“análisis de la vulnerabilidad sísmica y

112
Facultad de Ingeniería Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera Tesis: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en la ladera de la zona turística de Yura, provincia de Arequipa” Juan Ramiro Pino Jacay Para optar el Título Profesional de: Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera Asesor: Ing. Miguel Alberto Barreda De La Cruz Arequipa Perú 2021

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

Facultad de Ingeniería

Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera

Tesis:

“Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

mitigación de desastres en la ladera de la

zona turística de Yura, provincia de Arequipa”

Juan Ramiro Pino Jacay

Para optar el Título Profesional de:

Ingeniero de Seguridad Industrial y Minera

Asesor:

Ing. Miguel Alberto Barreda De La Cruz

Arequipa – Perú

2021

Page 2: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

ii

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la fuerza necesaria para no

claudicar y permitirme el haber llegado hasta esta

etapa profesional.

A mis queridos padres, Sandra y Mauro, por el apoyo

incondicional, comprensión, amor y por ayudarme en

cada momento.

A mi querido hermano Alvaro, quien siempre ha

creído en mí, por ser mi constante motivación y

aliento.

Page 3: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

iii

AGRADECIMIENTO

A mis queridos padres, Sandra y Mauro por valores

y principios que me han inculcado.

A mi asesor el ingeniero Miguel Alberto Barreda de

la Cruz y a los docentes quienes me instruyeron en

formación profesional.

Page 4: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

iv

RESUMEN

Actualmente, se puede ver el impacto catastrófico que generan los desastres naturales.

Estos tienen una relación directa con el desarrollo de cada país, sus consecuencias se

pueden evidenciar con mayor incidencia en aquellas naciones subdesarrolladas, ya que

aún existe insuficiente cultura de prevención de riesgo. Por lo tanto, trabajar activamente

en suscitar un saber cultural acerca de la aprensión de peligros durante desastres de origen

sísmico es un debate que se debe considerar manera activa. Por ello, en el contexto de

estimación de riesgo sísmico de la administración del riesgo de desastre, la presente

investigación analiza la probabilidad de que las laderas circundantes a la zona turística del

balneario de Yura puedan desestabilizarse ocasionando un deslizamiento de rocas y

suelos sobre la estructura del balneario, considerando un radio de influencia (zona crítica)

sobre las personas que realizan turismo y los promedios de permanencia de las mismas

que habitan el lugar.

.

Palabras claves: Vulnerabilidad, mitigación, riesgo de desastres, sismos, ladera.

Page 5: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

v

ABSTRACT

Currently, you can see the catastrophic impact generated by natural disasters. These have

a direct relationship with the development of each country, their consequences can be

evidenced with greater incidence in those underdeveloped nations, since there is still

insufficient culture of risk prevention. Therefore, actively working to elicit cultural awareness

about danger apprehension during seismic disasters is a debate that should be actively

considered. For this reason, in the context of estimating the seismic risk of disaster risk

management, this research analyzes the probability that the slopes surrounding the tourist

area of the Yura spa may destabilize causing a landslide of rocks and soils on the structure.

of the spa, considering a radius of influence (critical zone) on the people who make tourism

and the averages of permanence of the same that inhabit the place.

Keywords: Vulnerability, mitigation, disaster risk, earthquakes, slope.

Page 6: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

vi

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ iii

RESUMEN ............................................................................................................... iv

ABSTRACT .............................................................................................................. v

INDICE GENERAL .................................................................................................. vi

LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................. ix

LISTA DE IMÁGENES ............................................................................................. x

TABLA DE FIGURAS .............................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... xiii

CAPÍTULO 1 ............................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento de Problema: ....................................................................... 1

1.2.1 Problema general ............................................................................................................. 2

1.2.2 Problemas específicos: .................................................................................................. 2

1.3 Objetivos de Estudio. ................................................................................... 3

1.3.1 Objetivo General: ........................................................................................................ 3

1.3.2 Objetivos Específicos: .............................................................................................. 3

1.4 Alcance del Estudio ..................................................................................... 3

1.5 Hipótesis ....................................................................................................... 3

1.5.1 Hipótesis general ............................................................................................................. 3

1.5.2. Hipótesis Específicas: ................................................................................................... 4

1.6 Limitaciones del Estudio ............................................................................. 4

1.7 Justificación ................................................................................................. 4

1.8 Variables e Indicadores ............................................................................... 5

1.8.1 Variables ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................ 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

2.2 Estado del Arte: ............................................................................................ 9

2.3 Marco Referencial ...................................................................................... 14

2.3.1 Variable independiente: vulnerabilidad sísmica ...................................... 14

2.3.2 Métodos para la evaluación de vulnerabilidad. ................................................15

2.3.2.1 Métodos empíricos ......................................................................................... 15

2.3.2.2 Métodos Analíticos/Mecánicos .................................................................... 15

2.3.2.3 Métodos Basados en Desplazamiento ...................................................... 15

2.4 Peligro Sísmico Probabilístico .............................................................................16

2.4.1 Caracterización de orígenes Sismogénicos. ............................................... 16

2.4.2 Relaciones de recurrencia, distribución de magnitudes y tasa

promedio de ocurrencia. ................................................................................................... 17

Page 7: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

vii

2.4.3 Estimación del movimiento del suelo. ........................................................... 17

2.5 Tectónica del Perú. .................................................................................... 17

2.5.1 Zonificación Tectónica. ..........................................................................................18

2.5.2 Fuentes Telúricas y tipo de sismos en el Perú. ...............................................19

2.5.2.1 Sismos de Intraplaca oceánica. ................................................................... 19

2.5.2.2 Fuente de sismos Interplaca. ....................................................................... 19

2.5.2.3 Fuente de sismos corticales. ....................................................................... 20

2.5.2.4 Fuente de sismos de profundidad intermedia y profunda (Intraplaca).

20

2.6 Sismicidad. ................................................................................................. 20

2.6.1 Registro de sismos en el Perú ..............................................................................20

2.6.1.1 Registro Histórico. .......................................................................................... 20

2.6.1.2 Registro Instrumental. ................................................................................... 20

2.6.2 Sismicidad según región........................................................................................21

2.6.2.1 Sismicidad Norte del Perú. ........................................................................... 21

2.7 Leyes de atenuación. ................................................................................. 23

2.8 Cinemática de macizos rocosos. .............................................................. 24

2.8.1 Ruptura Plana ............................................................................................................24

2.8.2 Ruptura en Cuña. ......................................................................................................25

2.8.3 Ruptura Circular. ......................................................................................................26

2.8.4 Caída de Rocas. ........................................................................................................26

2.9 Variable dependiente: mitigación de desastres ....................................... 27

2.10 Turismo ....................................................................................................... 30

2.10.1 Factores de la Evolución Turística. .....................................................................33

2.10.2 Turismo como Actividad Económica. .................................................................35

CAPÍTULO 3 .......................................................................................................... 41

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 41

3.1 Metodología de la investigación .................................................................... 41

3.2. Tipo de Investigación .................................................................................... 41

3.3 . Diseño de Investigación .......................................................................... 41

3.4. Método ............................................................................................................ 42

CAPÍTULO 4 .......................................................................................................... 44

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA LADERA DE LA ZONA TURÍSTICA DEL BALNEARIO DE YURA ......................................................................................... 44

4.1 Análisis de macizos rocosos del balneario de Yura ................................ 44

4.1.A Registro Geo-estructural de los taludes del Balneario de Yura. .................44

4.2 Análisis Geotécnico del Distrito de Yura: ................................................ 47

Page 8: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

viii

4.2.A Caracterización de la masa rocosa .....................................................................47

4.2.B Clasificación de Macizos Rocosos ......................................................................49

4.2.B.A Zonificación Geotécnica. ............................................................................... 52

4.2.B.B Resistencia de Macizos Rocosos. .............................................................. 58

4.2.B.C Resistencia de las Discontinuidades. ........................................................ 58

4.3 Evaluación de estabilidad de taludes del balneario de Yura, utilizando el software ROCSIENCE ........................................................................................... 75

4.4.2 Resultados en software Rocscience Inc. ..............................................................................76

4.4 Plan de Riesgo ........................................................................................... 76

4.5.1 Riesgo Sísmico .........................................................................................................76

4.5.2 Sismicidad Histórica ................................................................................................80

4.5.3 Determinación de la Peligrosidad ........................................................................82

4.5.5 Evaluación del Riesgo ............................................................................................84

a) Componente Social..................................................................................................... 84

b) Componente Económico ........................................................................................... 85

c) Componente Ambiental ............................................................................................. 85

4.5.6 Medidas de Reducción del Riesgo ......................................................................85

a) Medidas Estructurales ............................................................................................... 85

b) Medidas No estructurales ......................................................................................... 85

4.5.7 Marco legal .................................................................................................................86

4.5.8 Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.............................................87

CONCLUSIONES ................................................................................................... 90

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 95

Page 9: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

ix

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1: Diagrama [o Estereograma] de Planos Discontinuos de los Taludes

Circundantes al Balneario de Yura. ..............................................................................46

Gráfico 2: Análisis de los parámetros mecánicos del macizo rocosos de los taludes

circundantes al Balneario Yura.....................................................................................61

Gráfico 3: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones

Estáticas .........................................................................................................................64

Gráfico 4: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones

Estáticas .........................................................................................................................65

Gráfico 5: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones

Dinámicas. ......................................................................................................................66

Gráfico 6: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones

Dinámicas. ......................................................................................................................67

Gráfico 7: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones

Estáticas. ........................................................................................................................68

Gráfico 8: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones

Estáticas. ........................................................................................................................69

Gráfico 9: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Seco Condiciones

Dinámicas. ......................................................................................................................70

Gráfico 10: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Saturado a

Condiciones Dinámicas.................................................................................................71

Gráfico 11: Concentración de Tensiones en los Taludes Circundantes al Balneario

de Yura, a Condiciones Estáticas. ................................................................................72

Gráfico 12: Concentración de Tensiones en los Taludes Circundantes al Balneario

de Yura, a Condiciones Dinámicas ...............................................................................73

Gráfico 13: Análisis de Rodamiento de rocas de los Taludes circundantes al

Balneario de Yura. .........................................................................................................74

Gráfico 14: Cuadro de Gestión de Riesgos de Desastres ...........................................89

Page 10: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

x

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Toma de datos con brújula ..........................................................................43

Imagen 2: Información obtenida en el proceso de caracterización del macizo rocoso

de la ladera de la zona de estudio. ...............................................................................48

Imagen 3: Información obtenida en el proceso de caracterización del macizo rocoso

de la ladera de la zona de estudio. ...............................................................................50

Imagen 4: Paralelismo de la Clasificación Geomecánica R.M.R. a G.S.I. del

Balneario de Yura ..........................................................................................................51

Imagen 5: Zonificación Geotécnica a Condiciones Saturadas y Dinámicas. ............55

Imagen 6: Zonificación Geotécnica a Condiciones Estáticas, Secas y Saturadas. ..56

Imagen 7: Zonificación Geotécnica a Condiciones Secas y Dinámicas ....................57

Imagen 8: Determinación de fallas en un metro lineal ................................................59

Imagen 9: Vista de macizo rocoso con presencia de agua en su interior .................62

Imagen 10: Vista de ladera ............................................................................................62

Imagen 11: Recolección de datos ínsitu. .....................................................................63

Imagen 12: Recolección de datos .................................................................................75

Imagen 13: Reconocimiento de zona de fallamiento, para recolección de datos .....76

Imagen 14: Sistema de Fallas Cincha – Luta Incapuquio ...........................................78

Imagen 15: Mapa de ubicación del sistema de fallas Cincha-Lluta Incapuquio

mostrando la configuración actual. Fuente: Acosta et al., 2010. ...............................78

Imagen 16: Distribución de los arcos volcánicos en la Cordillera de los Andes (De

Silva & Francis, 1991). En rojo, los volcanes activos del Perú con actividad

magmática (Sébrier & Soler, 1991). ..............................................................................80

Imagen 17: Zona Fabrica Kola Escocesa .....................................................................83

Imagen 18: Zona Piscina municipal ..............................................................................83

Imagen 19: Zona Hotel de Turistas ...............................................................................84

Imagen 20: Zona Pozo Tigre .........................................................................................84

Page 11: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

xi

TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Primordiales Faces Telúricas Superficiales de la Nación Peruana ....................19

Figura 2: Fallamiento Tipo Planar. ...................................................................................24

Figura 3: Fallamiento Tipo Cuña. ..................................................................................25

Figura 4: Fallamiento Tipo Circular ..............................................................................26

Figura 5: Rodamientos. .................................................................................................26

Figura 6: Triángulo de Nijkamp.....................................................................................33

Figura 7: Hexágono del Desarrollo Local .....................................................................37

Figura 8:Características de Sectores en Función al Desarrollo Económico .............39

Figura 9: Intersectorialidad del Turismo. .....................................................................39

Page 12: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Variables e Indicadores de seguimiento .............................................................. 6

Tabla 2: Escala de magnitud sísmica de Richter magnitud local (ml) ...............................22

Tabla 3: . Escala de intensidad Mercalli ...........................................................................23

Tabla 4: Sectores en Función el Desarrollo Económico ...................................................38

Tabla 5: Sistemas Principales de Falla – Balneario de Yura. ...........................................45

Tabla 6: Clasificación del macizo rocoso con los criterios de Hoek & Brown ...................49

Tabla 7: Promedio Ponderado Del Resumen De Calidades De La Masa De Roca –

Balneario de Yura. ...........................................................................................................52

Tabla 8: Códigos De Colores Asignados Al Macizo Rocoso Circundante Al Balneario De

Yura En Función A Su Clasificación Geotécnica Y Estabilidad Física ..............................52

Tabla 9: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Secas y Estáticas ................53

Tabla 10: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Saturadas y Estáticas ........53

Tabla 11: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Secas y Dinámicas ............53

Tabla 12: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Saturadas y Dinámicas......53

Tabla 13: Cuadro de la resistencia intacta de la roca – Balneario Yura ...........................58

Tabla 14: Cuadro de resultados obtenidos en los Ensayos de de Corte Directo –

Balneario de Yura ............................................................................................................60

Tabla 15: Tipo de roca .....................................................................................................82

Page 13: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

xiii

INTRODUCCIÓN

La población de Arequipa, fue instaurada el 15 de agosto de 1540. Se ha convertido en

uno de los (24) veinticuatro jurisdicciones que, sumado a la Provincia Constitucional del

Callao, conforman a la nación peruana (siendo Arequipa la cuarta ciudad más poblada del

Perú). Su ubicación en el Perú está centrada en la región sur y limita por el norte con

Ayacucho, Apurímac y Cuzco, al oeste con el océano Pacífico, al este con Puno, al sureste

con Moquegua, y al noroeste con Ica. Presenta 63 345 km² siendo el sexto departamento

más extenso posteriormente de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno y Cuzco y con 1 152

303 de pobladores. En el año 2007 es el octavo más poblado luego de la Capital Lima,

Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cuzco.

Arequipa posee 528 km de costas en el océano Pacífico el litoral regional más amplio

territorialmente hablando. La franja costera es una de las fracciones más secanos del

desierto costero, mientras el territorio al interior andina exhibe valles esculpidos y cañones.

El distrito posee una localidad de 1,15 millones de habitantes, el 71,3% de los cuales viven

en la capital, en la localidad de Arequipa. Tiene ocho divisiones, de las cuales con mayor

Page 14: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

xiv

desarrollo por el volumen de sus cánones económicos son Arequipa, Islay y Caylloma. Las

primordiales localidades de la región son la capital Arequipa, por su gran desarrollo

económico caracterizado por el comercio e industrias. Por otro lado, la actividad turística

cumple un papel sustancial en el territorio arequipeño. La mina Cerro Verde compone

significativamente su patrimonio económico, luego le sigue la ciudad de Mollendo, por el

puerto de Matarani, el turismo de playa y por su agricultura, de igual manera por la

petroquímica y la mina Tía María, seguidamente del pueblo de Chivay, por su turismo, de

acuerdo con el cañón del Colca, y el pueblo de Camaná, además del puerto de Quilca y al

turismo de playa, hace que Arequipa se convierta en una región fundamental para el Perú.

Asimismo, la población de Yura es un área con alta incidencia en las actividades turísticas

seleccionada por las comunidades debido a sus ricos paisajes y balnearios cuyas aguas

poseen un gran valor medicinal, desde los tiempos de nuestros Incas, son utilizados como

área geográfica para el descanso y disfrute fortaleciendo las actividades recreacionales

para la población peruana. Por ello, es la importancia de esta investigación ya que se

decide analizar la vulnerabilidad sísmica y mitigación de desastres en la ladera de la zona

turística de Yura, Provincia de Arequipa, con el fin de valorar aún más las riquezas

geográficas de esta región.

Para una mayor comprensión de este estudio se ha decidido dividir en V apartados que se

presentan a continuación:

Capítulo 1: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Este apartado expone la situación problemática de estudio, presenta los fines principales,

la justificación, las variables de la investigación y la hipótesis.

Capítulo 2: MARCO TEÓRICO

Este otro apartado se presenta la vulnerabilidad sísmica como instrumento para el estudio

en la mitigación de desastres en la ladera de la zona turística del balneario de Yura

provincia de Arequipa.

Capítulo 3: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 15: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

xv

Esta sección relata la metodología, diseño y tipo, conforme al presente estudio, población

y muestra, igual manera los métodos e instrumentos para saber cómo el análisis de la

vulnerabilidad sísmica transgrede en la mitigación de desastres en el contexto de la ladera

zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

Capítulo 4: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA EN LA LADERA DE LA

ZONA TURISTICA DEL BALNERARIO DE YURA

En este capítulo se analiza la vulnerabilidad sísmica a través del software ROCSCIENCE.

Capítulo 5: RESULTADOS

Esta sección expone el resultado derivado de la aplicación del software ROCSCIENCE que

conduce al cumplimiento del objetivo general y específicos por la cual se admite contrastar

la hipótesis de trabajo para aceptarla o rechazarla con alto grado de significancia.

Por último, se exponen las conclusiones, recomendaciones, la referencia bibliografía y los

agregados de esta indagación.

Page 16: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

1

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de Problema:

El deslizamiento de cuerpos de roca ha representado siempre una gran problemática,

dando como resultado la interrupción de vías de tránsito tales como pistas, líneas

férreas, entre otras y originando derribes de edificaciones y, en ciertas situaciones, el

detrimento de personas. Las técnicas utilizadas para el estudio de permanencia de los

taludes confían que el producto es incesante, uniforme y semejante, lo cual algunas

veces no es verdadero ya que diversas evasiones se originan en lugares donde el

material se cae como un conjunto de peñasco, desigual a como se resiste un talud de

suelo. Por ello, las técnicas que existen para el estudio de permanencia de declives de

superficies se encuentran primordialmente establecidos en la pragmática de la

Ingeniería Geotécnica, a través de varios programas de software modernos. No

obstante, el análisis de permanencia de taludes de roca no es tan fácil como se cree,

debido específicamente a la insuficiencia de revelar la descripción geométrica de las

posibles extensiones de movimiento.

El análisis de estabilidad de laderas es aún más ineludible y distinguido en un espacio

el cual está siempre sometido a cambios climáticos que se encuentran bien

demarcados durante todo el año. El viable riesgo de movimiento de un talud, a través

de su repleción o por el perfilamiento para la elaboración de construcción de vías,

Page 17: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

2

edificaciones o balnearios, puede coadyuvar a impedir menoscabos o planear el

ablandamiento de estos potenciales detrimentos y por ende esto puede evitar el

desarrollo del turismo. Así como también perfilando una serie de estrategias de normas

de seguridad en el caso de que ocurriera la presencia de deslizamiento pudiera ser un

rasgo significativo para el incremento del turismo en la zona de estudio.

Pero estos acontecimientos naturales, trae mayores consecuencias sociales, ya que

impiden el desarrollo turístico, sobre todo en el balneario del distrito de Yura, Provincia

de Arequipa, ya que uno de los primordiales orígenes de entrada económica es la

actividad turística centrada a las visitas al balneario de Yura ya que se caracteriza por

ser un lugar de disfrute y de interés turístico y de recreación por excelencia.

Los turistas tanto locales como foráneos se encuentran con mayor interés en visitar la

hermosa naturaleza que Perú puede ofrecer, y en forma singular las tierras y aguas

termales del Balneario de Yura, por lo que los habitantes de este distrito ven la

necesidad de compenetrarse en la evolución turística de la región con el fin de ampliar

sus ingresos y disminuir la imagen de penuria existente del lugar. Por ello, es necesario

evaluar y controlar los peligros que puedan afectar esta actividad tan importante ya

que el distrito depende de los ingresos provenientes del uso de las instalaciones del

balneario.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general

¿De qué manera se puede analizar la vulnerabilidad sísmica y cuál es su relevancia

en la mitigación de desastre de proveniencia sísmica, en la ladera de la zona turística

del balneario de Yura, Arequipa?

1.2.2 Problemas específicos:

a) ¿Cuáles son los postulados teóricos acerca de la vulnerabilidad sísmica actual y su

aplicación en los planes de emergencia o mitigación de desastres?

Page 18: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

3

b) ¿Cómo representar el comportamiento de los taludes a condiciones secas,

saturadas y dinámicas utilizando el software Rocscience?

c) ¿Qué rasgo se pueden determinar para el análisis de la fragilidad sísmica y su

relevancia en la mitigación de desastres en la ladera de la zona turística del balneario

de Yura provincia de Arequipa?

1.3 Objetivos de Estudio.

1.3.1 Objetivo General:

Analizar la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la mitigación de desastres en la

ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

1.3.2 Objetivos Específicos:

a) Hacer una revisión teórica acerca de los estudios de vulnerabilidad sísmica actual

y su aplicación en los planes de emergencia o mitigación de desastres.

b) Representar el comportamiento de los taludes a condiciones estáticas, secas y

saturadas utilizando el programa Rocscience.

c) Determinar la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la mitigación de desastres

en la ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

1.4 Alcance del Estudio

El siguiente estudio está centrado en el comportamiento de la ladera de la zona

turística del balneario de Yura provincia de Arequipa, en condiciones estáticas,

dinámicas, saturadas y su relevancia en la mitigación de desastres.

1.5 Hipótesis

1.5.1 Hipótesis general

Page 19: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

4

Es posible que empleando un software especializado se pueda analizar la

vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la mitigación de desastres en la ladera de la

zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

1.5.2. Hipótesis Específicas:

a) Hasta qué punto es necesario la revisión teórica acerca de un estudio de

vulnerabilidad sísmica actual y su aplicación en los planes de emergencia o mitigación

de desastres.

b) Es posible que aplicando el programa de Rocscience se pueda representar el

comportamiento de los taludes a condiciones secas, saturadas y dinámicas.

c) Se hace necesario la determinación de la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en

la mitigación de desastres en la ladera de la zona turística del balneario de Yura

provincia de Arequipa.

1.6 Limitaciones del Estudio

- La siguiente investigación no presenta antecedentes en la caracterización

geotécnica del macizo rocoso adyacente a la ladera del área turística del balneario de

Yura provincia de Arequipa.

- No se han hallado registros de los rodamientos ni deslizamientos ocurridos a causa

de los movimientos sísmicos, incluyendo el terremoto del 2001.

1.7 Justificación

El estudio de la permanencia de un talud supone el denuedo de un elemento de

seguridad al movimiento. Para ello, es sumamente importante reconocer los datos

tanto geométricos del talud, como geotécnicos del material que establece el desnivel.

Una vez determinada la cinemática de falla del talud, la siguiente etapa tiene que ver

con el estudio de permanencia aplicando el procedimiento del equilibrio límite para

cotejar las fuerzas invulnerables, con las fuerzas que actúan a favor de la inclinación.

Page 20: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

5

Por ello es de suma importancia conocer el nivel o discrepancia entre estos dos grupos

de potencias se permitirá instituir el componente de seguridad para la persistencia del

talud. Por consiguiente, la relevancia de esta investigación está basada en que todo el

proceso estará acompañado por la aplicación del programa de Rocscience.

De igual manera, para llevar a cabo el presente estudio nos basaremos también en la

posibilidad de ocurrencia de un deslizamiento de la ladera de la zona turística del

balneario de Yura, en función a la geología del lugar y agentes externos (como

saturación de agua y eventos sísmicos).

Para ello, fue necesario dividir el trabajo en 2 fases: a) La Primera Fase correspondió

a la toma de muestras y recolección de datos In Situ (en campo), en donde utilizamos

diversos equipos de medición geológica, tales como: brújulas, distanciómetros,

picotas, GPS, flexómetros, entre otros; b) La Segunda Fase correspondió al análisis

de datos en gabinete, en donde se contó con el apoyo del programa Rocscience que

modelaron diversos escenarios en condiciones dinámicas (eventos sísmicos) y

saturación de agua (lluvias intensas); esto nos sirvió para desarrollar las estrategias

que mejorarán las condiciones de seguridad del Balneario de Yura. Este programa

funciona para el modelamiento de estabilidad de taludes y dará un rango aproximado

de desplazamiento.

1.8 Variables e Indicadores

1.8.1 Variables

A. Variables Independientes.

Determinamos que la magnitud del evento sísmico y los rasgos geo

funcionales/morfológicas de los compactos rocosos del balneario de Yura, distrito de

Yura, son las variables que se encuentran en el centro de nuestro diseño experimental.

B. Variable Dependiente.

Page 21: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

6

Mitigación de desastres o planes de emergencia en beneficio de la comunidad de Yura.

Provincia Arequipa

Tabla 1: Variables e Indicadores de seguimiento

OBJETIVO GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR

Analizar la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la mitigación de

desastres en la ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa

Vulnerabilidad Sísmica

Mitigación de

desastres

Prevención de desastres

Objetivo Específicos Variable Independiente

Variable Dependiente

Indicador

Hacer una revisión teórica acerca de los estudios de vulnerabilidad sísmica actual y su aplicación en los planes de emergencia o mitigación de desastres.

Revisión teórica documental

Estudios de Vulnerabilidad

sísmica

Planes de emergencia

Representar el comportamiento de los taludes a condiciones secas, saturadas y dinámicas utilizando el programa Rocscience.

Comportamiento de los taludes a

condiciones secas, saturadas

y dinámicas

Programa Rocscience como

medio de simulación

Comportamiento de los taludes

Determinar la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la mitigación de desastres

en la ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

Vulnerabilidad Sísmica

Mitigación de desastres

Prevención de desastres

Fuente. Elaboración propia.

Page 22: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

7

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

En el siguiente apartado definido como el marco teórico se expondrá el glosario de términos

básicos, estado del arte y el marco referencial que sirvieron como base para el desarrollo

de la tesis.

2.1 Glosario de Términos Básicos

A) Vulnerabilidad Sísmica

Diseño procesual a través del cual de evalúa los elementos de exhibición al escenario

de riesgo sísmico.

B) Mitigación

Conjunto de medidas para minimizar la debilidad de los perjuicios viables sobre la

existencia y los acervos originados por un suceso geológico, como un sismo o tsunami;

hidrológico, como un desbordamiento o sequía; o sanitario.

C) Catástrofes o Desastres

Acumulado de detrimentos y perjuicios a la salud, contorno de vida, hábitat físico,

subestructura y medio ambiente, que sucede debido al impacto de un riesgo.

D) Peligro

Contingencia de que una anomalía física de una génesis propia o fabricada por acción

humana con el potencial de daño visualizado en un lugar determinado.

Page 23: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

8

E) Riesgo de desastre

Posibilidad de que la localidad y sus acervos de existencia toleren perjuicios y

menoscabos en resultado al impacto de un peligro determinado.

F) Identificación de peligros

Acumulado de acciones orientadas a la ubicación, análisis y atención de riesgos y sus

viables peligros.

G) Emergencia

Daño sobre la existencia, pertenencias y a la naturaleza causados por el origen de un

anómalo oriundo o provocado por la actividad del hombre.

H) Plan de contingencia

Acumulado de ordenamientos determinados de planeación, avizora, levantamiento e

impugnación ante la ingeniosidad o contigüidad de un suceso individual debido a que

existen distintos contextos precisados.

I) La deflación

Sucesión de etapas de elevación, desplazamiento y esparcimiento de secciones de

rocas que se encuentran meteorizadas en superficie, que pueden ser limos

(caracterizadas como fragmentos con tamaños de dos a vente micrómetros) así mismo

puede ser arenas y arcillas en dimensiones que puedan ser desplazados por la fuerza

de una ráfaga de aire.

J) Deslizamiento de masas

Acción de desplazar una estructura rocosa en su totalidad desde un cuerpo de roca

meteorizado hacia una superficie a distinto nivel, su materialización se pueden dar en

tres escenarios: deslizamiento de tierras, flujo viscoso de fango y desplazamiento lento

de suelo superficial.

K) Deslizamiento de tierra

Page 24: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

9

Resbalamiento sustancial de suelo arcilloso o de composición arenosa, producto de la

separación de los estratos homogéneos ocasionadas por la filtración de fluidos

líquidos,

2.2 Estado del Arte:

Este punto corresponde a la revisión de la literatura correspondiente a publicaciones

precedentes en temas relacionados con la investigación, es por ello que se ha revisado

diversos artículos y tesis cuyo resumen de cada uno de ellos se inserta a continuación.

Según, Sobarzo, V. Villalobos, F y King R (2017) en su trabajo titulado análisis en

cuanto la permanencia de taludes en peñasco meteorizada de la formación Quiriquina,

la cual tuvo como objetivo principal analizar la persistencia de rampas en peñascos

sedimentarias meteorizadas localizadas en la población de Concepción. La

investigación se lleva a cabo una representación geológica de un tipo de roca

sedimentaria con formación perteneciente al tipo Quiriquina, mediante el uso de mapas

geológicos, así como indagación disponible para su análisis. Las derivaciones que se

consiguieron posteriormente de realizar las prácticas de corte directo permiten

identificar medidas de parámetros invulnerables de la arcosa concerniente a la

formación Quiriquina. Posteriormente, se estudia la persistencia de taludes en

arenosas a través de procesos de proporción límite. Se estudian los procesos de falla

plana y falla de cuña monopolizando los valores de las medidas logradas en las

prácticas de recinto, por ello al concluirse que la relevancia del valor apropiado de

medidas de conexión y afinidad y ángulo de friega en situaciones excedentes y

atiborradas, consecuencia fundamental del estudio previo de las potenciales áreas de

corte. [1]

Page 25: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

10

Según, Ocete, I y García F. (2017) en su investigación titulado Procedimiento para el

estudio y conceptualización de la estabilidad para taludes peñascosos de eminente

progreso. Se presentó que no es habitual hallar taludes de naturaleza patentemente

peñascosa y de significativa altura y desarrollos. Existen varios componentes de

peligro que pueden perturbar a la permanencia de estos escenarios, que se entienden

como necesarias el plantear de una manera sistémica y precisa de trabajo el

especificar un modelamiento de enmiendes que se ajuste notoriamente a las

imposiciones ya presentadas. Se concluyó que la investigación se llevó a cabo

siguiendo esquema con un meritorio valor de confianza [2]

Según, Cruz, R (2017) en su investigación "Influencia del balneario de Yura en el

estado de ánimo de sus visitantes como un espacio para la realización de turismo.

Arequipa 2017", llevada a cabo con un método descriptivo, su finalidad principal es

puntualizar los rasgos más importantes al valorar el estado de ánimo de quienes

acuden al balneario de Yura para complacerse de su entorno como de sus aguas

mineromedicinales. El fin primordial del estudio es asimilar la relación existente entre

la influencia del balneario de Yura con el estado de ánimo de sus visitantes. Para el

desarrollo de este objetivo fue ejecutada una búsqueda de información documentaria

bajo la perspectiva teórica acerca del balneario de Yura y los estados de ánimo; luego

se usó una encuesta a los visitantes del balneario de Yura. La revisión y análisis del

resultado ha sido realizado a través de estadística cuantitativa, donde se analizó la

información acumulada para la producción de las consumaciones finitas de la

indagación; por ello se puntualizará la importancia de la influencia de la zona turística

del balneario de Yura en el estado de ánimo de sus visitantes en la ciudad de Arequipa.

[3]

Page 26: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

11

Según, Pacco B, y Apaza E (2019) en su investigación titulada “Disminución del

perjuicio concebido por estallido a desplomes finitas mediante técnicas de pre corte

para depósito tipo pórfido de mayor medida ligera” el cual se desea rediseñar el pre

corte en un yacimiento a corte franco a partir de la iniciación de sus sistematizaciones,

tomando en cuenta varios referentes teóricos – prácticos como la mineralogía,

geotecnia, proyección, sistematizaciones y de resguardo. Las prácticas preliminares

realizadas son importantes ya que permitió lograr niveles del estudio del pre-corte

considerable, que presentemente existen poniéndose en práctica las deflagraciones

de pre corte para la permanencia de desniveles finitos. Se ha tomado en cuenta las

conjeturas primordiales de pre corte como punto de partida, junto a los parámetros

objetivos y oficiales tomados en un contexto determinado. Lo primordial de esta tesis

es alcanzar la permanencia del desplome a elementos susceptible de aceptación, por

el cual se deba establecer la aceptación de normas con exactitud que la disciplina

geotécnica ha realizado. En este estudio se proyecta metodologías de pre corte

paralelo a la forma de piedra con las medidas concluyentes mediante de las tareas de

apertura con el fin de lograr el modelo perfeccionado. [4]

Según Oviedo L. (2017), en su estudio que lleva por nombre “Esbozos de mallas de

excavación y voladura a través del funcionamiento del programa informático de

modelamiento Drill and Blast Vulcan 8.0 con el fin de tener una inapreciable

descomposición en E.E. Ajani minera Anabi”, el investigador indaga mejorar la

descomposición empleando y valorando el modelamiento de una red de excavación y

tronadura bajo los parámetros de dimensión de abertura de 9 7/8” y una sección de

doce metros esto a través de una aplicación especifica de modelamiento del software

Vulcan 8.0, a consecuencia de la identificación primordial de situaciones desfavorables

que representaban insuficiente disminución en la desintegración de los cuerpos de

roca mineralizados por lo que el autor brinda detalles de los diseños de la tronadura.

Page 27: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

12

Posteriormente se expone la automatización al utilizar el programa informático de

modelamiento Vulcan con un efecto considerable para la optimización de

descomposición del peñasco. [5]

Según Chambi G (2017) en su estudio titulado estudio de la permanencia de taludes

en los macizos rocosos de la vía Ticaco Candarave en las graduales: 124+560 a

129+00km. Para ejecutar este estudio se ha aprovechado los métodos convenidos de

análisis de permanencia de taludes y software donde se representa sobre la

geomorfología, mineralogía, geodinámica estructural, sismología y el elemento

hidrológico en el trecho de investigación. Se ejecutan la indigación para la

permanencia de desplomes para el cual se manipuló el software DIPS como

instrumento y para la automatización de elemento seguro utilizándose el procedimiento

de proporción coarte al rompimiento planar y a la fractura en alzaprima. Al final para el

estudio por volteo se esgrimió el ábaco de Hoek para circunstancias de movimiento y

giro [6]

Según Valeriano F (2017) se planteó solucionar problemas concernidos a la

permanencia de desplomes en piedra, mediante la ejecución de dos significativos

elementos correspondidos, así como la determinación geotécnica y la individualización

de las modales de grieta elementalmente inspeccionados en un talud de peñasco, para

los cual se manipuló un sistema que envuelve la labor de patio, recinto y estante. Para

lo cual, se desarrolló una investigación in situ basado en mapeos minerales,

determinaciones del sólido peñascoso por lumbreras, tomando muestras de peñasco

dirigido a la construcción de pruebas de recinto, procedimiento y análisis de la

información y por último el estudio y representación de la información recolectada.

Finalmente, se pudo lograr especificaciones modales de fallas en el Declive con

influencias estereográficas mostrándose muestra acertadamente una proporción

Page 28: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

13

mayor de combinaciones positivas para la diversidad de moderaciones de grieta por

revuelco. [7]

Según, Rodríguez Illachura (2014), en su apartado científico titulado dificultades

distributivas y la permanencia de los macizos rocosos exhibido en la gaceta del Colegio

de Ingenieros del Perú – Consejo Departamento de Puno en sus terminaciones alude

que la apreciación de contextos inseguros ordenados en sólidos peñascosos,

mediante del predominio estereográfica, es un elemento provechoso en la

especificación de orientaciones absolutas de interrupciones y la grafía estereográfica

ayuda a comprobar los elementos oblicuos entre las itinerarios absolutos de las

interrupciones y la declive propuesta. Se estableció un plan de seguridad que pudo

evitar mayores desastres [8]

En el año 2015 un profesional de ingeniera industrial desarrollo un estudio con la

finalidad de establecer un sistema de atención de emergencias en su escuela

profesional con la intención de sentar un precedente de actuación frente a un escenario

de riesgos de origen antrópicos y sísmicos, que puedan afectar a la comunidad

estudiantil. El método simplificado para la evaluación de riesgo fue el procedimiento a

realizar para la ejecución de recopilación de datos, así también, en el análisis de

evaluación de riesgos de origen sísmico en la casa de estudio lo que le permitió

formular el programa de atención a emergencias. El especialista resolvió que el 64.3%

de los alumnos encuestados desconocían el protocolo de actuación frente a una

contingencia, así mismo, el 82% ignora las funciones a desempeñar frente a una

emergencia, por otra parte, el 71% desconoce las áreas de seguridad, finalmente, la

implementación de un sistema de atención de emergencias de origen sísmico permitió

fomentar un mejor entendimiento de los protocolos de actuación frente a desastres

naturales de origen sísmico. [9]

Page 29: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

14

En el año 2015 dos profesionales académicos desarrollaron un programa de atención

frente a emergencia en un instituto en la jurisdicción de Bucaramanga con la finalidad

de disminuir los efectos movimientos telúricos. Los investigadores utilizaron el método

de análisis de riesgos, para determinar en grado de vulnerabilidad y sus efectos en el

área de estudio así como la formulación de medidas preventivas, los resultados

encontrados señalan que el 87,5% presente exposición a escenarios de riesgo por

precipitaciones pluviales e incendios, la implementación del programa reforzo la cultura

preventiva en la dirección académica y la población estudiantil. [10]

Luego de la compilación de algunos estudios llevados a cabo nivel nacional e

internacional acerca del tema se puede evidenciar que existe información acerca del

estudio de la vulnerabilidad sísmica y sus estrategias de prevención a seguir. Sin

embargo, se hace necesario indagar aún más ya que es inexistentes estudios a nivel

local que se tome como punto de referencia las categorías conceptuales tales como

deflación, plan de contingencia, deslizamiento y riesgo d desastre.

2.3 Marco Referencial

2.3.1 Variable independiente: vulnerabilidad sísmica

2.3.1.1. Vulnerabilidad sísmica

Se conoce como fragilidad sísmica al valor de detrimento que tolera una ordenación

causado por una situación sísmica de estipuladas genealogías. De esta manera las

constituyentes se pueden apreciar en “macro vulnerable” o “micro vulnerable” en

presencia de una eventualidad sísmica. La fragilidad resulta en algo interior de una

estructura la que es totalmente independiente de la peligrosidad del lugar en la que se

encuentre elaborada. Así lo plantea el ente Interamericano de Progreso y la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Ref. 9): “La deflación de la debilidad es

Page 30: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

15

una transformación importante, no solo para comprimir pérdidas humanas e

inorgánicas de los acontecimientos causados por la naturaleza, sino además para

lograr un progreso razonable”.

La fragilidad sísmica resulta ser una circunstancia anterior que ha de manifestarse

durante el desarrollo del evento sísmico y que se torna visible cuando no existe una

adecuada inversión en prevención y mitigación y, se ignora o se prefiere ignorar, un

nivel de riesgo que es muy elevado. [16]

2.3.2 Métodos para la evaluación de vulnerabilidad.

Las técnicas para la valoración del decaimiento los cuales se han presentado

anteriormente para el uso en la apreciación de pérdidas se pueden dividir en dos

importantes condiciones: prácticos o razonados, y de los dos se proceden los procesos

heterogéneos [17]

2.3.2.1 Métodos empíricos

Fueron utilizados desde los años setenta con mayor graduación, tales procesos son

más intrínsecos y están asentados durante la práctica de ciertas tipologías de

construcciones expenso a cataclismos transitados, y la indagación de sus arquetipos

de grietas. Algunos sistemas prácticos son: a) Matrices de Probabilidad de Daño; b)

Índice de Vulnerabilidad; c) Curvas de Vulnerabilidad; d) Métodos de Vista. [17]

2.3.2.2 Métodos Analíticos/Mecánicos

Valoran lo firme de todas las combinaciones estructurales de tipos automáticos de

réplica estructural, tomando como base los rasgos mecánicos y geométricos de las

bases. Estos se originaron a través de los orígenes de las combinaciones de declines

que resultaban prontitudes en cláusulas de establecidas aterradores procedidas de

estudios de riesgo sísmico. [17]

2.3.2.3 Métodos Basados en Desplazamiento

Este procedimiento es conveniente y direccionado a los estudios de apreciación de

detrimentos o fragilidad sísmica, de igual manera consciente de la individualización de

Page 31: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

16

rasgos frecuentes de un acumulado de edificaciones, por ello se caracteriza por ser

eficaz mediante sus cálculos y que admite acciones extensas. [17]

No obstante, es ineludible decir que el deslizamiento, por el contrario, vendrá a ser la

línea recta que une el lugar donde se localizaba al iniciar con el que se encuentra al

finalizar. Por ser una línea, que va desde un lugar hacia otro, cuando se habla de

deslizamiento se está llevando a cabo la referencia a un vector. Tendrá una

orientación, sentido, módulo y un nombre que referirán el movimiento realizado por el

cuerpo, independientemente del itinerario que tomó. [17]

Nuestra intención es quedarnos con la segunda definición ya que en este estudio se

pretende tratar la noción de desplazamiento como un movimiento específico de un

lugar otro de masa.

2.4 Peligro Sísmico Probabilístico

Este análisis tiene como objetivo ponderar las vacilaciones de transferencia y

dimensión, para concretarlas con la finalidad de originar una representación

incontestable de la distribución de las predicciones de los siguientes sismos que se

pudiera originar en un espacio determinado, la agregación de muchas perplejidades

aporta complicación al experimento. Los cómputos consecuentes son

considerablemente confidenciales para ser aplicados en disposiciones ingenieriles con

el fin de restar peligro. [17] En lo que compete a estudio se tomará esta noción como

clave para la concreción teórica de dicha investigación.

2.4.1 Caracterización de orígenes Sismogénicos.

Son los orígenes los cuales pueden ocasionar un mal consiguiente de un

desplazamiento en el lugar a estudiar. Este esclarecimiento de yacimientos está

centrado en la exégesis geológica, geofísica y sismológica de toda la averiguación

aprovechable para el territorio.

Page 32: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

17

Los orígenes sismogénicos son declives, que típicamente extensiones y planicies

equiparadas. Si los declives particulares no son determinables, los orígenes

Sismogénicos podrían referirse por regiones de espacio donde un cataclismo

conseguiría suceder en algún espacio [18]

2.4.2 Relaciones de recurrencia, distribución de magnitudes y tasa promedio de

ocurrencia.

Una correlación de intermitencia instituye el dato referente de cataclismos que suceden

dirigidos a divergentes capas de dimensiones. En la generalidad de las cuestiones se

usa el Estándar o norma de Gutenberg Richter, también nombrada por “B-Line” que se

demuestra en su esquema semilogarítmico.

2.4.3 Estimación del movimiento del suelo.

En la estimación de la inclinación de la superficie, se practican normas de atenuación,

las cuales demuestra cómo trasforma la contestación del suelo, en requisitos de

incrementos, ligerezas, ímpetus, entre otros acordes a transforma el trayecto desde el

punto de demandan de un sismo con determinada magnitud. Estas guías anuncian el

repartimiento de inclinación del suelo, como situación de varios elementos que

coadyuvan a anunciarlas, estas son dimensión, trayecto, dispositivo de falla,

argumentos de sitio en extensión cercana, por ejemplo.

Estos son universalmente desarrollados utilizando retrocesión estadística de

reflexiones de un gran número de impresiones de desiguales fuerzas de movimiento

de la superficie. Diversos estatutos de disminución coinciden para diferentes

componentes y contextos físicos, es ineludible seleccionar una acorde a las

circunstancias del territorio de análisis. [17]

2.5 Tectónica del Perú.

Perú se ha convertido en uno de los distintos territorios con mayor aumento de impeles

en la tierra. Pertenece al borde occidental de américa del sur, la acción sísmica en el

Page 33: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

18

nación peruana es la consecuencia de la relación de las láminas telúricas (producidos

por disturbios tectónicos) de Nazca y Sudamérica, los cataclismos que suceden son

de dimensión enaltecida y se originan con una concerniente periodicidad, otro origen

productor de movimientos telúricos son los reacomodos e imperfecciones que se

ocasionan en la corteza territorial como resultado de la relación y la configuración

lograda por el espacio geográfico de los andes pero con la discrepancia de que estos

cataclismos son mínimos en tamaño y asiduidad. La placa litosférica de Nazca incluye

por debajo del espacio geográfico de las naciones peruana, chilena, ecuatoriana y

colombiana. [17]

El peso de la región continental que se corre hacia el oeste está sobrellevado por la

plancha de Nazqueña, que se traslada hacia el este, de tal condición entre ambas

placas hay movimiento referente, este trascurso crea una invariable provisión de fuerza

con la cual se libra en grafía de sacudidas telúricas. [17]

2.5.1 Zonificación Tectónica.

En este ítem de identificación de los realces constituidos en la nación peruana debido

a la telúrica de hojas y del choque de la plancha oceánica de nazca y de Sudamérica.

Por ello, a la inundación y a las inclinaciones de presión y extensión de las cortezas se

exponen fisonomías geológicas en los distintos aspavientos del continente. [19]

Page 34: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

19

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (2002)

2.5.2 Fuentes Telúricas y tipo de sismos en el Perú.

La inundación de las planchas origina la consecuencia de lozas telúricas donde se

ocasionan los cataclismos. En este argumento, las fuentes telúricas concurrentes en

el Perú admiten delimitar la presencia de cuatro tipologías de sucesos ocasionado por

un determinado sismo que se describen a continuación: [19]

2.5.2.1 Sismos de Intraplaca oceánica.

Fuente: Por el encuentro de placas acontece imperfección y fisura de la cortezuela

transatlántica en los alrededores de la fosa peruano-chilena.

Particularidades: Magnitudes, menores a 5mw, profundidades menores a 40 km.

2.5.2.2 Fuente de sismos Interplaca.

Fuente: Roce entre las extensiones de las planchas de Nazca y sudamericana, en

el borde oeste del Perú.

Figura 1: Primordiales Faces Telúricas Superficiales de la Nación Peruana

Page 35: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

20

Tipologías: muestran los cataclismos más significativos, de acuerdo al grado de

magnitud Mw > 8, algunos eventos son continuados por tsunamis.

2.5.2.3 Fuente de sismos corticales.

Fuente: Quebrantas y fallas físicas de decenas de kilómetros, el transcurso de

doblamiento incesante de la cortezuela continental y el choque del resguardo brasilero

con la cordillera andina.

Rasgos: Magnitudes de hasta 6.5Mw, en áreas reducidas.

2.5.2.4 Fuente de sismos de profundidad intermedia y profunda (Intraplaca).

Fuente: Imperfección interna de la plancha transatlántica que subduce por debajo

del espacio continental.

Rasgos: Magnitud entre a 6 – 7.2 Mw.

2.6 Sismicidad.

En este apartado se refieren a los rasgos de movimientos telúricos en el Perú, de

origen de cataclismos ocurridos anteriormente y sus espacios geográficos de

presentación, la hipótesis es sacada de estudios ejecutados por entendidos en el área.

[19]

2.6.1 Registro de sismos en el Perú

2.6.1.1 Registro Histórico.

Ciertos estudios de recopilación de origen de cataclismos en la región peruana

concibiéndose por sismicidad fidedigna a la que sucedió primitivamente al momento

de compilación instrumental de origen de los cataclismos.

2.6.1.2 Registro Instrumental.

A partir de 1960, se coloca el tejido Sísmico Global (World Wide Sismological Standard

Network), desde en aquel tiempo se recoge un compendio de información que ha

marcado referencia para futuros estudios. Hoy se logra estimar distintos inventarios

que se han resumido con el tiempo, uno de los orígenes actuales para el Perú es la

Page 36: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

21

del I.G.P. (Instituto Geofísico del Perú), igualmente se puede lograr una nomenclatura

actualizada a la fecha del N.E.I.C. (National Earthquake Information Center) de igual

forma los cataclismos expuestos por N.E.I.C. son y por ende objeto de exploración

para su ulterior uso, este estudio de investigación se encuentra a cargo del I.G.P.

Los equipos utilizados para el presente estudio son:

Flexómetro

Brújula

Martillo Smith

2.6.2 Sismicidad según región.

2.6.2.1 Sismicidad Norte del Perú.

Se representa la hondura de los cataclismos acrecienta de Oeste a Este desde

depresiones de menos 50 km hasta 150 km, asimismo se puede evidenciar una

disminución de cataclismos desde el trecho 200 a 450 km probablemente una laguna

sísmica, además se plantea a los 700 km, los cataclismos dejan de suceder, lo que

muestra la última etapa de la subducción [20]

Sismicidad centro del Perú.

Los sismos tienen una ocurrencia hasta 200 km de profundidad.

Sismicidad sur del Perú.

Los terremotos solo alcanzan a una distancia de 400 km a partir de la ranura de

depresión, a distancias mayores donde se delimitan movimientos con focos

superficiales o profundos. Igualmente, En la posición medular y sur se tienen focos

insondables, entre 500 y 650 km de depresión. [20]

Se coloca en seguridad el No Encadenamiento de la lámina náutica en el transcurso

de subducción, a superiores etapas de depresión.

Escalas sísmicas

Escala de Richter:

Page 37: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

22

En el Perú la utilizamos como escala de magnitud local (ML) la cual presenta un

logaritmo arbitrario que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un

terremoto, denominada Richter en honor del sismólogo estadounidense Charles

Richter (1900-1985).

Tabla 2: Escala de magnitud sísmica de Richter magnitud local (ml)

MAGNITUD ESCALA RICHTER EFECTOS DEL TERREMOTO

Menos de 3.5 El evento es registrado, pero su percepción es mínima.

3.5 - 5.4 Generación de daños insignificantes, su percepción es sentida.

5.5 - 6.0 Produce efectos dañinos a edificaciones.

6.1 - 6.9 Potencial de generar afectación severa en zonas habitadas.

7.0 - 7.9 Afectación grave, terremoto

8 o mayor Afectación catastrófica total a zonas aledañas. Gran terremoto

Fuente: INDECI.

Escala de Mercalli:

Es una escala de 12 grados, esta escala, desarrollada para evaluar la intensidad de

los terremotos a través de los efectos y daños causados a distintas estructuras, debe

su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.

Page 38: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

23

Tabla 3: . Escala de intensidad Mercalli

GRADO DE INTENSIDAD DESCRIPCIÓN

I Muy Débil No se advierte, sino por pocas personas y en condiciones de perceptibilidad

especialmente favorables.

II Débil

Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente aquellas

que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los edificios.

III Leve Se percibe en los interiores de los edificios y casas.

IV Moderado

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La sensación percibida es

semejante a la que produciría el paso de un vehículo pesado. Los

automóviles detenidos se mecen.

V Poco Fuerte

La mayoría de las personas lo percibe aun en el exterior. Los líquidos

oscilan dentro de sus recipientes y pueden llegar a derramarse. Los

péndulos de los relojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar

la dirección principal del movimiento sísmico.

VI Fuerte

Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se

quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos frágiles. Los

muebles se desplazan o se vuelcan. Se hace visible el movimiento de los

árboles, o bien, se les oye crujir.

VII Muy Fuerte

Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para

mantenerse en pie. Se producen daños de consideración en estructuras de

albañilería mal construidas o proyectadas. Se dañan los muebles. Caen

trozos de mampostería, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos elementos

arquitectónicos. Se producen ondas en los lagos.

VIII Destructivo

Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de

consideración y aun el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien

construidas. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en

las corrientes de agua y en la temperatura de vertientes y pozos.

IX Muy Destructivo

Pánico generalizado. Todos los edificios sufren grandes daños.

Las casas sin cimentación se desplazan. Se quiebran algunas

canalizaciones subterráneas, la tierra se fisura.

X Desastroso Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. El

agua de canales, ríos y lagos sale proyectada a las riberas.

XI Muy Desastroso

Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías

férreas quedan fuertemente deformados. Las cañerías subterráneas

quedan totalmente fuera de servicio.

XII Catastrófico El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Los objetos

saltan al aire. Los niveles y perspectivas quedan distorsionados.

Fuente: INDECI.

2.7 Leyes de atenuación.

Page 39: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

24

Las leyes de mitigación son correlaciones fundadas en el análisis de la contestación

de la superficie y supraestructuras delante a movimientos franqueados tomando en

cuenta el Trecho y Volumen de estos cataclismos, varias investigaciones se produjeron

para distintas regiones del globo terrestre. En algunos momentos se puede emplear

las situaciones de disminución originadas en el espacio desigual pero que tenga

rasgos tectónicos parecidos, su uso son elementos de investigación, para el presente

estudio se nominan los siguientes estatutos de mitigación:

- Ley para la mitigación de (Young et al, 1997): Para subducción.

- Ley para la atenuación de (Sadigh et al, 1997).

2.8 Cinemática de macizos rocosos.

El dispositivo de abertura conexo con la fijeza de declives (en sólidos peñascosos),

reside inspeccionado por ordenanzas físicas, como diaclasas, numeración y

gradación, así como interrupciones que unidas con las otras son las promotoras de

que existiesen evasiones al transportarse mediante diferentes pozos en proyectos

tanto urbanos como mineros [21]

2.8.1 Ruptura Plana

Se origina durante una interrupción baja en una orientación colindante al lado de la

rampa y la dimensión del buzamiento y más al de la esquina de frote de la interrupción.

Es un claro caso de surgimiento de la ruptura del liso en los declives y donde deben

existir planos adyacentes las cuales puedan liberarse [21]

Figura 2: Fallamiento Tipo Planar.

Page 40: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

25

Fuente: Hoek & Brown (2000).

Es relevante conocer la incorrección de pronunciar rompimiento de plano a plano,

siendo esto una importación anglosajona acogido por expertos del verbo Aplanar

Failure, la palabra Plana es un adjetivo del término Ruptura, así como también Planar

no es aceptado en el idioma de Saavedra. [21]

2.8.2 Ruptura en Cuña.

Sucede cuando la orientación de dos discontinuidades, trascienden por una línea el

cual baja por una dirección colindante al lado de un ala del declive, y que la pendiente

de la línea es elocuentemente más que el ángulo de fricción de las pares de muros de

las interrupciones. Este arquetipo de rompimiento es comprometido porque escasea

de rasos de interrupciones que consigan contener tal cual como en el anterior ejemplo.

[21]

Fuente: Hoek & Brown (2000).

El rompimiento por cuña es una de las más frecuentes en el ambiente, asimismo por

el modo de rompimiento por los cuales se obtienen dos planos viables que a la vez

Figura 3: Fallamiento Tipo Cuña.

Page 41: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

26

originan una cuña insegura en correspondencia a un lado de la rampa. La inclinación

surge por evasión a lo largo de dualidades lisas en la orientación de la estría el cual se

perfila entre la médula del esquema de representación gráfica y la confluencia de

varios tersos.

2.8.3 Ruptura Circular.

Cuando colapsa junto una aglomeración de por sí misma, y no como un anómalo

propio o de paralelismo individuales, se aplica cuando el compacto obtiene diferentes

estirpes de interrupciones, más otras discontinuidades casuales que en general fundan

diminutas partes de piedras de diferentes extensiones, es viable adjudicarse que la

materia es semejante e incesante. [21]

Fuente: Hoek & Brown (2000).

2.8.4 Caída de Rocas.

Sucede cuando rocas de desiguales tamaños y formas se desploman libres durante el

desprendimiento de un declive, el deslizamiento de la piedra contiene rechazo, giro,

evasión y fragmentación. La caída de cascajos pequeños de piedra de un lado del

declive desde se reconoce con la nominación de Ravelling.

Figura 4: Fallamiento Tipo Circular

Figura 5: Rodamientos.

Page 42: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

27

Fuente: Hoek & Brown (2000).

Este inconveniente se anuncia con trayectorias de abatidas de esas rocas inseguras,

la cual permiten el esbozo de labores de defensa.

De acuerdo a que la nación peruana se halla situada dentro del Talabarte de Fuego,

nos encontramos en una región sísmica, muy proclive a sismos de inmensa magnitud.

Por ello, el distrito de Yura no es ajeno a tales acontecimientos telúricos, ya que éstos

ocurren con mayor frecuencia por situarse cerca a los volcanes Misti, Chachani y Pichu

Pichu. Las laderas que circundan al Balneario de Yura presentan diferentes tipos de

fallamientos (planar, cuña, circular y rodamientos), los mismos que bajo movimientos

sísmicos presentan riesgo de oscilación. [21]

El presente capítulo detalla la actividad económica del distrito de Yura, dentro del

ámbito del turismo. También detalla los conceptos básicos donde se muestran las

definiciones de diferentes terminologías usadas en el campo geológico, esto le

permitirá el lector familiarizarse con el estudio.

2.9 Variable dependiente: mitigación de desastres

2.9.1 Gestión de riesgo de desastres

a) La etapa de pre-desastre comprende:

Determinación del riesgo: Esta categoría tiene por función de cubrir la

anteposición y estimación del posible riesgo, distintos análisis de debilidad y peligro.

Page 43: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

28

La valoración por el peligro comprueba el establecimiento asequible y la dificultad de

los anómalos originarios que compete al riesgo, y la posibilidad de ingeniosidad en un

área por lapso explícito de un rango específico. La interpretación de vulnerabilidad

evalúa las consecuencias biopsicosociales y financieras que reflejan de la delicadeza

de un estupendo de las mercancías de una reservada dureza. Las interpretaciones del

decaimiento físico examinan su golpe en las cimentaciones, la subestructura y la

agronomía. En cambio, la interpretación de la fragilidad social celebra el golpe de

conjuntos exclusivamente endebles tales como los necesitados, los grupos familiares,

las embarazadas, los incapacitados, reales, los infantes y los adultos. La interpretación

de la debilidad financiera encarece el golpe supuesto de los riesgos sobre los métodos.

Tales análisis comprenden los desgastes indirectos (la soledad del movimiento

comercial) y las causas secundarias (el realce de la penuria, la falta de empleo o

aumento de la necesidad extrínseca). El período de interpretación de la vehemencia

combina la novedad sobre la estimación de la vehemencia y la interpretación de la

debilidad soez la manera de un pensamiento de las posibilidades de quebrantos

previstas para una influencia de advertencia determinada.

Mitigación: alcanza las normas y las acciones que abrevian la fragilidad de una

plaza a las averías originados por catástrofes futuras. Las reguladas de paliación

ordenada, comprime el impacto de los riesgos sobre los ciudadanos y las edificaciones

mediante modelos de industrias. Las evaluadas no ordenadas de remisión son aquellas

no sujetados a la técnica, las reglas de estructuración, los cánones de reconstrucción,

la instrucción, el aprendizaje y la ordenación de la colectividad.

Transferencia del riesgo: divergencia táctica entre las estrategias de comisión del

peligro en las sociedades subdesarrolladas y las naciones en rutas de proceso es el

pliego de la transmisión del peligro. En los estados desplegados, este es el encargado

de llevar a un trío, universalmente, un organismo de mecanismos, una fracción del

compromiso de capitalizar la restauración más tarde de una catástrofe. Los dispositivos

Page 44: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

29

de seguridad no representan una sola barrera con el fin de originar problemática. En el

ejido de los desastres originarios se desenvolvió una nueva herramienta para trastornar

el peligro de mermas por catástrofes: un instrumento de incertidumbre acreditado como

avales de desastre. En cláusulas ordinarias la compañía aseguradora y avales de

desastre pueden narrarse como nociones de peligro de desastre.

Preparación: Elaboración involucra la construcción de refutaciones y la cabida de

planeación delante la ocurrencia que antecedente a la catástrofe. Las diligencias

fundamentales de organización contienen las trasmisiones de formación particular

relacionada en responder en casualidad de incidencia, los adestramientos, los

proyectos educacionales dirigidos a la presentación de generalizar a la ciudad y a la

población en ordinaria, la definición de las vías de retroceso, los amparos, los métodos

de información.

b) La fase luego de la catástrofe alcanza:

Respuesta frente a la emergencia: La réplica en evento de ocurrencia se relaciona

a las operaciones situadas en experiencia seguidamente previo, en el momento y post

de la admisión de catástrofes de gran volumen, dirigido a acabar con los detrimentos

de personas y los menoscabos a sus caudales, lograr un mayor empuje en la

reparación. La contestación en caso de acaecimiento cubre la individualización de

riesgos y su aviso, la deposición de corporaciones amenazadas, el amparo de las

víctimas, el cuidado médico de incidencia, las sistematizaciones de investigación y

liberación, la seguridad y resguardo de bienes y la ayuda familiar.

Rehabilitación y reconstrucción: La restitución y la restauración representa esas

planeaciones que proponen auxiliar a todos que han vivido menoscabos o mermas

debido a un desastre de gran extensión. Su finalidad es proporcionar la rotación de

estas corporaciones al contexto preliminar a la hecatombe.

La restitución y restauración abarca la indemnización y reconstrucción de moradas,

construcciones públicas, subestructura de camino, estrías importantes. La reparación

Page 45: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

30

abarca algunos períodos o varios años, según la expansión de la catástrofe y los

patrimonios aprovechables. La primordial sugerencia para los planes de restauración

y reposición es que deben desempeñar de manera tal que disminuya la fragilidad

pendiente y enrumbe hacia al progreso.

2.10 Turismo

Según Shwink y Bormann (Citado por Rodríguez, 1982.p.06) Plantean que la excursión

como actividad de individuos que salen transitoriamente de la parte de su casa

perpetua concerniente con el ánimo, su compañía o su labor. Es decir, el turismo no

es más que una actividad social que desde la óptica del desarrollo puede optimizar la

estabilidad económica de un país. [11]

De igual manera se puede definir la excursión como un anómalo social que reside en

el deslizamiento facultativo y estacional de personas o conjuntos de ciudadanos que

esencialmente con causa de formación, tregua, sabiduría o inmunidad, se mueven de

su lugar de residencial de nacimiento a otro en el que no accionan ninguna diligencia

productiva ni particular, proporcionando diversos y variadas relaciones internas de

jerarquía ciudadana, financiera y formativa [12]

Así mismo, la exploración reside en los traslados llevados a cabo en el lapso autónomo

que generan anómalos socios financieros, gubernativos, formativos y legales,

constituidos por un grupo de acciones, capitales y productos que se planifican,

despliegan, maniobran y se plantean a la humanidad. [12]

Por consiguiente, la excursión es el traslado de los ciudadanos de forma constante

afuera de su morada usual en sitios con motivaciones desiguales las cuales no

generen ingresos, se puede plantear que es una diligencia integradora.

Por otro lado, la primera vez que se le acuñó el término de desarrollo sostenible como

un proceso que contrarreste las necesidades del ahora sin dañar el futuro de las

Page 46: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

31

generaciones próximas, para satisfacer sus necesidades primarias, fue en una

comisión de la ONU que se desarrolló a nivel mundial en el año 1987. [12]

En cualquier conceptualización, no obstante, se distingue el planteamiento de

equiparar la continua evolución económica con la ecuanimidad social y con la defensa

y la gestión administrativa eficaz y eficiente del ambiente. Este es un itinerario que las

naciones más necesitadas y los países ricos están supeditados a hacer juntos para

tener una victoria contundente, ya que los asuntos relacionados con el medio ambiente

se han transformado en un tema global. [12]

La Organización Mundial del Turismo (OMT) basado en la conceptualización de

desarrollo sostenible establecido por el informe de Brundtland, expone que:

La evolución del turismo sustentable compensa las insuficiencias de los visitantes y las localidades, de tal forma que resguarda y optimiza las congruencias del futuro. Está centrado hacia al trabajo de todos los activos de tal modo que se indemnicen todas las veinticuatro insuficiencias socioeconómicas y actividades al turno que se reverencia la entereza cultural, las técnicas ecológicas puntuales, la biodiversidad y los ecosistemas naturales de soporte a la vida. [12]

No obstante, en el año de 1987 inicio a aparecer una inquietud novedosa que surge

de la crisis ambiental colocada en el informe de la Comisión de Brundthand 1987. Es

así como, en la conferencia de Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada

en Río de Janeiro en 1992, denominada Cumbre de la Tierra da una nueva

categorización al desarrollo Sustentable.

Los objetivos del desarrollo sustentable a continuación se presentan:

A. Indemnizar las necesidades básicas de las personas. Esto se centra directamente

hacia lo alimenticio, con el fin de impedir la hambruna y la malnutrición. En tal sentido

se certificará la "estabilidad de la especie humana", si por el contrario no se actúa

frente a esta situación se estará colocando como un límite no deseado a la evolución.

B. Concretar un desarrollo económico estable y sustentable. Lo que es conocido como

una posición imprescindible, pero no pasadero. En esto se obtiene como

Page 47: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

32

consecuencia, bienes y valores para brindar a una localidad en progreso. Lo codiciado

por lo general es que el desarrollo de la economía sea equiparable o mayor al

desarrollo demográfico, lo que permite fortalecer el potencial de producción, y el

permisible de población activa e innovación tecnológica.

C. Fortalecer la calidad de la progresión económica. En particular el de las

contingencias para obtener una oportunidad ecuánime a las riquezas naturales y al

privilegio del crecimiento, en cláusulas optimas y mayor entrega de los impuestos,

patrocinios sociales, resguardo de la naturaleza ecológica o su mejora.

D. Abrir los ojos a los aspectos poblacionales. De manera particular subyugar los

inmensos niveles de ampliación poblacional hacia uno reducido que ayude a crecer el

aprovisionamiento de recursos, brindando facilidades universales y evitar la

congregación poblacional.

E. Compendiar elecciones tecnológicas ordenadas. Esto debido a las dificultades que

se generan a raíz de las emisiones tecnológicas, esenciales para el desarrollo de la

sostenibilidad de países en vías de crecimiento, que por el contrario ocasionan un

deterioro en el medio ambiente. Lo que incita a la investigación e indagación de nuevas

e innovadores avances tecnológicos, fortalecer los mecanismos habituales y

patrimonial.

F. Beneficiar, almacenar y restituir las riquezas naturales. Se debe evadir la

depredación de las reservas naturales, preservar el contenido final de la naturaleza,

beneficiar la restitución natural y evitar las consecuencias adversas que generen

impacto en la calidad del recurso eólico, hídrico y terrestre, con la finalidad de impactar

los ambientes naturales. [13]

En la Figura 6. “Triángulo de Nijkamp”, se muestran los 3 objetivos del desarrollo

sustentable una zona central de posible conciliación y equilibrio que permite un

desarrollo sustentable.

Page 48: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

33

Figura 6: Triángulo de Nijkamp

Fuente: Calderón, Francisco - 2005

2.10.1 Factores de la Evolución Turística.

La doctrina del proceso del ciclo vital nos da como explicación el constante desarrollo

turístico, así también cumple función instrumental de planificación que, al identificar la

problemática intrínseca del desarrollo, intenta anticipar el impacto negativo que se

genera en el destino. Solo se puede hablar de desarrollo cuando el destino turístico

alcanza un nivel óptimo de concurrencia, esto quiere decir que la cantidad de turistas

alcance su nivel óptimo, en concordancia a las bienes naturales del área de influencia,

la competencia poblacional de los lugareños para estructurar y dirigir el crecimiento del

ingreso de los bienes dejados por los visitantes, así como la identificación de

oportunidades de brindar servicios o venta de productos que se manifiesten como

oportunidad para los pobladores de la zona de influencia. Quienes han de ser los

principales beneficiarios en el proceso de la llegada de visitantes, adicionando la

importancia de los réditos que se generen para las próximas generaciones. [14]

Señala que para poder describir la naturaleza de evolución de un destino turístico, se

tiene que hacer la diferenciación de terminología entre ámbito turístico, con destino

turístico, lo que nos permite expresar los siguientes significados: el ámbito concibe a

la estructura o grupo de elementos de carácter turístico o no turístico, al interior de un

Page 49: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

34

sistema orgánico, en el cual todos los componentes se corresponden en una

dimensión determinada y delimitada, en concordancia a las tácticas y estatutos

turísticos, de primera instancia. Por otra parte, destino hace referencia a la

organización sistemática de componentes turísticos o no turísticos al interior de una

organización con características funcionales, donde se genera una interacción

interdependiente en un lugar y periodo determinado. [14]

Por otro lado, el principio de la oferta, que tiene como composición los factores de

desarrollo de productos turísticos basado en atractivos, establecimientos turísticos y

no turísticos, las edificaciones, suministros, servicios básicos, el estado de

preservación de las áreas naturales, el desarrollo de actividades de carácter municipal,

y nivel de acompañamiento social, figuran como principales agentes que condicionan

al desarrollo de la actividad turística en una zona específica. [14]

Los elementos para considerar, además de otros, son los que se detallan a

continuación:

A. Edificaciones y prestaciones básicas: rutas de ingreso y salida, tránsito vehicular,

movilidad pública y particular, aprovisionamiento de recurso hídrico, saneamiento y

recojo de residuos, iluminación pública, asistencia de salud, seguridad ciudadana, etc.

B. Situaciones con relación al medio ambiente: sobrepoblación de visitantes,

preservación de espacios naturales de la zona, contaminación sonora, generación de

residuos sólidos. etc.

C. Suministros recreacionales, educativos y de prestaciones turísticas, zonas de

recreación, desarrollo económico, desarrollo educativo, y de diversión, ética

profesional de los funcionarios y administración turística.

El grueso del despliegue turístico puede ser disgregado en más de dos alternativas de

desarrollo turístico:

A. Turismo costero: es el que tiene como principal atractivo las zonas del litoral donde

encontramos las playas, riberas y explanadas para tomar el sol.

Page 50: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

35

B. Turismo Interno: es el que tiene como principal atractivo aquellos lugares que se

adentran de los litorales costeros.

C. Turismo urbanístico: es el que tiene como desarrollo las urbes bajo la modalidad de

turismo de cultura, turismo político, turismo de comercio, turismo recreativo y turismo

de religión.

D. Turismo en zonas naturales: es en el que el principal actor es la naturaleza bajo

diferentes tipos: turismo de caza, turismo vivencial y ecoturismo.

2.10.2 Turismo como Actividad Económica.

El progreso es un principio que engrana directamente con el evolución y actualización,

a pesar de ello resulta ser una idea complicada, podría sumar que igualmente de lo

antaño frase, el crecimiento averigua el cumplimiento del ser humano a todo grado

La Comisión Económica para América Latina, de la ONU (CEPAL) en el año de 1949

establece el término desarrollista, la cual pensaba que para conseguir el

perfeccionamiento de las naciones latinoamericanas debían accionar para avivar el

desarrollo industrial por medio de estrategias de sucesión de transacciones de

productos confeccionados. [15]

Este principio implica una transformación moderada, sin embargo, el pueblo no sólo

puede desarrollarse en este punto de vista, existe otra perspectiva que se pone en

marcha en simultáneo y en 1960 empiezan a lucubrar un progreso socioeconómico.

Perroux en 1983 propone un hipo exposición de polos de proceso en la cual puntea

que el desarrollo de una zona o área es establecido por las industrias y firmas de

puntas u otras acciones económicas predominantes en satisfacción a esa división o

área específica. [15]

Por otra parte, el turismo consolida acciones de prestación directa o indirecta y mano

de obra lo cual concibe la evolución de una zona, incluso la sobrepoblación y oscilación

si no es planeada apropiadamente.

Page 51: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

36

El turismo reúne acciones de prestación directa o indirecta y mano de obra lo cual

permite el desarrollo de un área, incluso la sobrepoblación, oscilación si no es

estructurado, profundizando en la hipótesis de competitividad, quien inició esta

concepción fue Porter (1990), luego surge “El hexágono del desarrollo local”, extendida

por Meyer – Stamer en el año 2004, estos seis triángulos determinan el desarrollo

económico de un espacio geográfico. [16]

Los triángulos son:

A. Los delegados de origen del desarrollo que principalmente son las organizaciones

delimitadas en la zona. Estos son los mencionados Grupos Meta

B. Los elementos de colocación que encantan y motivan al desarrollo económico y

financiero para las zonas de influencia.

C. Las acciones y políticas centradas sobre: el impulso del puesto laboral y las

diligencias económicas; el despeje y decrecimiento de escenario de carencia de la

comunidad; y la evolución comunitaria y urbana.

D. Los componentes que establecen que el crecimiento sea sustentablemente social

y ecológicamente en conexión y colaboración entre la administración pública y el sector

privado para la consolidación de un estado de gobernanza.

E. La gerencia de desarrollo y progreso.

En la Figura 7, se muestra el Hexágono del Desarrollo Local, el cual abarca 3 temas

principales, sin implicar una secuencia de actividades, estos temas principales son:

Instrumentos Básicos (Grupos meta, Factores de Localización); Instrumentos

Innovadores (Sinergias y focalización de políticas, Desarrollo sostenible) y

Coordinación Efectiva (Administración del proceso, Gobernabilidad). Este hexágono

refleja una dinámica de economía local que no solamente se basa en un grupo de

corporaciones y mercadeo, sino en un método complejo de redes de acciones y apoyo

a elementos dinámicos de participación.

Page 52: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

37

Figura 7: Hexágono del Desarrollo Local

Fuente: Garaycochea, Francisco - 2002

El turismo es un mecanismo de distintas extensiones sociopolíticas, biopsicosocial,

cultural, ambiental, económico, etc. La actividad agrupada de estas divisiones da como

derivaciones efectos reproductores de mayor extensión, obteniendo una función vital

para el crecimiento sostenible de una población, es decir, no impugna a las

agrupaciones sociales sin concernir su situación territorial.

Para Albert Hirschman “Estrategia de desarrollo económico”, expone que la

transformación del crecimiento sostenible no está sujeta en conseguir las

composiciones inapreciables para unos bienes y componentes de creación

establecidos, sino en hacer el llamado y colocar en uso para fines del cambio de unos

recursos y competencias que se encuentran recónditos, esparcidos o

desaprovechados [16]

Instaura lo determinado linkages o encadenamientos, en el que una sección muestra

sucesiones posteriores (backward linkages: BL) si petición inputs del resto, es decir,

estimula el progreso de diferentes acciones. Las sucesiones delanteras se dan en el

momento en el que el progreso de las acciones de una sección consigue artículos que

manipularan otras áreas en su actividad lucrativa. [16]

Las secciones identificadas se muestran en la Tabla 4.

Page 53: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

38

Fuente: Soza 2008, 64.

La figura 8. Presenta los rasgos de los cuatro sectores de la Tabla 4.

Tabla 4: Sectores en Función el Desarrollo Económico

Page 54: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

39

Fuente. Adaptación de Chenery y Watanabe, 1958

La Figura 9, presentan la interacción de sectores secundarios que se pueden ver comprometidos

al turismo.

Figura 9: Intersectorialidad del Turismo.

Fuente: Calderón, Francisco - adaptación de Rey y Graña (1998)

Figura 8:Características de Sectores en Función al Desarrollo Económico

Page 55: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

40

El turismo ofrece roles de oportunidad y accesos para todos a diferencias de otras

fracciones productivas.

Page 56: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

41

CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Metodología de la investigación

Para Hernández y otros (2014) muestra diferentes sucesiones de metodologías y

arquetipos de indagación los cuales se puede deducir lo sucesivo:

3.2. Tipo de Investigación

De acuerdo con la finalidad de la indagación: es de tipo determinada. La indagación

determinada o aplicada es el tipo de estudio donde se expone la situación problemática

que está determinado y es acreditado por el investigador, por lo que usa este tipo de

estudio para dar solución a preguntas determinadas. [23]

Por otro lado, instaurando la técnica de contrastación: es una investigación contraria a

la experimental, es decir no se llega a postulados concluyentes o sus reseñas de

estudio mediante una sucesión de ejercicios y transformaciones en un contexto

controlado con el fin de la obtención de efectos que conlleven a la interpretación. Por

lo tanto, es no experimental.

3.3 . Diseño de Investigación

El diseño de investigación del presente estudio de investigación es de campo.

Page 57: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

42

3.4. Método

El progreso del presente estudio es de orden analítico y comparativo.

Para realizar el presente estudio, se basó en la contingencia de ocurrencia de un

movimiento de la ladera de la zona turística del balneario de Yura, en función a la

geología del lugar y agentes externos (como saturación de agua y eventos sísmicos).

Para ello fue necesario establecer dos fases.

La Primera Fase corresponde a la toma de prototipos y recolección de datos In Situ

(en campo), en donde se aplicará varios equipos de medición geológica, tales como:

brújulas, distanciómetros, picotas, GPS, flexómetros, entre otros.

La Segunda Fase correspondió al análisis de datos en gabinete, en donde se contó

con el apoyo del programa Rocscience que modelaron diversos escenarios en

condiciones dinámicas (eventos sísmicos) y saturación de agua (lluvias intensas); esto

nos sirvió para desarrollar las estrategias que mejorarán las condiciones de seguridad

del Balneario de Yura. Este programa funciona para el modelamiento de estabilidad

de taludes.

Page 58: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

43

Imagen 1: Toma de datos con brújula

Fuente: Propia, salida a campo.

Page 59: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

44

CAPÍTULO 4

VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA LADERA DE LA ZONA TURÍSTICA DEL

BALNEARIO DE YURA

4.1 Análisis de macizos rocosos del balneario de Yura

4.1.A Registro Geo-estructural de los taludes del Balneario de Yura.

Con el objetivo de que podamos definir correctamente como están distribuidas las

diversas discontinuidades del macizo rocoso y a su vez, que características poseen

estas discontinuidades tomando en cuenta las de mayor y menor longitud encontradas

en el proceso del mapeo. En este análisis se ha usado un conjunto de técnicas de

proyección estereográfica mostrando las familias de discontinuidades y sus

orientaciones, para ello se ha hecho uso de un software especializado en el análisis

geotécnico, en este caso es el software DIPS en su versión 6.0.

Los resultados, que nos muestran información relacionada a las distribuciones propias

de los conjuntos en las discontinuidades estructurales se observan de manera

detallada en la parte de “Gráfico 1”, la distribución de estas familias se muestra con el

empleo de un estereograma donde se muestra el sistema principal de falla en el área

de estudio, el cual se presenta en el siguiente cuadro:

Page 60: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

45

Tabla 5: Sistemas Principales de Falla – Balneario de Yura.

Dominio Medida

Buzamiento Dirección de Buzamiento

Talud 47 220

Sistema Planar 1 15 220

Sistema Planar 2 11 220

Fuente: Elaboración Propia.

Page 61: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

46

Gráfico 1: Diagrama [o Estereograma] de Planos Discontinuos de los Taludes Circundantes al Balneario de Yura.

Fuente: Software Rockscience – RocDip

Page 62: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

47

4.2 Análisis Geotécnico del Distrito de Yura:

4.2.A Caracterización de la masa rocosa

Para generar una correcta caracterización del macizo rocoso en estudio, se han

tomado en consideración los datos que obtuvimos en campo en la etapa del mapeo

geotécnico, mapeando los afloramientos rocosos en la zona de estudio.

En el mapeo, la información fue registrada en tablas que han sido diseñadas con dicho

objetivo y teniendo en cuenta las normas que propone la International Society for Rock

Mechanics (ISRM) para dicho fin. Estas medidas recomendadas son los siguientes:

• Arquetipo de Roca.

• Ejemplo de Método de Interrupción.

• Disposición.

• Esparcido.

• Permanencia.

• Apertura.

• Repliegue.

• Arquetipo de Atiborrado.

• Grosor de Atiborrado.

• Intemperización.

• Aspecto del agua.

De manera complementaria, se han tomado muestras acerca de la Tenacidad a la

Compresión Uniaxial en los afloramientos del macizo rocoso y también información

sobre el Grado de Fracturamiento de este. (ver Imagen 2).

Page 63: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

48

Imagen 2: Información obtenida en el proceso de caracterización del macizo rocoso de la ladera de la zona de estudio.

Fuente: Software Rockscience – RocData

Page 64: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

49

4.2.B Clasificación de Macizos Rocosos

Con el objetivo de realizar una clasificación de nuestro macizo con un criterio

geotécnico y geomecánico, hemos hecho uso del sistema de clasificación que propuso

Bieniawski, más conocido como el R.M.R. Con respecto a los niveles de aguante

constrictiva de la piedra, estos datos siguieron los criterios indicados por la

International Society for Rock Mechanics para los valores en el Índice de Calidad del

Macizo Rocoso, más conocido como RQD, se usado un criterio de registro lineal de

discontinuidades, basados en lo que propuso Priest & Hudson considerando mediante

medida de ingreso más importante la asiduidad de rompimiento por cada mil

centímetros de manera recta. Los criterios clasificatorios relacionados con el macizo

rocoso se exhiben en la Tabla 4.

Tabla 6: Clasificación del macizo rocoso con los criterios de Hoek & Brown

Fuente: Hoek & Brown (2000).

Los datos obtenidos se muestran en la imagen 3 y 4:

Page 65: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

50

Imagen 3: Información obtenida en el proceso de caracterización del macizo rocoso de la ladera de la zona de estudio.

Fuente: Software Rockscience – RocData

Page 66: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

51

Imagen 4: Paralelismo de la Clasificación Geomecánica R.M.R. a G.S.I. del Balneario de Yura

Fuente: Software Rockscience – RocData

Page 67: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

52

Tabla 7: Promedio Ponderado Del Resumen De Calidades De La Masa De Roca – Balneario de Yura.

Dominio R.M.R.

Descripción Calidad Rango Promedio

Tufo Volcánico

41 – 50 48 III - B Regular

B

Fuente: Hoek & Brown (2000).

4.2.B.A Zonificación Geotécnica.

Hacia la atención fundada de las desiguales metodologías de automatización del

funcionamiento de peñascos, es obligatorio que la aglomeración peñascosa analizada

se encuentre estructurada por tipologías ordenadas y mecanismos análogos, ya que a

los parámetros de esbozo y el estudio de producto podrán ser legítimos solamente

incrustados dentro de las plasmas peñascosas que expongan características

materiales y sincrónicas parecidas. Además de ser pragmático, dentro del sistema de

taludes, se debe ubicarlos en zonas geomecánicas o dominios estructurales.

En función a su Clasificación Geotécnica, se concluye en la siguiente codificación:

Tabla 8: Códigos De Colores Asignados Al Macizo Rocoso Circundante Al Balneario De Yura En Función A Su Clasificación Geotécnica Y Estabilidad Física

Fuente: Hoek & Brown (2000).

TIPO DE

ROCA R. M. R. DESCRIPCIÓN CÓDIGO DE COLOR

I 81 – 100 MUY BUENA Azul

[Blue] 0, 0, 255.

II 61 – 80 BUENA Cian

[Cyan] 0, 255, 255.

III – A 51 – 60 REGULAR “A” Verde

[Green] 0, 255, 0.

III – B 41 – 50 REGULAR “B” Amarillo

[Yellow] 255, 255, 0.

IV – A 31 – 40 MALA “A” Mostaza

[Mustard] 240, 172, 0.

IV – B 21 – 30 MALA “B” Naranja

[Orange] 255, 127, 0.

V 00 – 20 MUY MALA Rojo

[Red] 255, 0, 0.

Page 68: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

53

El código de colores conserva el principio de coloración “Cold to Hot”, en el que se utiliza

un rango de colores Azul a Rojo, “estable a Inestable respectivamente, simulando un efecto

de frío a caliente (ver Imagen de 5 al 7). Consecuentemente, la zonificación de los taludes

del Balneario de Yura se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 9: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Secas y Estáticas

Dominio R.M.R.

Calidad Código de Color a Condiciones

Secas y Estáticas [FoS] Rango Promedio

Tufo

Volcánico 41 – 50 48

III – B

Regular B 2.61 – 3.60

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 10: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Saturadas y Estáticas

Dominio R.M.R.

Calidad Código de Color a Condiciones

Saturadas y Estáticas [FoS] Rango Promedio

Tufo

Volcánico 41 – 50 48

III – B

Regular B 1.90 - 2.72

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 11: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Secas y Dinámicas

Dominio R.M.R.

Calidad Código de Color a Condiciones

Secas y Dinámicas [FoS] Rango Promedio

Tufo

Volcánico 41 – 50 48

III – B

Regular B 1.13 – 1.33

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 12: Zonificación y Factor de Seguridad a Condiciones Saturadas y Dinámicas

Dominio R.M.R.

Calidad Código de Color a Condiciones

Saturadas y Dinámicas [FoS] Rango Promedio

Tufo

Volcánico 41 – 50 48

III – B

Regular B 0.80 – 0.99

Fuente: Elaboración Propia.

Page 69: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

54

Como se aprecia en los cuadros anteriores, a medida que los suelos y macizos se

saturan por fenómenos efluentes exógenos, disminuye el Factor de Seguridad “FoS”,

que es directamente proporcional a la Estabilidad Física de los taludes circundantes al

Balneario de Yura, presentando mayor inestabilidad los taludes que se saturan con

efluentes y se someten a movimiento sísmico, tal como se muestran en los “Imágenes

de 5 al 7”.

Page 70: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

55

Imagen 5: Zonificación Geotécnica a Condiciones Saturadas y Dinámicas.

Fuente: Google Maps.

Page 71: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

56

Imagen 6: Zonificación Geotécnica a Condiciones Estáticas, Secas y Saturadas.

Fuente: Google Maps.

Page 72: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

57

Imagen 7: Zonificación Geotécnica a Condiciones Secas y Dinámicas

Fuente: Google Maps.

Page 73: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

58

4.2.B.B Resistencia de Macizos Rocosos.

El parámetro de resistencia compresiva de la roca es un elemento de vital importancia

para poder generar una evaluación del posible comportamiento del macizo rocoso,

para esto hemos usado un método empírico de ensayo haciendo uso de un martillo de

geólogo y guiándonos, como referencia, de la norma indicada por la ISRM. Los

resultados obtenidos se han consignado en las tablas de mapeo geomecánico que se

emplearon en el trabajo en campo. Líneas abajo mostramos los resultados obtenidos

y determinando el siguiente resultado:

Tabla 13: Cuadro de la resistencia intacta de la roca – Balneario Yura

Dominio R.M.R.

Resistencia Compresión No Confinada de la Roca Intacta (σc)

Calidad Rango Promedio

Tufo Volcánico

41 – 50 48 75 MPa Regular B

Fuente: Elaboración Propia.

4.2.B.C Resistencia de las Discontinuidades.

La roca posee características de resistencia al corte muy propias y que resultan de

suma importancia para poder generar un análisis de estabilidad estructural, esta

característica de resistencia al corte constituye superficies de debilidad y por ende

planos de falla potenciales en el futuro.

Page 74: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

59

Imagen 8: Determinación de fallas en un metro lineal

Fuente: Propia, medición de discontinuidades.

La resistencia al corte tiene una estrecha relación con los parámetros de la fricción y

con lo de la cohesión. Los parámetros de corte de se analizaron usando un software

geotécnico de modelamiento numérico, específicamente el Rocdata en su versión 4.0,

cuyos resultados se ven resumidos en la Tabla 12 (ver Imagen 2):

Page 75: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

60

Tabla 14: Cuadro de resultados obtenidos en los Ensayos de de Corte Directo – Balneario de Yura

Dominio

Mohr-Coulomb Resistencia Compresión No Confinada de la Roca

Intacta (σc) Calidad

Cohesión [MPa]

Ángulo de Fricción (°)

Tufo Volcánico

0.306 44.59 75 MPa Regular B

Fuente: Elaboración Propia.

Page 76: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

61

Gráfico 2: Análisis de los parámetros mecánicos del macizo rocosos de los taludes circundantes al Balneario Yura

Fuente: Software Rockscience – RocData

Page 77: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

62

Condiciones de Presencia de Agua.

El agua tiene una fuerte incidencia en la estabilidad de un talud, para este análisis se

ha considerado un nivel freático de Categoría 2 de acuerdo al criterio de Hoek&Brown,

lo que correlaciona presión del agua, en relación con el esfuerzo principal es menor a

0.1 MPa (Engineering Rock Mass Classifications).

Imagen 9: Vista de macizo rocoso con presencia de agua en su interior

Fuente: Propia, salida a campo

Esfuerzos In Situ.

La zona de evaluación, comprendida en el Balneario de Yura, se encuentra en la

superficie, consecuentemente los esfuerzos tectónicos (horizontal y Vertical) se

desprecian, por lo que se trabajarán únicamente con las cargas portantes generadas

por los taludes que circundan al Balneario.

Imagen 10: Vista de ladera

Fuente: Propia, salida a campo.

Page 78: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

63

Análisis dinámico de los taludes en las vertientes del distrito de Yura

En este acápite habremos de evaluar las condiciones de estabilidad de los taludes que

rodean el Balneario de Yura haciendo uso de los datos e informes generados en los

capítulos anteriores, en ellos se evalúa la posibilidad de que dichos taludes puedan

desplazarse considerando los arreglos estructurales de las discontinuidades con

respecto a su geometría, de ello se desprende que hemos identificado los mecanismos

de falla; “ver Gráficos 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8 – 9 – 10 – 11 y 12”.

Imagen 11: Recolección de datos ínsitu.

Fuente: Propia, salida a campo.

Page 79: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

64

Gráfico 3: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones Estáticas

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 80: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

65

Gráfico 4: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones Estáticas

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 81: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

66

Gráfico 5: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones Dinámicas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 82: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

67

Gráfico 6: Fallamiento Planar de 15 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones Dinámicas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 83: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

68

Gráfico 7: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Seco a Condiciones Estáticas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 84: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

69

Gráfico 8: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones Estáticas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 85: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

70

Gráfico 9: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Seco Condiciones Dinámicas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 86: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

71

Gráfico 10: Fallamiento Planar de 11 Grados de Buzamiento, Saturado a Condiciones Dinámicas.

Fuente: Software Rockscience – RocPlane

Page 87: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

72

Gráfico 11: Concentración de Tensiones en los Taludes Circundantes al Balneario de Yura, a Condiciones Estáticas.

Fuente: Software Rockscience – Phase2

Page 88: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

73

Gráfico 12: Concentración de Tensiones en los Taludes Circundantes al Balneario de Yura, a Condiciones Dinámicas

Fuente: Software Rockscience – Phase2

Page 89: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

74

Gráfico 13: Análisis de Rodamiento de rocas de los Taludes circundantes al Balneario de Yura.

Fuente: Software Rockscience – RocFall

Page 90: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

75

4.3 Evaluación de estabilidad de taludes del balneario de Yura, utilizando el software

ROCSIENCE

El software ha de tomar en consideración como puede afectar el agua al

desplazamiento del macizo rocoso y que consideraciones de refuerzo deberemos de

tomar para evitar su desplazamiento.

4.4.1 Datos necesarios para el ingreso en software.

En este proceso hemos tomado en consideración el empleo de las secciones que

puedan ser de mayor representatividad por su nivel de riesgo.

Para lleva a cabo esta evaluación numérica es importante definir lo mejor posible la

masa rocosa involucrada en el análisis, haciendo uso de modelos de falla y

combinando estos con factores clave que puedan alterar la estabilidad, es decir

tipologías metamórficas-exponenciales, los rasgos del procedimiento concreto y

automático de la piedra, contextos de forma y geometría del macizo.

Imagen 12: Recolección de datos

Fuente: Propia, salida a campo.

Por otro lado, se ha tenido en cuenta propiedades de resistencia al corte obtenidas de

las discontinuidades.

Page 91: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

76

- Factores de Seguridad Mínimos: para el caso de los taludes que circundan el

Balneario, se ha tomado un fator de seguridad de 1.5.

Imagen 13: Reconocimiento de zona de fallamiento, para recolección de datos

Fuente: Propia, salida a campo.

4.4.2 Resultados en software Rocscience Inc.

Estos resultados revelan que:

A condiciones secas y estáticas se presentan estables, sin embargo, los taludes

tienden a inestabilizarse durante las “épocas de lluvia”, por lo que aumenta el riesgo

de fallamiento si durante la “época de lluvia” existe la ocurrencia de un movimiento

sísmico.

4.4 Plan de Riesgo

Parámetros de evaluación del Fenómeno

4.5.1 Riesgo Sísmico

El balneario de Yura, se encuentra en la provincia de Arequipa, región Arequipa, dentro

de la localidad geográfica que ha presentado la mayor cantidad de registros históricos

de impactos por movimientos telúricos.

Page 92: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

77

Los movimientos telúricos se suscitan en la fosa peruano-chilena zona occidental del

territorio nacional peruano, dando lugar a la convergencia de las placas de Nazca

(oceánica) y la Sudamericana (continental) con velocidades que promedian un orden

de entre 7 y 8 centímetros anuales (Carpio & Tavera, 2002; Dorbath et al., 1990; Mas

et al., 2014; Seiner-Lizárraga, 2011; Walker, 2012).

La fase de subducción provoca movimientos telúricos de diferentes escalas y

epicentros, localizados a distintas profundidades, cada una de ellas asociadas a la

fricción de ambas placas (oceánica y continental), a la deformación cortical a escalas

superficiales y a la deformación interna de la placa oceánica por debajo de la cordillera

(Dorbath et al., 1990; Seiner-Lizárraga, 2011; Tavera, 2014).

El acaecimiento de movimientos telúricos de enorme magnitud desata tres impactos

secundarios que se dan de forma recurrente: 1) tsunamis en zonas del litoral costero,

cada vez que el epicentro del movimiento telúrico está relacionado con áreas de

subducción, tal como se presenta en la orilla occidental de América del Sur, 2)

deslizamientos en zonas próximas al epicentro con pendientes elevadas y 3) procesos

de licuación de suelos (Tavera, 2014).

La geología estructural es un componente de carácter esencial para definir el origen

sísmico asociado a la actividad tectónica de Yura. “Durante el Bajociano-Calloviano

inferior continúa la actividad tectónica distensiva, dando como resultado un leve

incremento de nivel de la cordillera de la Costa, ocasionando que en el sistema de

fallas Cincha-Lluta Incapuquio exista movimientos en bloques y basculamiento de los

mismos” (Acosta et al, 2010).

Page 93: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

78

Imagen 14: Sistema de Fallas Cincha – Luta Incapuquio

Fuente: Google Maps.

Imagen 15: Mapa de ubicación del sistema de fallas Cincha-Lluta Incapuquio mostrando la configuración actual. Fuente: Acosta et al., 2010.

Fuente: Google Maps.

Page 94: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

79

A nivel local se presenta la falla longitudinal, Arcurquina y Huanca. Que es de caracter

regular, con un angulo alto y con un descenso en el bloque oriental (Formación

Huanca); el salto no se ha determinado, sin embargo, desde que a la Formación

Huanca se le consigna un grosor con más de 1000 m., el desplazamiento vertical se

calcula en distintas centenas de metros por otra parte tenemos una falla importante

que es la de Cincha, la cual posee una traza con un rumbo aproximado de N 10° O en

el cerro Liquiña, N 75° O en la quebrada Liquiña y N 70° E en la quebrada Hualhuani,

(Ingemmet, 1970).

La sismicidad de por origen volcanido es también uno de los parámetros que bemeos

analizar, considerando que cerca al valneario turístico de Yura se presentan 7 volcanes

activos como son: el Misti, el Ubinas, el Sabancaya, el Ticsani, el Yucamani, el

Huaynaputina y el Tutupaca. Estos volcanes activos son caracterizados bajo esta

dominación debido a la presencia de actividad eruptiva en tiempos históricos. En la

actualidad se pueden observar manifestaciones del tipo fumarólicas. Así mismo se

presentan 7 volcanes con alto potencial de actividad como el Ampato, el Coropuna, el

Valle de los Volcanes en Andahua, el Sara Sara, el Chachani y el Tacora. (Macedo,

2012). El balneario de la zona turística de Yura representa una zona muy visitada por

sus aguas termo-medicinales de origen volcánico.

Page 95: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

80

Imagen 16: Distribución de los arcos volcánicos en la Cordillera de los Andes (De Silva & Francis, 1991). En rojo, los volcanes activos del Perú con actividad

magmática (Sébrier & Soler, 1991).

Fuente: Google Maps.

4.5.2 Sismicidad Histórica

El 15 de enero de 1958.- A las 14:14:29 horas terremoto en la ciudad de Arequipa que

causó 28 decesos y 133 heridos. La intensidad alcanzada fue de grado VII en la Escala

Modificada de Mercalli, este movimiento telúrico ocasiono daños de distintos niveles

de magnitud en todas las edificaciones levantadas a base de sillar, resistiendo sólo las

construcciones edificadas después de 1940. Las zonas más afectadas por este

movimiento telúrico fueron Tiabaya, Sabandía, Cerrillos, incluyendo las edificaciones

construías a base de adobe en el sector de La Pampilla, de igual forma padecieron

daños las viviendas situadas en los bordes de la torrentera de San Lázaro; En

Sachaca: La iglesia, el cementerio y en su mayoría de viviendas fueron cuarteadas; la

calle Mercaderes, es una de las zonas que sufrieron el mayor impacto, en la cual las

paredes se derrumbaron, por efectos del movimiento telúrico, se desprendieron

Page 96: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

81

grandes bloques de rocas tanto del volcán Misti como de los cerros circunvecinos. Los

derrumbes dañaron en varios tramos la línea de ferrocarril a Puno, la carretera

panamericana en el sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta en

varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada

entre Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile, por

el este en Cusco, Puno y otras localidades del Altiplano. El pueblo de Yura fue

sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también se sintió en las localidades de

Chuquibamba, Aplao y Moquegua. La posición geográfica del epicentro fue localizada

en las siguientes coordenadas: -16.479º Lat. S. y - 71.648º Long. W., con una

profundidad focal de 60 Km. y una magnitud 6.2.

El 13 de agosto de 1868.- A las 16:45 horas se ocasiono un movimiento telúrico que

alcanzó una intensidad de grado XI que además incendió las alertas de tsunami.

Según el historiador Toribio Polo (1904), este terremoto es uno de los mayores que se

han verificado en el Perú desde la época de la conquista. El epicentro se situó en el

Puerto de Arica, la intensidad fue sentida hasta unos 1400 Km. al norte y a la misma

distancia hacia el sur. Este movimiento telúrico ocasiona un gran daño a la ciudad de

Arequipa, que ocasionando una fractura miento en los cerros de la Caldera, cercano a

la zona turística del balneario de Yura, así mismo, este movimiento telúrico ocasionó

una gran cantidad de daños en las ciudades de Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata,

Iquique y Arequipa. Desde las 17:37 horas empezó un impetuoso desbordamiento del

mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el puerto de

Arica. A las 18:30, el mar irrumpió nuevamente con olas de 16 metros de altura,

finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica que varó la corbeta América

de 1560 toneladas y el USS Wateree de los Estados Unidos, que fueron arrojados a

unos 300 metros de la playa tierra adentro. Las salidas del mar, arrasaron gran parte

del litoral peruano y chileno, muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas 300

personas. La agitación del océano llegó hasta California, Hawai, Yokohama, Filipinas,

Page 97: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

82

Sidney y Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en

Tacna 3, se contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25 de agosto,

tuvo una magnitud de 8.6.

4.5.3 Determinación de la Peligrosidad

Para determinar la peligrosidad se debe determinar la composición de materiales

volcánicos en el área de estudio, lo que nos indica que por la calidad encontramos dos

variedades de tipo ignimbrita según el cuadro que se presenta a continuación

Tabla 15: Tipo de roca

Fuente: Elaboración propia

De esta forma se puede concluir sobre la presencia de bloques ignimbrita no

consolidada producto de la erosión pluvial y eólica, en el área y en las laderas de la

zona de estudio representan potencial peligro en caso de ocurrencia de un fenómeno

sísmico ocasionado por los motivos anteriormente expuestos

Page 98: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

83

4.5.4 Vulnerabilidad

Se ha identificado la vulnerabilidad en 1.12 km que corresponden al corredor turístico

de la zona de los baños termales en las cuales la diferencia en la topografía, entre la

base de dicho corredor y el techo de la formación de ignimbritas consolidadas y no

consolidadas, siendo estas zonas las de mayor concurrencia:

Imagen 17: Zona Fabrica Kola Escocesa

Fuente: Propia, salida a campo.

Imagen 18: Zona Piscina municipal

Fuente: Propia, salida a campo.

Page 99: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

84

Imagen 19: Zona Hotel de Turistas

Fuente: Propia, salida a campo.

Imagen 20: Zona Pozo Tigre

Fuente: Google Maps.

Zona de estudio: el área de color Naranja Indica la parte alta de la conformación de

ignimbritas que no se encuentran no consolidadas y el área de color rojo indica la zona

de depósito de los bloques sueltos, bajo efectos de un fenómeno sísmico. Los números

indican las zonas Vulnerables del corredor Turístico de Yura.

4.5.5 Evaluación del Riesgo

a) Componente Social

En la zona de estudio se desarrollan fundamentalmente actividades turísticas siendo

los factores expuestos la infraestructura que está asentada hacia la zona de las aguas

Page 100: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

85

termales, (margen derecha de la vía de acceso principal) y los visitantes que llegan a

esta zona con macho mayor frecuencia los fines de semana y los feriados.

Hacia el margen izquierdo de la vía principal se encuentra infraestructura reciente y

algunas viviendas no habitadas lo cuan disminuye el riesgo para esta zona.

b) Componente Económico

La zona afectada por caída de bloques producida por fenómenos telúricos representa

la mayor parte de infraestructura ya que se ha desarrollado constantes remodelaciones

a los servicios de baños termales cuya administración depende de la municipalidad de

Yura así mismo la Piscina Municipal.

Los componentes de infraestructura privada que estarían siendo afectados son la

fábrica de Kola Escocesa y el hotel de Turistas.

c) Componente Ambiental

El medio ambiente no debería ser afectado en esta zona por la caída de bloques a raíz

de un movimiento sísmico, sin embargo, se debe tener en consideración que siendo

un proceso endógeno puede desencadenar el cambio en cantidad, calidad y dirección

de las aguas termales, afectando de esta manera el medio ambiente.

4.5.6 Medidas de Reducción del Riesgo

a) Medidas Estructurales

Realizar una Limpieza periódica de las zonas de ladera en los puntos cercanos a

las infraestructuras antes mencionadas.

Colocar membranas en zonas en donde las tareas de limpieza sean inaccesibles,

para poder retener los clastos sueltos.

Colocar señalización sobre caída de bloques en las vías del corredor turístico.

b) Medidas No estructurales

Establecer un plan de contingencia el cual contemple evacuación según los niveles

de magnitud e intensidad de los eventos sísmicos que afecten la zona.

Page 101: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

86

Evaluar constantemente la zona de estudio, recorrido visual, así mismo visitar la

zona de inicio de desprendimiento.

4.5.7 Marco legal

- Constitución Política del Per u. Art. 163o

- Decreto Ley No 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres (SINAGERD).

- D.S. No 048-2011-PCM, Reglamento de Ley del Sistema Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres.

- Política de Estado N◦ 32 - Acuerdo Nacional - Gestión del Riesgo de Desastres.

- D.S. No 066-2007-PCM. – Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de

Seguridad en Defensa Civil.

- D.S. No 001-A-20 04-SGMD del 10-03-2004, Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres.

- Ley No 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20o y 85◦.

- Ley No 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61◦.

- Ley No 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20o y 85◦.

- Ley No 28223 – Ley sobre los desplazamientos internos.

- Ley Marco del Presupuesto Participativo N◦ 28056 y su modificatoria Ley N◦ 29298.

- D.S. N◦ 097-2009-EF, establece los criterios de alcance, cobertura y montos de

ejecución que permitan delimitar los proyectos de inversión pública,

- D.S. N◦ 142-2009-EF, Reglamento de la Ley N◦ 28056 (Ley Marco del Presupuesto

Participativo).

- Ley N◦29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo

No Mitigable.

- S. N◦ 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

Page 102: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

87

- R. M. No 046-2012-PCM, que aprueba los “Lineamientos que definen el Marco de

Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres, de las entidades del Estado

en los tres niveles de gobierno”.

- R. M. N◦334-2012-PCM, Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del

Riesgo de Desastres.

- R. M. N◦ 222-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de

Prevención del Riesgo de Desastres.

- R. M. N◦220-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos Técnicos del

4.5.8 Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.

En concordancia con las derivaciones encontradas en la vigente investigación, se

establece el grado de vulnerabilidad frente a los riesgos de principio oriundo y

provocados por el hombre, encontrando el Escenario de riesgo de origen sísmico en

el que las laderas de la zona turística del balneario de Yura presentan inestabilidad de

alta probabilidad, que pone en peligro inminente a los turistas y a los medios de vida

de los pobladores del balneario de Yura, por lo que en concordancia a lo que señala

la LEY 29664 del SINAGERD, la Municipalidad Distrital de Yura, es responsable en la

implementación de cada uno de los procesos señalados en el Sistema Nacional de

Gestión de Riesgo de Desastre.

Para la ejecución de cada uno de los 7 procesos que señala la ley, se deben de

considerar las instancias a nivel de las unidades operativas de la Municipalidad, los

cuales deben de integrar los Grupos de Trabajo en GRD, incluyendo la participación

activa de la sociedad civil por medio de sus mecanismos de asociaciones o

instituciones debidamente organizadas, tales como: asociación de productores de

comida, asociación de operadores turísticos y hoteleros y otros, lo que permitiría

establecer niveles de respuesta secuencial.

Page 103: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

88

Asimismo, la Ordenanza de la ley del SINAGERD, muestra que, para desplegar

labores de operación del Riesgo de Desastres, se deben de formular, la aprobar y

ejecutar y hacer seguimiento a los:

Procedimiento de Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres

Técnica de Preparación ante Desastres

Procedimiento de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgos

Método de Operaciones de Emergencia.

Procedimiento de Rehabilitación

Técnicas de Contingencia

Por lo que se acuerda a la presente investigación habiendo determinado el escenario

de riesgo de origen sísmico La Municipalidad Distrital de Yura a través de la Oficina de

Defensa Civil así como con la Administración Industrial de operaciones de la GRD

coordina para la institucionalización y desarrollo de las siete técnicas de la

administración de Inseguridad y Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres bajo el escenario para el peligro de iniciación sísmica en el

balneario de Yura.

El señor Alcalde Ángel Benavente Cáceres que lidera el Centro de Sistematizaciones

de Emergencia Local, el Grupo de Trabajo de GRD y la Plataforma de Defensa Civil,

debe de disponer los recursos financieros, logísticos y humanos a las diferentes

gerencias y subgerencias municipales, unidades operativas y sociedad civil, dirigido al

fortalecimiento de la evolución de las posibilidades con el fin de incorporar e

implementar los planes de la administración del Riesgo de Desastres bajo el escenario

de riesgo de origen sísmico.

Page 104: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

89

Gráfico 14: Cuadro de Gestión de Riesgos de Desastres

Fuente: Propia

GES

TIÓ

N D

E R

IESG

O D

E D

ESA

STR

E

Proceso 1

Conocimiento del Riesgo

Identificación y caracterización del escenario de riesgo

Comunicación del riesgo

Monitoreo del Riesgo

Análisis y Evaluación del riesgo

Proceso 2

Reducción del Riesgo

Intervención Prospectiva del riesgo

Intervención correctiva del riesgo

Protección financiera

Proceso 3

Manejo del desastre

Preparación para la respuesta

Ejecución para la respuesta

Supervisión de la respuesta

Page 105: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

90

CONCLUSIONES

Luego de acuerdo con la relación con el fundamento teórico y datos recolectados en el

campo de estudio se puede concluir.

En primer lugar en cuanto a la realización de una revisión teórica acerca de los estudios de

vulnerabilidad sísmica actual y su aplicación en los planes de emergencia o mitigación de

desastres se puede inferir que los cálculos de Estimación, Prevención y disminución del

escenario de riesgo por peligro causado por movimientos sísmicos deben considerarse

como parte fundamental de un proceso de desarrollo integral del distrito de Yura, con el fin

de reducir el riesgo existente, conocer estos postulados teóricos conlleva a considerar que

estos eventos pueden producir un arduo golpe en la transformación de la población

vulnerable, así como el de sus medios de vida y conocer estos postulado.

En segundo lugar, en relación con la representación del comportamiento de los taludes a

condiciones estáticas, secas y saturadas utilizando el programa Rocscience se puede decir

que la geoestructura predominante [del área de estudio] se presenta en 02 planos de

debilidad resultantes, los cuales poseen buzamientos de 15 grados y 11 grados; en el caso

de la pendiente del talud [o cara del talud], éste posee un buzamiento medio de 47 grados.

Respecto a las direcciones de buzamientos [tanto como para la cara del talud, como para

los planos de debilidad] poseen la misma orientación respecto al norte magnético,

correspondiendo a un valor de 220 grados Norte-Este.

Page 106: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

91

Igualmente, el análisis geomecánico del arreglo estructural [de los tufos volcánicos], ha

indicado que el macizo sufre de un Fallamiento Planar, ello refiere a que todos los planos

discontinuos [o fracturas], están inclinados hacia la construcción del Balneario de Yura,

generando la probabilidad de deslizamiento [o efecto sliding], sobre el espacio turístico,

ante cualquier fuerza exógeno del lugar (Ver Imágenes 5, 6 y 7).

La clasificación geomecánica de macizos, de la zona en evaluación [taludes circundantes

al Balneario de Yura], se efectuó utilizando el criterio de Bieniawski (1989), indicando que

el 100% del macizo rocoso posee una misma clasificación correspondiente a Roca Tipo III

– B, que es equivalente a un rango R.M.R. de 41 – 50.

Y en tercer lugar para la determinación de la vulnerabilidad sísmica y su relevancia en la

mitigación de desastres en la ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de

Arequipa se infiere que los taludes circundantes al Balneario de Yura fueron sometidos a

diferentes análisis geomecánicos [utilizando el software Rocscience Inc.], que ejecuta

diversas simulaciones del comportamiento de los taludes circundantes ante escenarios

sísmicos, saturados de agua y estáticos, el mismo que dio como resultado que:

- Actualmente los taludes se encuentran en equilibrio, conservando un Factor de

Seguridad de 2.61 a 3.6; NO PRESENTA INESTABILIDAD APARENTE.

- A condiciones dinámicas y secas, vale decir, ante sismos mayores a un coeficiente de

0.3, o mayores a una dimensión de 5 (en la Escala de Richter), el Factor relacionado

con la Seguridad disminuye a valores de 1.13 a 1.33; ello se traduce en

INESTABILIDAD MODERADA.

- En épocas de lluvia intensa (y saturar al macizo rocoso con agua), los taludes puedes

bajar su factor de seguridad desde 1.9 a 2.72; ello se traduce en INESTABILIDAD DE

ALTA PROBABILIDAD.

- A condiciones dinámicas y Épocas de Lluvia Intensa, vale decir, ante sismos mayores

a un coeficiente de 0.3, o mayores a un rango de 5 (en la Escala de Richter), el Factor

Page 107: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

92

de Seguridad disminuye a valores de 0.8 a 0.99; ello se traduce en INESTABILIDAD

INMINENTE.

Respecto a los rodamientos, en los Taludes circundantes al Balneario de Yura, se ha

determinado (bajo el software simulador de modelamiento numérico Rocscience Inc.) una

alta probabilidad de rodamientos de bloques de rocas de dimensiones regulares (1 metro

cubico), los cuales podrían alcanzar Alturas de Rebote de hasta 5 metros (una vez

impactados contra el concreto del Balneario de Yura).

Finalmente, estos resultados podrán determinar que debido a la importancia de esta región

para el país en cuanto a materia turismo y recreación desde el punto de vista de la

seguridad se pudo evidenciar que se necesita el favorecimiento y la proyección hacia una

cultura de riesgo ya que mediante la prevención se puede disminuir los desastres que

puedan causar cualquier movimiento telúrico y sus consecuencias generales.

Page 108: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

93

RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar un levantamiento topográfico a detalle para precisar las

coordenadas de ubicación de los equipos que servirán para el monitoreo de estabilidad de

taludes.

Debido a las constantes lluvias que existen en Yura, entre los meses de diciembre de

marzo, durante esta temporada, se recomienda la Ejecución de un Procedimiento de

aprensión y disminución de peligros en Desastre originados por Lluvias Intensas en el

Balneario de Yura.

Se recomienda la formulación de plan de limpieza y mantenimiento de la ladera de la zona

turística del balneario de Yura provincia de Arequipa con el fin fomentar el sentido de

pertinencia hacia la naturaleza y más cuando es nuestro propio territorio.

Se necesita promover una conducta de prevención de Inseguridades ante catástrofes para

no dar pie a que los fenómenos naturales se transforman en desastres, esto solo se logra

mediante planes de educación comunitaria,

La coordinación de políticas de planeación de riesgo de desastres y proyectos de

apreciación, aprensión y disminución para riesgos de calamidades en el distrito, incluyendo

la activa participación de entidades técnico-científicas, es fundamental en términos de la

disminución de la vulnerabilidad.

Page 109: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

94

El proceso de Estimación de Riesgo de Desastre que integra el análisis de vulnerabilidad

por escenario de riesgo sísmico, se convierte en una transformación clave, no solo para

disminuir las pérdidas humanas y materiales de las técnicas de reconstrucción y

rehabilitación sino además para concretar un desarrollo sostenible. Siguiendo el mismo

orden de ideas la disminución de la fragilidad puede ser concentrada de forma prioritaria

en un enfoque sistémico y completo de la composición de las políticas públicas de cada

planificación del gobierno local.

Las entidades fiscalizadoras del desempeño del plan nacional de operaciones de Riesgos

de Desastres deben requerir a los entes públicos y particulares que se encuentra dentro

de su atribución, que se realicen de forma oportuna y adecuada los Procesos de la gerencia

de peligros de desastres, de igual manera las obligaciones que están contempladas en le

Ley 29664.

Por último, la concreción de las técnicas del Encargo de Riesgo de Desastre, con la

evaluación para la dependencia distrital fortalecida por recursos aplicados para la dirección

de las calamidades y desastres, así como la ejecución de proyectos indelebles de

educación comunitaria direccionada por la localidad vulnerable, son compendios que

deben fortalecerse a través de componentes de colaboración interinstitucional de la sección

pública, privada y las instituciones de la corporación ciudadana, se plantea como propuesta

un plan de riesgo de origen sísmico dirigido a la mitigación y reducción de la vulnerabilidad

de desastres en la ladera de la zona turística del balneario de Yura provincia de Arequipa.

Page 110: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

95

BIBLIOGRAFÍA

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

Sobarzo, V. Villalobos, F y King R. Análisis de la estabilidad de taludes en roca meteorizada de la formación Quiriquina. Revista On line Obras y Proyectos nº9 Consultado: noviembre del 2020. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-28132011000100005. Ocete, I y García F. Procedimiento para el estudio y definición de la estabilidad para taludes rocosos de elevado desarrollo: El caso de la Ctra. Nac. 323, en Cambil, Jaén. Consultado: noviembre del 2020. Disponible en: http://www.geotecnicadelsur.com/wpcontent/uploads/2012/10/Tratamiento-para-el-estudio-y-definicio%CC%81n-de-la-estabilidad-para-taludes-rocosos-de-elevado-desarr.pdf Cruz, R "Influencia del balneario de Yura en el estado de ánimo de sus visitantes como espacio de turismo. Arequipa 2017" Consultado: noviembre del 2020. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7159/THcrcars.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pacco B, y Apaza E. “Disminución del daño generado por voladura a taludes finales por medio de técnicas de precorte para yacimiento tipo pórfido de gran escala superficial Oviedo Nina, Mallas de perforación y voladura haciendo uso del software Drill and Blast Vulcan 8.0 para obtener una óptima fragmentación en E.E. Ajani Unidad minera Anabi. Chambi. T. Gina Macklina, Estudio de estabilidad de taludes en los macizos rocosos de la carretera Ticaco Candarave en las progresivas: 124+560 a 129+00 km. Valeriano, Freddy Alonzo, “Caracterización geotécnica y modos de falla estructural en el talud en roca del cerro espinal Juliaca” Universidad Nacional del Antiplamo.

Page 111: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

96

[8]

[9]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

Rodríguez, Illachura, “Problemas estructurales y la estabilidad de los macizos rocosos presentado a la revista del Colegio de Ingenieros del Perú – CD Puno” Universidad Nacional del Antiplamo. A. Nieto Pacheco, «Plan de emergencias para la facultad de ingeniera industrial de la universidad de Guayaquil,» Universidad de Guayaquil, Guayaquil, 2015. Y. León Cardenas y E. Mantilla Suarez, «Diseño y formulación del plan de emergencia para el instituto empresarial Gabriela Mistral,» Universidad industrial de Santander, Bucaramanga - Colombia, 2015. R. Raquel. El turismo. https://es.slideshare.net/RaquelUmanAvalos/definiciones-del-turismo P. Oscar. Turismo, Fenómeno Social. 1996. C Luis. Marketing Turístico. https://aecit.org/uploads/public/congresos/17/AECIT2012_CAP3.pdf A.A.A.A. Departamento de Coordinación de Políticas y de Desarrollo Sostenible Naciones Unidas – 1992” V. Oscar ¿Qué es la Teoría del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos de Richard Butler? Consultado: noviembre del 2020. https://www.entornoturistico.com/la-teoria-del-ciclo-vida-los-destinos-turisticos-richard-butler/ CEPAL. El turismo como desarrollo económico. https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=%2Fnoticias%2Fpaginas%2F4%2F13954%2FP13954.xml&xsl=%2Ftpl%2Fp18f-st.xsl&base=%2Ftpl%2Ftop-bottom.xsl B Marisol. Factores Determinantes del Desarrollo Turístico delDistrito de Yura. https://es.scribd.com/document/355934663/1115-pdf Soza, L. La vulnerabilidad y daños sísmicos: conceptos y evaluación. Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6230/03CAPITULO2.pdf?sequence=3&isAllowed=y G G, Luis Genaro. Evaluación De Peligro Sísmico En La Ciudad De Arequipa Y El Distrito De Cabanaconde, Provincia De Caylloma, Región Arequipa Y Su Aplicación En El Diagnostico De Riesgo Sísmico De Cabanaconde (2016) Disponible: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_e33c3a9a743db64e202868fbc962a4b3 CONCYTEC. Fuentes Sismogénicas. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_e33c3a9a743db64e202868fbc962addc312

Page 112: “Análisis de la vulnerabilidad sísmica y

97

[21]

[22]

[23]

[24]

[25]

[26]

[27]

[28]

[29]

G.A. Patricia. Determinación de la superficie de acoplamiento sísmico interplaca en el borde occidental del Perú. Consultado: noviembre del 2020. Disponible: https://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/1310/tesisGuardia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tavera H. y Buforn E. (1998) “Sismicidad y sismo tectónica del Perú”. Luis I. González de Vallejo: Ingeniería Geológica – Madrid 2002 Hernández Sampieri, L (2015) Metodología de la Investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Garaycochea, Francisco (2002). Perú, 2002-2012: crecimiento, cambio estructural y formalización. Disponible: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40402 Francisco J. Calderón Vázquez, Giovanni Ruggeri y Salvatore Mandolino (2005): ¿Por qué el turismo? Repensando el auge del turismo", Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio / junio 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/22/auge-turismo.html Chenery y Watanaby (1958) citado por Fuentes y Gutiérrez (2001) Identificación empírica de sectores clave de la economía sudbaja californiana. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722001000200003 Hoek-Brown (2000) The Hoek-Brown failure criterion for rock. Failure criterion – 2002 edition. Disponible en:https://www.rocscience.com/help/rocdata/pdf_files/theory/Hoek-Brown_Failure_Criterion-2002_Edition.pdf Shwink y Bormann (Citado por Rodríguez, 1982) Estudios y Perspectivas en Turismo. vol. 15, núm. 2, abril, 2006, pp. 179-193 Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713891004.pdf