análisis de la situación de salud - 2006 2011 (f... · 2009-12-14 · febrero de 1976, en dos...

85
Ministerio De Salud DISA IV Lima Este Hospital San Juan De Lurigancho Análisis De La Situación De Salud - 2006 Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña Director Del Hospital Dra. Maria V. Veliz Silva Jefe De La Unidad De Epidemiología Y Salud Ambiental

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

Ministerio De Salud DISA IV Lima Este

Hospital San Juan De Lurigancho

Análisis De La Situación

De Salud - 2006

Dr. Mauro Eugenio Reyes Acuña Director Del Hospital

Dra. Maria V. Vel iz Si lva

Jefe De La Unidad De Epidemiología Y Salud Ambiental

Page 2: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 D e 8 5

I N D I C E I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 I . R E S E Ñ A H I S T O R I C A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 I I . P R I N C I P A L E S C A R A C T E R Í S T I C A S D E L H O S P I T A L . . . . . . . . . . . . 5 U B I C A C I Ó N G E O G R A F I C A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 D E M A N D A N T E D E L H O S P I T A L S J L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S … … … … . . … … … … … … … … 8 O R G A N I Z A C I Ó N D E L H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . … . . . . . . . . 1 1 N I V E L D E L C O M P L E J I D A D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 S E R V I C I O Q U E P R E S T A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 I I I . A N A L I S I S D E L O S F A C T O R E S C O N D I C I O N A N T E S D E S A L U D … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . . . . . 1 4 C A R A T E R I S T I C A S D E M O G R A F I C A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4 P I R A M I D E P O B L A C I O N A L A Ñ O 2 0 0 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 C A R A C T E R I S T I C A S S O C I O C U L T U R A L E S Y P O L I T I C A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 N Ú M E R O D E C E N T R O S E D U C A T I V O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 A N A L F A B E T I S M O E N H O M B R E S Y M U J E R E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 8 P A R T I D O S P O L Í T I C O S , V I O L E N C I A P O L Í T I C A Y S O C I A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9 I V . C A R A C T E R I S T I C A S S O C I O - E C O N O M I C A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1 V Í A S Y M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 R E C U R S O S H U M A N O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4 V . P E R F I L D E S A L U D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 5 E N H O R A R I O D E 2 4 H O R A S A L D Í A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6 R E C U R S O S F I N A N C I E R O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 R E C U R S O S H U M A N O S C O M U N I T A R I O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 O T R O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A D E L S E R V I C I O D E S A L U D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 7 V A R I A B L E S D E R E S P U E S T A S O C I A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8 " H O S P I T A L I Z A C I O N " Ó D I S P O N I B I L I D A D D E C A M A S " I N D I C A D O R E S D E U T I L I Z A C I O N " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 9 " I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 E M E R G E N C I A S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 G E S T I O N D E L S I T E M A D E I N F O R M A C I O N … … … … . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0 R E D U C C I O N D E A C T I V I D A D E S P R E V E N T I V O S P R O M O C I O N A L E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 I N D I C A D O R E S D E D E S E M P E Ñ O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4 C U A D R O C O M P A R A T I V O D E A T E N C I O N E S H S J L 2 0 0 4 - 2 0 0 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5 V I . C U M P L I M I E N T O D E L O S O B J E T I V O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9 O b j e t i v o s G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 9 O b j e t i v o s E s p e c í f i c o s … … … … … … … … … … … … … … … … … . . . . . . . … . . 7 1 V I I . A N Á L I S I S I N T R E G R A L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 9 P r i n c i p a l e s L o g r o s A l c a n z a d o s E l A ñ o 2 0 0 6 … … … … … … … … … . . . 8 1 V I I I . P E R S P E C T I V A S D E M E J O R A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2 I X . C O N C L U S I O N E S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4

Page 3: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 D e 8 5

I N T R O D U C C I Ó N

El presente documento elaborada por la unidad de Epidemiología y Salud

Ambiental sobre del Análisis de la Situación de Salud 2006 del Hospital San Juan

de Lurigancho es producto de un esfuerzo por conocer la situación de salud del

hospital, la cual nos permitirá conocer y visualizar nuestros brechas y

problemas y al equipo de gestión poder elaborar planes y estrategias de

solución de estos problemas.

Como único y nuevo hospital del distrito de San Juan de Lurigancho, con

una población demandante que bordea el millón de habitantes, de bajo nivel

socio-económico y con perfiles de riesgo en salud nos demanda una mejora en

la capacidad resolutiva , priorizando los problemas de salud.

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS), considerado un instrumento

indispensable y útil para la gestión nos permite obtener un diagnostico

situacional, mediante el análisis de sus indicadores intrahospitalarios y del

conocimiento de sus determinantes de la salud.

Page 4: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 D e 8 5

I. R E S E Ñ A H I S T O R I C A

Durante el gobierno militar, Agosto de 1975, se produce una invasión de

pobladores a los terrenos adyacentes al puente Huascar, esta zona era de gran

peligro, pues tenia cables de alta tensión de allí que era preocupación

constante de las autoridades de turno, por lo cual buscan un lugar apropiado

para trasladar a los invasores, es importante también remarcar que por su

cercanía al rió Rimac, era una zona pantanosa con grandes peligros para la

salud y foco de conocidas enfermedades infecto contagiosas.

Ante presiones de las autoridades y dirigentes de este pueblo joven envió

al lugar una carpa pequeña para la atención de salud, permaneciendo hasta el

19 de Febrero de 1976, fecha decidida para su traslado. La decisión

gubernamental fue firme y los invasores ocuparon Canto Grande. El 20 de

Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la

Republica Popular China, se instalaron en el paradero 0 de la av. Canto Grande,

donde nació, la que hoy conocemos como Hospital San Juan de Lurigancho,

siendo el primer medico jefe el Dr. Mario Chiu ( 1976-1983 ).

En noviembre de 1977, ante gestiones hechas por el Ministerio de salud,

autoridades locales, dirigentes vecinales y comunidades se logro que el

ministerio de vivienda y construcción, la donación de un terreno de 1100 m2,

que es el que actualmente ocupa, colocándose la primera piedra en diciembre

de 1977.brindando servicios de salud de nivel primario, desde 1992 amplia su

oferta de servicios funcionando como Centro Materno Infantil nivel I-4

funcionando con 26 camas, hasta el 08 de julio del 2005 en que mediante RD.

nº 297-DG-DESP-DISA-III-LN-2005, Es reconocido como Hospital II-1,

brindando las cuatro especialidades básicas con 75 camas de hospitalización y

09 de observación, para una población asignada de 104,303 habitantes y una

demanda de un millón de habitantes del distrito por ser el único hospital de la

zona.

Page 5: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 D e 8 5

I I . P R I N C I P A L E S C A R A C T E R Í S T I C A S D E L H O S P I T A L

2 . 1 U B I C A C I Ó N G E O G R A F I C A

El Hospital San Juan de Lurigancho se encuentra ubicado en el paradero

11 de la avenida Canto Grande, en la denominadas parte alta del distrito de San

Juan de Lurigancho, con una altitud que varia entre 220 y 350 m.s.n.m., la

superficie territorial es de 10,4 km2.su superficie varia de plano a ligeramente

ondulado con declives que varían de 3° a 10°.

2 . 1 . 1 L I M I T E S Norte : AA. HH. Huascar

Sur : Agrupación Familiar San Martín

Este : Agrupación Familiar 5 de Mayo

Oeste : Cooperativa Canto Grande

2 . 2 . 2 C L I M A La temperatura durante el año fluctúa entre los 30° C y 12° C coincidiendo con

las estaciones de verano e invierno respectivamente, siendo el volumen de

precipitación fluvial escasa, el clima es seco, siendo los niveles de

contaminación ambiental elevados por la existencia de botaderos de basura y

un flujo vehicular constante.

2 . 2 . 3 L O C A L I D A D E S : El Hospital de San Juan de Lurigancho tiene dentro de su jurisdicción las

siguientes localidades.

1. Cooperativa de vivienda Canto Grande

2. Cooperativa de vivienda Mariscal Luzuriaga

3. Urb. Canto Rey 2da etapa

4. Urb. Los Jardines

5. Urb. Los Pinos 1 y 2

6. AA. HH. Jesús Oropeza Chonta

7. AA. HH 9 de octubre

Page 6: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 D e 8 5

8. AA. HH. Villa hermosa

9. AA .HH. Huascar grupo 8

10. AA. HH. la fortaleza I

11. AA. HH. La Fortaleza II

12. AAHH Proyectos Especiales 1ra etapa

13. AAHH Miguel Grau

14. AAHH Villa Verde

15. AAHH Nueva Canaan

16. AAHH 5 de Mayo

17. AAHH Los Jardines

18. Zona Semirústica A, B, C, D

Page 7: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 D e 8 5

2.2.4 M A P A D E L D I S T R I T O D E S A N J U A N D E

L U R I G A N C H O P O B L A C I O N D E M A N D A N T E D E L H O S P I T A L

S J L

Page 8: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 D e 8 5

2 . 2 . 5 C A R A C T E R Í S T I C A S E S T R U C T U R A L E S

C R O Q U I S D E L H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O

Page 9: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 9 D e 8 5

2 . 2 . 5 . 1 L E Y E N D A D E L C R O Q U I S D E L H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O

ITEM DESCRIPCION ITEM DESCRIPCION

1 PUESTO DE VIGILANCIA 61 PELMATOSCOPIA

2 PUESTO POLICIAL 62 EMERGENCIA OBSTETRICO

3 CAFETERIA 63 ESTERILIZACION

4 PROGRAMA DE TBC 64 LEGRADO

5 CONSUL. PSICOLOGIA 65 JEFATURA DE NEONATOLOGIA

6 PROMOCION 66 BOTADERO ROPERIA

7 MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. 67 TRABAJO

8 SERVITO 68 PREMATURO

9 AUDITORIO 69 VESTIDORES- S.H.

10 SINDICATO 70 S.H.

11 CONSUL. PSICOLOGIA 71 ZONA RIGIDA

12 CONSUL. NEUMOLOGIA 72 SALA 1

13 SERVICIO SOCIAL 73 SALA 2

14 EDUCACION POR LA SALUD 74 SALA DE OPERACIONES

15 UNIDAD DE CAPACITACION-RENIEC 75 RECIEN NACIDO

16 EDIFICACION EN CONDTRUCCION TBC SIS

76 SALA DE PARTOS

17 ESCALERAS PARA 2° PISO 77 COMEDOR.

18 JEFATURA DE ENFERMERIA 78 REPOSTERO LAVA-VAJILLAS

19 FARMACIA 79 DESPENSA DIARIO

20 JEFATURA DE LABORATORIO 80 CAMARA FRIGORIFICA

21 BOMBA 81 OFICINA DEL DIETISTA

22 LABORATORIO 82 COCINA

23 ADMISION 83 CENTRAL-ESTERILIZACION

24 S.H. 84 ECOGRAFIA

25 S.H. 85 BOTADERO

26 RAYOS X 86 LAVANDERIA

27 BIOQUIMICA 87 ROPERIA

28 HALL 88 VESTIDORES- S.H.

29 FARMACIA 89 VESTIDORES- S.H.

30 CONSUL. MEDICINA 2 90 ALMACEN GENERAL

31 TRAUMATOLOGIA 91 JEFATURA DE LOGISTICA

32 S.H. 92 ESTACION ELECTRICA

33 CONSUL. GINECO-OBSTETRICIA 93 CASA DE FUERZA

34 CONSUL. SALUD DE LA MUJER 2 94 EQUIPO ELECTROGENO

Page 10: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 0 D e 8 5

35 PASADIZO 95 EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL

36 HALL 96 VELATORIO

37 CONSUL. DE CRED 97 DEPOSITO DE CADAVERES

38 CONSUL. PROCETSS 98 TANQUE DE AGUA

39 CONSUL. PEDIATRIA 1 99 CISTERNA DE PETROLEO

40 CARDIOLOGIA 100 JEFATURA DE MANTENIMIENTO

41 CARDIOLOGIA 101 TALLER DE CARPINTERIA

42 CONSUL. PEDIATRIA 2 102 DEPOSITO

43 CONSUL. PEDIATRIA 3 103 DEPOSITO

44 TRIAJE 104 ALMACEN DE FARMACIA

45 OFTALMOLOGIA 105 CENTRO DE ACOPIO

46 BOTADERO 106 PATIO

47 CONSUL. MEDICINA 1 107 AREA VERDE

48 DENTAL 108 PASADIZO

49 CONSUL.PLANIFICACION FAMILIAR 109 JEFATURA

50 CONSULT GINECO-OBSTETRICIA 110 JEFATURA DE FARMACIA

51 AMBIENTE DE PSICOPROFILAXIS 111 SECRETARIA

52 STAR GINECOLOGICO 112 DIGITADORES DEL S.I.S.

53 JEFATURA DE GINECO-OBSTETRA 113 JEFATURA DE PERSONAL

54 HOSPITALIZACION 114 JEFATURA DE ECONOMIA

55 AISLADOS 115 JEFATURA DE ESTADISTICA

56 STAR OBSTETRICO 116 S.H.

57 JEFATURA OBSTETRICO 117 STAR MEDICO

58 PASADIZO

59 HALL

60 S.H.

Page 11: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 1 D e 8 5

2 . 3 O R G A N I Z A C I Ó N D E L H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O

UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA YSALUD AMBIENTAL

(Dra. Veliz)

DIRECCIÓN (DR. REYES)

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y

HOSPITALIZACION (Dr. Vilca)

SERVICIO DE MEDICINA

(Dr. Solís)

SERVICIO DE CIRUGIA Y

ANESTESIOLOGIA

(Dr. Barrera)

SERVICIO DEPEDIATRIA (Dr. Condor)

SERVICIO DE GINECO

OBTETRICIA (Dr. Calero)

SERVICIO DE ODONTO

ESTOMATOLOGIA

(Dr. Llerena)

SERVICIO DEENFERMERIA(Lic. Mallqui)

SERVICIO DEEMERGENCIA(Dr. Changa)

SERVICIO DEAPOYO AL

DIAGNOSTICO(Dr. Chuquichanca)

SERVICIO DE APOYO AL

TRATAMIMENTO (Dra. Mitacc)

UNIDAD DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO (Ing. Alfaro)

UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E

INVESTIGACION(Dr. Silva)

UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

(Sra. Ruiz)

UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

(Lic. Baldeón)

ORGANO DE CONTROL

INSTITUCIONAL

Page 12: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 2 D e 8 5

2 . 4 N I V E L D E L C O M P L E J I D A D

El Hospital San Juan De Lurigancho está categorizado como HOSPITAL II-

1, Unidad ejecutora Nº 049, pertenece a la Red de salud de San Juan De

Lurigancho de la DISA IV Lima Este, siendo el único hospital del distrito, con una

población aproximada de un millón de habitantes.

2 . 5 S E R V I C I O Q U E P R E S T A

TIPO NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO ESPECIALIDADES

6 HORAS

12 HORAS

24 HORAS

Medicina interna X

Pediatría X

Gineco-obstetricia X

Cirugía X

Gastroenterología X

Psiquiatría X

Medicina de Rehabilitación X

Dermatología X

Neumología X

Traumatología X

Oftalmología X

Laboratorio X

Rayos X X

Ecografías X

Tomografía X

Farmacia X

Emergencia X

Enfermería X

Odontología X

Servicio Social X

NIVEL II-1

Epidemiología y Salud Ambiental X

HO

SP

ITA

L S

AN

JU

AN

DE

LU

RIG

AN

CH

O

Page 13: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 3 D e 8 5

2 . 6 M A P A A D M I N I S T R A T I V O C O N J U R I S D I C C I O N D E R E F E R E N C I A

Page 14: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 4 D e 8 5

I I I . A N A L I S I S D E L O S F A C T O R E S C O N D I C I O N A N T E S D E S A L U D

3 . 1 C A R A T E R I S T I C A S D E M O G R A F I C A S 3 . 1 . 1 E S T R U C T U R A P O B L A C I O N A L

Para 2006 se tiene una población a la demanda de mas de un millón de

habitantes y una población asignada de 58710 habitantes lo que representa

el 7.20 % de la población del Distrito. La población de cero a 4 años representa

el 8.39 %, de 5 a 14 años el 17.48 %, los mayores de 50 años el 15.74 %. Es

importante recalcar que la población menor de 15 años representa el 25.84 %.

La población mayoritariamente es joven, lo que hace que la pirámide

poblacional tenga las características de los países en desarrollo (expansiva).

3 . 1 . 2 D E N S I D A D P O B L A C I O N A L

El nivel de concentración poblacional también se analiza con el índice de

densidad, tomando como referencia la población de 58,710 personas y la

superficie de 10.12 km. cuadrados, dando su densidad de 580 personas por Km.

cuadrado, índice que se cuadruplico en la ultima década.

3 . 1 . 3 D I N Á M I C A P O B L A C I O N A L

Las poblaciones en general están sometida a variaciones constantes

producto de los siguientes factores: Nacimientos, defunciones y migraciones. La

red de San Juan de Lurigancho y el distrito de San Juan de Lurigancho se

caracterizan por captar a la población observándose un incremento en la

población. Su cercanía a la capital, al igual que las características del terreno

permitieron la aparición de grandes asentamientos humanos, movimientos que

se incrementos en forma alarmante en los años 70 y 80, ya que Canto Grande

recibió a los desplazados de la violencia de la sierra del país, tanto así que estas

nuevas comunidades adoptaron el nombre de sus lugares de origen como

Huanta, Ayacucho, etc.

Page 15: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 5 D e 8 5

A pesar que no se tienen datos exactos del numero de fallecidos de la red

de San Juan de Lurigancho por la existencia de cementerios clandestinos o los

entierros en los distintos cementerios de Lima, se observa que la tasa de

mortalidad ha disminuido gracias a la mayor accesibilidad de la población a los

servicios de salud. Si comparamos con los datos nacionales vemos que nuestra

tasa de crecimiento es algo mayor que la nacional al igual que la esperanza de

vida al nacer, en cambio tenemos una Tasa global de fecundidad, natalidad y de

Mortalidad Infantil menor que el promedio nacional.

3 . 1 . 4 P O B L A C I O N U R B A N A Y R U R A L

La población del distrito es urbana marginal, cuyo crecimiento no tuvo

características definidas, sino por el contrario esta fue desordenada, ocupando

inicialmente zonas eriazas y tierras agrícolas; actualmente la tendencia es a la

ocupación de las diferentes quebradas o laderas de los cerros de la zona, por lo

que se prevée que este crecimiento no continuara por el limite natural que son

los cerros que rodean a la jurisdicción.

GRUPO DE EDAD QUINQUENALES SEGÚN SEXO - 2006

TOTAL HOMBRES MUJERES GRUPOS DE EDAD

Nº % Nº % Nº %

TOTAL 58710 100 28826 49.1 29883 50.9

DE 80 A MAS 476 0.81 234 0.40 242 0.41

DE 75 A 79 583 0.99 286 0.49 297 0.51

DE 70 A 74 902 1.54 443 0.75 459 0.78

DE 65 A 69 1229 2.09 603 1.03 626 1.07

DE 60 A 64 1544 2.63 758 1.29 786 1.34

DE 55 A 59 1982 3.38 973 1.66 1009 1.72

DE 50 A 54 2525 4.30 1240 2.11 1285 2.19

DE 45 A 49 3151 5.37 1547 2.64 1604 2.73

DE 40 A 44 3878 6.61 1904 3.24 1974 3.36

DE 35 A 39 4441 7.56 2181 3.71 2260 3.85

DE 30 A 34 5039 8.58 2474 4.21 2565 4.37

DE 25 A 29 5719 9.74 2808 4.78 2911 4.96

DE 20 A 24 6060 10.32 2975 5.07 3085 5.25

DE 15 A 19 5991 10.20 2942 5.01 3049 5.19

DE 10 A 14 5367 9.14 2635 4.49 2732 4.65

DE 5 A 9 4898 8.34 2405 4.10 2493 4.25

DE 0 A 4 4925 8.39 2418 4.12 2507 4.27 FUENTE : ESTADISTICA E INFORMÁTICA

Page 16: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron
Page 17: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 7 D e 8 5

P I R A M I D E P O B L A C I O N A L : H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O - A Ñ O 2 0 0 6

3 . 1 . 5 C A R A C T E R I S T I C A S S O C I O C U L T U R A L E S

Y P O L I T I C A S

G R U P O S É T N I C O S : No existen grupos étnicos delimitados.

I D I O M A S : Hablan el castellano y Quechua (pero no lo utilizan como

medio de comunicación)

DIALECTOS: Hay diferentes dialectos que la población conoce pero no

utiliza; (Aymará, Ashaninca, etc.)

GRUPOS RELIGIOSOS: Hay predominio de la religión católica,

existiendo también otros grupos como Evangelistas, Adventistas, Testigos

de Jehová y Mormones.

PATRONES CULTURALES: Festividades religiosas.

Page 18: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 8 D e 8 5

Mantienen patrones culturales diversos debido a que los pobladores son

provincianos y en gran parte tiene idiosincrasia y costumbres diferentes a los

pobladores de la costa, es así que celebran sus fiestas patronales, procesiones

religiosas, fiestas de carnavales, cortes de pelo, etc. En pequeños brotes

familiares y de amigos donde comparten las comidas típicas como las

pachamancas, parrilladas, polladas, etc.

3 . 1 . 6 N Ú M E R O D E C E N T R O S E D U C A T I V O S :

1. CEI = 09

2. PRONOIS = 13

3. Centros Educativos Primaria = 07

4. Centros Educativos Secundaria = 07

5. CE Especial = 01

6. CEOS = 01

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR: 4.8 %

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON INSTRUCCIÓN PRIMARIA,

SECUNDARIA Y SUPERIOR: 92.6% DEL DISTRITO

PORCENTAJE DE HOGARES CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA

ESCUELA:6.162% como distrito.

3 . 1 . 7 A N A L F A B E T I S M O E N H O M B R E S Y M U J E R E S

La tasa de analfabetismo a nivel del distrito es de 6.6%, representando una de

las más bajas en relación al promedio nacional, no se tienen datos de

escolaridad a nivel de la red pero se puede asegurar que el promedio es algo

mayor, ya que se tiene un alto numero de deserción escolar por las necesidades

económicas de las familias. A nivel de San Juan de Lurigancho los años

promedio de escolaridad es de 9.2 años, el número de matriculas es de 125, 882

existiendo un 4.8% de deserción escolar.

Page 19: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 1 9 D e 8 5

3 . 1 . 8 P A R T I D O S P O L Í T I C O S , V I O L E N C I A P O L Í T I C A Y

S O C I A L .

Existen todos los partidos políticos conocidos, evidenciando su presencia en los

periodos electorales. Como producto de la desocupación, la inadecuada

orientación en la población juvenil existe la tendencia de agruparse formando

las pandillas los cuales ocasionan enfrentamientos entre ellos, agresiones entre

ellos y a otros, robos y daños a la propiedad privada.

Nº ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE: 18

Nº ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y FUNCIONALES

COMEDORES POPULARES:

1. C.P. Señor de los Milagros

2. C.P. María Inmaculada

3. C.P. Santa Rosa

4. C.P. Virgen de Fátima

5. C.P. María Parado de Bellido

6. C.P. Amor y Paz

7. C.P. Jesús Oropeza Chonta

8. C.P. 9 de Octubre (Sarita Colonia)

9. C.P Virgen Maria

10. C.P. Ampliación grupo 8 de Huascar

11. C.P. Villa Hermosa

12. C.P. Grupo 08 de Huascar

13. C.P. Urb. Los Jazmines

14. C.P. Autogestionario

15. C.P. Miguel Grau

16. C.P. La Candelaria

17. C.P. Canto Rey

18. C.P. Los Pinos

19. C.P. Zona Rustica A

20. C.P. Mariscal Luzuriaga

Page 20: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 0 D e 8 5

VASOS DE LECHE:

1. Los Álamos

2. Zona Rústica

3. Jesús Oropeza Chonta

4. Villa Hermosa

5. 9 de Octubre

6. La Fortaleza

7. 5 de Mayo

8. Villa Verde

9. Proyectos Especiales

10. Mariscal Luzuriaga

11. Los Pinos

12. Canto Rey

13. Miguel Grau

14. Ampliación grupo 8 de Huascar

15. Cooperativa de Vivienda Canto Grande

16. Urbanización Los Jazmines

17. Huascar grupo 8

Nº DE PROMOTORAS DE SALUD : 10

Nº DE PARTERAS : 02

Nº DE IGLESIAS:

1. Católica : Nueva Esperanza

2. Otros : Iglesia de Jesucristo de los Santos de los

últimos días.(02)

Nº DE DIRIGENTES POPULARES: 37

Nº DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS : 10

1. Defensoría Municipal de Niño y del Adolescente (DEMUNA)

2. ESSALUD Canto Grande

3. Comisaría de Canto Rey

4. PROMUDEH

Page 21: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 1 D e 8 5

5. Aldeas infantiles SOS

6. Comunidades Terapéuticas Sagrado Corazón

7. Clínicas

8. Grupo de Alcohólicos Anónimos

9. Mercados de Abastos

10. Emisora Radial Canto Grande.

Nº DE COLEGIOS :

1. CEI = 09

2. PRONOIS = 13

3. Centros Educativos Primários = 07

4. Centros Educativos Secundários = 07

5. CE especial = 01

6. CEOS =

I V . C A R A C T E R I S T I C A S S O C I O - E C O N O M I C A S :

PEA: LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Es aproximadamente

el 42% del total de habitantes.

OCUPACIONES PRINCIPALES:

Comercio: formal y ambulatorio Pequeños industriales Artesanos Servicio domestico Trabajo eventual

HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA: ECONOMÍA FAMILIAR.

Distribución de los ingresos familiares. Los cambios observados en la estructura

económica han generado características en la ocupación interna del distrito.

Teniendo zonas definidas donde se desarrollan las diferentes actividades

económicas, en la zona de Canto Grande se concentra el movimiento comercial

principalmente de productos alimenticios, bienes intermedios y servicios; El eje

Page 22: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 2 D e 8 5

Mariategui - Montenegro concentra el mayor número de asentamientos humanos

que se proyectan a los límites con las zonas de Jicamarca y los límites de la

provincia de Huarochiri.

NIVELES DE POBREZA. En el distrito de San Juan de Lurigancho (teniendo en cuenta las NBI), la

población pobre en general representa el 61.9 % del total, mientras que el

grupo de los considerados no pobres es de 38.1 %. (Fuente INEI). En el grupo de

pobres en general, la población en extrema pobreza (gasto per. capital de $33

por persona y con lo cual cubren los requerimientos nutricionales) representa el

34 % y el grupo de pobres (gasto total per. capital menor al costo de una

canasta básica de consumo que equivale al valor de una canasta básica

alimentaría más el costo de otros bienes y servicios no alimentarios) representa

el 27.9 %. Dentro de la red los centros poblados en extrema pobreza son: 5 de

Mayo, Villa Verde y Villa Hillary (pertenecientes al Hospital San Juan de

Lurigancho), 3 cruces, 11 de Mayo, M. Bastillas, Nueva Alianza (PS. Huascar XV),

Nueva Jerusalén (C.S. cruz de Motupe).

VIOLENCIA FAMILIAR Se reportan 24 casos mensuales en promedio los cuales son derivados

mayoritariamente por la fiscalía, PROMUDEH, PNP, Emergencia.

VIVIENDA: Porcentaje de viviendas sin instalación de agua potable intra

domiciliaria y sin alcantarillado. Las características de la vivienda de la zona

existe un el 70 % son de ladrillo bloque y el 45 % tiene piso de cemento. El

abastecimiento de agua se realiza a través de red intra domiciliaria, pilón y

camión, contando con un sistema de abastecimiento regular de agua del 85 %,

esto genera en gasto económico en los asentamientos mas jóvenes y pobres , ya

que sus habitantes deben de pagar mas para obtener agua de pilón, pozo, o

camión con las dudas respectivas a la calidad del agua.

Page 23: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 3 D e 8 5

PORCENTAJE DE VIVIENDAS SIN ALUMBRADO ELÉCTRICO: Con

respecto a la energía eléctrica Casi el 95% de las viviendas cuentan con dicho

servicio.

HACINAMIENTO: El 60% de las familias viven en extremó hacinamiento con un

promedio de 6 personas por cuarto.

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y DE RESIDUOS

LÍQUIDOS: En relación al sistema de alcantarillado, el 51.5% tiene sistema de

desagüe por red, el 30,2% pozo ciego y el 17.3% carece del servicio.

V Í A S Y M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N .

RED VIAL

Tenemos como vías principales de acceso al distrito las avenidas Próceres de la

Independencia y Puente Nuevo, Gran Chimu, Wisse, Las Flores y Canto

Grande. Se estima que el 60 % de la red vial se encuentra sin asfalto. La

habilitación del llamado "Puente Nuevo" que comunica con el distrito Del

Agustino además de comunicarnos con el hospital H. Unanue da una vía alterna

a la ruta de Acho que se convierte en un cuello de botella al tráfico en horas

punta.

MEDIOS DE TRANSPORTE.

El servicio de transporte se realiza a través de rutas informales y autorizadas de

ómnibus es, microbuses, combis, taxis y moto-taxis que permiten un flujo ágil y

dinámico de la población.

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO AL ESTABLECIMIENTO

(ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA)

Accesibilidad.

En general el 99 % de la población demora menos de 30 minutos en llegar a un

establecimiento de salud, incluso a pie. Los únicos poblados que demoran entre

Page 24: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 4 D e 8 5

30 a 45 minutos son Cesar Vallejo, 1º de Septiembre, Nueva Vida, Ampliación

Juan Pablo II y los Jardines, todos dentro de la jurisdicción del Hospital de San

Juan de Lurigancho, los que representan el 1% de la población del Distrito. La

accesibilidad de los establecimientos a la cabeza de red Canto Grande varía de

5 a 15 minutos en transporte público. El tiempo de traslado del hospital San

Juan de Lurigancho al hospital de referencia Hipólito Unanue es de 30 minutos.

LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA: EL SISTEMA DE SERVICIOS DE

SALUD:

EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

Infraestructura física del establecimiento del Hospital San Juan de Lurigancho,

tiene 32 años de funcionamiento y un año como hospital.

REDES DE SERVICIO:

(Ver cuadro Recursos humanos)

R E C U R S O S H U M A N O S

PROFESIÓN

NO

MB

RA

DO

CONTRATO

D IRECTO

CONTRATO FOCALIZACIÓN

CONTRATO RECURSOS PROPIOS

SERUMS EQU IVALENTE

INT

ER

NO

S

TOTAL

Médico 30 28 3 2 63 Enfermera 8 19 2 29 Obstetras 6 1 14 10 21 51 Odontólogo 2 2 2 6 Químico 2 3 5 Psicólogo 4 2 6 Asistenta social 2 3 5 Tecnólogo m. 1 2 10 13 Otro prof. 3 3 12 2 20 Tec. Enfermeria 47 15 21 83

Tec. Administrativo 45 11 56

Tec. Laboratorio 7 3 1 11 Chofer 2 3 5 Limpieza 6 6

TOTAL 159 1 106 47 47 359

Page 25: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 5 D e 8 5

V . P E R F I L D E S A L U D

MORBILIDAD

Durante el año 2006 se realizaron 164,293 atenciones en el Hospital San Juan

de Lurigancho, siendo las causas principales de demanda en la consulta

ambulatoria en la atención en general las siguientes:

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD CONSOLIDADO ANUAL

MORBILIDAD GENERAL POR GRUPO ETAREO Y SEXO

Periodo: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2006

A N U A L - 2 0 0 6

N" MORBILIDAD

DESAGREGADO Sex

o %

Total Gene

ral

0 - 28 dias

29d -11 Meses

1 año

2 año

s

3 año

s

4 año

s

5 - 9

años

10 - 14

años

15 - 19

años

20 - 49 años 50 - 64 años

65 a +

años

T 1091

4 357

3005

1616

936 712 6021307

497 273 1096 307 206

F 5317 179 1364

697 436 365 279 598 234 124 686 222 133 1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

M

28.66

5597 178 1641

919 500 347 323 709 263 149 410 85 73

T 4334 26 67 31 36 45 80 445 234 469 2332 406 163

F 2909 13 31 20 23 24 36 225 152 353 1712 235 85 2

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

M

11.38

1425 13 36 11 13 21 44 220 82 116 620 171 78

T 3624 12 38 59 60 76 45 285 330 352 1746 424 197

F 1725 7 14 22 23 36 17 123 147 133 838 253 112 3

TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS M

9.52

1899 5 24 37 37 40 28 162 183 219 908 171 85

T 3504 48 418 420 180 116 88 284 204 281 1212 161 92

F 1843 25 212 166 74 65 44 148 99 161 700 100 49 4

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS M

9.20

1661 23 206 254 106 51 44 136 105 120 512 61 43

T 2519 9 42 43 21 26 8 72 52 195 1681 260 110

F 2314 2 26 25 13 17 6 59 43 185 1617 238 83 5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

M

6.61

205 7 16 18 8 9 2 13 9 10 64 22 27

T 2392 26 27 52 47 30 25 313 324 169 837 331 211

F 1492 14 12 26 24 14 13 184 201 96 529 228 151 6

ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS

M

6.28

900 12 15 26 23 16 12 129 123 73 308 103 60

T 2323 0 0 0 0 0 0 0 16 359 1947 1 0

F 2323 16 359 1947 1 7

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

M

6.10

0

Page 26: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 6 D e 8 5

T 1669 93 298 131 73 48 31 88 86 113 554 102 52

F 885 60 157 62 35 22 15 38 41 57 315 60 23 8

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO M

4.38

784 33 141 69 38 26 16 50 45 56 239 42 29

T 1588 0 3 3 4 2 5 16 77 74 760 427 217

F 999 1 1 1 3 9 41 21 511 278 133 9

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO M

4.17

589 2 3 3 1 2 7 36 53 249 149 84

T 1533 38 134 89 42 46 52 124 86 134 598 126 64

F 859 16 60 38 17 26 16 59 42 69 389 93 34

10

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO M

4.03

674 22 74 51 25 20 36 65 44 65 209 33 30

T 3440

0 609

4032

2444

1399

1101

9362934

1906

2419

12763 2545 1312

F 2066

6 316

1877

1056

646 570 4291443

1016

1558

9244 1708 803 TOTAL DE LAS 10

PRIMERAS CAUSAS

M

90.33

13734

293 2155

1388

753 531 5071491

890 861 3519 837 509

T 3682 316 217 153 68 58 42 204 230 283 1296 491 324

F 2380 136 115 65 36 32 18 94 114 189 1022 366 193 POR OTRAS CAUSAS

M

9.67

1302 180 102 88 32 26 24 110 116 94 274 125 131

T 3808

2 925

4249

2597

1467

1159

9783138

2136

2702

14059 3036 1636

F 2304

6 452

1992

1121

682 602 4471537

1130

1747

10266 2074 996 TOTAL GENERAL

M

100.00

15036

473 2257

1476

785 557 5311601

1006

955 3793 962 640

FUENTE : HIS - 2006

E N H O R A R I O D E 2 4 H O R A S A L D Í A

Con 84 camas (75 camas de hospitalización y 9 de observación) Profesionales horas/año, porcentaje de horas en actividades finales

PROFESIÓN HORAS/

AÑO CONSULTA EXTERNA

HOSPITALIZACIÓN

EMERGENCIA

Médico 51,600 19600 14700 14700

Enfermera 28,800 3300 9600 9450

Obstetriz 33,600 4950 19170

Odontólogo 6,300 4410

Químico 3,450 --

Psicólogo 4,950 3465

Asistenta Social 4,125 2888

Tecnologo M. 10,650 --

Page 27: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 7 D e 8 5

R E C U R S O S F I N A N C I E R O S : El establecimiento de salud recauda sus ingresos propios por concepto de

consultas, hospitalización y servicios, que en la actualidad se deposita en la

cuenta del Hospital. A partir del presente año Enero del 2006 el Hospital San

Juan de Lurigancho es reconocida como Unidad Ejecutora 049, el mismo que

tiene manejo independiente en la parte financiera y presupuestal.

3 . 2 R E C U R S O S H U M A N O S C O M U N I T A R I O S :

A G E N T E C O M U N I T A R I O N Ú M E R O

Promotoras 10

Parteras 2

3 . 3 . O T R O S C O M P O N E N T E S D E L S I S T E M A D E L S E R V I C I O D E S A L U D : Se coordina permanentemente con las siguientes organizaciones como parte de

la red del sistema de salud:

I G L E S I A :

Católica : Nueva Esperanza

Otros: Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días.

I N S T I T U C I O N E S P Ú B L I C A S Y P R I V A D A S :

Defensoría Municipal de Niño y del Adolescente (DEMUNA)

ESSALUD Canto Grande

Comisaría de Canto Rey

PROMUDEH

Aldeas infantiles SOS

Comunidades Terapéuticas Sagrado Corazón

Clínicas

Grupo de Alcohólicos Anónimos

Mercados de Abastos

Emisora Radial Canto Grande

Page 28: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 8 D e 8 5

V I . V A R I A B L E S D E R E S P U E S T A S O C I A L

La distribución de la población del Hospital de San Juan de Lurigancho

que requiere de atención de salud esta de acuerdo al servicio del cual gozan

atención y fijan su preferencia, el cuadro siguiente se tiene la distribución de la

atención de salud según subsectores de oferta, observando que el 60 % acuden

a los establecimientos de la red de San Juan de Lurigancho, y el 15 % que no

acude a ninguno quizás sea debido a limitantes económicas. El sector salud

deberá ampliar su atención a esta población con programas de promoción social

para cubrir dicha demanda y ofrecer mejores servicios, mejorando su sistema

de marketing para obtener usuarios de los grupos privados y otros.

En el ámbito de la cabeza de red San Juan de Lurigancho se cuenta con

16 establecimientos de salud divididos en 5 microrredes ; para la consulta

ambulatoria se tiene un total de 54 ambientes a nivel de los establecimientos

del MINSA a través de la red por lo que se considera 13.6 consultorios por

100,000 hab.

El numero de medico, enfermeras y odontólogos del MINSA es de 58, 41 y

17 respectivamente en la cabeza de la Red Canto grande, por lo que a nivel del

MINSA se tiene 14 médicos, 10 enfermeras y 04 odontólogos por 100,000 hab.

No se tiene el número de los Otros profesionales que trabajan en el IPSS,

Centros Municipales, Policlínicos y consultorios particulares, consultorios

particulares, etc.

El Hospital San Juan de Lurigancho cuenta con servicios de

hospitalización, las cuatro especialidades básicas, partos, procedimientos

quirúrgicos, legrados. Se tienen 84 camas de hospitalización (todas en el

Hospital SJL) en total, teniendo 11 camas por 10, 000 hab., esto no es el

adecuado ya que la norma establece que debe haber entre 5 a 10 camas por

10,000 hab. Todas ellas se emplean en la atención materna perinatal, Para la

atención de observaciones y urgencias en la red de San Juan de Lurigancho se

tienen 08 camas lo que dividido por la población da un total de 2 camas de

urgencias por 100,000 hab., por parte del MINSA.

Page 29: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 2 9 D e 8 5

INDICADORES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ESTANDAR

Concentración de consulta

Externa 2.5

2.6

2.2

3.1 3.6 4 2.5 3.72 4

Receta por Consulta

1.8 1 1.3 1 1 0.7 1.5 1.43 1

Análisis por Consulta 0.3 0.4 0.5 0.3 0.7 0.7 1.29 1.22 1

R x por Consulta 0.01 0.04 0.03 0.04 0.03 0.03 0.08 0.16 0.05

Cuando no se llega al estándar de receta por consulta, es debido al

incremento de estadísticas cuya demanda de medicamentos comerciales no

puede ser atendida por la farmacia.

" H O S P I T A L I Z A C I O N " Ó D I S P O N I B I L I D A D D E C A M A S

" I N D I C A D O R E S D E U T I L I Z A C I O N "

Cuadro comparativo de indicadores de utilización:

INDICADORES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 ESTANDAR

Promedio de Permanencia

3.2 2.92 2.01 1.95 1.64 1.65 2.33

variable

Rendimiento de Cama

103.8 105.89 141.86 151.68 154 .19 169.26 198.88 42 anual

Grado de Uso 92 86.91 79.13 83.2269.1

5 75.08 61.20 80.85

Page 30: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 0 D e 8 5

F U E N T E D E U N I D A D E S T A D Í S T I C A E I N F O R M A C I Ó N H S J L " I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D "

INDICADOR 2001 2002 2003 2004 2005 2006

NUMERO DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA 25 242 190

% De cesáreas 11.4 11.55 10.81 9.7 11.25% 24.12%

NUMERO DE PARTOS 4993 6175 5315

E M E R G E N C I A S Las atenciones en el servicio de Emergencia son:

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

ATENCIONES 28, 413 34, 243 34, 915 38, 399 38, 608 31, 835 46, 430

G E S T I O N D E L S I T E M A D E I N F O R M A C I O N

La problemática se ve influenciada por los problemas de gestión en el

sistema de información, dado que se generan reportes de diversas áreas que

difieren entre ellas, esto se debe a la existencia de varios software o

aplicativos (sistema de información gerencial para el manejo local ) de la Red

y DISA. Este problema viene siendo evaluado para modificar una sola base

de información que permita un solo soporte para todas las áreas.

Page 31: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 1 D e 8 5

R E D U C C I O N D E A C T I V I D A D E S P R E V E N T I V O S P R O M O C I O N A L E S

C O B E R T U R A D E N I Ñ O S P R O T E G I D O S M E N O R E S D E 1 A Ñ O C O N D P T C O M P A R A T I V O A N U A L

2 0 0 1 - 2 0 0 2 , 2 0 0 3 - 2 0 0 4 , 2 0 0 5 - 2 0 0 6

AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006

COB. 94.52 % 97.57 % 102.73 % 90.% 56.4% 31%

M O R T A L I D A D D E E D A É I R A E N N I Ñ O S M E N O R E S D E 5 A Ñ O S C O M P A R A T I V O A N U A L 2 0 0 0 , 2 0 0 1 , 2 0 0 2 ,

2 0 0 3 , 2 0 0 4 , 2 0 0 5 y 2 0 0 6

AÑOS 2000 2001 2002 2004 2005 2005 2006

EDA 2, 456 2, 671 2, 735 2, 955 2, 958 3, 826 4,141

IRA 3, 215 3, 447 3, 091 3, 717 432 6, 575 7228

C O B E R T U R A D E G E S T A N T E S P R O T E G I D A S C O N V A C U N A T E T A N O 2 0 0 1 , 2 0 0 2 , 2 0 0 3 , 2 0 0 4 , 2 0 0 5 y 2 0 0 6

AÑOS

2001 2002 2003 2004 2005 2006

COB. PROTEGIDAS 94.52 % 7.57 % 50 % 90 % 60.3% 42.06%

Page 32: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 2 D e 8 5

% D E G E S T A N T E S C O N T R O L A D A S 2 0 0 3 , 2 0 0 4 , 2 0 0 5 y 2 0 0 6

AÑOS 2003 2004 2005 2006

CONTROLADAS 1059 1341 1046 995

% 47.5 % 74.5 % 46.38% 39.65%

T O T A L D E P A R T O S I N S T I T U C I O N A L E S 2 0 0 0 a 2 0 0 6

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PARTOS 2518 2535 3454 4077 4169 4522 5315

Page 33: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 3 D e 8 5

2004 2005 2006

ATENDIDOS 98,612 102,954 12,7080 ATENCIONES 24,490 25,940 34,197

MEDICINA GENERAL: C.EST ATENDIDOS ATENCIONES

2,160 3,100

3,430 5,075

5,746 8,923

PEDIATRIA: C.ESTERNA ATENDIDOS ATENCIONES

3,160 12,885

3,867 13,352

4,956 14,979

GINECO-OBSTETRICIA ATENDIDOS ATENCIONES

3,293 11,952

2,524 10,846

3,048 12,272

CIRUGÍA ATENDIDOS ATENCIONES

158 197

1,100 1,780

1,606 2,821

ODONTOLOGÍA ATENDIDOS ATENCIONES

1,593 2,719

2,978 5,138

3,164 5,313

LABORATORIO 70,518 86,269 204,396

RAYOSX 3,073 5,678 11,399 ECOGRAFIA 3,415 5,945 14, 103

RECETAS DISPENSADAS(FARMACIA) 97,167 100,443 99,468

EMERGENCIAS 38,492 85,311 46,430

NEUMOLOGIA ATENDIDAS ATENCIONES

1,310 2,478

954 2,218

2,487 8,923

Page 34: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 4 D e 8 5

Fuente: Estadística e informática del

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

ATENCIONES POR SERVICIO

Descripción 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. Total

Cirugía 2.451 2.086 2.279 2.468 9.284

Pediatría 3.322 4.075 3.570 4.012 14.979

Gineco 3.179 2.732 3.204 3.157 12.272

Medicina 2.627 3.089 3.020 3.721 12.457

Total Atencione 11.579 11.982 12.073 13.358 48.992

11.579 11.982 12.07313.358

48.992

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. Total

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS2006

Total Atenciones

2 . 6 I N D I C A D O R E S D E D E S E M P E Ñ O

a ) C o n s u l t a E x t e r n a :

a.1) P r o d u c c i ó n p o r S e r v i c i o :

En el siguiente cuadro se muestra la producción de los

servicios médicos por trimestres del año 2006, teniendo

un acumulado de 48,992 atenciones médicas: Pediatría,

Cirugía, Medicina, Gineco-Obstetricia. Los servicios de

Gineco-Obstetricia y Pediatría tienen mayor demanda

debido a que éramos Centro Materno Infantil.

Page 35: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 5 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO ATENCIONES POR SERVICIO 2004-2006

Servicio 2004 2005 2006Servicio de Cirugía 343 2,456 6,745Servicio de Medicina 5,994 7,652 10,916Servicio de Gineco 11,952 10,846 12,272Servicio de Pediatría 12,885 13,352 14,979Total 31,174 34,306 44,912Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

NÚMERO DE ATENCIONES HSJL 2004-2006

343

2,456

6,745

10,916

7,652

5,994

11,952

10,846

12,272

14,979

13,35212,885

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2004 2005 2006

Servicio de Cirugía Servicio de Medicina Servicio de Gineco Servicio de Pediatría

C U A D R O C O M P A R A T I V O D E A T E N C I O N E S H S J L 2 0 0 4 - 2 0 0 6

Page 36: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 6 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RENDIMIENTO HORA MEDICO

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Medicina 2.5 2.5 3.2 3.2 2.8

Pediatria 4.7 4.6 3.9 4.5 4.4

Cirugia 3.0 3.0 1.9 1.6 2.4

Gineco-Obstetricia 5.0 5.1 3.1 3.0 4.1Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

El cuadro comparativo muestra el número de atenciones

por servicios de los tres últimos años. El total de

atenciones tuvo un incremento del 10% el año 2005 y un

24% el año 2006 en relación al año anterior.

a . 2 ) R e n d i m i e n t o H o r a M é d i c o ( e s t á n d a r 5 ) : El

rendimiento hora médico tiene un promedio de 3.4 atenciones al

año, siendo el servicio de Gineco-Obstetricia y Pediatría los

servicios que mayor rendimiento hora médico registran con un

promedio de 4.2 atenciones por hora. El servicio de cirugía tiene el

menor promedio de 2.4 atenciones por hora, esto es principalmente

porque es un servicio nuevo que recién se ha implementado el año

2006. Para lo cual se llevará a cabo un proceso de difusión de cada

uno de los servicios que brinda el Hospital.

Page 37: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 7 D e 8 5

3.8 3.8

3.0 3.1

3.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RENDIMIENTO HORA MÉDICO 2006

a . 3 ) G r a d o d e U s o d e C o n s u l t o r i o s E x t e r n o s ( E s t á n d a r

2 ) : El grado de uso de los consultorios del Hospital San Juan de

Lurigancho en el turno mañana es del 100% y en el turno tarde es

del 26%. Este dato esta por debajo del estándar principalmente

porque no se contó con el personal necesario para cubrir dichos

turnos y áreas sobre todo en el Servicio de Gineco-Obstetricia y

Pediatría los mismos que tienen una alta demanda en los

diferentes servicios (Emergencia, Hospitalización y Consulta

Externa). Sin embargo hasta el tercer trimestre se nota un

incremento debido a que contamos con el apoyo de serumistas y

practicantes, los que brindaban atención en el turno tarde.

Page 38: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 8 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO GRADO DE USO

1.25

1.3

1.35

1.15

1.26

1.05

1.1

1.15

1.2

1.25

1.3

1.35

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

GRADO DE USO DE CONSULTORIOS EXTERNOS 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Turno Mañana 1 1 1 1 1

Turno Tarde 0.25 0.3 0.35 0.15 0.26

Grado Uso de Co 1.25 1.3 1.35 1.15 1.26

Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

Page 39: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 3 9 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO CONCENTRACIÓN DE CONSULTAS

1.76

2.362.46

2.54

2.28

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

CONCENTRACIÓN DE CONSULTAS2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Concentración 1.76 2.36 2.46 2.54 2.28Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

a . 4 ) C o n c e n t r a c i ó n d e C o n s u l t a s ( E s t á n d a r 4 ) : La

concentración de consulta del Hospital San Juan de Lurigancho es

de 2.28 veces al año, es menor al estándar debido principalmente

a que este establecimiento ha estado en un proceso de

implementación, equipamiento y contratación del personal

necesario para satisfacer la demanda existente, por otro lado cabe

señalar que este establecimiento es el único hospital de referencia

del Distrito.

Page 40: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 0 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO GRADO DE CUMPLIMIENTO HORA MÉDICO

93%

95%

97%

93%

95%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

GRADO DE CUMPLIMIENTO HORA MEDICO 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Consultorio Externo 93% 95% 97% 93% 95%Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

a . 5 ) G r a d o d e C u m p l i m i e n t o d e H o r a M e d i c o : el grado de

cumplimiento hora médico del Hospital es de 95%, el 5% restantes

son los cambio que se ejecutan en forma interna, pero al final

cumplen con sus horas establecidas.

Page 41: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 1 D e 8 5

Egresos 2004 2005 2006

Servicio de Gineco-Obtetricia 4,780 5,247 6,547Servicio de Medicina 250Servicio de Pediatría 757Servicio de Cirugía 449Total 4,780 5,247 8,003Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

NÚMERO DE EGRESOS DEL HSJL 2004-2006

757

6,547

5,247

4,780

250449

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2004 2005 2006

B ) H O S P I T A L I Z A C I Ó N

El cuadro comparativo muestra el número de egresos de los tres

últimos años del servicio de Gineco- Obstetricia debido a que hasta

el año 2005 este fue un Centro Materno Infantil con 31 camas

Hospitalarias. Es importante resaltar que se incremento los egresos

en un 20% en relación al año 2005.

Por otro lado el año 2006 se inicio la atención del servicio de

Hospitalización en los servicios de: Pediatría, Medicina y Cirugía.

CUADRO COMPARATIVO DE EGRESOS

HSJL 2004-2006

Page 42: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 2 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE PERMANENCIA

3.4

4.1 4.1

3.9

3.9

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

4.1

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PROMEDIO DE PERMANENCIA2006

Servicio 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Medicina 3.4 4.4 5.1 5.2 4.5

Pediatria 4.4 5.6 5.0 4.3 4.8

Cirugia 3.7 4.3 4.3 4.2 4.1

Gineco-Obstetricia 2.3 2.0 1.9 1.8 2.0

Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

b . 1 ) P r o m e d i o d e P e r m a n e n c i a ( E s t á n d a r 4 ) : El

promedio de permanencia del Hospital San Juan de Lurigancho es

de 3.9 que esta dentro del estándar establecido, Siendo el servicio

de Gineco- Obstetricia el que menor tiempo de permanencia tiene

con 1.8 días debido a la gran demanda de partos que tiene el

Hospital, el servicio de pediatría el que mayor tiempo tiene con un

promedio de 4.8 días debido a no cuenta con una sala de cuidados

intermedios, razón por la cual los pacientes deben ser

monitoreados en forma continua hasta su recuperación completa.

Page 43: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 3 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PORCENTAJE DE OCUPACIÓN CAMA

43.4

51.9

56.054.4

51.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PORCENTAJE DE OCUPACIÓN CAMA2006

Servicio 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Medicina 16% 38% 36% 45% 34%

Pediatria 29% 49% 54% 55% 47%

Cirugia 41% 39% 51% 46% 44%

Gineco-Obstetricia 88% 82% 83% 72% 81%

Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

b . 2 ) P o r c e n t a j e d e O c u p a c i ó n C a m a ( E s t á n d a r 9 0 % ) : El

grado de ocupación cama tiene un promedio de 51.4 %, siendo el

servicio de Gineco- Obstetricia el que mayor grado de ocupación

presenta con un 81.2% debido a que es el Hospital de referencia

del distrito, el servicio medicina tiene la más baja rotación esto

debido a que la mayoría de pacientes que requieren hospitalización

presentan patologías que necesitan atención de médica

especializada con las que no contamos o soporte de una UCI que se

encuentra en hospitales de mayor complejidad. Por eso se hace

necesario contar con UCI para disminuir las referencias y reducir el

grado de riesgo del paciente.

Page 44: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 4 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO INTERVALO DE SUSTITUCIÓN

8.38

4.604.18

3.49

5.16

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

INTERVALO DE SUSTITUCIÓN 2006

Servicio 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Medicina 17.83 6.52 8.57 5.51 9.6

Pediatria 9.84 4.82 3.85 3.23 5.4

Cirugia 5.53 6.64 3.94 4.52 5.2

Gineco-Obstetricia 0.32 0.43 0.37 0.69 0.5

Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

b . 3 ) I n t e r v a l o d e S u s t i t u c i ó n ( E s t á n d a r 1 ) : El intervalo

de sustitución tiene un promedio de 5.1, siendo el servicio de

Gineco- Obstetricia el que tiene el menor intervalo de 0.5 esto es

debido a la gran demanda por este servicio, conllevando a que las

pacientes con partos vaginal solo se queden un promedio de 12

horas, así mismo es alto en medicina porque se tiene que derivar

para una atención especializada.

Page 45: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 5 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RENDIMIENTO CAMA

4.7

5.76.0 5.9

5.5

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RENDIMIENTO CAMA 2006

Servicio 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Medicina 1.7 3.1 2.4 3.1 2.4

Pediatria 2.1 3.4 3.6 4.3 3.0

Cirugia 2.9 2.9 4.0 3.73 3.3

Gineco-Obstetricia 12.3 13.4 13.9 12.57 13.2Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

b . 4 ) R e n d i m i e n t o C a m a ( E s t á n d a r 6 ) : el promedio de

rendimiento cama es de 6.6, estamos por encima del estándar,

debido a que el servicio de Gineco- Obstetricia tiene un promedio

de 13.2, por las razones que ya mencionamos.

Page 46: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 6 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO TASA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA

0.22%

0.24%

0.05%

0.14%

0.16%

0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

TASA DE MORTALIDAD HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

TASA DE MORTALIDAD HSJL 0.22% 0.24% 0.05% 0.14% 0.16%

Fuente: Unidad de Estadista e Informática del HSJL

b . 5 ) T a s a M o r t a l i d a d : La tasa de mortalidad del hospital San

Juan de Lurigancho es del 0.16% es menor al estándar esto debido

al oportuno diagnostico que conlleva a referir al pacientes graves a

otros establecimientos de mayor complejidad.

Page 47: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 7 D e 8 5

Servicio 2004 2005 2006Servicio de Medicina 14,127 12,792 11,483

Servicio de Gineco-Obtetricia 16,761 10,914 11,331

Servicio de Pediatría 7,604 8,129 12,982Servicio de Cirugía 5,076 8,834Total 38,491 36,911 44,630Observacion 1,800Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

NÚMERO DE ATENCIONES DE EMERGENCIA HSJL 2004-2006

16,761

5,076

8,834

14,127

12,792

11,483

10,914 11,331

12,982

8,129

7,604

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2004 2005 2006

Servicio de Medicina Servicio de Gineco-Obtetricia Servicio de Pediatría Servicio de Cirugía

B ) E M E R G E N C I A

El cuadro comparativo muestra la producción del servicio de

emergencia de los tres últimos por servicios. La producción de este

servicio el año 2006 se incrementado en un 18% con respecto al año

2005. Es importante destacar que se trata de revertir esta

situación, debido a que la razón de emergencia sobre consulta

externa es del 96%.

CUADRO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN DE

EMERGENCIA HSJL 2004-2006

Page 48: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 8 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RAZÓN DE EMERGENCIA/C. EXTERNA

96%

98%

93%

96%96%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

98%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RAZÓN DE EMERGENCIA POR CONSULTA EXTERNA2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Razón Emer./C.Ex. 96% 98% 93% 96% 96%

c . 1 ) R a z ó n d e A t e n c i o n e s d e E m e r g e n c i a p o r C o n s u l t a

E x t e r n a ( E s t á n d a r 1 0 % ) : La razón es de 96% este indicador

es elevada con respecto al estándar ya que se tiene una alta

demanda en horas de la noche, considerando que es el único

Hospital en el distrito que atiende las 24 horas, con una población

que labora fuera del Distrito y que busca atención de Urgencia por

la noche; además la idiosincrasia, nivel económico y cultural de la

población hacen que se espere la llagada del Jefe de la familia

para acudir a un establecimiento de Salud.

Page 49: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 4 9 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RAZÓN DE PRIORIDAD I, II / CONS. EXTERNA

22%21%

17%

23%21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RAZÓN DE EMERGENCIA / CONSULTA EXTERNA2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Razón Emer./C.Ex. 22% 21% 17% 23% 21%

Esta distorsión entre las atenciones de Emergencia y Consultorio

van a requerir una estrategia de intervención a corto plazo; como

la apertura de un consultorio de urgencias durantes las horas

críticas y tratando de cambiar actitudes de la población respecto a

lo que es una verdadera atención de Emergencia ya que negarle la

atención de acuerdo al diagnostico generaría un malestar que es

trasladado a niveles superiores.

En el cuadro siguiente presentamos una evaluación efectuada por

el jefe del servicio de emergencia del porcentaje de pacientes con

prioridad I y II, las que son en realidad emergencia, las que tiene

un promedio de 21% del total de atenciones de Consulta Externa.

Page 50: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 0 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO INTERVENCIONES QUIRURGICAS

Servicio 2004 2005 2006

Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

1282 2302Intervenciones Quirurgicas

744

NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRUGICAS HSJL 2004-2006

1282

2302

744

0

500

1000

1500

2000

2500

2004 2005 2006

C e n t r o Q u i r ú r g i c o :

El servicio de Cirugía es un servicio nuevo, que implemento el año

2006, sin embargo los años anteriores se venía brindando este

servicio con pacientes de baja complejidad.

CUADRO COMPARATIVO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS HSJL 2004-2006

Page 51: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 1 D e 8 5

H O S P I T A L S A N J U A N D E L U R I G A N C H O R E N D I M I E N T O S A L A D E O P E R A C I O N E S

188

186

202

192

192

175

180

185

190

195

200

205

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Promedio

RENDIMIENTO SALA DE OPERACIONES 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Promedio

Interv. Quirurgicas 188 186 202 192 192

Fuente: Estadística e Infromática del HSJL

d . 1 ) R e n d i m i e n t o S a l a d e O p e r a c i o n e s ( E s t á n d a r

1 5 0 ) : El rendimiento sala de operaciones del hospital San Juan de

lurigancho es de 192 operaciones por sala, este indicador esta por

encima del estándar principalmente por la cesáreas que se

realizan, es importante mencionar que en la actualidad tenemos

solo una sala de operación, dicha sala esta en proceso de

equipamiento e implementación, para lo cual se ha elevado

proyectos que faciliten el equipamiento total de este servicio.

Page 52: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 2 D e 8 5

8,3%

7,5%

8,3%

4,1%

7,1%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

2006

d . 2 ) P o r c e n t a j e d e O p e r a c i o n e s S u s p e n d i d a s : el

promedio anual de operaciones suspendidas es de 7.1% esto debido

principalmente al número de cesáreas ejecutados que en su

mayoría de veces son de emergencia, y solo se cuenta con una sala

de Operación las programadas tiene que ser postergadas.

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PORCENTAJE DE OPERACIONES

SUSPENDIDAS

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

% Interv. QX. Suspendidas 8,3% 7,5% 8,3% 4,1% 7,1%

Page 53: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 3 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO % INTERV. QX. EMERGENCIA

9.4%

10.1%

10.9%

10.2%10.2%

8.5%

9.0%

9.5%

10.0%

10.5%

11.0%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PORCENTAJE DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS EMERGENCIA 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

% Interv. QX. Suspendidas 9.4% 10.1% 10.9% 10.2% 10.2%

d . 3 ) P o r c e n t a j e d e I n t e r v e n c i o n e s Q u i r ú r g i c a s d e

E m e r g e n c i a : El porcentaje de intervenciones quirúrgicas es de

10.2% de las emergencias de cirugía (esto no incluye cesáreas de

emergencia) siendo la patología más frecuente los cuadros de

Apendicitis aguda.

Page 54: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 4 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO TASA DE CESAREAS

b ) T a s a d e C e s á r e a s ( E s t á n d a r 1 5 % ) : L a t a s a d e c e s á r e a

d e l H o s p i t a l S a n J u a n d e L u r i g a n c h o e s d e l 2 0 % , e s t o

e s s u p e r i o r a l e s t á n d a r d e b i d o a q u e s o m o s u n

h o s p i t a l d e r e f e r e n c i a d e l o s e s t a b l e c i m i e n t o s d e

s a l u d d e l d i s t r i t o , p r i n c i p a l m e n t e p o b l a d o r e s d e l a

z o n a a l t a .

20%20%

21%

18%

20%

16%

16%

17%

17%

18%

18%

19%

19%

20%

20%

21%

21%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Acum

TASA DE CESAREAS 2006

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Acum

Descripción 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. Total

Partos 1266 1367 1425 1257 5315

Cesareas 256 274 296 221 1,047

Tasa 20% 20% 21% 18% 20%Fuente: Estadistica e Informática HSJL

Page 55: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 5 D e 8 5

NÚMERO DE EXAMENES POR ÁREAS DEL HSJL 2004-2006

107,910

86,269

70,518

3,07311,399

5,6783,415

14,103

5,945

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2004 2005 2006

Laboratorio Rayos X Ecografias

c ) A p o y o A l D i a g n o s t i c o E l c u a d r o c o m p a r a t i v o d e a p o y o a l d i a g n o s t i c o m e n c i o n a l o

s i g u i e n t e : e l á r e a d e l a b o r a t o r i o h a t e n i d o u n i n c r e m e n t o

d e l 2 0 % c o n r e s p e c t o a l a ñ o a n t e r i o r , s e h a d u p l i c a d o l a

p r o d u c c i ó n d e l á r e a d e r a y o s X y e l i n c r e m e n t o d e

e c o g r a f í a s e s d e l 2 3 7 % c o n r e s p e c t o a l a ñ o 2 0 0 5 .

CUADRO COMPARATIVO DE APOYO AL DIAGNOSTICO

HSJL 2004-2006

Descripción 2004 2005 2006Laboratorio 70,518 86,269 107,910Rayos X 3,073 5,678 11,399Ecografias 3,415 5,945 14,103Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO APOYO AL DIAGNOSTICO

Page 56: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 6 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE ANALISIS LABORATORIO POR

CONSULTA EXTERNA

0,36 0,37

0,81

0,39

0,48

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PROMEDIO DE ANÁLISIS POR CONSULTA EXTERNA 2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Prom. Anál. Lab. 0,36 0,37 0,81 0,39 0,48

F . 1 ) P r o m e d i o D e A n á l i s i s D e L a b o r a t o r i o P o r C o n s u l t a

E x t e r n a ( E s t á n d a r 0 . 4 ) : E l p r o m e d i o d e a n á l i s i s d e

l a b o r a t o r i o e s d e 0 . 4 8 q u e e s t a p o r e n c i m a d e l e s t á n d a r

e s t a b l e c i d o .

Page 57: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 7 D e 8 5

1,32

0,71 0,68

0,92 0,91

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PROMEDIO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO - EMERGENCIA2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

Prom. Anál. Lab. 1,32 0,71 0,68 0,92 0,91

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE ANALISIS LABORATORIO POR

EMERGENCIA

f . 2 ) P r o m e d i o d e A n á l i s i s d e L a b o r a t o r i o p o r

E m e r g e n c i a ( E s t á n d a r 0 . 5 ) : E l p r o m e d i o d e a n á l i s i s d e

l a b o r a t o r i o p o r e m e r g e n c i a e s d e 0 . 9 1 , e s t o e s a l t o

d e b i d o a l g r a n n ú m e r o d e a t e n c i o n e s q u e s e r e g i s t r a

e n e s t e s e r v i c i o .

Page 58: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 8 D e 8 5

0,21

0,32

0,14

0,25

0,23

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PROMEDIO DE EXAMENES RADIOLOGÌCOS POR CONSULTA MEDICA 2006

f . 3 ) P r o m e d i o d e E x á m e n e s R a d i o l ó g i c o s p o r

C o n s u l t a M é d i c a ( E s t á n d a r 0 . 0 5 ) : E l p r o m e d i o d e

e x á m e n e s r a d i o l ó g i c o s p o r c o n s u l t a m é d i c a e s d e

0 . 2 3 . E s t a m o s p o r e n c i m a d e l e s t á n d a r

p r i n c i p a l m e n t e a l a g r a n d e m a n d a d e p a c i e n t e s c o n

T C - T B - M D R q u e s o n r e f e r i d o s d e l o s

e s t a b l e c i m i e n t o s d e l a j u r i s d i c c i ó n d e l a R e d d e

S a l u d S a n J u a n d e L u r i g a n c h o .

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RAYOS X 0,21 0,32 0,14 0,25 0,23

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE ÉXAMENS RADIOLOGICOS POR

CONSULTA MÉDICA

Page 59: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 5 9 D e 8 5

0,22

0,26

0,11

0,21

0,20

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

PROMEDIO DE EXAMENES RADIOLOGICOS EN EMERGENCIA2006

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Prom

RAYOS X 0,22 0,26 0,11 0,21 0,20

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE ÉXAMENES RADIOLOGICOS POR

EMERGENCIA

f . 4 ) P r o m e d i o d e E x á m e n e s R a d i o l ó g i c o s P o r

E m e r g e n c i a ( E s t á n d a r 0 . 0 3 ) : E l p r o m e d i o d e

e x á m e n e s r a d i o l ó g i c o s p r o e m e r g e n c i a e s d e 0 . 2

q u e e s t a p o r e n c i m a d e l e s t á n d a r e s t a b l e c i d o .

Page 60: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 0 D e 8 5

19%

10%

5%

13% 11%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Acum

PORCENTAJE DE HISTORIAS CLINICAS AUDITADAS 2006

d ) P o r c e n t a j e d e H i s t o r i a s C l í n i c a s A u d i t a d a s : E l

p r o m e d i o d e h i s t o r i a s c l í n i c a s a u d i t a d a s e s d e l 1 1 % ,

e s t o r e p r e s e n t a s o l o l a s H i s t o r i a s C l í n i c a s

a u d i t o r i a s d e l S e g u r o I n t e g r a l d e S a l u d . D e l H o s p i t a l

e n g e n e r a l n o s e r e a l i z o d e b i d o q u e n o s e l o g r o

i m p l e m e n t a r e l c o m i t é d e A u d i t o r i a s d e H i s t o r i a s

C l í n i c a s .

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO PROMEDIO DE HISTORIAS CLINICAS AUDITADAS

Descripción 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim Acum

Auditados 960 590 359 794 2703

Prestaciones Realizadas 5,166 5,702 6,651 5,994 23513

Page 61: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 1 D e 8 5

1.31.3

1.2

1.5

1.3

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. Total

RAZON DE RECETAS ATENDIDAS POR ATENCIONES

e ) R a z ó n d e R e c e t a s p o r C o n s u l t a : E s t e i n d i c a d o r n o s

m u e s t r a e l n ú m e r o d e r e c e t a s p o r c o n s u l t a e x t e r n a

q u e s e e m i t e n e n e l h o s p i t a l . D i c h a r a z ó n e s d e 1 . 3

r e c e t a s p o r c o n s u l t a m é d i c a .

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RAZON DE RECETA POR CONSULTA

Descripción 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4 Trim. Total

Farmacia 31229 34399 30612 40981 137221

Atenciones 24,531 25,826 25,264 27,955 103,576

Razón 1.3 1.3 1.2 1.5 1.3Fuente: Estadistica e Informática HSJL

Page 62: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 2 D e 8 5

NÚMERO DE ATENCIONES DE FARMACIA HSJL 2003-2006

137211

10044397169

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

2004 2005 2006

CUADRO COMPARATIVO DE RECETAS ATENDIDAS POR FARMACIA

HSJL 2004-2006

El cuadro comparativo de recetas atendidas por farmacia se

incremento en un 27% en relación al año 2005.

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO RECETAS ATENDIDAS

Recetas 2004 2005 2006Farmacia 97169 100443 137211Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

Page 63: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 3 D e 8 5

110.7 x100,000 hb

166.92 x100,000 hb

187.36 x100,000 hb

10.4 x

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Incidencia de TB Frotis + Incidencia de todos los casosTB nuevos

Morbilidad MDR

TASA DE INCIDENCIA TB- TBMDR HSJL 2006

100,000 hb

f) Tasa de Incidencia de TB-TBMDR: Este indicador es uno de los más

sensibles del distrito debido que en los últimos años ha superado a los

estándares nacionales. Este distrito representa un foco infeccioso

debido a la existencia de bolsones y hacinamiento en el distrito.

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO TASA DE INCIDENCIA DE TB-TBMDR

Descripción 2004 2005 2006Incidencia de TB Frotis + 126.36 117.9 110.7Incidencia de todos los casos TB nuevos 182.58 167.78 166.92Morbilidad 203.1 192 187.36MDR 11.74 14.16 10.4x 100,000 habitantesFuente: Estadistica e Informática del HSJL

Page 64: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 4 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO CUADRO COMPRARTIVO DE TB-TB MDR

TASA DE TB-MDR x 100,000 HABITANTES HSJL 2004-2006

126.36

110.7117.9

182.58

166.92167.78

187.36192

203.1

10.4

14.16

11.740

50

100

150

200

250

2004 2005 2006

Incidencia de TB Frotis + Incidencia de todos los casos TB nuevos Morbilidad MDR

Descripción 2004 2005 2006Incidencia de TB Frotis + 126.36 117.9 110.7Incidencia de todos los casos TB nuevos 182.58 167.78 166.92Morbilidad 203.1 192 187.36MDR 11.74 14.16 10.4x 100,000 habitantesFuente: Estadistica e Informática del HSJL

C U A D R O C O M P A R A T I V O D E T B - T B M D R H S J L 2 0 0 4 - 2 0 0 6

Page 65: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 5 D e 8 5

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO ATENCIÓN DE PARTOS Y CESAREAS

El cuadro muestra un ligero disminución en la tasa de TB-TBMDR en los

últimos años, estos han superado los estándares nacionales desde el año

2004 donde se registro:

La tasa de incidencia de TB frotis + fue de 126.36x100,000

habitantes y el estándar nacional fue de 67.2 x 100,000 habitantes.

La tasa de incidencia de nuevos casos de TB fue de 182.58 x

100,000 hb y el estándar nacional fue de 109.7x100,000hb.

La tasa de Morbilidad fue de 203x100,000 hb. Y el estándar

nacional fue de 129 x 100,000 hb.

La tasa de MDR fue de 11.74 x 100,000 hb. Y el estándar nacional

fue de 3 a 4 x 100,000 hb.

g) Número de Atención Partos y Cesáreas

El número partos atendidos el año 2006 se ha incrementado en un 15%

con respecto al año 2005. La atención de partos tiene una gran demanda

en este distrito, debido a que el hospital es el único establecimiento que

brinda esta atención en la parte alta del distrito. La tasa de cesárea se

incrementado en un 5% con respecto al año anterior debido a que ha

aumentado nuestra capacidad resolutiva por el nivel obtenido, además

porque somos el hospital de referencia del distrito.

Descripción 2004 2005 2006Total de Partos 4169 4524 5315Atención de Cesarias 421 689 1043Fuente: Estadistica e Informática del HSJL

Page 66: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 6 D e 8 5

NÚMERO DE PARTOS - CESAREAS HSJL 2004-2006

5315

4524

4169

421689

1043

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

2004 2005 2006

Total de Partos Atención de Cesarias

h) Recursos Financieros

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Presupuesto de Bienes y Servicios (RO) 1,671,291 2,831,598 2,405,747

Personal y Obligaciones Sociales (RO) 4,696,618 6,032,969 6,232,082

Presupuesto Total (RO) 6,439,158 8,904,900 9,411,478

Recursos Directamente Recaudados 1,108,805 1,659,141 2,576,788

Donaciones y Transferencia 608,527

Presupuesto Total HSJL 7,547,963 11,172,568 11,988,266

PIA 2006 PIM 2006 PIA 2007

Page 67: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 7 D e 8 5

El hospital San Juan de Lurigancho inicia en el año 2006 con el

presupuesto transferido de la Red de Salud San Juan de Lurigancho que

abarcaba los gastos históricos como Centro Materno Infantil que ascendía

a 7,547,963 nuevos soles (PIA). Dicho presupuesto se vio limitado en

cada una de las genéricas, lo que llevo a solicitar Créditos

Suplementarios para suplir dicha necesidad terminando el año con una

ejecución de 11,066,250.63 nuevos soles.

i) Otros Indicadores

La meta programada de atención de partos el año 2006 fue de 5480,

se logro alcanzar el 97% de esta meta, sin embargo es importante

resaltar que la producción de partos se ha incrementado en 15% más

con respecto al año 2005.

Este incremento en la atención de partos hace que el Hospital tenga

una cobertura al 31% de gestantes del Distrito de San Juan de

Lurigancho.

La cobertura de DPT en niños(as) menores a 1 año es de 168.3% lo

cual nos indica que hemos superado la meta programada.

La cobertura de vacunas de SPP es de 128.7%, en este caso también

ha superado a la meta programada.

N° de niños(as) menores de diez años atendidos con Plan de

Atención Integral de Salud es de 19.8%, que es el 50% de la línea

base.

La tasa de incidencia de tuberculosis es de 166.92 x 100,000 que es

superior a la línea de base establecido, este distrito representa un

foco infeccioso de los que es TB-TBMDR. Lo cual se ha ido

incrementando en los últimos años.

La tasa de prevalencia de VIH SIDA en gestantes es de 0.023% es

decir se ha reportado 4 casos de mujeres gestantes con VIH SIDA.

El porcentaje de documentos aprobados representa el 75%.

La tasa de infección intra hospitalaria es de 2.33% que esta por

debajo de la línea base. Sin embargo esto es debido a un adecuado

control pero la propia infraestructura representa un riesgo en la

Page 68: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 8 D e 8 5

salud de los pacientes así como del personal que labora en este

establecimiento.

El porcentaje de gastos administrativos es del 6%, esto no incluye a

pensionistas.

El Porcentaje de capacitación de Recursos Humanos es llego al 75%

de la meta programada.

INDICADORES

DENOMINACIÓN CALCULO VALOR

ESPERADO LINEA DE

BASE

Cobertura de Partos Institucionales

5315 x 100 5483

97% 60%

Cobertura de DPT en niños y niñas menores de 1 año

1728 x 100 1027

168.25% 98%

Cobertura de vacunación de SPP

1275 x 100 991

128.7%

N° de niñas y niños menores de diez años atendidos con plan de atención integral de salud.

5929 x 100 7878

19.8% 50%

Tasa de incidencia de tuberculosis

98 x 100,00058,710

166.92 x 100,000

109.7 x 100,000

Tasa de Prevalencia nacional VIH SIDA en gestantes

72x100 17,117

0.42%

Porcentaje de documentación de gestión aprobado

3 4

75%

Tasa de Infección intra hospitalaria

190 x 100 8,153

2.33% 5%

Porcentaje de Gastos en Gestión Administrativa

645,748 11´023,953

6%

Page 69: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 6 9 D e 8 5

V I . C U M P L I M I E N T O D E L O S O B J E T I V O S

El Plan Operativo 2006 tuvo un promedio del cumplimiento del 88%, de los

cuales podemos resaltar:

a). Objetivos Generales

a.1) Reducir la morbi mortalidad Materna y Peri-natal; se considero

como indicador sensible la tasa de mortalidad materna que es 0, en

los últimos años no se ha registrado muerte materna, esto debido a

una rápida atención que conlleva al traslado a pacientes de alto

riesgo. Sin embargo se ha tenido una tasa de mortalidad neonatal

(0 a 28 días) de 1.5.

a.2) Reducir la incidencia de enfermedades transmisibles y no

transmisibles; Para este objetivo se tomo como indicador: la

Incidencia de TBC pulmonar BK+ que es de 166.92 x 100,000

habitantes. Esta enfermedad es la que más espacio ha ganado en

este distrito debido a la existencia de bolsones (zonas en riesgo de

TB) como Huascar, Los Pinos, Cto. Rey, Mariscal Luzuriaga, Los

Álamos. Además del hacinamiento existente en el distrito. Esto hace

que el Distrito de San Juan de Lurigancho represente un foco

infeccioso.

a.3) Desarrollo de Herramientas de Gestión que permitan asegurar la

racionalidad, eficiencia y eficacia de sus procesos administrativos

y asistenciales: El MOF del hospital San Juan de Lurigancho se

encuentra en proceso de elaboración.

a.4) Promover y fomentar la participación ciudadana, desarrollando

mecanismo de concentración con actores sociales: este indicador

se cumplió en un 100% ya que el Hospital tiene una comunicación

estrecha con la municipalidad.

Page 70: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 0 D e 8 5

a.5) Reducir riesgo por contaminación ambiental: se considera como

indicador el: Promedio de Entidades administradoras de agua para

el consumo humano que cumplen con los estándares de calidad de

agua potable, el valor alcanzado es el 100% de la meta programada,

esto abarca solo a la población asignada al hospital con 58,710

habitantes. Este indicador es muy sensible debido a que es el

principalmente causante que muchas de las enfermedades del

sistema digestivo que pueden conllevar a la perdida de vida

humana.

a.6) Establecer y desarrollar el sistema de Vigilancia en Salud

Pública; se considera como indicador el indicador de Porcentaje de

cumplimiento de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica

el valor alcanzó el 100% de la meta programada.

a.7) Identificar los riesgos a la salud de la población para determinar

las acciones de prevención, preparación e intervención en

situaciones de emergencia y desastres; en este caso no se reporto

ningún desastre en la jurisdicción el año 2006.

a.8) Garantizar el acceso de la población pobre a los servicios de

salud; el indicador sensible es Cobertura acumulada de afiliaciones

SIS que alcanzado una meta de 86% y un grado de cumplimiento del

122% de la meta programada, esto debido a la reducción de

población asignada del año 2006.

a.9) Asegurar la disponibilidad, oportunidad y uso racional de

medicamentos en los servicios de salud; el indicador sensible es el

Promedio de recetas prescritas atendidas el valor alcanzado es el

83% y un grado de cumplimiento de 104%, es importante señalar que

los profesionales médicos recetan medicamentos comerciales que

muchas veces no están en la lista de medicamentos genéricos que

se compra la institución. Sin embargo ya se están tomando medidas

Page 71: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 1 D e 8 5

correctivas para solucionar este problema mediante el comité

Farmacológico.

a.10) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos a través de la

capacitación, acciones de bienestar y evaluación de

competencias; el indicador sensible es Promedio de RRHH del

Hospital con desempeño adecuado no se obtuvo mayores logros

debido a que los Criterio de Evaluación de desempeño esta en

proceso de Implementación.

a.11) Asegurar la disponibilidad de medicamentos e insumos con

calidad y oportunidad para la óptima operatividad de los servicios

de salud; el indicador sensible es Promedio de insumos críticos con

norma stock el valor alcanzado es del 97.22%.

a.12) Garantizar la oportunidad, adecuada asignación y disponibilidad

de los recursos humanos en los establecimientos acorde con la

cartera de servicios: el indicador es Promedio de RR. HH. Básicos

acorde a categoría del Hospital el valor alcanzado es el 96% se

culmino el año con 344 trabajadores de los cuales: 157 son

nombrado, 24 destacados, 176 SNP.

b) Objetivos Específicos

b.1) Reducir la Morbi- Mortalidad Materna y Peri-natal

N° de fallecidos 0 a 28 d. X 1,000

N° de nacidos vivos HRC

N° de muertes maternas X 100,000

N° de nacidos vivos HRC

Tasa de Mortalidad PerinatalNº de fallecidos de 28 Semanas de gestación a 28 RN

Nº de RN X 1000 7.29 0 8.2

Nº de Mujeres Evaluadas con examenes PAP X 100

Total de usuarias atendidas en Gineco-Obstetricia

Mujeres con factores de riesgo (20-64 años) identificadas con examenes X 100

Total de usuarias atendidas en Gineco-Obstetricia

N° atendidos con Atención Integral X 100

Total de atendidos

OBJETIVO GENERAL

Reducir la morbimortalidad

materna y perinatal

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

0.66Mortalidad neonatal

OBJETIVO ESPECIFICO

IDENTIFICAR LA POBLACION DE MUJERES CON FACTORES DE RIESGO DE CANCER DE

CUELLO UTERINO Y MAMA

REDUCIR LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

IMPLEMENTAR LA ATENCIÓN INTEGRAL POR ETAPAS DE VIDA

Tasa de Mortalidad Materna

19.28

0.00 10%

25%

% de atendidos con Atención Integral

12.53

0

0

12%

0.00

% de identificación Mujeres en riesgo de Cancer de

Mamas

% de examen citologia Cervical realizada Mujeres en

riesgo

Valor Alcanzado

1.9

0%

4.2%

26%

19.8%

Page 72: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 2 D e 8 5

B.1.1) Reducir La Tasa De Mortalidad Materna Peri-Natal, Para Este Objetivo

Específico Se Planteo Una Serie De Actividades Entre Las Cuales Podemos

Destacar:

Se logro atender el 97% de partos de la meta programada el

año 2006, esto debido al limitada infraestructura,

equipamiento y personal para brindar atención médica a

este grupo de pacientes. Sin embargo se ha incrementado la

producción en 15% con respecto al año 2005.

La cobertura de gestantes por parte del Hospital San Juan de

Lurigancho el año 2006 represento el 31% del total de

gestantes del Distrito.

La tasa de cesárea alcanza el 20% del total de partos, esto es

principalmente porque el hospital San Juan de Lurigancho es

la referencia de los establecimientos del distrito.

El control Prenatal alcanzó un 40% del total de gestantes

atendidas, esto debido a que la mayoría de gestantes que

vienen a atenderse al momento del parto, llevan su control

en un Centro o Puesto de Salud aledaños a su domicilio.

En caso del suplemento sulfato ferroso en gestantes y niños

menores de 5 años es muy baja, debido a que no se cuenta

con los medicamentos necesarios.

B.1.2) Identificar La Población De Mujeres Con Factor De Riesgo De

Cáncer De Cuello Uterino Y Mama; en este objetivo específico

podemos destacar:

Una de los enfermedades que ha ganado espacio en los

últimos años debido principalmente al poco control que

llevan las mujeres en nuestro país es el Cáncer del Cuello

Uterino, el Hospital San Juan de Lurigancho que su principal

población demandante son Gestantes del distrito ha

registrado 124 casos de 2927 pacientes atendidos que

representa el 4.2% de gestantes.

Page 73: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 3 D e 8 5

En el caso de Cáncer a la mama 787 han salido con factor

positivo, esto representa al 26% de total de atendidas del

servicio Gineco- Obstetricia, estas pacientes han sido

derivados a establecimientos de mayor complejidad para el

tratamiento respectivo.

B.1.3) Implementar La Atención Integral Por Etapas De Vida; Este es

un objetivo que todavía esta en proceso de implementación,

debido al rechazo de los profesionales en cumplir la norma. Sin

embargo el la etapa de vida de niños es ha logrado un avance de

19.28%.

B.2) Reducir La Incidencia De Enfermedades Transmisibles Y No Transmisibles:

B.2.1) Vigilar E Intervenir Sobre Factores De Riesgos Para ITS, VIH-SIDA Y

TBC Para Este Objetivo Específico Se Planteo Una Serie De Actividades

Entre Las Cuales Podemos Destacar:

El caso de TBC esta enfermedad todavía representa un riesgo para

la población en extrema pobreza que vive en el Distrito, el año

2006 registro una tasa de incidencia Frotis + de 166.92 x 100,000

habitantes dicha tasa esta por encima del promedio nacional. Este

es un problema ya que en el distrito cuenta solo con 2 médicos

neumólogos, que evalúan a estos pacientes con esta enfermedad,

además de esto la falta de insumos y materiales para realizar los

Pacientes que reciben consejería

Total de pacientes con exámenes de Elisa realizadas

Total de Pacientes Tamizados

Total de atendidos

Total de Pacientes Tamizados

Total de atendidos

Numero de emergencia hipertensivas

Numero de Emergencia Hipertensivas x 100 total de casos de Hipertensión arterial 0.00 10% 28%

Numero de complicaciones por diabetes

Numero de Emergencia por complicación de Diabetes x 100 total de casos de Diabetes 0.00 30% 18%

Tasa de prevalencia de ceguera

Numero de casos de Ceguera x 100 Poblacion Total de Jerisidicción del Hospital 0.00 30% 0.06%

OBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado OBJETIVO ESPECIFICO

VIGILAR E INTERVENIR SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ITS, VIH-SIDA Y TBC (4)

19.38% Elisa realizados

% de Baciloscopia 23.26

20%

11.27Proporción de pacientes que recibe consejería

25%

IMPLEMENTAR LA CALIDAD Y EFICIENCIA EN EL CONTROL DE PACIENTES CON

ENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVAS

Reducir la incidencia de enfermedades transmisibles y no

transmisibles

Valor Alcanzado

2.90

19.6%

5.6%

Page 74: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 4 D e 8 5

exámenes respectivos el limitado suministro por parte de la DISA,

ha conllevado a que el Hospital se dote de sus propios insumos y

materiales para atender la demanda existente de este servicio.

El caso de VIH en gestantes se ha reportado 12 casos que han sido

referidos a establecimientos de mayor complejidad. Sin embargo

falta un debido seguimiento a este grupo pacientes para el

adecuado control.

B.2.2) Implementar La Calidad De Eficiencia En El Control De

Pacientes Con Enfermedades Crónicas Degenerativas;

Este Objetivo Específico Se Planteo Una Serie De

Actividades Entre Las Cuales Podemos Destacar:

Las emergencias Hipertensivas representan un 28% de total de

atenciones.

Las complicaciones de diabetes representa el 18% del total de

casos reportados, lo que sugiere la posibilidad de contar con un

médicos especialista (endocrinólogo)

B.3) Desarrollo De Herramientas De Gestión Que Permitan

Asegurar La Racionalidad, Eficiencia Y Eficacia De Sus Procesos

Administrativos Y Asistenciales.

N° atenciones consulta externa

Numero de Atenciones por consulta externaNúmero de Atenciones por emergencia x100 10.00 0 97%

% de hospitalizados por atenciones de emergencia

Nºpacientes Hospitalizados en Emergencia x 100 Nº de atenciones en Emergencia 0.00 50% 8%

grado de uso de ocupacion de camas

Nº Pacientes día /Nº de días Cama disponibles X 100 0.00 80% 59%

% de flebitisNº de pacientes Hospitalizados con Flebitis x 100 Nº de pacientes

Hospitalizados con cateter venosos periferico 0.00 25% 0.5%

% de eritema de piel por uso de pañal

Nº de pacientes Hospitalizados con eritema de piel por uso de pañal x 100 Nº de pacientes Hospitalizados que usan pañal en el

servicio0.00 25% 15%

% de examenes de Laboratirio por consulta

Nº de examenes de Laboratorio x 100 Nº Atenciones 0.00 1.00 0.90

% de onfalitis en el servicio de neonatologia

Nº de recien nacidos con onfalitis x 100 Nº de recien nacidos en neonatologia 0.00 25% 0.41%

MEJORAR LA OPORTUNIDAD Y CALIDAD DE LOS

PROCESOS DE INFORMACION

% de Informacion oportuna y de Calidad

Nº de Servicios con Informacion oportuna y de calidad/Total de Servicios 0.50 100% 67%

IMPLEMENTAR LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

A SERVICIOS Y SEDE ADMINISTRATIVA DEL HOSPITAL SJL

% de Servicios y UUOO automatizados

Nº de Servicios y UU.OO de la Sede Administrativa con Sistemas Automatizados/Total de Servicios y UU.OO de la Sede Administrativa 0.30 50% 83%

OBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado OBJETIVO ESPECIFICO

MEJORAR LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS QUE BRINDA EL HOSPITAL SJLDesarrollar

herramientas de gestión que permita

asegurar la racionalidad, eficiencia

y eficacia de sus procesos

administrativos y asistenciales.

Valor Alcanzado

Page 75: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 5 D e 8 5

b.3.1) Mejorar la oportunidad y Calidad de los procesos de Información

para este objetivo específico se planteo una serie de actividades

entre las cuales podemos destacar:

El caso de Porcentaje de información oportuna y de calidad del

hospital logro el 67%, no se logro la meta al 100% debido a que el año

2006 se encontraban en proceso de implementación.

La supervisión de los procesos estadísticos todavía es deficiente, y por

ende la información que se reporta no es de calidad, esto

principalmente porque el CIE 10 son codificado por personal de

estadística e informática, que muchas veces realizan una mala

codificación por desconocimiento de términos de salud, es así que

también los profesionales encargados de registrar dicha información

no cumplen con el llenado adecuado.

b.4) Promover y fomentar la participación ciudadana, desarrollando

mecanismo de concentración con actores sociales. Tenemos como

objetivos específicos los siguientes:

N° de institucines capacitadas x 100

Total de instituciones identificadas

Valor Alcanzado

54%

Promover y fomentar la participación ciudadana,

desarrollando mecanismos de

concertación con actores sociales

100%

100%

%de instituciones capacitadas

DISMINUIR LA PREVALENCIA DE PROBLEMAS CONDUCTUALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS

DE VIDA.

% casos con problemas conductuales

N°de casos de con problema conductualx 100 / total de atendidos 87.00

83.33PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL AMBITO EXTRAMURAL CONCERTANDO CON

LOS ACTORES SOCIALES

OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

b.4.1) El Objetivo especifico de Disminuir la prevalencia de problemas

conductuales en las diferentes etapas de vida se logro alcanzar un 54%,

este monto es inferior a la meta programada, sin embargo las

atenciones de este servicio se han incrementado en un 12% en relación

al año 2005.

Page 76: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 6 D e 8 5

b.5) Reducir riesgo por contaminación ambiental.

N° de servicios con adecuado manejo de RBC X 100

N° de servicios críticos

N° de trabajadores de servicios críticos capacitados X 100

N° total de trabajadores de áreas críticas

45%100%

Valor Alcanzado

83%Reducir los riesgos por

contaminación ambiental

0.00

50%% de servicios con manejo adecuado de RBC 0.00

FORTALECER EL SISTEMA DE VIGILANCIA E INTERVENIR EN LOS FACTORES DE RIESGO

AMBIENTALES, INTRA-HOSPITALARIOS Y OCUPACIONALES EN LA POBLACION % de trabajadores

capacitados en normas de bioseguridad

OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

El objetivo específico es Fortalecer el sistema de vigilancia e

intervenir en los factores de riesgo ambientales, intra hospitalarios y

ocupacionales de la población. De los que podemos destacar:

La vigilancia en servicios de alimentos es del 87.5%, no se

alcanzo la meta programada por falta de personal necesario.

El control de Aedes Aegypti se logro en un 75% debido a que

en el 3er Trimestre no se realizó lo programado.

En cuanto a la vigilancia hospitalaria se logro un 100%, gracias

a los constantes monitoreos por parte de este servicio.

B.6) Garantizar El Acceso De La Población Pobre A Los Servicios De

Salud;

N° Afiliaciones realizadas

N° Meta Programada

Fortalecer las estrategias de afiliación mediante

coordinación interinstitucional de acuerdo a lnormas del SIS

0.00 100.00% 85.0%

Valor Alcanzado

Promover la afiliación con equidad del 70% de la pobalción pobre, no

beneficiada

Garantizar el acceso de la población pobre a los

servicios de salud

OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

El objetivo específico es Promover la afiliación con equidad del 70%

de la población pobre no beneficiada se alcanzo el 85% de la meta

programada, debido al mal llenado de la fichas SIS por parte de los

médicos, por la falta de capacitación al personal para el buen

llenado de los formatos.

La falta de Recursos Humanos para la afiliación.

Ficha FESE no adecuado para el tipo de población.

Page 77: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 7 D e 8 5

b.7) Asegurar la disponibilidad, oportunidad y uso racional de

medicamentos en los servicios de salud

Asegurar la disponibilidad,

oportunidad y uso racional de

medicamentos en los servicios de salud.

ASEGURAR EL ACCESO A MEDICAMENTOS TRAZADORES Y LOGRAR EL USO

INSTITUCIONAL DE LA RUE% de uso de la RUE Nº de RUE emitidas x 100 / No total de recetas emitidas 0.65 80% 83%

Valor Alcanzado OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

Se considera el mismo objetivo especifico Asegurar el acceso a

medicamentos trazadores y logara el uso institucional de la RUE que

contempla lo siguiente:

En el caso de la RUE se logro alcanzar un 83%, esto debido a que

muchos de los medicamentos recetados por los médicos son

comerciales los mismos que no se encuentran en la farmacia. Por

eso se han tomado medidas para que todos los médicos receten

de acuerdo a los medicamentos que se encuentren en el

establecimiento.

b.8) Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos a través de la

capacitación, acciones de bienestar y evaluación de competencias.

MEJORAR EL CONOCIMIENTO DEL PERSONAL EN NORMAS VIGENTES DE CONTROL DE

PERSONAL

% de TAP que conocen Normas Vigentes

Nº de TAP(existentes) que conocen las normas vigentes x 100 % Nº Total de TAP(existentes) 0.20 50% 21%

MANTENER OPORTUNO EL PAGO REMUNERACIONES E INCENTIVOS LABORALES

% de Remuneraciones por Incentivos laborales

Presupuesto ejecutado por Incentivos laborales / Total presupuesto ejecutado en remuneraciones 0.00 30% 46%

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACION PERMANENTE

% de Capacitaciones realizadas

Nº de Capacitaciones Efectuadasx 100 Nº Total de Capacitaciones Programadas 0.50 80% 91%

*LOGRAR EN UN 80% DE ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES Y DE SALUD A LOS TAP. DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

% de Actividades de Bienestar realizadas

Nº de Actividades efectuadasx 100 % Nº Total de Actividades Programadas 0.00 80% 67%

OBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado OBJETIVO ESPECIFICO

Fortalecer el desarrollo de los recursos

humanos a través de la capacitación, acciones

de bienestar y evaluación de competencias.

Valor Alcanzado

De este objetivo podemos destacar:

b.8.1) Mejorar el conocimiento del personal en normas vigentes de

control de personal, fue de un 21%.

b.8.2) Mantener oportuno el pago remuneraciones e incentivos

laborales, en este objetivos se tuvo una serie de dificultades ya

que el Presupuesto Inicial Asignado era como para un Centro de

Salud, es así que se tuvo que solicitar ampliaciones, siendo el

Page 78: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 8 D e 8 5

mes más crítico diciembre donde se tuvo un retrazo de El

Objetivo especifico de Disminuir la prevalencia de problemas 8

días para realizar el pago pertinente. Sin embargo por el ajuste

efectuado permitieron alcanzar la meta programada.

b.8.3) Lograr en un 80% de actividades socioculturales y de salud a los

TAP, de este indicador se logro un 67%.

b.9) Asegurar la disponibilidad de recursos materiales e insumos con

calidad y oportunidad para la óptima operación de los servicios de

salud

ASEGURAR LA EJECUCION PRESUPUESTAL OPORTUNA DE ACUERDO A LO PROGRAMADO. % de presupuesto ejecutado

Presupuesto ejecutado a toda fuente X 100 Presupuesto Programado a toda Fuente 0.00 100% 96%

ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TESORERIA

% de rendicion de Caja Chica oportuno

Nº de rendiciones oportunas de Caja Chica / total de rendiciones de Caja Chica 0.00 100% 90%

LOGRAR QUE EL 100% DE LAS NECESIDADES DE HOSPITAL CUENTE CON SUMINISTRO ADECUADO DE MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS BIOMEDICOS E INFORMATICOS

% de pedidos atendido Nº de pedidos atendidos x 100 / Total de pedidos 0.00 80% 90%

IMPLEMENTAR EL MANTENIMIENTO DE INFRESTRUCTURA DEL HOSPITAL SJL

% de servicios Implementados

Nº de Servicios Implementados x 100 / Total de Servicios 0.00 50% 45%

ASEGURAR LA SUPERVISION OPORTUNA DE LOS CONTRATOS EN BIENES Y SERVICIOS

% de cumplimiento de Contratos

Nº de contratos supervisados x 100 Total de Contratos suscritos 0.00 96% 96%

Valor Alcanzado

Asegurar la disponibilidad de

recursos materiales e insumos con calidad y

oportunidad para la óptima operación de los servicios de salud

OBJETIVO ESPECIFICOOBJETIVO GENERAL

INDICADOR

DENOMINACIONFORMA DE CALCULO

LINEA BASE valor esperado

De este objetivo podemos destacar:

b.9.1) Asegurar la ejecución presupuestal oportuna de acuerdo a lo

programado se ejecuto al 96%.

b.9.2) Asegurar el cumplimiento de normas y procedimientos de

tesorería se logro alcanzar una meta de 90%, no se logro la meta

alcanzada por los cambios de jefatura existente durante el

cierre.

b.9.3) Lograr que el 100% de las necesidades de hospital cuente con

suministro adecuado de materiales, insumos y equipos

biomédicos e informáticos, se ha logrado alcanzar un 90%.

Page 79: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 7 9 D e 8 5

c) Recursos Presupuestales programados y ejecutados

En referencia los recursos programados para el año 2006 se inicia con un

PIA S/. 7`547,963 nuevos soles presupuesto transferido de la Red de

Salud San Juan de Lurigancho que abarcaba los gastos históricos de un

Centro Materno Infantil. Dicho presupuesto se vio limitado en cada una

de las genéricas, lo que llevo a solicitar Créditos Suplementarios para

suplir dicha necesidad terminando el año 2006 con una programación de

presupuesto de S/. 11`575,058 y una ejecución de S/. 10`964,285 que

alcanza una ejecución de 94% del total del presupuesto programado, esto

originado por la cancelación de algunos procesos de Selección de Equipos

Biomédicos y en otros casos por ítems desiertos que nos llevo a no

culminar con una ejecución al 100%. Por otro lado cabe señalar que el

55% del presupuesto esta dirigido al pago de remuneraciones, el 38% en

gastos por servicios no personales y tan solo 7% del presupuesto a toda

fuente esta dirigido a gastos de insumos y otros que ayudan a mantener

operativo la atención en el Hospital, el cual no cubre las necesidades

para el cumplimiento de las metas programas.

IV ANÁLISIS INTREGRAL

El Hospital San Juan de Lurigancho en su primer año de trabajo con está

categoría ha logrado alcanzar grandes objetivos, pero también tiene una serie

de problemas los cuales se plantearon como objetivo el 2007.

Uno de las mayores preocupaciones del Hospital San Juan de Lurigancho

y de la población del distrito es la poca cobertura del MINSA a gestantes y

Recién nacidos. El Hospital que dejo de ser Centro Materno todavía tiene como

prioridad y mayor demanda la población de Gestantes y Recién Nacidos. Es así

que el año 2006 se implemento un área especializada en atención de gestantes

adolescentes, que permitirá brindar una atención adecuada y especializada.

Una de las enfermedades que aqueja a la población del distrito es TB-

TBMDR que supera los estándares nacionales (166.92 x100,000 habitantes), este

Page 80: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 0 D e 8 5

distrito cuenta con 2 médicos neumólogos para la atender a los pacientes con

TB y TBMDR, sin embargo este distrito representa un foco infeccioso por la

existencia de bolsones en la localidad como: Grupo 8 Huascar, Los Pinos, Canto

Rey, Coop. Mariscal Cáceres, Los Álamos.

En el caso de la producción de consultorios externos se ha incrementado

en un 19% en relación al año 2005, siendo los servicios de G-O y pediatría los

que mayor demanda y producción han registrado, los servicios de medicina y

cirugía para incrementar el número de atenciones se podrán un consultorio de

urgencias en las horas críticas del servicio de emergencia.

En el caso del servicio de emergencia representa al 96% de total

atenciones de consulta externa (estándar es 10%), es elevado debido a que la

mayor concentración de atención se da en horas de la noche porque es el único

establecimiento que atiende las 24 horas, sin embargo se realizo un estudio

donde se concluyo que solo el 22% de estos son realmente emergencia

(patología I, II). Para revertir este problema se plantea implementar un

consultorio de urgencias que funcionaría como un filtro que permitirá pasar al

servicio de emergencia las patologías de prioridad I y II.

El área de laboratorio tiene una mala ubicación, las áreas de

microbiologías se encuentran al costado de los consultorios externos, cocina, y

esterilización. Esto pone en riesgo la salud de los trabajadores, que pueden

contaminarse con microorganismos.

La infraestructura de este establecimiento ha sido creada en forma

paulatina sin un debido plan de desarrollo, lo que ha conllevado a una mala

distribución de las diferentes áreas, además existen muchos áreas (medicina

física y rehabilitación, Psicología, Serv. Social, etc.) que tiene módulos de

madera que no son adecuados para brindar una adecuada atención.

Page 81: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 1 D e 8 5

La falta de equipos biomédicos básicos de acuerdo a nuestra categoría,

que no permite brindar una atención de calidad. Y la existencia de equipos

obsoletos que retrazan el trabajo (laboratorio).

2 . 5 . P r i n c i p a l e s L o g r o s A l c a n z a d o s E l A ñ o 2 0 0 6 .

Entre los principales logros alcanzados por le Hospital San Juan de

Lurigancho son:

Se incremento el número de atendidos en 19%.

Se atendió 5315 partos 15% más con respecto al año 2005.

Se ha logrado el equipamiento del Servicio de Emergencia del

Hospital San Juan de Lurigancho con una inversión de S/.770,882

nuevos. Que permitirá brindar una atención de calidad a los

pobladores que demandan este servicio.

Se logro la implementación del módulo de Atención de Gestantes

Adolescentes gracias al convenio del Hospital con la ONG INKAFAM,

esto permitirá brindar una adecuada atención a las Gestantes

adolescentes.

Se ha iniciado el proceso de afiliación de madres de comedores

populares y moto taxistas al seguro.

Se ha inició el proceso de equipamiento del servicio de emergencia,

anticipando la llegada de los equipos del shock de Inversiones.

Se Implemento los ambientes para la parte administrativa del

Hospital San Juan de Lurigancho.

Se implemento nuevos ambientes para el funcionamiento de los

diferentes seguros, lo cual permitirá brindar una rápida y oportuna

atención.

Se logro inmunizar 121.6% de población de la meta programada que

son un total de 49,180 personas, los cuales están protegidos contra

el síndrome de la Rubéola congénita.

La cobertura de partos del Hospital San Juan de Lurigancho es del

41.5% del total de gestantes del distrito de San Juan de Lurigancho.

Page 82: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 2 D e 8 5

Se ha Obtenido una Ambulancia Equipada Inversión, que servirá para

fortalecer el sistema de referencia y contrarreferencia, con una

inversión de S/.204,750 nuevos soles.

Se ha logrado la recuperación de 368 niños desnutridos que

cumplieron el tratamiento.

Se ha mejorado la capacidad resolutiva por el nivel obtenido,

derivando en la actualidad solo los casos en extrema gravedad,

principalmente los que requieren; UCI, Banco de Sangre, Atención

de un especialista, etc.

Se implemento el servicio de Nutrición con alimentos para pacientes

y trabajadores mediante contratos con terceros.

V. PERSPECTIVAS DE MEJORA

Los principales retos y desafíos a enfrentar el presente año son:

a. Ampliar la cartera de servicio de las diferentes especialidades que

brinda el Hospital San Juan de Lurigancho.

b. Habilitar consultorios de urgencias en el servicio de emergencia que

permitan disminuir la concentración de atenciones del servicio de

emergencia.

c. Mejorar nuestros procesos administrativos, para brindar una atención

con más fluidez y en el menor tiempo posible.

d. Mejorar la capacidad de Oferta de personal Asistencial mediante

contrato por Servicios no Personales el cual contribuye a mejorar la

capacidad resolutiva de los diferentes servicios que brinda este

establecimiento de acuerdo a la disponibilidad presupuestal.

e. Vigilancia continúa de la población de la jurisdicción del Hospital para

el cuidado preventivo.

f. Logar la aprobación de proyecto de emergencia Gineco y Mejoramiento

de Sala de Partos y atención de recién nacidos. Que permitiría brindar

una atención de Calidad.

g. Gestionar el mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital

mediante Proyectos de Inversión.

Page 83: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 3 D e 8 5

h. Contar con una Unidad de Cuidados Intensivos que nos permitiría

mejorar nuestra capacidad resolutiva.

i. La implementación del almacén para farmacia de medicamentos.

j. Implementar un modulo para el PCT (Programa de Control de

Tuberculosis).

k. Reubicación adecuada para el servicio de laboratorio.

Page 84: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 4 D e 8 5

CONCLUSIONES 1.- El Hospital San Juan de Lurigancho recientemente categorizado como nivel

II-1, tiene una demanda aproximada de un millón de habitantes, por ser el

único hospital del distrito.

2.- La demanda de atención está dada principalmente por enfermedades del

aparato respiratorio: Bronquitis, Bronquiolitos aguda, Amigdalitis aguda,

Faringitis aguda, Rinofaringitis aguda, Asma bronquial; Diarrea acuosa,

Enfermedades de la piel : Infecciones de la piel y TCSC, Micosis superficiales,

Heridas; Enfermedades renales y principalmente de vías urinarias.

3.- La población del Distrito de San Juan de Lurigancho es considerada pobre en

general, en un 69.9% y de riesgo por su bajo nivel Socio-económico y cultural

4.- La densidad de la población es alta en el distrito, mayormente a causa de

las migraciones de la sierra, a pesar que han aparecido nuevas invasiones,

están limitadas por las cadenas de cerros que rodean el distrito. La población

tiene una accesibilidad aceptable a buena a los servicios de salud dado la

cercanía y la distribución de los mismos, hay un porcentaje de población en

extrema pobreza que carece de los medios para pagar una consulta

ambulatoria, por lo que se debe impulsar los programas de salud y campañas

gratuitas con el fin de cubrir dicha demanda.

5.- Observamos que ha disminuido el porcentaje de población analfabeta, pero

los últimos problemas económicos provocados por las crisis económicos ha

determinado la deserción escolar como resultado de trabajo en niños o jóvenes.

Los recientes asentamientos humanos al estar alejados de las troncales de

agua, luz o desagüe determina que un 15 % de la población no goce de dichas

ofertas, se debe trabajar con la comunidad para dar soluciones a corto plazo

para el abastecimientos de agua o la eliminación de excretas, como

construcción de pozas de agua con buenas medidas de conservación y cloración

; o la construcción de silos , hasta que la comunidad organizada pueda

Page 85: Análisis De La Situación De Salud - 2006 2011 (F... · 2009-12-14 · Febrero de 1976, en dos carpas donadas por el ejecito y la Cruz Roja de la Republica Popular China, se instalaron

P á g . 8 5 D e 8 5

mediante coordinaciones multisectoriales la instalación de los servicios

básicos de salud

6.- Se debe ofrecer un servicio o atención en competencia a las otras ofertas

que tiene el usuario en el distrito, como el IPSS, consultorios particulares,

Clínicas particulares, etc. Se debe de conocer el número de dichos

establecimientos y profesionales para tener un plan de acción y mercadeo de

nuestros servicios.

7.-Hasta Julio del 2005 el establecimiento funcionaba como un Centro Materno

Infantil con 30 camas de hospitalización, Si bien es cierto, se ha implementado

la infraestructura del establecimiento, teniendo una capacidad de 75 camas de

hospitalización y 09 camas de observación están no son utilizadas en su

totalidad, por falta de recursos humanos y de insumos necesarios.

8.- Es notoria la escasez de recursos e insumos necesarios para dar respuesta a

las necesidades de salud de la población del distrito

9.-Las estadísticas nos muestran el incremento de las coberturas, cada vez

existe mayor concurrencia de la población al Hospital, es preocupación de la

gestión del hospital en dar una adecuada respuesta de acuerdo a su capacidad

instalada

10.- Urge modificar el CAP del Hospital, ya que no se ciñe a las necesidades

existentes.

El nuevo CAP, es propuesto en forma concertada por todo el equipo de gestión

del Hospital San Juan de Lurigancho.

11. En la actualidad el presupuesto asignado solo cubre el 60% del gasto del

hospital, urge la necesidad de un crédito suplementario para cumplir con la

demanda existente.