análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

45
Universidad de los Andes Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos colombianos por presencia de diferentes factores sociales y estructurales. Pregrado en Ingeniería Industrial Proyecto de grado presentado por: Esteban Quiroga Filauri Asesor: Dra. María Elsa Correal Núñez Bogotá, Colombia 10 de nov. de 2017

Upload: others

Post on 29-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

Universidad de los Andes

Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos colombianos por presencia

de diferentes factores sociales y estructurales.

Pregrado en Ingeniería Industrial

Proyecto de grado presentado por:

Esteban Quiroga Filauri

Asesor:

Dra. María Elsa Correal Núñez

Bogotá, Colombia

10 de nov. de 2017

Page 2: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

2

Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos colombianos por presencia

de diferentes factores sociales y estructurales

Resumen

Este trabajo analiza la percepción de seguridad de 547 barrios urbanos colombianos, a

través de un estudio estadístico de diferentes factores sociales y estructurales de las

comunidades visitadas en la segunda ronda de la Encuesta longitudinal colombiana

(ELCA, 2013), de la facultad de economía de la Universidad de los Andes. Para este

análisis, se utilizan metodologías estadísticas de variables binarias, específicamente

modelos de regresión logística (Logit). Para esto se emplean herramientas informáticas

como STATA /IC 14.0 y MS Excel y diferentes libros de estadística.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este proyecto es identificar los factores que

influyen de manera significativa en la percepción de seguridad de los barrios urbanos

colombianos. Como aporte en busca de soluciones reales, se exploran propuestas de cambio

para generar un impacto positivo en la percepción de seguridad de estos barrios, al reforzar

aquellas variables que influyen positivamente (Barrio seguro) en la percepción de seguridad

y balancear aquellas que influyen de manera negativa (Barrio inseguro).

Introducción

La percepción de seguridad de una persona está influenciada por muchos elementos que,

vistos conjuntamente, constituyen una impresión comunal de lo que es la seguridad. Estos

factores varían dependiendo de las circunstancias. Antes de abordarlos, cabe aclarar que en

este proyecto la seguridad o la percepción de seguridad tendrá la siguiente definición: “El

término castellano seguridad proviene etimológicamente del vocablo latino secur – tas, el

cual deriva del securus –de secura-, formado a partir de sine (que significa sin) y cura

(cuidado, ansiedad, esfuerzo, preocupación). Etimológicamente significaría estar libre de

cuidados.” (Adalberto ,2013). Esta definición sugiere que la seguridad es la ausencia de

peligro, daño, preocupaciones, etc.

De acuerdo con esto, la seguridad es un componente social que afecta a toda la ciudadanía,

de ahí la importancia de su estudio, pues entenderla ofrece herramientas para mejorarla.

Ante todo, el objetivo de este trabajo es entender cómo se ve afectada la percepción de

Page 3: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

3

seguridad y, para ello, se realizará un análisis de distintas variables que pueden influir sobre

esta. Las variables están categorizadas en tres grupos: oferta institucional y de

infraestructura, estado del barrio y organización de la comunidad. Todas las variables que

se abordarán están contenidas en los datos de la Encuesta longitudinal colombiana (ELCA)

(Diccionario de datos. ELCA, 2013).

Justificación del proyecto

Este proyecto nace de la necesidad de entender la situación actual de la percepción de

seguridad en los barrios urbanos de Colombia, con el objeto de generar soluciones para

mejorar la seguridad en el país. En índices de paz, Colombia ocupó el puesto 146 entre 163

países (Institute for Economics & Peace, 2017a) y el puesto 28 en índices de terrorismo a

nivel mundial (Institute for Economics & Peace, 2017b). Un reflejo de esta situación se

traduce, por ejemplo, en que el costo anual de la violencia en Colombia es de $4737 USD

per cápita (Institute for Economics & Peace, 2017c). Todo lo anterior demuestra que el país

actualmente se percibe como un país inseguro comparado con el resto del mundo.

Por otra parte, este proyecto tiene un alcance que va más allá de entender la percepción de

seguridad, pues da herramientas que otros conseguirán aplicar para mejorarla. Estas

herramientas podrían ser utilizadas en campañas de concientización, proyectos de

infraestructura y políticas de protección social.

Planteamiento del problema

La facultad de Economía de la Universidad de los Andes, experta en la toma de datos,

incluyó 547 comunidades (barrios) en su encuesta de 2013. Esta población es significativa

para dar cuenta de lo que ocurre en el país; por ejemplo, Bogotá, la ciudad más grande de

Colombia, tiene 1582 barrios (Guía de trámites y servicios de la Alcaldía mayor de

Bogotá). Esto representa el 34.57% del número de barrios de Bogotá; por otro lado,

Medellín, la segunda ciudad más grande del país, cuenta sólo con 333 barrios (Carvajal E.,

2017). Teniendo en cuenta la experiencia de la ELCA y que, al juntar los barrios de las

otras urbes secundarias diferentes a Bogotá y Medellín, se tiene un porcentaje grande de

comunidades colombianas, se asume que la muestra de 547 barrios urbanos colombianos es

significativa para representar a Colombia.

Page 4: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

4

Siguiendo con la idea anterior, es importante aclarar que los datos de la encuesta proceden

de un cuestionario respondido en cada barrio de manera conjunta por sus líderes. Estos

líderes son personas importantes en sus comunidades por su carácter de liderazgo e

iniciativa dentro de esta.

Por otro lado, la encuesta se clasifica en 3 grandes categorías: la categoría de oferta

institucional y de infraestructura, la categoría del estado del barrio y la categoría de

organización dentro de la comunidad.

Contando con esta información, se realizará un análisis de la ELCA, donde se busca

entender la percepción de seguridad respondiendo a una serie de preguntas para cada

categoría de la encuesta.

Antes que nada, es importante señalar cómo se clasificó la percepción de seguridad en la

ELCA. En principio, los líderes podían clasificar la seguridad de su barrio en cuatro grupos

distintos, dependiendo de su opinión al respecto. La percepción de los líderes es el

resultado de la variable “seguridad”, la cual tuvo las siguientes respuestas (Tabla 1). Por lo

cual este proyecto analiza la percepción de seguridad del edil que responde a la encuesta,

pero se asumirá que esta es la percepción del barrio en general.

Tabla 1

Clasificación de barrio Número de barrios Porcentaje

Muy seguro 44 8%

Relativamente seguro 291 53%

Inseguro 168 31%

Muy inseguro 44 8%

Total 547 100%

Con estos resultados, a fin de simplificar la interpretación, se realizó una transformación de

los datos, donde se unificaron los barrios “Muy seguro” y “Relativamente seguro” en una

nueva clasificación de “Seguro” y los barrios “Inseguro” y “Muy Inseguro” en una de

“Inseguro”. Esta transformación se ejecutó para analizar los resultados con ayuda de un

modelo Logit. La transformación de la variable “seguridad” se puede ver en la tabla 2:

Page 5: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

5

Tabla 2

Clasificación de barrio Número de barrios Porcentaje

Seguro 335 61%

Inseguro 212 39%

Total 547 100%

Continuando, es importante indicar que esta trasformación dio como resultado una nueva

variable de tipo dicotómico llamada “inseguro”. La variable “inseguro” se clasifica de la

siguiente manera:

𝑖𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜0 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜

Paso seguido, se realiza una descripción de la base de datos proporcionada por la ELCA

con la cual se hará el análisis de la variable “inseguro”.

Descripción base de datos (ELCA)

La ELCA tiene varias categorías, por lo cual se analizará cada una en un modelo individual,

para finalmente realizar un modelo conjunto.

A continuación, se enumeran las categorías y se exponen las variables que se incluyen en

cada una de ellas. Las variables se explican con el siguiente formato:

o 𝑁𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒: 𝐸𝑥𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒. (𝐶𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑆𝑇𝐴𝑇𝐴)

Además, todas las variables de carácter dicotómico tienen la siguiente estructura:

o 𝐶𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 {1 𝑠𝑖 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 0 𝑠𝑖 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

Las distintas categorías son:

1. Oferta institucional y de infraestructura: Se refiere a las instituciones de

estructura social gubernamentales y a la oferta de infraestructura presente en el

barrio. Todas las variables que se analizan en esta categoría son dicotómicas, estas

son:

Page 6: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

6

o Hogares de madres comunitarias del ICBF: Son aquellos agentes educativos

comunitarios responsables del cuidado de los niños y las niñas de primera

infancia del programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (ICBF, 2017).

(hog_icbf)

o Guardería, hogar infantil o jardín del ICBF. (guarderia_icbf)

o Preescolar o jardín. (preescolar)

o Escuela primaria. (esc_primaria)

o Escuela secundaria. (col_secundaria)

o Puesto de Salud. (puesto_salud)

o Canchas deportivas. (canchas_deportivas)

o Parques públicos. (parques_publicos)

o Salón comunal. (salon_comunal)

o Puesto de policía. (puesto_policia)

o Juzgado. (juzgado)

2. Estado del barrio: Incluye los distintos problemas de carácter social y ambiental

que la comunidad afronta con regularidad. Todas las variables que se analizan en

esta categoría son dicotómicas, estas son:

o El barrio está sucio: Unifica la presencia de basura en la calle,

contaminación ambiental, aguas negras, si barren las calles o si hay

derrumbes de tierra. (sucio)

o Obras: Unifica la presencia de cualquier tipo de obra de construcción en el

barrio. (obras)

o Cortes de agua: Se refiere a si existen o no cortes del suministro de agua en

el barrio. (cortes_agua)

o Transporte público: Si hay presencia de transporte público en el barrio.

(transp_publico)

o Se puede consumir el agua: Se refiere a si el agua es potable en el barrio.

(puede_consumir_agua)

o Presencia de pandillas. (pandillas)

o Atracos y robos. (atracos_robos)

o Homicidios o asesinatos. (homicidios)

Page 7: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

7

o Expendio o consumo de drogas alucinógenas. (drogas_alucinogenas)

o Consumo de alcohol en lugares públicos. (alcohol_publicos)

o Prostíbulos o prostitución callejera. (prostibulos)

o Indigentes. (duermen_calles)

o Eventos naturales desastrosos: agrupa avalanchas, inundaciones,

desbordamientos, deslizamientos y vendavales en una sola variable. (END)

o Presencia de grupos armados: agrupa en una sola variable si existen delitos

de desalojo, masacres, secuestros o atentados por parte de grupos armados.

(GA)

3. Organización dentro de la comunidad: Se refiere a las organizaciones de la

comunidad presentes en el barrio y a la solidaridad de las personas. Todas las

variables a excepción de “solidaridad” son dicotómicas. Las variables son:

o Junta de acción comunal. (jac)

o Organización comunitaria. (org_comunitaria)

o Organización religiosa. (org_religiosa)

o Junta del edificio. (junta_edificio)

o Movimiento político. (part_promov_estado)

o Organización étnica. (org_etnica)

o Organización cultural. (org_cultural)

o Asociación de vigilancia y seguridad. (aso_vig_seguridad)

o Solidaridad: Variable categórica que clasifica la solidaridad del barrio. Esta

toma el valor: se ayudan mucho (mucha solidaridad), se ayudan poco

(solidaridad media) o no se ayudan (poca solidaridad). Para términos del

modelo, esta variable única se transformó en 3 variables binarias, las cuales

representan: si hay mucha solidaridad (solidaridad1), solidaridad normal

(solidaridad2), poca solidaridad (solidaridad3). (Puede ver una tabla

descriptiva de esta variable en el Anexo 4)

Contando con la anterior información y partiendo de las características dicotómicas de la

variable a estudiar “inseguro”, se realizará un análisis de esta por medio de una regresión

logística (Modelo Logit). Este tipo de análisis se centra en la interpretación de los Odds

(Chances) de que un evento ocurra considerando una variable con respecto a la variable

Page 8: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

8

respuesta: “inseguro”. Dada la anterior explicación, una primera aproximación al

entendimiento de la variable respuesta es encontrar los Odds de todas las variables en

relación con esta.

Los Odds se hallan de la siguiente manera:

𝑂𝑑𝑑𝑠 =𝜋

1 − 𝜋 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝜋 =

# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 (𝐼𝑛𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 = 1)

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠

Por otro lado, el indicador Odds Ratio compara los Odds de dos grupos o dos situaciones.

Este se halla así:

𝑂𝑅𝐴,𝐵 =𝑂𝑑𝑑𝑠(𝐴)

𝑂𝑑𝑑𝑠(𝐵)=

𝜋𝐴1 − 𝜋𝐴

𝜋𝐵1 − 𝜋𝐵

ó 𝑂𝑅𝑋 =𝑂𝑑𝑑𝑠(𝑋 = 1)

𝑂𝑑𝑑𝑠(𝑋 = 0)

Las tablas 3, 4 y 5 presentan la información referente al análisis descriptivo de las variables

y a los Odds Ratio de cada variable de manera individual.

Tabla 3. Descriptivas y Odds Ratios de la categoría Oferta institucional y de infraestructura.

Variable Se presenta n % Inseguro OR

hog_icbf Sí 310 57.42% 1.46

No 237 33.76% 1.00

guarderia_icbf Sí 205 59.02% 1.16

No 342 37.43% 1.00

preescolar Sí 318 55.66% 1.77

No 229 31.00% 1.00

esc_primaria Sí 318 58.18% 1.37

No 229 34.50% 1.00

col_secundaria Sí 239 57.32% 1.34

No 308 35.71% 1.00

puesto_salud Sí 133 54.89% 1.42

No 414 36.71% 1.00

canchas_deportivas Sí 333 63.06% 0.82

No 214 41.59% 1.00

parques_publicos Sí 324 61.42% 0.98

No 223 39.01% 1.00

salon_comunal Sí 276 63.04% 0.86

No 271 40.59% 1.00

Page 9: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

9

Variable Se presenta n % Inseguro OR

puesto_policia Sí 100 58.00% 1.18

No 447 38.03% 1.00

juzgado Sí 40 67.50% 0.75

No 507 39.25% 1.00

Tabla 4. Descriptivas y Odds Ratio de la categoría estado de barrio

Variable Se presenta n % Inseguro OR

sucio Sí 443 57.34% 2.62

No 104 22.12% 1.00

obras Sí 380 61.84% 0.92

No 167 40.12% 1.00

cortes_agua Sí 190 53.68% 1.62

No 357 34.73% 1.00

transp_publico Sí 386 59.84% 1.22

No 161 35.40% 1.00

puede_consumir_agua Sí 364 59.07% 1.32

No 183 34.43% 1.00

pandillas Sí 316 47.15% 4.63

No 231 19.48% 1.00

atracos_robos Sí 447 53.24% 28.39

No 100 3.00% 1.00

homicidios Sí 174 36.78% 4.57

No 373 27.35% 1.00

drogas_alucinogenas Sí 448 56.70% 3.44

No 99 18.18% 1.00

alcohol_publicos Sí 393 55.47% 2.54

No 154 24.03% 1.00

prostibulos Sí 96 36.46% 3.46

No 451 33.48% 1.00

duermen_calles Sí 219 43.84% 3.44

No 328 27.13% 1.00

END Sí 194 48.45% 2.29

No 353 31.73% 1.00

GA Sí 208 49.04% 2.28

No 339 31.27% 1.00

Page 10: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

10

Tabla 5. Descriptivas y Odds Ratios de la categoría Organización de la comunidad

Variable Se presenta n % Inseguro OR

jac Sí 263 65.02% 0.74

No 284 42.25% 1.00

org_comunitaria Sí 341 61.88% 0.93

No 206 39.81% 1.00

org_religiosas Sí 381 58.79% 1.41

No 166 33.13% 1.00

junta_edificio Sí 111 63.06% 0.91

No 436 39.22% 1.00

part_promov_estado Sí 67 65.67% 0.80

No 480 39.38% 1.00

org_etnica Sí 47 44.68% 2.09

No 500 37.20% 1.00

org_cultural Sí 229 60.70% 1.04

No 318 38.36% 1.00

aso_vig_seguridad Sí 77 64.94% 0.83

1 470 39.36% 1.00

Solidaridad

1 145 23.45% 1

2 329 41.34% 3.58

3 73 57.53% 8.08

Las tablas 3, 4 y 5 muestran, de izquierda a derecha: nombre codificado de las variables;

número de barrios en los que se presenta la variable (dentro de los 537); número de casos

en que la variable se presenta en un barrio inseguro; número de casos en que la variable se

presenta en un barrio seguro; el Odds Ratio de la variable.

Al tener claro el contenido de la encuesta, se hace posible analizar la variable “inseguro” a

través de modelos que representen las categorías anteriores; con los cuales será posible

responder algunas preguntas. Antes de abordar el análisis cuantitativo, vale la pena realizar

una serie de cuestionamientos que se tratarán de responder a lo largo del trabajo.

Page 11: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

11

Preguntas de investigación.

Principal

¿Cuáles son los factores significativos para explicar la percepción de seguridad en los

barrios urbanos colombianos en 2013?

Por categoría

1. Oferta institucional y de infraestructura:

(a) ¿La oferta de infraestructura destinada para educación será determinante para

explicar la percepción de seguridad?

(b) ¿Será que la presencia de un puesto de policía es el factor más importante para

explicar la percepción de seguridad dentro de un barrio?

(c) ¿En qué medida, un barrio con espacios comunales como canchas deportivas,

parques públicos y salones comunales será percibido más seguro?

2. Estado del barrio:

(a) ¿Será que la presencia de obras afectará negativamente la percepción de

seguridad de un barrio? Partiendo de que las obras traen obreros que pueden ser

externos al barrio. Además, son espacios que atraen atención y pueden ser

objeto de robo por parte de ladrones y hasta de los mismos obreros que trabajan

en estas.

(b) ¿Será que el consumo de alcohol y drogas alucinógenas en el barrio lo hacen ser

percibido como inseguro?

(c) ¿Serán los conflictos sociales (robos, indigencia, prostíbulos, etc.) los únicos

elementos que forman la percepción de inseguridad o tendrá una influencia

fuerte el estado físico del barrio (si está sucio, si ocurren eventos naturales

desastrosos, etc.)?

3. Organización dentro de la comunidad:

(a) ¿Qué organizaciones serán negativas para entender la percepción de seguridad

de una comunidad?

(b) ¿Qué tan importante será la solidaridad de los habitantes de un barrio para

explicar la forma en que se percibe la seguridad dentro del este?

Page 12: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

12

Análisis estadístico de datos

El análisis de los datos se realizará a través de 3 modelos de regresión logística (Logit).

Cabe recordar que el modelo inicialmente estima los coeficientes 𝛽′𝑠 por máxima

verosimilitud, lo que tiene propiedades asintóticas deseables pues estos estimadores son

consistentes, asintóticamente normales y asintóticamente eficientes (Enchautegui, 2000).

Ahora bien, para fines interpretativos, es importante tener en cuenta que el análisis de los

resultados de los modelos se realizará mediante la observación de los Odds Ratios. Por otro

lado, se realiza un modelo para cada categoría de la ELCA y se hace la explicación

pertinente de cada uno. (se usará una significancia cercana al 𝜶 = 𝟏𝟎%, pues una

confianza del 90% para asegurar que la precepción de seguridad mejore, es una ganancia

muy grande en términos sociales)

Modelos:

Llegado a este punto, es de alta importancia aclarar el formato de los modelos que se verá a

lo largo del análisis. Todos los modelos de este trabajo tendrán la misma estructura y

expondrán los mismos datos de interés para tener en cuenta. Las ilustraciones contienen, de

arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: número de observaciones, estadístico de la

prueba de LR chi2(p), donde p es el número de variables explicativas; el p-valor de la

prueba LR chi2(p), logaritmo del Likelihood y el Pseudo 𝑅2 del modelo. Además, en la

tabla, nombre de la variable en su modo codificado; Odds Ratio de la variable, entendida

como los chances de más que tiene un barrio de ser inseguro por presencia de la variable;

desviación estándar; estadístico z (normal); p-valor asociado al valor del estadístico z, que

sirve para identificar si una variable es o no significativa para explicar la percepción de

inseguridad a un 𝜶 = 𝟏𝟎%; e Intervalo de confianza.

Page 13: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

13

1. Oferta institucional y de infraestructura:

Ilustración 1. Oferta institucional y de infraestructura (Modelo Full)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 1 muestra el modelo de la categoría oferta institucional y de

infraestructura con todas sus variables. En la ilustración se evidencia la no significancia de

varias variables para explicar la percepción de inseguridad. Entre estas están la presencia de

una guardería del ICBF, las escuelas, tanto primarias como secundarias, si existe un

restaurante escolar, si existe un puesto de salud, si hay parques públicos y si hay puestos de

policía. Esto resulta inesperado para ciertas variables. Por ejemplo, se pensaría que la

presencia de un puesto de policía sería muy significativa para explicar la percepción de

seguridad de un barrio, pues la función de estos es precisamente ejercer vigilancia,

cobertura, control territorial y asistir a la comunidad en la jurisdicción de asuntos de

seguridad (Policía Nacional de Colombia Dirección General - Oficina de Planeación,

2014). Por esta razón, resulta extraño que los datos contradigan esta suposición. De manera

similar, al comparar la significancia de la oferta de infraestructura en educación se nota que

la presencia de un jardín o preescolar es significativa (con un 99.5% de confianza) pero, las

escuelas primarias y secundarias no lo son (a un 10% de significancia). Esto se podría deber

a que, para un niño que asiste a preescolar, la cercanía de su casa al lugar de estudio es más

importante que para un niño de mayor edad, quien puede asistir a una escuela fuera de su

Page 14: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

14

barrio. Otra explicación puede ser la exclusividad de los jardines en términos de que un

jardín no se construye en una zona que en principio sea insegura.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizará un modelo sin las variables que no son

significativas, quitando una por una para ver cómo cambia el modelo. Esta secuencia sólo

se demostrará formalmente en esta categoría, en las siguientes categorías se pondrá cada

paso en los documentos anexos.

Inicio de secuencia.

Ilustración 2. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 1

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 2 muestra el modelo de la ilustración 1 sin la variable “esc_primaria”. En

primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa,

partiendo de que su efecto podría estar incluido entre el efecto de las variables “preescolar”

y “col_secundaria”, pues en Colombia, en general las escuelas primarias son el mismo

colegio o preescolar.

Page 15: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

15

Continuando el refinamiento del modelo:

Ilustración 3. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 2

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 3 muestra el modelo de la ilustración 2 sin la variable “parques_publicos”.

En primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa,

partiendo de que su efecto podría estar contenido en la presencia de canchas deportivas.

Continuando con el refinamiento del modelo:

Ilustración 4. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 3

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Page 16: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

16

La ilustración 4 muestra el modelo de la ilustración 3 sin la variable “puesto_policía”. En

primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa.

Continuando con el refinamiento del modelo:

Ilustración 5. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 4

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 5 muestra el modelo de la ilustración 4 sin la variable “col_secundaria”. En

primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa.

Continuando con el refinamiento del modelo:

Ilustración 6. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 5

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Page 17: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

17

La ilustración 6 muestra el modelo de la ilustración 5 sin la variable “guarderia_icbf”. En

primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa.

Continuando con el refinamiento del modelo:

Ilustración 7. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 6

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 7 muestra el modelo de la ilustración 6 sin la variable “juzgado”. En primera

medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa.

Continuando con el refinamiento del modelo:

Ilustración 8. Oferta institucional y de infraestructura. Refinamiento 7

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 8 muestra el modelo de la ilustración 7 sin la variable “puesto_salud”. En

primera medida se retira esta variable del modelo por el hecho de no ser significativa.

Page 18: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

18

Cabe señalar que, este modelo reducido seguirá con las variables “canchas_deportivas” y

“salon_colmunal” pues la significancia de estos es cercana al 10% y es interesante el

porqué de su significancia para explicar la percepción de seguridad en los barrios.

Para ver si el último modelo (Ilustración 8) es mejor que el modelo full (Ilustración 1),

vamos a utilizar la prueba del Likelihood ratio, que tiene la siguiente prueba de hipótesis:

𝐻0: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟

Dado que la Prob>chi2=0.8314 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que el modelo refinado (Ilustración 8)

efectivamente es mejor que el modelo full (Ilustración 1).

Por otro lado, realizamos una prueba de goodness-of-fit, que tiene la siguiente hipótesis

nula:

𝐻0: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑏𝑢𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑡 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑡

Dado que la Prob>chi2=0.6528 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que efectivamente el modelo tiene un buen

goodness-of-fit, pues no rechazamos la hipótesis nula.

Sumado a lo anterior, se muestra una tabla de clasificación del modelo de la ilustración 8:

Page 19: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

19

En este se puede ver por ejemplo que el modelo clasifica bien el 96.12% de los barrios

seguros, mientras que sólo clasifica bien el 9.43% de los barrios inseguros. Lo que es en

términos generales aceptable.

Al analizar los resultados de este modelo, se hace posible ver que la presencia de hogares

de madres del ICBF tiene una gran influencia en la percepción de inseguridad del barrio. El

análisis muestra que la presencia de estos hogares tiene un efecto negativo en términos de

percepción de seguridad. Concretamente, un barrio que tenga hogares de madres

comunitarios tiene 1.41 más chances de ser inseguro que uno que carezca de estos. Esto

podría estar relacionado con la falta de retribución que las personas que hacen parte de los

hogares sufren por parte del Estado. Por mencionar algunas razones, estas personas tienen

enormes problemas para adquirir salario y prestaciones como la pensión y la seguridad

social (El Espectador, 2016. El Tiempo, 2004). Esta puede ser una explicación del porqué

la presencia de esta variable hace más inseguro un barrio.

Igualmente, la presencia de jardines y preescolares dentro de un barrio es un factor que

aumenta la percepción de inseguridad. El modelo muestra que cuando un barrio tiene

jardines o preescolares, tiene 1.95 más chances de ser inseguro frente a un barrio sin su

presencia, esto es casi dos veces el chance de ser inseguro. Esta información es muy

Page 20: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

20

interesante, pues va en contra de muchos estudios serios al respecto, que sugieren que a

largo plazo los jardines y preescolares son factores sustanciales para reducir el crimen

(Diamond & Steven Barnett & Thomas & Munro, 2007) (Dinero, 2010). Con certeza, el

componente de largo plazo es un factor crítico en este punto, puesto que la representación

actual que muestra la ELCA sólo es del 2013 y sugiere que su presencia da más chances al

barrio de ser percibido como inseguro. Por otro lado, sería atractivo realizar un análisis

sobre la siguiente ronda de la ELCA, para ver si efectivamente la presencia de los

preescolares tiene un efecto correctivo en la percepción de seguridad a largo plazo.

Contrariamente, la presencia de canchas deportivas y salones comunales tiene un efecto

positivo en la percepción de seguridad. Específicamente, un barrio que tenga canchas

deportivas tiene 1.341 (1/0.74) más chances de ser seguro que uno que carece de estas.

Igualmente, la presencia de salones comunales le da a un barrio un 1.33 más chances de ser

seguro frente a uno sin salones comunales. Esto, se puede explicar por el contexto público y

comunal de estos. Ambos son espacios de integración, donde la comunidad tiene la

posibilidad de conocerse y de esta forma crear lazos que orientan a los mismos intereses a

los habitantes, lo que genera, como llama Elinor Ostrom, premio Nobel de Economía en

2009, capital social (Ostrom, 2003), traducido en forma de conciencia social, que los hace

proteger los intereses comunes como propios (Spillman & Strand, 2013).

A continuación, se responde de manera formal a las preguntas planteadas anteriormente

para esta categoría:

(a) De la oferta de infraestructura destinada a la educación únicamente en la variable

“preescolar” afecta la percepción de seguridad.

(b) La presencia de un puesto de policía, al contrario de lo que se pensaría, no es el

factor más importante para explicar la percepción de inseguridad dentro de un

barrio, es más, ni siguiera es un factor significativo para explicar esta.

(c) Los espacios comunales llegan a ser importantes cuando crean un ambiente de

interacción social, es decir, un espacio en el cual las personas se relacionan. Las

variables que generan este tipo de comportamientos interpersonales son las canchas

deportivas, donde las personas hacen deportes en grupo y los salones comunales,

donde los ciudadanos se reúnen a compartir y celebrar.

Page 21: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

21

2. Estado del barrio.

Ilustración 9. Estado de barrio (Modelo Full)

La Ilustración 9 muestra el modelo de Estado del barrio con todas las variables disponibles

para esta categoría. Lo primero que se nota en la ilustración 9 es que las variables

“pandillas”, “atracos_robos” y “homicidios” son muy significativas, algo indiscutible, pues

la precencia de estos es la definición misma de inseguridad. Esto causa una desorientación

del objeto de este trabajo, pues el modelo explica la mayoría del mismo a través de estas.

Por lo anterior, se realizará un nuevo modelo full sin incluir estas variables. Vale la pena

notar que la presencia de grupos armados “GA” no es significativa en este modelo, algo que

resulta extraño, pues esta también podría entrar a hacer parte de la definición misma de

inseguridad, además la información descriptiva de esta variable no muestra una gran

diferencia entre si el barrio es seguro o no cuando se presenta, por lo que es interesante

analizarla. Dado esto, esta variable de va a mantener para observar su comportamiento sin

las demás variables. El modelo sin las variables “pandillas”, “atracos_robos” y

“homicidios” se presenta en la ilustración 12 (los pasos efectuados para hallar este modelo

se pueden encontrar en la sección de anexos como “Anexo 1”).

Page 22: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

22

Ilustración 10. Estado del barrio (Nuevo modelo Full)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Al tener el nuevo modelo full (Ilustración 12) de la categoría estado de barrio se hace

posible evidenciar que, las variables “drogas_alucinogenas” y “GA” se tornan significativas

al retirar las variables obvias ya mencionadas.

Recapitulando, en el nuevo modelo full (Ilustración 12) vemos que, por ejemplo, el hecho

de que haya obras de tipo civil en el barrio, que existan cortes de agua por parte del

acueducto, el consumo de drogas alucinógenas, la presencia de prostíbulos, la indigencia,

los desastres naturales (variable “END”) y la presencia de grupos armados (variable “GA”),

son variables significativas para explicar la percepción de inseguridad del barrio con una

confianza del 90%.

Paso seguido, se refinará el modelo anterior y se verá qué ocurre con la significancia de las

variables de interés. Este proceso se realiza de manera secuencial, quitando una a una las

variables no significativas (encontrará el proceso en la sección de anexos con el nombre de

“Anexo 2”).

Como resultado, se obtiene el modelo que se ilustra a continuación:

Page 23: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

23

Ilustración 11. Estado del barrio (Refinamiento 3)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Para ver si el último modelo (Ilustración 15) es mejor que el modelo full (Ilustración 12),

vamos a utilizar la prueba del Likelihood ratio. La cual tiene la siguiente prueba de

hipótesis:

𝐻0: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟

Dado que la Prob>chi2=0.4298 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que el modelo refinado (Ilustración 15)

efectivamente es mejor que el modelo full (Ilustración 12).

Por otro lado, realizamos una prueba de goodness-of-fit, esta tiene la siguiente hipótesis

nula:

𝐻0: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑏𝑢𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑡 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑡

Page 24: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

24

Dado que la Prob>chi2=0.3921 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que efectivamente el modelo tiene un buen

goodness-of-fit, pues no rechazamos la hipótesis nula.

Sumado a esto, se realiza una tabla de clasificación del modelo encontrado en la ilustración

15:

En esta tabla se ve entre otras cosas que el modelo clasifica de forma adecuada el 43.87%

de los barrios inseguros, mientas que clasifica adecuadamente el 83.88% de los barrios

seguros.

La ilustración 15 deja ver que esta nueva restricción no cambia el resultado en términos de

significancia de variables de manera importante, mas se hace evidente que el consumo de

alcohol en áreas públicas empieza a explicar mucho más la percepción de seguridad,

teniendo un p-valor de 0.167, lo no está muy lejano de la significancia del 10% de

aceptación inicialmente propuesta. Igualmente, vemos que tanto obras como cortes de agua

se tornan significativos a un 10% de significancia.

De este modelo, es importante notar que la presencia de obras influye en el entendimiento

de la percepción de seguridad del barrio, pues un barrio en el que se estén efectuando obras

Page 25: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

25

tiene 0.69 más chances de ser inseguro frente a uno donde no. Dicho en otras palabras, un

barrio con obras tiene 1.43 más chances de ser seguro frente a uno que no. Esto va en

contra de lo planteado en la pregunta (a) de esta categoría, donde se pensaba que la

presencia de obreros externos al barrio o la mayor facilidad de robar una obra por sus

características físicamente más vulnerables, por ser abierta por ejemplo, aumentaría la

percepción de inseguridad. Pero se evidenció lo contrario, esto podría deberse a que, al

haber obreros en el barrio, personas que por las características de su trabajo han adquirido

alta fuerza física, predispone a que los ladrones y atracadores de efectuar delitos por el

miedo a ser atrapados y reprendidos por el grupo de obreros (La Capital, 2015).

De forma contraria, se identificó un comportamiento relacionado al consumo de alcohol y

drogas. Donde se tiene como significativo el expendio o consumo de drogas de manera

muy clara y se sabe que un barrio donde se consumen o venden drogas tiene 1.91 más

chances de ser inseguro, casi dos chances más, algo a tener en cuenta, pues esta variable

será de alto cuidado. Paralelamente, un barrio donde haya consumo de alcohol en espacios

públicos tendrá 1.39 más chances de ser inseguro frente a uno que no (esto sin olvidar que

la significancia atada a esta variable indica que de cada 100 casos, se concluiría de manera

errónea 16.7 veces).

De manera similar, los cortes de agua entran a ser una variable significativa para entender

la percepción de inseguridad, donde un barrio tiene 1.46 más chances de ser inseguro

cuando existen cortes al suministro de agua. Esto permite advertir que la percepción de

seguridad no sólo se construye por el número de delitos y crímenes dentro de la comunidad,

sino que las circunstancias afines a la calidad de vida también son esenciales. Del mismo

modo, la presencia de eventos naturales desastrosos (“END”) se convierte en un factor de

alta importancia, pues una comunidad donde ocurren desastres es físicamente más

peligrosa, tanto desde el punto de vista de asegurar la vida misma, como de la seguridad

material, pues las personas pueden perder sus casas y pertenencias en un evento de este

tipo. Para esta variable los chances de ser un barrio inseguro son de 1.65 veces más, cuando

existen eventos naturales desastrosos. Entonces, se deben buscar formas de mitigar esta

vulnerabilidad, realizando, por ejemplo, programas permanentes de promoción,

Page 26: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

26

capacitación y asistencia. Pues el derecho a un hábitat seguro es fundamental (Maskrey,

1993).

De manera similar, la existencia de prostíbulos causa una mala percepción de seguridad,

pues un barrio donde existe este tipo de establecimientos tiene 1.76 más chances de ser

percibido como inseguro frente a uno que no. Lo anterior es de esperarse, pues este tipo de

establecimientos fomentan la delincuencia, dado que alrededor de ellos suelen cometerse

delitos como la prostitución ilegal, la venta de sustancias ilícitas y la trata de personas

(Carrión, 2006); (Rivas, 2015).

Igualmente, la presencia de indigentes hace que las personas perciban como inseguro el

barrio en donde viven, pues estos son vistos como “males públicos” (Matallana, 2013).

Además, existe una atribución muy fuerte a la luz de la teoría de la economía monetaria de

producción, por parte de la llamada seguridad alimentaria, que se refleja en la percepción

de seguridad general (Matallana, 2013). Por otro lado, existen estudios que demuestran la

relación entre el crecimiento sostenido de delitos violentos y los altos niveles de pobreza e

indigencia, (Bouzart, 2010), lo que respaldan los resultados del modelo.

Conectando con lo anterior, es posible decir que al igual que los factores físicos de calidad

de vida dentro de la comunidad (“END” y “cortes_agua”), la seguridad dentro de esta,

también se ve afectada por componentes de conflicto o problemática social. Verbigracia,

tanto la presencia de prostíbulos, indigentes y grupos armados (“GA”) son influyentes en la

percepción de seguridad dentro de un barrio. Así, se afirma que la presencia de indigentes

(“duermen_calles”) es un elemento crítico para entender la percepción de inseguridad, pues

un barrio donde haya indigentes tiene 2.56 más chances de ser inseguro frente a uno que

uno sin indigencia, una medida sumamente alta comparada con el resto de las variables de

esta categoría.

Con el anterior análisis es posible responder concretamente a las preguntas planteadas para

esta categoría:

(a) La presencia de obras, al contrario de lo planteado, ayuda a percibir más seguro

el barrio.

Page 27: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

27

(b) Efectivamente el consumo de alcohol y drogas alucinógenas en el barrio lo

hacen ser percibido como inseguro.

(c) Los conflictos sociales (robos, indigencia, prostíbulos, etc.) no son los únicos

elementos que forman la percepción de inseguridad, pues las variables

relacionadas con estado físico del barrio (si está obras, si ocurren eventos

naturales desastrosos, etc.) tienen una influencia fuerte en la explicación de la

percepción de inseguridad.

3. Organización de la comunidad

Ilustración 12. Organización de la comunidad (Modelo Full)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 16 muestra el modelo que representa la organización de la comunidad con

todas las variables disponibles en esta categoría. Este modelo se restringirá, eliminando

variables que no sean significativas para entenderlo. Esto se realizará de manera secuencial

(puede encontrar la secuencia completa con su respectiva explicación en la sección de

anexos con el nombre de “Anexo 3”).

Luego de este proceso en el cual refinamos el modelo de la ilustración 16, se obtiene el

modelo que se ve en la ilustración 23.

Page 28: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

28

Ilustración 13. Organización de la comunidad (Refinamiento 6)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 23 muestra el modelo refinado de la categoría organización de la comunidad

de la ELCA. En este, se nota que sólo son significativas las variables junta de acción

comunal “jac”, organización étnica “org_etnica” y solidaridad con una confianza del 90%.

Como una prueba para mostrar que el modelo presentado en la ilustración 23 es mejor que

el modelo full (Ilustración 16), vemos la siguiente prueba del Likelihood Ratio.

𝐻0: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟

Dado que la Prob>chi2=0.293 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que el modelo refinado (Ilustración 23)

efectivamente es mejor que el modelo full (Ilustración 16).

Por otro lado, realizamos una prueba de goodness-of-fit, esta tiene la siguiente hipótesis

nula:

𝐻0: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑏𝑢𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑡 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑡

Page 29: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

29

Dado que la Prob>chi2=0.4548 y que ese valor es mayor a 𝛼 = 10%, no rechazamos la

hipótesis nula 𝐻0, por lo que se concluye que efectivamente el modelo tiene un buen

goodness-of-fit, pues no rechazamos la hipótesis nula.

Adicionalmente, se realiza una tabla de clasificación del modelo presentado en la

ilustración 23:

En esta se puede apreciar que el 27.36% de los barrios inseguros se clasifican de forma

correcta, mientras que el 88.06% de los barrios seguros es clasificado de forma correcto,

algo que muestra una clasificación positiva del modelo.

Con respecto a este último modelo, se hace evidente la importancia de la junta de acción

comunal dentro de la comunidad. Pues, por medio de este tipo de órganos participativos las

comunidades presentan a las autoridades respectivas sus problemas, para que estas

intervengan y mejoren, entre otras cosas, la seguridad del barrio (El país, 2016). Lo anterior

se representa de manera muy clara en el Odds Ratio de esta variable, donde un barrio con

Page 30: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

30

junta de acción comunal tiene 0.67 más chances de ser inseguro comparado con uno sin

JAC, que es lo mismo a decir 1.47 más chances de ser seguro.

Conjuntamente, las organizaciones étnicas son sumamente importantes para entender la

percepción de inseguridad, pues concorde al modelo, una comunidad que tenga

organizaciones de carácter étnico tiene 2.60 más chances de ser insegura. Esto se podría

deber al régimen judicial especial al que se enfrentan estas personas, donde la justicia

convencional es más flexible para ellos que para los demás colombianos (de Corte

constitucional de la república de Colombia) o también, se podría deber a que la presencia

de personas externas es seguramente vista de manera negativa en este tipo de comunidades.

En este punto, vale la pena entrar a ver de manera más puntual los datos de esta variable.

Tabla 6

Organización étnica

Inseguro No Sí Total

No 314 21 335

Sí 186 26 212

Total 500 47 547

La tabla 6 nos muestra que existen muy pocas comunidades con presencia de

organizaciones étnicas. De esta se puede concluir que el porcentaje de barrios con

organizaciones étnicas inseguros es del 12.26% (26/212) y el porcentaje de barrios con

organizaciones étnicas seguros es de 6.27% (21/335), casi la mitad del anterior, esto puede

estar causando una errónea conclusión acerca de esta variable. Por lo cual, se dejará abierto

este debate, dado que no existen muchos estudios que involucren formalmente la presencia

de organizaciones étnicas estén relacionadas con la percepción de inseguridad.

En tercer lugar, la solidaridad es sumamente significativa. Cabe aclarar que en el modelo se

tiene como base la “solidaridad1” (Mucha solidaridad), por lo que los resultados se

comparan contra esta. De acuerdo con esto, los resultados muestran que un barrio en el cual

se presenta solidaridad normal (“solidaridad2”), tiene 2.43 más Chances de ser inseguro

que uno con mucha solidaridad; igualmente, un barrio que presenta poca solidaridad

(“solidaridad3”) tiene 5.15 más Chances de ser inseguro frente a uno con mucha

solidaridad. Esto ciertamente es alarmante y a la vez muy revelador, pues no existe otra

variable que presente un cambio en los chances tan grande en todo el análisis, lo que

Page 31: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

31

muestra que un barrio con mucha solidaridad tiene una influencia gigantesca en los chances

de este para ser seguro. Lo anterior tiene mucho sentido, pues los habitantes solidarios

cuidan unos de otros y se ayudan para obtener seguridad mutua (Spillman & Strand, 2013).

Con el anterior análisis es posible responder concretamente a las preguntas planteadas para

esta categoría:

(a) Las organizaciones étnicas son tienen una relación negativa para la percepción

de seguridad dentro de las comunidades.

(b) La solidaridad es la variable más importante para explicar la percepción de

seguridad dentro de un barrio, pues esta tiene los chances más altos de cambiar

la percepción de segura a insegura dependiendo del estado de solidaridad del

barrio. En conclusión, es la variable más importante del estudio.

4. Modelo combinado

En este apartado unificamos los tres modelos anteriores en uno solo y lo refinamos. El

modelo unificado de los 3 modelos anteriores es el siguiente:

Ilustración 14. Modelo Combinado

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Page 32: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

32

En la ilustración 24 se ve que las variables “canchas_deportivas”, “salon_comunal”,

“cortes_agua”, “alcohol_publicos” y “jac” dejan de ser significativas, comparativamente

con los modelos individuales. Por esto, se refina el modelo anterior y se halla el modelo

presentado en la siguiente ilustración:

Ilustración 15. Modelo combinado (Refinado)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

𝐻0: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 − 𝑣𝑠 − 𝐻𝑎: 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑓𝑢𝑙𝑙 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟

La ilustración 15, muestra las variables que son significativas con una confianza estricta del

90%. Además, la prueba del Likelihood Ratio entre modelos, tiene un p-valor mayor al

10% escrito, pero muy cercano, por lo que no es muy exacto concluir que este sea un mejor

modelo, pero para términos académicos, teniendo una significancia fija, este sería el mejor

modelo sería el anterior (Ilustración 25).

Conclusiones:

En conclusión, se logró responder a la pregunta principal de investigación, identificando

como variables significativas (𝛼 = 10%) para explicar la percepción de seguridad:

Page 33: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

33

“preescolar”, “obras”, “cortes_agua”, “drogas_alucinogenas”, “prostíbulos”,

“duermen_calles”, “END”, “org_etnica” y “solidaridad”.

Se encontró que, en la categoría de oferta institucional y de infraestructura, la variable

con mayor efecto para tener en cuenta es la presencia de jardines o preescolares, que genera

1.95 más chances de tener una percepción insegura del barrio. Por otro lado, se identificó

que la oferta de infraestructura comunal, en la que existe interacción social, como canchas

deportivas y salones comunales, tiene un efecto positivo para la percepción de seguridad,

por lo que se debería fomentar su construcción y uso.

Por otro lado, al analizar la categoría estado de barrio, se ve que la única variable que

tiene un efecto positivo para reducir la percepción de inseguridad en un barrio es la

presencia de obras de carácter constructivo. Contrariamente, problemas de carácter social,

como la presencia de prostíbulos, indigentes, grupos armados, consumo de alcohol en

lugares públicos y consumo de drogas alucinógenas, tienen un efecto negativo en la

percepción de seguridad de un barrio. De manera similar, los desastres naturales y cortes

del abastecimiento del agua también tienen un efecto negativo para la percepción de

seguridad.

Simultáneamente, al interpretar el modelo que representa la organización dentro de la

comunidad, se encontró que la presencia de una junta de acción comunal trae un aumento

en la percepción de la seguridad. Por otra parte, la existencia de organizaciones étnicas

debilita la percepción seguridad. Finalmente, se identificó la variable más importante de

todo el estudio. Esta es la solidaridad, pues incurre en los cambios más drásticos entre un

estado y otro. Un argumento de esto es que, un barrio que presenta poca solidaridad tiene

5.15 más chances de ser inseguro comparado con uno que presenta mucha solidaridad, por

lo que, si se busca aumentar la percepción de seguridad en una comunidad, la principal

tarea será fortalecer la solidaridad dentro de la misma.

Finalmente, si se utilizara este trabajo como apoyo para proyectos donde se busque mejorar

la percepción de seguridad de los barrios urbanos colombianos, a manera una herramienta

informativa, el implementador del plan debería tener en cuenta los siguientes factores de

más importante a menos importante dependiendo del Odds Ratios obtenidos de los modelos

individuales de cada categoría. El orden se puede ver en la tabla 7.

Page 34: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

34

Tabla 7

Nombre variable Implementación Odds Ratio

solidaridad Aumentar 5.159162

jac Aumentar 1.474148738

obras Aumentar 1.428980729

canchas_deportivas Aumentar 1.344967481

salon_comunal Aumentar 1.334798943

En términos generales, lo primero que se debería hacer es fomentar la solidaridad, pues es

el factor que tiene mayor impacto en términos de chances para hacer la percepción de

seguridad favorable. Segundo, fomentar la participación en juntas de acción comunal

dentro de las comunidades. Tercero, fomentar las obras constructivas de cualquier tipo,

pues los obreros ayudan a cuidar la comunidad. Cuarto, promover la construcción y el uso

de canchas deportivas y, por último, promover la construcción y uso de salones comunales;

estos dos últimos son muy importantes, pues a la hora de construirlos, crean un doble

efecto, tanto por la presencia de estos como por la “obra” constructiva de los mismos.

Por otro lado, si se utilizara este proyecto como base para un estudio del mismo tema, sería

interesante que pudiera tenerse la información referente a la procedencia de los barrios,

algo que lastimosamente en este proyecto no se tuvo, pero que resulta muy interesante para

entender algunos resultados que contradicen varios estudios.

Referencias:

Libros:

DOUGLAS C, Montgomery. 2013. Design and analysis of experiments. Eighth

edition. Capítulos 1, 4, 11-15. John Wiley & Sons, Inc.

Kleinbaum, D & Klein, M. (2010). Logistic Regression. A Self‐Learning Text.

Tercera edición.

Hosmer D.W., Lemeshow S. (2000). Applied Logistic Regression. Wiley

Myers R.H., Montgomery D.C., Vining G. (2010). Generalized Linear Models with

Applications in Engineering and the Sciences. Wiley.

Page 35: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

35

Hobbes, T. 1651. Leviatán. España: Alianza Editorial.

Artículos

Matallana, Eduardo. (2013). Dinero, trabajo asalariado e inseguridad alimentaria.

Universidad de los Andes–Facultad de Economía–CEDE. Cadena S.A. Bogotá, Colombia.

Ostrom, E. & Ahn, T. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias

sociales: capital social y acción colectiva. Instituto de Investigaciones Sociales. Revista

Maxicana de Sociología, año 65, núm. 1, enero-marzo, 2003, México, D.F., páginas 155-

233.

Diamond, A & W. Steven Barnett, W.S. & Thomas, J & Munro, S. (2007).

Preschool Program Improves Cognitive Control. Revista Science. Vol. 318.

Moscote, O. & Arley, W. (2012). Modelo Logit y Probit: un caso de aplicación.

Comunicaciones en Estadística, Vol. 5 No. 2.

Spillman, L. & Strand, M. (2013). Interest-Oriented Action. Annual Reviews.

Articulo 10.1146/annurev-soc-081309-150019.

Enchautegui, M. (2000). Módulo de estudio sobre Modelos Probit y Logit.

Univerisdad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras.

León, Julián. (2016). Percepción de los niños sobre la violencia e inseguridad

urbana y la probabilidad de ser víctimas. Caso Lima Metropolitana y Callao. Pensamiento

Crítico Vol. 21, Nº 2, pp. 105 – 126.

Publicación de la Policía Nacional de Colombia - Dirección General - Oficina de

Planeación. (2010). Manual del comandante de la policía nacional. Imprenta Nacional de

Colombia. Bogotá, D. C., Colombia, 2010. Página 49.

Articulos en línea

Institute for economics & Peace. (2017a). Global Peace Index 2017. Recuperado el

23 de noviembre de 2017 de a las 9:45 de:

http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/06/GPI17-Report.pdf

Page 36: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

36

Institute for economics & Peace. (2017b). Global Terrorism Index 2017.

Recuperado el 23 de noviembre de 2017 de a las 9:45 de:

http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/11/Global-Terrorism-Index-2017.pdf

Institute for economics & Peace. (2017c) SDG16 progress report. Recuperado el 23

de noviembre de 2017 de a las 9:45 de:

http://visionofhumanity.org/app/uploads/2017/09/SDG16-Progress-Report-2017.pdf

Guía de trámites y servicios de la Alcaldía mayor de Bogotá D.C. Lista de barrios.

Recuperado el 23 de sept. de 16 a las 7:34 pm de:

http://portel.bogota.gov.co/guia/interfaz/usuario/anexos/Listado%20de%20Barrios.pdf

Encuesta longitudinal colombiana (ELCA). 2013. Bases de datos urbano.

DICCIONARIO DE DATOS – TABLA COMUNIDADES URBANO. Universidad de los

Andes. Recuperado el 23 de sept. de 16 a las 19:51 de:

https://datoscede.uniandes.edu.co/microdatos-detalle.php/301/elca-urbana-2013/

Bouzat, Gabriel. (2010). Desigualdad, delito y seguridad en la argentina. SELA

(Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers. Paper 92.

Recuperado el 27 de noviembre de 2017 a las 19:35 de:

http://digitalcommons.law.yale.edu/yls_sela/92

Agozino, A. (2013). En torno a la ciencia de la seguridad. Adalberto Agozino.

Recuperado el 20 de noviembre del 2017 de:

http://adalbertoagozino.blogspot.com.co/2013/11/en-torno-la-ciencia-de-la-seguridad.html

Carvajal, E. (2017). ¿Por qué los barrios de Medellín se llaman como se llaman? El

colombiano. Recuperado el 20 de noviembre de 2017 a las 15:28 de:

http://www.elcolombiano.com/antioquia/de-donde-vienen-los-nombres-de-los-barrios-de-

medellin-MB5982097

Maskrey, Andrew. (1993). Los Desastres No Son Naturales. Red de Estudios

Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La Red. Recuperado el 27 de

noviembre de 2017 a las 19:48 de:

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/19762/LosDesastr

esNoSonNaturales%28Maskrey_1993%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 37: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

37

Código Nacional de Policía. (2017). Artículo 140. Comportamientos contrarios al

cuidado e integridad del espacio público. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 a las

21:20 de: http://leyes.co/codigo_nacional_de_policia/140.htm

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). 2017. Madres comunitarias.

Recuperado el 20 de noviembre de 2017 a las 16:23 de:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/Madres

Rivas, Miguel. (2015). Bares y lenocinios generan inseguridad en Villa Dolores. La

razón. Recuperado el 27 de noviembre de 2017 a las 18:51 de: http://www.la-

razon.com/ciudades/El_Alto-bares-lenocinios-inseguridad-

Villa_Dolores_0_2292370775.html

Carrión Mena, Fernando, & Núñez-Vega, Jorge. (2006). La inseguridad en la

ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. EURE (Santiago),

32(97), 7-16. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300001

Ministerio de Educación Nacional (2017). Grupos Étnicos. Recuperado el 19 de

noviembre de 2017 a las 16:20 de:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-84457.html

Corte constitucional de la República de Colombia. (2015). Sentencia T-208/15

Derecho de petición de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios y

carcelarios-Responsabilidad del Estado de garantizar su protección de manera eficaz.

Recuperado el 19 de noviembre de 2017 a las 16:56 de:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-208-15.htm

Artículos de periódicos

La Capital. (2015). Casi cincuenta obreros de la construcción advirtieron un robo y

persiguieron a los delincuentes. Recuperado el 24 de noviembre de 2017 a las 17:53 de:

https://www.lacapital.com.ar/policiales/casi-cincuenta-obreros-la-construccion-advirtieron

un-robo-y-persiguieron-los-delincuentes-n491085.html

El Espectador. (2016). El abuso con las madres comunitarias. El Espectador.

Recuperado el 20 de noviembre de 2017 a las 16:42 de:

Page 38: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

38

https://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-abuso-madres-comunitarias-articulo-

652236

El Tiempo. (2004). Problemas en hogares comunitarios. El tiempo. Recuperado el

20 de noviembre de 2017 a las 16:44 de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1557417

Dinero. (2010). Educación preescolar, la plata mejor gastada. Recuperado el 21 de

noviembre de 2017 a las 10:33 de: http://www.dinero.com/economia/articulo/educacion-

preescolar-plata-mejor-gastada/105967

El país. (2016). 16 preguntas para entender cómo funcionan las Juntas de Acción

Comunal. Recuperado el 17 de noviembre de 2017 a las 19:45 de:

http://www.elpais.com.co/cali/16-preguntas-para-entender-como-funcionan-las-juntas-de-

accion-comunal.html

Bases de datos

Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes – ELCA, datos

públicos. Producida y distribuida por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico

(CEDE), Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado

el 23 de sept. de 16 a las 7:01pm de: https://datoscede.uniandes.edu.co/microdatos-

detalle.php/301/elca-urbana-2013/

Anexos

Anexo 1.

Para esto, se quitan cada una de las variables de forma sequiencial, observando los cambios

que estas restricciones generan en los resultados de la regresión logística en término de la

significancia de variables.

Page 39: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

39

Ilustración 16. Estado de barrio (Modelo Full 1)

En la ilustración 10 se tiene el modelo sin la variable atracos, es posible ver que aumenta la

significancia (P>|z| disminuye) para varias variables como los “cortes_agua” y

“drogas_alucinogenas”, pero en general el modelo sigue teniendo la misma forma.

Continuando, se restringirá la variable “homicidios”, el modelo resultante se ve en la

ilustración 11.

Ilustración 17. Estado del barrio (Modelo Full 2)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Page 40: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

40

En este modelo, se ve cómo los cortes de agua se vuelven significativos, algo sorprendente

y bastante interesante. Además, se continúa reduciendo el p-valor de

“drogas_aluciongenas”. Siguiendo el proceso anterior, se retira la variable “pandillas” del

modelo, el modelo resultante se ve en la ilustración 12.

Anexo 2

Ilustración 18. Estado del barrio (Refinamiento 1)

En la ilustración 13 se ve el modelo de Estado del barrio sin la variable “transp_publico”

que no es significativa, esta restricción no cambia el resultado en términos de significancia

de variables, por lo anterior, se removerá la variable que se refiere a si el agua es confiable

para consumir del grifo “puede_consumir_a~a” y se obtiene como resultado el modelo que

se ilustra a continuación:

Page 41: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

41

Ilustración 19. Estado del barrio (Refinamiento 2)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 14 deja ver que esta nueva restricción no cambia el resultado en términos de

significancia de variables de manera importante, pero conlleva a que la significancia de

“obras” y “cortes_agua” esté muy cerca del límite de significancia (Aproximadamente

10%). Por lo anterior, se removerá la variable que se refiere estado sanitario del barrio

llamada “sucio”.

Anexo 3

En primera instancia, las organizaciones de carácter cultural no son importantes para la

inseguridad, algo que realmente no es de extrañarse, pues estas no tienen cualidades que

ayuden a la seguridad de un lugar, por esto, se quita del modelo. El modelo resultante se ve

en la ilustración 17.

Page 42: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

42

Ilustración 20. Organización de la comunidad (Refinamiento 1)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

En segunda instancia, vemos que sorprendentemente la presencia de una asociación de

vigilancia y seguridad es irrelevante para entender la inseguridad de una comunidad. Algo

que a primera vista sería muy difícil de deducir. Dado esto, se restringe esta variable del

modelo.

Ilustración 21. Organización de la comunidad (Refinamiento 2)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

La ilustración 18 muestra el modelo anterior refinado, en esta se puede ver que la

organización comunitaria pierde relevancia, al igual que la junta del edificio y la presencia

Page 43: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

43

de la variable “part_promv_estado”, pero dándole más relevancia a las organizaciones

religiosas. Por lo anterior, se remueve la variable “part_promv_estado” del modelo. El

modelo resultante se ve en la ilustración 19.

Ilustración 22. Organización de la comunidad (Refinamiento 3)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Con la restricción anterior no se cambia de manera importante la significancia de ninguna

variable, por lo anterior, se retira la junta del edificio del modelo.

Ilustración 23. Organización de la comunidad (Refinamiento 4)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Page 44: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

44

Con este cambio, vemos que las organizaciones comunitarias ganan significancia.

Paralelamente, las organizaciones religiosas la pierden. Si se quitan las organizaciones

comunitarias del modelo, la relación de este será:

Ilustración 24. Organización de la comunidad (Refinamiento 5)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Como vemos en la ilustración 21, las organizaciones religiosas pierden significancia, para

comprobar que la solidaridad no está explicando todo el modelo, la quitaremos, para ver si

existe diferencia en el resultado anterior.

Ilustración 25.Organización de la comunidad (sin solidaridad)

(En este modelo no se incluye ninguna interacción pues estas no son significativas).

Como vemos, las organizaciones religiosas no tienen relevancia, ni siquiera quitando el

efecto de la solidaridad.

Anexo 4

Page 45: Análisis de la percepción de seguridad en barrios urbanos

45