flujo de inversiones, determinando que en

2002 las compras de bienes de capital disminuyeran hasta un valor sólo comparable al

registrado en 1991 (U$S 1.435 millones). En 2003 la recuperación de la actividad económica

impulsó las importaciones de bienes de capital que crecieron por arriba de la media al igual

que las compras de bienes de consumo y de vehículos automotores.

• Por último, en cuanto al origen de las importaciones, el Mercosur, y en particular Brasil, no

sólo por la mayor integración comercial que implica la Unión Aduanera sino también por los

tipos de bienes comercializados (mayor participación de los bienes intermedios que en el

resto de los orígenes), amplió su presencia en el mercado argentino explicando el 37% del

valor importado en 2003 (34% si consideramos únicamente Brasil).

20

Anexo I: Principales bienes importados por bloque económico

GRAFICO 6: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL MERCOSUR Composición 2003

Bienes de Capital Piezas y Accesorios para Bienes de Capital

Bienes Intermedios Bienes de Consumo

Industria

autom otriz

42%

Com putadoras y

sus unidades

7%

Resto

27%

M áquinas para

cosechar o trillar

14%

Transm isores de

televisión, radio y

radiotelefonía

10%

Industria autom otriz

M áquinas para cosechar o trillar

Transm isores de televisión, radio y radiotelefonía

Com putadoras y sus unidades

Resto (com presores de aire, acondicionadores de aire, recipientes para gases dehierro o acero, bom bas para líquidos, m otores y generadores eléctricos)

P lástico

14%

P apel y cartón

8%Fundición, hierro

y acero

7%

P rod. quím icos

orgánicos

12%

M ineral de hierro

y sus

concentrados

8%

R esto

38%

P rod. quím icos

inorgánicos

6%

A lgodón y sus

tejidos

7%

P lástico (polím eros de etileno, poliacetales y placas y hojas plásticas sin reforzar)

P rod. quím icos orgánicos (com puestos organo-inorgánicos, alcoholes acíclicos,hidrocarburos acíclicos y com puestos con función am ina)

M ineral de hierro y sus concentrados

P apel y cartón

Fundición, hierro y acero (prod. interm edios de hierro y acero sin alear, prod.lam inados planos y ferroaleaciones)

A lgodón y sus tejidos

P rod. quím icos inorgánicos (óxido de alum inio)

R esto (insecticidas, fungicidas y desinfectantes, porotos de soja, café, pasta decacao, cables y dem ás conductores aislados para electricidad y m adera)

Partes para

em isores-

receptores de

televisión y

radiotelefonía

4%M otores y sus

partes

16%

Resto

26%

Industria

autom otriz

54%

Industria autom otriz

M otores y sus partes

Partes para em isores-receptores de televisión y radiotelefonía

Resto (árboles de transm isión, engranajes y ruedas de fricción, acum uladoreseléctricos, tubos catódicos para receptores de televisión, aparatos y dispositivoseléctricos de encendido o de arranque para m otores)

Agentes de

superficie

orgánicos

5%

Preparaciones de

perfum ería, de

tocador o de

cosm ética

5%

Resto

45%

Calzado y sus

partes

12%

Carne y despojos

com estibles

8%Artefactos

eléctricos

7%

Prod.

farm acéuticos

9%

Refrigeradores y

lavarropas

9%

Calzado y sus partes

Prod. farm acéuticos

Refrigeradores y lavarropas

Carne y despojos com estibles (carne porcina o aviar fresca, refrigerada ocongelada)

Artefactos eléctricos (receptores de televisión, radiotelefonía o radiodifusión,m áquinas de afeitar y electrodom ésticos en general)Preparaciones de perfum ería, de tocador o de cosm ética

Agentes de superficie orgánicos

Resto (ropa de cam a, de m esa, de tocador, bananas, hojas y m aquinillas de afeitar,preparaciones alim enticias diversas, estufas, calderas, cocinas)

21

GRAFICO 7: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL NAFTAComposición 2003

Bienes de Capital Bienes Intermedios

Piezas y Accesorios para Bienes de Capital Bienes de Consumo

M áquinas para

cosechar o trillar

4%

Resto

48% Transm isores de

televisión, radio y

radiotelefonía

8%

Aereonaves

11%

M áquinas de

explanación,

nivelación,

excavación

5%

Com presores de

aire

8%

Com putadoras y

sus unidades

16%

Com putadoras y sus unidades

Aeronaves

Transm isores de televisión, radio y radiotelefonía

Com presores de aire

M áquinas de explanación, nivelación, excavación

M áquinas para cosechar o trillar

Resto (grupos electrógenos, aparatos eléctricos de telefonía, instrum entos dem edicina, cirugía, odontología, m áquinas con una función propia, instrum entospara análisis físicos o quím icos)

Resto

34%

Prod. quím icos

orgánicos

32%

Abonos

m inerales o

quím icos

8%

M aterias

colorantes

5%

Plástico

12%Prod. diversos

de las inds.

quím icas

9%

Prod. quím icos orgánicos (acidos policarboxílcos, alcoholes acíclicos,com puestos organo-inorgánicos, com puestos con función am ina y con funcióncarboxiam ida)

Plástico (poliacetales, polím eros de etileno en form as prim arias, placas y hojasplásticas sin reforzar)

Prod. diversos de las inds. quím icas (insecticidas, fungicidas, desinfectantes,preparaciones antidetonantes, aditivos para aceites lubricantes, preparacionesaglutinantes y catalíticas)

Abonos m inerales o quím icos

M aterias colorantes

Resto (pasta quím ica de m adera, carbonatos, sueros, vacunas, productosinm unológicos, caucho sintético, tubos y perfiles huecos sin costura de hierro oacero)

Industria

autom otriz

13%

Arboles de

transm isión,

engranajes,

ruedas de fricción

8%

Artículos de

ortopedia

5%

Piezas para

com putadoras

11%

M otores y sus

partes

10%

Resto

48%

Partes para

turbinas de gas

5%

Industria autom otriz

Piezas para com putadoras y dem ás m áquinas de oficina

M otores y sus partes

Arboles de transm isión, engranajes, ruedas de fricción

Artículos de grifería

Partes para turbinas de gas

Resto (piezas para m áquinas de explanación, excavación, perforación, paraem isores y receptores de televisión, radio y radiotelefonía, aparatos para el corte,conexión o em palm e de circuitos eléctricos)

Artefactos y

m aterial eléctrico

12%

Agentes de sup.

orgánicos

12%

Art. de ortopedia

6%Juegos de

sociedad

7%

Productos

farm acéuticos

32%

Resto

31%

Productos farm acéuticos

Agentes de superficie orgánicos

Artefactos y m aterial eléctrico (discos, cintas y dem ás soprtes para grabar sonido,pilas, baterías, receptores de televisión)

Juegos de sociedad (billares y m esas especiales para casinos)

Artículos de ortopedia

Resto (m anufacturas de plático y caucho sin endurecer, hojas y m aquinillas deafeitar, libros, folletos e im presos sim ilares, preparaciones de perfum ería, detocador o de cosm ética)

22

GRAFICO 8: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE LA UNIÓN EUROPEA Composición 2003

Bienes de Capital Bienes Intermedios

Piezas y Accesorios para Bienes de Capital Bienes de Consumo

C om putadoras y

sus unidades

3%

R esto

61%B om bas para

líquidos 4%

Transm isores de

televisión y

radiotelefonía

9%

M áquinas con

una función

propia

4%

C entrifugadoras

4%

Instrum entos de

m edida y control

15%

Instrum entos de m edida, control o precisión (instrum entos de m edicina, cirugía,odontología, term ostatos, m anostatos, refractóm etros, espectóm etros)

Transm isores de televisión, radio y radiotelefonía

B om bas para líquidos

C entrifugadoras

M áquinas con una función propia

C om putadoras y sus unidades

R esto (m áquinas para lim piar o secar botellas,para em paquetar,para gasificarbebidas, aparatos eléctricos de telefonía, m áquinas para trabajar caucho oplásticos, aparatos para la preparación de alim entos y bebidas)

Resto

44%

Productos

quím icos

orgánicos

21%

Papel y cartón

8%

M aterias

colorantes

5%

Plástico

12%

Productos

diversos de las

inds. quím icas

10%

Prod. quím icos orgánicos (com puestos heterocíclicos con heteroatom o denitrógeno y dem ás com puestos heterocíclicos, horm onas, antibióticos, ácidosm onocarboxílicos saturados, com puestos organo-inorgánicos)

Plástico (poliacetales, placas y hojas plásticas, polím eros de etileno en form asprim arias)

Prod. diversos de las inds. quím icas (insecticidas, fungicidas, desinfectantes,preparaciones antidetonantes, aditivos para aceites lubricantes, reactivoscom puestos de diagnóstico o de laboratorio)

Papel y cartón

M aterias colorantes

Resto (vacunas, sueros, corcho y sus m anufacturas, productos quím icosinorgánicos, productos lam inados planos de acero inoxidable, cables y dem ásconductores aislados para electricidad)

Resto

43%

Industria

autom otriz

34%

Aparatos para el

corte, conexión o

em palm e de

circuitos

eléctricos

5%

Arboles de

transm isión,

engranajes,

ruedas de fricción

4%

M otores y sus

partes

8%Artículos de

grifería

6%

Industria autom otriz

M otores y sus partes

Artículos de grifería

Aparatos para el corte, conexión o em palm e de circuitos eléctricos

Arboles de transm isión, engranajes, ruedas de fricción

Resto (partes para em isores-receptores de televisión y radiotelefonía, para turbinasde gas, rodam ientos de bolas, rodillos o agujas)

Aparatos y

m aterial eléctrico

6%

Agentes de

superficie

orgánicos

6%

Resto

39%

M anufacturas de

plástico

5%

Productos

farm acéuticos

44%

Productos farm acéuticos

Agentes de superficie orgánicos

Aparatos y m aterial eléctrico (discos, cintas y dem ás soprtes para grabar sonido,aparatos eléctricos para la calefacción,secadores de pelo, planchas yelectrodom ésticos en general)

M anufacturas de plástico

Resto (libros, folletos e im presos sim ilares, artículos de ortopedia, juegos desociedad, preparaciones de belleza, de tocador o cosm ética, bebidas espirituosas)

23

GRAFICO 9: IMPORTACIONES C.I.F. DESDE EL RESTOComposición 2003

Bienes de Capital Bienes Intermedios

Bienes de Consumo Piezas y Accesorios para Bienes de Capital

Com putadoras y

sus unidades

27%

Transm isores de

televisión, radio y

radiotelefonía

4%

Resto

54%

Barcos

10%

Acondicionadors

de aire

5%

Com putadoras y sus unidades

Barcos

Acondicionadores de aire

Transm isores de televisión, radio y radiotelefonía

Resto (transform adores eléctricos, bobinas de reactancia, com presores de aire,aparatos eléctricos de telefonía, instrum entos de m edicina, cirugía, odontología)

Abonos

8%

P lástico

11%

P roductos

diversos de las

inds. quím icas

4%

H ilados y tejidos

de filam entos

sintéticos

4%

P roductos

quím icos

orgánicos

26%

R esto

47%

P rod. quím icos orgánicos (com puestos heterocíclicos, com puestos organo-inorgánicos, antibióticos, éteres)

P lástico (poliacetales, polím eros acrílicos, placas y hojas plásticas sin reforzar)

A bonos

H ilados y tejidos de filam entos sintéticos

P rod. diversos de las inds. quím icas (insecticidas, fungicidas, desinfectantes)

R esto (caucho natural, m aterias colorantes orgánicas sintéticas, m anufacturas dehierro o acero, papel y cartón)

R esto

38%

Industria

autom otriz

29%

P artes para

circuitos

integrados y

m icroestructuras

electrónicas

6%

R odam ientos de

bolas, rodillos y

agujas

6%

P iezas para

com putadoras y

dem ás m áquinas

de oficina14%

M otores y sus

partes

7%

Industria autom otriz

P iezas para com putadoras y dem ás m áquinas de oficina

M otores y sus partes

P artes para circuitos integrados y m icroestructuras electrónicas

R odam ientos de bolas, rodillos o agujas

R esto (partes para em isores-receptores de televisión y radiotelefonía, árboles detransm isión, engranajes, acum uladores eléctricos, piezas para fotocopiadoras)

Resto

51%

Aparatos y

m aterial eléctrico

18%

Juguetes, juegos

y artículos de

entretenim iento

7%

Calzado y sus

partes

4%

Productos

farm acéuticos

12%

Bananas

8%

Aparatos y m aterial eléctrico (receptores de televisión, radiotelefonía oradiodifusión, discos, cintas y dem ás soprtes para grabar sonido,electrodom ésticos en general)

Productos farm acéuticos

Bananas

Juguetes, juegos y artículos para entretenim iento

Calzado y sus partes

Resto (conservas de frutas, conservas de pescados, m anufacturas de plástico y decaucho sin endurecer)

24

Anexo II: Importaciones por país de origen

CUADRO 16: PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS DESDE CADA UNO DE LOS PAÍSES SELECCIONADOS

Brasil

Bienes Intermedios: plásticos (principalmente polímeros de etileno en formas primarias, poliacetales y placas y hojas plásticas sin reforzar), productos químicosorgánicos (compuestos organo-inorgánicos, alcoholes acíclicos, hidrocarburos acíclicos y compuestos con función amina), minerales de hierro y sus concentrados,papel y cartón, productos químicos inorgánicos (óxido de aluminio), productos laminados planos, de hierro o de acero sin alear, algodón y sus tejidos, productosdiversos de las industrias químicas (insecticidas, fungicidas, desinfectantes), café, cacao y cables y demás conductores aislados para electricidad.

Bienes de Capital: bienes relacionados con la industria automotriz (automóviles para el transporte de mercancías, para el transporte de 10 o más personas,tractores), transmisores de televisión, radio y radiotelefonía, computadoras y sus unidades, acondicionadores de aire, recipientes para gases comprimidos olicuados de hierro o acero, bombas para líquidos, motores y generadores eléctricos, topadoras y palas mecánicas y máquinas para cosechar o trillar(especialmente en el 2003).

Bienes de Consumo: productos farmacéuticos, refrigeradores, congeladores, lavarropas, receptores de televisión, radiotelefonía o radiodifusión, calzados, agentesde superficie orgánicos, ropa de cama, de mesa, de tocador y de cocina, preparaciones capilares, carne y despojos comestibles (fundamentalmente carne porcinafresca, refrigerada o congelada y carne de aves), preparaciones alimenticias diversas (polvos para la fabricación de helado, budines y demás postres), hojas ymaquinillas de afeitar y bananas.

Piezas y Accesorios para Bienes de Capital: piezas y accesorios para la industria automotriz (más del 50%), motores y sus partes, partes para emisores-receptores de televisión, radio y radiotelefonía, para computadoras y demás máquinas de oficina, árboles de transmisión y engranajes, aparatos y dispositivoseléctricos de encendido o de arranque para motores, bobinas de encendido, generadores y distribuidores, útiles intercambiables para herramientas de mano,aparatos para el corte, protección, conexión o empalme de circuitos eléctricos y acumuladores eléctricos.

EstadosUnidos

Bienes Intermedios: productos químicos orgánicos (ácidos policarboxílicos, alcoholes acíclicos, compuestos organo-inorgánicos, compuestos heterocíclicos ycompuestos con función amina), abonos minerales o químicos, plásticos (polímeros de etileno en formas primarias, polímeros acrílicos, poliacetales, placas yhojas plásticas, tubos, juntas, codos o empalmes de plástico), pasta química de madera, productos diversos de las industrias químicas (preparacionesaglutinantes para moldes o núcleos de fundición, preparaciones antidetonantes, insecticidas y desinfectantes), materias colorantes, productos químicosinorgánicos (carbonatos), conductores aislados para electricidad, sueros, vacunas, fracciones de la sangre y productos inmunológicos modificados y semillas,frutos y esporas para siembra.

Bienes de Capital: aeronaves, computadoras y sus unidades, transmisores de televisión, radio y radiotelefonía, aparatos eléctricos de telefonía, compresores deaire, máquinas de explanación, nivelación, excavación, compactación, perforación, máquinas con una función propia, grupos electrógenos, instrumentos demedicina, cirugía, odontología, instrumentos para análisis físicos o químicos y máquinas para cosechar y tractores.

Piezas y Accesorios para Bienes de Capital: piezas y accesorios para la industria automotriz, para computadoras y demás máquinas de oficina, para emisores yreceptores de televisión, radio y radiotelefonía, árboles de transmisión, engranajes y ruedas de fricción, artículos de grifería, partes para turborreactores,turbopropulsores y demás turbinas de gas, piezas destinadas a máquinas de explanación, nivelación y excavación y partes para motores.

Bienes de Consumo: productos farmacéuticos, agentes de superficie orgánicos, discos, cintas y demás soportes para grabar sonido, pilas y baterías eléctricas,juegos de sociedad (billares, mesas especiales para casinos y juegos de bolos automáticos), artículos de ortopedia, manufacturas de plástico, de caucho sinendurecer, preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética (preparaciones para afeitar, para la higiene bucal, desodorantes, perfumes y maquillajes) ynavajas, hojas y maquinillas de afeitar.

25

CUADRO 16 (CONTINUACIÓN)

AlemaniaAutomóviles y sus partes, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos (compuestos heterocíclicos con heteroátomo de nitrógeno y ácidosmonocarboxílicos saturados), aparatos para el corte, conexión o empalme de circuitos eléctricos (interruptores, limitadores de tensión, amortiguadores de onda,tomas de corriente), partes para turbinas de gas y preparaciones lubricantes.

ChinaComputadoras y sus partes y accesorios, productos químicos orgánicos (glifosato, compuestos heterocíclicos con heteroatomo de nitrógeno), receptores deradiotelefonía o radiodifusión, juguetes, juegos y artículos para entretenimiento, ferroaleaciones, transformadores eléctricos, lámparas ultravioleta o infrarrojas yacondicionadores de aire.

ItaliaProductos farmacéuticos, sueros, vacunas, artículos de grifería, productos químicos orgánicos (hormonas, antibióticos), máquinas para limpiar o secar botellas,para empaquetar, para gasificar bebidas, máquinas para trabajar caucho o plásticos, máquinas con una función propia, tubos y perfiles huecos sin costura dehierro o acero y aditivos para aceites lubricantes.

Japón Automóviles y sus partes, computadoras y sus piezas y accesorios, motores diesel o semidiesel, productos químicos orgánicos (éteres y compuestos heterocíclicoscon heteroatomo de nitrógeno), polímeros acrílicos y piezas y accesorios para turbinas de gas.

FranciaProductos farmacéuticos, automóviles y sus partes, aceites de petróleo excepto los aceites crudos, productos químicos orgánicos (compuestos heterocíclicos conheteroatomo de nitrógeno, compuestos organo-inorgánicos), motores diesel o semidiesel, aparatos para el corte, conexión o empalme de circuitos eléctricos,barriles, cubas y toneles de madera y perfumes y aguas de tocador.

España Autopartes, productos editoriales (libros, diarios, publicaciones, folletos e impresos similares), productos químicos orgánicos (antibióticos, ácidos policarboxílicos ycarboxílicos y compuestos heterocíclicos), productos farmacéuticos, papel y cartón, insecticidas, fungicidas y desinfectantes, carbonatos y motores y sus partes.

26

CUADRO 16 (CONTINUACIÓN)

Chile Cobre, aceites de petróleo excepto los crudos, manufacturas de hierro o acero, automóviles para el transporte de mercancías, pasta química de madera, papel ycartón, plata en bruto, semilabrada o en polvo, neumáticos, máquinas para la industria minera y máquinas para la fabricación de pasta celulósica.

MéxicoComputadoras y sus partes y accesorios, aparatos emisores de televisión o radiotelefonía, productos farmacéuticos, productos químicos orgánicos (ácidospolicarboxílicos, antibióticos y hormonas), automóviles y sus partes, motores de explosión, materias colorantes, tubos y perfiles huecos sin costura de hierro oacero, libros, folletos e impresos similares y partes y accesorios para aparatos de grabación o reproducción de imágenes y de sonido.

Corea Rep. Plásticos (poliacetales, polímeros de etileno en formas primarias), hilados sintéticos o artificiales, acondicionadores de aire, aparatos emisores de televisión oradiotelefonía, tubos catódicos para receptores de televisión, computadoras y sus partes, automóviles, neumáticos y cámaras de caucho.

Reino UnidoProductos farmacéuticos, whisky y demás bebidas espirituosas, motores y sus partes, autopartes, compuestos heterocíclicos, insecticidas, fungicidas ydesinfectantes, agentes de superficie orgánicos, manufacturas de plástico e instrumentos y aparatos automáticos para medida, regulación y control (termostatosy manostatos).

Uruguay Autopartes, energía eléctrica, leche y productos lácteos, grasas animales, carne bovina, artículos para el transporte o envasado hechos de plástico (botellas,frascos y artículos similares), papel y cartón y bicicletas.

Paraguay Energía eléctrica (60%), porotos de soja, algodón y sus tejidos, productos intermedios de hierro y acero sin alear, madera, prendas de vestir, cueros y pieles debovino y artículos para el transporte o envasado hechos de plástico.