análisis de ciclo de vida del reciclado mecánico de

90
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Humanas Centro Educativo Digital Licenciatura en Gestión Ambiental Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de envases de polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de la ciudad de Tandil Autor: Pamela Nadia Rey Director: Profesor MSc. Luciano Villalba Tandil, Marzo 2019

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos

Aires

Facultad de Ciencias Humanas

Centro Educativo Digital

Licenciatura en Gestión Ambiental

Análisis de Ciclo de Vida del reciclado

mecánico de envases de polietilen

tereftalato (PET) en la fase de posconsumo

de la ciudad de Tandil

Autor: Pamela Nadia Rey

Director: Profesor MSc. Luciano Villalba

Tandil, Marzo 2019

Page 2: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

2

“A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota el en el mar,

pero el mar seria menos si le faltara esa gota”

Madre Teresa de Calcuta

Page 3: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

3

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer, en primera instancia a mis padres, Graciela y Ricardo quienes me

han guiado por la vida con buenos valores e inculcando la importancia del estudio.

Agradezco a mi tutor, Luciano Villalba, cuyos conocimientos, buena predisposición y

ayuda fueron fundamentales para la realización de este trabajo.

A mi familia, mi amor Enrique, Lolita, mi abuela Oma, mis hermanas y hermano por su

apoyo incondicional en mis años de estudio, y a mis amigos, la familia elegida, por

acompañarme siempre.

Page 4: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

4

INDICE

1. Resumen 6

2. Justificación 7

3. Problema de investigación 8

4. Objetivos 9

4.1 Objetivo General 9

4.2 Objetivos Específicos 9

5. Marco Jurídico 10

5.1 Marco Jurídico Internacional 10

5.2 Marco Jurídico Nacional 10

5.3 Marco Jurídico Provincial 11

5.4 Marco Jurídico Municipal 11

5.5 Gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en Argentina 12

5.5.1 GIRSU en la ciudad de Tandil 14

6. Marco Teórico 15

6.1 Residuos y Reciclaje 15

6.1.1 Definición de Residuo 15

6.1.2 Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos 16

6.1.3 Impactos negativos de Residuos 18

6.1.4 Jerarquía de residuos y la ubicación del reciclaje 19

6.1.5 Definición y Beneficios del Reciclaje 20

6.2 Polietileno fteralato (PET) 21

6.2.1 Características del material PET 22

6.2.2 Reciclado del PET 25

6.2.3 Contaminación por PET 31

6.2.4 Beneficios del reciclaje del PET 33

6.3 Estudios de Análisis de ciclo de Vida 34

6.3.1 Análisis de ciclo de Vida (ACV) 35

6.3.2 Metodología de evaluación de impactos 37

6.3.3 Software para el ACV 40

7. Metodología de investigación: Estudio de caso y Caracterización 41

7.1 Fuentes de información 43

7.2 Estudio de caso: Circuito de reciclaje de PET de la ciudad de Tandil 43

7.2.1 Información recopilada de actores de referencia 48

7.3 Objetivo y Alcances del estudio 52

7.3.1 Objetivos del estudio 52

Page 5: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

5

7.3.2 Alcance del estudio 53

7.3.2.1 Limites (extendidos) del sistema 53

7.3.2.2 Unidad funcional 55

7.3.2.3 Escenarios a evaluar 55

7.3.3 Datos: Requisitos 56

7.3.4 Estudio de caso: Suposiciones 56

7.3.5 Estudio de caso: Limitaciones 57

8. Inventario de Ciclo de Vida 58

8.1 Datos recopilados 58

8.2 Consultas 59

8.2.1 Consultas de referencia 59

8.2.2 Consultas con actores de referencia 59

8.3 Flujo de materiales 59

8.3.1 Definición del flujo de materiales 61

8.3.2 Estimación cuantitativa del flujo de materiales 62

9. Metodología para la recopilación de Inventarios de ciclos de vida (ICV) 62

9.1 Herramienta para la recopilación del ICV 62

9.2 Inventario de Ciclo de Vida 62

10. Evaluación del Impacto del Ciclo de Vida (EICV) 65

10.1 Resultados obtenidos de la evaluación del escenario actual de 65

reciclado de PET posconsumo de la ciudad de Tandil

10.2 Resultados obtenidos de la evaluación del escenario deseado 69

de reciclado PET

11. Interpretación del Análisis de Ciclo de Vida 71

12. Conclusiones 82

13. Bibliografía 85

14. Anexo 88

Page 6: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

6

1. RESUMEN

El reciclaje es un proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en

materia prima para su posterior utilización. El reciclaje del plástico supone diversas

ventajas, entre las cuales se destacan la creación de empleo y la reducción del

consumo de nueva materia prima y de recursos energéticos, agua, entre otros,

disminuyendo relativamente la emisión de gases de efecto invernadero. El

cumplimiento efectivo de este último supuesto depende de diversos factores, ligados

en mayor medida a las condiciones locales en las cuales se realizan las operaciones

de colecta, acondicionamiento y transporte de los materiales recuperados al punto de

reciclaje, por un lado, y las operaciones de transporte y disposición final cuando no

existe recuperación.

El objetivo de la tesis es describir y evaluar mediante la metodología de Análisis de

Ciclo de Vida (ACV) el reciclado mecánico de los residuos de envases posconsumo de

polietilen tereftalato (PET) grado amorfo de la ciudad de Tandil. Para ello, se estimaron

y caracterizaron los impactos ambientales atribuibles a distintos escenarios de

reciclado del PET como residuo, considerando la distancia, la tecnología y su

valorización como materia prima para la producción de nuevas botellas y nuevos

productos. Se creó un escenario, con mejoras de logística a fin de visualizar las

ventajas ambientales de cambios en el sistema de reciclado actual.

La institución de bien público dedicada a la recuperación del PET en la ciudad de

Tandil, y que se analizó en este trabajo es el “Taller Protegido Tandil”, el cual destina

su producción a la empresa “Reciclar SA”, en el partido de Avellaneda. Se analizó el

año calendario 2017 en la fase posconsumo del material PET (grado amorfo), y se

relacionó con variables ambientales como consumo de agua, de recursos energéticos,

consumo de combustible, distancias recorridas, emisiones generadas, vertidos de

efluentes, entre otros, realizando una comparación de los escenarios de reciclado del

PET con la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando el software SimaPro.

Palabras Claves: reciclaje, análisis de ciclo de vida, polietilen tereftalato (PET), Tandil

Page 7: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

7

2. JUSTIFICACIÓN

Los residuos sólidos urbanos (RSU) son una problemática mundial. Los mismos

originan impactos negativos debido a prácticas inadecuadas, y su generación aumenta

considerablemente con el crecimiento de la población y los cambios en los hábitos de

consumo. Es primordial gestionar y controlar los RSU para cualquier municipio, debido

a la importancia de disminuir su generación y disposición en rellenos sanitarios, evitar

la contaminación al ambiente y aumentar la vida útil del sitio de disposición. A partir de

la valorización y reciclaje de los desechos generados, aprovechando la materia prima

que se encuentra “recuperable”, se busca proteger al medio ambiente junto a la

disminución del consumo de nueva materia prima siempre, considerando que nos

encontramos en un ambiente con recursos finitos.

El presente trabajo encuentra su fundamento en la importancia de gestionar los RSU

de una manera ambientalmente sustentable y en el rol que tienen, para el

cumplimiento de este objetivo, los estudios que cuantifican las ventajas y desventajas

de los caminos necesarios para efectuar el reciclado del material PET grado amorfo.

La información obtenida es considerada un punto de partida para el desarrollo de

normativa relacionada al reciclado de materiales, teniendo en cuenta una perspectiva

de ciclo de vida. Siendo de utilidad tanto para la ciudad de Tandil, como para otras

comunidades que se espera puedan evaluar adecuadamente las estrategias de

aprovechamiento de residuos.

Page 8: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

8

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La problemática existente, relacionada al volumen creciente de RSU generados y a la

tendencia mundial de continuar incrementándolos, preocupa a las autoridades

responsables de su gestión. Esta preocupación se genera tanto por la complejidad y

cantidad de recursos que implica el incremento en la generación de RSU, como así

también por el presupuesto y el espacio creciente que demandan para su tratamiento y

disposición final, el cual se “beneficia” con actividades de reciclado, reutilización y

reducción de residuos. Se encuentran dos razones principales para la recuperación de

residuos plásticos, por un lado la contaminación que provocan los mismos en

vertederos, basurales, rellenos, o al ambiente y el valor económico que representan,

considerando aún más que estos materiales se obtienen a partir de derivados del

petróleo, el cual continuamente aumenta su costo y su escasez, siendo un recurso no

renovable y un bien a preservar.

En la ciudad de Tandil, desde el año 2009 diversas organizaciones de la sociedad civil

(OSC) comenzaron a recuperar residuos reciclables con el fin de financiar sus

actividades. En el caso del PET, la Fundación del Hospital de Niños y el Taller

Protegido Tandil fueron las pioneras en la recuperación para el reciclaje, con sendos

programas en marcha a partir del año 2009 y 2010 respectivamente. El éxito de estos

programas impulsó la apertura -en 2015- de un Punto Limpio de recepción de

materiales reciclables que son atribuidos a estas OSC. A partir de octubre de 2015,

quedó solo el Taller Protegido de Tandil como institución encargada de separar,

clasificar y prensar los residuos de plástico, para enviarlos luego en ferrocarril y por

transporte en ruta a la empresa Reciclar SA ubicada en Sarandí, partido de

Avellaneda, la cual se encarga de reciclar mecánicamente los envases de PET

posconsumo para luego derivarlos a las industrias textil, química y plástica. Por otro

lado, los residuos que no ingresan dentro de este circuito son enviados a disposición

final al relleno sanitario de la ciudad.

El PET posconsumo puede ser transformado obteniendo r-PET o escamas de PET,

cuyo destino principal es la producción de fibras textiles utilizables para la confección

de mantas, prendas de vestir, alfombras, calzado, cuerdas, cepillos, escobas y

zunchos (Sardii, E; Obon, J pág. 10). Asimismo, este material se puede transformar

hasta ser apto para el reemplazo del PET virgen en la producción de nuevos envases.

Page 9: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

9

Estas transformaciones implican beneficios y ventajas ambientales, entrando en

consideración y como interrogante en qué medida los medios tecnológicos utilizados,

el transporte en la ciudad mediante camiones recolectores, y por ferrocarril o ruta y, en

suma, la distancia recorrida desde que se genera el residuo hasta que es finalmente

aprovechado impactan o reducen los beneficios de su valorización.

La realización de estudios de Análisis de Ciclo de Vida permite comparar los

escenarios de reciclaje de envases de material PET, evaluando la situación actual en

la ciudad de Tandil. Por lo tanto, la pregunta que guía esta investigación recae sobre

en qué medida las distancias hacia el punto limpio y de éste al punto de reciclaje

efectivo, el tipo de transporte y el proceso de reciclado empleado afectan a las

ventajas ambientales de reciclar PET.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar, mediante la realización de un análisis de ciclo de vida (screening), el

escenario de recuperación de PET en la ciudad de Tandil y su posterior reciclaje en la

empresa “Reciclar SA” de Buenos Aires, a fin de evaluar y medir la existencia de

beneficios ambientales asociados a la valorización de este material.

4.2 Objetivos Específicos

Se presentan como objetivos específicos los siguientes:

Desarrollar un screening del inventario de ciclo de vida de envases posconsumo de

material PET grado amorfo de la ciudad de Tandil, en los escenarios de reciclado.

Comparar mediante la metodología de análisis de ciclo de vida, los escenarios

identificados de reciclado, de forma de poder identificar los impactos positivos y

negativos generados por la actividad de reciclado.

Determinar en qué medida el circuito de recuperación actual merma los beneficios

de esta actividad, e indicar posibles mejoras en el mismo.

Cuantificar y analizar los resultados para establecer la información de base para la

toma de decisiones en proyectos de valorización del material PET.

Page 10: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

10

5. MARCO JURÍDICO

5.1 Marco jurídico Internacional

La Agenda o Programa 21 “Pautas para la Gestión Racional de los desechos sólidos”

es un acuerdo de la Naciones Unidas, el cual presenta como objetivo fundamental,

promover el desarrollo sostenible. Este proyecto fue aprobado en la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD) en el año 1992.

En su capítulo 21, establece las pautas para la Gestión ecológicamente racional de los

desechos sólidos, indicando en su artículo 21.5 una jerarquía de objetivos y principales

áreas de programas relacionadas con los desechos, siendo el inciso b el “Aumento al

máximo de la reutilización y el reciclado ecológicamente racionales de los desechos;”

Al desarrollar los puntos del programa, respecto al inciso b, se identifican las bases

para la acción, los objetivos del programa, actividades de gestión las cuales se

componen de ciertas acciones como: *desarrollar y reforzar la capacidad nacional de

reaprovechar y reciclar una proporción de desechos cada vez mayor, *revisar las

políticas nacionales a fin de proporcionar incentivos para el reaprovechamiento y el

reciclado, *elaborar planes nacionales para la gestión de desechos.

5.2 Marco Jurídico Nacional

En la Nación Argentina, se encuentra una serie de leyes que reglamentan la actividad

de gestión de residuos urbanos, y buscan promover el aprovechamiento de los

mismos.

Se encuentra en primera instancia, la ley 25916, “Gestión de los residuos

Domiciliarios”. La reglamentación propone en cuanto al reciclaje, promover la

valoración de los residuos la cual se describe como todo procedimiento que permita el

aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en

sus formas físico, químico, mecánico o biológico, y la reutilización.

La ley 25612, establece la “Gestión integral de residuos industriales y de actividades

de servicios”, definiendo en el Artículo 2° al residuo industrial como cualquier

elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido

como resultado de un proceso industrial. La reglamentación determina en el artículo

11° que los generadores de residuos industriales deben instrumentar medidas para

minimizar la generación de residuos adoptando tecnologías que prioricen entre otros el

reciclado o la valorización.

Page 11: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

11

Dentro del marco legal Nacional, se debe nombrar el proyecto de Ley 5761-2013 para

la Gestión Responsable de Envases. Esta ley presenta como objetivos:

*Promover la reutilización, el reciclado y demás formas de valorización de los envases

desechados, con la finalidad de evitar su inclusión como parte de los residuos sólidos

comunes o domiciliarios.

*Incentivar la participación activa de los gobiernos provinciales, de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires y municipales del país para la asistencia técnica, el

financiamiento y el control, como así también la incorporación de otros organismos

públicos nacionales, con la finalidad de construir una Red Federal para la Gestión

Responsable de Envases.

En cuanto a la definición de envases, indicado en el Artículo 6º que se lo entiende

como todo producto fabricado con cualquier material de cualquier naturaleza que se

utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde

materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o el

consumidor. Se considerarán también envases todos los artículos desechables

utilizados con este mismo fin.

5.3 Marco Jurídico Provincial

En la provincia de Buenos Aires se presenta la ley 13592, la cual fija los

procedimientos de gestión de los residuos sólidos urbanos, de acuerdo con las normas

establecidas en la Ley Nacional Nº 25.916. Se define residuos sólidos urbanos y las

etapas que conforman la gestión integral, buscando otorgar un destino y tratamiento

adecuado, de una “manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente

factible y socialmente aceptable” como indica el artículo 2° de la misma.

En el artículo 3°, se establecen los principios y conceptos básicos sobre los que se

funda la política de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, identificando en el

inciso 6, “La valorización de los residuos sólidos urbanos, entendiéndose por

“valorización” a los métodos y procesos de reutilización y reciclaje en sus formas

químicas, física, biológica, mecánica y energética”.

5.4 Marco Jurídico Municipal

En Tandil no existe una ordenanza que regule la gestión de los residuos. Por lo tanto,

rige lo expuesto en las leyes Provinciales y Nacionales, aunque no se efectúe su

cumplimiento. Con las Organizaciones de la Sociedad Civil la relación se formalizó

Page 12: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

12

mediante la firma de convenios ad hoc que, si bien no forman parte de la legislación

local, son elementos constituyentes de la estructura institucional de la gestión de los

residuos.

5.5 Gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) en Argentina

Como indica González (2010, pág. 15) en el informe de Gestión de los Residuos

Sólidos Urbanos en Argentina, realizado a partir de la Cámara Argentina de la

Construcción, en nuestro país en el año 2015 se estima se generaban anualmente, un

total de 13.735.337,97 toneladas de RSU con una composición de plástico del 14 %,

principalmente de Policloruro de polivinilo (PVC) y PET. Anualmente se producían y

descartaban 200.000 toneladas de envases PET, siendo el porcentaje de recuperación

de residuos reciclables del 20%.

En cuanto a la Gestión de RSU, González (2010, pág. 1) señala que ésta comprende

un conjunto de acciones normativas, operacionales, financieras y de planificación, que

una administración debe desarrollar basándose en criterios sanitarios, ambientales,

sociales y económicos para recolectar, tratar y disponer los residuos generados en su

territorio.

Se considera que, en la Argentina, son escasas las implementaciones de políticas de

reducción de generación de residuos en origen y recolección diferenciada de los

mismos para su posterior clasificación y reciclaje o compostaje. Siendo las mismas

tendencias mundiales y sumamente necesarias desde el punto de vista de

sustentabilidad como de eficiencia de los mecanismos asociados de disposición final.

Según González, L, la etapa de disposición final se encuentra deficiente tanto en

cobertura como en metodologías aplicadas, donde en el 54% de las poblaciones del

país los residuos sólidos urbanos se depositan en basurales a cielo abierto y sólo en el

11% se implementa la modalidad de relleno sanitario. Este último caso se observa en

general en las grandes ciudades y solo en algunas medianas localidades, quedando

las pequeñas localidades con el mayor porcentaje de basurales a cielo abierto. Los

basurales a cielo abierto no cuentan con ningún tipo de control respecto de los tipos de

residuos que se tiran y los impactos que esta operatoria produce, por un lado al medio

físico, traducidos en contaminación del aire, del suelo y del agua y por el otro los

perjuicios a la salud humana, tanto de las poblaciones cercanas como a la propia

gente que efectúa la recuperación de materiales directamente dentro de los mismos

basurales.

Page 13: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

13

Los autores Paneque et al (2008, pag.1257) indican que en orden de conseguir la

reducción en la generación de residuos se deben involucrar todos los agentes

implicados (Administraciones Públicas, fabricantes de materiales, envasadores,

distribuidores y consumidores de producto envasado), aplicando un enfoque amplio

que considere la totalidad del ciclo de vida del producto envasado evitando así el

desplazamiento de un impacto ambiental de una a otra fase del proceso.

Dentro de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, se indica en la Ley de

Envases, como así también en el informe de GIRSU realizado por la Dirección de

Ambiente y Desarrollo Sostenible Subsecretaría de Desechos Urbanos, que se

considera a la Responsabilidad extendida del productor (REP) como una buena

iniciativa para gestionar los residuos sólidos urbanos. Se propone que tanto los

productores (Ley de envases) como los consumidores/ usuarios debieran tener una

mayor responsabilidad en la generación de los RSU. La REP está dirigida a

responsabilizar al sector privado de los impactos ambientales emergentes del proceso

productivo y de sus productos, obligándolos a implementar medidas tendientes a

modificar los procesos industriales, prevenir la generación de residuos, recuperar y

reciclar sus envases, ampliando su responsabilidad de la cuna a la tumba.

En el Manual de Valorización de Residuos Plásticos, (2011, pág.20) se detalla la

problemática respecto al sector legislativo, donde se indica que si bien existen varias

iniciativas legislativas a nivel nacional; provincial y municipal que proponen distintas

regulaciones en la materia, son más bien del tipo voluntarista y poco realista, con

desconocimiento de lo que actualmente está legislado en la materia en países

desarrollados, particularmente en Europa. Un antecedente importante a tener en

cuenta es la legislación europea en la materia, particularmente la ley española de

envases y residuos de envases. Se promueve la Prevención de la generación de

envases, su Reutilización y la Valorización de sus residuos, para minimizar su

disposición final.

Los envasadores, importadores de productos envasados y los comerciantes de

productos envasados, están obligados a poner en marcha un sistema de Depósito,

Devolución y Retorno –DDR– de envases y sus residuos. El sistema DDR debe estar

aprobado por la autoridad de aplicación y sus aspectos principales son: Cobrar a sus

clientes un valor de depósito por cada envase vendido. Aceptar la devolución de los

envases devolviendo la cantidad cobrada en concepto de depósito. Los comerciantes

Page 14: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

14

están obligados a aceptar la devolución de los productos que ellos hubieran

comercializado. El receptor final debe asegurar la valorización de los envases y sus

residuos y la correcta disposición final del remanente no valorizable.

5.5.1 GIRSU en la ciudad de Tandil

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es reglamentada por la Ley

13.592 de la provincia de Buenos Aires y la Ley Nacional 25.916. La legislación indica

la necesidad de autorizar a los Municipios y operadores públicos o privados, la

implementación de los Programas de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos.

Como fue indicado previamente en el Marco Legal Municipal, el partido de Tandil no

presenta normativa municipal por lo cual rige la normativa provincial, si bien la misma

no se ha cumplido en sus aspectos principales (reducción de la generación,

implementación de la separación en origen, etc.).

La fase de recuperación para reciclaje de la gestión de residuos sólidos urbanos es

llevada a cabo a partir de distintas asociaciones de la ciudad de Tandil que se

encargan de clasificar los RSU que recolectan y, desde el año 2015, a través de los

Puntos Limpios municipales que recolectan residuos allí clasificados. Estos puntos de

recepción de materiales reciclables se encuentran ubicados en distintas locaciones de

la ciudad, para recibir botellas de plástico, papel, vidrio, cartón, latas, envases

tetrabrik, rezagos informáticos, pilas, aceite vegetal usado y objetos voluminosos;

como colchones o marcos de puertas. Cada tipo de residuo es enviado a instituciones

de bien público, las cuales llevan adelante tareas de inclusión y de bien social dentro

la comunidad. Las instituciones son diversas y se especializan en distintos materiales,

a saber:

*Asociación de guías Argentinas: Recolectan vidrios, cartón, papel y maples de cartón

*CIANE: Recolectan cartón, papel y ofrecen el servicio de destrucción de

documentación.

*REHTO: Programa de la facultad de Ciencias Exactas denominado “Reutilización

eficiente de Hardware tecnológicamente obsoleto”, su objetivo es revalorar y reutilizar

computadoras en desuso. Asimismo, realizan la venta de aluminio.

*Mesa solidaria: Es una federación en la cual se recicla material de tetrabriks.

*Cooperativa de recuperadores: Recolectan cartón, papel, vidrio y metales. Ofrecen el

servicio de destrucción de documentación.

*Recuperadores informales: Recolectan cartón y diversos materiales tanto en la ciudad

como en el relleno sanitario.

Page 15: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

15

En cuanto al reciclado de PET, desde el año 2009, diversas OSC comenzaron a

recuperar estos residuos reciclables con el fin de financiar sus actividades, como lo

son la Fundación del Hospital de Niños y el Taller Protegido Tandil, el cual se

encontraba en funcionamiento desde el año 1983. A partir de Octubre de 2015 el

Taller Protegido de Tandil quedó como única institución, encargada de separar,

clasificar y prensar los residuos de plástico, para enviarlos luego en ferrocarril y por

transporte en ruta a la empresa Reciclar SA en la provincia de Buenos Aires. Esta

empresa es la encargada de reciclar mecánicamente los envases de PET posconsumo

para luego derivarlos a distintas industrias de tipo textil, química y plástica, que

finalizan por aprovechar al PET transformado y utilizarlo como materia prima en sus

procesos.

Por otro lado, los residuos que no ingresan dentro de los circuitos anteriormente

mencionados son enviados a disposición final al relleno sanitario de la ciudad, ubicado

a 8 km del centro de la ciudad. El relleno es beneficiado en cuanto a espacio

disponible, cuando se realiza una gestión integral de los RSU que incluya dentro de

uno de sus pilares el reciclado de residuos. La cantidad de residuos que recibe se

estima que es aproximadamente 130 toneladas/día en promedio, de los cuales la

mayoría son asimilables a domiciliarios y recogidos por el sistema municipal de

recolección. Si bien el relleno no admite residuos patológicos y peligrosos, se

presentan en el ingreso residuos diarios de características peligrosas como pueden

ser remedios, pañales, baterías y pilas.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Residuos y Reciclaje

6.1.1 Definición de Residuo

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (2007, pág. 13)

define al Residuo como “todo lo que es generado como producto de una actividad, y

no es de nuestro interés, ya sea por la acción directa del hombre o por la actividad de

otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea, que, en muchos casos,

es difícil de reincorporar a los ciclos naturales”.

Page 16: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

16

Asimismo, realiza una clasificación de los residuos en Reciclables y No reciclables, ya

que una gran proporción pueden ser reutilizables en otras actividades económicas,

reinsertándolos en los procesos productivos, o para la obtención de sustancias

orgánicas que se incorporan nuevamente a los ciclos naturales. Mientras que los

residuos no reciclables no pueden ser reincorporados ya sea por sus características o

por la falta de una tecnología adecuada de reciclaje.

De acuerdo a Gómez Delgado, M (1995, pág.23) los residuos se clasifican en

urbanos, industriales, patológicos o clínicos, radiactivos y agrarios2, siendo los RSU

aquellos que atañen a nuestra investigación.

6.1.2 Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

La Ley provincial N° 13.592 define a los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) como

aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados producto de

actividades realizadas en los núcleos urbanos y rurales, comprendiendo aquellos cuyo

origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial

asimilable a los residuos domiciliarios.

Los residuos pueden presentarse en los tres estados físicos de la materia; cada uno

de ellos tiene un tratamiento y una consideración distinta por lo que respecta a los

puntos de vertido. Los residuos gaseosos pasan a formar parte de la atmosfera,

contribuyendo a la pérdida de calidad de aire. Los residuos líquidos se evacuan a

través de las aguas residuales, provocando contaminación potencial en las diversas

formas, por último los residuos sólidos, constituyen un problema por las dificultades

que entraña su gestión que pueden alcanzar caracteres de gravedad en algunos de

ellos.

2 Los residuos agrarios se clasifican en Agrícolas que se componen de los restos de la

explotación y no tienen el carácter de residuo, puesto que se incorpora directamente al suelo a partir de las mismas labores de preparación para el cultivo. Éstos se eliminan por medio del fuego, se almacenan en el mismo campo donde se produce su degradación natural, o se utiliza en explotaciones ganaderas o puede aprovecharse como fuente energética doméstica. Luego se presentan los residuos Ganaderos, generados en las granjas con cantidades muy elevadas de desechos cuya eliminación constituye con frecuencia un problema por el escaso valor económico que poseen. Asimismo se encuentran los residuos Forestales, originados por las labores de explotación del bosque, tanto para la obtención de madera como en los aclareos que se realizan periódicamente y puede provocar peligro de incendio. Por último se encuentran las Industrias agrarias. La industria agroalimentaria origina gran cantidad de residuos, tanto orgánicos como inertes,

que presentan una amplia variedad por lo que respecta a su composición y peligrosidad.

Page 17: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

17

Los RSU deben ser evacuados, dada la incapacidad del medio para absorber y

degradar las grandes cantidades que se producen y la gran variedad que presentan

por lo que concierne a su composición. Los gaseosos y los líquidos tienen sus propias

vías de evacuación a través de las cuales pasan con facilidad a otros medios, pero los

sólidos presentan a una problemática distinta, por lo que deben procederse a su

gestión de forma que no representen un riesgo para el medio.

Los RSU Domiciliarios son aquellos que generan las actividades domésticas, restos de

alimentos, embalajes, papeles, envases, etc. Asimismo, se encuentran los

voluminosos de origen domiciliario, los cuales son objetos que por su tamaño no

pueden recibir el mismo tratamiento que los anteriores, los muebles, electrodomésticos

en desuso, etc.

Los RSU comerciales o de servicios son generados por las actividades de los

mercados, tiendas, almacenes comerciales, centros docentes, entre otros. Se

clasifican también en restos de la actividad viaria, que tiene su origen en la limpieza o

el arreglo de calles, parques y jardines y los industriales que proceden de los

establecimientos industriales ubicados en el interior de las ciudades, y considera

únicamente a aquellos asociados a domiciliario.

Vale destacar que dentro de los Residuos Industriales los cuales se dividen en 3

grupos; inertes, asimilables a urbanos y especiales, donde aquellos que atañen a esta

investigación son los siguientes:

* Inertes: son aquellos que no presentan riesgo para el medio y el único tratamiento

consiste en el reciclaje o el depósito en lugares adecuados.

*Asimilables a urbanos: son el resultado de actividades semejantes a las domesticas

que tiene lugar en las plantas industriales, como en los comedores, oficinas, servicios

de limpieza, etc.3

3 Los residuos industriales de tipo especial presentan características singulares, que en

ocasiones les confieren índices de agresividad bajos-altos frentes al medio o a la salud humana, por lo que requieren tratamientos específicos. Se clasifican como tóxicos y peligrosos, por los riesgos potenciales que representan para el medio ambiente. Un residuo recibe este calificativo si reúne las características de inflamabilidad, Corrosividad, reactividad o toxicidad. Son aquellos que representan un peligro para la salud humana o el medio ambiente cuando sea transportado, almacenado, tratado o eliminado impropiamente, a causa de la concentración del componente, la naturaleza de su toxicidad, la persistencia frente a la degradación, el grado de bioacumulacion en los ecosistemas o las cantidades generadas en lugares concretos.

Page 18: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

18

6.1.3 Impactos Negativos de Residuos

Con respecto a los impactos negativos que pueden generar los residuos sólidos

urbanos, se presenta por un lado el estudio realizado por los autores Quetzalli, et al

(2010, pág. 17) donde se indica que los residuos que son acumulados en sitios de

disposición final, en caso de no presentar un manejo apropiado, pueden producir

problemas de contaminación de aire, agua y suelo, así como de salud pública.

En cuanto al aumento en la generación de residuos sólidos y la falta de una gestión

sustentable, el autor Boada Ortiz (2004, pág. 110) indica que supone la pérdida de

todas esas materias primas y la energía que se usó en su transformación hasta

alcanzar su estado como producto final. Considera que es una tendencia insostenible,

ya que se establece un sistema abierto de extracción de materias primas y energía a

partir de los recursos naturales (renovables o no), que al final de su ciclo de vida como

productos terminados, acaban inutilizados económicamente bajo tierra, en el mejor de

los casos en un relleno sanitario.

Como ha sido indicado previamente, en ausencia de reciclado, en el mejor de los

casos los residuos pueden terminar su recorrido en un relleno sanitario4. Si bien los

rellenos son diseñados como indica la normativa para evitar contaminación al

ambiente, en el caso del recubrimiento inferior, es generado para evitar todo contacto

entre los residuos y el suelo y las napas freáticas, pero puede suceder que tanto la

capa arcillosa como el recubrimiento plástico se rompan. La arcilla es vulnerable a los

químicos que están presentes en la basura, como el benceno. La membrana plástica

también es vulnerable a sustancias químicas que puedan encontrarse en los residuos

urbanos. Por ejemplo, la naftalina degrada el polietileno de alta densidad (PEAD) y

otras sustancias no tan nocivas como el vinagre o la pomada para zapatos pueden

debilitarlo y finalmente romperlo. Ullca, Jose (2006, pág. 2) indica que la

descomposición de la materia orgánica en los rellenos sanitarios produce gases y

4 Un relleno sanitario de acuerdo a la Ley Provincial 13592/06, es una técnica para la

disposición final de los residuos sólidos en el suelo, diseñada y operada para evitar impactos negativos sobre la salud, seguridad pública y el ambiente, durante su operación, cierre y post-cierre. Esta técnica utiliza principios de ingeniería para confinar los residuos en un área lo más pequeña posible, cubriéndola con capas de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen al mínimo practicable, en conjunto con un manejo ambiental adecuado para la protección del suelo. Además, prevé los problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos en el relleno por la descomposición de la materia orgánica, ejecutando barreras y controles ambientales a tal efecto.

Page 19: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

19

líquidos contaminados que son filtrados por el suelo y pueden comprometer el

acuífero.

Como fue indicado en el apartado 5.5.1 GIRSU en la ciudad de Tandil, los residuos

que se ingresan al relleno pueden contener metales pesados, como por ejemplo pilas,

baterías, pinturas, solventes orgánicos y aerosoles. Si bien se presenta el sistema de

recolección de lixiviados, éste puede fallar y contaminar el suelo y las aguas

subterráneas con plomo, cadmio, níquel, arsénico y otros metales, como así también

se genera la emisión de una mezcla de gases como metano, dióxido de carbono,

tolueno, benceno, cloruro de vinilo, entre otros, denominados Compuestos orgánicos

volátiles5. Estos compuestos interactúan con la mayoría de los óxidos de nitrógeno

bajo la influencia de la luz solar para producir una mezcla de más de 100

contaminantes secundarios que forman smog foto químico. El producto de estas

reacciones es el ozono que a bajas concentraciones es un contaminante poderoso, y

las fuertes condiciones oxidantes del Smog Foto químico también producen ácido

sulfúrico, partículas de sulfato y ácido nítrico. Finalmente, los COV contribuyen al

efecto invernadero pudiendo ser más poderosos que el dióxido de carbono por su alta

reactividad química.

Ullca (2006 pág. 3) indica que en los rellenos se encuentra el riesgo de explosión

debido a la acumulación de gas metano, producido por la descomposición natural o

putrefacción de los desechos sólidos en forma anaeróbica, acumulándose en los

espacio vacíos dentro del relleno y pudiendo migrar a áreas vecinas llevando consigo

este riesgo.

6.1.4 Jerarquía de residuos y la ubicación del reciclaje

La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece medidas

destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana a partir de la prevención o

reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos, la

reducción de los impactos globales del uso de los recursos y la mejora de la eficacia

de dicho uso. En su artículo 4° indica la jerarquía de residuos que servirá de orden de

prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de los

residuos. A saber,

5 Los compuestos orgánicos volátiles COV’s son químicos orgánicos con una presión de vapor

a temperatura ambiente suficientemente elevada (más de 0.1 mm Hg a 20°C y 1 atm de presión) lo que significa que se encuentra en estado de vapor o tienen volatilidad y que participan en reacciones fotoquímicas atmosféricas.

Page 20: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

20

a) prevención

b) preparación para la reutilización;

c) reciclado;

d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética; y

e) eliminación.

Por lo tanto, el reciclado se encuentra en tercera posición por debajo de la prevención

y reutilización, por lo cual se considera que deben gestionarse los residuos generados

en vías de valorizarlos y reciclarlos y generar la normativa que impulse y respalde

estas actividades de recuperación.

6.1.5 Definición y Beneficios del Reciclaje

El Reciclaje presenta variadas definiciones, pero todas coinciden en que es un

proceso tendiente a convertir residuos en nuevos productos o en materia prima para

su posterior utilización. De acuerdo a Ponte (2008, pág. 182) “El reciclaje es un

método de manejo de residuos sólidos que disminuye su cantidad ya que de otra

manera serían quemados o abandonados en un vertedero de basura o relleno

sanitario. Por medio del reciclaje los individuos y la sociedad pueden extender el valor

y utilidad de los recursos y promover la calidad ambiental, disminuyendo la explotación

de los bosques”. Boada Ortiz (2004 pág. 107) indica que el reciclaje es una de las

soluciones para evitar los costos asociados a la gestión de residuos y a las

externalidades generadas por estos.

Este autor, en su texto “Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de

sostenibilidad” (2004 pág. 129) propone dos tipos de reciclado, de ciclo cerrado o

abierto. El más deseable es el de ciclo cerrado, donde el producto se recicla para

producir nuevos productos del mismo tipo, por ejemplo, papel periódico o latas de

aluminio, para elaborar productos cuya materia prima es aluminio o papel periódico; no

genera nuevos productos que añadan a la ya larga lista de los existentes. El segundo

tipo de reciclaje se llama de ciclo abierto y se da cuando materiales de desecho, como

plásticos, se transforman en diversos productos para los que se deben encontrar usos.

Este reciclaje secundario es menos deseable puesto que la reducción en el uso de

recursos es menor que en el primario, además no se está reciclando realmente, se

están haciendo otros productos que en un tiempo dado serán desecho; no se ahorra

en la fuente donde se generó su uso del material que se quiere reciclar.” (…) “Esto es

conocido mejor como Ecología Industrial donde, simulando la naturaleza, el desecho

Page 21: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

21

de un proceso (organismo) sirve de materia prima (alimento) para otro.” (2004, pág.

130).

En cuanto a los beneficios de esta actividad, Boada Ortiz (2004 pág. 107) revela que a

través del reciclaje se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales, no

renovables y renovables, siempre y cuando en los procesos de producción se utilicen

materiales reciclados, ya que al utilizarlos se está disminuyendo el consumo de

energía y materia. Sin embargo, considera (2004, pág. 108) que el reciclaje es una

solución de fin de tubo, ya que necesita de residuos para su funcionamiento, y no se

encuentra exento de causar impactos ambientales. Es una herramienta curativa y no

preventiva, y necesita de otras herramientas y contextos específicos para contribuir

realmente al desarrollo sostenible.

Ponte (2008, pág. 182) considera que el reciclaje presenta una serie de numerosas

ventajas, como puede ser la disminución de la contaminación y fortalecimiento de la

conservación de los recursos naturales, favorece la conservación de la energía porque

se requiere una menor cantidad de la misma para hacer los productos de materiales

reciclados, evita los costos de disposición de desechos en los rellenos sanitarios,

disminuye el volumen de basura que va a los rellenos y prolonga la vida de los

rellenos, crea trabajos y hace las industrias manufacturadoras más competitivas.

Asimismo suministra a las industrias de fuentes menos costosas de materiales y en

términos de costos traslada las ventajas a los consumidores quienes gastan menos en

productos y en empaquetamientos, fomenta la disciplina social en el manejo de los

desechos, induce al respeto por la naturaleza, promueve las organizaciones de las

comunidades, reduce riesgos sanitarios.

Además, al evitar su disposición en el relleno sanitario o peor aún su disposición en

vertederos no controlados, se pueden evitar los impactos negativos que han sido

descriptos anteriormente en el aparatado 6.1.3 Impactos Negativos de Residuos.

6.2 Polietilen fteralato (PET)

El PET (polietilen fteralato) pertenece al grupo de los materiales sintéticos

denominados poliésteres, y fue descubierto por los científicos británicos Whinfield y

Dickson, en el año 1941, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de

fibras. En ese año, Inglaterra se encontraba en guerra y existía una apremiante

Page 22: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

22

necesidad de buscar sustitutos para el algodón proveniente de Egipto. A partir de 1946

se empezó a utilizar el PET industrialmente como fibra y no sucedió hasta en 1952

cuando se comenzó a emplear en forma de film para el envase de alimentos. Fue

recién en 1976 cuando surge su principal mercado, el embotellado de bebidas y

envases, que nos trae a esta investigación.

El estudio de Royer, S et al (2018, pág.1) indica que desde el año 1950 que inició la

producción de polímeros, ésta ha acelerado desde 2 millones ton por año a 381

millones ton en el 2015, y es esperado que se multiplique este valor en los próximos

20 años. En cuanto a la producción acumulada, Geyer, R et al (2017, pág.1) estiman

que hasta el año 2017 se han producido un total de 8300 millones de toneladas, de las

cuales en 2015 se acumuló un total de 6300 ton de residuos de plásticos registrando

un 9% de polímero reciclado, 12% incinerado con y sin obtención de energía y 79%

ha sido acumulado en rellenos, basurales a cielo abierto o en el ambiente.

6.2.1 Características del material PET

Como indica Quintero Díaz, L (2014 pág. 7) el PET es un tipo de plástico que se usa

frecuentemente para envases, presenta características de manejabilidad e inocuidad,

respectivamente, además de ser transparente, ligero, fuerte, seguro, irrompible y

reciclable (Cobos, R 2016, pág. 180). Es un poliéster aromático que se obtiene

mediante una reacción de policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol, y

se produce a partir de la refinación y reformación del petróleo, considerándose

aproximadamente que para producir 1000 botellas de PET es necesario 100 kg de

petróleo. Es importante destacar, de acuerdo al Manual de Valorización de los

residuos plásticos de EcoPlas (2011, pág. 7) que sólo el 4% del total del petróleo y

gas que se extrae se destina a la industria del plástico.

Según la clasificación actual de los plásticos, el PET es un polímero termoplástico

lineal, con alto grado de cristalinidad. De acuerdo al Boletín técnico informativo de

Plastivida6, (2007, pág. 4) los termoplásticos son, aquellos que se funden al ser

sometidos a presión y temperatura adecuadas. La mayoría de los materiales para

envasado caen dentro de esta categoría, cuya estructura permite una relativamente

fácil capacidad de ser reciclados. Los integrantes más comunes de esta subfamilia son

6 “Plásticos: Su origen y su relación con el Medio Ambiente” Entidad Técnica profesional en

Plásticos y Medio Ambiente.

Page 23: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

23

junto al PET, el Polietileno de Alta Densidad (PEAD), Policloruro de Vinilo (PVC),

Polietileno de Baja Densidad (PEBD), Polipropileno (PP) y Poliestireno (PS).

El proceso de producción de PET, en base al estudio de Hachi, et al (2010, pág. 30) se

genera a partir del dimetilbenceno, conocido comúnmente como xileno, importante

químico industrial. El xileno es utilizado en la manufactura de tintas, la producción de

ácido benzoico y entre otros el ácido tereftalático puro (PTA). El primer paso es

recuperar el p-xileno (para-xileno) utilizado para la producción de polímeros. 7

El p-xileno recuperado del petróleo crudo y producido a través de la conversión de

reacciones es solo uno de los materiales para la síntesis del PET. El otro compuesto

necesario es el etileno, el cual es recuperado de la refinación del petróleo crudo.

El etileno es tratado con oxígeno en presencia de plata como catalizador para producir

óxido de etileno, el cual, reacciona con el agua en presencia de un ácido para producir

etilenglicol, uno de los monómeros necesarios para la producción de PET, bajo la

siguiente reacción:

El p-xileno es oxidado para producir el ácido tereftálico (TA) que es posteriormente

esterificado8 a tereftalato de dimetilo (DMT). Esto puede lograrse mediante una

secuencia de dos pasos en donde la oxidación es llevada a cabo por un catalizador de

cobalto en presencia de metanol.

7 Los tres isómeros del xileno, orto, meta y para-xileno, se separan a través de los puntos de

ebullición. 8 La esterificación es el proceso por el cual se sintetiza un éster, que es un compuesto derivado

de la reacción química entre un oxácido y un alcohol.

Page 24: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

24

El material PET se puede obtener industrialmente a partir de dos productos

intermedios, el TPA (ácido tereftálico) o el DMT (dimetiltereftalato). Ambos se hacen

reaccionar con glicol etilénico por esterificación, y obtienen el monómero bis-(2-

hidroxietil) tereftalato, el cual en una fase sucesiva, mediante policondensación, se

polimeriza en PET según el siguiente esquema.

En la reacción de esterificación, se elimina agua en el proceso del TPA y en el proceso

del MDT, metanol. La reacción de policondensación se facilita mediante catalizadores

y elevadas temperaturas (por encima de 270ºC).

La eliminación del etilenglicol es favorecida por el vacío que se aplica en el reactor; el

glicol recuperado se destila y vuelve al proceso de fabricación.

Una vez que la masa del polímero ha alcanzado la viscosidad deseada, registrada en

un reómetro, se romperá el vacío, introduciendo nitrógeno al reactor. En este punto se

detiene la reacción y la presencia del nitrógeno evita fenómenos de oxidación.

La masa fundida, por efecto de una suave presión ejercida por el nitrógeno, es

obligada a pasar a través de una matriz, formando hilos que, cayendo en una batea

con agua se enfrían y consolidan. Los hilos que pasan por una cortadora

(pelletizadora), se reducen a gránulos (pellets), los cuales, tamizados y

desempolvados se envían al almacenamiento para su posterior conformado en

productos útiles.

El gránulo obtenido es brillante y transparente al ser amorfo, tiene baja viscosidad, o

sea un bajo peso molecular, (Índice de viscosidad I.V. = 0.55 a 0.65); y para volverlo

Page 25: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

25

apto para la producción de botellas será necesaria la cristalización y polimerización en

estado sólido. El proceso de cristalización se realiza mediante un tratamiento térmico

a 130-160°C., y aumenta la densidad del PET que pasa de 1,33 g/cm3 del amorfo a

1,4 g/cm3 del cristalino.

Posteriormente se realiza el proceso de polimerización, que consiste en cargar el

granulo cristalizado en un reactor cilíndrico en cuyo interior, durante un tiempo

prolongado se somete a un flujo de gas inerte (nitrógeno) a temperatura elevada (por

encima de los 200ºC), aumentando el peso molecular de la resina hasta los valores

correspondientes indicados para la fabricación de la botella o envases plásticos. Al

llevarse a cabo la reacción, y ligarse las moléculas, es eliminado parte del

acetaldehído que se forma en la primera polimerización9. De estos reactores, se

descarga PET de elevado porcentaje de cristalinidad (>50).

Luego, para formar las botellas y envases que conciernen a este trabajo es llevado a

cabo el proceso de moldeo por soplado donde un tubo de polímero "ablandado" es

cortado al tamaño deseado y puesto dentro de un molde. Se le insufla luego vapor o

aire comprimido y el tubo toma la forma del molde.

Al final de este proceso tendremos se obtiene un material que puede ser degradado

mediante un proceso químico o un proceso natural, aunque se considera

particularmente resistente a la biodegradación debido a su alta cristalinidad y a la

naturaleza aromática de sus moléculas, por lo cual se clasifica como material no

biodegradable, aunque depende asimismo del ambiente en el cual se deposita.

6.2.2 Reciclado del PET

El PET puede ser reciclado con diferentes procesos, mecánicos, químicos y

energéticos, y utilizarse en distintos mercados, identificados por Quintero, L (2014,

pág. 19) como el mercado para el PET grado fibra de poliéster, que pueden ser en

forma de hojuelas o pellets, esta forma se enfoca para la fabricación de fibras textiles,

alfombras o fibras de relleno. Asimismo, se presenta el PET grado packaging, se

encuentra en forma de film, para ser utilizados los rollos de packaging destinados a

empacar láminas de acero, azulejo, entre otros.

9 Se considera que un buen polímero presenta valores de acetalaldehído inferiores a 1 ppm.

Page 26: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

26

El PET grado envase o botella, está destinado al mercado con mayor demanda, como

lo son los envases de detergente, productos de limpieza y de grado alimenticio, ya que

la diferencia entre los productos de estos mercados es el grado de pureza que

contiene cada uno de los PET que se emplean para su producción. Por último,

encontramos el PET grado substituto, son los que tienen menor grado de pureza, su

finalidad es sustituir la resina virgen para la realización de productos de plástico.

El reciclaje mecánico, eje central de este trabajo, es descripto en el Capítulo 3 del

Manual de Valorización de los Residuos Plásticos efectuado por Ecoplast, Plastivida +

CAIP e indican que se inicia con la Clasificación, una vez recibido en la planta de

reciclado. Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo

de plástico y color.

Si bien esta actividad puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías

de clasificación automática10, que se están usando en países desarrollados. Este

proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual

podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios, cabe destacar

que cuanto mejor separados estén los residuos plásticos por tipo de plástico, mejor

será la calidad del producto final, tras su reciclado mecánico y se tendrán menores

costes de eliminación en vertederos.

Una vez que fueron clasificados se continua con la molienda, donde los plásticos

separados son molidos y tamizados. Es importante verificar que los plásticos que sean

sometidos a este proceso no se encuentren contaminados con objetos metálicos, ya

que esto dañaría las cuchillas del molino.

Luego de haber sido molido, y aprovechando que los distintos plásticos tienen distintas

densidades, se realiza la separación por densidad. Esta técnica permite separar los

distintos tipos de plásticos, y se lleva a cabo con el objeto de obtener una mayor

purificación. Aquí se separan las trazas remanentes de otros plásticos, pequeños

objetos metálicos u otras partículas que puedan perjudicar el proceso en etapas

10

Desde el año 1993 nació una tecnología para la clasificación de los residuos sólidos urbanos. La tecnología realiza una exploración doble con cada pasada, los sensores extremadamente rápidos y fiables toman los espectros de infrarrojos específicos de varios objetos con una resolución óptima muy alta. Con el sistema es posible clasificar hasta 30 toneladas hora, actualmente se está utilizando en países como Bélgica, Canadá, Alemania, Italia, los Países Bajos, España, Reino Unido y EE. UU.

Page 27: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

27

posteriores. Este proceso consiste en una decantación con agua, y sus productos

principales son las poliolefinas, PET, PVC y PS.

Luego de haber sido separados se continua con el lavado. En el caso de que los

plásticos se encuentren sucios el lavado se efectúa con agua a presión y detergentes

de baja espuma para un proceso más efectivo. El material es enjuagado con agua

pura y almacenado en recipientes para luego transportarse a la secadora.

En cuanto al secado, éste se realiza para eliminar los restos de humedad luego del

proceso de lavado y/o separación. De acuerdo a Mansilla Pérez, L y Ruiz, M (2009,

pág. 130) en el proceso de secado destinado a eliminar cualquier vestigio de

humedad, los fragmentos de PET, ya inspeccionados y limpios, antes de entrar al

proceso de fundido para el hilado, deben ser secados bajo un constante control de

temperatura. El secado puede ser al vacío o, en su defecto, se emplea un sistema

sencillo de flujo de aire caliente, gracias a resistencias eléctricas, suministrado por un

ventilador. El siguiente paso es el fundido, filtrado y extrusión para hilatura de fibra, el

cual se basa en tres etapas.

Una vez secado, se procede a la extrusión-granulación. Este proceso se realiza para

uniformar el tamaño de las partículas del material, él mismo se alimenta al tornillo de

un extrusor, se funde por calor, se lo fuerza por una matriz, luego es enfriado por agua

y finalmente es cortado en forma de pequeños cilindros (de aproximadamente 3 mm x

3 mm) denominados pellets. En este proceso el material es aditivado con distintas

sustancias químicas, para mejorar su performance en su reutilización, como así

también puede ser coloreado con pigmentos.

Luego de este procedimiento el material es adecuado para su reutilización, y por lo

tanto es embolsado y almacenado. El proceso descrito es el que se utiliza en muchos

países para la elaboración de pellets plásticos para soplado, inyección, extrusión de

caños y película. Existe otra forma de reciclar los plásticos, que consiste en una

tecnología de extrusión-moldeo de una mezcla de plásticos sin separar (plásticos

mixtos), los cuales se utilizan para la fabricación de la denominada “madera plástica”,

con la que se obtienen artículos de larga duración, tales como postes para uso rural,

bancos de plaza, etcétera.

De acuerdo al proceso descripto en el Capítulo 3 del Manual de Valorización de los

Residuos Plásticos efectuado por Ecoplast, Plastivida + CAIP, se indica que es

importante tener en cuenta que el reciclado mecánico puede producir un deterioro en

Page 28: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

28

las propiedades originales del plástico que se puede evitar o minimizar con el

agregado de aditivos antioxidantes y estabilizantes, razón por la cual debe ser

reciclado solamente un determinado número de veces, pudiendo realizarse mezclas

con materiales vírgenes para mejorar las propiedades mecánicas de los materiales

reciclados. El reciclado mecánico presenta etapas de limpieza, en las cuales se hace

uso de detergentes o soda caustica, agentes contaminantes por lo cual deben ser

controlados los efluentes industriales. Asimismo, como impacto negativo, se presenta

en primera instancia elevado consumo de agua, para la limpieza, como así también

para el enfriamiento, y elevada demanda energética para las máquinas de secado,

limpieza, transporte, entre otros.

El reciclado químico se detalla en el capítulo 4 del Manual de Valorización de Plásticos

de Ecoplast, Plastivida + CAIP, (2011, pág. 52) definiéndose como los procesos

mediante los cuales las macromoléculas de los polímeros son craqueadas (rotas)

transformándose en compuestos de bajo peso molecular. Éstos, luego de un proceso

de separación y purificación pueden ser utilizados, por ejemplo, por la petroquímica

para fabricar nuevos plásticos. En ciertos casos los polímeros, bajo ciertas condiciones

de temperatura, presión y catalizadores, vuelven a los monómeros originales de los

que partieron como materia prima. A dichos monómeros se los purifica y pueden

volver a usarse para producir nuevamente polímeros con iguales características que el

polímero virgen

Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la enorme ventaja de que no requieren

de una separación por tipo de resina plástica, pudiendo tomar residuos plásticos

mixtos, y reduciendo así los costos de recolección y clasificación, pero a la vez

produciendo productos finales de alta calidad.

Los procesos para el reciclado químico son varios, como puede ser el proceso de

Pirólisis, degradación térmica de los residuos plásticos en ausencia de oxígeno, o con

muy bajo nivel del mismo. Durante este proceso las macromoléculas presentes en los

plásticos, termofijos y termoplásticos, son reducidas a compuestos de bajo peso

molecular en una reacción exotérmica, con emisión de calor. Como productos de la

pirólisis se obtienen: gases, aceites, y un residuo rico en carbono, y se puede aplicar

de acuerdo a dos métodos, de baja temperatura y alta temperatura.

Otro proceso es el de Hidrogenación, la inclusión de hidrógeno en los compuestos

plásticos orgánicos, efectuándose a temperaturas de 500°C y presiones de 200 bar, en

Page 29: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

29

las cuales las macromoléculas se separan térmicamente dejando centros activos libres

que son ocupados por el hidrógeno. Como productos de la hidrogenación se obtienen

hidrocarburos alifáticos gaseosos (mezcla de gases) y líquidos similares al petróleo y

derivados del mismo.

Se presenta la Gasificación que consiste en la oxidación parcial con oxígeno para

producir monóxido de carbono e hidrógeno, mezcla denominada gas de síntesis. Este

gas tiene múltiples aplicaciones en la industria química para producir metanol, glicol,

ácido acético, etc. Una ventaja de este proceso es que se pueden usar los residuos

plásticos mezclados.

Conjuntamente se encuentra el proceso de metanólisis o Alcohólisis. Es un avanzado

proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET, el cual es

descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol,

los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen.

Durante la Metanólisis del PET se procesa el residuo lavado y molido en un autoclave

con metanol a una temperatura de 240°C y un tiempo de 60 minutos, en estas

condiciones se obtienen los monómeros originales: el dimetiltereftalato resultante es

extraído por cristalización de la solución madre de etilenglicol y metanol y el etilenglicol

es separado por destilación, mientras que el metanol es reusado en el proceso

nuevamente. Los monómeros así obtenidos son usados para obtener PET nuevo para

botellas o para fibras.

Cabe destacar que el reciclado se facilita con el empleo de envases de PET

transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de uso en el

mercado, Se debe evitar los envases multicapa, así como los recubrimientos de otros

materiales, que reducen la reciclabilidad del PET, aumentando el empleo de tapones

de polipropileno o polietileno de alta densidad y evitando los de aluminio o PVC que

pueden contaminar grandes cantidades de PET, así como la inclusión de etiquetas

fácilmente desprendibles en el proceso de lavado, evitando sistemas de impresión

serigráfica que provocan que el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo

sus posibilidades de uso, mercados y precio, así como las etiquetas metalizadas o con

pigmentos de metales pesados que contaminan el producto final.

Respecto a la tercer forma de reciclado del PET, en forma energética, el estudio

“Diseño de una planta de reciclado de Tereftalato de polietileno (PET)” (Quintero, 2010

pág. 18) lo define como el tratamiento térmico que se realiza para plásticos muy

Page 30: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

30

degradados. Es una alternativa de la incineración, donde la energía asociada a la

combustión es recuperada con fines energéticos, asemejándose a una central térmica,

brindando electricidad y/o calor a partir de su combustión, considerándose excelentes

combustibles, dado su altísimo poder calórico, como enseña la figura a continuación.

Fig. 1 Recuadro extraído del Manual de Valorización de Residuos plásticos (2011, pág.

62)

Dado que el PET es un polímero formado solo por átomos de carbono e hidrogeno, al

ser quemado produce CO2 (dióxido de carbono) y H2O (agua) con desprendimiento de

energía, y este calor es el que se recupera, contribuyendo a reducir la contaminación y

sus consecuentes efectos; como sería la lluvia acida ya que no se genera óxidos de

azufre.

Las condiciones bajo las que se realiza la combustión han de ser controladas, debido

a la presencia de aditivos, metales u otros componentes presentes en el plástico, que

pueden emitir dioxinas y dibenzosulfuranos que originan productos tóxicos, lo cual

ocurre en el caso de realizar quema o incineración a cielo abierto.

Para evitar este tipo de emisiones, se debe controlar la temperatura durante la

combustión. Asimismo, actualmente, las incineradoras están dotadas con tecnologías

que garantizan que la composición de los gases emitidos a la atmosfera son

permitidos por la legislación vigente, por lo que llevan incorporados filtros y unidades

de lavado adecuados al material que se está cremando.

A modo de observación práctica, se indica en el Manual de Valorización de Residuos

Plásticos, (2011, pág. 62) que la energía que se recupera de la incineración de un pote

de plástico es equivalente a la energía consumida por una lámpara de bajo consumo

Page 31: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

31

de 8 Watts durante 5 horas (en luminosidad es equivalente a una lámpara de 40

watts).

6.2.3 Contaminación por PET

El estudio de base principal para la realización de esta tesis,

“Estudio de Análisis de Ciclo Vida (ACV) del manejo de envases de bebidas de polieti

len tereftalato (PET) en la fase de pos­consumo” del Instituto Nacional de Ecología y

cambio climático (INECC) y la Cooperación Alemana al desarrollo (GIZ), México

(2013) indica que un manejo inadecuado de los residuos de envases de PET puede

presentar impactos ambientales a los ecosistemas urbanos, rurales y naturales;

contaminación visual, problemas en el funcionamiento de servicios públicos, entre

otros.

Según los autores Alvarez, R et al, (2012, pág. 71) la contaminación por plástico es

una de las más significativas en la actualidad, ya que una botella plástica tarda

alrededor de 700 a 1000 años en degradarse, al ser un material altamente estable, en

conjunto con la tapa y etiqueta de propileno (material reciclable) que presenta una

duración de 500 años para su descomposición. Este informe indica que las botellas de

plástico no pueden estar sometidas a elevadas temperaturas ni a la luz excesiva. El

problema radica en que la migración de elementos químicos es mayor, cuanto mayor

es la exposición a la temperatura elevada y se potencia en presencia de la luz.

El estudio realizado por Gewert, M et al (2015, pág. 1513) respecto a la degradación

de los plásticos en el ambiente acuático, indica que una gran variedad de aditivos

químicos son incorporados en los polímeros plásticos para mejorar sus propiedades,

como por ejemplo bisfenol A y ftalatos, utilizados para estabilizar al polímero y hacerlo

más resistente a la degradación, pero se no encuentran unidos covalentemente al

Page 32: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

32

polímero por lo cual pueden lixiviar del plástico al degradarse e ingresar en el

ambiente marino, como así también pueden acumular COP’s que son los

contaminantes orgánicos persistentes, compuestos químicos tóxicos, como PCB’s,

DDTs (pesticida organoclorados) y PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos)

resultando en concentraciones de varios órdenes de magnitud más alto que aquellos

del agua circundante. En cuanto al material de estudio, PET, las rutas de degradación

pueden ser de tipo fotooxidativa e hidrolítica, generando esta meteorización abiótica

en medio marino un color amarillento en el polímero.

La foto degradación genera la ruptura de los enlaces éster, generando un grupo

terminal ácido carboxílico y un grupo terminal vinilo directamente, promoviendo la

degradación termooxidativa y también la degradación fotooxidativa, llevando a la

degradación del material, a la ruptura de las cadenas de polímeros y migración de

elementos químicos.

Respecto a la composición química, este material puede contener cloruro de vinilo,

polietileno, formaldehido y tolueno (COV’s), identificados como cancerígenos. Los

residuos de PET dispuestos en rellenos, o en vertederos no controlados pueden

generar efectos sobre el sistema nervioso central y sistema cardiovascular, daños en

los riñones y el hígado, irritaciones al sistema respiratorio, la piel, los ojos, alergias y

desordenes en las células de la sangre. Asimismo estos compuestos tóxicos en

general pueden contribuir al efecto invernadero, como así también producir lixiviados

que pueden filtrarse a los acuíferos subterráneos.

En cuanto a este impacto, el estudio realizado por Royer, S et al, (2018, pág.2) indica

que el PET puede emanar metano, considerado uno de los gases de efecto

invernadero más potente y etileno, el cual reacciona con grupos OH en la atmosfera y

aumenta la concentración de monóxido de carbono, cuando es expuesto a la radiación

solar, como así también cuando no es expuesto a la misma.

Asimismo puede emitir etano, que después del metano es el segundo gas más

abundante que puede aumentar el nivel de ozono troposférico y de monóxido de

carbono; y de la misma forma puede emitir propileno, contaminante atmosférico.

Este estudio concluye (2018, pág.9) que la emisión de gases de efecto invernadero a

partir de PET virgen, y PET degradado, continua generándose al ambiente por tiempo

indeterminado, y puede incrementarse con los años, ya que al degradarse se expone

Page 33: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

33

mayor área superficial para reaccionar foto químicamente y eso acelera la tasa de

producción de gases.

Por lo tanto, el mayor problema del PET sobre el medioambiente, como indica

Quintero Díaz, L (2014, pág. 13) “es su disposición, una vez convertido en residuo,

contribuye a la contaminación de suelos y aguas”. Se hace notoria su presencia en los

cauces de corrientes superficiales y lugares de drenajes, generando atascamientos e

inundaciones en calles, ciudades, como así también es evidente su contaminación en

los océanos, con afectación a la vida marina, aves y seres humanos. Se considera que

aproximadamente 8 millones de toneladas de plástico y desechos ingresan al océano

anualmente.

6.2.4 Beneficios del reciclaje del PET

Sin lugar a dudas, el reciclaje es una técnica de aprovechamiento de productos,

residuos, entre otros, que genera la reinserción de los mismos en la cadena de

consumo y presenta un gran número de ventajas. Según CAIRPLAS, la Cámara

Argentina de Ia Industria de Reciclado de Plásticos, los beneficios del reciclado de

plásticos, son entre otros,

Protección del medio ambiente

Ahorro de energía y recursos naturales

Disminución de la contaminación y daño a los ecosistemas

Disminución del volumen de residuos a disponer

Prolongación de la vida de los materiales al reinsertarlos en las cadenas de

consumos

Reducción de la emisión de gases efecto invernadero

Disminución del consumo de energía comparado con la utilización y

producción de plástico virgen

Recuperación de valor de los residuos

Generación de actividades demandantes de mano de obra que implica la

inclusión de trabajadores, entre otros.

Ante el número de alternativas para el reciclado del PET que se detallaron en el punto

6.2.2 Reciclado del PET resulta imprescindible contar con herramientas que permitan

comparar los beneficios de una u otra alternativa, y asimismo los beneficios del

Page 34: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

34

reciclado en sí. El Análisis de Ciclo de Vida es una herramienta adecuada para realizar

esta tarea.

Para la investigación y casos de estudio se efectuó análisis de ciclo de vida del

reciclado mecánico, llevado a cabo en la empresa Reciclar SA a donde se destina la

recolección, enfardado y prensado desde el Taller protegido Tandil, incluyendo las

fases de recepción, clasificación, molienda, separación por densidad, lavado y secado

hasta la formación de las escamas de PET.

6.3 Estudios de Análisis de ciclo de Vida

De acuerdo con la SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) se

define el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como un proceso objetivo para evaluar

cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y

cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno, para determinar su

impacto en el medio ambiente y evaluar y poner en práctica estrategias de mejoras

medioambientales. La norma ISO 14040:2006, (2006, pág. 15) que determina la

metodología estandarizada a seguir para realizar un ACV, indica que el mismo

considera el ciclo de vida completo de un producto, desde la extracción y adquisición

del a materia prima, pasando por la producción de energía y materia y la fabricación,

hasta el uso y el tratamiento al final de la vida útil y la disposición final. Con esta visión

es posible identificar y evitar el desplazamiento de una carga ambiental potencial entre

las etapas del ciclo de vida o los procesos individuales.

Asimismo, el autor Boada Ortiz (2004, pág. 87) indica que la Evaluación de ciclo de

vida es un procedimiento objetivo de evaluación de cargas energéticas y ambientales

correspondientes a un proceso o a una actividad, que se efectúa identificando los

materiales, la energía utilizada y los descartes liberados en el ambiente natural.

De acuerdo a la norma de estandarización (2006, pág. 9), el ACV no considera los

asuntos económicos o sociales de un producto, se encuentra basado en una enfoque

relativo que indica efectos ambientales potenciales, no predice impactos reales en los

puntos finales de categoría, ni si se sobrepasan los umbrales, los márgenes de

seguridad ni los riesgos. Por lo tanto no es una evaluación de riesgo, debido a que

cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo,

Page 35: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

35

dónde y cómo se liberen en el ambiente por lo que no tiene en cuenta la exposición,

que es un factor esencial para evaluar el riesgo.

La norma ISO 14040 también indica que si bien el ACV no puede considerarse una

evaluación de riesgo, presenta otros beneficios como, por ejemplo:

la identificación de oportunidades o alternativas para mejorar el desempeño

ambiental de productos en las distintas etapas de su ciclo de vida,

la aportación de información a quienes toman decisiones concretas y definen

prioridades en la industria, organizaciones gubernamentales o no

gubernamentales (por ejemplo, para la planificación estratégica, el

establecimiento de prioridades, el diseño y rediseño de productos o procesos),

la selección de los indicadores de desempeño ambiental pertinentes,

incluyendo técnicas de medición.

6.3.1 Análisis de ciclo de Vida (ACV)

En líneas generales, el análisis del ciclo de vida (ACV) es la recopilación y evaluación

de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del

producto a través de su ciclo de vida, desde la adquisición de la materia prima

pasando por la producción, utilización, tratamiento final, reciclado, hasta su disposición

final, en otras palabras de la “cuna a la tumba”. En el siguiente aparatado se describe

la metodología que ha de seguirse para la realización de un ACV.

La norma ISO 14040:2006 detalla los requisitos para efectuar un ACV. Se especifica la

estructura general, los principios y los requisitos que debe contemplar un estudio de

ACV, así como el marco de referencia metodológico para desarrollar un ACV.

Mientras que la norma ISO 14044:2006 define los principios a considerar en la

definición de objetivos y alcance, el análisis de inventario del ciclo de vida, la

evaluación del impacto de ciclo de vida, así como las distintas fases que lo componen

y los requisitos y consideraciones generales para realizar el informe y la revisión

crítica.

La metodología general del Análisis de Ciclo De Vida consta de 4 fases. La norma

determina que estas fases son las siguientes:

1. Definición del objetivo y alcance: El objetivo y el alcance de un estudio de ACV, se

deben definir claramente.

1.1. Objetivo. En esta etapa se indica cual es:

La aplicación prevista.

Page 36: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

36

Las razones para realizar el estudio.

El público previsto.

Si se prevé utilizar los resultados para realizar comparativas.

1.2. Alcance. En esta etapa se define:

El sistema del producto a estudiar.

Las funciones del sistema del producto o, en el caso de estudios

comparativos los sistemas.

La unidad funcional.

Los límites del sistema.

Los procedimientos de asignación.

Las categorías de impacto seleccionadas y la metodología de

evaluación de impacto.

Requisitos relativos a los datos.

Las suposiciones.

Las limitaciones.

Los requisitos iniciales de calidad de datos.

El tipo de revisión crítica, en caso de existir.

El tipo de formato del informe requerido para el estudio

2. Análisis de inventario: Es un inventario de los datos de entrada/salida en relación

con el sistema a estudio. Implica la recopilación de los datos necesarios para cumplir

los objetivos del estudio definido. La energía de las materias primas utilizadas, las

emisiones a la atmósfera, al agua y a la tierra, se cuantifican para cada proceso y se

combinan en el diagrama de procesos.

3. Evaluación de impacto: Proporciona información adicional para ayudar a evaluar los

resultados del inventario del ciclo de vida de un sistema del producto a fin de

comprender mejor su importancia ambiental. Se agrupan y cuantifican los efectos de la

utilización de los recursos y de las emisiones. Se categorizan en impactos ambientales

y se valoran según su importancia. El propósito es traducir los datos del inventario en

“ecoindicadores” integrales.

4. Interpretación: Los resultados se reportan de la mejor manera informativa posible.

Las necesidades y oportunidades de reducir impactos del o los productos en el

ambiente se evalúan sistemáticamente. Los resultados muestran impactos potenciales

Page 37: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

37

y además deben ser consistentes con el objeto, las metas y el alcance definidos, así

como con los resultados obtenidos.

En la siguiente figura se puede observar un esquema de las etapas del Análisis de

Ciclo de Vida, extraído de la norma ISO 14040:2006.

Gráfico 1. Etapas del Análisis de Ciclo de Vida. (Norma UNE-EN ISO 14040)

6.3.2 Metodología de evaluación de impactos

La metodología utilizada en este estudio, es ReCiPe, indicado en el Manual de

SimaPro (2018 pág. 62) como el sucesor de los métodos Ecoindicador 99 y CML-IA

debido a que integra “el enfoque orientado al problema” de CML-IA y el “enfoque

orientado al daño” de Ecoindicador 99, presentando tanto el nivel intermedio de CML-

IA y las categorías de impacto en el punto final de Econdicador 99.

Los factores de caracterización de nivel intermedio o midpoint son multiplicados por los

factores de daño para obtener los valores de caracterización en el punto final, es decir

analizar el efecto último del impacto ambiental. Como puede observarse en la

siguiente imagen extraída del artículo “ReCiPe 2008 Un método de evaluación de

impacto de ciclo de vida que comprende indicadores de categoría armonizados en el

nivel intermedio y punto final” se esquematiza la relación entre los datos del inventario,

los indicadores de puntos intermedios y los indicadores de puntos finales, en donde las

categorías de impacto intermedio son multiplicadas por los factores de daños y

agregadas, convertidas entre 3 posibles categorías identificadas como Salud Humana,

Page 38: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

38

Ecosistemas y Costos de excedentes de recurso. Las categorías finales son

normalizadas, ponderadas y agregadas en un único puntaje.

Fig. 2: Fuente Goedkoop, M et al (2013) pág. 3

Respecto a la identificación de las categorías en el punto final-endpoint, se encuentran

las mencionadas anteriormente.

Salud humana: expresada como el número de años de vida perdidos y el

número de años vividos con discapacidad.

Ecosistemas: expresado en año como la perdida de especies en un área

determinada durante un cierto tiempo.

Costos de excedentes de recurso: considerando los costos futuros de

producción de recursos.

En la metodología desarrollada por Goedkoop, M et al (2013, pág. 22), para algunos

de estos pasos de conversión y agregación mencionados anteriormente, las

incertidumbres fueron incorporadas en la forma de diferentes perspectivas, las cuales

no representan arquetipos de la conducta humana pero se utilizan simplemente para

agrupar tipos similares de suposiciones y opciones.

Page 39: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

39

Perspectiva Individualista: basada en el interés a corto plazo, en los tipos de

impactos que son indiscutibles y el optimismo tecnológico en materia de

adaptación humana. Presenta un margen de tiempo de 20 años.

Perspectiva Jerárquica: basada en los principios de política más comunes con

respecto al marco de tiempo y otras cuestiones. Presenta un margen de tiempo

de 100 años.

Perspectiva Igualitaria/ Egalitaria: es la perspectiva más cautelar y preventiva,

toma en consideración el mayor marco de tiempo posible, y los tipos de

impacto que aún no están completamente establecidos, pero para los que hay

alguna indicación disponible.

El conjunto de categorías de impacto que incluye el método ReCiPe en el punto

intermedio pueden observarse en la Fig. 2. Este trabajo de investigación realiza una

evaluación de impacto ambiental con las siguientes categorías:

Cambio climático: Caracterizando el calentamiento global, unidad kg CO2

equivalentes al aire.

Agotamiento de la capa de Ozono, por emisión de sustancias destructoras de

la capa de ozono, unidad: kg CFC-11 equivalentes al aire.

Toxicidad humana: El factor de caracterización explica la persistencia (destino)

ambiental y la acumulación en la cadena alimentaria humana (exposición) y la

toxicidad (efecto) de un producto químico. La unidad es kg 1,4-diclorobenceno

(14DCB).

Formación de oxidantes fotoquímicos: Factor definido como el cambio marginal

en el promedio europeo de 24 hs de la concentración de ozono debido a un

cambio marginal de la emisión de una sustancia X. La unidad es kg NOx

equivalentes.

Formación de material particulado: La unidad es kg PM 2,5 equivalentes al aire.

Eco toxicidad terrestre: El factor de caracterización explica la persistencia

(destino) ambiental y la acumulación en la cadena alimentaria humana

(exposición) y la toxicidad (efecto) de un producto químico. La unidad es kg

1,4-diclorobenceno (14DCB).

Eutrofización de agua marina: El factor explica la persistencia (destino) de las

emisiones de Nitrógeno conteniendo nutrientes. La unidad es kg P (fósforo)

equivalentes al agua marina

Agotamiento de combustibles fósiles: El factor es la cantidad de combustible

fósil extraído en función del menor valor calorífico. La unidad es kg equivalente

Page 40: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

40

en aceite (1 kg de equivalente en aceite tiene un valor de calentamiento inferior

a 42 MJ).

Agotamiento de agua dulce: El factor es el consumo de agua dulce y la unidad

es m3.

6.3.3 Software para el ACV

Como es indicado por Vivancos Bono et al (2000 pág. 6) existen diferentes

herramientas informáticas que pueden facilitar el desarrollo de un estudio de Análisis

de Ciclo de Vida, especialmente las fases de inventario, evaluación de impactos e

interpretación de resultados.

Actualmente, los software más utilizados son SimaPro, GaBi3 y TEAM, los tres pueden

utilizarse para evaluar cualquier tipo de producto o proceso, y contienen bases de

datos con información de inventario de ciclo de vida de diversos productos y procesos.

En los escenarios a evaluar haremos uso del software SimaPro 8.5.00 Analyst,

programa desarrollado por la empresa holandesa PRé Consultants, que permite

realizar ACV, mediante el uso de bases de datos de inventario propias (creadas por el

usuario) y bibliográficas (Ecoinvent, BUWAL, IDEMAT, ETH, IVAM).

Este software ofrece una herramienta profesional para almacenar, analizar y realizar

un seguimiento del rendimiento ambiental de productos y/o servicios. Con esta

herramienta se facilita el análisis y la representación gráfica de ciclos complejos de un

modo sistemático y transparente, ofreciendo una interfaz de usuario intuitiva basada

en la normativa ISO 14040. La aplicación presenta los cálculos de evaluación de

impacto para cada etapa del sistema estudiado, permitiendo realizar análisis de

distintos escenarios de tratamiento de residuos y de reciclaje, análisis de sensibilidad y

análisis de incertidumbre. Para la realización de proyectos de ACV, SimaPro tiene

diferentes bases de datos con un amplio conjunto de procesos y métodos de

evaluación de impacto más importantes.

Las bases de datos que utilizaremos en este trabajo son:

Ecoinvent 3 sistema de asignación en el punto de sustitución

Ecoinvent 3 asignación - corte por sistema de clasificación

Page 41: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

41

La base de datos de Ecoinvent es un inventario del ciclo de vida de productos de

agricultura, transporte y construcción, que está mundialmente certificada por su

confiabilidad y actualización permanente. Una vez introducidos los valores

correspondientes a la base de datos disponible, se analizará el ACV de acuerdo al

método de evaluación ReCiPe, el cual ha sido detallado en la sección 6.3.2

Metodología de evaluación de impactos.

Cabe destacar que no se han evaluado con la herramienta de ACV los diferentes

destinos que puede presentar el PET a partir del reciclado mecánico realizado en

Reciclar SA, como puede ser su envío a China para la industria textil (efectuado por la

empresa hasta finales de año 2016), envío en Argentina a industrias de fabricación de

láminas, hilado textil, preformas/botellas y resinas. Únicamente se consideraron los

porcentajes de su destino a las diferentes industrias durante el periodo estudiado a fin

de aplicar el concepto de límite extendido, de forma de poder incluir los beneficios

ambientales del reciclado el evitar la extracción de compuestos del petróleo para la

producción de PET virgen (ver sección 7.3.2.1 Límites (extendidos) del sistema).

7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN : Estudio de caso y

Caracterización

La metodología utilizada para la realización de este trabajo es la de estudio de caso, la

cual de acuerdo a Yin (1994, pág.13) es “una investigación empírica que estudia un

fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando

los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes”. De acuerdo

a este autor, una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una

situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que

datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia,

con datos que deben converger en un estilo de triangulación”

En cuanto a la inferencia, Yacuzzi (2006, pág.7) indica que el método del caso como

los estudios estadísticos y otros enfoques cuantitativos buscan desarrollar teorías con

consecuencias verificables empíricamente. Yacuzzi señala que el método del caso

propone la generalización y la inferencia “hacia la teoría” y no hacia otros casos. Esta

lógica no permite generalizar sus conclusiones a toda una población, o generalizar los

hallazgos a otros “casos” que no fueran el estudiado, ya sea por razones del pequeño

tamaño de la muestra de casos utilizada o por la falta de representatividad de los

casos elegidos. Este autor indica que una forma de evitar este problema, que sería la

Page 42: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

42

salida débil, es considerar al caso como una etapa preliminar de un estudio que luego

buscará resultados generales a través de los medios estadísticos propios de la

econometría11, por ejemplo; o bien se busca introducir dentro del caso datos

cuantitativos que permitan “endurecer” los hallazgos cualitativos.

Este tipo de salida se caracteriza como el límite que presentamos, introduciendo los

resultados cuantitativos o “duros” de forma de evaluar con una herramienta

matemática y de diseño internacional los resultados que este análisis preliminar ha

aportado. Otra forma de actuar, la “salida fuerte” de acuerdo a Yacuzzi, es decir: “[n]o

busco generalizar mis hallazgos a toda la población de casos similares; estudio

simplemente cuán plausible es la lógica del análisis, para desarrollar sobre su base

una nueva teoría”.

Respecto a la definición de este tipo de metodología de estudio de caso, el autor

Martínez Carazo (2006, pág. 169) señala que es una metodología cualitativa, que

consiste en la construcción o generación de una teoría a partir de una serie de

proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de partida al

investigador, para lo cual no es necesario extraer una muestra representativa, sino una

muestra teórica conformada por uno o más casos.

El presente estudio consiste en la caracterización y evaluación de los impactos y

beneficios asociados al reciclaje de envases grado amorfo de PET en la fase pos

consumo en la ciudad de Tandil, mediante la herramienta de Análisis de Ciclo de Vida.

Su objetivo principal es comparar los beneficios ambientales de la valorización del PET

y la reducción del impacto ambiental efectiva en función a la distancia y características

del circuito de recuperación respecto del punto de reciclaje efectivo y al tipo de

tecnología utilizada. Es deseado, asimismo, encontrar oportunidades y puntos de

mejora al actual circuito de reciclaje.

Cabe destacar que esta investigación se lleva acabo como un “screening” o

proyección, caracterizando los impactos asociados, procesos, recorridos, entre otros, a

grandes rasgos, siendo el alcance real de un análisis de ciclo de vida más exhaustivo

en cuanto a detalle e información.

11

Rama de la economía que hace un uso extensivo de modelos matemáticos y estadísticos así como de la programación lineal y la teoría de juegos para analizar, interpretar y hacer predicciones sobre sistemas económicos, prediciendo variables como el precio de bienes y servicios, tasas de interés, tipos de cambio, las reacciones del mercado, el coste de producción, la tendencia de los negocios y las consecuencias de la política económica.

Page 43: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

43

7.1. Fuentes de información

Se ha recolectado información para el inventario de ciclo de vida a partir de las

siguientes fuentes. A saber,

Director Industrial de Reciclar SA, Daniel Cappeletti

Trabajadores del Taller Protegido Tandil

Ing. Luciano Villalba, profesor de catedra Introducción a la Ecología Industrial

en la UNICEN y representante de la UNICEN en la mesa GIRSU

Notas periodísticas

Estudio de Análisis de Ciclo Vida (ACV) del manejo de envases de bebidas de

polietilen tereftalato (PET) en la fase de posconsumo de los autores

Encarnación Aguilar, G; Joy Campos Rivera, A; Forcada, A-

https://www.lcacommons.gov/lca-

collaboration/National_Renewable_Energy_Laboratory/USLCI/dataset/PROCE

SS/f7b7280d-f372-3a4b-86cf-caa588ca67ea

Trabajo: Estrategias y herramientas para la GIRSU. La GIRSU como base de la

transición hacia una economía circular. Ing. Luciano Villalba

Vale destacar que se ha debido cambiar el alcance del trabajo al no haber podido

acceder a la información relacionada con la disposición en el relleno sanitario.

7.2 Estudio de caso: Circuito de reciclaje de PET de la ciudad de Tandil

En la ciudad de Tandil, encontramos la Asociación Civil Taller Protegido Tandil, la cual

se formó hace 35 años, en 1983. El objetivo de la misma es dar oportunidades de

trabajo a personas con discapacidad, física o mental. Entre las actividades que

realizan se encuentran los talleres con los chicos en los que aprenden oficios, a hacer

manualidades entre otras cosas, también se dedican a la venta de leña, macetas y

plantas, velas y PET principalmente aunque también recolectan PEAD, polietileno y

otros plásticos como las silobolsas. Dentro de los tipos de PET se realiza una

clasificación de PET cristal, verde, celeste, aceite, preforma cristal, soplado amarillo,

soplado blanco, natural y por último se separan las tapas de las botellas.

Page 44: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

44

El Taller se encuentra integrado por 66 personas con discapacidad junto a un grupo de

10 personas más, entre administrativos y voluntarios, y se encuentra ubicado en el

Barrio Villa Aguirre. Los lugares de recepción de materiales son Punto Limpio (desde

2015), los kioscos del taller y algunas instituciones como el Club Independiente Tandil.

La operación en la planta consiste en la clasificación de las botellas por color y tipo de

plástico, remoción de las tapas, y almacenamiento en bolsones. Luego se procede al

prensado volcando los bolsones en la enfardadora, al estar completa se sujeta con

sunchos y se apilan los fardos en el galpón. Por cada fardo se prensan entre 2 o 3

bolsones, equivalente a 500 botellas.

Todo el plástico recibido es vendido a Reciclar SA, transportado por tren y luego por

un flete hasta la planta de reciclaje en Sarandí. El taller realiza un envío de materiales

cada mes y medio aproximadamente lo que significan unos 30 mil pesos (6500kg

aproximadamente). Los puntos limpios anteriormente mencionados se encuentran

ubicados en las siguientes direcciones como puede también visualizarse en la imagen

satelital-Grafico 2. Las direcciones son,

Primer punto limpio Estación centro: Maipu 1250. El reciclado lo controla el

Taller Protegido

Segundo punto limpio Estación: María Ignacia Vela (A 50 km de Tandil).

Controlado por el Municipio

Tercer punto limpio Estación Norte En construcción 2018: Al Norte ruta 226.

Controlado por el Municipio

Luego de realizarse el enfardado, con el uso de la prensa, los fardos son traslados

hasta los galpones de Ferrosur ubicados en la avenida Avellaneda, para luego ser

trasladados por la empresa RECICLAR S.A, mediante carga por tren, donde luego son

retirados por transporte en camión y son enviados a la planta de reciclado en Sarandì.

Las imágenes correspondientes al taller y al Primer punto limpio pueden observarse en

la sección Anexo.

Page 45: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

45

Grafico 2. Ubicación geográfica del Primer punto limpio, sede del Taller Protegido,

Deposito del Taller Protegido de Tandil y estación Ferrosur

Page 46: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

46

Grafico 3. Ubicación de la estación de tren Gerlí y destino final de reciclado mecánico

en Reciclar SA.

Cabe destacar que una vez arribado el PET prensado y clasificado a las instalaciones

de Reciclar SA, es procesado mediante reciclaje mecánico para obtener los siguientes

productos:

Fig.3 Extraído de la página de la empresa Reciclar SA

De acuerdo a las necesidades del cliente se pueden entregar como escamas (“flake”)

o pellet y destinarse a diferentes industrias en determinados porcentajes:

Industrias de fabricación de láminas (58%),

Hilado textil (25 %)

Preformas/botellas (3%)

Resinas (14%)

Envío al exterior para industria textil (China) (0.015%)12

En la figura que sigue se presenta un Diagrama de Flujo de Materiales donde se

pueden observar los distintos circuitos existentes para los residuos sólidos urbanos

generados en Tandil. Luego en la figura siguiente, Fig. 4 podemos observar el detalle

del Diagrama de flujo de envases de PET en su fase de posconsumo grado amorfo.

Cada flujo se estimó con mayor o menor incertidumbre, dependiendo la calidad de la

información con la que se dispuso.

12

El envío a China se efectuó hasta el año 2016 inclusive

Page 47: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

47

Fig. 4. Diagrama de flujo de residuos extraído de la presentación “Estrategias y

herramientas para la GIRSU” de Villalba, L.

Fig. 5. Diagrama de flujo de envases de PET. Elaboración propia

En vistas del diagrama, es posible identificar distintos caminos a través de los cuales

el PET cumple su ciclo de vida como residuo en el sistema de estudio, partiendo luego

a reciclado mecánico fuera de Tandil (F5) en el caso de la salida a través del Taller

Protegido de Tandil hacia Reciclar SA y su salida a distintos destinos (E en el

diagrama) indicado con el F6.

Page 48: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

48

Caso contrario al proceso de valorización del PET grado amorfo, este residuo pasa a

formar parte del Relleno Sanitario, comprendido por los flujos F9, 10 y 11, los cuales

no han sido incluidos dentro de nuestro alcance de estudio.

7.2.1 Información recopilada con actores de referencia

A partir de consultas por correo electrónico con Daniel Cappeletti se pudo recolectar la

información concerniente con las actividades llevadas a cabo en las instalaciones de

Reciclar SA y el circuito que se realiza desde que es recibida la materia prima

destinada desde el Taller Protegido. Se detalló en las preguntas el foco hacia el cual

se dirige la investigación y se especificó qué se precisaba información respecto a los

envases de PET recibido por parte del Taller Protegido. En cuanto a envases de PET

se los definió como: envases plásticos de refresco, botellas de agua y envases de

aceite. La información se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 1-Recopilacion de información Reciclar SA

Recepción del PET

¿Qué cantidad en el periodo 2017-2018 han recibido de envases de PET de Tandil?

Aproximadamente 40 Toneladas al año. Se envía hasta la estación Gerli, allí lo retiran desde Reciclar SA con un camión. Distancia: 3,7 km

¿Con que frecuencia? 3,5 Toneladas por mes

¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

Presentan una cinta transportadora de alimentación

¿Qué potencia presentan las maquinarias?

17,2 KW

Lavado de envases

¿Qué detergentes utiliza? ¿Qué consumo mensual presenta?

Maquinaria de prelavado. Utiliza combinación de química, maquinaria y calor para remover el 90% de las impurezas.

¿Utiliza soda caustica? ¿Qué consumo mensual presenta?

1,5 kg / ton de PET producida

¿Qué potencia presentan las maquinarias?

15 KW

Separación de etiquetas

¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

Para PVC se presenta: PVC Máquina de desguace de etiquetas (opcion) Para PET: Soplador de etiquetas

¿Qué potencia presentan las maquinarias?

Para PVC: 30 kW/11kw PET: 3,8 kW

Triturado ¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo

Sección de trituración húmeda -

Page 49: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

49

de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

¿Qué potencia presentan las maquinarias?

75 kW (3 unidades)

Separación de otros materiales como PEAD, polipropileno

¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

Sección de lavado por fricción y flotación. Uso de gravedad para separar PET de polipropileno de poliolefinas (subproducto).

Lavado final ¿Qué detergentes utiliza? ¿Qué consumo mensual presenta?

Detergente liquido: 0,3 litros / ton de PET producida

¿Utiliza soda caustica? ¿Qué consumo mensual presenta?

Indicado como total previamente*

¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

Lavadora caliente + Lavadora turbo + Secador centrífugo horizontal + Enjuagadora

Qué potencia presentan las maquinarias?

8,75 kW/12.25kw + 47,2 kW/57,2kw + 18,5 kW/55kw (*2) + 5,5 kW/7,5kw (*2)

Secado de la escama

¿Qué maquinarias utiliza? ¿Podría indicar el tiempo de uso diario? ¿Podría indicar los watts por hora de cada maquinaria?

Intercambiador de calor + Soplador que lo lleva a almacenamiento a silo

¿Qué potencia presentan las maquinarias?

11 kW/18,5kw

Consumo de vapor 600 kg por ton de escamas de PET

Almacenaje de escama

-- En silos

Efluentes líquidos ¿Generan efluentes líquidos? ¿Qué cantidad mensual?¿Qué operación realizan a los mismos?

SI. Los efluentes líquidos de proceso son tratados en una planta de tratamiento de efluentes: separación de sólidos con filtros estáticos, cámaras de floculación, sedimentador, espesador de barros y deshidratador de barros.

¿Presentan planta de tratamiento?

SI . Potencial 1,5 KW

Efluentes gaseosos

¿Presentan calderas? SI

¿Se generan efluentes gaseosos?

SI

¿Se realiza un monitoreo de control?

SI

¿Se presentan algún sistema de tratamiento?

NO

Agua ¿Qué consumo mensual presentan?

2-3 mts3 por ton de escamas de PET

Gas natural ¿Qué consumo mensual presentan?

10 m3/ton de PET producida

Electricidad ¿Qué consumo mensual presentan?

90-150 KW por ton de escamas de PET La potencia consumida la podes asumir como el 70 % de la instalada.

Residuos: ¿Qué gestión realiza de los mismos?

Los residuos especiales se envían a plantas tratadoras para su disposición final y los residuos no especiales al relleno sanitario de CEAMSE.

Page 50: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

50

¿Por cada tonelada de PET recibido que cantidad de producto genera? ¿Cuál es la producción mensual?

Capacidad 3 Ton/hora de producción Con un rendimiento del 90 % procesaría 65 ton/día, es lo que procesa Reciclar actualmente, la empresa produce de lunes a viernes, 21 días/mes promedio. La merma de un proceso de reciclado de PET está en torno al 15 %.

Reciclado Químico

¿Realiza el reciclado químico del PET? ¿Qué cantidad de PET es reciclado químicamente?

NO

Reciclado energético

¿Realizan reciclado energético? ¿Qué cantidad de PET se destina a reciclaje energético?

NO

rPET ¿Fabrica nuevos envases de PET a partir de rPET en sus instalaciones?

NO

En caso, de no fabricarlo, lo envía a otras plantas? ¿Cuáles?

Industrias de fabricación de láminas (58%), Hilado textil (25 %) Preformas/botellas (3%) Resinas (14%) A CHINA en 2016: 2500 Tn (todo para fabricación de textil) de un total de producción de 16000000 Tn (0.015%)

Respecto a la información concerniente a las actividades, distancias y recorridos del

PET efectuado en la ciudad de Tandil, se relevaron artículos periodísticos locales, se

consultó con investigadores de la UNICEN y representantes de la Mesa GIRSU,

quienes a partir de consultas y encuestas con representantes del Taller protegido

Tandil y personal municipal brindaron la información que se detalla a continuación.

Tabla 2-Recopilacion de información municipal

Recolección de PET

¿Qué cantidad de viajes se realizaron desde el/los puntos limpios hacia el Taller protegido Tandil en el año calendario 2017?

Se realizaron 251 viajes

¿Con que frecuencia? Se recibe 2/3 veces por semana

¿Con que transporte? Se recolecta en Camión volcador Ford 350, Camioneta chevrolet año 70 y carro Camión Mercedes Benz 1820. Se transporta aproximadamente 300-350 kg por viaje

¿Qué distancia presentan hasta el depósito/Galpón del taller protegido?

Distancia de 6,3 km

Page 51: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

51

Tabla 3-Recopilacion información Taller Protegido

Recepción de PET

¿Qué cantidad en el año 2017 han recibido de envases de PET?

Aproximadamente 40 tn para el año 2017. Se clasifica manualmente, se prensa y luego se envía a la Estación Ferrosur para transportarlo 350 km hasta la Estación Km5. Luego un camión lleva los fardos hasta Reciclar SA.

¿Desde qué lugares se recibe PET?

Desde el punto limpio Centro y desde la sede del Taller

¿Con que frecuencia? Desde el punto limpio se recibe con una frecuencia de 2-3 veces por semana y desde la sede del taller se realiza un envío por semana.

Prensado ¿Qué maquinaria utiliza para el prensado?

Prensa Abecom EVA6040. De 3 HP de potencia.

¿Qué peso presenta un fardo?

23-24 kg aproximadamente

¿Cuánto tiempo demora en prensar un fardo?

30 segundos, y se realizan dos prensadas por fardo en promedio

¿Cuántos fardos prensan en un mes?

130

Envío ¿Qué cantidad fue enviada a Reciclar SA en el año calendario 2017?

Se enviaron 36250 kg, distribuidos en 8 viajes en tren.

Los envíos efectuados de fardos de PET desde Taller Protegido Tandil a Reciclar SA

se detallan en la tabla a continuación.

Tabla 4-Envío de fardos de PET por tren, año calendario: 2017. Fuente: Taller

Protegido

Año 2017 Nro. de remito Peso

22/02/2017 847 4820 kg

17/05/2017 848 3930 kg

06/06/2017 849 5000 kg

07/07/2017 850 4000 kg

16/08/2017 851 4700 kg

11/10/2017 852 4800 kg

07/11/2017 853 4300 kg

26/10/2017 854 4700 kg

Page 52: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

52

Tabla 5- Detalle de km recorridos en el manejo de envases de PET año

calendario: 2017

Tramo Medio transporte Viajes por

envío Distancia

(km) Km/año

Punto Limpio- Galpón Taller

Protegido Camión 16-32 tn 1 6.3 1.581,3*

Sede taller-Galpón Taller

Protegido Utilitario 2 7 728

Galpón Taller Protegido-Estación Ferrosur

Camión 16-32 tn 2.5** 3.7 74

Estación Ferrosur-

Estación Gerli (Avellaneda)

Tren 1 350 Flujo de

Ecoinvent

Estación Gerli-Reciclar SA

Camión 16-32 tn 2 7.4 118,4

* Se considera solo viaje de ida

**Se efectúa más de un viaje para llevar los fardos a la Estación Ferrosur

Tabla 6-Detalle de km recorridos en el manejo de envases de PET año calendario

2017 en el escenario deseado considerando mejoras

Tramo Medio transporte Viajes por

envío Distancia

(km) Km/año

Sede taller-Punto limpio

Utilitario 2 1 104

Punto limpio-Estación Ferrosur

Camión 16-32 tn 2.5* 2.4 48

Estación Ferrosur-

Estación Gerli (Avellaneda)

Tren 1 350 2800

Estación Gerli-Reciclar SA

Camión 16-32 tn 2 7.4 118.4

7.3 Objetivo y Alcances del estudio

7.3.1 Objetivo del estudio

Page 53: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

53

Este estudio de índole público se encuentra dirigido hacia los ciudadanos de la

localidad de Tandil, los integrantes del municipio y del programa GIRSU en curso,

como así también hacia las organizaciones de la sociedad civil. La generación en

aumento de RSU, y la deficiente promoción municipal de actividades de índole de

valorización como así también la falta de normativas que impulsen el reciclaje de

materiales lleva a plantearse cuáles son las ventajas del aprovechamiento de este

material y cuantificar los beneficios ambientales e impactos negativos de los circuitos

de reciclaje actual de PET posconsumo de la ciudad de Tandil.

A partir de una comparativa de los distintos escenarios de manejo de residuos de PET

grado amorfo en la fase de posconsumo evaluados mediante análisis de ciclo de vida

se desea determinar los diferentes procesos, actores, circuitos y consumos, y

cuantificar los beneficios ambientales de la valorización de este material y la reducción

del impacto ambiental efectiva en base a la distancia del circuito respecto del punto de

reciclaje inicial y las tecnologías utilizadas. La información obtenida permitirá

cuantificar las “ventajas” del reciclaje, el mejor circuito para su aprovechamiento y

establecer la información de base para la toma de decisiones en proyectos de

valorización de este material.

7.3.2 Alcance del estudio

El alcance del estudio de ACV está enfocado hacia la determinación del inventario de

ciclo de vida de escenarios de reciclaje de los envases de material PET en la etapa de

pos consumo, grado amorfo, consumidos y generados como residuos en la ciudad de

Tandil durante el año base 2017. A fin de calcular los beneficios ambientales del

reciclaje por sustitución de resina PET reciclado (rPET) se incluye la producción de

resina PET virgen.

El alcance de este estudio no considera aspectos económicos, políticos o sociales, en

los escenarios evaluados. Se considera esta investigación como una herramienta a

utilizar en el objetivo planteado para la toma de decisiones políticas e incentivo

político, por el sector gubernamental a modo de aporte de bases técnicas ambientales,

debiendo emplearse en conjunto con otros documentos, instrumentos que consideren

fundamentales.

7.3.2.1 Límites (extendidos) del sistema

Page 54: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

54

En cuanto a los límites del sistema, el trabajo se enfoca en el manejo de los envases

de material PET grado amorfo en la fase posconsumo en la ciudad de Tandil, a los

cuales se les aplica la técnica de reciclaje, analizando la recolección de esta fracción

de RSU, clasificación, prensado, tratamiento, y envío a reciclaje mecánico, hasta la

obtención de escamas de r-PET determinando los distintos subsistemas. A saber,

Grafico 6. Límites del sistema de estudio. Elaboración propia

*Subsistema Acopio, clasificación y prensado de envases de PET posconsumo grado

amorfo: Se consideran todas las actividades relacionadas a la separación en puntos

limpios, recolección, transporte, almacenamiento y prensado en el Taller Protegido

Tandil.

*Subsistema de reciclaje mecánico de envases de PET posconsumo: Se considera al

transporte del envase desde que ha sido prensado hasta su destino a Reciclar SA,

junto con los procesos de reciclaje mecánico para obtención de escamas de r-PET

para sus distintos destinos industriales.

*Subsistema producción de resina PET virgen: Este subsistema comprende la

fabricación del PET granulado amorfo desde la extracción del petróleo hasta la

refinación, y extracción de la industria petroquímica y su transporte correspondiente a

fin de identificar los beneficios ambientales del reciclaje al sustituir resina virgen por r-

PET.

Page 55: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

55

Como ha sido indicado en el apartado 1. “Resumen” presentamos diferentes

escenarios comparativos, que evalúan los beneficios ambientales del accionar

generado por la valorización mediante el reciclaje del material PET posconsumo, como

así también evalúan las desventajas ambientales debido a su aprovechamiento a una

distancia considerable del punto de reciclaje efectivo.

Por fuera de los límites del sistema del estudio se encuentran los envases de PET de

tipo retornable.

Dentro del subsistema de formación de la resina PET virgen no se incluye el proceso

de producción de preforma como así tampoco se incluye la fabricación y proceso de

producción de la tapa rosca y etiqueta que completan los productos posible de

formación, de PET grado amorfo, que conforma nuestro análisis.

7.3.2.2 Unidad funcional

La unidad funcional del estudio de análisis de ciclo de vida se define como el manejo

de 36,25 toneladas de envases de material PET grado amorfo en la fase posconsumo

generadas en la ciudad de Tandil y que efectivamente se reciclan en Reciclar S.A.

7.3.2.3 Escenarios a evaluar

Los escenarios comparativos que son evaluados en este trabajo se identifican bajo la

nominación actual y deseado son 2 escenarios que permiten evaluar, los beneficios

ambientales y las desventajas ambientales en reciclaje del material de estudio

mediante cambio de variables y permiten determinar la importancia en cuanto a la

distancia del punto de reciclaje efectivo. Asimismo, el escenario Base permite

identificar los impactos y beneficios ambientales relacionados con el reciclado

mecánico del PET prensado y clasificado de Tandil.

Se identifican a continuación. A saber,

Escenario Base: Análisis de ciclo de vida del manejo actual de botellas pos

consumo de PET en la ciudad de Tandil, desde su generación como residuo

urbano y clasificación en puntos limpios, posterior envío en tren hacia Reciclar

SA hasta la obtención de escamas de r-PET

Page 56: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

56

Escenario Deseado: Análisis de ciclo de vida del manejo de botellas

posconsumo de PET en la ciudad de Tandil considerando cambios de logística

y en el recorrido de transporte.

Ambos escenarios fueron estudiados de acuerdo a la proporción de entradas y salidas

significativas en relación a una tonelada de escamas de r-PET producidas.

7.3.3 Datos: Requisitos

La información ha sido recopilada en fuentes primarias relacionadas con los

responsables incluidos en los límites de nuestro sistema de investigación.

Comprenden los informantes calificados, representantes del Taller Protegido Tandil

(Institución), representante de la empresa de reciclado y recepción del PET clasificado

y prensado proveniente de Tandil e informantes municipales.

Asimismo, se han calculado o estimados ciertos datos a partir de bases de datos

internacionales, trabajos de Grado, a partir de la información suministrada y en el caso

de ser necesario se estimó a partir de Suposiciones las cuales son determinadas en el

siguiente apartado.

7.3.4 Estudio de caso: Suposiciones

En cuanto a las suposiciones llevadas a cabo en el estudio de caso se presentan las

siguientes. A saber,

Subsistema Acopio y reciclaje de envases de PET posconsumo grado amorfo.

Se considera para el impacto generado por el transporte en tren, la unidad tkm

(toneladas por kilómetro) de características globales debido a que no se

presentaba en los registros de Ecoinvent el transporte ferroviario utilizado en el

caso de estudio.

En el inventario de ciclo de vida de “PET prensado y clasificado” se consideró

el consumo de combustible de mayor relevancia, a la distancia recorrida, caso

contrario al inventario de ciclo de vida de “Escamas de r-PET” donde cobra

relevancia el transporte por tren, ya que la carga se realiza completa.

En el inventario de ciclo de vida de “Escamas de r-PET” se tomaron como

referencia los datos de emisiones al ambiente considerados en el trabajo del

Instituto Nacional de ecología y cambio climático (INECC) y la Cooperativa

Page 57: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

57

Alemana al desarrollo (GIZ), del año 2013, bajo el link indicado en la sección

7.1. Fuentes de información.

En el escenario de Mejoras tecnológicas, asumimos que al colocar una prensa

en el punto limpio, los envases que se dispongan en la sede del Taller

protegido se podrán prensar en este punto limpio y de esta forma evitar los

viajes al depósito del Taller.

Se ha desestimado el proporcional de impactos asociados al uso de la maquina

desetiquetadora relacionado con el subproducto poliolefinas.

En el cálculo del consumo eléctrico para el prensado del PET en el Taller

Protegido, basado en la experiencia visual, se determina que realizan dos

accionamientos de la prensa para prensar un fardo.

En cuanto al PET posconsumo que arriba a los Puntos limpios se considera la

estimación de McDougall et al (1999, pág. 109) para las cargas de los residuos

posconsumo, como “enfoque de carga cero”, tomando el residuo como “dado”

sin contabilizar cargas asociadas al uso previo al producto o material antes de

ser considerado como residuo.

7.3.5 Estudio de caso: Limitaciones

Respecto a las limitaciones en torno a este trabajo de investigación se presentan las

siguientes:

Los flujos de residuos del 15% asociados al PET prensado y clasificado, como

así también al proceso de reciclado de PET no fueron incluidos en el ACV. En

parte, debido a la falta de información por parte del municipio de Tandil

respecto al uso del relleno sanitario, lo cual genera una falta de datos sobre los

impactos de la disposición de residuos en el relleno sanitario. Asimismo, en el

caso del PET prensado, esos flujos no son inherentes al proceso de prensado

y clasificado, por lo cual se podrían evitar con una mejor clasificación en los

puntos limpios. En cuanto al proceso de reciclado mecánico, si bien el 15% de

residuos es inherente al mismo, no se presentan en Ecoinvent procesos

globales de tratamiento (landfill) de residuos. Únicamente se presentan datos

correspondientes a procesos de tratamiento de residuos de países como

España, Portugal y Grecia que distan de nuestra realidad.

Page 58: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

58

Limitación por falta de información y característica de screening del trabajo en

cuanto a la distancia recorrida por parte de la población en acercarse al punto

limpio y sede del Taller Protegido. La limitación en este sentido consiste en que

es posible que la población deje normalmente los materiales a reciclar en su

trayecto a otras actividades, no siendo posible suponer que cantidad de

kilómetros recorridos y consumo de combustible debería asignarse al envío de

materiales al punto limpio. Asimismo, esos impactos hipotéticos deberían

repartirse entre los distintos materiales que los vecinos alcanzan al Punto

Limpio. En este caso, si tomáramos el peso relativo (de cada material) como

parámetro de asignación, al ser el peso del PET bajo comparado con el resto

de los residuos entregado para su reciclado, podríamos considerar que el

impacto asociado a este material es despreciable.

8. INVENTARIO DE CICLO DE VIDA

8.1 Datos recopilados

En primera instancia vale destacar que se ha debido cambiar el alcance del trabajo de

investigación al no haber podido acceder a la información relacionada con la

disposición en el relleno sanitario, por parte de la municipalidad de Tandil.

La información recolectada inició con el armado del diagrama de flujo para el sistema

de reciclado mecánico de envases de PET posconsumo en la ciudad de Tandil, a partir

de la averiguación por consulta directa con los actores involucrados, en determinados

niveles, en las distintas etapas del ciclo de vida de los envases de posconsumo de

PET, como son referentes de la asociación Taller protegido, asimismo se conversó con

el representante de la UNICEN en la mesa GIRSU Ing. Luciano Villalba, y el director

Industrial de Reciclar SA, Daniel Cappeletti. Con sus aportes se identificaron los

procesos llevados a cabo, y circuitos recorridos por los envases de PET, como ha sido

descripto en el apartado 7 Metodología de investigación: Estudio de caso y

Caracterización, para luego poder conformar los inventarios de ciclo de vida (ICV) del

screening que guío esta investigación.

Asimismo, se requirió de consultas de bibliografía para el del marco teórico de

referencia, y del marco legal. Desde la página web de Ecoplast, Entidad Técnica

Profesional especializada en Plásticos y Medio Ambiente constituida como Asociación

Civil sin fines de lucro, se obtuvo información bibliográfica de gran aporte.

Page 59: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

59

http://www.ecoplas.org.ar/los_plasticos_procesos.php

8.2 Consultas

8.2.1 Consultas de referencia

Las consultas de referencia consistieron en una revisión de artículos, papers, y

publicaciones por medios electrónicos, como así también presentaciones de power

point, normas ISO, reglamentaciones, manuales para el uso del software y realización

de Análisis de ciclo de vida.

Los inventarios de ciclo de vida se calcularon de acuerdo a bases de datos

internacionales, puntualmente Ecoinvent 3. Los cálculos de consumos específicos por

actividad se realizaron en base a la información recopilada con los actores de

referencia.

8.2.2 Consultas con actores de referencia

Los actores de referencia, como el director industrial de Reciclar SA, personal del taller

Protegido Tandil y personal representante de la Mesa GIRSU Tandil, fueron

consultados en relación al empleo, y circuitos de reciclado mecánico de envases de

PET posconsumo grado amorfo, como así también en cuanto a los procesos llevados

a cabo para el reciclado mecánico y aportaron información mediante encuestas, por

ejemplo realizadas para el Monitor GIRSU (www.mesagirsu.org), respecto a datos de

producción en el Taller Protegido.

Los datos faltantes relacionados con emisiones al aire y agua por procesos de

reciclado mecánico fueron obtenidos del trabajo anteriormente mencionado, “Estudio

de Análisis de ciclo de vida (ACV) del manejo de envases de bebidas de polietilen

tereftalato (PET) en la fase de pos-consumo”, del año 2013.

Los actores de referencia fueron consultados previa solicitud formal, con indicación del

avance del trabajo, los objetivos y alcances de la investigación, efectuando a posteriori

conversaciones mediante video llamadas, o correos electrónicos, al considerar la

distancia efectiva, hasta Tandil, como también Buenos Aires.

8.3 Flujo de materiales

Page 60: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

60

Los consumos de combustible y de electricidad han sido calculados de acuerdo a los

kilómetros recorridos y al tipo de maquinaria y su funcionamiento, respectivamente. En

particular, el consumo de combustible fue calculado considerando el 15% de desecho

generado en Reciclar SA, que se supone fue transportado desde Tandil de todas

maneras.

Tabla 7- Estimación del consumo de combustible

Tramo Km/año

Consumo promedio de combustible [lt/100km]

Consumo diesel (lt)/año

Consumo de diesel (lt)/tonelada

Punto Limpio- Galpón Taller Protegido

1581.3 28 442.76 10.38

Sede taller-Galpón Taller Protegido

728 10 72.8 1.707

Galpón Taller Protegido-Estación Ferrosur

74 30 22.2 0.61

Estación Ferrosur-Estación Gerli (Avellaneda)

Flujo determinado por Ecoinvent

Estación Gerli-Reciclar SA 118.4 30 35.52 0.98

Tabla 8-Estimación del consumo de electricidad en Taller Protegido

Proceso Maquinaria Potencia Kg/fardo Tiempo

prensado

(segundos)

Prensados

por fardo

Kwh/fardo Kwh/ton

Prensado

de PET

posconsumo

Prensa

Abecom

EVA6040

3 HP /

2.2371

KW

23.2513

30 2 0.037285 1.604

Tabla 9- Estimación del consumo de electricidad en Reciclar SA

Proceso Maqui

naria

Potencia Procesamien

to (tn/hora)

Kwh/tn

(promedio 120

Kwh)

Kwh/tn (con

merma del 15%)

Reciclado mecánico del

PET

Varias 90-150

KW

3 40 46

13

El valor fue calculado considerando el total de kg recuperados en el año calendario 2017 dividido por la cantidad de fardos que generan anualmente en forma aproximada (1560 unidades)

Page 61: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

61

Tabla 10- Estimación del consumo de combustible en el escenario deseado

Tramo Km/año

Consumo promedio de combustible [lt/100km]

Consumo diesel (lt)/año

Consumo de diesel (lt)/tonelada

Sede taller-Punto Limpio 104 10 10.4 0.244

Punto Limpio-Estación Ferrosur

48 30 14.4 0.397

Estación Ferrosur-Estación Gerli (Avellaneda)

Flujo determinado por Ecoinvent

Estación Gerli-Reciclar SA 118.4 30 35.52 0.98

8.3.1 Definición del flujo de materiales

Los flujos que han sido considerados comprenden el uso de materias primas, consumo

de electricidad, de combustible para el transporte por camión, utilitario, el transporte

por tren, uso de soda caustica, agua y detergente líquido y los impactos generados por

la producción de una tonelada de PET virgen grado amorfo.

Electricidad, bajo voltaje {AR} mercado para Electricidad, bajo voltaje, APOS,S

Diesel GLO mercado para \ APOS, S

Transporte, tren de carga (GLO) mercado para APOS,S

Agua, sin especificar, origen natural, AR

Gas natural, Alta presión (GLO), mercado para APOS,S

Hidroxido de Sodio, anhidrido en solución al 50% (GLO) Mercado para APOS,

S

Tensioactivo no ionico, (GLO) Mercado para Tensioactivo no ionico, APOS, S

Partículas,> 10 um

COVDM, compuestos orgánicos volátiles distintos del metano 14

DBO5, Demanda Biológica de Oxigeno

DQO, Demanda Química de Oxigeno

Sólidos suspendidos, sin especificar

Polietilen tereftalato, amorfo, (GLO) mercado para APOS S

14

El Protocolo de Ginebra (1997) define a los COVs como todos los compuestos orgánicos de

naturaleza antropogénica, diferentes del metano, que son capaces de producir oxidantes fotoquímicos por su reacción con óxidos de nitrógeno, en presencia de luz solar. La observación de compuestos orgánicos diferentes del metano refleja el hecho de que el metano es menos reactivo en la atmósfera de lo que son los hidrocarburos de mayor peso molecular.

Page 62: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

62

8.3.2 Estimación cuantitativa del flujo de materiales

La selección de biblioteca para nuestro screening se compuso de diferentes bases de

datos internacionales, y para aquellas que fueron disponible se consideraron bases de

datos para Argentina.

La estimación cuantitativa se realizó a partir de las consultas de referencia, y

entrevistas con los actores relacionados al circuito de reciclado mecánico de PET en la

ciudad de Tandil. Nuestro sistema de investigación comprende la recolección de PET

desde el punto limpio ubicado en calle Maipu 1250, y el envío de PET desde la sede

del Taller protegido en calle 25 de Mayo 339, hasta el Galpón del Taller Protegido en

calle Aeronáutica Argentina y Chapaleofú, para poder ser prensado y completar el

primer ACV de PET clasificado y prensado.

Una vez prensado se considera su transporte hacia el depósito de Estación Ferrosur,

transporte por tren, recolección por camión por parte de Reciclar SA y su reciclado

mecánico en la empresa, ubicada en Avellaneda, Buenos Aires, conformando el ACV

de Escamas de r-PET.

9. METODOLOGÍA PARA LA RECOPILACIÓN DE INVENTARIOS DE

CICLO DE VIDA (ICV)

9.1 Herramientas para la recopilación de ICV

Los inventarios de ciclo de vida fueron recopilados, a partir de entrevistas, encuestas

con los actores de referencia, informantes calificados, tanto del programa GIRSU de la

municipalidad de Tandil, como también del Taller protegido Tandil, de Reciclar SA y

asimismo se tomaron como referencia datos de emisiones al ambiente del trabajo

principal de referencia de esta investigación.

9.2 Inventario de Ciclo de Vida

Se conformaron dos tablas para el detalle del inventario de Ciclo de vida, resumidos

en la tabla 9 y 10, el inventario de 1 (una) tonelada de Escamas de r-PET y 1(una)

tonelada de PET clasificado y prensado, respectivamente. En ambos se detallaron las

entradas y salidas, calculados a partir de datos recopilados durante la investigación.

Page 63: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

63

Tabla 11- Inventario ACV de 1 tonelada de Escamas de r-PET y UF 15

Escamas de r-PET

Entradas Cantidad Unidad Cantidad total

Agua, sin especificar, origen natural, AR 2,5 M3 90.625 m3

PET clasificado y prensado 1,15 TON 36,25 ton

Transporte, tren de carga (GLO) mercado para

APOS,S

350 Tkm 12.687,5 tkm

Gas natural, Alta presión (GLO), mercado para

APOS,S

10 M3 362,5 m3

Hidroxido de Sodio, anhidrido en solución al 50%

(GLO) Mercado para APOS, S

1,5 Kg 54,38 kg

Tensioactivo no ionico, (GLO) Mercado para

Tensioactivo no ionico, APOS, S

0,3 Kg 10,88 kg

Electricidad, bajo voltaje {AR} mercado para

Electricidad, bajo voltaje, APOS,S

46 Kwh 1.667,5 kwh

Diesel GLO mercado para \ APOS, S 1,59 Kg 57,64 kg

Escamas de r-PET

Salidas Cantidad Unidad Cantidad total

Escamas de r-PET 1 TON 30,81 ton

Emisiones al aire

Partículas,> 10 um 0,39 Kg 14,14 kg

COVDM, compuestos orgánicos volátiles

distintos del metano

0,037 Kg 1,34125 kg

Emisiones al agua

DBO5, Demanda Biológica de Oxigeno 7,5 Kg 271,88 kg

DQO, Demanda Química de Oxigeno 20 Kg 725 kg

Solidos suspendidos, sin especificar 10 Kg 362,5 kg

Productos evitados

Polietilen tereftalato, amorfo, (GLO)

mercado para APOS, S

1 TON 30,81 ton*

*El proceso de reciclado presenta una merma del 15%.

Tabla 12- Inventario ACV de 1 tonelada de PET prensado y UF

15

UF: unidad funcional 36,25 toneladas de PET prensado y clasificado

Page 64: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

64

PET prensado*

Entradas Cantidad Unidad Cantidad total

Electricidad, bajo voltaje {AR} mercado para

Electricidad, bajo voltaje, APOS,S

1,60 Kwh 58 kwh

Diesel GLO mercado para \ APOS, S 12,087 Kg 515,39 kg

*Se ingresan al Taller Protegido 42,64 toneladas de PET sin clasificar ni prensar.

PET prensado Cantidad ingresada: 42,64

Salidas Cantidad Unidad Cantidad total

PET prensado y clasificado 1 TON 36,25 ton

Tabla 13- Inventario ACV de 1 tonelada de PET prensado y UF del escenario

deseado

PET prensado

Entradas Cantidad Unidad Cantidad total

Electricidad, bajo voltaje {AR} mercado para

Electricidad, bajo voltaje, APOS,S

1,60 Kwh 58 kwh

Diesel GLO mercado para \ APOS, S 0,244 Kg 10,40 kg

Salidas

PET prensado y clasificado 1 TON 36,25

Page 65: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

65

10. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL CICLO DE VIDA (EICV)

A partir de la recopilación de información, cálculos de consumos, distancias, entre

otros y confección de tablas, se procedió a volcar los datos obtenidos en el software

SimaPro y a realizar el análisis mediante el método ReCiPe en el punto intermedio

(midpoint) y en el punto final (endpoint), ambos con la perspectiva igualitaria.

En primera instancia, a fin de comparar en forma rápida los beneficios por las mejoras

en el recorrido, se obtuvo el diagrama de flujo de la categoría de impacto

Calentamiento Global con su unidad respectiva, kg de CO2 equivalentes, el cual

consideramos como un indicador general para evaluar cambios en el ambiente. Los

diagramas de flujo para cada categoría de impacto permiten una rápida identificación

de cuál es el proceso o consumo de materia prima, recurso natural, entre otros, que

genera la mayor contribución o aporte al impacto evaluado. Este aparece resaltado en

color rojo, mientras que los impactos evitados, como puede ser el reciclado de 30,81

toneladas de PET, se identifican con contribuciones en color verde.

Los impactos referidos a las demás categorías de impacto analizadas, como

Agotamiento de la capa de Ozono, Toxicidad Humana, formación de Oxidantes

fotoquímicos y de material particulado, Eco toxicidad Terrestre, Eutrofización marina,

Agotamiento de combustibles fósiles, y Consumo de agua, tanto en el punto

intermedio como en el punto final serán analizadas en el punto 11, mediante tablas

extraídas del software SimaPro junto a gráficos con determinación del porcentaje de

impacto asociado.

10.1 Resultados obtenidos de la Evaluación del escenario actual de reciclado de PET

posconsumo de la ciudad de Tandil

Al analizar la primera parte del tramo de nuestro caso de estudio, podemos considerar

la obtención de una tonelada de PET Clasificado y prensado, cuyo límite se encuentra

hasta el prensado realizado en el galpón del Taller Protegido. Podemos observar en la

Fig. 6 que en cuanto a la categoría de impacto “Calentamiento global”, que tiene como

indicador de CO2 equivalente16, asociada a 1 tonelada de PET Prensado y Clasificado,

16 Como sustancia de referencia para los potenciales generadores de calentamiento global se

introdujo al Dióxido de Carbono (CO2) emitido al aire. El factor de caracterización es un

Page 66: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

66

la mayor contribución se genera por el consumo de Diésel utilizado para la recolección

desde el punto limpio y desde la sede del taller protegido hasta el galpón donde se

procede al prensado.

Fig. 6 Caracterización del Calentamiento Global generado por 1 ton de PET Prensado

y clasificado

Este aporte se genera a partir de las distancias recorridas, recordando como indica la

Tabla 5 que desde el Punto limpio al Galpón del Taller se presenta una distancia de

6,3 km, y desde la Sede del Taller hasta el Galpón se encuentran 7 km.

Cabe destacar, como fue indicado en la sección 7.3.4 Estudio de caso:

Suposiciones que las 36,25 toneladas de PËT posconsumo que forman parte de la

unidad funcional, como así también el 15% de merma de residuos generados, son

considerados como “residuos sin cargas” bajo en el enfoque de carga cero.

Al momento de evaluar la cantidad total de toneladas de PET clasificado y prensado

se obtiene el diagrama de flujo representado en la Fig. 7 donde indica que como

aporte global se presentan 287 kg de CO2 equivalentes que son emitidos a la

atmosfera principalmente por el recorrido actual llevado a cabo en la ciudad de Tandil.

número sin dimensión que expresa la fuerza de un kg de un gas de efecto invernadero en

relación a la fuerza de un kg de CO2 al aire. Goedkoop, M et al (2013, pág. 7)

Page 67: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

67

Fig. 7 Caracterización del Calentamiento global de 36,25 toneladas de PET prensado

y clasificado

Continuando con esta categoría de impacto, procedemos a analizar el ciclo de vida

completo incluyendo el siguiente “tramo” donde el PET clasificado y prensado es

transportado en primera instancia hasta la estación de ferrocarril, que presenta una

distancia de 3,7 km y mediante carga por tren recorriendo 350 km en cada transporte

hacia Reciclar en Sarandí para finalizar con el reciclado mecánico y obtención de

30,81 toneladas de Escamas de r-PET al ser transportado hasta la empresa Reciclar

SA, a una distancia de 7,4 km desde la Estación Gerli.

Analizando el diagrama de flujo que puede observarse en la Fig.8 se detalla que

existen 82.000 kg de CO2 equivalentes de emisiones que se evitan al no producir

30,81 toneladas de PET virgen. Al contrastarlo con los impactos que son generados

por el consumo de Diésel, electricidad, entre otros recursos en el ciclo de vida del

reciclado, se concluye que, de acuerdo a la cantidad de toneladas recuperadas en

2017 en Tandil, ese año existió un ahorro neto de emisiones de 80.000 kg de CO2

equivalentes.

Page 68: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

68

Fig. 8 Caracterización del impacto en el calentamiento global por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas de Escamas de r-

PET. Midpoint (E)

Page 69: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

69

10.2 Resultados obtenidos de la Evaluación del escenario deseado de reciclado

El escenario identificado como deseado, es un escenario con un cambio simple de

ubicación de la prensa utilizada en el Galpón del taller protegido. Considerando este

cambio se disminuiría el consumo de diésel, al pasar de un valor de 12,087

kg/tonelada a 0,244 kg/tonelada, y al analizar el combustible utilizado y la electricidad

para el prensado de 36,25 toneladas, se obtiene el siguiente diagrama de flujo:

Fig. 9 Caracterización del Calentamiento global de 36,25 toneladas de PET prensado

y clasificado

Se puede observar que la mayor contribución al impacto global va a estar dado por el

uso de electricidad para prensar los fardos, y el aporte en kg de CO2 equivalente

cambia de 287 kg a 31,1 kg resultando en 256 kg de CO2 que son evitados hacia la

atmosfera.

Además de contar con el ahorro ambiental, también debe considerarse el ahorro

económico debido a que en total son 515,39 kg de Diésel consumido en el escenario

actual, contra 10,40 kg de Diésel consumido con una simple modificación de logística,

que representa también un ahorro de recursos energéticos no renovables. El ahorro

económico considerando un valor del precio del Diésel de 37,6 $/lt, se calcula en

22.821,66 pesos, en conclusión, tanto desde el punto de vista ambiental como

económico se encuentra un margen de mejora importante, con una simple

modificación.

Page 70: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

70

Como puede observase en la Fig. 10 al realizar un cambio en la logística de circulación en Tandil, el consumo de Diésel pasa a

tener la menor contribución en cuanto a la emisión de kg de CO2 equivalentes. Como fue indicado además de ser un ahorro de

emisiones al ambiente, es un ahorro económico.

Fig. 10 Caracterización del impacto en el calentamiento global por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET.

Midpoint (E)

Page 71: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

71

11. INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA

Para la interpretación de los gráficos y tablas extraídos de esta herramienta SimaPro, el software y método elegido realiza una

ponderación en % en base a la mayor contribución realizada por un impacto, y este siendo positivo o negativo toma la valoración

de +-100%, mientras que el resto de los impactos están relacionados a esta estimación.

Fig. 11 Caracterización de la contribución de las diferentes categorías de impacto por la clasificación y prensado de 36,25 toneladas de PET

posconsumo ReCiPe midpoint (E)

Page 72: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

72

La figura 11 nos permite identificar que el consumo de Diésel para la recolección desde los puntos limpios y sede del Taller

Protegido hasta su traslado al Galpón del Taller, de las 42 toneladas de PET posconsumo, es el factor determinante de los

impactos rondando un 80% aproximadamente, en promedio de contribución.

Fig. 12 Caracterización de la contribución de las diferentes categorías de impacto por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas

de Escamas de r-PET ReCiPe midpoint (E)

En la figura 12 podemos observar, ya en el ACV del reciclado mecánico, que los impactos son evitados en un 100% debido al

reciclado y a las 30,81 toneladas de PET virgen que se evitan de ser producidas, y son representados por las barras en color

Page 73: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

73

violeta. En cuanto a las categorías de impacto analizadas en este estudio, podemos ver que la mayor contribución del impacto del

reciclado del PET en relación al impacto evitado, se genera por el consumo de agua dulce asociado mayoritariamente a la

producción de Escamas de r-PET. Luego, en segundo lugar, se presenta una contribución de la categoría de impacto

Agotamiento de la capa de Ozono en un porcentaje cercano al 8% del impacto total evitado y generado principalmente por el

consumo energético, de diésel y transporte en tren. Se puede observar que el uso del detergente líquido genera una importante

contribución al impacto de Eutrofización marina.

Fig. 13 Evaluación del daño en la salud humana por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET ReCiPe

endpoint (E)

Page 74: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

74

En el gráfico de la evaluación del daño en la salud, el mayor aporte negativo, descontando los impactos evitados por no extraer y

producir 30,81 toneladas de PET virgen, está relacionado al transporte por tren, desde Ferrosur, en Tandil hasta la estación Gerli

en Avellaneda. El daño a la salud se encuentra expresado como el número de años de vida perdidos junto al número de años

vividos con discapacidad (DALY).

Fig. 14 Evaluación del daño a los ecosistemas por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET

ReCiPe endpoint (E)

Page 75: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

75

Luego del impacto evitado por el reciclado de 30,81 toneladas de PET posconsumo, podemos determinar que el mayor impacto a

los ecosistemas, expresado en año como la perdida de especies en un área determinada durante un cierto tiempo, es generado

por el consumo eléctrico realizado en el proceso de reciclado mecánico.

Fig. 15 Evaluación del daño a los recursos por el reciclado mecánico y producción de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET. ReCiPe

endpoint (E)

La figura 15 demuestra el impacto a los recursos, considerado como los costos futuros de producción de recursos, donde es

evidente el alto valor (en términos negativos debido al reciclado) que se esperan de 30,81 toneladas evitadas de PET virgen,

Page 76: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

76

relacionadas con la extracción de petróleo y de recursos no renovables. Con respecto al reciclado podemos observar que el

mayor impacto se genera por el consumo de Diésel para el transporte de 42 toneladas de PET posconsumo dentro de la ciudad

de Tandil, como así también el combustible utilizado para transportarlo hacia la Estación Gerli y desde allí a la planta de reciclado.

Fig. 16 Caracterización en % de los indicadores de Salud Humana, Ecosistemas y Recursos por el reciclado mecánico y producción de 30,81

toneladas de Escamas de r-PET

Page 77: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

77

Tabla 14 Caracterización del ACV de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET proveniente del PET posconsumo de la ciudad de Tandil Midpoint

(E)

Categoría de

impacto

Unidad Total Escamas

de r-PET

PET

clasificado y

prensado

NaOH Tensioactivo

no ionico

Diésel Transporte

por tren

Gas natural Electricidad PET amorfo

Calentamiento

global

Kg de

CO2 eq

-80.000 x 287 204 40,8 29,2 620 63,6 743 -82.000

Agotamiento de

la capa de ozono

Kg

CFC11

eq

-0,0241 x 0,000574 0,000131 0,000171 0,0000612 0,000379 0,0000494 0,000764 -0,0262

Formación de

oxidantes

fotoquímicos

Kg NOx

eq

-162 0,241 1,06 0,494 0,0971 0,113 4,62 0,246 1,43 -171

Formación de

material

particulado

Kg

PM2,5

eq

-118 X 0,853 0,366 0,0819 0,0921 1,5 0,324 0,849 -122

Toxicidad

humana

Kg 1,4

DCB

-239.000 X 456 694 122 46,9 3.780 83,3 1070 -245.000

Eco toxicidad

terrestre

Kg 1,4

DCB

-272.000 X 478 753 126 45,5 1.490 15,8 2.050 -277.000

Eutrofización

marina

Kg P eq -1,54 X 0,00454 0,00589 0,0579 0,000481 0,0124 0,000321 0,00689 -1,62

Consumo de

agua

M3 -1.040 90,6 3,87 4,87 4,69 0,401 3,44 0,059 8,37 -1.150

Agotamiento de

combustibles

fósiles

Kg de

aceite

eq

-46.500 X 648 64,3 15,4 71,5 175 304 273 -48.100

Page 78: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

78

Categoría de

impacto

Unidad Total Escamas

de r-PET

PET

clasificado

y prensado

NaOH Tensioactiv

o no ionico

Diésel Transporte

por tren

Gas natural Electricidad PET

amorfo

Calentamiento

global, Salud

humana

DALY -1 x 0,00359 0,00255 0,00051 0,000365 0,00775 0,000795 0,00929 -1,03

Calentamiento

global,

Ecosistemas

Especie

s. Año

-0,002 X 0,0000071

7

0,0000051

1

0,0000010

2

0,0000007

3

0,0000155 0,0000015

9

0,0000186 -0,00205

Agotamiento de

la capa de

ozono

DALY -0,0000323

x 0,0000007

69

0,0000001

75

0,0000002

29

0,0000000

82

0,0000005

08

0,0000000

663

0,0000010

3

-0,0000351

Formación de

oxidantes

fotoquímicos

DALY -0,000148 0,0000002

2

0,0000009

61

0,0000004

5

0,0000000

884

0,0000001

02

0,0000042 0,0000002

24

0,0000013 -0,000155

Formación de

material

particulado

DALY -0,0739 X 0,000536 0,00023 0,0000515 0,0000578 0,000946 0,000204 0,000533 -0,0764

Toxicidad

humana

DALY -0,794 X 0,00152 0,00231 0,000407 0,000156 0,0126 0,000277 0,00356 -0,814

Eco toxicidad

terrestre

Especie

s. Año

-

0.0000031

6

X 0,0000000

0544

0,0000000

0857

0,0000000

0143

0,0000000

00518

0,0000000

17

0,0000000

0018

0,0000000

233

-

0,0000031

6

Eutrofización

marina

Especie

s. Año

-

0,0000000

0261

X 0,0000000

0000771

0,0000000

0001

0,0000000

000984

0,0000000

00000817

0,0000000

000211

0,0000000

00000546

0,0000000

000117

-

0,0000000

0276

Page 79: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

79

Tabla 15 Caracterización del impacto en Salud Humana, Ecosistemas y Recursos en las diferentes categorías de impacto generadas por 30,81

toneladas de Escamas de r-PET proveniente del PET posconsumo de la ciudad de Tandil Endpoint (E)

Daño de

categoría

Unidad Total Escamas de

r-PET

PET

clasificado y

prensado

NaOH Tensioactivo

no ionico

Diésel Transporte

por tren

Gas

natural

Electricidad PET

amorfo

Salud Humana DALY -6,12 0,000201 0,0129 0,0176 0,00332 0,00131 0,0476 0,00182 0,0335 -6,24

Ecosistemas Especies.

Año

-0,0045 0,00000127 0,0000121 0,00001

25

0,00000278 0,00000

122

0,0000323 0,00000

218

0,0000325 -0,00459

Recursos USD2013 -17.200 x 290 19,4 5,33 32 56,8 109 101 -17.800

Tabla 16 Evaluación del daño del ACV de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET proveniente del PET posconsumo de la ciudad de Tandil

Endpoint (E)

Consumo de

Agua, Salud

Humana

DALY -0,0023 0,000201 0,0000086 0,0000108 0,0000104 0,0000008

89

0,0000076

5

0,0000001

31

0,0000186 -0,00256

Agotamiento de

combustibles

fósiles

USD201

3

-17.200 X 290 19,2 5,29 32 56 109 100 -17.800

Page 80: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

Si bien el recorrido actual llevado a cabo en Tandil, el prensado y reciclado mecánico

realizado en Buenos Aires contienen impactos que han sido identificados en las tablas

14, 15 y 16, se puede observar que todos ellos son compensados y se logran obtener

grandes beneficios a partir del reciclado mecánico de 36,25 toneladas de PET

clasificado y prensado, para la obtención de 30,81 toneladas de Escamas de r-PET.

Se observa que la mayor contribución del proceso de reciclado en relación al impacto

mayor (producción de PET virgen) se realiza por el consumo de agua para el proceso

de producción de Escamas de r-PET. El consumo evitado de PET virgen es 1150

mts3, mientras que el generado por el ACV de producción de escamas de r-PET es

110 mts3 y el porcentaje por producción de escamas es 90,6 mts3, que representa el

7,85% del total del impacto evitado.

En cuanto al calentamiento global se presenta un aporte/carga menor al 3% de los

impactos generados por el reciclado en comparación con los impactos que se

generarían al obtener PET virgen, lo cual nos da una pauta de los beneficios

ambientales. Puede observarse en la tabla 15 que la cantidad de kg de CO2 emitidos

a la atmosfera son generados principalmente por el uso de la electricidad y en

proporción similar por el Transporte en tren, y finalmente en tercera posición por el

movimiento en camiones y utilitarios con consumo de Diésel. Si consideramos el

impacto generado con la cantidad de km recorridos por el transporte en tren (2.800

km) y el movimiento de camiones para transporte de PET posconsumo (2.309 km)

podremos observar que este último impacto es elevado, adicionando que se está

considerando únicamente el consumo de Diésel, y no se está utilizando un valor

cuantitativo de Ecoinvent, con unidad tkm. Esto es debido a las características del

transporte por tren y en camión, siendo que muchas veces estos últimos no se

encuentran completamente cargados, mientras que el transporte de carga por tren lo

efectúa con carga completa y no se tiene en cuenta la cantidad de viajes sino las

toneladas transportadas, además de considerar todos los impactos asociados a su

transporte, mantenimiento, consumos, entre otros por lo cual tenemos finalmente un

impacto con mayor detalle.

El agotamiento de la capa de ozono es generado principalmente por el uso de la

Electricidad en 2,92%, mientras que el PET clasificado y prensado en 2,19% aporta a

los impactos del reciclado y el Transporte por tren en 1,45%, principalmente por los

consumos de combustibles. La formación de material particulado es aportada en un

Page 81: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

81

1,24% por el transporte en tren, mientras que el consumo eléctrico tiene un aporte de

0,698% y el detergente utilizado o “Tensioactivo no ionico” un 0,30%.

El transporte en tren genera una contribución de la formación de oxidantes

fotoquímicos en un 2,71%y a la Toxicidad humana en un 1,54% siendo el mayor

aporte para ambas categorías. La categoría de impacto Eco toxicidad terrestre, tiene

un porcentaje de contribución menor a un 2% y la electricidad compone el mayor

aporte con 0,74%. Por último, la categoría de impacto Eutrofización marina se

representa en un 3,57% por el uso del detergente, siendo el porcentaje de contribución

mayor luego de Escamas de r-PET para el consumo del agua, por lo cual se podría

analizar en profundidad si la cantidad de detergente que se está utilizando es la

adecuada, o el tipo de detergente que se utiliza si puede ser inocuo al medioambiente.

Finalmente, el Agotamiento de combustibles fósiles es producido principalmente por el

combustible utilizado para el PET clasificado y prensado en un 1,35% y luego

electricidad en 0,567%, comparándolo con el agotamiento generado por la producción

de nuevo PET.

En cuanto al método ReCiPe endpoint (E) podemos indicar que los impactos sobre la

Salud Humana, Ecosistemas y Recursos son evitados al 100% mediante el reciclado

mecánico de 30,81 toneladas de PET posconsumo de la ciudad de Tandil, y evitando

la producción de 30,81 toneladas de PET virgen. La representación del total de los

impactos evitados tiene una mayor contribución en la categoría de Residuos, no

superando el 4%, y es representada principalmente por el consumo de Diésel llevado

a cabo por el recorrido actual de recolección de PET posconsumo en la ciudad de

Tandil en un 1,63%. Luego se encuentra el consumo de gas natural en el proceso de

reciclado mecánico en 0,609% y el transporte en tren en 0,319%.

En relación a la afectación sobre la Salud Humana, siempre contando con impactos

evitados, se presenta con mayor contribución el transporte por tren. Las categorías de

impacto asociadas al impacto a la Salud Humana son el Agotamiento de la capa de

Ozono, el Calentamiento global, Toxicidad humana, Consumo de agua, Formación de

contaminantes fotoquímicos y de material particulado. En el caso de la categoría

Calentamiento global, la suma de los impactos de los procesos es de -1,03 en DALY,

presentando la mayor contribución a este índice, generado por el transporte en carga

por tren, consumo de electricidad y luego por el consumo de combustible siendo luego

restado a los impactos no originados al evitar la producción del PET virgen.

Page 82: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

82

Respecto al impacto sobre los Ecosistemas, si bien se cuenta con impactos evitados,

expresados en valores negativos, observamos que el consumo eléctrico es quien

genera un impacto mayor de valor 0,0000325 especies que podrían desaparecer en un

año.

12. CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se realizó como un screening, efectuando una

caracterización del proceso a grandes rasgos, con una serie de suposiciones y

limitaciones las cuales fueron identificadas en los apartados 7.3.4 y 7.3.5. Los

objetivos que guiaron esta investigación se centraron en la importancia de identificar

los impactos ambientales positivos y negativos que presenta el escenario actual de

reciclado de PET posconsumo de la ciudad de Tandil, a partir del análisis de ciclo de

vida y poder determinar mejoras al circuito, como así también establecer información

de base para la toma de decisiones en proyectos de valorización del material PET.

En cuanto a los impactos ambientales, se evaluaron distintas categorías de impacto

como Calentamiento global, Agotamiento de la capa de Ozono, Toxicidad Humana,

Formación de Oxidantes fotoquímicos y de material particulado, Eco toxicidad

Terrestre, Eutrofización marina, Agotamiento de combustibles fósiles, y Consumo de

agua. Estas fueron analizadas con la herramienta SimaPro y los métodos de análisis

ReCiPe en el punto intermedio y en el punto final.

Todas estas categorías presentan una cuantificación con valor negativo, observada en

las tablas 14 y 15, lo cual indica que los impactos son compensados, representando

un beneficio al medioambiente a partir del proceso de reciclado de PET pos consumo

actual llevado a cabo en la ciudad de Tandil y transportado en tren hacia Buenos

Aires. Al evaluar la Fig. 12 se observa cuáles son los porcentajes de contribución en

relación al 100% del impacto evitado, determinando que el consumo de agua presenta

el porcentaje mayor de todos los procesos, asociado principalmente a la producción de

Escamas de r-PET, lo cual está relacionado con los m3 de agua que se evitan de ser

consumidos al no producir 30,81 toneladas de PET virgen. Si bien este consumo

representa un 8,71% del consumo total de agua evitado, puede indicarnos una pista

Page 83: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

83

sobre un punto a revisar, debiendo evaluar en principio los consumos de otras

industrias del mismo rubro.

La segunda mayor contribución se genera respecto al Agotamiento de la capa de

Ozono en un porcentaje cercano al 8% del impacto total evitado y generado

principalmente por el consumo energético, de diésel y transporte en tren, y por último

se puede observar que el uso del detergente líquido genera una importante

contribución al impacto de Eutrofización marina, por lo cual se podría analizar en

profundidad si la cantidad de detergente que se está utilizando es la adecuada, o el

tipo de detergente que se utiliza si puede ser inocuo al medioambiente. Cabe destacar

que el valor de Ecoinvent es el de un Tensioactivo de uso global.

Se observa que el transporte en tren y el consumo eléctrico son los procesos que

mayor contribución presentan en la mayoría de las categorías ambientales, a

excepción de la eutrofización marina y consumo de agua anteriormente mencionado,

como así también al Agotamiento de combustibles fósiles donde el mayor impacto se

genera por el consumo de Diésel en el recorrido de recolección de PET posconsumo

llevado a cabo en Tandil.

El impacto en la Salud humana, Recursos y Ecosistemas puede analizarse con la tabla

16, la cual se compone de valores negativos indicando impactos positivos hacia el

ambiente y hacia la población, a partir del contrapeso por el PET virgen no producido.

La Salud Humana, no se ve afectada al reciclar el PET posconsumo y evitar la

producción del PET virgen. Del total de los impactos evitados, la contribución en

mayor medida se genera por el transporte en tren, que representa un 0,8% del impacto

global. Este tipo de transporte genera, asimismo, la mayor contribución junto con el

consumo eléctrico al impacto global sobre los Ecosistemas. Ambos representan un

0,72% cada uno. Por último los recursos presentan un valor negativo elevado al evitar

la extracción de petróleo, refinación y producción de 30,81 Toneladas de PET virgen y

en relación al impacto efectuado se representa en un 1,68% por el consumo de Diésel

para el movimiento de utilitarios y camiones en Tandil, junto a 0,63% por el uso del

Gas natural en el proceso de reciclado mecánico en Buenos Aires.

El calentamiento global, es la categoría que mayor contribución genera al índice

DALY, de impacto a la Salud Humana. Esta categoría se encuentra expresada en kg

de CO2 equivalentes emitidos a la atmosfera y en el ACV del reciclado se genera en

Page 84: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

84

los siguientes porcentajes: 37,15% debido al consumo eléctrico, 31% del transporte en

tren, y 14,35% por la clasificación y prensado de PET posconsumo en Tandil. Cabe

destacar que la generación de CO2 equivalentes es contrarrestada por el PET virgen

sin producir representado un 2,43% del impacto evitado.

Al comparar los escenarios de Clasificación y prensado en Tandil y realizar el análisis

de ciclo de vida se pudo cuantificar la merma de los beneficios del reciclado en base a

los viajes en utilitario, camión, entre otros, debido al consumo de Diésel y a la logística

de recolección actual, donde se recorren en total 2300 km anualmente. En el

escenario deseado, el cual presenta una simple modificación de localización de la

prensa de fardos, la cantidad total de km recorridos en Tandil es de 104 km, logrando

una reducción en un 95,5% de las emisiones de CO2 al ambiente, generando un

menor impacto a la salud humana, el medioambiente y un ahorro económico al evitar

256 kg de CO2 anualmente, lo cual nos indica la importancia de revisar el recorrido

actualmente efectuado y generar un cambio de logística.

Cabe destacar que la merma del 15% tanto en el tramo de PET pos consumo

clasificado y prensado, como la generación de residuos en el reciclado mecánico de

PET clasificado de Tandil, que presentan como destino final el relleno sanitario

municipal de cada localidad, no fueron incluidos dentro del ACV. Esto es debido, en

parte a la falta de información por parte del municipio de la localidad de Tandil

respecto al uso de su relleno y asimismo se considera que esta generación no es

inherente al proceso ya que esta merma puede ser evitada con una mayor

clasificación en los puntos limpios. En el caso del 15% de merma del proceso de

reciclado mecánico, los datos de Ecoinvent no contienen procesos globales de

tratamiento (landfill) de residuos, registrando los valores asociados a países de

Europa, donde realizan un aprovechamiento de los mismos para obtención de energía,

que se traduce en índices positivos de impactos a los Recursos pero producen una

serie de impactos elevados y negativos a la Salud humana, por lo cual es imperante

avanzar con estudios más detallados e investigaciones en profundidad para disponer

de datos actuales y locales, que ayuden a cuantificar los beneficios ambientales de

esta técnica de valorización de residuos.

Page 85: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

85

13. BIBLIOGRAFIA

Alvarez SIlvera, R; Chávez, S; Guzman Roca, L; Hurado, M. (2012) Análisis de

la contaminación generada por las botellas de plástico en Barranquilla y

creación de botellas de papel como producto innovador. Revista ACADEMIA

LIBRE, Universidad Libre - Barranquilla, Año 9, No. 10, 2012, 71-76

Boada Ortiz, A (2004) Las empresas y el medio ambiente: un enfoque de

sostenibilidad. Universidad Externado de Colombia. 107-159

Capuz Rizo, Salvador. (2004) Ecodiseño Ingeniería del ciclo de vida para el

desarrolloECODISEÑO. Capítulo 2 y 7

Cobos, R (2016) El polietilen tereftalato (PET) como envase de aguas

minerales. Departamento de Medicina Física y Rehabilitación. Hidrología

Médica, Facultad de Medicina, Madrid. Vol. 31, Núm. 2, 179-190

Ecoplas, Plastivida, CAIP (2011) Manual de Valorización de los residuos

plásticos. 5a Edición Ampliada y Actualizada: Marzo 2011

Encarnación Aguilar, G; Joy Campos Rivera, A; Forcada, A. (2013) Estudio de

Análisis de Ciclo Vida (ACV) del manejo de envases de bebidas de polietilen

tereftalato (PET) en la fase de posconsumo. Instituto Nacional de Ecología y

Cambio Climático (INECC) y la Cooperacion Alemana al desarrollo (GIZ) 1-57.

Gewert, B; Plassmann, M; MacLeod, M (2015) Rutas para la degradación de

polímeros de plástico que flotan en el medio marino. Ciencia Medioambiental,

procesos e impactos. Universidad de Estocolmo, 2015, 1513-1521

Geyer, R; Jambeck, J; Lavender K (2017) Producción, uso y destino de todos

los plásticos jamás producidos. Avances Científicos 19 de Julio de 2017 Vol3

no 7. 1-7

Goedkoop, M; Oele, M; Leijting, J; Ponsioen, T; Meijer, E. (2016) Introducción

al Análisis de Ciclo de vida con SimaPro-Pré Consultants. 5-77

Goedkoop, M; Heijungs,R; Huijbregts, M; Schryver, A; Struijs,J; Van Zelm,R

(2013) ReCiPe 2008 Un método de evaluación de impacto de ciclo de vida que

comprende indicadores de categoría armonizados en el nivel intermedio y

punto final. Ministerio de vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente,

Holanda. Pág I-126

Gómez Delgado, M (1995) El estudio de los residuos: Definiciones, Tipologías,

Gestion y Tratamiento. Departamento de Geografía, Universidad de Alcalá de

Henares. Serie Geográfica, nª5 pág. 21-42

Page 86: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

86

González, L (2010) Residuos Sólidos Urbanos Argentina. Tratamiento y

disposición final. Situación Actual y Alternativas Futuras.

Hachi Quintana, J; Rodriguez Mejia, J (2010) Estudio de Factibilidad para

reciclar envases de Polietilen tereftalato (PET) en la ciudad de Guayaquil.

Ecuador, pág. 1-237.

López Sardii, E; Talarico Obóni, J. (2016) Análisis de puntos críticos en la

cadena de suministro del pet posconsumo en Argentina. Ciencia y Tecnología,

Nº 16, 7-24

Mansilla Perez L y Ruiz M (2009) Reciclaje de botellas de PET para obtener

fibra de poliéster. Ingeniería Industrial nro. 27 123-137

Martinez Carazo, Piedad Cristina (2006) El método de estudio de caso

Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión,

N° 20 ISSN 1657-6276. Universidad del Norte 176-193

McDougall, F; White, P; Frank, M; Hindle, P (1999) Manejo Integrado de

Residuos Sólidos: El inventario de Ciclo de vida. Segunda Edición ISBN 0-632-

05889-7, 1-507

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI

(2007) Guía para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos pág. 1-138.

Paneque, A.; Cháfer, C.; Pacheco, B.; Hortal, M.; Capuz, S.(2008) Análisis de

la situación de la generación y gestión de envases en España. 12th

International Conference on Project Engineering, 1248-1258.

Picone, J (2012) Reciclado de Plásticos. Servicio a la Industria y Beneficios

Ambientales. CAIRPLAS Cámara Argentina de la Industria de Reciclado de

Plásticos.

Plastivida (2007) Boletín técnico informativo N°3- “Plásticos: Su origen y su

relación con el Medio Ambiente” Entidad Técnica profesional en Plásticos y

Medio Ambiente, Septiembre de 2007 pág. 1-15

Ponte, C. (2008) Manejo integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.

Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación Nº 63. 2008

Pré, (2018) Varios autores. Manual de database de SimaPro. Version 4.1

Quintero Diaz, L (2014) Diseño de una planta de reciclado de Tereftalato de

polietileno (PET) Universidad Politécnica de Valencia. Tesis Grado de

Ingeniería Química.

Programa 21 (1992) Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo (UNCED), Río de Janeiro, Brasil- Sección II, Capítulo 21

Page 87: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

87

Quetzalli, A, Carolina Armijo-de Vegab,Taboada-González, P, Xochitl M. A

(2010) Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en

un relleno sanitario. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá,

Colombia. rev.ing. ISSN. 0121-4993. 16-27

Royer, Sarah Jeanne; Ferron, S; Wilson, S; Karl, D (2018) Producción de

metano y etileno a partir del plástico en el ambiente. Pardha-Saradhi,

Universidad de Delhi, INDIA. 1-11

Ullca, Jose (2006) Los Rellenos Sanitarios- Revista de Ciencias de la Vida, N°

4, Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. 2-17

UNE-EN ISO 14040:2006. (2006) Publicado por la Secretaria Central de ISO

en Ginebra, Suiza, como traducción oficial en español avalada por el

Translation Working Group. 1-24

Villalba, Luciano (2018) Estrategias y herramientas para la GIRSU. La GIRSU

como base de la transición hacia una economía circular. UNICEN, pág. 1-28

Vivancos Bono, J.L; Ferrer Gisbert, P; Viñoles Cebolla, R; Capuz Rizo, S

(2000) Análisis de distintas herramientas informáticas para el análisis de ciclo

de vida. Departamento de Proyectos de Ingeniería. Universidad Politécnica de

Valencia, pág. 1-11

Yacuzzi, Enrique (2006) El estudio de caso como metodología de investigación:

Teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. pág. 1-37

Yin, Robert K, (1994) Estudio de caso: Diseño y Métodos, 1994 pág. 1-171.

Sitios de Internet

¡Error! Referencia de hipervínculo no

válida.http://habitat.aq.upm.es/temas/a-analisis-ciclo-vida.html#25

http://reciclarsa.com.ar/el-reciclado-de-pet-en-argentina-un-negocio-que-

termina-en-la-basura/

http://www.ingenieroambiental.com/relleno.htm

https://www.recytrans.com/wp-content/uploads/2014/06/plasticos.jpg

https://www.plasticpollutioncoalition.org/

https://www.hawaii.edu/news/2018/08/01/greenhouse-gases-linked-to-

degrading-plastic/

https://www.lcacommons.gov/lcacollaboration/National_Renewable_Energy_La

boratory/USLCI/dataset/PROCESS/f7b7280d-f372-3a4b-86cf-caa588ca67ea

Page 88: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

88

https://open.unido.org/api/documents/4745768/download/GUIA%20PARA%20LA%20G

ESTI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS

%20URBANOS

14. ANEXO

Imagen 1. Fotografía del Punto Limpio Nro. 1 “Estación Centro”

Page 89: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

89

Imagen 2. Almacenamiento de plástico en el Punto Limpio Nro. 1

Imagen 3. Fotografía del Taller Protegido Tandil

Page 90: Análisis de Ciclo de Vida del reciclado mecánico de

90

Imagen 4. Fotografía de la prensa del Taller protegido Tandil

Imagen 5. Carga de PET posconsumo clasificado y prensado en tren

Imagen 6. Integrantes del Taller Protegido Tandil