anÁlisis de la contribuciÓn de los factores internos en la...

16
ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME SEGÚN LA TEORÍA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES Área de investigación: Administración de la micro, pequeña y mediana empresa Nélida Aurea Ramírez Montalvo Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco [email protected] María de Lourdes Campos Luna Universidad Nacional Autónoma de México [email protected] Felip Claramonte Candela Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco [email protected]

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS

FACTORES INTERNOS EN LA COMPETITIVIDAD

DE LAS MIPYME SEGÚN LA TEORÍA DE LOS

RECURSOS Y CAPACIDADES

Área de investigación: Administración de la micro, pequeña

y mediana empresa

Nélida Aurea Ramírez Montalvo

Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco

[email protected]

María de Lourdes Campos Luna

Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Felip Claramonte Candela

Universidad Autónoma de Guadalajara Campus Tabasco

[email protected]

Page 2: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN

LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME SEGÚN LA TEORÍA DE LOS

RECURSOS Y CAPACIDADES

Resumen

Se estudiaron 733 MIPYME tabasqueñas a través de encuestas a sus dueños. Como sustento

se utiliza las teorías de los recursos y capacidades. La hipótesis central del estudio consistió

en evaluar si los factores internos de las MIPYME están relacionados positivamente con su

competitividad.

Para el tratamiento de los datos y el análisis de los resultados se emplearon el software SSPS

para el análisis confirmatorio a través del modelo de ecuaciones estructurales (SEM por sus

siglas en inglés).Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa, en

concordancia con investigaciones previas, entre los factores internos y la competitividad de

las MIPYME

Palabras clave: Competitividad, recursos y capacidades, MIPYME, modelo de ecuaciones

estructurales.

Page 3: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA COMPETITIVIDAD DE

LAS MIPYME SEGÚN LA TEORÍA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES

Introducción

La competitividad de las organizaciones es un tema de estudio recurrente, particularmente en

las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) debido a su gran número y relevante

contribución al Producto Interno Bruto de los países al ser generadoras de empleo y contribuir

con el desarrollo de las regiones, (Hernández, 2001; Dussel, 2004; Gómez, 2005; Arce 2009).

Esta investigación sobre la competitividad de las MIPYME del estado de Tabasco se abordó

desde la teoría de los recursos y capacidades y la teoría de la eficacia organizacional. Como

datos adicionales, para conocer el contexto de la investigación, se tiene que el estado de

Tabasco ocupa el lugar número 25 entre los 32 estados de la república, según el Índice de

Competitividad Estatal del año 2012 del Instituto Mexicano para la Competitividad AC

[IMCO] y cuenta con 862,024 personas como población económicamente activa de una

población compuesta de 2,060,628 habitantes y una superficie de 24,747 kms2 (IMCO,

2012).

Objetivo de la investigación

Determinar y analizar los factores internos de las MIPYME del Estado de Tabasco y su

relación con la competitividad.

Objetivos específicos de la investigación

• Determinar la relación y analizar la contribución de la gestión financiera de los activos,

como factor interno, con la competitividad.

• Determinar la relación y analizar la contribución de la calidad y la innovación, como

factores internos, con la competitividad.

• Determinar la relación y analizar la contribución de la gestión de los recursos humanos,

como factor interno, con la competitividad.

• Determinar la relación y analizar la contribución de la gestión de las tecnologías de la

información, como factor interno, con la competitividad.

Justificación

Esta investigación se estableció como parte de los mecanismos científicos, técnicos y

económicos para el desarrollo de la investigación aplicada “Análisis Estratégico para el

Desarrollo de las MIPYMES en el Estado de Tabasco”, con la particularidad de conocer,

determinar y analizar los factores internos de las MIPYME que provocan su competitividad

en el mercado, es decir, cuáles son esos factores que provocan su éxito y cuánta es su

contribución a la competitividad. La tesis central corresponde a determinar si los recursos y

capacidades de las organizaciones MIPYME, aun con todas las restricciones y

Page 4: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

problemáticas que enfrentan, pueden lograr la eficacia organizacional que se refleje en sus

ventas y las utilidades.

El estudio realizado tiene también implicaciones prácticas porque da a los empresarios de las

MIPYME tabasqueñas, a los responsables del desarrollo de la economía formal, a los

investigadores y a los consultores, la oportunidad de valorar la relación causa-efecto que

permite a las organizaciones posicionarse competitivamente considerando su condición de

MIPYME, además de confirmar y dar un aliciente para saber que el control del destino de la

empresa está más en las manos del directivo, aunque por momentos pareciera lo contrario,

que del contexto cambiante, turbulento e incierto en el que vivimos.

Marco teórico

Para hablar de las MIPYME es necesario conocerlas a profundidad en sus características y

en los problemas cotidianos que las retan. En primer lugar es preciso reconocerles su gran

contribución al desarrollo del país; esto último sustentado con el valor agregado de las micro,

pequeñas y medianas empresas mexicanas, para las que, por ejemplo en 1999, era del 30, 11,

21 por ciento respectivamente, comparado con el 38 por ciento generado por las grandes

empresas (Dussel, 2004).

Es importante saber que son dos las grandes condiciones generales que las distinguen: la

primera se refiere a la diversidad o heterogeneidad microempresarial, expresada en sus

aspectos productivos, regulatorios y a las actividades económicas, socioeconómicas,

estructurales y de expectativas. La segunda radica en su vulnerabilidad legal e institucional,

empresarial y comercial (Libro Blanco de la Microempresa, 1997).

En ese mismo sentido, un estudio de las Micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis

del paradigma económico de 2009 de Sánchez (2009) se menciona que las características de

las micro y pequeñas empresas (MYPES) son: se crean con poca inversión; tienen sencillos

procesos productivos de distribución y de comercialización; poca investigación del desarrollo

de sus mercados y son susceptibles a los cambios de la política económica.

Además este autor identifica la problemática surgida alrededor de las MIPYME: la

normatividad para su promoción y consolidación ha sido equivocada, incompleta e

inoportuna; insignificante su contribución a las exportaciones, de manera directa o indirecta;

uniforme la falta de promoción, por una política inadecuada, no enfocada en apoyarlas.

Hernández (2001) menciona que ser una PYME en los países en desarrollo conlleva muchas

desventajas a diferencia de lo que sucede en los países industrializados y enuncia la relación

de rezagos que padecen las micro, pequeñas y medianas empresas del Istmo Centroamericano

en: la formación y desarrollo del capital humano, la vinculación con empresas del mismo

sector, la infraestructura para la investigación científica y tecnológica, el acceso al mercado

de capitales y a los servicios de asistencia técnica. Se produce un círculo vicioso. La baja

productividad de la mano de obra, los reducidos ingresos y la escasa capacidad de reinversión

productiva, dificultan insertarse competitivamente en el proceso de globalización y cambio

tecnológico. La buena noticia es que organismos gubernamentales y no gubernamentales han

estado apoyando de forma más o menos consistente el desarrollo del sector.

Page 5: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

Dussel (2004) hace referencia al estudio conjunto del Gobierno Mexicano y el Banco

Interamericano de Desarrollo del 2002 en que se concluye que las PYME prueban cierto

grado de estabilidad por haber permanecido12 años o más en el mercado. En su mayoría son

de carácter familiar; carecen de una cultura de calidad; más del 80 % no realiza actividades

de vinculación, tiene dificultades para acceder al financiamiento; apenas el 9 % se vincula

con actividades exportadoras y solo el 1.8 % conoce y ha empleado los programas y apoyos

públicos. El autor también señala que las MIPYME desde la segunda mitad de la década de

los noventa son, en términos de empleo, empresas perdedoras; están desvinculadas del

crecimiento de las exportaciones y, es más, debido al débil crecimiento económico así como

a la falta de financiamiento o las altas tasas de interés, provocan un crecimiento significativo

de las importaciones en sus procesos y ventas.

Las autoridades del sector económico y hacendario reconocen la importancia de las

MIPYME y su valor como generadoras de empleo. Sin embargo, su gran homogeneidad y,

en general, su poca competitividad las convierten en un punto importante de atención para el

desarrollo económico. Las cámaras industriales y de comercio mantienen el registro de las

empresas creadas en el sector, las que permanecen y las que desaparecen. El que difícilmente

se mantengan por lo largo del tiempo es signo de una gran debilidad: (Dussel, 2004; Chablé

y Aragón, 2009; Arce 2009; Gómez, 2005).

Uno de los responsables del desarrollo de la investigación sobre políticas empresariales para

el sector industrial es Michael Porter. Fue el primero en estructurar un cuerpo teórico

respecto al concepto de competitividad, “su preocupación fundamental es elaborar para la

empresa el concepto microecnomómico de competitividad“ (Cabrera, López, Mendez 2011,

p. 14).

Desde la perspectiva de la Teoría de los Recursos y Capacidades, se reconoce a la empresa

como un conjunto ordenado y particular de recursos y capacidades diferentes o heterogéneos

que se generan, desarrollan y mejoran con el paso del tiempo. Con ello puede afirmarse la

existencia de una gran diversidad de empresas, aun en un mismo sector, siendo esta condición

de heterogeneidad una condición de ventaja competitiva (Barney, 1991; Cruz, 2001, García,

2002; Huerta, Navas y Almodóvar, 2004).

Los recursos se definen como el conjunto de factores disponibles por la empresa ya sea

porque le pertenecen o porque tiene su control efectivo (Amit y Schoemaker, 1993; García,

2002). Deben ser considerados recursos todos los activos tangibles e intangibles vinculados

con la empresa: sus marcas, el conocimiento tecnológico de la propia organización, el

personal calificado, los contactos comerciales, los procedimientos eficientes, el capital, la

maquinaria, independientemente de que representen fortalezas o debilidades de la

organización (Wernefelt, 1984). En cambio, menciona Porter (1991), algunos solo incluyen

las fortalezas de la organización.

Para Barney (1991) los recursos se pueden clasificar en tres categorías: recursos de capital

físico, recursos de capital humano y recursos organizacionales. La primera categoría abarca:

los equipos y la tecnología, la planta, la localización geográfica y el grado de acceso a las

materias primas. En la de capital humano se incluye lo relacionado con todos los trabajadores

Page 6: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

y directivos de la empresa (experiencia, relaciones, formación y calificación, por ejemplo).

Finalmente, dentro de recursos organizacionales se agrupan: la estructura organizativa de la

empresa, los sistemas de planificación, control y coordinación, incluyendo las relaciones

informales entre los distintos grupos dentro de la organización y entre ella y el medio

circundante. A continuación se describen los recursos y capacidades estudiados:

Gestión Financiera de Activos / Recursos tangibles.

Chablé y Aragón (2009) explican que la gran debilidad financiera de las MIPYME provoca

una correcta y detallada planificación financiera en el corto plazo, siendo la liquidez uno de

sus problemas más recurrentes. Camisón, Boronat, y Villar (2010) consideran el análisis del

papel mediador de las capacidades de innovación tecnológica en la relación entre la forma

organizativa flexible y el desempeño organizativo tomando en cuenta el activo total de las

mismas. De acuerdo con Rubio y Aragón (2006) el financiamiento en las MIPYME suele ser

propio; pero, cuando acceden al financiamiento ajeno, les es favorable. Aragón y Rubio

(2005).

Calidad e Innovación.

Viedma (1990) y Luck (1996) son referidos por Chablé y Aragón (2009) para señalar que las

habilidades vinculadas con la calidad son de orden fundamental para que las empresas sean

competitivas y exitosas. Para las PYME de Murcia, España, la calidad es un factor de éxito,

según los resultados de Rubio y Aragón (2002). Las empresas competitivas prestan atención

a la calidad de los productos o servicios ofertados, según los resultados de los estudios de

Rubio y Aragón (2006). Estudios realizados por Ionita, Popescu, Done, Andrei, Matei y

Subic (2009) en Budapest, Hungría (importantes, además, por pertenecer al contexto

europeo) demuestran que la calidad es un factor determinante para las PYME de ese país.

Camisón, Boronat, Villar y Puig (2009) muestran, a través de un estudio realizado a las

industrias PYME valencianas, que aquellas que han adoptado un sistema de gestión de

calidad no únicamente se ven influidas de manera directa en el desempeño organizativo sino

que, adicionalmente, el sistema de calidad puede mejorar la gestión del conocimiento y la de

la I+D, además del desempeño organizativo financiero (Camisón, Boronat y Villar, 2010).

Uno de los factores más relevantes que explican el éxito de las organizaciones es la Gestión

de Recursos Humanos. Un personal capacitado se convierte en agente multiplicador al

compartir con los de su entorno: sus conocimientos, habilidades, actitudes y formas de

trabajar; el cómo lograr una mayor rentabilidad; su dominio de la tecnología y el

conocimiento de los productos y mercados que normalmente se consideran fuente de ventajas

(Chablé y Aragón, 2009 hacen referencia a Pfeffer, 1994). Rubio y Aragón (2002) realizaron

el estudio a las PYME de Murcia, España, y los resultados reportan una relación positiva

entre los esfuerzos de capacitación del personal y el nivel de competitividad de las empresas

analizadas. Así mismo Carrasco y Rubio (2007) estudian en más de 370 PYMES familiares,

los efectos de 44 prácticas sobre cómo los recursos humanos influyen en el éxito de la

empresa.

Chablé y Aragón (2009) indican que las Tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) propician el éxito competitivo de las organizaciones. Por ello es necesario que las

Page 7: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

MIPYME desarrollen sistemas que tengan por atributos la sencillez, la rapidez, la practicidad

y la transparencia.

Hipótesis de investigación

Hipótesis general (H0): Los factores internos de las MIPYME están relacionados

positivamente con su competitividad.

Metodología

El enfoque que se utilizó en esta investigación fue cuantitativo, pues se pretendió identificar

los factores internos cuantitativos y cualitativos que inciden en la competitividad de las

MIPYME del estado de Tabasco.

La investigación que se realizó fue: aplicada, documental y de campo, ex/post-facto y

descriptiva, correlacional y confirmatoria.

Para el estudio confirmatorio se siguieron los siete pasos para la modelización de ecuaciones

estructurales propuestos por Hair, Anderson, Tatham y Black (1999):

Primero se desarrolló un modelo con fundamento en la teoría; en el segundo paso se

estableció un diagrama que indicara las relaciones causales entre variables endógenas y

exógenas según la teoría investigada; posteriormente, el diagrama se convirtió en un conjunto

de modelos y relaciones estructurales; en el cuarto paso se eligió la matriz de entrada y se

estimó el modelo que se propuso; con los resultados se evaluó y modificó el modelo, con

bases teóricas, hasta alcanzar su identificación; finalmente se evaluaron los criterios de

calidad de su ajuste y se procedió a la interpretación de los resultados.

Población y determinación del tamaño de la muestra

Se tomó una muestra representativa de la población de Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas de cada una de las nueve ramas más importantes de los sectores secundario y

terciario de la economía tabasqueña, a saber: 1) Agroindustria, 2) Industria de

transformación, 3) Textil, y 4) Construcción, 5) Comercio formal, 6) Hoteles, 7)

Restaurantes, 8) Transportes y comunicaciones, y 9) Servicios personales, técnicos y

profesionales. Las empresas se clasificaron por tamaño según el número de empleos

generados: de cuatro a 10 Micro, de 11 a 50 Pequeña, y Medianas de 51 a 250. Para

determinar el marco muestral se usó el censo económico levantado por el INEGI con datos

de 2004, del que se tomaron las 14,402 empresas de las ramas representativas de los sectores

analizados, con más de cuatro empleados y que estuvieran ubicadas en el Estado.

a) De acuerdo con la fórmula el nivel de confianza es del 95% y la máxima varianza, de p

= 0.5 para las preguntas de respuestas dicotómicas que fueron clave del cuestionario.

El diseño muestral se realizó con la finalidad de obtener una muestra representativa de micro,

pequeñas y medianas empresas de las ramas de actividad económica de los sectores

secundario y terciario del estado de Tabasco.

Page 8: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

La investigación de la competitividad de las MIPYME del estado de Tabasco se realizó a

través de la aplicación de un cuestionario diseñado por las universidades españolas de

Cantabria, Murcia y Politécnica de Cartagena, y probado en algunos estados de México, por

distintas universidades estatales

Para la comprobar si el instrumento de medición empleado es confiable y capaz de medir las

dimensiones de competitividad que se estudiaron, se llevaron a cabo las determinaciones de:

fiabilidad, validez de contenido, validez convergente y validez discriminante.

Para el estudio confirmatorio el análisis del modelo teórico propuesto se concentra en los

Factores Internos de la Empresa que se operacionalizaron de la siguiente manera (Tabla 1).

Tabla 1. Operacionalización de la dimensión Factores Internos de la

Empresa

Dimensión Subdime

nsión Alcance Indicadores Ítems

Escalas

Factores

Internos de

la Empresa

Gestión

Financier

a de

Activos

Incluye las

opciones de

financiamiento

que el

empresario

considera para

financiar activos

circulantes

(crédito a

clientes,

existencias, etc.)

e invertir en

activos fijos.

Gestión

Financiera

de Activos

Circulantes

(RTangibles

AC)

29.1.Aplazamie

nto del pago a

proveedores

29.2.Crédito

bancario

29.3.Letras y

pagarés

29.4.Factoraje

29.5.Recursos

propios y de los

accionistas

29.6.Préstamos

De 1 a 5

(De poco

uso a

mucho

uso)

Gestión

Financiera

de Activos

Fijos

(RTangibles

AF)

28.1.Aportacion

es de accionistas

28.2.

Reinversión de

utilidades

28.3.

Financiamiento

bancario <1 año

28.4.

Financiamiento

bancario > 1 año

De 1 a 5

(De poco

uso a

mucho

uso)

Calidad e

Innovació

n

Incluye las

acciones

empresariales

relacionadas

con el desarrollo

de nuevos

productos, los

esfuerzos en

Innovación

(RIntangInn

)

12.1. Desarrollo

de nuevos

productos

12.2. Acceso a

nuevos

mercados

De 1 a 5

(De nada

important

e a

totalment

e

important

e)

Page 9: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

investigación y

desarrollo, la

calidad del

producto y la

atención y

servicio al

cliente.

12.4. Esfuerzo

en investigación

y desarrollo

Calidad

(RIntangCal

)

12.3. Calidad del

productos

12.6. Atención y

servicio al

cliente

De 1 a 5

(De nada

important

e a

totalment

e

important

e)

Continuación Tabla 1. Operacionalización de la dimensión Factores Internos de la Empresa

Dimensión Subdime

nsión Alcance Indicadores Ítems

Escalas

Factores

Internos de

la Empresa

Gestión

de

Recursos

Humanos

Incluye aquellas

actividades

destinadas a la

administración

del recurso

humano.

Recursos

Humanos

(FGestionR

H1)

(FGestionR

H2)

(FGestionR

H3)

(FGestónR

H4)

16.3.

Reclutamiento y

selección de

personal

16.6. Evaluación

del desempeño

16.4.

Capacitación del

personal

16.5. Promoción

del personal.

1 – 0

(sí – no)

Gestión

de

Tecnolog

ías de

Informaci

ón

Incluye el uso

que la empresa

hace de las

aplicaciones

informáticas.

Uso de las

tecnologías

de

información

(FInfor5)

(FInfor6)

(FInfor7)

(FInfor8)

(FInfor9)

23.5. Multipaq

(ASPEL,

Contabilidad,

Personal)

23.6. Software

especializado en

Contabilidad

23.7. Software

especializado en

Nóminas y

Seguros Sociales

23.8. Software

Fiscal

23.9. Software

especializado en

facturación

De 1 a 5

(Mínimo

máximo)

Page 10: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

En el análisis factorial exploratorio, el punto de corte para la carga de partida fue de 0.30 y

cualquier elemento por debajo de él no se mostró en los resultados (Hair et al. 1999).

La Fiabilidad entre las dimensiones se comprobó mediante el alfa de Cronbach. El corte

deseado fue de 0,70. (Carmines y Zeller, 1979; De Vellis, 2003).

En el análisis factorial confirmatorio, se realizó el análisis estructural a través del paquete

estadístico AMOS en su versión 19. El modelo de medición fue evaluado mediante el examen

de la carga del factor para cada elemento. El deseado de corte para factor de carga fue llevado

a ser de al menos 0.50 para fiabilidad adecuada de cada elemento individual (Bagozzi y Yi,

1988).

Análisis de los resultados

Como se ha mencionado anteriormente, los factores internos de las empresas y que propician

su competitividad, están conformados por cuatro grupos: Gestión Financiera, Calidad e

Innovación, Gestión de Recursos Humanos y Gestión de Tecnologías de Información.

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los factores internos de la empresa

Dimensió

n

Subdimensione

s Media

Intervalo de

confianza al 95 %

Media

recortada

al 5%

Desv. Error

típ. N

inferior superior típ.

Factores

Internos de

la empresa

Gestión

Financiera de

Activos

20.29 19.72 20.85 20.03 5.50 0.29 367

Calidad e

Innovación 30.56 29.92 31.21 30.87 6.25 0.33 367

Gestión de

Recursos

Humanos

6.12 5.97 6.27 6.13 1.47 0.08 367

Gestión de

Tecnologías de

Información

14.68 14.11 15.24 14.64 5.47 0.29 367

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 2 se muestran los valores de fiabilidad obtenidos para esta dimensión, los cuales

evidencian la significancia de la escala obtenida, reportando valores superiores a 0.70 de alfa

de Cronbach, así como valores válidos de KMO.

Page 11: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

Tabla 3. Análisis de fiabilidad / factorial

Dimensión Subdimensiones Alfa de

Cronbach

KMO y prueba de

Bartlett Número de

elementos KMO Sig.

Factores

Internos de la

empresa

Gestión Financiera

de Activos 0.700 0.625 0.000 8

Calidad e Innovación 0.787 0.805 0.000 8

Gestión de Recursos

Humanos 0.748 0.740 0.000 4

Gestión de

Tecnologías de

Información

0.894 0.870 0.000 5

Fuente: elaboración propia

Se analizó el modelo estructural completo de los factores internos de la empresa. Estos fueron

los valores obtenidos:

Tabla 4. Factores Internos de la Empresa

CMIN/DF NFI TLI CFI PNFI PCFI RMSEA

1.552 0.948 0.975 0.981 0.627 0.635 0.031

Fuente: elaboración propia.

Resultado: el valor de Chi-Cuadrada para el modelo (λ =93.149 ) fue estadísticamente

significativo (p.0.05) con valor de CMIN/DF menor a 2 ( 1.556); los valores de comparación

basal significativamente cercanos a 1.0 (CFI=0.994; TLI=0.975) y un RMSEA con un valor

inferior a 0.08 (0.035), puede inferirse que son indicativos de un ajuste aceptable del modelo

propuesto (Hair, et al, 1999).

Page 12: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

Figura 1. Modelo de factores internos de la empresa.

Fuente: elaboración propia basado en los resultados del Modelo de Ecuaciones Estructurales

“Análisis de la competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME)

desde la teoría de los recursos y capacidades”.

Page 13: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

Los resultados de las pruebas estadísticas demostraron que:

La gestión financiera de los activos está relacionada positivamente con los factores internos

que contribuyen a la competitividad, dado que el valor estimado de R es de .21 con un nivel

de significancia estadística de .001.

La gestión de la calidad y la innovación está relacionada positivamente con los factores

internos que contribuyen a la competitividad, dado que el valor estimado de R es de .8 con

un nivel de significancia estadística de .001.

La gestión de los recursos humanos está relacionada positivamente con los factores internos

que contribuyen a la competitividad, dado que el valor estimado de R es de .59 con un nivel

de significancia estadística de .001.

La gestión de tecnologías de información está relacionada positivamente con los factores

internos que contribuyen a la competitividad, dado que el valor estimado de R es de .25 con

un nivel de significancia estadística de .001.

Tabla 5. Pesos de las regresiones estimadas y estandarizadas

Hipótesis Variables Estimate R cuadrada Significativo

H0 Competitividad

(Éxito competitivo)

Factores internos

empresa 0.674 0.454276 **

H1 Gestión Financiera Factores internos

empresa 0.21 0.0441 ***

H2 Calidad e Innovación Factores internos

empresa 0.8 0.64 ***

H3 Gestión de RR. HH. Factores internos

empresa 0.59 0.3481 ***

H4 Gestión de TI Factores internos

empresa 0.25 0.0625 ***

Nivel de significancia estadística (*): p < 0,1; (**): p < 0,05; (***): p < 0,01 Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Modelo confirmatorio del Amos 19.

Conclusiones

Se identificó que existe una relación positiva entre los recursos internos tangibles de la

gestión financiera de las empresas estudiadas y su competitividad, para el caso tabasqueño la

correlación es más bien débil porque el valor estimado es de .21.

Los datos obtenidos muestran que existe una correlación positiva (ver figura 1) entre la

innovación de productos y mercados, Innovación y Desarrollo (I&D), calidad del producto,

atención y servicio al cliente e imagen de la organización, siendo la correlación más alta con

I&D.

Page 14: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

La aplicación de un paquete administrativo, gestión de tecnologías de la información, tiene

una relación positiva con la competitividad de las empresas estudiadas. El valor de

correlación más elevado corresponde al software de nóminas y seguro social.

Las MIPYME son un elemento fundamental en el engranaje del crecimiento económico y el

desarrollo de la sociedad. Vale la pena trabajar inteligentemente con ellas para provocar

círculos virtuosos donde todos resulten beneficiados.

Se confirmó también que el constructo de competitividad es un indicador multidimensional

y que involucra mediciones externas e internas de la empresa. La hipótesis principal se

sostiene al confirmar que la forma como la empresa gestiones ciertos recursos y capacidades

eleva sus probabilidades de acercarse a la competitividad. Esta relación es positiva y su

asociación medianamente significativa.

La hipótesis general (H0), en la cual los factores internos de la MIPYME del estado de

Tabasco están relacionados positivamente con su competitividad, resulta verdadera, puesto

que los factores internos de la empresa pueden explicar un poco más del 45 % de la variación

del constructo competitividad de las empresas tabasqueñas estudiadas, aunque es una

correlación positiva débil.

Ya se ha dicho que el entorno empresarial desempeña un papel esencial en la economía

tabasqueña. Eso pudo concluirse al considerar los datos obtenidos en la presente

investigación referidos a sus características, tamaño, forma jurídica, el grado de estudios y la

antigüedad de las empresas. Para que mejore se deben realizar las siguientes acciones:

• Suministrar el apoyo económico suficiente a las empresas recién creadas.

• Modificar la estructura de las antiguas en cuanto a su personal y área administrativa.

• Apoyar a los subordinados para que mejoren sus niveles de estudio y poder así

incrementar su eficiencia.

• Persuadir a los propietarios para que solo contraten al personal más idóneo, ajeno

siempre a su círculo familiar lo que permitirá contar con puntos de vista objetivos y variados.

• Buscar que los dueños de las empresas tabasqueñas opten por estar en una sociedad

moral y produzcan ideas que generen competitividad a fin de lograr mayores beneficios para

la empresa y para los socios.

• Contratar personal de acuerdo con el tamaño de la empresa y las especificaciones de

cada puesto de modo que ningún empleado desempeñe varias funciones.

• Usar los distintos niveles de jerarquía tomando en cuenta que la gerencia debe ser

ocupada por una persona con metas claras cuyos objetivos coincidan con los de la empresa.

• Producir información comercial, financiera y tecnológica en las MIPYME lo que se

traducirá en una mejoría sustancial de su gestión y un mayor valor a lo producido.

Es preciso crear conciencia de lo necesario que es para Tabasco que existan empresas

para las cuales diversificarse, dirigirse hacia nuevos y distintos subsectores dotados de alta

tecnología y gran demanda como lo es el mundo del petróleo sea primordial. Porque ello se

traduciría a corto o mediano plazos en un aumento de la inversión nacional y extranjera en

áreas como la petroquímica y los procesos de refinación.

Page 15: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

Dinamizar internamente las empresas y eliminar la excesiva cantidad de trámites burocráticos

cuando de obras públicas o construcciones se trata, debiera convertirse en algo prioritario si

se quiere cumplir con lo que el mercando demanda.

Referencias bibliográficas

Aragón Sánchez, A., Rubio Bañón, A. (mayo-agosto de 2005). Factores explicativos del éxito

competitivo: el caso de las PyMEs del estado de Veracruz. Revista de Contaduría y

Administración, 35-69.

Arce Rodríguez, Lourdes M. (Enero 2009). Competitividad de las PYMES industriales

internacionalizadas del estado de Jalisco, México: agenda para una investigación científica.

Inter Science Place. Revista científica Internacional.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of

Management, 99-120.

Cabrera Martínez, A. M., López, P. A., y Méndez, C. R. (2011). La competitividad

empresarial: un marco conceptual para su estudio. Bogotá, Colombia: Universidad Central.

Camisón Zornoza, C., Boronat Navarro, M., Villar López, A., y Puig Denia, A. (2009).

Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: Importancia de las prácticas de gestión del

conocimiento y I+D. Revista Europea de Dirección de Economía y de la Empresa, 18(1),

123-134.

Camisón Zornoza, C., Boronat Navarro, M., Villar López, A. (2010). Estructuras

organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las PYME. Mercados

Globalizados. Revista de economía industrial (375), 89-100.

Carrasco Hernández, J. A., y Rubio Bañón, A. (2007). Análisis de las prácticas de recursos

humanos en las pymes familiares de éxito. Revista de Empresa, 22, 20–35.

Chablé Sangeado, Juan José y Aragón Sánchez, Antonio (coordinadores) (2009). Análisis

estratégico para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del estado de

Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Coviello, N. E., Ghauri, P. N., y Martín, K. A.-M. (1998). International Competitiveness.

Empirical Findings from SME Service Firms. Journal of international Marketing, 6-27.

Cruz Ros, S. (2001). Relación entre el enfoque de gestión de la calidad y el desempeño

organizativo. Una aproximación desde la perspectiva basada en los recursos. Valencia,

España.

Dussel Peters, E. (2004). Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en

la economía y retos de política. Economía UNAM, 64-84.

Page 16: ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS EN LA …congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/1.02.pdf · de las importaciones en sus procesos y ventas. Las autoridades

García Rodríguez, F. J. (2002). La reputación como recurso estratégico. Un enfoque de

recursos y capacidades. Universidad de La Laguna.

Gómez Ortíz, Rosa Amalia, (2005). Perfil deseable del empresario mexicano para la

innovación y el desarrollo tecnológico. Instituto de investigaciones económicas y

empresariales. Instituto politécnico nacional. México.

Hair, J.F. Jr., Anderson; R.E., Tatham, R.L. y Black, W., C. (1999): “Análisis Multivariante”,

Ed. Prentice Hall, Madrid.

Hernández; René Antonio. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y

medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano Revista de Estudios y perspectivas.

CEPAL. Unidad de desarrollo industrial. México.

Huerta, P., Navas, J. E., y Almodóvar, P. (2004). La diversificación desde la Teoría de

Recursos y Capacidades. Cuaderno de Estudios Empresariales, 87-104.

IMCO (2012). Instituto Mexicano para la Competitividad AC. Indice de Competitividad

Estatal 2012. Recuperado el 28 de Noviembre de 2013, de

http://imco.org.mx/competitividad/indice_de_competitividad_estata_2012/

Ionita, I., Popescu, F., Done, I., Andrei, J., Matei, M., y Subic, J. (2009). Quality- A factor

for competitiveness Improvement for Small and Medium Enterprises. The Annals of

"Dunarea de Jos" Economics and Applied Informatics, 215-224.

Libro Blanco de la Microempresa. (1997). San Salvador, El Salvador.

Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires: Ed. Vergara.

Romo Murillo, D., y Abdel Musik, G. (2005). Sobre el concepto de competitividad.

Comercio Exterior, 200-214.

Rubio Bañón, A., y Aragón Sánchez, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo.

Un estudio empírico en la PYME. Cuadernos de gestión. (1) 2, 49-63.

Rubio Bañón, A., y Aragón Sánchez, A. (Julio-septiembre de 2006). Competitividad y

recursos estratégicos de las PYME. Revista de Empresa, 32-47.

Sánchez Barajas, Genaro. Las micro y pequeñas empresas mexicanas ante la crisis del

paradigma económico de 2009. (2009). Instituto mexicano de la competitividad (IMCO).

México.

Suñol, S. (2006). Aspectos Teóricos de la Competitividad. Ciencia y Sociedad, 179-198.

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic Management Journal,

171-180.