análisis de la gestión financiera antes, durante y después

70
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2017 Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela derivados de la panela July Viviana Jiménez Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá Leidy Johana Martin Torres Universidad de La Salle, Bogotá Norida Rosa Saez Mestra Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Jiménez Jiménez, J. V., Martin Torres, L. J., & Saez Mestra, N. R. (2017). Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1371 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 28-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2017

Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la

crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la

industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y

derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de

molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios

derivados de la panela derivados de la panela

July Viviana Jiménez Jiménez Universidad de La Salle, Bogotá

Leidy Johana Martin Torres Universidad de La Salle, Bogotá

Norida Rosa Saez Mestra Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Jiménez Jiménez, J. V., Martin Torres, L. J., & Saez Mestra, N. R. (2017). Análisis de la gestión financiera antes, durante y después de la crisis del 2008, de las empresas familiares y no familiares de la industria de alimentos de las actividades de: Cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1371

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

1

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA

CRISIS DEL 2008, DE LAS EMPRESAS FAMILIARES Y NO FAMILIARES DE LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE: CÁRNICOS Y

DERIVADOS, ACEITES Y GRASAS, PRODUCTOS LÁCTEOS, PRODUCTOS DE

MOLINERÍA, FABRICACIÓN DE PANELA Y OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

DERIVADOS DE LA PANELA.

JULY VIVIANA JIMÉNEZ JIMÉNEZ

LEIDY JOHANA MARTIN TORRES

NORIDA ROSA SAEZ MESTRA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRABAJO DE GRADO

BOGOTA D.C

2017

Page 3: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

2

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN FINANCIERA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA

CRISIS DEL 2008, DE LAS EMPRESAS FAMILIARES Y NO FAMILIARES DE LA

INDUSTRIA DE ALIMENTOS DE LAS ACTIVIDADES DE: CÁRNICOS Y

DERIVADOS, ACEITES Y GRASAS, PRODUCTOS LÁCTEOS, PRODUCTOS DE

MOLINERÍA, FABRICACIÓN DE PANELA Y OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

DERIVADOS DE LA PANELA.

Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas

CLEMENCIA NAVARRETE JIMÉNEZ

Directora Trabajo de Grado

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

TRABAJO DE GRADO

BOGOTÁ D.C

2017

Page 4: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6

1. Marco de la Investigación ........................................................................................................ 8

1.1 Línea de Investigación ..................................................................................................... 8

1.2 Planteamiento del problema- Alcance.............................................................................. 8

1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 13

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 13

1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 13

1.4 Justificación .................................................................................................................... 14

1.5 Diseño metodológico...................................................................................................... 15

1.5.1 Tipo de investigación. .......................................................................................................... 15

1.5.2 Fuentes. ................................................................................................................................ 15

1.5.3 Población. ................................................................................................................... 16

1.5.4 Instrumentos de análisis de la información. ............................................................... 18

1.5.4.1 Definición y parámetros de cada razón financiera. .................................................... 19

1.5.4.2 Parámetros para realizar los cálculos. ......................................................................... 20

2 La Crisis del 2008 en Colombia y su Impacto en las Empresas de Familia. ......................... 21

2.1 La Crisis económica del 2008 ........................................................................................ 22

2.1.1 ¿Qué es crisis? ............................................................................................................ 22

2.1.2 Origen y consecuencias de la crisis del 2008. ............................................................ 22

2.1.3 Efectos de la crisis económica del 2008 en Colombia. .............................................. 23

2.2 La Empresa de Familia ................................................................................................... 25

2.2.1 ¿Qué es empresa de familia? ...................................................................................... 25

2.2.2 Las empresas de familia en Colombia: sus características y problemas. ................... 27

3 Gestión Financiera e Indicadores Financieros por Actividad Económica ......................... 28

3.1 Razón corriente ........................................................................................................... 29

3.2 Razón endeudamiento ................................................................................................. 30

3.3 Rentabilidad bruta....................................................................................................... 31

3.4 Rentabilidad operacional ............................................................................................ 32

3.5 Rentabilidad neta ........................................................................................................ 33

4 Presentación de Resultados ................................................................................................ 34

4.1 Características de las empresas ................................................................................... 34

Page 5: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

4

4.1.1 Perdurabilidad. ............................................................................................................ 35

4.1.2 Caracterización de las EF y NF. ................................................................................. 36

4.1.3 Tamaño. ...................................................................................................................... 37

4.2 Análisis de las Razones Financieras ........................................................................... 38

4.2.1 Razones de liquidez .................................................................................................... 38

4.2.1.1 Razón corriente. .......................................................................................................... 38

4.2.1.2 Prueba Ácida. .............................................................................................................. 40

4.2.2 Ciclo de conversión del efectivo ................................................................................ 43

4.2.2.1 Rotación de Inventario. ............................................................................................... 43

4.2.2.2 Rotación Cuentas por Cobrar. .................................................................................... 45

4.2.2.3 Rotación Cuentas por Pagar. ...................................................................................... 46

4.2.3 Razón de endeudamiento ............................................................................................ 48

4.2.3.1 Margen Bruto. ............................................................................................................. 51

4.2.3.2 Margen Operacional. .................................................................................................. 53

4.2.3.3 Margen Neto. .............................................................................................................. 55

4.2.3.4 Roe. ............................................................................................................................. 57

4.2.3.5 Roa. ............................................................................................................................. 59

4.3 Aspectos a resaltar de los resultados .............................................................................. 61

5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 63

Bibliografía ................................................................................................................................... 67

Page 6: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

5

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Perdurabilidad .............................................................................................................. 36

Gráfico 2. Caracterización De Las Ef Y Nf. ................................................................................. 37

Gráfico 3. Variación De Tamaño .................................................................................................. 38

Gráfico 4. Razón Corriente ........................................................................................................... 39

Gráfico 5. Razón Corriente Empresas Familiares ......................................................................... 40

Gráfico 6. Prueba Ácida ................................................................................................................ 41

Gráfico 7. Prueba Ácida Empresas Familiares ............................................................................. 42

Gráfico 8. Rotación De Inventarios .............................................................................................. 44

Gráfico 9. Rotación Cuentas Por Cobrar ...................................................................................... 46

Gráfico 10. Rotación Cuentas Por Pagar ...................................................................................... 47

Gráfico 11. Cce Empresas Familiares ........................................................................................... 48

Gráfico 12. Razón De Endeudamiento ......................................................................................... 49

Gráfico 13. Razón De Endeudamiento Empresas Familiares ....................................................... 50

Gráfico 14. Margen Bruto ............................................................................................................. 52

Gráfico 15. Margen Bruto Empresas Familiares .......................................................................... 53

Gráfico 16. Margen Operacional .................................................................................................. 54

Gráfico 17. Margen Operacional Empresas Familiares ................................................................ 55

Gráfico 18. Margen Neto .............................................................................................................. 56

Gráfico 19. Margen Neto Empresas Familiares ............................................................................ 57

Gráfico 20. Roe ............................................................................................................................. 58

Gráfico 21. Roe Empresas Familiares .......................................................................................... 59

Gráfico 22. Roa ............................................................................................................................. 60

Gráfico 23. Roa Empresas Familiares .......................................................................................... 61

Índice de Tablas

Tabla 1 Número de empresas según actividad económica ........................................................... 16

Tabla 2 Variación tamaño empresas familiares y no familiares 2004-2015 ................................. 17

Tabla 3 Variación tamaño de empresas por sector 2004-2015 ..................................................... 18

Tabla 4 Indicadores financieros .................................................................................................... 19

Tabla 5 Indicadores financieros Valor Óptimo ............................................................................. 20

Tabla 6 Clasificación de Empresas Familiares ............................................................................. 21

Tabla 7 Razón Corriente por actividad económica. ...................................................................... 29

Tabla 8 Razón de Endeudamiento por actividad económica. ....................................................... 30

Tabla 9 Rentabilidad Bruta por actividad económica. .................................................................. 32

Tabla 10 Rentabilidad Operacional por actividad económica. ..................................................... 33

Tabla 11 Rentabilidad Neta por actividad económica. ................................................................. 34

Page 7: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

6

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación está basada en el análisis de la información consultada por las autoras

a 724 empresas del sector o actividad de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos

lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados

de la panela antes, durante y después de la crisis del 2008, analizando el comportamiento de los

indicadores financieros principales donde se identifica el impacto que produjo esta crisis en

cuanto a variación en tamaño, liquidez, rentabilidad ,desaparición de empresas y otros factores

que evidencian la mejora después de la crisis de algunas de las empresas que sobrevivieron a

este hecho financiero.

El propósito principal de esta investigación es poder encontrar a través del análisis de los datos

obtenidos a partir de la clasificación de las empresas y estudio de los indicadores financieros, el

impacto que se puede evidenciar ante una crisis financiera, dando elementos para desarrollar

estrategias para una crisis futura.

Para poder obtener una información verídica de lo dicho anteriormente se utilizaron fuentes de

información como SIREM (Superintendencia de Sociedades) la cual facilitó tener la información

del balance general y el estado de resultados de las empresas, otra herramienta utilizada fue la

página de la Cámara y Comercio donde se obtuvo el certificando de existencia y representación

legal para cada empresa permitiendo identificar datos de la misma, clasificar familiares o no

familiares, vigencia de la empresa y ratificando la actividad económica, entre otros, realizando

una investigación detallada para cada una, obteniendo datos reales desde el año 2004 hasta el año

2015, lo cual permitió identificar los puntos clave a desarrollar durante el trabajo.

Page 8: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

7

El resultado de esta investigación se puede ver en los análisis que se realizaron por cada variable

que se escogió a través de gráficas y tablas, permitiendo mostrar notablemente el impacto que la

crisis del 2008 ocasionó en estas empresas, teniendo en cuenta los parámetros de investigación

que se seleccionaron y permitiendo una evaluación descriptiva de los datos.

En dicha investigación se concluyó que la crisis económica del 2008 afectó notablemente los

sectores o actividades de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de

molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela; sin

embargo, a partir del año 2010 mejoró la economía de las empresas analizadas, esto permitió

identificar los índices macro y micro económicos que incidieron en las mismas.

El documento consta de cinco capítulos, en el primero se habla del marco de la investigación, en

el segundo se hace referencia a la crisis del 2008 en Colombia y su impacto en las empresas de

familia, en el tercer capítulo se encuentra lo relacionado con la gestión financiera e indicadores

financieros por actividad económica, el cuarto es la presentación de resultados y por último se

encuentran las conclusiones y recomendaciones.

Page 9: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

8

1. Marco de la Investigación

1.1 Línea de Investigación

Desarrollo de empresas de familia. En el tema de Gestión financiera

1.2 Planteamiento del problema- Alcance

La crisis económica y financiera del año 2008, la cual se originó en los Estados Unidos, tuvo

como causa principal el auge hipotecario a raíz del alto valor de los intereses, produciendo moras

en los pagos, e insolvencia económica en los bancos centrales, además del alza en el precio de

los alimentos y productos de la canasta familiar que desequilibraron el sistema financiero en la

economía mundial (Martín, 2012).

Si bien, uno de los problemas fue el desequilibrio bancario, los países como Estados Unidos

empezaron a aumentar sus deudas externas, producto de la necesidad de apalancamiento

económico, sin tener en cuenta los factores que incidían en tener una economía estable, donde

intervino el Fondo Monetario Internacional, siendo fuente de financiamiento en varios países,

debido a que el sistema financiero dependía de Estados Unidos, estancándose y generando en

algunas entidades financieras la bancarrota (Bárcena, López, Hernández, & Frishman, 2009).

Uno de los países afectados debido a esto fue Colombia, quien ya había adoptado medidas que le

permitieron mitigar el impacto que podría ocasionar la fuerte desaceleración económica que se

presentaba frente a la crisis externa; es así como se empezó a trabajar en tasas razonables con

Page 10: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

9

intervención del gobierno, internamente el apoyo a las Mipymes se empezó a dar en cuanto a la

disminución o control de los factores de flexibilidad en préstamos a tasas de interés adecuadas,

mejora en la infraestructura, financiamientos a los exportadores, generando créditos a entidades

financieras fuera del país, reforzando la inversión en las empresas donde la financiación de las

mismas se haría directamente con fondos y generando mecanismo de comunicación con la

Asociación Colombiana de la Micro y Mediana Empresa (Sela, 2009).

En el contexto de la macroeconomía en Colombia, se produjeron desmejoras relacionadas con

dos factores, externos e internos; en los internos se produjo el debilitamiento del ciclo expansivo

de la construcción y menor disposición de los hogares, en cuanto a los gastos y el desempleo,

mientras que los externos se relacionan con la crisis financiera del 2008, cuando el PIB en el país

disminuyó a una tasa de 0.7%, se presentó inestabilidad en el precio del dólar y el precio del

petróleo cayó, generando un desequilibrio en varios sectores de la economía colombiana (Mesa,

Restrepo, & Aguirre, 2008).

Si bien en Colombia uno de los cinco sectores que crece significativamente es el agropecuario, se

produjo un gran decrecimiento económico en los cárnicos y derivados debido a que en Estados

Unidos se concentraba uno de los mayores inventarios en cárnicos, sin embargo, esto no afectó

las importaciones que se realizaban a este país, por otro lado, en cuanto a los aceites y grasas por

su poca diversificación no generaba competencia por tanto la producción abastecía en el 90% la

producción nacional (Finagro, 2016).

Respecto al subsector de la industria láctea, este es muy significativo en el país. Hay un alto

número de unidades empresariales, con presencia de factorías o representaciones de

Page 11: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

10

multinacionales, así como de algunas empresas grandes y pequeñas con capital colombiano que

aumentaron su producción en un 1,68%, pasando de 5.790 a 5.888 millones de litros. También es

notoria la alta presencia de unidades de carácter micro y fami-empresarial. Si bien la industria

nacional láctea genera un valor agregado por debajo de la industria manufacturera, su dinámica

ha sido significativa, por encima de la industria de alimentos y cárnicos, y la industria láctea de

otros países del hemisferio. Los resultados permiten considerar la agroindustria colombiana de

lácteos y derivados como un sector bastante competitivo, a pesar de las significativas asimetrías

en las escalas de producción que hay entre las empresas que la conforman. En cuanto a la

molinería, esta se ha convertido en una actividad muy importante ya que su deber es hacer que la

tierra produzca en mayor escala, granos preciosos que son la base principal del alimento del

hombre; este subsector significó el 1,5% de la producción del conjunto de la industria

manufacturera muestra una alta concentración de unidades empresariales, a nivel industrial,

aunque existen empresas pequeñas manufactureras, hay otras de mucha capacidad y mercados.

Algunas empresas internacionales llegan al país, mediante representaciones y alianzas. El nivel

de asociatividad muestra participación en algunas federaciones y asociaciones, que recogen

buena parte del empresariado (Mejia, 2007).

Entre los años 2004 y 2008, Colombia y Venezuela atravesaron varias etapas de auge y crisis

ocasionando que el desarrollo bilateral se desviara un poco. Entre estos años se forjaron muchas

alianzas, entre ellas, el G3 que lo conformaban Colombia, México y Venezuela, pero después se

dieron varios altercados debido a la firma del TLC con Estados Unidos, pues Venezuela no

estaba de acuerdo con las alianzas con ese país. A raíz de la firma del TLC entre Colombia y

Estados Unidos, Venezuela decidió su retiro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Durante el segundo semestre de 2009 las autoridades venezolanas tomaron medidas concretas

Page 12: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

11

para sustituir el comercio con Colombia y comenzaron a realizar negocios con otros países como

Argentina, Brasil, China, entre otros (Umaña, Uribe, Acosta, & Gonzalez, 2010).

En 2009 comienza el declive del comercio colombo-venezolano y como consecuencia de ello se

registra un nuevo cambio en la composición del mismo. Los automóviles pierden peso

completamente por las restricciones impuestas en el vecino país, y como consecuencia de ello

restó un (35%), carne que siguió exportándose en la primera parte del año aumenta (15%),

químicos (13%), textiles (10%) y maquinaria (7%) aumentan sus participaciones. En la segunda

mitad del año todas estas compras caen, pero se mantienen estas participaciones porque la caída

afecta a todos los grupos, con excepción de la carne, en magnitudes semejantes. A la carne si se

le restringe completamente como consecuencia de la no renovación de los permisos sanitarios

para importación. Los flujos comerciales entre ellas disminuyeron, ya que el vecino país presentó

un deterioro económico prolongándose en el no pago a las empresas colombianas (Umaña,

Uribe, Acosta, & Gonzalez, 2010).

Por último, la producción de panela es una de las más tradicionales prácticas rurales en América

Latina y el Caribe, se caracteriza por pequeñas exportaciones realizadas por los campesinos

donde es usada la mano de obra familiar. Colombia, de acuerdo con el documento “La Cadena

Agroindustrial de la Panela en Colombia” (Superintendencia, 2012) es el segundo productor de

panela a nivel mundial. Los comercializadores de este producto se caracterizan por su contacto

directo con los productores y son quienes venden al consumidor final en pequeños negocios,

hipermercados, locales, entre otros. Sin embargo, la panela está siendo reemplazada por los

consumidores por productos como la azúcar y edulcorantes sintéticos.

Page 13: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

12

La crisis trascendió a nivel mundial, para tema de estudio en Colombia se analizará de qué

manera afectó directa o indirectamente a las empresas de familia, teniendo en cuenta que el 64%

de las sociedades del sector agropecuario son de familia (Lacouture, 2006). La principal

problemática identificada por dichas empresas es la falta de plan estratégico, mercado, alto nivel

de endeudamiento y falta de financiación, no existen oportunidades de desarrollo intelectual en el

ámbito laboral para los trabajadores, ni para desarrollar nuevas prácticas en la organización. Se

puede determinar que el éxito de las empresas de familia radica en la manera de tomar las

decisiones adecuadas frente a la empresa, familia, gestión y propiedad. La mayoría de las

familias tienden a ceder la empresa a las próximas generaciones. Lo cual permite una ventaja en

cuanto el compromiso, integración, unión y orgullo, además aprovecha los recursos naturales la

cual es su principal fuente de ingreso para el bienestar de cada uno de los integrantes de la

familia (Navarrete, Juliao, Medina, & Mondragón, 2015).

La crisis del 2008 originada en Estados Unidos, la cual fue provocada por el alto valor de las

hipotecas, generó impactos económicos en el mundo; Colombia se vio afectada por el aumento

del PIB, desempleo, se presentó inestabilidad en el dólar y cayó el petróleo. Las empresas del

país dedicadas a los sectores o actividades objeto de estudio, se vieron afectadas de manera

directa e indirecta por este suceso económico.

Esta investigación da respuesta al impacto que presentaron las empresas colombianas a raíz de

dicha crisis y como fueron afectadas directa o indirectamente; para ello se genera un análisis de

sus indicadores financieros y resultados, que permitieron evaluar el comportamiento de las

mismas.

Page 14: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

13

Este trabajo de grado se origina en el proyecto de investigación de la Universidad de La Salle:

“Diseño de un programa para la sostenibilidad y competitividad de las empresas de familia

urbana y rural de la cadena del sector alimentos, a partir de la intervención de los factores

críticos de la gestión administrativa y financiera” que están actualmente adelantando Clemencia

Navarrete J, Jorge Juliao, José Gregorio Medina y Rodrigo Mondragón; en específico, el tercer

objetivo de dicho proyecto que pretende la sistematización de los factores críticos de

perdurabilidad.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar la gestión financiera antes, durante y después de la crisis del 2008, de las empresas

familiares y no familiares del sector o actividad de cárnicos y derivados, aceites y grasas,

productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios

derivados de la panela a partir del comportamiento de los indicadores financieros principales.

1.3.2 Objetivos específicos.

● Describir el posible impacto de la crisis del 2008 para las empresas colombianas en la

gestión financiera.

● Clasificar empresas en familiares, no familiares, de acuerdo con su tamaño y vigencia

entre los años 2004 a 2015.

● Determinar las principales características del sector o actividad de cárnicos y

derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de

panela y otros productos alimenticios derivados de la panela; a partir del

comportamiento de los indicadores financieros principales en el período 2004 a 2015.

Page 15: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

14

● Interpretar los indicadores financieros antes, en y después de la crisis del 2008, según

la clasificación de las Empresas Familiares y no familiares del sector o actividad de

cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería,

fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela; a partir

del comportamiento de los indicadores financieros principales antes, durante y después

de la crisis del 2008, según la clasificación.

1.4 Justificación

La investigación propuesta buscó, mediante la aplicación de teorías y conocimientos, realizar el

análisis financiero de una determinada base de datos de empresas familiares para establecer o

verificar cómo afectó la situación económica de dichas empresas durante la crisis financiera del

2008, teniendo en cuenta tres periodos de análisis: antes de la crisis (2004-2007), en la crisis

económica (2008-2010) y después de la crisis (2011-2015). Cabe resaltar que en la crisis se

pueden evidenciar cuáles son las falencias de las empresas e implementar soluciones efectivas

que logren mitigar el daño causado.

Para esta investigación se identificaron los principales factores económicos y financieros y

posteriormente se analizaron para poder determinar cómo se encontraban las 724 empresas de

estudio durante los periodos mencionados anteriormente.

Page 16: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

15

1.5 Diseño metodológico

1.5.1 Tipo de investigación.

El tipo de investigación utilizado es la Investigación Descriptiva, la cual, según Bernal (2010) es

aquella donde “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de

estudio” (p. 113).

Se realizó el análisis comparativo de 724 empresas para identificar las incidencias que tuvo la

crisis financiera de 2008, cómo las afectó, qué pasó antes, durante y después de dicha crisis y

también para cada sector estudiado.

Inicialmente se realizó la clasificación de empresas familiares y no familiares, verificando en los

certificados de Cámara de Comercio la composición accionaria, además se tuvo en cuenta la

clasificación del CIIU donde se identificó la actividad económica y fecha de creación de la

empresa, brindando datos más exactos de las empresas familiares a analizar.

1.5.2 Fuentes.

El trabajo de investigación se hace con información de fuentes secundarias:

● Base de datos SIREM de la Superintendencia de Sociedades, para las empresas

seleccionadas de las actividades de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos

lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios

derivados de la panela de donde se obtienen los estados financieros de las empresas entre

los años 2004 a 2015.

● Base RUE (Registro Único Empresarial).

Page 17: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

16

● Cámara de Comercio de Bogotá: para clasificar las empresas entre activas y no activas.

● Cámara de Comercio de Bogotá: para clasificar las empresas entre familiares y no

familiares en la medida en que sea posible.

● Libros, documentos, consulta en sitios web especializados para consulta sobre crisis del

2008 y su efecto en la gestión financiera de las empresas colombianas.

● Libros, documentos, consulta en sitios web especializados para consulta sobre el sector o

actividad de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de

molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela.

1.5.3 Población.

La población está conformada por todas las Empresas familiares y no familiares del sector o

actividad de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería,

fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela que se encuentran en

la base SIREM durante el período 2004 y 2015 (tabla 1), en total son 724 empresas clasificadas

por actividad económica y especificando si son o no familiares.

TABLA 1 NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

Fuente: Las autoras a partir de la información de SIREM (Supersociedades, 2004 a 2015).

Actividad Economica NF ND EF UD TOTAL

Elaboración de aceites y grasas de origen

vegetal y animal 10 4 5 1 20

Elaboracion de otros productos alimenticios

n.c.p93 32 97 13 235

Elaboración de productos de molinería 167 46 192 8 413

Elaboración de productos lácteos 7 2 11 20

Producción, transformación y conservación

de carne y de derivados cárnicos 19 6 11 36

Total general 296 90 316 22 724

Page 18: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

17

En la variación de tamaño de empresas familiares y no familiares año 2004 a 2015 (tabla 2) se

identifican los tipos de empresas según la siguiente clasificación: no familiar, familiar único

dueño y no disponible y dentro de esta clasificación se determina su tamaño, es decir, si son

grandes, medianas, microempresa o pequeña por cada año.

TABLA 2 VARIACIÓN TAMAÑO EMPRESAS FAMILIARES Y NO FAMILIARES 2004-2015

Las autoras a partir de la información de SIREM (Supersociedades, 2004 a 2015).

En la variación de tamaño de empresas por sector año 2004 a 2015 (tabla 3) se identifican los

tipos de empresas según las actividades analizadas: cárnicos y derivados, aceites y grasas,

productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios

derivados de la panela.

No Familiar 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Grande 42 40 47 71 71 69 69 78 74 68 84 48

Mediana 21 26 35 49 55 66 56 73 65 59 80 72

Microempresa 1 1 1 1 1 2 1

Pequeña 6 17 20 27 40 37 41 39 38 41 42 39

Familiar

Grande 38 43 48 51 54 58 60 65 67 63 75 48

Mediana 19 32 42 67 74 91 85 91 87 85 103 98

Microempresa 1 1 1 1 2 1

Pequeña 12 27 35 33 57 70 63 73 63 59 60 57

Unico Dueño 2

Grande 1 2 2 2 2 2 2 2 2

Mediana 2 3 3 4 5 5 6 7 7 5 6 6

Pequeña 3 5 5 7 8 5 5 4 4

No disponible

Grande 9 11 12 20 21 20 16 17 20 18 18 9

Mediana 2 6 5 12 15 16 16 14 15 12 15 13

Pequeña 2 6 9 11 17 15 12 13 10 8 8 7

156 212 257 351 416 455 434 480 453 427 501 405

Variación tamaño 2004-2015

Total

Tipo de empresas

Page 19: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

18

TABLA 3 VARIACIÓN TAMAÑO DE EMPRESAS POR SECTOR 2004-2015

Fuente: Las autoras a partir de la información de SIREM (Supersociedades, 2004 a 2015).

1.5.4 Instrumentos de análisis de la información.

Se trabajó en Excel ( Microsoft Office, 2016), con organización de las bases de datos obtenidas

de la Superintendencia de Sociedades, clasificando las empresas de acuerdo con su actividad

económica, vigencia, tamaño, año de matrícula de la propiedad familiar, información

complementada con los certificados de la Cámara de Comercio y la base RUE1(2017).

Se realizaron los cálculos de valores constantes para obtener los indicadores financieros

principales. Se utilizó como deflactor el IPC base 2008 reportado por el DANE.

1 RUE: Registro Único Empresarial

Tipo de sectorTipo de

empresa 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Grande 1 2 1 1 2 2 5 5 1

Mediana 1 2 4 1 2 3 1 5 5

Pequeña 1 1 1 1 1 2 3 2

Grande 29 30 27 25 28 30 26 39 15

Mediana 45 55 61 59 68 63 61 69 62

Microempresa 1 1 1 2 3 2

Pequeña 31 51 49 52 59 52 52 46 41

Grande 88 93 106 111 115 120 121 130 130 119 130 89

Mediana 41 63 82 83 88 106 102 109 101 93 117 113

Microempresa 1 1 1 1 1

Pequeña 20 49 62 42 66 76 70 69 58 51 56 55

Grande 2 1 1 1 1 1 3 2

Mediana 1 1 2 1 1 1 2 1 2 3 1

Pequeña 2 1 3 4 4

Grande 1 1 1 1 2

Mediana 3 1 1 3 3 6 1 4 6 4 10 8

Pequeña 1 1 1 2 4 5 5 5 5

156 212 257 351 416 455 434 480 453 427 501 405Total general

Elaboracion de otros

productos alimenticios

n.c.p

Elaboración de productos

de molinería

Elaboración de productos

lácteos

Producción,

transformación y

conservación de carne y

Elaboración de aceites y

grasas de origen vegetal y

animal

Variación tamaño por Sector 2004-2015

Page 20: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

19

1.5.4.1 Definición y parámetros de cada razón financiera.

Existen múltiples razones financieras, se seleccionaron aquellas que contribuyen al propósito de

la investigación en cuanto al efecto de la crisis del 2008 en las empresas incluidas en la muestra,

teniendo en cuenta su estado de liquidez, endeudamiento y rentabilidad (tabla 4).

TABLA 4 INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Héctor Ortiz Anaya (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración

Financiera. Bogotá (Colombia). Universidad Externado de Colombia.

Page 21: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

20

En la tabla 5 se identifican los indicadores financieros a utilizar, como lo son: Razón corriente,

Razón de endeudamiento, Margen bruto, Margen operacional, Margen neto, Rendimiento del

patrimonio, Rendimiento del activo total con su respectivo valor óptimo.

TABLA 5 INDICADORES FINANCIEROS VALOR ÓPTIMO

Indicador Valor Óptimo

Razón corriente

Entre 1,5 y 2

Si el rango es menor que 1 , el activo corriente es inferior al pasivo

corriente por lo que puede existir riesgo de entrar en una situación de

suspensión de pagos

Si el rango es mayor que 1 , el activo corriente es mayor al pasivo

corriente es viable

Razón de

endeudamiento

Índice alto representa dependencia de la empresa frente a sus

acreedores.

Índice bajo representa independencia de la empresa frente a sus

acreedores.

Margen bruto

El valor de este índice puede ser negativo en caso de que el costo de

ventas sea mayor a las ventas totales.

Entre mayor sea este índice mayor será la posibilidad de cubrir los

gastos operacionales y el uso de la financiación de la organización.

Margen operacional Indica si el negocio es o no lucrativo

Margen neto Rendimiento de ingresos operacionales.

Rendimiento del

patrimonio

A mayor rango, mayores beneficios generan los recursos propios. Un

valor más alto significa una situación más próspera para la empresa.

Rendimiento del

activo total

A mayor rango, mayores beneficios ha generado el activo total, por

tanto un valor más alto significa una situación más próspera para la

empresa.

Fuente: Las autoras a partir de la información de Área de Pymes (Gestion Pyme, 2017).

1.5.4.2 Parámetros para realizar los cálculos.

Se tomaron empresas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades cada año en

el período 2004 al 2015, realizando los cálculos de las razones financieras, presentándolos por

rangos teniendo en cuenta la definición teórica y valores esperados para cada indicador

financiero.

Page 22: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

21

Se identificaron 724 empresas, de las cuales 316 empresas son familiares según su

participación accionaria familiar, correspondiente al 57% del total de las empresas de

estudio.

Las empresas a analizar están clasificadas en medianas, pequeñas y micros, que según la Ley

905/2004 (tabla 6) se definen de la siguiente manera:

TABLA 6 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES

Clasificación Planta de personal Activos totales

Mediana empresa Entre cincuenta y uno (51) y

doscientos (200) trabajadores

Entre cinco mil uno (5.001) a

treinta mil (30.000) S.M.L.V

Pequeña empresa Entre once (11) y cincuenta (50)

trabajadores

entre quinientos uno (501) y

menos de cinco mil (5.000)

S.M.L.V

Microempresa No superior a los diez (10)

trabajadores

inferior a quinientos (500)

S.M.L.V

Fuente: Las autoras a partir de la información de la Secretaria del Senado (Secretaria del Senado,

2017).

Se realizó un análisis cruzado de la información para la interpretación, para las conclusiones y

las recomendaciones: información entorno de la crisis internacional y nacional; sectorial y la

empresarial.

2 La Crisis del 2008 en Colombia y su Impacto en las Empresas de Familia.

El marco referencial de este trabajo se realiza para conceptualizar la crisis económica en el año

2008, reconociendo las consecuencias e impactos causados en Colombia y su gestión financiera;

además se mencionará el concepto, características y posibles fallas de las empresas de familia en

Colombia.

Page 23: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

22

2.1 La Crisis económica del 2008

En ese aparte se incluyen conceptos, origen, consecuencias y efectos de la crisis económica del

2008 en Colombia.

2.1.1 ¿Qué es crisis?

La crisis económica ocurre en “un período de escasez de producción, comercialización y

consumo de productos y servicios. La economía combina etapas de expansión con fases de

contracción. Esas fluctuaciones continuas se conocen como ciclo económico” (Merino, 2009).

La crisis ocurre cuando hay un descenso el cual puede tratarse de crisis generalizadas, es decir,

cuando todos los índices caen o crisis que afectan ciertos sectores. Según Moncada (2011) la

crisis ocurre por causas externas de los países, pueden ser financieras, de producción,

ambientales, desempleo, demanda, entre otros factores, los cuales generan desequilibrio. La

crisis no se genera de un momento a otro, sino que es la acumulación de consecuencias y hechos

que en el transcurso del tiempo generan un cambio en el ciclo económico (Moncada, 2001).

2.1.2 Origen y consecuencias de la crisis del 2008.

La crisis económica de 2008 se desató debido a la burbuja inmobiliaria generada en Estados

Unidos, la cual se extendió por todo el mundo; que causó el aumento de créditos hipotecarios de

unos 30,000 millones de dólares para el 2001 a más de 600,000 millones de dólares en el 2006.

En momentos de crisis y ante eliminación de requisitos mínimos para soportar el pago de la

deuda a la cual accedieron los clientes, generó un aumento de ventas de títulos hipotecarios,

buscando maximizar rendimientos, subdividiendo las hipotecas y revendiéndolas en las

denominadas mortgage backed securities, lo cual traduce valores respaldados por hipotecas

(Banguero, 2010).

Page 24: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

23

Según el estudio realizado por ANIF (2009), cuando la burbuja inmobiliaria estalló, generó crisis

en el sector financiero y algunas instituciones en Estados Unidos redujeron el crecimiento de

proyección con perspectivas negativas.

Los créditos de las personas que habían obtenido estas viviendas se encarecen y muchos de ellos

se declararon en situación de insolvencia. Los precios de las viviendas se desploman, caen de

manera dramática y generan una crisis en los bancos hipotecarios, porque los que habían

adquirido la vivienda a crédito ya no pudieron cumplir con los pagos. Los principales bancos

afectados por la crisis económica son: Lehman Brothers, American international Group, Fannie

Mae y Freddie Mac, Bear Stearns, Fortis, Hypo Real Estate Bank, Banco Central Europeo;

quedan en situación de insolvencia y algunos de ellos entraron en liquidación o terminaron

nacionalizados de manera forzosa, debido a que no fueron capaces de responder por las

acreencias de los ahorradores (Ferrari, 2008).

2.1.3 Efectos de la crisis económica del 2008 en Colombia.

En Colombia se debilitaron las exportaciones, la caída de las remesas y pérdida de confianza de

consumidores e inversionistas, reducción de flujos de capital y el difícil acceso a recursos de

crédito externo. Según Verdugo (2008) las relaciones comerciales entre Estados Unidos y

Colombia se vieron afectadas por los canales de comercio exterior y flujos de capitales; caída en

los precios de las exportaciones, menores remesas, aumento de la deuda externa del país.

Page 25: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

24

Colombia se vio afectada por la revaluación en las exportaciones perdiendo competitividad y una

disminución en el crecimiento económico. Además, aumentaron más las importaciones por lo

cual la economía colombiana cayo de un 6,8% al 3,7%, esta desaceleración disminuyó la

demanda y con ello los ingresos a Colombia, por ello se generó desempleo y aumento de pobreza

(Cesar, 2008).

Según la revista Dinero (2016) el comportamiento de los créditos en Colombia disminuyó de

manera representativa en el país, debido a la crisis económica, causando cierres de líneas de

crédito en los bancos nacionales con entidades extranjeras, esto implica disminución en la

solicitud de créditos y aumento en las tasas de interés.

Según los informes del Banco de la República para los años 2008 al 2010 se percibe aumento en

la demanda de créditos de vivienda y una reducción en créditos comerciales, de consumo y

microcrédito. Además, las Pymes tienen acceso limitado a los créditos, ya que para las entidades

bancarias establecieron mayores exigencias para evitar el alto riesgo a una economía

desfavorable y no contaban con capacidad de endeudamiento, por ende, la cartera de las Pymes

aumenta y se genera morosidad; ya que no cuentan con el recurso financiero para continuar con

la producción o el desarrollo de sus actividades.

En el año 2009, de acuerdo al análisis sectorial del Banco de la República, se presenta mayor

acceso a crédito en servicios, industrias, comunicaciones y comercio, y quienes presentan

mayores restricciones son el área agropecuario y exportador, sin embargo, el acceso al crédito ha

ido disminuyendo en todos los sectores en el transcurso de los años en crisis. Además, por

tamaño de empresa se sigue presentando acceso limitado a crédito a las micro y pequeñas

empresas, es decir se favorecen las grandes empresas en cuanto solicitud de créditos (Banco de la

República, 2009).

Page 26: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

25

Según Navarrete (2008) el principal factor de sostenibilidad de las empresas de familia es sin

duda el financiamiento, la falta de iliquidez en sus cuentas por cobrar, la falta de planeación

financiera; lo cual les impulsa a adquirir créditos que no son tan fáciles de adquirir debido a su

baja capacidad de endeudamiento.

Asobancaria (2016), indica que el 90% de la estructura empresarial colombiana la comprenden

las Pymes, quienes generan un 67% de empleos según el ministerio de comercio. Por ello, para

brindar una mejor opción a las Pymes Empresas de Familia, Navarrete (2008), propone otras

estrategias de financiamiento diferentes a adquirir un crédito como: recursos propios, socios e

inversionistas, Leasing (financiero u operativo), Outsourcing, Alianzas Estratégicas, relaciones

con los clientes, proveedores, Factoring, proveedores, créditos de fomento, entre otros las cuales

brindan disminuir el costo de endeudamiento de las Pymes.

2.2 La Empresa de Familia

A continuación, se analizarán conceptos, características y situación de las empresas de familia en

Colombia, basándose en teorías realizadas por diferentes expertos en el tema que son coherentes

con el presente contexto.

2.2.1 ¿Qué es empresa de familia?

Para Serna (2005), las EF son organizaciones económicas consideradas independientemente de

su persona jurídica, donde su propiedad, control y dirección descansan en un determinado núcleo

familiar con vocación de ser transmitida a otras generaciones.

Para Leach (1999) se considera Empresa Familiar a aquella que está influenciada por una familia

o por vínculo familiar, es decir, la familia puede controlar las operaciones de la empresa debido a

Page 27: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

26

que posee el 50% de las acciones o porque algunos miembros ocupan ciertos cargos importantes

dentro de la misma.

Existen diferentes factores para identificar una EF, entre las cuales tenemos:

a) Factores demográficos (tamaño, sector o localización geográfica) (Rodriguez, 2007).

b) El nexo de unión entre la familia y la empresa (Rodriguez, 2007). Se resalta lo indicado

anteriormente, los miembros de una misma familia deben poseer más del 50% del capital.

c) Factor tiempo (edad, generación responsable de liderar la dirección de la empresa,

generación propietaria de capital) (Rodriguez, 2007).

Para la realización de esta investigación se tomó la definición B, mediante la identificación de

cuántos miembros de una misma familia se encontraban registrados en la Cámara de Comercio y

el valor de sus aportes a la empresa, se pudo identificar si era o no una empresa familiar.

Para Amat (2004) una de las características de las EF es el deseo de sus fundadores y sucesores

de que la propiedad y la gestión de la empresa se mantengan en manos de la familia, pues así

garantizan una oportunidad para sus hijos, conservan la herencia, pueden mantener unida a la

familia y también se aseguran un futuro después de entregar el mando a otro familiar.

Una característica importante es la indicada por McClelland, (1970) (citado Gámez, 2008),

donde dice que las familias creadoras de empresa incentivan a sus miembros para crear nuevas

empresas, es decir, son un ejemplo a seguir para algunos integrantes del núcleo familiar para ser

emprendedores y ser generadores de nuevas ideas a nivel empresarial.

Page 28: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

27

2.2.2 Las empresas de familia en Colombia: sus características y problemas.

En Colombia este tipo de empresas constituye el 68% de las empresas existentes (Lacouture,

2006). Sin embargo, comparándolas con el resto del mundo, este porcentaje es muy pequeño y la

razón principal es la falta de conocimiento del concepto de Empresas de Familia (Bentacourt,

2006).

Según un estudio realizado por CEIPA, en general, Colombia no se aparta mucho de las

características de las empresas familiares en el mundo:

● El 68% del total de empresas registradas son familiares.

● El 30% de las empresas familiares en Colombia pasan con éxito de la primera a la

segunda generación.

● El 87% de las empresas familiares que llegan a la segunda generación se disuelven o

dejan de ser familiares antes de alcanzar la tercera generación.

● Las empresas familiares en Colombia generan el 67% del empleo.

Respecto a los problemas que traen consigo las EF, Gámez (2008) nos menciona, entre otros los

siguientes:

✓ Estructura, que según Vallejo (2009), no evoluciona de acuerdo a las necesidades de

crecimiento y exigencias del mercado. Por lo general estas estructuras se fundamentan o

Page 29: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

28

se crean para satisfacer necesidades económicas y de poder, restándole importancia a los

objetivos estratégicos de la empresa.

✓ Sucesión, ya que normalmente el fundador se resiste al retiro y a transferir su liderazgo

en la empresa y en la familia (Vallejo, 2009). Pues muchas veces por el egoísmo, falta de

confianza en los miembros de la familia, renuencia al cambio, entre otros factores, estas

sucesiones suelen ser traumáticas y convertirse en un completo dolor de cabeza para

todos los integrantes de la organización.

3 Gestión Financiera e Indicadores Financieros por Actividad Económica

La gestión financiera es aquella disciplina que se encarga de determinar el valor de la empresa y

tomar decisiones. Asigna recursos desde su proceso de captación, inversión y administración

para dar cumplimiento a un propósito global en mente (Padilla, 2012).

Para interpretar la gestión financiera de esta investigación, se dio enfoque al análisis de los

indicadores financieros; los cuales son usados para medir, cuantificar la economía real y

financiera de una compañía, permitiendo establecer las metas que se pretender alcanzar.

En este capítulo se referenciarán los indicadores financieros a analizar por cada actividad

económica.

Page 30: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

29

3.1 Razón corriente

Para poder inferir que una empresa se encuentra dentro del rango óptimo para cumplir con las

obligaciones financieras adquiridas, se debe encontrar en una relación de liquidez mayor que uno

(1.0), así, si se encuentra en un valor inferior a uno (1.0), se podría diagnosticar problemas de

iliquidez, conllevando al incumplimiento con terceros (Suárez, 2004).

En la tabla 7 se recopiló la información de la razón corriente de los sectores correspondientes a

cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de

panela y otros productos alimenticios derivados de la panela. Dichos datos muestran que este

indicador financiero se encuentra dentro de un rango óptimo, es decir, mayor a 1; excepto para el

sector de cárnicos y derivados, el cual, durante el periodo de crisis presentó una disminución en

su liquidez para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

TABLA 7 RAZÓN CORRIENTE POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

AÑO CARNICOS MOLINERIA ACEITES LACTEOS PANELA

2004 1,15 1,92 1,1 1,1

2005 1,1 0,99 1,12 1,12

2006 1,2 1,86 1,19 1,19

2007 1,17 3,02 1,24 1,24

2008 1,08 2,94 1,32 1,32 1,06

2009 1,13 3,17 1,28 1,28 1,24

2010 1,1 2,11 1,32 1,32 1,16

2011 1,15 2,36 1,44 1,44 1,16

2012 1,18 2,38 1,27 1,27 1,26

2013 1,21 1,68 1,42 1,42 1,4

2014 1,14 1,46 1,07 1,23 1,04

2015 1,22 1,43 1,16 1,26 1,11

RAZON CORRIENTE

Page 31: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

30

3.2 Razón endeudamiento

La razón de endeudamiento es la relación comprendida entre los pasivos y el patrimonio de la

empresa, siendo dependiente del estado de la economía de la región, que en caso de crisis se

recomienda estar en equilibrio sin superar el 50% de los pasivos y por otra parte, el índice de

crecimiento empresarial, que puede llegar hasta un 70% en casos de niveles económicos exitosos

(Anaya, 2014).

Para esta razón de endeudamiento, en la tabla 8 se puede evidenciar que el sector de la

fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela fue uno de los

sectores que no se vio tan afectado durante el periodo de crisis, año 2007 a 2010, sin embargo,

para los años 2014 y 2015 presenta un nivel de endeudamiento inferior al rango esperado,

indicando que después de la crisis las empresas dedicadas a este sector presentaron un muy bajo

nivel de endeudamiento.

TABLA 8 RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

AÑO CARNICOS MOLINERIA ACEITES LACTEOS PANELA

2004 47,3 40,3 49,7 49,7

2005 53,0 51,2 46,1 46,1

2006 59,0 50,1 44,4 44,4

2007 59,8 52,5 47,7 47,7

2008 59,6 50,8 44,3 44,3 60,3

2009 55,0 48,8 48,5 48,5 54,3

2010 54,2 48,3 46,9 46,9 54,5

2011 53,8 50,3 47,1 47,1 57,9

2012 53,3 48,0 51,1 51,1 54,6

2013 50,9 40,4 49,7 49,7 52,0

2014 57,2 37,9 45,2 48,8 31,0

2015 46,0 49,1 54,5 48,5 27,9

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Page 32: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

31

3.3 Rentabilidad bruta

La rentabilidad bruta es la diferencia que existe entre el valor total de las ventas y el costo

causado para efectuar las mismas. Las utilidades podrían variar de acuerdo con las actividades

económicas de la empresa. En el presente trabajo no se han contemplado empresas de servicios

tecnológicos donde la rentabilidad bruta es alta debido a que la inversión principal está orientada

a la investigación, mientras que el análisis financiero aquí realizado, se basa en empresas de

productos de consumo masivo donde el costo mayor va destinado a la transformación del

producto comercial (Horngren, 2000).

En relación con la rentabilidad bruta de los sectores cárnicos y derivados, aceites y grasas,

productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y otros productos alimenticios

derivados de la panela se observa que el menor índice se encuentra en un rango menor al 20%

para cubrir los gastos operacionales y la financiación de las empresas. Los sectores que presentan

un rango menor al 20% son la molinería y la panela. También se puede observar que para el año

2015, donde comienza la nueva crisis, todos los sectores tienden a disminuir su rentabilidad

bruta.

Page 33: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

32

TABLA 9 RENTABILIDAD BRUTA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

3.4 Rentabilidad operacional

Este indicador brinda una idea con mayor proyección realista del estado financiero de la

empresa. Se trata de la diferencia entre los ingresos operacionales y, costos y gastos de la

operación, que orienta a la toma de decisiones por parte de los inversionistas y los acreedores

evidenciando las posibilidades que hay de generar ganancias en un negocio (Alfonso, 2016).

En el sector de cárnicos y derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería,

fabricación de panela y otros productos alimenticios derivados de la panela maneja una

rentabilidad operacional entre el 1% al 5% que varía de un periodo a otro. Durante los años

analizados se observa un decrecimiento durante la época de crisis en todos los sectores

mencionados anteriormente, esto pudo ser originado por el aumento de los gastos de

administración y de ventas.

AÑO CARNICOS MOLINERIA ACEITES LACTEOS PANELA

2004 18,0 15,0 25,7 25,7

2005 22,7 15,5 25,0 25,0

2006 22,9 16,6 25,7 25,7

2007 24,8 17,8 24,6 24,6

2008 26,2 16,1 24,0 24,0 13,7

2009 21,7 16,8 25,3 25,3 14,7

2010 21,3 15,9 24,7 24,7 18,5

2011 21,0 16,8 24,7 24,7 14,4

2012 20,3 17,3 24,3 24,3 21,0

2013 23,5 17,8 25,3 25,3 21,4

2014 28,6 19,5 13,0 31,3 19,6

2015 19,0 17,5 15,1 23,1 22,9

RENTABILIDAD BRUTA

Page 34: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

33

TABLA 10 RENTABILIDAD OPERACIONAL POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

3.5 Rentabilidad neta

Son las ganancias reales que obtiene el empresario o inversionista, como resultado final del

ejercicio financiero que es calculado por medio de la diferencia de las utilidades de la empresa y

los gastos operacionales y tributarios. Este es el valor real que podrá ser reinvertido o dividido

entre los accionistas, dueños o socios de la empresa. Este dato correspondiente a las ganancias

sobre las ventas indica el nivel de éxito de una actividad comercial (Gitman, 2003).

La razón de rentabilidad neta nos muestra la capacidad del activo para producir utilidades, para

el caso de los sectores analizados, estos se encuentran dentro de un rango del 0% al 3%. Para el

caso puntual del periodo de crisis se observa una disminución en los sectores de cárnicos y

derivados, aceites y grasas, productos lácteos, productos de molinería, fabricación de panela y

otros productos alimenticios derivados de la panela. A partir del año 2011 estos sectores

empiezan a recuperarse, sin embargo, para el año 2015 empieza una nueva recaída teniendo en

cuenta que se dispara una nueva crisis.

AÑO CARNICOS MOLINERIA ACEITES LACTEOS PANELA

2004 2,3 5,1 1,9 1,9

2005 2,1 2,7 3,7 3,7

2006 2,3 4,4 4,1 4,1

2007 4,4 5,6 4,1 4,1

2008 4,1 4,9 3,6 3,6 4,2

2009 3,7 4,5 4,5 4,5 5,6

2010 3,7 4,3 3,5 3,5 3,8

2011 4,7 4,2 3,7 3,7 5,2

2012 3,8 4,4 4,2 4,2 5,0

2013 5,5 4,8 4,3 4,3 7,1

2014 5,9 4,0 1,6 3,8 7,3

2015 3,5 4,6 2,9 4,4 11,8

RENTABILIDAD OPERACIONAL

Page 35: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

34

En el año 2010 el sector de la panela reflejó una pérdida del -0,8% de rentabilidad neta, que pudo

ser ocasionada por efecto de los gastos financieros.

TABLA 11 RENTABILIDAD NETA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4 Presentación de Resultados

Se realizó el análisis financiero de una determinada base de datos con 724 Empresas Familiares y

no Familiares de la Industria de Alimentos de las Actividades de: Cárnicos y Derivados, Aceites

y Grasas, Productos Lácteos, Productos de Molinería, Fabricación de Panela y Otros Productos

Alimenticios Derivados de la Panela, para establecer o verificar cómo afectó la situación

económica de dichas empresas durante la crisis financiera del 2008, teniendo en cuenta tres

periodos de análisis: antes de la crisis (2004-2007), en la crisis económica (2008-2010) y

después de la crisis (2011-2015).

4.1 Características de las empresas

Para llevar a cabo el análisis de la crisis del 2008, de las 724 Empresas Familiares y no

Familiares de la Industria de Alimentos de las Actividades de: Cárnicos y Derivados, Aceites y

AÑO CARNICOS MOLINERIA ACEITES LACTEOS PANELA

2004 0,7 1,6 0,9 0,9

2005 1,1 0,7 0,9 0,9

2006 1,2 1,3 1,4 1,4

2007 2,1 1,9 1,5 1,5

2008 1,3 1,6 1,2 1,2 1,9

2009 1,6 1,8 1,0 1,0 2,5

2010 2,3 1,5 1,1 1,1 -0,8

2011 2,0 1,7 1,2 1,2 2,8

2012 1,2 2,1 1,2 1,2 2,4

2013 1,8 1,3 1,5 1,5 2,4

2014 3,3 2,3 -0,9 0,7 3,4

2015 0,1 1,8 0,7 0,8 0,7

RENTABILIDAD NETA

Page 36: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

35

Grasas, Productos Lácteos, Productos de Molinería, Fabricación de Panela y Otros Productos

Alimenticios Derivados de la Panela, se analizarán las categorías: Perdurabilidad,

Caracterización familiares o no familiares, tamaño y el impacto de la crisis del 2008 durante los

períodos a analizar.

4.1.1 Perdurabilidad.

Una empresa perdurable es aquella que a través del tiempo presenta resultados financieros

superiores, adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas

del mercado, se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus

competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor (Grueso Hinestroza,

2016).

La perdurabilidad de las empresas se determinó por su existencia o la cancelación de la empresa.

La cancelación en la base de datos puede ser porque no reportaban información financiera o se

liquidaron.

Analizando el gráfico 1 se observa que durante el primer periodo comprendido del año 2004 al

2006 fueron muy pocas las empresas canceladas, para el año 2007 al 2010 se presenta un

aumento de empresas canceladas indicando una posible afectación por causa de la crisis y en el

2011 al 2015 se evidencia recuperación en cuanto número de empresas activas en relación a los

periodos anteriores, por creación de empresas o reporte de empresas que dejaron de reportar

información.

Page 37: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

36

GRÁFICO 1. PERDURABILIDAD

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.1.2 Caracterización de las EF y NF.

Realizando el análisis de los datos obtenidos (gráfica 2), se observa que el 44%, es decir, 316

empresas de las 724 empresas analizadas son EF, siendo los siguientes sectores los que más

predominan en las mismas: elaboración de otros productos alimenticios con el 41%, 97 EF,

elaboración de productos de molinería con el 46%, 192 empresas y elaboración de productos

lácteos con el 55%, es decir, 11 empresas.

En cuanto a las empresas no familiares, el 40% (167) empresas hacen parte de la elaboración de

productos de molinería y el 39%, 93 empresas corresponden a la elaboración de otros productos

alimenticios. Dentro de estas empresas también se encuentra el sector de elaboración de aceites y

grasas de origen vegetal con el 50% es, decir 10 empresas y la producción, transformación y

conservación de carne y sus derivados con 19 empresas que representan un 53%.

Con el análisis realizado a los sectores mencionados anteriormente se llega a la conclusión

que el 44% de las empresas del estudio corresponden a EF.

146202 245

317 377

424 408460 437 415

495 401

1010 12

34 39

31 2620 16 12

6 4

2004156

2005212

2006257

2007351

2008416

2009455

2010434

2011480

2012453

2013427

2014501

2015405

ACTIVA CANCELADA

Page 38: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

37

GRÁFICO 2. CARACTERIZACIÓN DE LAS EF Y NF.

Nota: NF: No familiares ND: No disponible EF: Empresa familiar UD: Único dueño

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.1.3 Tamaño.

Durante el periodo 2004 al 2006 se observa un aumento en las empresas pequeñas de 21 en 2004

a 64 en el 2006. En el transcurso de las crisis, periodo comprendido entre los años 2007 a 2010

las empresas pequeñas tienden a aumentar, de 74 empresas en el año 2007 a 123 empresas en el

año 2010. En el periodo después de la crisis 2011 al 2015 las empresas pequeñas disminuyeron

de 133 a 107 empresas, las empresas medianas aumentaron de 185 a189 en el mismo periodo,

indicando una recuperación positiva. Al parecer la crisis tiene un efecto en el tamaño de las

algunas empresas al pasar de mayor a menor tamaño (grande a mediana, mediana a micro, micro

a pequeña).

1093 167 7

19296

4

32 462

6

90

5

97 192 11

11

316

1 13 8 22

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Elaboración de

aceites y grasas

de origen vegetal

y animal

Elaboracion de

otros productos

alimenticios

n.c.p

Elaboración de

productos de

molinería

Elaboración de

productos

lácteos

Producción,

transformación y

conservación de

carne y de

derivadoscárnicos

Total general

NF ND EF UD

Page 39: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

38

GRÁFICO 3. VARIACIÓN DE TAMAÑO

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2 Análisis de las Razones Financieras

4.2.1 Razones de liquidez

En las razones de liquidez se espera que el activo corriente sea superior al pasivo corriente, de

aquí que el resultado de estas razones debe ser mayor que 1.

Según Van Horne (2002), las razones de liquidez se utilizan con el fin de determinar la

capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Comparan este tipo

de obligaciones con los recursos disponibles a corto plazo (o corrientes) con los que se cuenta

para cumplirlas. A partir de dichas razones se puede obtener bastante información acerca de la

solvencia de las empresas y de su capacidad para seguir siendo solventes en caso de una

adversidad.

4.2.1.1 Razón corriente.

Realizando el análisis de los datos obtenidos (gráfica 4), se evidencia que en el periodo del 2004

al 2006, el número de empresas que presentan iliquidez pasó de un 32% al 30% de empresas; del

8994 107 143 148 149 147 162 163 151 179

107

45

67 85 132149 178 163 185 174 161 204

189

1

1 1 21 1 2 4 2

2151 64 74 119 127 123 133 116 113 114 107

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2004

156

2005

213

2006

257

2007

351

2008

416

2009

455

2010

434

2011

480

2012

453

2013

427

2014

501

2015

405

Grande Mediana Microempresa Pequeña

Page 40: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

39

año 2007 al 2009 nos muestra como la crisis afectó de manera significativa la liquidez de las

empresas pasando del 30%, es decir, 131 empresas en el año 2007 al 28% (140) empresas en el

año 2009, en el año 2010 baja a un 24% que corresponde a un total 114 empresas; para el año 2011

al 2015 el indicador se mantiene constante con un 25% del total de las empresas pero disminuye

en número de empresas de 128 a 103.

GRÁFICO 4. RAZÓN CORRIENTE

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Para el año 2004 al 2006 la tendencia de empresas líquidas (razón corriente >1) inició con 143

empresas (64%) y aumentaron en el año 2006 a 280 empresas (66%), durante la crisis del 2008

aumentó a 300 el número de empresas Familiares y no Familiares de la Industria de Alimentos

de las Actividades de: Cárnicos y Derivados, Aceites y Grasas, Productos Lácteos, Productos de

Molinería, Fabricación de Panela y Otros Productos Alimenticios Derivados de la Panela, lo cual

indica que no fueron afectados con mayor impacto en su liquidez por tratarse de productos de

consumo masivo. Lo anterior lo evidenciamos en la transición de los años 2011 al 2015 donde se

mantuvieron las empresas.

72 97 125 131 139 140 114 128 126 108 110 103

143 227 280 287 300 338 332 357 329 326 256 279

6 8 9 13 17 19 13 20 26 17 13 16- 3 4 6 5 4 3 5 6 3 4 31 1 1 1 1 - 1 2 - 4 1 21 2 3 3 2 3 6 7 8 5 5 5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

< 1 >=1 A 5 >=5 A 10 >=10 A 15 >=15 A 20 >20

Page 41: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

40

Para las empresas familiares, realizando el análisis de la razón corriente (gráfica 5) se evidenció

que durante el periodo 2004 – 2006 las empresas familiares analizadas que se encuentran dentro

de un rango (< 1) aumentaron de 29 a 58 empresas. Para el periodo 2007 a 2010 las empresas

familiares que contaban con una liquidez dentro de un rango (>=1 A 5) pasaron de un 64% a un

72%. Comparando los resultados de la gráfica 4 vs. la gráfica 5 presentan un comportamiento

similar en época de crisis.

GRÁFICO 5. RAZÓN CORRIENTE EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2.1.2 Prueba Ácida.

“La prueba ácida es una razón financiera de liquidez usada para indicar si una empresa tiene

suficientes activos líquidos a corto plazo para cubrir sus pasivos a corto plazo, sin tener en

cuenta los inventarios” (Investoteca Staff, 2016).

Realizando el análisis de la gráfica 6, se puede observar que el resultado más representativo es el

menor a uno (<1), lo que indica que durante los años 2004 a 2015, en promedio el 55% de las

empresas no contaban con capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo, sin tener en cuenta los

29 56 58 61 62 68 51 54 56

42 43 44

64 102 130 127 134 154 156 156 143 146

115 131

3 5 4 5 9 10 8 11 13

9 1 6- 2 1 2 - 1 1 3 4 - 3 21 1 1 1 1 - - 2 - 1 - 2- 1 - 2 - 1 2 3 3 1 2 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

< 1 >=1 A 5 >=5 A 10 >=10 A 15 >=15 A 20 >20

Page 42: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

41

inventarios. Para el 40% de las empresas, la liquidez depende del inventario, lo cual se acentúa

en los años de crisis para el año 2007 con 245, es decir el 56% de las empresas y finalizando en

el año 2009 con 279 empresas que representan un 55%.

Para el periodo de los años 2011 al 2015, después de la crisis, vemos cómo se mantiene

constante con un 53% el número de empresas con iliquidez.

GRÁFICO 6. PRUEBA ÁCIDA

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Continuando con el análisis de la gráfica de este indicador de liquidez, se observa otra situación

importante son las empresas que están dentro de un rango mayor a 1 hasta 5 (> =1 A 5), es decir,

que contaban con una mejor liquidez que las empresas analizadas anteriormente.

Dentro del periodo 2004-2006, encontramos una disminución en cuanto a proporción frente al

número total de las empresas analizadas, pasando del 41% al 35 % para el año 2008.

125 208 250 245 260 279 243 275 261

223 206 220

89 119 161 178 187 204 211 220 207 219

169 171

4 7 5 7 10 15 7 14 15 13 8 12- 1 2 1 - - 1 1 - 2 1 11 1 1 2 2 3 5 5 6 5 4 5

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<1 >=1 A 5 >5 A 10 >10 A 15 >15 A 20 >20

Page 43: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

42

En el periodo 2007-2010 se observa un aumento en cuanto a proporción frente al número total de

las empresas analizadas, pasando del 41% al 45 % para el año 2010. En el periodo 2011-2015 se

encuentra una proporción constante del 42% frente al porcentaje total de las empresas analizadas.

La liquidez de estas actividades está determinada por el inventario, en aquellas actividades que

realizan procesamiento, dado que se trata de productos altamente perecederos.

En la prueba ácida para las empresas familiares (gráfica 7) se observa que al igual que en la

gráfica 6 el resultado más representativo es el menor a uno (<1). Durante los años 2007 al 2009

se ve reflejado un aumento en el número de empresas que se encuentran dentro del rango menor

a uno (<1), comenzando en el año 2007 con 110 empresas familiares y finalizando en el año

2009 con 140 empresas familiares.

GRÁFICO 7. PRUEBA ÁCIDA EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

60 105 116 110 117 140

118 130 123 106 93

113

36 57 82 78 89 92

98 108 98 105 87 85

2 - - 1 4 7 5 5 6 6 4 6- 1 2 1 - - 1 - - 1 1 1- - - 2 - 1 2 4 3 3 3 1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<1 >=1 A 5 >5 A 10 >10 A 15 >15 A 20 >20

Page 44: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

43

4.2.2 Ciclo de conversión del efectivo

El ciclo de conversión del efectivo es el tiempo que la empresa financia la operación,

considerando el tiempo que se tarda en vender sus productos, más el tiempo que tarda en

cobrarle a sus clientes, menos el tiempo en que sus proveedores le financian las compras de

inventario; el resultado en días nos da la pauta para determinar la cantidad de dinero que la

empresa deberá tener para que no se detenga la operación (Campos, 2010).

4.2.2.1 Rotación de Inventario.

La rotación de inventarios cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta

convertirse en efectivo y permite saber el número de veces que esta inversión va al mercado en

un año y cuantas veces se repone (Aching, 2006).

En las empresas analizadas (gráfico 8), una de las cifras más altas está dentro de un rango igual o

menor a 30 días, esto se debe a que estas empresas son de alimentos y cuentan con una alta

rotación de inventarios perecederos y hacen parte de la canasta familiar por ello rotan más

rápido, encontramos que durante el periodo 2004-2006 las empresas con este indicador de

rotación de inventarios oscilan entre (67%) 32 y (41%) 73 empresas. Durante el periodo 2007-

2010 el porcentaje de empresas es del 45% al 40% y para el periodo 2011-2015, las empresas

con este rango empezaron a disminuir de 98 que corresponden al 47% de empresas en el año

2011 a 47 que corresponde a 42% de las empresas en el año 2015.

El análisis nos indica que existe una rotación de inventarios mayor a 90 días durante todos los

periodos analizados desde el año 2004 al 2015, en especial en la época de crisis. Durante el año

2007, 28 empresas (15% empresas analizadas) tenían una rotación mayor a 90 días; en el año

Page 45: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

44

2008 aumentaron a 42 empresas (18%) y en el año 2009 disminuyó a 37 empresas (17%). Esto

nos muestra que en época de crisis los sectores de molinería y otros productos alimenticios

contaban con inventarios que se conservan por más tiempo que los productos pertenecientes a los

otros sectores analizados, dejándolos con riesgo de pérdida de materias primas o productos

terminados.

GRÁFICO 8. ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Otro rango significativo que se puede observar, es el mayor a 30 días hasta 60 (>30 A 60),

durante el periodo de 2004-2006 las empresas dentro de este rango fueron aumentando de 13 en

el año 2004 a 73 en el 2006. Por el contrario, para el periodo 2007-2010 el número de empresas

se mantiene constante. Para el periodo después de la crisis, es decir, 2011-2015 estas empresas

empiezan a disminuir de 55 a 31 para el año 2015, mostrando un efecto de la crisis en la rotación

de inventarios.

32

48 73 84 98 88 82 98

73 67 35

47

13

27 49 53

65 65 58 55

51 40

38

31

2

14 19

23 31 31 27

21 30 22

14

14

1

20 39 28 42 37 36 35 33 33 27

19

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

A 30 >30 A 60 >60 A 90 >90

Page 46: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

45

Para el caso de las empresas familiares la mayor cifra se encuentra dentro de un rango mayor a

90 días en los tres periodos analizados, ya que teniendo en cuenta la gráfica 2, las actividades

más representativas son las empresas que hacen parte de la elaboración de productos de

molinería (40%) y las que corresponden a la elaboración de otros productos alimenticios (39%),

las cuales tienden a tener una rotación de inventarios más alta.

4.2.2.2 Rotación Cuentas por Cobrar.

Las cuentas por cobrar son activos líquidos sólo en la medida en que pueden cobrarse en un

tiempo prudente. (Aching, 2006).

Durante el periodo 2004-2006, más del 50% de las empresas contaban con una rotación de

cartera superior a 30 días, concentrándose el mayor volumen de empresas en el rango de >30 a

60. En el periodo 2007-2010 las empresas aumentaron de 107 a 119, indicándonos que durante la

crisis aumentó el tiempo de recuperación de la cartera, existen más empresas en el rango de > 60

días, es decir se tardaban más de 60 días en convertirse en efectivo las mismas. Dicha crisis

indica que en el año 2009 comienza el declive del comercio colombo-venezolano y como

consecuencia de ello se registra un nuevo cambio en la composición del mismo.

En el periodo 2010 a 2011 las empresas aumentaron a 27 y en el periodo 2011 a 2015 la rotación

de cartera >60 días paso de 243 a 219 empresas, lo que indica que hubo una disminución en la

rotación de cartera.

Para las empresas de familia, la rotación de cartera en época de crisis (2007-2010) se encuentra

en un rango de 30 a 60 días, paso de 56 a 72 empresas evidenciando un aumento de empresas en

dicho período.

Page 47: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

46

GRÁFICO 9. ROTACIÓN CUENTAS POR COBRAR

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2.2.3 Rotación Cuentas por Pagar.

La rotación de cuentas por pagar muestra la eficiencia de manejo del crédito con los proveedores

(Fuentes, 2012). Es el tiempo que establece el proveedor para el pago de los compromisos de la

empresa y depende del poder de negociación de las empresas y los proveedores.

Durante el primer periodo 2004 a 2006 (gráfico 8), las empresas que pagaban a proveedores a 30

días pasaron del 69% correspondiente a 147 empresas en el año 2004 al 64%, el cual

corresponde a 261 empresas para el año 2006, lo cual afectó la liquidez en las empresas

analizadas.

Durante el periodo de 2007 a 2010, se ve un aumento del número de empresas que pagaron a sus

proveedores a 30 días, pasando del 65% al 70% en el año 2010; además, se observa un aumento

del 12% al 13% en las empresas que pagaron a los proveedores en un plazo mayor a 90 días en el

51 64 82 79 90 112 94 87 90 72 65 72

71 115 142

128 146 153 150

166 142 128 120 108

53 73 87

107 94 100 119 129 137

126 96 93

41 80 104 114 121 130

97 114 111 122 106 126

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

A 30 >30 A 60 >60 A 90 >90

Page 48: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

47

año 2009, después de la crisis. Sin embargo, no es posible definir si los proveedores concedieron

mayor plazo o existe incumplimiento en el pago por parte de algunas empresas.

Para el periodo comprendido entre el año 2011 a 2015, después de la crisis, el número de

empresas con pagos a 30 días fueron disminuyendo, mientras que las empresas con pagos de 30 a

60 días se mantuvieron constantes. Lo mismo ocurrió con las empresas con pagos mayores a 90

días.

En las empresas de familia el rango más representativo es el pago a 30 días, en época de crisis

aumento de 69% (132 empresas) al 72% (171 empresas) y el rango de 30 a 60 días presentó

disminución de 15%(2007) al 10%(2011) de las empresas familiares.

GRÁFICO 10. ROTACIÓN CUENTAS POR PAGAR

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

En cuanto a las empresas familiares en la gráfica 11, en el período de crisis (2007 – 2010) las

empresas presentan un aumento en el rango mayor a 90 días y para el año 2011 se disparó en

más del 50% de las empresas que se encontraban dentro de este rango.

147 217 261 274 295 319 314 334 325 279 238

252

31 42 66 70 66 66

71 61 68

86 65

66

12 21 18

26 22 31 19

37 29 31 34

16

24 48 65 49 56 64 42 50 44 40 41 39

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

A 30 >30 A 60 >60 A 90 >90

Page 49: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

48

GRÁFICO 11. CCE EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Para concluir el ciclo de conversión del efectivo, se requieren en promedio de 30 a 60 días de

capital circulante para convertir el inventario adquirido en efectivo; sin embargo, durante y

después de la crisis se evidencia un aumento de las empresas que se encontraban en un rango

mayor a 60 días, este impacto pudo ser generado por las cuentas por cobrar, las cuales

aumentaron la rotación en días llevando a las empresas a un nuevo reto de liquidez.

4.2.3 Razón de endeudamiento

Esta razón mide el nivel de compromiso con terceros de una empresa, el valor óptimo se

encuentra entre el 40% y 60% (Fuentes, 2012).

Se encontró que las empresas con un rango óptimo (> 40% a 60%) pasan del 24%, 62 empresas

en el año 2004, al 26% que corresponde a un total 128 empresas para el año 2006 (gráfico 12).

Entre el 24% y el 29% de las empresas en el mismo periodo mostraban una razón de

endeudamiento mayor al 60%.

22 38 42 36 41 53 54

27

49 51 54

49

40

49 58

57 65 66 52

45

52 49

42

44

10

26

27 32 38 41

38

35

40 34

28 38

9 25

45 44 42 51 52

115

58 60 42 52

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

>0 A 30 >30 A 60 >60 A 90 >90

Page 50: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

49

Durante el periodo 2007-2010, época de crisis, disminuyeron de un 32% al 25% las empresas

con un nivel de endeudamiento óptimo. En este periodo de crisis se observa un aumento de las

empresas con un nivel de endeudamiento elevado, indicando que la crisis influyó con estos

resultados; las empresas acudieron a los bancos para solicitar apoyo financiero debido a que en

Colombia se debilitaron las exportaciones, las remesas, entre otros., y los consumidores e

inversionistas perdieron la confianza por la reducción de flujo de capital.

En el periodo 2011-2015, no se observa mejoría para las empresas que se encuentra dentro del

rango menor al 40%, indicando que la crisis afectó y perduró este indicador financiero,

posiblemente por nuevos crédito o demoras en pagos (proveedores, impuestos, entre otros).

GRÁFICO 12. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Para las empresas familiares se evidencia un cambio en época de crisis, en el año 2007 el 80% de

las empresas se encontraban dentro de un rango (>40%) y para el año 2010 disminuyó a un 70%

65 78 87 78 84 100 99 108 102 107 83 91

29

43 59 48 53

72 59 64 81 70

55 49

62

102 128 142

146 147 141 166

150 141 120 124

61

113 144 59 171 180 167 178

160 145 131 147

37 76 81

112 107 114 94 111 91 80 80 83

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<30% >30% A 40% >40% A 60% >60% A 70% >70%

Page 51: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

50

de las empresas. Dicha diminución se ve reflejada en el rango (<40%), ya que las empresas

dentro de este rango pasaron de un 20% al 30% para el año 2010.

Este impacto se relaciona con el análisis de la gráfica 11 donde el rango (<40%) también muestra

un aumento.

GRÁFICO 13. RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Con el análisis de esta razón financiera se pudo evidenciar que en la crisis del 2008 se aumentó

el nivel de endeudamiento de las empresas analizadas; a pesar de las mayores exigencias y

restricciones bancarias para otorgar créditos a las empresas en este período o por demoras en

pagos.

23 32 39

26 37 53 51 50 37

45 44 47

13

19 26

21 28

32 31 28 46

32 21 24

28 56

69

70 66

72 66 82

79 77 61 65

32 56 69

76 82 86 80 91

74 67 62 72

21 40 40 46 54 52 46 51 36 31 35 42

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<30% >30% A 40% >40% A 60% >60% A 70% >70%

Page 52: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

51

Rentabilidad

Los inversionistas y por tanto los administradores están particularmente interesados en la

rentabilidad de las empresas que poseen. Las razones de rentabilidad dan una forma fácil de

comparar utilidades contra periodos anteriores o contra otras empresas (Mayes & Shank, 2010).

4.2.3.1 Margen Bruto.

Esta razón financiera relaciona las ventas menos el costo de venta con las ventas. Indica la

cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas, después de que la empresa a cubierto

el costo de los bienes que produce y/o vende (Aching, 2006).

Realizando el análisis de los datos obtenidos (gráfica 14), se observa que durante el periodo 2004

a 2006 las empresas con pérdida bruta disminuyeron de un 64% en el año 2004 a un 53% para el

año 2006.

Esta cifra fue aumentando durante el periodo de crisis, ya que para el año 2007 el 51% de las

empresas analizadas presentaban pérdida bruta y para el año 2010 aumentaron a un 56%,

reflejando que la crisis les afectó de manera considerable sus utilidades.

Para el periodo 2011 al 2015 esta situación fue mejorando después de afrontar dicha crisis, en

especial en el año 2015 donde solo un 33% de las empresas se encontraban con pérdida bruta.

Page 53: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

52

GRÁFICO 14. MARGEN BRUTO

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Las empresas familiares con pérdida bruta (gráfica 15) para el año 2004 estaban en un 66%, para

el año 2006 esta cifra bajo a un 56%; indicándonos una posible recuperación en el periodo antes

de la crisis. Para el periodo 2007 – 2010 las empresas familiares se mantuvieron en un porcentaje

del 53% evidenciando una afectación debido a la crisis del 2008. Sin embargo, para el periodo

2011 – 2015 se vio reflejado una disminución en las empresas con pérdida bruta, ya que para el

año 2015 solo había un 32%. Esta situación es similar a la analizada en la gráfica 14.

6 11 13 10 12 9 10 9 11 10 13 3

28 36 48 37 51 50 49 55 50 45

25 17

104

138 162 171

188 216 199 215 213 187

141 107

72 135 173 196 178 199 182 199 187 189

155 147

6 12 19 14 22 21 20 19 19 19

139 114

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0 >=0 A 10 >10 A 25 >25 A 60 >60

Page 54: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

53

GRÁFICO 15. MARGEN BRUTO EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Durante el periodo de crisis se puede observar que la diferencia entre las empresas con un

margen bruto bajo es bastante significativa frente a las empresas con margen bruto alto, es decir,

las empresas de los sectores de Cárnicos y Derivados, Aceites y Grasas, Productos Lácteos,

Productos de Molinería, Fabricación de Panela y Otros Productos Alimenticios Derivados de la

Panela se vieron realmente afectadas en su margen bruto.

4.2.3.2 Margen Operacional.

El Margen operacional se relaciona con la productividad operativa de las ventas dado que

excluye otros ingresos y gastos del sistema empresarial (Fuentes, 2012). Su resultado se expresa

en porcentaje e indica si el objeto del negocio es o no lucrativo.

Analizando los datos obtenidos (gráfica 16), durante el periodo 2004-2006 se observa que la

mayoría de las empresas, es decir un 41% de las empresas analizadas, se encuentra dentro de un

margen operacional entre el 0 y 5%. Así mismo, fueron aumentando durante los años de crisis,

3 7 7 2 5 3 2 2 1 3 5 2

11 13 21 16

24 25 15 24 18 16 13

7

48

70 83 83

87 102 101

107 103 92

77

55

31

67 81 87 85 99 94 104 98 99

72

70

1 5 8 3 8 9 10 7 11 8

61 63

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0 >=0 A 10 >10 A 25 >25 A 60 >60

Page 55: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

54

periodo comprendido entre el año 2007 y 2010, finalizando en este último año con un 44% de

empresas con un operacional bajo.

Sin embargo, para los años 2011 a 2015 el número de empresas empieza a disminuir, llegando a

un 30% de empresas para el año 2015.

Se observa que los sectores estudiados no se vieron tan afectados durante y después de la crisis;

de igual forma se observa un aumento en el número de empresas que se encuentran dentro un

rango entre 5% al 15%.

GRÁFICO 16. MARGEN OPERACIONAL

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

A diferencia del análisis de la gráfica 16, el mayor porcentaje de las empresas familiares

analizadas en la gráfica 17 se encuentran dentro de un rango (>=0% A 5%), lo que indica que

estas empresas si se vieron de alguna forma afectadas en su margen operacional antes, durante y

después de la crisis del 2008.

-

65 91 72 77 86 83 85 84 78 91

59

87

152 172

174 181 199 202

194 185 148

106 115

95

98 129 157 166 183

154 193 183

194

195 122

24

12 22 21 23 26 19 22 24 27

51

52

10 5 1 4 4 1 2 3 4 3 30

40

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 5% >5% A 15% >15% A 30% >30%

Page 56: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

55

GRÁFICO 17. MARGEN OPERACIONAL EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2.3.3 Margen Neto.

El Margen Neto permite evaluar si el esfuerzo hecho en la operación durante el periodo de

análisis, está produciendo una adecuada retribución para el empresario (Aching, 2006).

La mayoría de empresas familiares analizadas durante los años 2004 al 2006 se encuentran

dentro de un rango de margen neto mayor a 0% hasta 10%, para el año 2004 habían 134

empresas, es decir un 62% del total de empresas analizadas, aumentando en el año 2006 a 280

empresas (67%).

En cuanto al periodo de crisis, que comprende los años 2007 al 2010, el número de empresas

dentro de este rango (> 0% a 10%) fueron aumentando significativamente, respecto al periodo

anterior, pasando del 71% en el año 2007 al 73% para el año 2010, lo que indica que durante la

crisis las empresas familiares y no familiares se vieron afectadas con este impacto financiero.

-

32 40 25 34 35 31 32 26 30 39 37

37

76 89

85 79 99 105

99 94 73 61 55

46

45 59 72

85 90 76

103 99 105

92 58

8 7 12 9 10 14 9 9 11 8

25

29

3 2 - - 1 - 1 1 1 2 11

18

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 5% >5% A 15% >15% A 30% >30%

Page 57: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

56

Sin embargo, en los años 2011 al 2015, después de la crisis, estas empresas se mantuvieron

estables, finalizando en el año 2015 con un 56% de empresas con un margen neto 0% hasta 10%.

Además, se puede observar un aumento del margen neto de las empresas superior al 25% a partir

del año 2014, representando una rentabilidad positiva para las empresas familiares.

GRÁFICO 18. MARGEN NETO

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Para el caso de las empresas de familia en el rango neto menor al 0%, en el año 2007 contaban

con 23 empresas equivalente al 12% del total y para el año 2008 presentó un aumento del 18%

equivalente a 37 empresas del total; comparando el comportamiento de la gráfica 18, en época de

crisis el comportamiento es similar, presentó un aumento porcentual del 18% (año 2007) con 77

empresas y del 20% (año 2008) con 91 empresas.

57 73 97

77 91 67 79 76 76 65 66 54

134 227 280 306 315

390 336 378 347 332

270 219

23 21 35 39 39 30 36 37 47 44

79 72

2 7 2 5 5 6 6 5 9 7

33 19

- 4 1 1 1 2 3 1 1 2 25 24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 10% >10% A 25% >25% A 60% >60%

Page 58: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

57

GRÁFICO 19. MARGEN NETO EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2.3.4 Roe.

El ROE sus siglas en ingles Return on Equity que traduce rentabilidad sobre recursos propios, es

el indicador que evalúa la rentabilidad del capital, trata de medir la capacidad que tiene la

empresa de remunerar a sus accionistas. (Mayes & Shank, 2010)

El rendimiento del capital para el año 2004 al 2006 (gráfica 20), el 37% de las empresas se

encuentran dentro de un rango mayor a 0% hasta 10% para el año 2004, y en el año 2006 está en

el 39%, presentando un aumento.

21 34 40 23

37 21

31 28 20 25 26 31

67 114 147 155

158 203 172 202

184 170

143 108

6 9

11 10 12 12 16 13 22 18

37 36

-3 1 2 2 2 2 - 4 5

12 10

- 2 1 1 - - 1 1 1 -10 12

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 10% >10% A 25% >25% A 60% >60%

Page 59: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

58

A inicio de la crisis en el año 2007 el 75% de las empresas analizadas se encontraban en un

rango menor al 25% y para el año 2010 aumentan al 80%, en el año 2007 al 2008 se evidencia un

aumento de 71 a 87 empresas en el rango menor a cero dando evidencia de la afectación en la

crisis.

Para el año 2011, se encontraron 14 empresas en el rango mayor a 60%, la tendencia es positiva

y va en aumento con 58 empresas otro rango que presenta mejoras es el correspondiente a menor

0% para el año 2011 con 74 empresas y para el año 2015 con 59 empresas.

GRÁFICO 20. ROE

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Para las empresas de familia se evidencia una disminución en época de crisis en el rango (>25%

al 60%), donde en el año 2007 el 20% (39 EF) de las empresas familiares pasaron para el año

2010 al 14% (32 EF). Comparando con la gráfica 20, el comportamiento es parecido.

Page 60: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

59

GRÁFICO 21. ROE EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

4.2.3.5 Roa.

El ROA sus siglas en ingles Return on Assets, que traduce retorno de activos, se encarga de

medir la capacidad de los activos de una empresa para generar renta por ellos mismos. Es decir,

muestra los efectos combinatorios de rentabilidad y la eficiencia del uso de activos. (Mayes &

Shank, 2010)

De las empresas analizadas (grafica 22) en el periodo 2004 al 2006 muestra un aumento de 57 a

97 empresas en el rango menor al 0%, durante el periodo de crisis en el año 2007 en el rango

menor a 0% se encontraban 76 empresas y para el año 2008 aumentaron a 91 empresas, dichos

datos muestran la afectación de la crisis incluso en el rango mayor a cero hasta el 10% indica

disminución de empresas en dicho rango. Para el año 2011 indica disminución de empresas las

cuales se encontraban en el rango menor a 0% comparado con los periodos analizados, dicha

tendencia se ve reflejada al terminar el año 2015. Las empresas en un rango superior al 0% hasta

19 31 32 23

36 23 27 29 22 26 27

32

37 70

79 72

73 98 87 106

96 90

122 105

25 34 58

59 66 77 75

83 84 69

35 22

14 22 26 39 31 39 32

30 35 37

18 18

1 6 8 1 8 6 7 5 2 2

37 27

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 10% >10% A 25% >25% A 60% >60%

Page 61: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

60

el 10% presentan un aumento es decir una recuperación positiva después de la crisis pasando de

un 66% para el año 2011 a un 68% para el 2015.

GRÁFICO 22. ROA

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Las empresas familiares, en el rango (< 0%) para el año 2007 contaban con 23 empresas

familiares (12%) y para el año 2010 con 31 empresas familiares (14%) es decir la crisis afectó el

comportamiento del Roa de las empresas familiares.

Page 62: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

61

GRÁFICO 23. ROA EMPRESAS FAMILIARES

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

En conclusión, estos indicadores de rentabilidad a pesar de que se vieron afectados durante la

época de crisis, es decir, año 2007 a 2010 se pudieron recuperar de una manera positiva ante esta

situación. Las empresas analizadas empezaron a levantarse de tal forma que para el año 2015

muestran un buen avance respecto a los años anteriores.

4.3 Aspectos a resaltar de los resultados

ANALISIS ANTES DE LA CRISIS

2004 - 2006

DURANTE LA CRISIS

2007 - 2010

DESPUÉS DE LA CRISIS

2011 - 2015

Características de las

empresas

Aumentaron las empresas

pequeñas de un 13% en el

2004 a un 25% en el 2006.

Se presenta un aumento de

empresas canceladas

indicando una posible

afectación por causa de la

crisis.

Las empresas medianas

aumentaron de un 39% a un 47%

indicando una recuperación

positiva.

Razones de liquidez

Las EF y ENF en su

mayoría muestran una

liquidez en el rango (>=1 y

5),sin embargo la liquidez

de las empresas analizadas

dependía de sus inventarios.

La crisis afectó de manera

significativa la liquidez de

las empresas pasando del

30%, es decir, 131 empresas

en el año 2007 al 24% (114)

empresas en el año 2010.

El indicador se mantiene constante

con un 25% del total de las

empresas, pero disminuye en

número de empresas de 128 a 103.

21 34 40 23

37 21

31 27 20 25 16 31

55 100 127

130 136

166

156 176

166 145 126 131

19 25 30 37 38 53 38 46 48 49

16 18

1 3 5 4 3 3 3 2 2 3

11 14

- 1 1 - - - - - - -

19 14

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

<0% >=0% A 10% >10% A 25% >25% A 60% >60%

Page 63: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

62

ANALISIS ANTES DE LA CRISIS

2004 - 2006

DURANTE LA CRISIS

2007 - 2010

DESPUÉS DE LA CRISIS

2011 - 2015

Con relación a las EF se

evidencia el aumento de

empresas con un rango de

liquidez < 1 para los

periodos 2004 al 2007

tendiendo a estar por debajo

del rango general.

Las EF generan un aumento

del rango de liquidez de >=1

A 5 teniendo un

comportamiento lineal con la

población total de las

empresas analizadas.

Las empresas familiares

evidencian una disminución en el

rango de liquidez < 1 para los

periodos 2004 al 2007 en

comparación con el total general

que las incluyen.

Ciclo de conversión

del efectivo

Para el año 2004 el 29% de

las empresas se encontraban

en un rango mayor a 60 días

y para el año 2006 estas

empresas aumentaron a un

42%.

El rango más representativo

durante el periodo de crisis

fue el > 60 a 90 días ya que

en el año 2008 se reflejó un

aumento de empresas del

21% en comparación al año

anterior.

Empezando el año 2011 las

empresas reflejan una afectación

en el número de días (> 60 días)

de capital circulante para convertir

el inventario adquirido en

efectivo; sin embargo, para el año

2015 se evidencia una

recuperación significativa.

En el año 2004 el 49% de

las EF, estaban en un rango

mayor de 30 a 60 días, y

para el año 2006 disminuyó

al 34%.

Las crisis afectó este ciclo en

el rango de 30 a 60 días, ya

que inició con 34% (2008)

de EF y culmino con 27%

EF (2010).

El 68% de las EF para el año

2011, se encontraban en el rango

mayor a 60 días y para el año 2015

se presenta una disminución de

empresas y porcentual del 49%.

Razón de

endeudamiento

Entre el 24% y el 29% de las

empresas en este periodo

mostraban una razón de

endeudamiento mayor al

60%.

En época de crisis las

empresas con un nivel de

endeudamiento óptimo, es

decir, entre un 40% y 60%,

disminuyeron de un 32% a

un 25% .

En este período, las empresas con

un rango de endeudamiento

inferior al 40% no mostraron

mejoría alguna, indicando que la

crisis persistió en este indicador.

Las EF que se encontraban

en un rango mayor al 60%,

pasaron de un 45% en el

2004 a un 6% para el 2010.

Las EF dentro del rango

(<40%), pasaron de un 20%

al 30% para el año 2010.

En este período el porcentaje de

endeudamiento de las EF se

mantuvo, indicando que no hubo

una mejoría representativa

después de la crisis.

Rentabilidad

Un gran volumen de

empresas presentan

márgenes de utilidad

menores al 15% durante este

periodo.

En época de crisis todos los

indicadores económicos

relacionados con la

rentabilidad se vieron

afectados, disminuyendo la

rentabilidad de las empresas

de manera representativa.

A pesar de que se vieron afectados

durante la época de crisis, es decir,

año 2007 a 2010 se pudieron

recuperar de una manera positiva

ante esta situación. Las empresas

analizadas empezaron a levantarse

de tal forma que para el año 2015

muestran un buen avance respecto

a los años anteriores.

Para este período la mayoría

de EF analizadas se

encontraban con un margen

de rentabilidad inferior al

15%.

Las EF analizadas no

presentaron mayor avance en

cuanto a su rentabilidad

durante los años que duró la

crisis del 2008.

Para el período después de la crisis

las EF aumentaron en los rangos

de rentabilidad mayor al 15%,

indicando una recuperación

favorable en sus indicadores

financieros.

Fuente: Las autoras para esta investigación a partir de los datos SIREM de Supersociedades.

Page 64: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

63

5. Conclusiones y recomendaciones

Debido a la crisis económica y financiera del año 2008, la cual se originó en los Estados Unidos,

Colombia adoptó medidas como, por ejemplo: tazas razonables, financiamientos a los

exportadores, flexibilidad en préstamos, entre otras, las cuales permitieron mitigar el impacto

que podría ocasionar la fuerte desaceleración económica que se presentaba frente a la crisis

externa, sin embargo, el sistema bancario aumentó las restricciones para que las empresas

adquirieran créditos.

Como consecuencia de la crisis del 2008 se produjo un decrecimiento económico en los cárnicos

y derivados, pero esto no afectó las importaciones que se realizaban, por otro lado, en cuanto a

los aceites y grasas por su poca diversificación no generaba competencia, por tanto, la

producción abastecía en el 90% la producción nacional.

Durante los años 2004 al 2008 Colombia y Venezuela pasaron por muchas alianzas y crisis y

para el año 2009 empezaron las diferencias entre estos dos países debido a los proyectos que

emprendieron Colombia con Estados Unidos y las diferencias entre estos dos países.

Durante el periodo de la crisis, la industria cárnica tuvo indicadores financieros desfavorables

que la llevaron a tener dificultad en el periodo de recuperación. Mientras que las otras

actividades económicas lograron recuperarse rápidamente, la industria cárnica medianamente lo

logró hasta el año 2015.

Page 65: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

64

Las empresas familiares y no familiares en cuanto a la perdurabilidad, se ven afectadas en menor

impacto, sin embargo, en el periodo de crisis se vio reflejado un aumento en las cancelaciones de

las empresas analizadas. En el año 2006 fueron canceladas 12 empresas, para el año 2007 las

empresas canceladas aumentaron a 34 y para el año 2008, época de crisis, aumentaron a 39 las

empresas canceladas.

En cuanto a la variación del tamaño de las empresas, se evidencia un aumento de las empresas

pequeñas durante los años 2004 al 2010. Para el periodo 2011-2015 las empresas pequeñas

disminuyeron y aumentaron las empresas medianas, con lo cual se puede concluir que hubo una

recuperación positiva y un fortalecimiento de las empresas.

En las empresas familiares se evidencia una disminución de su liquidez durante la crisis, se

resalta que la mayor parte de las empresas familiares usan como medio de apalancamiento los

créditos bancarios, por ellos se vieron tan afectadas ya que los bancos aumentaron las exigencias

para dichas solicitudes.

El nivel de endeudamiento de las empresas aumentó durante la época de crisis y las empresas

acudieron a los bancos para solicitar apoyo financiero debido a que en Colombia se debilitaron

las exportaciones, las remesas, entre otros., y los consumidores e inversionistas perdieron la

confianza por la reducción de flujo de capital.

Page 66: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

65

Recomendaciones

Los manejos de herramientas económicas (indicadores económicos, noticias, estadísticas, entre

otras), permiten estar alertas a los posibles eventos financieros que se puedan presentar, en este

documento se evidenció que los créditos hipotecarios trajeron consigo moras en pagos que se

iban acumulando hasta explotar y el mercado muchas veces indica las acciones a tomar, es

necesario estar atentos a este tipo de información.

Las empresas deben realizar un análisis de los datos periódicos; muchas empresas familiares no

cuentan con un control en su contabilidad, en el 2007 se evidencia la llegada de la crisis a través

del balance general y estado de resultados, sin embargo, aun teniendo esta información no se

hace uso de la misma, y así atacar las situaciones que se evidencien de inmediato.

Una de las soluciones inmediatas es obtener créditos, pero esta no es la mejor alternativa, una de

las opciones recomendadas es reducir costos y reforzar la fuerza de ventas (promociones,

impulso, publicidad, entre otros.), donde el margen de ganancia aumente.

Según los análisis financieros, en el tiempo de crisis no se conseja adquirir responsabilidades

crediticias superiores al doble del patrimonio, ya que pueden impedir una pronta recuperación

del sector una vez se haya superado el tiempo crítico.

Para tomar decisiones adecuadas respecto al destino financiero y la gestión financiera requerida

para la empresa, es importante llevar a cabo evaluaciones integrales de todos los estados

financieros y comportamiento económico del sector, con sus respectivas proyecciones para no

cometer errores que conduzcan a crisis irreversibles.

Page 67: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

66

Las empresas deben disminuir los gastos y los costos derivados de la operación, cuando no hay

crisis se recurren a gastos innecesarios y siempre se encuentran oportunidades de ahorros en

procesos que se realizan a diario en la empresa, por tal razón es importante identificar lo que

impide que los recursos no sean destinados adecuadamente teniendo una oportunidad de ahorro o

inversión.

Las negociaciones con los proveedores de la empresa son muy importantes ya que de ellos

depende una gran parte del ingreso de la misma, renegociar tarifas o contratos vigentes o realizar

un análisis de mercado donde se puedan identificar potenciales proveedores manteniendo la

calidad de los insumos, y disminuyendo el valor de los costos.

Las condiciones de pago a terceros deben ser analizadas a profundidad y con prudencia, esto

permite que no haya una iliquidez en la empresa por afrontar deudas con las cuales no se va a

poder cumplir.

Page 68: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

67

Bibliografía

Microsoft Office. (2016).

Aching, C. (2006). Ratios Financieros y Matematicas de la mercadotecnia. Serie MYPES.

Alfonso, A. (01 de 05 de 2016). Top Finanzas.

Amat, J. M. (2004). La Continuidad de la Empresa Familiar. España: Ediciones Gestion 2000.

Anaya, H. O. (2014). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera.

Bogotá: Siglo del hombre.

ANIF. (2009). Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Obtenido de

http://www.anif.co/

Asobancaria. (2016). Asobancaria. Obtenido de

http://www.asobancaria.com/2016/09/05/aumentan-opciones-de-credito-para-las-pymes/

Banco de la República. (2009). REporte de la situación de crédito en Colombia. Bogotá.

Banguero, H. E. (2010). Crisis financiera, recesión económica y globalización. El Hombre y la

Máquina, 19-26.

Bárcena, A., López, L., Hernández, R. A., & Frishman, D. (2009). La actual crisis financiera

internacional y sus efectos en América Latina y el Caribe. Santiago de Chilr: Cepal.

Bentacourt, G. G. (2006). ¿Todas las empresas familiares son iguales? caminos por recorre.

Bogota: Norma.

Campos, M. d. (2010). Compendio para el estudio de las finanzas corporativas básicas en las

universidades. México.

Cesar, F. (2008). Tiempos de Incertidumbre Causas y Consecuencias de la Crisis Mundial.

Economia Institucional, 55-78. Obtenido de

https://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/cferrari19.pdf

Ferrari, C. (2008). Tiempos de incertidumbre. Causas y Consecuencias de la Crisis Mundial.

Revista de Economía Institucional, Vol. 10, 55-78.

Finagro. (2016). Obtenido de www.finagro.com.co

Fuentes, A. (2012). VISION GERENCIAL. PROSPECTIVA DE GESTION Y ESTRATEGIA

EMPRESARIAL. Lulu.com (2012).

Gamez, J. (2008). Hacia una definicion de empresas de familia. Bogota.

Page 69: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

68

Gestion Pyme. (2017). Areadepymes. Obtenido de http://www.areadepymes.com

Gitman, L. J. (2003). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.

Grueso Hinestroza, M. P. (2016). Organizaciones saludables y procesos organizacionales e

individuales . Bogotá: Universidad del Rosario.

Horngren, C. T. (2000). Introducción a la contabilidad financiera. México: Pearson Educación.

Humberto Serna Gomez, E. S. (2005). La Empresa Familiar. Bogota: Temis.

Investoteca Staff. (27 de Mayo de 2016). Investoteca. Obtenido de

http://investoteca.com/glosario/prueba-acida/

Jimenez, J., Martín, L., & Saez, N. (2017). Bogotá.

LACOUTURE, R. D. (2006). SOCIEDADES DE FAMILIA EN COLOMBIA AÑO 2005. Bogota:

Superintendente de Sociedades.

Lacouture, R. D. (2006). Sociedades de familia en Colombia año 2005 . Bogotá:

Superintendencia de Sociedades.

Leach, P. (1999). La empresa Familiar. Ediciones Garnica S.A.

Martín, P. (2012). Pasado y presente: de la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del

siglo XXI. Fundación BBVA.

Mayes, T. R., & Shank, T. M. (2010). Análisis Financiero con Microsoft. México: Cengage

Learning Editores, S.A. de C.V.

Mejia, D. M. (2007). Caracterización Ocupacional del sector de procesamiento de alimentos.

Bogotá.

Merino, J. P. (2009). Definición de crisis económica. Obtenido de http://definicion.de/crisis-

economica/

Mesa, R. J., Restrepo, D. C., & Aguirre, Y. C. (2008). Crisis externa y desaceleración de la

economía colombiana en 2008-2009: coyuntura y perspectivas. Medellin.

Moncada, J. (2001). Economia y Globalización, de menos a más. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Navarrete, C. (2008). Las alternativas de financiamiento para las pymes de familia. En:.

Lecciones para empresarios familiares. México:, 252 p.

Navarrete, C., Juliao, J., Medina, J. G., & Mondragón, R. (2015). Diseño de un programa para

la sostenibilidad y competitividad de las empresas de familia urbana y rural de la cadena

Page 70: Análisis de la gestión financiera antes, durante y después

69

del sector alimentos, a partir de la intervención de los factores críticos de la gestión

administrativa y financiera. Bogotá: Universidad de la Salle.

Padilla, M. C. (2012). Gestión financiera. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Revista Dinero. (2016). Obtenido de http://www.dinero.com/

Rodriguez, M. J. (2007). Fundamentos en la dirección de la empresa familiar. España: Paraninfo

S.A.

Secretaria del Senado. (2017). Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Sela. (2009). Políticas e instrumentos para enfrentar el impacto de la crisis económica

internacional sobre las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de América Latina y el

Caribe . Caracas.

Suárez, L. H. (2004). Las limitaciones del análisis financiero tradicional de la liquidez. Equidad

y Desarrollo, 106.

Umaña, M. d., Uribe, E. M., Acosta, A. G., & Gonzalez, C. P. (2010). El Comercio Colombo-

Venezolano: Caracteríticas y Evolución Reciente. Bogotá: Banco de la República.

Vallejo, G. J. (2009). La Empresa Familiar - Su importancia y vigencia. Medellín.

Van Horne, J. C. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson

Educación.