análisis arquitectónico y constructivo de servicios...

132
Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale. Sanjuana Elizabeth Castillo Borjas Asesora: Dra. Alma María Cataño Barrera San Luis Potosí, Abril de 2015

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6

Análisis Arquitectónico y

Constructivo de Servicios

Médicos en el Estado de

San Luis Potosí, específicamente

UMF Matehuala y

UMF Tamazunchale.

Sanjuana Elizabeth Castillo Borjas Asesora: Dra. Alma María Cataño Barrera San Luis Potosí, Abril de 2015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

1

Contenido Introducción: ....................................................................................................................................... 3

1.1 Antecedentes históricos ................................................................................................................ 4

2. El Diseño ........................................................................................................................................ 13

2.1 Definición de diseño arquitectónico. ..................................................................................... 13

2.2 Diseño Arquitectónico de la Unidad Médica Familiar ............................................................. 13

2.3 Teorías y Fundamentos .......................................................................................................... 17

2.4 VALORES DE LA TEORIA ............................................................................................................... 19

2.4.1 Calidad utilitaria en la arquitectura. .................................................................................... 19

2.4.2 La lógica en el hacer arquitectónico. .................................................................................... 19

2.4.3 La estética Arquitectónica .................................................................................................... 20

2.4.4 Lo social en lo Arquitectónico .............................................................................................. 21

2.4.5 El Carácter de la Arquitectura .............................................................................................. 21

3. El Lenguaje Arquitectónico ........................................................................................................... 22

4. El Diseño Médico-Arquitectónico .................................................................................................. 23

5. Los materiales ............................................................................................................................... 38

6. Los sistemas constructivos ............................................................................................................ 41

7. Utilización de materiales y técnicas. ............................................................................................. 43

7.1 Materiales tradicionales. ........................................................................................................ 43

7.2 El Adobe .................................................................................................................................. 43

7.3 La piedra ................................................................................................................................. 47

7.4 El Bambu.................................................................................................................................. 49

7.5 El Ladrillo ................................................................................................................................. 54

7.6 El Sistema de edificación Royal Building Systems. ................................................................. 55

8. Tipología de Unidades ................................................................................................................... 57

9. El Análisis ....................................................................................................................................... 59

9.1 Características geográficas .......................................................................................................... 59

9.1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 59

9.1.2 Orografía .............................................................................................................................. 63

9.1.3 Hidrografía............................................................................................................................ 66

9.1.4 Clima ..................................................................................................................................... 69

10. La planeación en la infraestructura para la salud en San Luis Potosí. ...................................... 74

10.1 Consideraciones en la Planeación. ....................................................................................... 77

10.1.1 Entorno físico de la Unidades Medica Familiar de Matehuala: ......................................... 77

10.1.1.a Características geográficas y ambientales: ..................................................................... 77

10.1.1.b Vías de comunicación y condiciones de acceso. ............................................................. 80

10.1.1.c Previsiones del impacto de los nuevos asentamientos humanos y de la variación de la

densidad poblacional. ................................................................................................................... 82

10.1.1.d Identificación de peligros naturales y tecnológicos. ....................................................... 84

10.1.2 Población: ......................................................................................................................... 86

10.1.2.a Tamaño y evolución histórica de la población ................................................................ 86

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

2

10.1.2.b Proyecciones poblacionales para cinco a diez años, considerando los cambios en los

grupos de edades. Evolución de la natalidad y mortalidad. Tasa de envejecimiento. ................. 88

10.1.3 Sistema de atención sanitaria: ........................................................................................... 91

10.1.3.a Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de atención sanitaria. ..... 91

10.1.3.b. Aseguramiento y planes de atención de salud. ............................................................. 93

10.1.3.c Nivel de salud y esperanza de vida. Indicadores de morbimortalidad por grupos de

edades: .......................................................................................................................................... 94

10.1.4 Referencia y contra referencia de pacientes. .................................................................... 97

10.1.4.a Oferta actual de recursos sanitarios: .............................................................................. 97

10.1.4.b Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y privados. ................. 99

10.1.4.c Cartera de servicios de los establecimientos existentes. .............................................. 101

10.1.4.d Recursos humanos generales y especializados. ............................................................ 103

10.1.4.e Distribución geográfica y administrativa de personal. .................................................. 104

10.1.5 Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento. ........................... 107

10.1.6 Medios de transporte de pacientes y heridos. ............................................................... 108

10.1.7 Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social. ....................................... 108

11. Programa Médico Arquitectónico ............................................................................................. 110

12. El programa Arquitectónico .................................................................................................... 113

12. La Propuesta. ............................................................................................................................. 122

13. Conclusiones.............................................................................................................................. 123

Anexos ............................................................................................................................................. 125

Bibliografía ...................................................................................................................................... 126

Índice de Tablas ............................................................................................................................... 128

Índice de Ilustraciones .................................................................................................................... 129

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

3

Introducción:

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el

Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF

Matehuala y UMF Tamazunchale.

El origen de la presente investigación proviene de la experiencia laboral

dentro del sector de salud público en el área de supervisión y en la elaboración de

los proyectos ejecutivos, cuantificación y presupuestos de obra para empresas

licitantes que he venido desempeñando durante los últimos doce años. Donde he

podido observar que el planteamiento de los espacios dista mucho de la

necesidad y función real al momento de habitarlos. Destaca la ausencia de los

principales elementos característicos de un diseño arquitectónico tales como la

creatividad, la organización, el entorno físico, la construcción, la planeación entre

otros. Basándose plenamente en Normatividades escuetas para la infraestructura

física de los servicios de salud en el Estado.

La idea central es enfatizar la carencia de las consideraciones funcionales,

estéticas y de confort en el proceso creativo. La de observación, análisis y

conceptos se revisarán en el resultado final del proyecto arquitectónico de

Unidades Médicas Familiares, se seleccionaron para este estudio los de los

municipios de Matehuala en la zona altiplano y Tamazunchale en la zona

Huasteca del Estado de San Luis Potosí.

Se contemplan propuestas de mejora para lograr espacios adecuados para

la pronta recuperación del paciente y para el mejor desempeño del personal. En

ellos se vislumbran elementos que contribuyan a transformar la situación del

diseño arquitectónico y ambiental de la infraestructura física para la salud de

población abierta en San Luis Potosí.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

4

Palabras Claves: Diseño arquitectónico, Unidades médicas, materiales regionales, análisis constructivo, Normas.

1.1 Antecedentes históricos

La participación del arquitecto en el diseño y planeación de edificios para la

salud inicia en la época colonial durante la cual se construyeron las primeras obras

de función hospitalaria. Así surgieron el Hospital de la Concepción o de Nuestra

Señora fundado por el conquistador Hernán Cortes en el año 1524, que años

después cambiaría su nombre por Hospital de Jesús de Nazareno. (López de la

Peña, junio 2007). El servicio social basado en la compasión y la caridad fueron

las razones principales para la fundación de los 128 hospitales en el siglo XVI en

México (Flores y Troncoso, 1986) .

En 1611, se funda en la ciudad de San Luis Potosí el Convento Hospital de

San Juan Bautista. (CIHSLP, 1996).

En 1779 la renovación en la actitud médica detonó la toma del control de las

instituciones de salud por parte del gobierno, dejando de lado a las organizaciones

religiosas. La concepción de derechos humanos, caridad y asistencia médica

dieron origen a la Beneficencia Pública, congruente a los cambios políticos y

sociales que trajo consigo la revolución de independencia en 1810 así como los

trabajos de investigación botánica efectuadas por los médicos Luis Joseph

Montana, el Doctor Montaña y Mariano Mocino. (Morales A.,Aceves Pestrana,

1999). Para 1821, el gobierno independiente ordenó que todos los hospitales

existentes en la Ciudad pasaran a manos del Ayuntamiento. La última etapa de

cambios en el ámbito de la salud durante el siglo XIX, fue resultado de las Leyes

de Reforma en el gobierno del Presidente Benito Juárez en 1859 y la confiscación

de los bienes del Clero, donde el estado queda a cargo de la política de salud.

El 21 de abril de 1893, Miguel Otero Arce inaugura la Casa de Salud para

niños, proyectada y propuesta a la sociedad potosina desde 1890. Con esto se

convierte en el primer fundador de hospitales de niños en la provincia y uno de los

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

5

primeros en Hispanoamérica. La elaboración del Primer Código Sanitario

Mexicano bajo la dirección del Dr. Eduardo Liceaga en 1885, produjo el proyecto

de creación de un Hospital General en las afueras de la Ciudad de México,

inaugurando el edificio el Presidente Porfirio Díaz el 5 de febrero de 1905.1 De

esta manera los gastos de los servicios públicos de salud comenzarían a

considerarse en el presupuesto de egresos de la federación.

A partir de la Revolución la importancia en las políticas de atención a la

salud y de seguridad social se incrementa. De esta forma surge la actual

Secretaria de Salud y se establece los sistemas de IMSS2 en 1943 e ISSSTE3 en

1960.4 En nuestro estado la representación máxima de edificio institucional de

atención de salud para la población abierta es El Hospital Central Dr. Ignacio

Morones Prieto, que ha funcionado de forma ininterrumpida desde el año 1946.

Inició en un terreno de 42,400 m2 y una construcción de 11,068.41 m2, en la

década de los 70's se construyeron 878.81 m2 y se realizó una remodelación

integral del hospital. En la década de los 90's y con apoyo decidido por parte del

Gobierno Federal, se llevó a cabo una ampliación de 5,994.44 m2 de construcción

y se remodelaron diferentes áreas. En la primera década del siglo XXI se

realizaron varias acciones de fortalecimiento de estructura física con una

superficie 5,312.25 m2, lo que ahora hace que el Hospital Central tenga un gran

total 23,253.94 m2 de construcción. (Centro de Investigaciones Historicas HC,

1996) .

1http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx/ marzo 13, 2014.

2 Instituto Mexicano del Seguro Social

3 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

4 Verduzco Gemma. PLANEACION Y DISEÑO DE EDIFICIOS PARA LA SALUD. Facultad de Arquitectura de la UNAM. www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/11/13.pd

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

6

Ilustración 1 Ampliaciones del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Fuente 50 años del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

6

Ilustración 2 Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" 1995. Fuente50 años del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

7

Ilustración 3 Ampliaciones del Hospital Central de 2005-2009.Fuente Departamentos de Proyectos del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto

AMPLIACION DE AREA

DE TOCIRUGIA 2005

CONSTRUCCION DE AREA

DE RESONANCIA MAGNETICA 2009

AMPLIACION DE AREA

DE QUEMADOS 2009

AMPLIACION DE AREA

DE TOCOCIRUGIA 2009

HELIPUERTO

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

8

Ilustración 4 Ampliaciones del Hospital Central 2005-2009. Fuente ; Sanjuana Elizabeth Castillo Borjas

Ilustración 5 Vista Aérea del Hospital Centra Dr. Ignacio Morones Prieto. Fuente Google map 2013. Ubicación sobre una de las principales avenidas de la ciudad, integrándose a la zona

universitaria.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

9

Desde la década de los 60’s las sociedades latinoamericanas entran en

crisis y la expresión de estos espacios públicos se torna contradictoria y

dramática. El derrumbe de las concepciones tradicionales implicó

transformaciones agresivas y preocupaciones culturales incentivadas por el

negocio y la especulación urbana. Esto dando como resultado segregación

espacial y déficit sin precedentes. (Segre R., 1986).

Se conformaron las estructuras para dar comienzo al diseño formal de los

espacios de salud dependientes de la Secretaria de Salud. En 1965 se funda la

comisión Constructora e Ingeniería Sanitaria, dependiente de la Secretaria de

Salud y Asistencia sustituida por la Secretaria de Salud. El IMSS establece en

1979 el programa IMSS-COPLAMAR5 para extender su atención a población

abierta en zonas rurales hasta entonces marginadas.

Es así como se va dando forma a los espacios destinados a proporcionar

los servicios de salud tanto a derechohabientes como a población abierta, en el

país y por consiguiente en el estado de San Luis Potosí generando sitios de

distintitos niveles y tipos de atención.

En 1974 la OMS6 emprende un estudio sobre la planificación,

programación, diseño y arquitectura de hospitales y otras instalaciones médicas

en los países en desarrollo. Derivando de la insistencia de los ingenieros,

arquitectos y planificadores de copiar los proyectos de los países de primer mundo

e introduciéndolos sin considerar el contexto en distintas partes Latinoamérica.

En la década de los 80s, se definió el Modelo de Atención a la Salud para

Población Abierta (MASPA), en el que se establece el marco normativo del que

derivan los parámetros de evaluación de la infraestructura física. En agosto de

1981, por acuerdo del Presidente José López Portillo, se creó la Coordinación de

los Servicios de Salud de la Presidencia de la República, cuya misión fue

"determinar los elementos normativos, técnicos, administrativos y financieros de

los servicios públicos de salud, a fin de integrarlos en un sistema nacional de salud

que diera cobertura a toda la población". (La descentralizacion de los servicios de

5 Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

6 Organización Mundial de la Salud.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

10

Salud en México en la decada de los Ochenta. Extracto de la Conferencia

Magistral , 1995). La estrategia de la descentralización de los servicios de salud

incluida detono la implantación de las otras (sectorización, modernización de la

SSA, coordinación intersectorial y participación comunitaria).

En 1995, el Consejo Nacional de Salud, con base en las leyes, reglamentos

y convenios correspondientes en la materia, aprobó la elaboración de 32 planes

Estatales Maestros de Infraestructura en Salud para Población Abierta

(PEMISPA). En el primer trimestre de 1996, posterior a su revisión y validación por

parte de los titulares de los Servicios Estatales de Salud, fueron implantados los

planes antes mencionados, estableciendo el compromiso de tener una revisión

metódica de los mismos en forma anualizada.

Derivado de esas revisiones y actualizaciones, en enero del 2001 se

presentó la versión PEMISPA7 2.2 que propuso una proyección a futuro para

asegurar la continuidad de las actualizaciones. La conceptualización del actual

Plan Maestro de Infraestructura en Salud como un elemento estratégico para la

innovación y desarrollo de los servicios de salud en el Estado, bajo un nuevo

enfoque da respuesta a las necesidades actuales y futuras de la población,

permite abordar la infraestructura de manera sistémica y con una perspectiva al

2020. A partir de ese estudio se establece el PEMISPA. (Secretaria de Salud,

2000)

Asimismo a partir del año 2003 se implementa el P.M.I. Plan Maestro de

Infraestructura, que incluye acciones de planeación sectorial a fin de evitar

duplicidades, además de reforzar la programación de indicaciones especificadas

en las Normas Oficiales Mexicanas que establecen los requisitos mínimos de

infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica

especializada. (Secretaria de Salud, 2000).

En la reforma de la salud impulsada por el gobierno del presidente Vicente

Fox y con la introducción del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro

7 Plan Maestro y de Infraestructura Física en Salud

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

11

Popular) se modifican las reglas para presupuestar, generando un incremento en

los recursos asignados al sector salud, además de provocar la afiliación de la

población con el consiguiente incremento en la demanda de servicios con

mayor calidad, oportunidad, seguridad y eficiencia.

Lo que conduce a la necesidad de articular mejor el modelo de atención.

Así es como nace el Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS) cuyos

elementos buscan acercar servicios de alta calidad y eficiencia a la población

mediante la eliminación de barreras geográficas, culturales y organizacionales.

El MIDAS pretende romper con un sistema fragmentado y organizado por

niveles de atención para lograr la continuidad en los servicios brindados a los

usuarios a través de un sistema de redes funcionales.

Con la realización e implantación del Plan Estatal Maestro de

Infraestructura Física en Salud para Población no asegurada del Estado de San

Luis Potosí y su actualización anual en el periodo 2002-2003, donde los objetivos

a alcanzar fueron:

Coadyuvar en la consolidación de la descentralización de los servicios de

salud, mediante los instrumentos de planeación estratégica en el nivel

estatal y jurisdiccional, en materia de programación, presupuesto, ejecución

y evaluación de las acciones de infraestructura física, que permita mejorar

substancialmente los servicios de salud a la población no asegurada en

todos los niveles de atención geográfica de su responsabilidad, en un

marco de cobertura plena.

Fortalecer la planeación participativa, mediante la coordinación de

esfuerzos entre los diferentes sectores y niveles de gobierno del ámbito

estatal, involucrados en la prestación de los servicios de salud para

población no asegurada y, específicamente, en la ejecución de programas

relacionados con la infraestructura física.

Promover que el PEMISPA se constituya en el elemento rector dentro de

los instrumentos de planeación, a fin de coadyuvar en la toma de

decisiones y en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud que

se brindan a la población no asegurada.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

12

Normar y consolidar la planeación estatal y municipal en materia de

infraestructura física destinada a los servicios de salud, mediante la

inserción del PEMISPA en los mecanismos de planeación, como son el

Comité de Planeación de Desarrollo Estatal (Promover la articulación entre

los niveles estatal, municipal, jurisdiccional y de unidad médica, a fin de

impulsar el desarrollo regional, sustentado en un marco definido de

prioridades y de atención de necesidades, que coadyuve en la optimización

y mejora de la calidad de los servicios prestados COPLADE) y los Comités

de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN).

Además del estudio demográfico, las prioridades por marginación alcanzada y

demanda de servicios, la estructura de la población por tamaño de localidades

1990-2000 y tendencias 2001-2005, la población no asegurada sin acceso a los

servicios de salud, el análisis de Morbilidad8 general y la tasa de mortalidad

determinaron el análisis de la infraestructura física y los avances en la cobertura

de los servicios de salud.

En el Estado de San Luis Potosí se conciben las Unidades Médicas

Familiares en el Estado (UMF) como espacios de atención primaria con alta

capacidad resolutiva como respuesta al CESSA (Centro de salud con servicios

ampliados) conceptualizada en el modelo integrador de atención a la salud

(MIDAS).

8

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinado. La morbilidad es un dato estadístico importante para

comprender la evolución o retroceso de alguna enfermedad, las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

13

2. El Diseño

2.1 Definición de diseño arquitectónico.

En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de

espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo

tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una

meta determinada, existen ciertas bases que apoyan su desarrollo y su

creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse

al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad. (Plazola, 1992)

La atribución de características proviene del lenguaje planteado en un

concepto. Se pueden tener particularidades participando conjuntamente para el

logro de un propósito. La meta principal del diseño arquitectónico es la satisfacción

estética, funcional, técnica y constructiva de los espacios habitables manifestada

desde el proyecto arquitectónico. Plazola menciona que los elementos a tener en

cuenta en dicho proyecto son la creatividad, la organización, el entorno físico, la

construcción, entre otras.

La proyectación exige un método, claro que, hay tantos métodos como sujetos

proyectantes. Pero siempre se desarrollan a partir del análisis conjunto y sucesivo de

varios conceptos. (Lopez Mihura Romero Teijo, 1997).

Esto es que desde la conceptualización de los espacios debe aplicarse un

método que permita el análisis formal y funcional del edificio a generar.

Resultando en un proyecto que cumpla con el cometido de satisfacer las

necesidades reales para el cual se construirá.

2.2 Diseño Arquitectónico de la Unidad Médica Familiar

La Unidad Médica Familiar de los Servicios de Salud de San Luis Potosí,

ofrece adicionalmente a los servicios de consulta externa del centro de salud,

servicios de especialidades que demanda la población como: estomatología,

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

14

psicología, salud mental, atención obstétrica y nutrición. Ofrece también servicios

de diagnósticos de laboratorio e imagenología, se atienden partos y urgencias

obstétricas además cuenta con 6 a 12 consultorios.

Teniendo que ofrecer la capacidad en los servicios, el programa

arquitectónico se conforma de: consulta externa, medicina alternativa, servicios de

especialidades, área de gobierno y áreas de apoyo.

La UMF está diseñada a partir de un eje central distribuyendo los distintos

servicios ofrecidos entorno a él. Los accesos están divididos uno hacia el área de

urgencias y otro más, a sala de espera general repartiendo los usuarios, ya sean

del personal que labora en el edificio como los que acuden a recibir los servicios

de consulta o diagnóstico.

La conceptualización se da a partir de una modulación, que se obtiene

cuando el diseño se efectúa bajo una repetición de elementos iguales o ritmos

combinados obteniendo como resultado una red o trama, ya sea triangular,

circular, combinada entre otras.

Además la distribución de los espacios dentro la UMF fué diseñada sobre

una retícula de 33cm X 33 cm, generada por el sistema constructivo empleado9, el

cual por ser de origen canadiense está basado en el sistema ingles de medida.

El dimensionamiento de los espacios se basa en las medidas mínimas

establecidas por la normatividad vigente, las cuales también contribuyen a la

modulación espacial.

Las áreas de ventilación e iluminación se componen de patios de servicios,

patio de maniobras, estacionamiento y la vía publica

9 El sistema Royal Building System™ (RBS)

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

15

Ilustración 6 Planta Arquitectónica UMF MatehualaP

AS

IL

LO

S

ER

V. S

AN

IT

AR

IO

S

PASILLO A COCINA

PUERTA Y PROTECCION

DE HERRERIA

0.72

0.390.50

RO

PE

RIA

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arr

a

term

ina

da 1

.00m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

1.15 2.90

1.40 1.40

PASILLO URGENCIAS

PA

SIL

LO

C

ON

EC

TO

R

CONTROLCONTROL

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

P. EMERG.

S.S.P.C.D.

S.S.H.P

S.S.M.P

ASEO_3

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

autoclave CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.

TRANSFER

S.S.H.S.S.M.

VESTIDOR

area

disparo

CTO.

OSCURO

SALA RAYOS X

INTERPR.

ASEO_2

ARCHIVO

CURACIONES

COLPOSCOPIA

EXPLORACION

S.S.

ARCHIVO

SEGURO

POPULAR

ENFERMERIA

FARMACIA

CONSULTORIO 3

OBSERVACION

TOMA DE

MUESTRAS

SALA DE

ESPERA

almacenaje

reactivos

ANALISIS

CLINICOS

RAMPA8 %pend.

PRIVADO

CONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

0.60

1.15 2.90

1.40 1.40

0.50

0.550.50

ALACENA

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

LAVANDERIA

0.7

6

0.56

0.55

0.7

1

RAMPA

RAMPA

RAMPA10 %pend.

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

0.67

CAMARA

PRECAMARA

ALMACEN

56m2

SEPTICO

PROMOTOR

PUERTA Y PROTECCIONDE HERRERIA

CUBIERTA TRANSLUCIDA

PSICOLOGIA

CONSULTORIO DENTAL

SEPTICO

CONSULTORIO 4

S.S.P.C.D.

S.S.P.H

S.S.P.M

ASEO_1

SALA DE

ESPERA

URGENCIAS

BASURARPBI

COCINA

COMEDOR

DIRECCIÓN

AULA

GU

AR

DA

EQ

UIP

O

AR

CH

IV

O

ADMINISTRACIÓN

CO

RR

ED

IZA

CO

RR

ED

IZA

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

16

Ilustración 7. Planta Arquitectónica UMF TamazúnchalE

ACCESO

URGENCIAS

ACCESO

PRINCIPAL

TRABAJO

SOCIAL

ALMACEN CONSULT.

PSICOLOGIA

AULA

ALM

AC

EN

ME

DIC

AM

EN

TO

S

SEGURO

POPULAR

PROMOTOR

DIRECCION

ADMINISTRACION.

CONSULTORIO

DENTAL

CURACIONES

CONSULT.

ESPECIALIDAD II

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

ASEO

PATIO

CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.H.

S.S.M.

S.S.P.C.D.

LAVANDERIA

COCINA

VESTIDOR

CTO.

OSCURO

autoclave

SEPTICO

BASURA

ASEO

RPBI S.S.P.H.

T.A.COMPR.

INTERPR.

SALA DE

ESPERA

S.S.

S.S.P.M.

ala

cena

CONTROL

SALA DE

ESPERA

rampa 6%pend.

rampa 5% pend.

alacena

CONSULT.

GRAL. 1

CONSULT.

GRAL. 2

CONSULT.

GRAL. 3CONSULT.

GRAL. 4

rampa

PRE-CAMARA

CAMARA3mX4mX2.28m

27.3m3

3mX2mX2.28m

13.68m3

rampa

rampa

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

ACCESO

al ALMACEN

TOMA DE

MUESTRA

PRIVADO

ANALISIS

CLINICOS

area

disparo

SALA

RAYOS X

ASEO

guarda

react.

MA

ST

OG

RA

FO

COLPOSCOPIA

S.S.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

17

2.3 Teorías y Fundamentos

Es la Arquitectura una ciencia que debe ir acompañada de otros muchos

conocimientos y estudios, merced a los cuales juzga de las obras de todas las

artes que con ella se relacionan. Esta ciencia se adquiere por la práctica y por la

teoría. (Polión, 1955. )

La práctica es una continua y repetida aplicación del uso en la ejecución de

proyectos propuestos, realizada con las manos sobre la materia, correspondiente

a lo que se desea formar. La teoría es la que puede explicar y demostrar, de

acuerdo con las leyes de la proporción y del razonamiento, la perfección de las

obras ejecutadas.

Gran parte del conocimiento empleado por el arquitecto durante su trabajo

se resume en la teoría de la arquitectura, partiendo desde la selección del terreno,

materiales y métodos constructivos a emplear. Vitruvio Polión10 opina que

desatender los principios arquitectónicos conlleva a una obra de ingeniería o hacia

la escultura. Uno de estos principios dispone la adhesión de la obra arquitectónica

a un tiempo histórico determinado, a una ubicación geográfica, a las condiciones

climáticas, culturales y a la funcionalidad y uso de los espacios generados. Estos

requerimientos considerados doctrinas manifiestan que toda obra arquitectónica

debe ser sólida, útil y bella.

Por tanto, los arquitectos que sin teoría, y solo con la práctica, se han

dedicado a la construcción, no han podido conseguir labrarse crédito alguno con

sus obras, como tampoco lograron otra cosa que una sombra, no en la realidad,

los que se apoyaron sólo en la teoría. (Polión, 1955. )

10

Marco Vitruvio Polión (en latín Marcus Vitruvius Pollio; c. 80–70 a. C. - c. 15 a. C.) fue un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I a. C. Es frecuente, aunque

inadecuado, encontrar su nombre escrito como Vitrubio.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

18

Sólo en la ejecución paralela de dichos atributos, a los que el Arq. José

Villagrán García11 consideraría importantes únicamente al conjugarse, se ubica la

arquitectura.

Dichos principios fueron respetados durante el esplendor de la arquitectura. La

teoría de la arquitectura los sustrajo al examinar las obras mismas y todos los

arquitectos exponían la capacidad de composición y creatividad, aplicados a cada

obra, particularizándolos, enlazándolos en los contextos de cada una de ellas y

por consiguiente renovándose repetidamente. De ahí que la necesidad de

retomarlos, sustraerlos de la teoría y señalar hasta que nivel los arquitectos hacen

uso de ello era transcendental.

La desorientación por subestimar la teoría de la arquitectura era notable. A

consecuencia de esto el Arq. Villagrán convocó a la correspondencia entre la

teoría expuesta en clases y la práctica profesional. Se denotaba en toda la

arquitectura una discordancia entre ellas. En consecuencia la arquitectura

necesaria para un pueblo sin recursos estaba insatisfecha por las obras y

expresiones propuestas por los arquitectos.

Villagrán percibió la conexión entre la teoría y la práctica concreta en un

momento determinado, para alcanzar una arquitectura útil y consolidada, además

de estética era importante arrancar desde el análisis de la situación del país. Los

arquitectos no podían enfrentar los conflictos sociales sin tener conocimiento de

las necesidades del pueblo. ¿Cómo solucionar un conflicto si se le desconoce?

Por lo tanto, la arquitectura debía ser útil implícitamente.

11

José Villagrán García (n. México, D. F., 22 de septiembre de 1901 - Ibídem, 10 de junio de 1982) fue un arquitecto mexicano. Es reconocido por el desarrollo de una teoría de la

Arquitectura y es considerado como uno de los maestros de la nueva arquitectura mexicana del siglo XX, participó en el plan maestro de la Ciudad Universitaria de la UNAM. Formó

parte del grupo de arquitectos del departamento de Salud Pública, de la SSA, de 1924 a 1935; Práctica privada desde 1935; Consejero del Comité Nacional de la Campaña contra la

Tuberculosis, de 1939 a 1947; consejero del Departamento de Hospitales, de la SSA, de 1943 a 1945, y encargado del Hemisferio Occidental, en la Organización Mundial de la Salud,

Washington, D.C., en 1951.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

19

2.4 VALORES DE LA TEORIA

2.4.1 Calidad utilitaria en la arquitectura.

Lo útil tiene una configuración económica que discrepa de la que en

arquitectura se le concede. Designada como firmeza y comodidad Vitruvio en su

obra Los diez libros de Arquitectura, lo estudia en el libro I capítulo III cuando dice

" estos edificios deben construirse con atención a la firmeza, comodidad y

hermosura".

En definitiva lo útil en la arquitectura es fundamental ya que cada obra y cada

proyecto serán fructíferos para ellos mismos y para la sociedad.

2.4.2 La lógica en el hacer arquitectónico.

La lógica es la ciencia que se encarga de exponer las leyes, modos y

formas del razonamiento. Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido,

pero que se dedica al estudio de las formas válidas de inferencia. Es decir, trata

del estudio de los métodos y principios utilizados para distinguir el razonamiento

correcto del incorrecto. (Ferrater Mora, 1984)

Esto es, la teoría de lo falso o lo verdadero. Constituyendo el valor real del

pensamiento, traducido a un plano de proyección o construcción. En otras

palabras, que dicta la razón para percibir la verdad o la mentira en la apreciación

de la arquitectura.

Filosóficamente sería el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la

enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así

como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para

lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan

considerarse como certeros o verdaderos. (Genesere, 2000)

El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre

una afirmación y los hechos o la realidad a la que dicha afirmación se refiere, o la

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

20

fidelidad a una idea.12 Utilizar la palabra verdad engloba el ser honesto, de buena

fe y sincero, esto fundamentado en los hechos que se denotan reales. Esto es que

realmente se está cumpliendo lo que se está ofreciendo.

Entonces la verdad en el hacer arquitectónico será la que surja de la

relación entre los pensamientos y la arquitectura, incluso se juzgará la obra

arquitectónica en la reflexión de cada quien. Teniendo en cuenta que la obra no

podrá ser ni verdadera ni falsa, puesto que está sujeta al razonamiento de cada

quien.

2.4.3 La estética Arquitectónica

La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de

los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente

del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y

se mueven. (Zevi, 1972 (Quinta edición)). Esto es que la forma no determina al

final la estética, más bien esta se da por la funcionalidad y el confort al vivir el

espacio, el caminarlo y habitarlo reflejaran la estética real del edificio. Estudiar las

formas de la estética genera dos vértices a seguir. El primero a partir del

razonamiento de las formas y maneras de expresión. El segundo la percepción

experimental de las formas que consideramos bellas.

La estética, concibe los valores de la belleza tanto de la naturaleza como

de las creaciones del hombre. Analiza las manifestaciones del arte en todas sus

expresiones. En ocasiones condiciona la belleza arquitectónica al beneficio y

utilidad que ofrece.

La euritmia, es el bello y grato aspecto que resulta de la disposición de

todas las partes de la obra, como consecuencia de la correspondencia entre la

altura y la anchura y de éstas con la longitud, de modo que el conjunto tenga

proporciones debidas. (Polión, 1955. )

12

Merriam-Webster's Online Dictionary, 2005

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

21

2.4.4 Lo social en lo Arquitectónico

“La arquitectura es la autobiografía del sistema económico y de las instituciones

sociales” (Zevi, 1972 (Quinta edición))

Social es lo referente a la sociedad. Sociedad es un conglomerado humano

organizado hacia una cultura. Cultura es el modo de vida que lleva una

colectividad organizada. Así que la sociedad es la colectividad humana que

organiza en comunidad los medios hacia un determinado fin, esto es hacia la

objetividad de una cultura.

Decir que la obra arquitectónica tiene valores sociales que nos exige como

primera explicación entender lo que signifique social y después averiguar si una

obra arquitectónica tiene o no capacidad para valorarse desde este punto de vista.

2.4.5 El Carácter de la Arquitectura

En relación al modo de las formas en la arquitectura de manera artística, se

denota la forma compuesta, esto es, combinar los recursos artísticos generando

una proposición estética. De manera que si no es lograda la armonía en la

composición no existirán ni expresión estética y en consecuencia carecerá de

composición.

El carácter con el cual se puede identificar la obra serán las cualidades que

la diferencien de las demás, aun cuando cumpla la misma función.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

22

3. El Lenguaje Arquitectónico

El decoro es el aspecto correcto de la obra, que resulta de la perfecta adecuación

del edificio en el que no haya nada que no esté fundado en la razón. Para

conseguir esto hay que atender a la naturaleza de los lugares. (Polión, 1955. )

Podemos definir la arquitectura como el arte de proyectar y construir edificios o

espacios para el uso humano. Su punto de partida es intentar dar respuesta a

determinadas necesidades humanas. En un primer momento, dicha respuesta

dependía principalmente por el nivel de desarrollo tecnológico, pero

posteriormente los hombres han sido capaces de realizar construcciones muy

complejas adaptadas a las diversas necesidades y han podido preocuparse de los

aspectos artísticos y estéticos de los edificios. (Ajenjo Rodriguez, 2013).

La Lic. Ajenjo Rodríguez menciona además que el lenguaje arquitectónico

muestra particularidades que lo distinguen claramente del lenguaje pictórico o

escultórico:

1. La importancia de los materiales y los aspectos técnicos y su carácter

utilitario.

2. La importancia del espacio interior.

3. La interconexión con otros edificios y espacios con la finalidad de crear un

espacio exterior en el ámbito público. En este sentido, arquitectura y

urbanismo son inseparables.

4. El carácter de obra colectiva.

Por lo que el lenguaje proporciona a la obra las características que expresan

la experiencia de habitarlo y además las comunica al contexto por medio de los

materiales, la forma, los espacios y el propio usuario.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

23

4. El Diseño Médico-Arquitectónico

En el diseño médico-arquitectónico se establecen los espacios para servicios

físicos y el establecimiento de salud.

El centro de conocimiento de Salud Pública y desastre de la Organización

Mundial de la Salud menciona que en los esquemas médico-arquitectónicos

usualmente utilizados en el diseño de los hospitales, no se incluyen aspectos

funcionales para la atención de desastres, ya sea por el aumento de pacientes

hospitalizados, la atención especial que requieren pacientes dependientes de

sistemas de soporte de vida o la habilitación/limitación de espacios para atender la

emergencia o para permitir un ahorro en el consumo general.

Además recomienda que el especialista, a fin de determinar las áreas ó

espacios físicos, equipamiento y mobiliario necesarios para el funcionamiento del

establecimiento de salud, debe considerar en el diseño médico-arquitectónico lo

que a continuación analizare punto por punto tanto en la unidad médica familiar de

Matehuala como en la Tamazunchale. Denotando que el plantear los espacios

para la salud va más allá de una simple planta arquitectónica, y su correcta

funcionalidad y espacios confortables para proporcionar el servicio debe partir de

un estudio contextual, de recursos físico, de las relaciones espaciales

intrahospitalaria entre otras.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

24

Relaciones físicas y funcionales del hospital con el exterior (ubicación,

accesibilidad, entorno, territorio, sistema de referencias y contra-referencias, red

de servicios, etc.). Esto se aborda en un análisis del contexto urbano.

Ilustración 8 Mapa de Matehuala, S.L.P.

Col República

U.M.F.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

25

Ilustración 9 Mapa de Tamazunchale, S.L.P

U.M.F.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

26

Relaciones intrahospitalarias que definen las relaciones y vinculaciones de cada una de las áreas con el resto del

establecimiento, priorizando aquellas vinculadas al soporte de vida y a la atención de emergencias. Las cuales se

determinan con un análisis topológico.

Ilustración 10 Diagrama de Relaciones de La UMF Matehuala

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

27

Ilustración 11 Diagrama de Relaciones UMF Tamazunchale

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

28

Recursos físicos de los cuales depende el hospital (instalaciones básicas y

suministros), tanto desde una perspectiva de abastecimiento externo como

interno. Referidos al estudio de la infraestructura. En estos se considera la

energía eléctrica, agua potable, gas, telefonía, drenaje o fosa séptica. Los

cuales si se tienen en las UMF, además de una planta generadora de

energía, la cual da servicio únicamente a la cámara fría de almacenamiento

de biológicos ( vacuna y medicamentos)

Aspectos de dimensionamiento espacial y equipamiento en función a las

actividades que en cada ambiente se deben realizar. Esto es examinar los

espacios y la relación del hombre con ellos y la función que desempeña.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

29

Ilustración 12 Esquema de zonificación de Espacios UMF Matehuala

PASILLO URGENCIAS

PA

SIL

LO

C

ON

EC

TO

R

CONTROLCONTROL

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

PA

SIL

LO

S

ER

V. S

AN

IT

AR

IO

S

PASILLO A COCINA

PUERTA Y PROTECCION

DE HERRERIA

ACCESO

PRINCIPAL

CALLE NAYARIT

CALLE C

HIH

UAHUA

PRO

PIEDAD PRIVADA

PROLONG. YUCATAN

ACCESO A

REA D

E

D

ESCARGA

ACCESO

URGENCIAS

PISO C

EMEN

TO

ESCO

BILLADO

ACCESO A

SERVIC

IOS

P. EMERG.

Espacios Privados

Espacios Públicos

Espacios Semipúblicos

Accesos

ESQUEMA DE ZONIFICACION DE ESPACIOS

OBSERVACION

TOMA DE

MUESTRAS

SALA DE

ESPERA

almacenaje

reactivos

ANALISIS

CLINICOS

RAMPA8 %pend.

PRIVADO

CONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

VESTIDOR

area

disparo

CTO.

OSCURO

SALA RAYOS X

INTERPR.

ASEO_2

ARCHIVO

CURACIONES

COLPOSCOPIA

EXPLORACION

S.S.

ARCHIVO

SEGURO

POPULAR

ENFERMERIA

FARMACIA

CONSULTORIO 3

S.S.P.C.D.

S.S.H.P

S.S.M.P

ASEO_3

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

autoclave CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.

TRANSFER

S.S.H.S.S.M.

PSICOLOGIA

CONSULTORIO DENTAL

SEPTICO

CONSULTORIO 4

S.S.P.C.D.

S.S.P.H

S.S.P.M

ASEO_1

SALA DE

ESPERA

URGENCIAS

BASURARPBI

COCINA

COMEDOR

DIRECCIÓN

AULA

GU

AR

DA

EQ

UIP

O

AR

CH

IV

O

ADMINISTRACIÓN

CO

RR

ED

IZA

CO

RR

ED

IZA

CAMARA

PRECAMARA

ALMACEN

56m2

SEPTICO

PROMOTOR

PUERTA Y PROTECCIONDE HERRERIA

CUBIERTA TRANSLUCIDA

ALACENA

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

LAVANDERIA

RAMPA

RAMPA

RAMPA10 %pend.

RO

PE

RIA

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arra

term

ina

da

1.0

0m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

30

Ilustración 13 Esquema de zonificación de Espacios UMF Tamazunchale

ESQUEMA DE ZONIFICACION DE ESPACIOS

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

Espacios Privados

Espacios Públicos

Espacios Semipúblicos

Accesos

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

31

Usuarios, tanto internos como externos, considerando las actividades que

desarrollan así como sus desplazamientos al interior del hospital. Situación

que se genera al observar y razonar las circulaciones. Los cuales los divido

en usuarios de consulta externa, que son los que acuden a recibir el

servicio de atención médica, usuario médico que puede ser el doctor o la

enfermera, usuario empleado administrativo integrado por las secretarias,

recepcionistas, director y administrador; y el usuario de servicios generales

que son las personas de intendencia y vigilancia, mostrados en la

ilustración 14 y 15.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

32

Ilustración 14 Análisis de Circulaciones de Usuarios de la UMF Matehuala

57.2

OBSERVACION

TOMA DE

MUESTRAS

SALA DE

ESPERA

almacenaje

reactivos

ANALISIS

CLINICOS

RAMPA8 %pend.

PRIVADO

CONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

VESTIDOR

area

disparo

CTO.

OSCURO

SALA RAYOS X

INTERPR.

ASEO_2

ARCHIVO

CURACIONES

COLPOSCOPIA

EXPLORACION

S.S.

ARCHIVO

SEGURO

POPULAR

ENFERMERIA

FARMACIA

CONSULTORIO 3

S.S.P.C.D.

S.S.H.P

S.S.M.P

ASEO_3

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

autoclave CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.

TRANSFER

S.S.H.S.S.M.

PSICOLOGIA

CONSULTORIO DENTAL

SEPTICO

CONSULTORIO 4

S.S.P.C.D.

S.S.P.H

S.S.P.M

ASEO_1

SALA DE

ESPERA

URGENCIAS

BASURARPBI

COCINA

COMEDOR

DIRECCIÓN

AULA

GU

AR

DA

EQ

UIP

O

AR

CH

IV

O

ADMINISTRACIÓN

CO

RR

ED

IZA

CO

RR

ED

IZA

CAMARA

PRECAMARA

ALMACEN

56m2

SEPTICO

PROMOTOR

PUERTA Y PROTECCION

DE HERRERIA

CUBIERTA TRANSLUCIDA

ALACENA

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

LAVANDERIA

RAMPA

RAMPA

RAMPA10 %pend.

RO

PE

RIA

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arr

a

term

ina

da

1.00

m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

PASILLO URGENCIAS

PA

SIL

LO

C

ON

EC

TO

R

CONTROLCONTROL

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

PA

SIL

LO

S

ER

V. S

AN

IT

AR

IO

S

PASILLO A COCINA

ACCESO

PRINCIPAL

CALLE NAYARIT

CALLE C

HIH

UAHUA

PRO

PIEDAD PRIVADA

PROLONG. YUCATAN

ACCESO A

REA D

E

D

ESCARGA

ACCESO

URGENCIAS

RAMPA6 %pend.

RAMPA12 %pend.

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO C

EMENTO

ESCO

BILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

ACCESO A

SERVIC

IOS

P. EMERG.

USUARIO MEDICO

USUARIO CONSULTA EXTERNA

EMPLEADO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS GENERALES

DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES DE USARIOS

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

33

Ilustración 15 Análisis de circulaciones de la UMF Tamazunchale

S.SANIT.

altura barra

terminada 1.00m

altura barra

terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 1.00m

al tura barra

terminada 1.00m

TARJA

TERRENO NATURAL

AREA DE ESTACIONAMIENTO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

ANTECAMARA

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

DIAGRAMA FLUJO DE CIRCULACIONES UMF TAMAZUNCHALEUSUARIO SERVICIOS GENERALES

USUARIO EMPLEADO ADMINISTRATIVO

USUARIO MEDICO

USUARIO CONSULTA EXTERNA

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

34

Vulnerabilidad intrínseca de algunos servicios del hospital, como por

ejemplo el servicio de tratamiento y diagnóstico que además de concentrar

la mayor inversión en equipamiento muchas veces emplea materiales

peligrosos, conformado por el laboratorio de análisis clínicos y la sala de

rayos X ó los servicios de soporte logístico y técnico (cocina, lavandería,

casa de fuerza, esterilización, mantenimiento, etc.) que son fundamentales

para el funcionamiento del hospital pero a la vez albergan depósitos de

combustible, sustancias peligrosas y equipos con gran capacidad de hacer

frente a desastres internos en caso de su colapso o falla. Lo que resulta en

un análisis específico por área función-infraestructura-comunicación. La

ilustración 16 y 17, muestran la ubicación del edificio entro del terreno,

donde la los servicios mencionados no cuentan con una salida de

emergencia inmediata, sugiriendo conflicto en caso de evacuación.

Flexibilidad funcional planteando que las relaciones físicas y espaciales que

se establezcan deberán de prever la adecuación rápida y efectiva de

diversas áreas del hospital (internas y externas) como zonas de atención

ante desastres y emergencias. En la UMF de Matehuala el área posible de

adecuación para atención en caso de algún acontecimiento catastrófico

será la sala de espera, ya que no cuenta con área exterior disponible para

albergar algún hospital móvil o carpa de atención médica. En cambio la

UMF Tamazunchale, cuenta con un área de 1020 m2 de estacionamiento,

la cual puede disponerse para contingencias y montar espacios auxiliares

en caso de desastres naturales o de otra índole.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

35

Ilustración 16 Planta de Conjunto UMF Matehuala

78

57.2

20.8

29.7

SALA RAYOS X

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arra

term

inad

a 1.

00m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

ACCESO

PRINCIPAL

CALLE NAYARIT

CALLE C

HIH

UAHUA

PRO

PIEDAD PRIVADA

PROLONG. YUCATAN

ACCESO A

REA D

E

D

ESCARGA

ACCESO

URGENCIAS

RAMPA6 %pend.

RAMPA12 %pend.

RAMPA6 %pend.

RAMPA6 %pend.

PIS

O C

EM

EN

TOESC

OB

ILLA

DO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

ACCESO A

SERVIC

IOS

P. EMERG.

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

36

Ilustración 17 Planta de Conjunto UMF Tamazunchale

S.SANIT.

TERRENO NATURAL

TERRENO NATURAL

B.A.P.

B.A.P.

MURETE

h= 1.00m.

MURETE

h= 1.00m,

a partir del

nivel elev. de

rampa

AREA DE ESTACIONAMIENTO

MURETE

h= 1.00m,

a partir del

nivel elev. derampa

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

LUMINARIA

DE POSTE h=4.00m

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

ACABADO DE PAVIMENTOEN AREA DE ESTACIONAMIENTO CON RIEGO DE SELLO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

LIMITE DE TERRENO

LIMITE DE TERRENO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

ANTECAMARA

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

MURETE

h= 1.00m.

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

MURETE

h= 1.00m.

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

37

Así mismo, dependiendo del objetivo de protección que se defina para la

nueva instalación de salud, en el diseño médico arquitectónico debe contemplar la

autonomía operativa, es decir que todos los servicios básicos y otros elementos

previstos para funcionar durante situaciones de emergencia, deben de estar

preparados para realizarlo de forma autónoma e ininterrumpida, por no menos de

72 horas. En esta situación, las UMF no están equipadas con equipos de

emergencia eléctrica que abastezcan todo el edificio, además de que no existe un

manifuld, ni almacén de tanques de gases medicinales. En cuanto al almacén de

agua potable, la cisterna tiene una capacidad de 5000 lts, la cual cubre la

expectativa de 72 hrs de abasto.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

38

5. Los materiales

Consideramos materiales arquitectónicos todas aquellas materias primas

utilizadas en la construcción de un edificio, tanto si son de origen natural como

artificial (vidrio, plásticos, etc.). Por su función en la construcción, podemos

distinguir entre materiales constructivos, que son todos aquellos que se utilizan

para construir la estructura, las cubiertas y los muros. Las principales propiedades

de estos materiales son la plasticidad o capacidad para conservar su forma y la

resistencia, y los materiales decorativos que se utilizan para revestir los materiales

constructivos tienen una finalidad estética. Las características principales son su

belleza y durabilidad.

Hasta el siglo XIX, los materiales constructivos variaron poco, utilizándose

principalmente la piedra, la madera y el barro. La arquitectura popular ha utilizado

también otros materiales de origen orgánico. Tras la Revolución industrial se

introdujeron progresivamente nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el

concreto armado y posteriormente se han incorporado otros materiales más

procesados como el aluminio, el plástico, el titanio, etc.

En la Unidad Médica Familiar tanto en el municipio de Matehuala, como en

Tamazunchale el material de construcción es a base de paneles de plástico

rellenos de concreto, dejando totalmente de lado los materiales regionales y

tradicionales. Este material constructivo de la Unidad Médica Familiar es de origen

canadiense, llamado Royal Building System.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

39

Ilustración 18 Fachada de UMF Matehuala con Calle Nayarit

Ilustración 19 Fachada de la UMF Tamazunchale con la calle sin nombre

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

40

Ilustración 20 Fachada Interior de la UMF Tamazunchale

En las ilustraciones 18,19 y 20 se observa el lenguaje de fachada que

proporciona el uso de estos materiales, donde la combinación de materiales

tradicionales se complementa con este sistema.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

41

6. Los sistemas constructivos

La forma de construir responde a diferentes factores como el nivel

tecnológico, la tradición cultural, la función del edificio o su significado simbólico o

representativo, el nivel económico entre otros. Llamamos sistemas constructivos a

los elementos constructivos de un edificio, como por ejemplo la estructura

diferentes formas de construir la estructura, así como la manera de combinar los

diferentes tipos de los elementos.

Los soportes más utilizados en arquitectura son pilares, columnas, pilastras

y muros que no sólo cumplen esta función primordial, sino que también tienen un

efecto decisivo en la distribución del espacio interior de un edificio, ya que

fraccionan y crean barreras interiores.

A lo largo de la historia de la arquitectura, se han desarrollado tres grandes

sistemas constructivos.

1. La arquitectura arquitrabada o adintelada que utiliza cubiertas rectas (dintel o

arquitrabe) sobre cualquier tipo de soporte vertical, como es el caso de

la arquitectura griega.

2. La arquitectura abovedada se basa en la utilización de elementos soportados de

sección curva como el arco, elemento arquitectónico que cubre una abertura y

está formado por dovelas o piedras cortadas en forma de cuña. El desarrollo del

arco origina las vueltas y las cúpulas que son los elementos arquitectónicos de

sección curva que sirven para cubrir un espacio. Este sistema constructivo fue

utilizado por los arquitectos romanos y bizantinos, románicos y góticos y todos los

estilos posteriores. La tipología de los arcos y las bóvedas es muy variada y va

desde las formas más sencillas del arco de medio punto y de la bóveda de cañón

hasta formas muy complejas.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

42

3. La arquitectura de los nuevos materiales, especialmente el concreto armado y el

hierro, que permiten crear estructuras complejas, liberar completamente el muro

de su función de soporte, permitiendo utilizar cualquier material y multiplicar las

aberturas con total libertad, haciendo posible la aparición de grandes superficies

de vidrio y la adopción de formas sinuosas en las paredes de los edificios.

El sistema constructivo aplicado en la Unidad Médica Familiar, se considera

entre la arquitectura de los nuevos materiales, ya que el sistema constructivo

utilizado, llamado Royal Building System (en adelante RBS) es un sistema

constructivo canadiense que combina materiales de polímeros reforzados. El

sistema RBS se conforma de procesos de extruido en base a una producción

enteramente industrializada con el fin de obtener paneles de diferentes secciones

que a través de su ensamble (machimbrado) conforman los muros de cerramiento

exteriores e interiores, los cuales posteriormente se rellenan de concreto liviano o

estructural según la función del mismo y de esta manera permiten la solidez

estructural y monolítica necesaria. Completan el sistema con revestimientos

exteriores de vinilo y aislación de poliestireno expandido, marcos de puertas,

ventanas y accesorios adicionales de terminación como contramarcos, zócalos y

otros, todos ellos fabricados en PVC reforzado. Teniendo en cuenta los

componentes del sistema RBS, estos representan entre un 40 a 60% de la

construcción total, por lo cual se completa la misma en forma tradicional o

combinando otros sub-sistemas en los rubros restantes como cimentaciones,

cubierta (si es tradicional), instalaciones, equipamiento y terminaciones en pisos y

revestimientos. El sistema RBS es utilizado en edificaciones como vivienda,

educación, salud, industria, comercio, y otros.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

43

7. Utilización de materiales y técnicas.

7.1 Materiales tradicionales.

El arquitecto debe respetar la obra de sus predecesores y la sensibilidad

pública, no utilizando sus obras como medio de publicidad personal. De hecho

ningún arquitecto puede evitar el uso de las obras de los arquitectos que le

precedieron; por más que se esfuercen en ser original, la mayor parte de su obra

estará en una tradición u otra. ¿Por qué, entonces, despreciar la tradición de su

propio país o distrito?, ¿Por qué introducir tradiciones ajenas en una síntesis

artificial? (Guerrero Baca, 1994)

El material utilizado como sistema tradicional de construcción en la región

del altiplano y la huasteca, lugares donde se encuentran inmersos los dos casos

de estudio de esta investigación (UMF), son a base de arcillas en adobes, piedra y

tabique en muros, ladrillo cuadrado y techos de bambú.

Desafortunadamente ninguno de estos materiales fue considerado en la

construcción de las unidades médicas familiares; las causa fueron por la

necesidad de una ejecución rápida de la obra, la falta de estudio en el lenguaje

arquitectónico que proyecta la UMF, además del desconocimiento de la

integración de los mismos con el sistema RBS, el cual proporciona flexibilidad de

integración con otros materiales, siempre y cuando sea respetada la trama de

diseño.

7.2 El Adobe

La tierra es el elemento de construcción más difundido en el tiempo,

sufriendo adaptaciones tanto técnicas como constructivas y estéticas, indagando

sus propiedades y adaptación al medio ambiente.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

44

La capa exterior del suelo se conoce como capa orgánica, ya que está

constituida en gran proporción por materiales orgánicos provenientes de la

transformación de diversos elementos de los seres vivos que habitan la superficie,

como son las hojas de los vegetales, desechos orgánicos, etc. que van

sedimentándose y reaccionando entre ellos y con los materiales del subsuelo. La

región más alejada de la superficie y que limita hacia abajo con la llamada roca

primaria, es una capa de transición con alta densidad que contiene diversos

minerales que el agua de lluvia va arrastrando. Entre estas dos capas se localiza

una capa que casi no contiene materiales orgánicos ni concentraciones excesivas

de minerales, siendo frecuente la presencia de arcilla y óxidos de hierro que

proporcionan un color rojizo característico. Debido a lo anterior y a la gran

variedad granulométrica que presenta, es la que mejores cualidades físicas y

químicas manifiesta para ser empleada en la construcción. (Guerrero Baca, 1994)

El adobe es un material constructivo de uso frecuente en las viviendas rurales

de la región Huasteca. La técnica de fabricación tradicional consiste en el

moldeado de bloques de tierra arenosa y arcillosa. La tierra se mezcla con algún

material que le proporcione cohesión interna, como puede ser las fibras vegetales:

paja seca, cáñamo, hojas secas, viruta de madera o cortezas; o las excretas de

ganado bovino o equino. Se deja fermentar unos días y se procede a fabricar

pieza por pieza “llenando” unas gaveras o moldes de madera de diversas

medidas, siendo la más común la de 40x30x8 cm.

Las cualidades y desventaja como material de construcción también son

conocidas. Las principales causas de deterioro de las construcciones de tierra se

derivan fundamentalmente de dos aspectos: su alta sensibilidad a la humedad y

su baja resistencia estructural. (Guerrero Baca, 1994)

Sus resistencias a la compresión son bajas (de 3 a 5 Kg. por cm2) cuando está

seco y pueden considerarse nulas a los esfuerzos de tracción. Por esas mismas

características su manipulación se vuelve más difícil, los adobes se quiebran al no

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

45

haber sido “curados” de manera que puedan resistir su manejo para colocación en

su lugar.

Estos materiales poseen cualidades limitadas en cuanto en su resistencia

estructural y durabilidad; la arquitectura es el arte de construir utilizando materiales

apropiados para que duren, soportando la intemperie; por tanto es parte del diseño

arquitectónico las propuestas de mejoramiento; la baja resistencia a la compresión

y la poca resistencia a la humedad se pueden mejorar añadiendo otros

componentes.

Los métodos ancestrales para seleccionar la tierra como materia prima, su

adición de arena, arcilla, o hierva son precisamente para mejorar sus cualidades

de modo que resista mejor la intemperie, aumente su resistencia a la larga y

facilite el manejo de los adobes. Los diseños de las viviendas con amplios aleros,

o con corredores exteriores, permiten proteger las paredes; con cimentaciones de

piedra para impedir que suba por capilaridad la humedad del suelo Estas acciones

protegen y mejorar las construcciones de adobe. La resistencia a los esfuerzos ha

sido automáticamente mejorada con estos tratamientos, pero seguirá siendo muy

baja de no haber otro tratamiento adicional.

Es necesario analizar las proporciones de composición de la tierra de cada sitio

y determinar si es necesario modificar su dosificación, agregando arcilla extra de

tal modo que, dependiendo del sistema constructivo que se vaya a utilizar, se

logren composiciones cercanas a las siguientes: (Guerrero Baca, 1994)

Para adobes y bajareque: 40% de arena, 40% de limo y 20% de arcilla.

Para adobes comprimidos: 65% de arena, 20% de limo y 15 % de arcilla.

Para tapial: 90% de arena, 5% de limo y 5% de arcilla.

Estos porcentajes deben ser tomados sólo como una referencia, ya

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

46

que la tierra de cada sitio tiene distintas propiedades fisicoquímicas pero desde

luego se han visto que las edificaciones más resistentes presentan composiciones

parecidas a las expuestas. (Guerrero Baca, 1994).

Sin embargo una vez construidas las paredes y cuando se ha tenido el cuidado

de no sobrepasar las resistencias normales del adobe a los esfuerzos, toda la

construcción marcha a la perfección. Por supuesto se han tenido que hacer muros

muy anchos para que los esfuerzos sean bajos. Esto trae ventajas adicionales: la

poca conductividad térmica es mejorada por el espesor de las paredes, y la

seguridad a daños por golpes externos a las paredes también aumenta; pues las

paredes de adobe trabajan bien por su masividad. Esta debe ser la condición y

característica principal de su diseño.

Este material podría haberse integrado en las fachadas principales de la UMF

de Tamazunchale, en la caseta de vigilancia, planta de emergencia, agregar

enmarcamientos en las ventanas y pórtico de acceso. Ahora bien, si lo que se

requiere es agregar una resistencia mayor que cumpla con las propuestas de

mantenimiento mínimo y la calidad de edificio seguro. Se podría utilizar el adobe

reforzado con geo malla (Blandet, Vargas Neumann,Torrealva,Rubiños, 2010)

El adobe con geomalla está diseñado para la resistencia a terremotos, lo que

hace que cumpla con el requerimiento de hospital seguro. El procedimiento de

acuerdo a este manual es sencillo. Las ilustraciones 20 y 21 amplían la explicación

del sistema constructivo a base de adobe.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

47

Ilustración 21. Construcción con adobe reforzado

Las geomallas se fijan a las paredes de la vivienda a través de cuerdas que se

colocan durante la construcción de los muros. Las cuerdas pueden ser de rafia,

cintas de agua (celoseda) soguillas de plástico o nylon.

Ilustración 22 Paso 3. Fijación de Geomalla

Por lo anterior, considero que este sistema resulta apropiado para la

integración de los materiales tradicionales con los sistemas constructivos

innovadores.

7.3 La piedra

Desde la antigüedad la piedra ha sido uno de los materiales

preferentemente utilizados en edificación y escultura, sobre todo en aquellas obras

de especial significación histórica, con las que se ha pretendido dar testimonio de

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

48

la época. En edificación la piedra se ha utilizado habitualmente en forma de

sillares, y más recientemente, con carácter ornamental, en forma de losetas de

revestimiento. (Esbert, 1991)

La piedra en la construcción de edificios y puentes se ha empleado en general

en todo tipo. Según su tamaño y su tipo se pueden dividir en dos grandes grupos:

(Huerta, 1990)

-Sillares: cuando la piedra está bien labrada y escuadrada. La construcción de

estos elementos, recibidos con o sin mortero (a hueso), y dispuestos en hiladas

regulares recibe el nombre de sillería. Que es la más resistente y se emplea

normalmente en los elementos estructurales que reciben más carga como son los

pilares y los contrafuertes, o para reforzar los muros en las esquinas.

-Mampuestos cuando la piedra está sin labrar. Los edificios de estos elementos

recibidos con mortero recibe el nombre de la mampostería. Su resistencia es

mucho menor y se emplea en elementos donde el nivel de tensiones es bajo,

como son los muros.

En un nivel intermedio entre ambos grupos se encuentra los plementos13.

Piedras de pequeña dimensión, toscamente labradas que se emplean para

realizar las plementerías en las bóvedas. El nivel tensional en las bóvedas suele

estar para tamaños y formas normales, también comprendido entre los

mencionados para los dos grupos anteriores.

Las ventajas de la construcción en piedra son la durabilidad, el poco o nulo

mantenimiento, la propiedad térmica y acústica.

Por otro lado los procesos de manufactura consumen poca energía.

Constructivamente puede emplearse como elemento estructural portante, en

muros de carga o como revestimiento de cerramientos ya sea en interior o

exterior. Su baja conductividad de calor la hace resistente al fuego. Las

desventajas están ligadas a la lentitud del proceso constructivo, el agotamiento de

canteras por sobre explotación.

13

Espacio relleno con piedras.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

49

La construcción en piedra puede emplearse para muros, caminos, techumbres,

entre otros. En los muros la principal dificultad de esta construcción en piedra, es

la irregularidad de la forma de las mismas. Estas construcciones son habituales en

el medio rural, y se realizan con materiales del lugar. En la actualidad se utiliza

con fines decorativos. Las piedras deben seleccionarse pues presentan variedad

de tamaños y formas, por lo cual deben ser talladas en ocasiones, para que se

acerquen a la forma prismática. Para la construcción en piedra de muros, se

coloca en cada metro, una piedra rectangular del ancho del muro, como guía de

alineamiento. A partir de allí, se apilan las piedras, recubriéndolas con mortero.

Los espacios grandes entre piedras, se rellenan con piedritas pequeñas y mortero

(rajueleado). La verticalidad y alineamiento deben ser muy cuidados, pues es muy

fácil perderlos. Para mantener la alineación, se coloca un tendido de cuerdas.

La zona altiplano del estado de San Luis Potosí, destaca en sus construcciones

el uso de la piedra, por lo que la integración de la UMF construida en la Col.

Republica del municipio de Matehuala, lograría su integración y adquiriría

identidad con dicha zona, si se incorporara este material en su construcción.

Considero que la construcción de fachada y bardas perimetrales así como las

futuras ampliaciones o remodelaciones al edificio se resolverían de buena manera

con este material tan tradicional de la entidad.

7.4 El Bambu

El bambú es una de las plantas más sorprendentes de la naturaleza, se

conoce como “la planta mil usos” pues a partir de él se pueden obtener: alimento,

ropa, material para construcción, celulosa para papel y medicinas; igual que otras

plantas, protege el suelo y captura bióxido de carbono. Su altura varía desde unos

pocos centímetros –como en el género Radiella– hasta 40 m en el caso de

especies gigantes –como Dendrocalamus giganteus– y algunas de éstas llegan a

crecer hasta 100 cm por día, como Guadua angustifolia que completa su

crecimiento total de 20 m en menos de cinco meses. Puede ser más resistente en

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

50

tensión y en compresión que algunas maderas; las fibras de un haz de vasos

pueden llegar a resistir hasta 12,000 kg/cm2 en tensión a lo largo de su tallo, sin

embargo se cortan transversalmente con relativa facilidad.

(Ordoñez,Mejia,Barcenas, 2002)

En México, el bambú se aprovecha principalmente en las zonas rurales, donde

se tiene a la mano este recurso. Ahí es útil en la construcción de viviendas y

cobertizos, además se usa para elaborar artesanías, cestería, muebles y

utensilios.

Como una contribución al conocimiento florístico de nuestro país, en el Jardín

Botánico “Francisco Javier Clavijero” del Instituto de Ecología, A. C. en Xalapa,

Veracruz, con colaboraciones interinstitucionales e internacionales, se está

formando la colección de bambúes nativos de México, la primera colección de este

tipo en América Latina, un prototipo para que otros países formen sus propias

colecciones. (Ordoñez,Mejia,Barcenas, 2002)

En México se han registrado 36 especies de bambúes leñosos y cuatro

especies de bambúes herbáceos, por lo que se considera como un país de

“moderada diversidad”. Estas especies se distribuyen, principalmente en los

estados de clima tropical como Veracruz, Chiapas y Oaxaca -que tienen el mayor

número de especies - Tamaulipas, Michoacán, Colima, por mencionar algunos.

Podemos encontrar bambúes desde el nivel del mar hasta altitudes de más de

4,000 m.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

51

Ilustración 23 Distribución del Bambú en México

El bambú es uno de los materiales usados desde la antigüedad por el hombre

para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo de plástico y acero de hoy,

el bambú continúa aportando su centenaria contribución y aun crece en

importancia.

Ilustración 24 Culmos de Bambú

El bambú es un material ligero, resistente y de alta rigidez, gracias a estas

propiedades las construcciones con bambú son resistentes estructuralmente y

tienen un excelente comportamiento ante sismos, por su bajo peso y alta

disipación de energía en las uniones de los diferentes elementos de una

construcción con bambú. (Ordoñez,Mejia,Barcenas, 2002)

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

52

Los bambúes han probado ser útiles para el hombre por las siguientes

características: Por sus propiedades mecánicas, principalmente flexibilidad y

resistencia en flexión, es muy utilizado en la elaboración de muebles,

instrumentos musicales, herramientas, utensilios para pesca y recolección de

frutas. Por su resistencia y el diámetro de los culmos o cañas se emplea en la

construcción de viviendas y de embarcaciones.

Por sus propiedades químicas son útiles para elaborar productos

alimenticios y medicamentos, también para fabricar papel y otros productos

industriales, y recientemente hasta para generar electricidad.

Algunas características del bambú son

Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones

Aspectos económicos: Bajo costo

Estabilidad: Baja a mediana

Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú

Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú

Resistencia sísmica: Buena

Resistencia a huracanes: Baja

Resistencia a la lluvia: Baja

Resistencia a los insectos: Baja

Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos

Grado de experiencia: Tradicional

En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y

húmedo, lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de

almacenamiento térmico y de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las

construcciones de bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que

explica su uso en estas zonas.

Los muros de bambú no pueden ser construidos parejos y juntos así como

en forma hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente,

brindando un ambiente agradable y libre de humedad.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

53

La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú

sea altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa

menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil.

Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero

en zonas donde crece el bambú éstas son tradicionales.

Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a

ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las

medidas de protección son esenciales.

La durabilidad natural del bambú depende de las condiciones climáticas y de

su especie. El bambú tiene una resistencia baja comparada con la madera por la

alta proporción de almidón y azúcares que contiene. Se ha observado que la parte

inferior de los tallos o culmos se deteriora más rápidamente que el resto del tallo, y

que la parte interior del culmo14 es menos resistente que la parte exterior.

CONDICION AÑOS

A la intemperie 1-3

Bajo cubierta 4-7

En circunstancias forestales 10-15

En el mar Menos de 1

Tabla 1 Durabilidad del Bambú en diferentes condiciones ( Ordóñez Candelaria.Mejía Saulés. , 2002)

14 Tallo

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

54

Ilustración 25 Construcción en bambú. Fuente ( Ordóñez Candelaria.Mejía Saulés. , 2002)

Este material abundante en la zona huasteca de San Luis Potosí, resulta

ser un sistema constructivo de bajo costo, ecológico y además de fácil ejecución.

Por lo que por todas sus bondades y ser un material que la población identifica

fácilmente y lo tiene apropiado; su integración a la UMF Tamazunchale se daría de

manera lógica, proporcionando una sensación de espacio bioclimática en la sala

de espera o en las futuras ampliaciones de ella.

7.5 El Ladrillo

Los ladrillos son masas de barro o arcilla de forma rectangular que sirven para

construir muros, bóvedas, registros, entre otros. El ladrillo es una pieza cerámica

obtenida por moldeo, secado y cocción a altas temperaturas de una pasta

arcillosa. La invención del ladrillo supuso un gran avance en la historia de la

arquitectura mundial. Materiales tan susceptibles como él o tan pesados como la

piedra, se han visto relegados a un segundo plano en la mayoría de trabajos de

albañilería. El color del ladrillo se origina del tipo de arcilla empleada en la

fabricación. En algunos casos, también intervienen en el color la adhesión de

algún mineral y la temperatura de cocción. No es raro encontrar ladrillos negros,

blancos, amarillos o rojos.

En cuanto a las texturas, éstas dependen de los moldes utilizados en

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

55

la fabricación, por lo que pueden ser de lo más variadas: ralladas, punteadas, con

motivos decorativos, etc., y tener dibujos en una sola de sus caras o en todas. Lo

que determina su uso sin acabado final sobre los muros o bóvedas

proporcionando la apariencia de acabado rustico.

Este material constructivo es empleado en Matehuala y Tamazunchale, por

lo que se considera material tradicional de las dos regiones, aunque en la mayoría

de los casos el acabado con aplanados ya sean de yeso o mortero, determinan la

apariencia del muro.

Puede ser integrado al sistema RBS, en muros perimetrales, enmarcamientos

de ventanas y pórticos conservado el acabado aparente para que denote su

presencia en la edificación.

7.6 El Sistema de edificación Royal Building Systems.

El proceso constructivo “Royal Building Systems” empleado en las UMF

Tamazunchale y Matehuala. Es un sistema constructivo de origen canadiense que

se fabrica a partir de la combinación de materiales de polímeros compuestos con

avanzados procesos de extrusión, en base a una producción enteramente

industrializada. Se obtienen paneles y conectores huecos de diferentes secciones

que a través de su ensamble machimbrado corredizo conforman los muros, los

cuales posteriormente se rellenan de concreto liviano o estructural, poliuretano,

poliestireno y/o material granular, según la función del mismo, y de esta manera

permiten la solidez estructural y monolítica necesaria.

Complementan el sistema: muros RBS, aislación de poliestireno expandido

(colocado en fábrica al interior de muros exteriores), marcos de puertas y

ventanas, premarcos de ventanas, y accesorios adicionales de terminación como

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

56

contramarcos para puertas y ventanas, zócalos y otros, todos ellos fabricados en

PVC reforzado.15

Ilustración 26 Complementos del RBS. Fuente Royal Building Systems.com

15

Consultar Anexo: Introducción al Sistema Royal building Systems

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

57

8. Tipología de Unidades

Los establecimientos de salud en todos y cada uno de sus niveles de

atención cumplen con las políticas universales de proporcionar al habitante

instalaciones físicas que faciliten la acción del cuidado de la salud, a la que todos

tenemos derecho y por la que todos tenemos responsabilidad.

En un gran porcentaje, las acciones de salud que se desarrollan en un

establecimiento, corresponden a la denominada “Medicina Correctiva o de

Rehabilitación”, que es la última instancia que tiene el individuo de recuperar su

salud. Esta última oportunidad se debe en la mayoría de los casos a que en el

sistema de salud del país y la de otros países de la región no se han encontrado

todavía la fórmula adecuada de prever las enfermedades, al descuido del propio

individuo con respecto al uso adecuado de sus funciones vitales, y a las

consecuencias naturales que el progreso trae consigo.

El avance tecnológico – actualmente en curva ascendente sin paralelo –

incluye, con sus maravillosos productos y oportunidades, una serie de retos, que

las civilizaciones tardarán años en educarse para que realmente se aprovechen

íntegramente sus beneficios y se reduzcan al mínimo las desventajas.

Esto sucederá cuando el individuo esté absolutamente consciente de que el

primer responsable de su salud es él y que cualquier acto en contra de sí mismo

perjudica consecuentemente a la comunidad en la cual habita; trabaja, se educa y

recrea.

En consecuencia, siendo congruentes con las políticas de los países en el

sector salud, se podrá algún día proporcionar a los individuos que la conforman, la

satisfacción absoluta de sus necesidades de salud.

Con porcentaje menor a la “Medicina Paliativa o de Rehabilitación” las

acciones que se realizan en un establecimiento de salud son las referentes a la

medicina preventiva las cuales serían deseables – a corto plazo – invirtieran sus

porcentajes operacionales con la medicina paliativa y los grandes centros de

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

58

rehabilitación de la salud se convirtieran en centros de prevención y educación en

salud para la comunidad.

Es totalmente razonable pensar que deberá llegar el día en que las grandes

asignaciones presupuestarias ahora dedicadas a la recuperación de la salud, se

vuelquen en la Educación Sanitaria y no en la corrección, al menos en su mayoría.

(Santos, 2007)

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

59

9. El Análisis

Los valores de la Unidad Médica Familiar de Matehuala y Tamazunchale,

S.L.P. se analizan en lo siguiente: la utilidad reflejada en el proyecto debe ser de

carácter económico, funcional y estético.

Definiendo el conjunto de espacios que integraran dicha unidad, que en

este caso, se concibe a las Unidades Médicas Familiares en el Estado (UMF)

como espacios de atención primaria con alta capacidad resolutiva como respuesta

al CESSA (Centro de salud con servicios ampliados) conceptualizada en el

modelo integrador de atención a la salud (MIDAS).

La razón de elección de este edificio, es por la ubicación geográfica, la

propuesta de espacios y los materiales empleados. Además el dimensionamiento

de espacios y la relación entre ellos, los cuales pueden ser estudiados para

proponer un mejor aprovechamiento de ellos.

Por lo anterior es necesario conocer las características territoriales de las

zonas donde se encuentran inmersos estos espacios de atención para la salud.

9.1 Características geográficas

9.1.1 Antecedentes

El estado de San Luis Potosí se ubica en la meseta central de la República

Mexicana. Con una extensión territorial de 68,848 Kilómetros cuadrados, una

temperatura anual media de 18.6° C, la capital está situada a una altura de 1,860

msnm; ocupa el 15° lugar por su extensión a nivel nacional. El estado se localiza

entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste.

Colinda con los estados de Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz,

Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Coahuila y Jalisco.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

60

Representa aproximadamente el tres por ciento de la superficie total del

país y se encuentra dividido en cuatro regiones (Altiplano, Media, Centro y

Huasteca), y 10 microrregiones (Altiplano Este, Altiplano Centro, altiplano Oeste,

Centro-Centro, Centro Sur, Media Este, Media Oeste, Huasteca Norte, Huasteca

Centro y Huasteca Sur), en las cuales existe una heterogeneidad por la

distribución de los riesgos y daños a la salud, por ejemplo la región Huasteca y la

región Altiplano, son las que tienen los indicadores socioeconómicos más bajos y

con mayores problemas, las enfermedades trasmisibles continúan siendo un

problema importante de salud pública, como lo son también los daños a la salud

relacionados con la reproducción humana.

Ilustración 27 Mapa de Zonas Geográficas de San Luis Potosí. Fuente; Las microrregiones y su política de desarrollo. Secretaria de

Desarrollo Social y Regional.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

61

El Estado ocupa 19°lugar, por los bajos índices de desarrollo humano y el

sexto lugar, por las altas tasas de marginación, dentro del contexto nacional.

El 66.66% de la población total se encuentra bajo condiciones de pobreza

patrimonial y más de 33.33% está en pobreza extrema,

Durante la segunda mitad del siglo XX, el IDH16 de San Luis Potosí se

mostraba por debajo del promedio nacional. El índice de desarrollo humano de la

entidad era de 0.4248 en 1950 y aumentó hasta alcanzar 0.8090 en el año 2011,

lo que representa un incremento de 90.44% durante el período analizado. En

dicho periodo, el IDH de San Luis Potosí aumentó a un ritmo mayor que el

promedio nacional.

Tabla 2 . Comparativo del Índice de Desarrollo Humano en San Luis Potosí 1950-2011

Concepto 1950 2000 2007 2011

Índice de Desarrollo Humano 0.4248 0.7876 0.8052 0.8090

Fuente: Informe de Desarrollo Humano SLP 2005 e informe de Desarrollo Humano Nacional 2011.

Sin embargo, pese a esa tenue mejoría, San Luis Potosí se encuentra todavía

muy distante del Distrito Federal que se colocó nuevamente en el primer lugar en

el IDH (con una calificación del 0.9176), seguido de Nuevo León, Baja California

Sur, Chihuahua y Baja California, que ocupan los cinco primeros lugares de

desarrollo humano. En materia de salud está en el lugar 23 de los estados del país

que menos invierten recursos propios, el que más lo hace es Tabasco y el que se

ubica en el último lugar es Durango. También, se ubica en el lugar 17 a nivel

nacional en relación al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.17

Este crecimiento en el índice de desarrollo humano se debe básicamente a

la industrialización del estado, a empresas maquiladoras que se han ubicado en

diversas zonas del estado, con lo cual se han generado empleos fijos

16 Índice de Desarrollo Humano

17 Informe de Desarrollo Humano SLP 2005 e informe de Desarrollo Humano Nacional 2011.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

62

incrementados el poder adquisitivo de las familias y con los beneficios de la

seguridad social de contar con vivienda, créditos y atención médica.

A pesar de contar con logros estatales en materia de mejoría de índice de

desarrollo humano al interior de las zonas del estado, la zona media presenta los

niveles más bajos de desarrollo, no obstante que la zona altiplano a pesar de ser

una zona eminentemente rural, parece que la población tiene mejor nivel de vida

que la zona huasteca y media. Como lo expresa la siguiente tabla.

Microrregión IDH Salud Educación Ingreso Altiplano centro 0.7573 0.7899 0.7573 0.6237 Altiplano este 0.7662 0.7915 0.7662 0.6285 Altiplano oeste 0.7596 0.7877 0.7596 0.6461 Zona Altiplano 0.7610 0.7897 0.7610 0.6328 Centro 0.7785 0.8050 0.7785 0.6583 Centro sur 0.7437 0.7803 0.7437 0.6353 Zona Centro 0.7611 0.7927 0.7611 0.6468 Huasteca centro 0.7517 0.7270 0.7517 0.5726 Huasteca norte 0.7898 0.8156 0.7898 0.6546 Huasteca sur 0.758 0.7224 0.758 0.5807 Zona Huasteca 0.7665 0.7550 0.7665 0.6026 Media este 0.7199 0.7583 0.7199 0.6144 Media oeste 0.7585 0.8102 0.7585 0.6841 Zona Media 0.7392 0.7843 0.7392 0.6493 Fuente: Informe de Desarrollo Humano SLP 2005 e informe de Desarrollo Humano Nacional 2002

Tabla 3 Comparativo del Índice de Desarrollo Humano según Zona. San Luis Potosí 2002

Estos datos, muestran en las necesidades una discordancia con la realidad,

ya que la vida de la población en la zona huasteca y altiplano, refleja las

insuficiencias apremiantes en materia de salud y educación.

Continuar con una política de reducción de la desigualdad como eje rector

implica que las características geográficas, la localización, la dispersión

poblacional, la importancia de la población indígena y los rezagos en logros de la

población femenina en la entidad deben ser incorporados a la brevedad en la

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

63

aplicación y operación de la política pública. Dado que la ruralidad del Estado

parece ser una de sus características distintivas, el 99% de las localidades son

consideradas rurales, pero el 62.37% de la población total es considerada urbana:

concentrada fundamentalmente en la región centro (ciudad de San Luis Potosí y

su área conurbada), seguida por la zonas huasteca y media. Lo que nos muestra,

una realidad cruzada por las desigualdades entre los espacios, en tanto que la

población caracterizada como rural vive en localidades de menos de 50

habitantes18.

Es por esto que las desigualdades que se enfatizan en el área rural,

generando inercias de atraso y de relaciones inequitativas entre regiones, entre

campo-ciudad, entre áreas indígenas y mestizas; llevando al Estado a ubicarse no

solamente entre los más marginados del país, sino a tener tasas de analfabetismo

del 10.4%19 por encima de la media nacional, índices de hacinamiento del orden

del 38.60%, con una tasa de desocupación abierta del 3.5% y una población

económicamente activa que percibe menos de dos salarios mínimos de 56.72%;

obligando a la población a procesos de migración significativos ubicándolo en el

3er lugar nacional en recibir remesas del exterior después de Zacatecas y

Michoacán. (SAGARPA, 2006)

Esto repercute en la atención a la salud por parte del individuo mismo,

además de que la inmigración intermitente contribuye a la proliferación de distintas

enfermedades propias de la región y de los sitios a donde se trasladan. Datos que

deben ser considerados en la cartera de servicios que se ofrezcan en las UMF.

9.1.2 Orografía

El estado presenta una orografía diversa debido a que en la parte oriente lo

cruza de noreste a sureste la sierra Madre Oriental y las prolongaciones de la

sierra Gorda de Querétaro lo atraviesan, de sur a norte.

18

Censo INEGI 2010. 19

Plan de Desarrollo SLP, 2003-2009.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

64

En la prolongación de la sierra Gorda se localizan las elevaciones de mayor

consideración como las serranías de San Miguelito, Bocas, Venado, Guadalcazar,

Coronado, Charcas y las sierras más altas de Catorce y Cedral con promedios de

altura 3,100 m.s.n.m. Al oriente la sierra Madre Oriental localizada en los

municipios de Tamazunchale, Xilitla, Aquismon, Santa Catarina, Lagunillas,

Tamasopo, Ciudad Valles, Rayón, Cárdenas, Alaquines, Ciudad del Maíz y El

Naranjo.

Ilustración 28 Orografía del Estado.CONABIO20

Como consecuencia de su orografía San Luis Potosí, cuenta con una

actividad, la minera tanto subterránea como a suelo abierto, siendo una actividad

ligada a la vida de las personas que viven en las regiones montañosas del estado,

su extracción contiene elementos tóxicos que pueden acumularse en el interior del

20

Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad.

Gràfico 2

Zonas orográficas y regiones Mineras

San Luis Potosí

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

65

organismo, eventualmente este aumento en la carga tóxica puede provocar una

variedad de trastornos físicos y cognoscitivos, incluyendo la depresión, ansiedad,

pérdida de memoria, y fatiga. Es por ello que la generación de edificios con amplia

cartera de especialidades patológicas es fundamental.

Ilustración 29 Regiones Mineras en el Estado de San Luis Potosí. Fuente Servicio Geológico Mexicano (SGM)."Panorama Minero de los Estados”

Incluso a niveles relativamente bajos, los elementos tóxicos tienen

capacidad destructiva para perjudicar al sistema nervioso y a los tejidos; una

fuerte evidencia clínica apunta a su papel potencial en los trastornos tempranos de

neurodesarrollo, tales como el trastorno de hiperactividad y falta de atención, así

como en condiciones neurodegenerativas de envejecimiento tales como el

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

66

Parkinson y el Alzheimer. Las enfermedades del corazón, daño renal,

enfermedades respiratorias, función inmune debilitada, disfunción gastrointestinal,

y un aumento del riesgo de cáncer se han vinculado a una exposición crónica a

elementos tóxicos, problemas pulmonares, respiratorios, dermatosis y dermatitis.

9.1.3 Hidrografía

El Estado de San Luis Potosí posee una gran riqueza proveniente de sus 13

cuencas hidrográficas, las cuales originan una extensa red de vías de agua que se

aprovechan para la generación de energía eléctrica, proyectos de irrigación,

constituyendo manantiales termales de gran importancia, captación de agua con

presas almacenamiento, pequeñas presas derribadoras, bordos para abrevadero,

bordos de tierra y enrocamiento, etc. A pesar de dicha riqueza, existen áreas que

dependen de la explotación de los mantos acuíferos subterráneos.

Esta entidad, tiene como áreas hidrográficas prioritarias, a la cabecera del

río de la Laja, Camacho-Gruñidora, la zona de confluencia de las Huastecas, Lago

de la Media Luna, río Tamesi y Venado-Moctezuma, por su importancia

estratégica para el recurso agua. Simultáneamente, a la gran disponibilidad de

recursos naturales, a la existencia de un alto grado de biodiversidad, la entidad

presenta problemas de un deterioro de los recursos naturales provocados, entre

otros, por una sobreexplotación de los acuíferos, una excesiva tala, contaminación

de los cuerpos de agua y degradación de suelo.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

67

Ilustración 30 Cuencas Hidrológicas de SLP. Fuente INEGI

Los principales elementos contaminantes del agua son sustancias

químicas, sólidos, metales, basura, grasas, aceites, detergentes, etc. que son

arrastrados en el caudal de los ríos; el aporte de desechos residuales ocurre

principalmente en forma industrial y municipal con la colaboración de actores

externos a las comunidades, por la disposición clandestina de recursos sólidos;

descargas de desechos domésticos hacia los ríos; los ingenios que descargan los

residuos en las corrientes de agua.

Debido a la complicada orografía del estado, la hidrografía presenta

grandes contrastes, sin embargo se puede dividir en dos zonas perfectamente

diferenciadas: la noroccidental donde no existen corrientes importantes y la

suroriental que cuenta con una importante red fluvial siendo más marcada en el

oriente del estado. En esta última las corrientes más importantes forman parte de

la cuenca del río Pánuco; como el caso del río Verde que recorre los municipios de

Ciudad Fernández, Rioverde, San Ciro de Acosta, Rayón y Lagunillas hasta unirse

en Santa Catarina con el río Santa María, el cual se origina en Guanajuato y riega

de oeste a este el extremo sur del estado.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

68

El río Moctezuma que nace en el estado de México, entra al estado por el

llamado Valle de Tanan. En las cercanías de Tamazunchale captando la corriente

del río Amajaque que proviene de las serranías de Hidalgo continúa hacia el norte

por el municipio de Axtla de Terrazas donde recibe el caudal del río Axtla y

prosigue en dirección noreste por Tampamolón y Tanquian, hasta unirse con el

Tamuín; cuya unión de este último con el Moctezuma cambia su nombre por el de

Pánuco.

En el Altiplano existen cinco cuencas cerradas, que carecen de corrientes

superficiales permanentes, por lo que el abastecimiento de agua depende en gran

medida de los recursos subterráneos de los acuíferos, que presentan condiciones

de sobreexplotación. Sólo en algunas áreas se dispone de infraestructura de

captación con presas y pequeñas presas derivadoras y bordos para abrevadero.

En el resto de la entidad, las corrientes son poco significativas debido a que

se forman únicamente en época de lluvia y su curso es poco caudaloso;

desapareciendo frecuentemente el agua que conducen debido a las filtraciones y

evaporaciones.

Además por las condiciones topográficas que presenta la entidad los

terrenos van descendiendo escalonadamente hacia el Golfo, los ríos que allí

desembocan dan origen a numerosas cascadas, entre las que destacan: La del

Salto en el río del mismo nombre con una caída de 75 metros; la de Micos en el

municipio de Valles; La de Puente de Dios en Tamasopo y La de Piniguan en

Rayón la cascada de Tamuín con una caída de 105 metros y con una anchura

máxima de 300 metros. Las caídas de aguas del Salto y de Micos se aprovechan

para generar electricidad.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

69

Ilustración 31. Corrientes y cuerpos de agua de San Luis Potosí

9.1.4 Clima

El Estado es rico en recursos naturales, con una gran diversidad de

ecosistemas, desde el trópico húmedo hasta el clima árido. El aprovechamiento de

agua, proveniente de regiones hidrológicas y cuencas, en las regiones Huasteca y

Media, se realiza con infraestructura hidráulica, bordos de tierra y enrocamiento,

así como con algunas presas de almacenamiento.

Recorrer la entidad es transitar por el trópico húmedo (4.8%) y el trópico

seco (10.1%), pasar por el templado (8.5%) hasta llegar al semi-árido (65.4%) y el

árido (11.2%). Diversidad de climas y ecosistemas que determina,

consecuentemente, la distribución del uso de suelo: la agricultura ocupa el 38%, el

matorral y el agostadero el 42%, los pastizales el 15.65%, el bosque y la selva el

2.45%. La producción agrícola depende de un temporal errático y aleatorio y la

ganadería emerge como una actividad que parece ir ocupando áreas importantes,

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

70

ya que el 58.1% de la superficie está bajo producción ganadera; la selva y el

bosque alcanzan no más del 3% por procesos de desmonte de 4 mil trescientas

hectáreas con fines ganaderos principalmente21

A causa de la topografía que presenta la entidad, las condiciones del clima

difieren notablemente en el territorio dando lugar a una diversidad de clasificación

de climas:

Tipo de clima Porcentaje de la superficie estatal

Cálido sub-húmedo con lluvias en verano 8.89

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 0.35

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 9.35

Semicálido sub-húmedo con lluvias en verano 5.82

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 0.16

Templado sub-húmedo con lluvias en verano 1.48

Semifrío sub-húmedo con lluvias en verano 0.02

Semiseco muy cálido y cálido 0.09

Semiseco Semicálido 9.92

Semiseco templado 12.36

Seco Semicálido 20.17

Seco templado 28.81

Muy seco Semicálido 1.42

Muy seco templado 1.16

Fuente: Elaborado con información de la CONABIO

Tabla 4 Tipos de Climas y superficie afectada. Estado de San Luis Potosí

21

INEGI, 2009. Censo Agropecuario 2007.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

71

Hay que destacar los datos climatológicos en las dos zonas, objeto de esta

investigación y considerando el documento en Entorno Climático y Bioclimático de

Matehuala y Tamazunchale, San Luis Potosí, escrito por el Dr. Jorge Aguillón

Robles22, donde se menciona los siguientes datos.

Matehuala, su ubicación geográfica es 23.8° latitud norte, 100.06 ° longitud

oeste y altitud de 1100 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a temperatura

media de 20.0 °C., máxima de 27.3 °C., y mínima 9.3 °C., con una oscilación

térmica promedio de 17.9 °C., el mes más cálido es mayo con 23.9 °C., siendo la

temperatura máxima registrada en mayo con 41.0 °C., y los meses más frescos

son enero y diciembre con 5.6 °C., siendo la temperatura mínima registrada en

febrero con -0.2°C. En cuanto a humedad relativa, se registran promedios anuales

de 49.0 % máxima, 65.9 % media y 32.1 % de mínima, el mes más húmedo es

febrero con 80.2 % y el mes más seco es mayo con 18.3 %. En cuanto a

precipitación anual con 537.7 mm., con una máxima en el mes de septiembre de

53.8 mm., y precipitación total en el mes de septiembre de 125.1 mm. En cuanto

a vientos con una dirección predominante durante el año del NW con una

velocidad promedio de 4.2 m/s (enero, febrero), S con una velocidad promedio de

3.9m/s (abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre). En

cuanto a soleamiento se registra con mayor radiación a mayo con 333.5 horas de

sol y julio con 336.8 horas de sol, con menor radiación enero con 207.5 horas de

sol, y con un potencial de soleamiento de la superficie horizontal anual promedio

de 30420.87 watt/m2, siendo junio el mes de mayor soleamiento con 40171.1

watt/m2. En cuanto a los días nublados cerrados con un promedio anual de 133.67

días siendo enero con 14.90 días el más alto, días medio nublados con un

promedio anual de 73.87 días siendo septiembre con 8.30 días el más alto, días

soleados con un promedio anual de 157.47 días siendo marzo con 16.60 días el

más alto.

22 Maestro en Diseño Bioclimático Cuerpo Académico Hábitat Sustentable, Instituto de Investigación y Posgrado Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma de San

Luis Potosí. Niño Artillero No. 150, Zona Universitaria, San Luis Potosí, S. L. P. [email protected]

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

72

La temperatura de confort estimada para Matehuala es de 23.8 °C, el

déficit acumulado de grados de temperatura por debajo de 20° de confort mínimo

es de 2909.50 días grado calefacción, el superávit acumulado de temperatura por

arriba de 27° de confort máximo es de 527.94 días grado enfriamiento, lo que

representa la necesidad establecer condiciones de calefacción

preponderantemente en invierno.

La caracterización del clima de la localidad en estudio se presenta en el

Atlas Bioclimático23 para la ciudad de Tamazunchale.

Tamazunchale, su ubicación geográfica es 21.2 ° latitud norte, 98.70 °

longitud oeste y altitud de 26 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a

temperatura media de 25.3°C., máxima de 31.0°C., y mínima 19.3°C., con una

oscilación térmica promedio de 11.7°C., el mes más cálido es junio con 35.5°C.,

siendo la temperatura máxima registrada en abril con 49.0°C., y el mes más fresco

es enero con 14.2°C., siendo la temperatura mínima registrada en febrero con

0.8°C. En cuanto a humedad relativa, se registran promedios anuales de 94.2%

máxima, 73.1% media y 52.0% de mínima, el mes más húmedo es octubre con

97.0% y el mes más seco es febrero con 47.9%. En cuanto a precipitación anual

con 1611.4 mm., con una máxima en el mes de septiembre de 345.5 mm., y

precipitación total en el mes de septiembre de 370.3 mm. En cuanto a vientos con

una dirección predominante durante el año del SE con una velocidad promedio de

1.7 m/s (enero, marzo, abril, junio, julio, agosto y octubre), SW con una velocidad

promedio de 1.1 m/s (febrero, mayo, septiembre, noviembre y diciembre). En

cuanto a soleamiento se registra con mayor radiación a marzo con 322.5 horas de

sol y mayo con 321.4 horas de sol, con menor radiación enero con 197.6 horas de

sol, y con un potencial de soleamiento de la superficie horizontal anual promedio

de 30420.87 watt/m2, siendo junio el mes de mayor soleamiento con 40171.1

watt/m2. En cuanto a los días nublados cerrados con un promedio anual de 148.21

23

Aguillón Robles, J., (2007) Atlas Bioclimático para el Estado de San Luis Potosí, Municipio de Tamazunchale y Matehuala, ESDEPED, Facultad del Hábitat, Universidad Autónoma

de San Luis Potosí.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

73

días siendo agosto con 13.48 días el más alto, días medio nublados con un

promedio anual de 141.71 días siendo abril con 16.04 días el más alto, días

soleados con un promedio anual de 78.77 días siendo marzo con 12.38 días el

más alto.

La temperatura de confort24 estimada para Tamazunchale es de 25.4

°C, el déficit acumulado de grados de temperatura por debajo de 21° de confort

mínimo es de 927.26 días grado calefacción, el superávit acumulado de

temperatura por arriba de 29° de confort máximo es de 1094.36 días grado

enfriamiento, lo que representa la necesidad establecer condiciones de

calefacción preponderantemente en invierno.

Ilustración 32 Mapa de climas de San Luis Potosí. Fuente Secretaria de Ecología.

24 IDEM p.p.19

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

74

10. La planeación en la infraestructura para la salud en San Luis

Potosí. Los objetivos del planeamiento hospitalario son: orientar en forma racional y

ordenada el desarrollo de los establecimientos de salud, tanto los que están en

operación como aquellos que serán construidos. Contribuir a la selección de

modelos de organización y uso de tecnologías adecuadas a los servicios

existentes o los que se proyecten para el futuro. Proporcionar protección a la

operación, infraestructura y vida de los pacientes, personal y visitantes como parte

de la estrategia de hospitales seguros ante desastres. Apoyar el desarrollo de un

plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo. (Bambanares Alatrista Celso,

2008)

Ilustración 33. Proceso de planteamiento Hospitalario. Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros.

Bambares Alatrista Celso,2008.

Aplicando este esquema, basados en las zonas climáticas en que

está dividido el estado de San Luis Potosí, se generan dos propuestas

diferentes. Ya que los edificios a estudiar están ubicados uno en la Zona del

Altiplano Potosino y otro en la Zona Huasteca-Sur, los esquemas resultantes

serán opuestos y por consiguiente los proyectos de planeación deben ser

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

75

ajustados de acuerdo al proceso planteado a la zona donde se encuentran

inmersos.

Los planificadores del sector de la salud llevan años propugnando

una planificacion sanitaria de ámbito nacional y regional. Este tipo de

planificacion permite adaptar la construccion de nuevos hospitales, centros de

salud y puestos de salud a las necesidades de los usuarios y distribuir esas

instalaciones de manera regional. (Klczkowski M.,Nils O, 1984).

Por lo tanto para que la planificacion por regiones se lleve a cabo se

requiere la precision en los objetivos y funciones propias de cada nivel de

atención en salud. Involucrar al representantes del personal que desempeña

las funciones de atencion sanitaria así como un representante del usuario a

atender ( paciente). Con ello se lograria la descentralizacion del poder de

decisión en el desarrollo de la planificacion de los edificios para la salud.

Resultan de poca calidad las construcciones que se ejecutan las

instituciones bajo presión de orden politico, generando que los edificios se

construyan en zonas no aptas para su ubicación y con espacios disfuncionales

en sus circulaciones y terrenos con poligonales muy irregulares, ademas de

cortar la cartera de servicios disminuyendo la atencion a la patologia real que

se presenta en la poblacion a atender.

Kleczowski y Nilsson señalan que la planificacion regionalizada

ofrece ventajas de administración de los recursos ademas de facilitar el acceso

al nivel de servicios mas adecuados para las necesidades de los pacientes en

materia de atención primaria para la salud. Con el fin de facilitar servicios de

prevención, tratamiento y rehabilitación; reducir el costo de tratamiento dando

prioridad a los servicios preventivos y de ambulatorio, reservando la atencion

de segundo nivel (hospitales) para los enfermos que realmente lo necesiten.

Descentralizar la atencion de salud de modo que cada persona tenga acceso a

los servicios desde el nivel primario hasta el especializado haciendolos

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

76

accesibles a toda la poblacion gracias a un sistema eficaz de consulta y

referencia de pacientes. Organizar un grupo de salud compuesto de personal

profesional, técnico y auxiliar de distintas disciplinas que asuma la

responsabilidad de la salud de la comunidad actuando en los diferentes niveles

de atencion, pero con un sistema eficaz de comunicación y supervision que

permita coordinar sus actividades.

Todas esas caracteristicas son de gran utilidad al momento de

realizar el programa y los planos arquitectónicos, como parte del proceso de

planificación regional. Considerando que la prestación de atención a la salud,

es un proceso dinámico y en evolución, en todo diseño arquitectónico debe

tenerse en cuenta este hecho.

La ubicación, el tipo y las caracteristicas de las instalaciones deben

adaptarse a los niveles de asistencia definidos en el plan de regionalizacion,

teniendo en cuenta que cada instalacion no constituye un servicio

independiente o aislado sino que forma parte integrante del sistema.

(Klczkowski M.,Nils O, 1984)

Ilustración 34. Ejemplo hipotético de modalidad general de regionalización con expresión de la zona de programa y del tipo de

instalación. Expuesta por Kleczkowski y Nilsson.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

77

En la ilustración 34, se ejemplifica la jerarquización de los edificios de salud,

los cuales, cumplen la función de dar atención de 1°,2° o 3er nivel, esto es la

consulta médica para atención preventiva, otorgada en los puestos y centros de

salud hasta la atención de especialidades, otorgada en las unidades de medicina

familiar y por último la atención medica correctiva impartida en los hospitales.

Además en ella se muestra la descentralización de los servicios, los cuales

generar que la infraestructura a proyectar, cumpla con los requerimientos

regionales que la población necesite.

10.1 Consideraciones en la Planeación.

Considerando lo expuesto por Celso Bambaren Alatriste y Socorro Alatriste de

Bambaren, en su libro Programa Arquitectónico para el Diseño de Hospitales

Seguros. Los estudios al entorno físico, a la población, el sistema de atención

sanitaria, oferta actual de recursos sanitarios, demanda de atención Sanitaria,

Infraestructura y equipamiento hospitalario son requerimientos de información

fundamentales para desarrollar el proyecto arquitectónico a la medida de cada

región.

Por lo que la aplicación de estos estudios a los proyectos de las dos Unidades

Médicas Familiares, es necesario. En consecuencia realizo el análisis aplicando

los puntos señalados por los autores antes mencionados.

10.1.1 Entorno físico de la Unidades Medica Familiar de Matehuala:

10.1.1.a Características geográficas y ambientales:

El municipio de Matehuala se encuentra localizado en la parte norte del estado,

en la zona altiplano, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas:

100º39’ de longitud oeste y 23º39’ de latitud norte, con una altura de 1,570

metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte Cedral, al este el estado

de Nuevo León, al Sur Villa de Guadalupe, al oeste Villa de Guadalupe y Villa de

la Paz.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

78

Ilustración 35 Mapa de Ubicación del Municipio de Matehuala, S.L.P. Fuente. Secretaria de Finanzas Gobierno del Estado de SLP

2009-2015.

La ubicación geográfica de Tamazunchale es 21.2 ° latitud norte, 98.70 °

longitud oeste y altitud de 26 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a

temperatura media de 25.3°C., máxima de 31.0°C., y mínima 19.3°C., con una

oscilación térmica promedio de 11.7°C.

Zona altiplano

Zona centro

Zona huasteca

Zona media

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

79

Ilustración 36. Mapa de Ubicación de Tamazunchale en el Estado.

Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí.

Tamazunchale

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

80

10.1.1.b Vías de comunicación y condiciones de acceso.

Ilustración 37 Mapa de vías de comunicación municipal de Matehuala. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios.

Gobierno del Estado de SLP 2009-2015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

81

Ilustración 38 Mapa de vías de comunicación municipal de Tamazunchale.

Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios.

Gobierno del Estado de SLP 2009-2015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

82

10.1.1.c Previsiones del impacto de los nuevos asentamientos humanos y de la variación de

la densidad poblacional.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el

INEGI, la población total del municipio de Matehuala es de 91,522 habitantes.

Representando el 3.54 por ciento, con relación a la población total del estado. La

relación hombres mujeres es de 93.99 y el promedio de hijos nacidos vivos es de

2.57.

Tabla 5 Estructura de la sociedad por rangos de edad en el municipio de Matehuala. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno del Estado de SLP 2009-2015.

Los datos del Censo de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI,

indican que la población total del municipio de Tamazunchale es de 96,820 habitantes.

Representando el 3.74 por ciento, con relación a la población total del estado. La

relación hombres mujeres es de 98.12 y el promedio de hijos nacidos vivos es de 2.71.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

83

Tabla 6. Estructura de la sociedad por rangos de edad. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el

fortalecimiento de los municipios. Gobierno del Estado de SLP 2009-2015.

De acuerdo a estos datos, el índice poblacional de mujeres es mayor en

los dos municipios, por lo que la demanda de atención ginecológica debe ser

considerada en las propuestas de espacios, sobre todo en la medicina preventiva

y atención de embarazo y puerperio. Aumentando con ellos también la demanda

de atención pediátrica por lo que las salas de exploración ginecológica y de

observación de las unidades médicas familiares de los dos municipios de estudio

deben cumplir con todos los estándares normativos vigentes. No dejando de lado

la atención geriátrica, ya que los adultos mayores requieren atención

especializada, que va desde la psicológica hasta la neurológica y cardiaca. Las

cuales se proporcionan en hospitales de alta especialidad, pero la medicina

preventiva disminuiría considerablemente la referencia médica hacia ellos.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

84

10.1.1.d Identificación de peligros naturales y tecnológicos.

Además de todas las medidas de seguridad que son consideradas en todo tipo

de edificios y establecidas por la secretaria del trabajo y previsión social. En los edificios

para la salud se deben considerar la protección de los bienes, incluyendo los fármacos

resguardados. Considerar que el sitio donde será construido la edificación, este

alejando de zonas de derrumbes, terrenos inestables, zonas inundables y demás que

puedan ocasionas desastres naturales que arriesguen la vida de quien labora y hace

uso del inmueble. Inclusive buscar el terreno alejado de cualquier punto de

almacenamiento y ductos de combustibles.

La ubicación de la UMF Tamazunchale la consideraría de riesgo, ya que

se localiza a las faldas de un cerro además de la existencia de corriente natural

de arroyuelos.

Ilustración 39 Colindancia Noreste de la UMF Tamazunchale. Fuente archivo jpg propio.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

85

Ilustración 40 Canalizaciones para desfogue del agua pluvial dentro la UMF Tamazunchale. Fuente archivo jpg propio.

En las ilustraciones 39 y 40 se puede apreciar, las pendientes naturales

del terreno donde se ubica la unidad médica familiar, exponiendo la unidad a

riesgos de deslaves además de la inversión de presupuesto en la elaboración de

canales de captación de agua pluvial los cuales desfogan a la calle.

En la UMF de Matehuala, los riesgos naturales se presentarían en caso de

una tromba, ya que la vulnerabilidad del material de construcción de las cubiertas

es alta en caso de presentarse una granizada de bolas o grumos de hielo con un

diámetro superior de 5 centímetros, condición que se presentó en el municipio de

Cerritos, S.L.P. en el 14 de marzo de 2011, dañando los techos del centro de

salud de dicho municipio, construido con los mismos materiales.

Ilustración 41 Techumbre de sala de espera de UMF Matehuala .Fuente archivo jpg propio

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

86

Además deben ser consideradas la protección de pacientes y personal de la

unidad de salud. Considerando la medidas de seguridad ante ataques terroristas o

amenazas tecnológicas que puedan presentarse. Identificar las vulnerabilidades y los

riesgos asociados a los peligros existentes, esto es llevar bitácoras de mantenimiento a

los almacenes de combustibles, reactivos y demás sustancias que representen peligro.

La evaluación del impacto ambiental, es primordial en la determinación de todos

los elementos naturales que se verán afectados con la construcción así como los

contaminantes que puedan ser vertidos a drenajes o canales a cielo abierto.

10.1.2 Población:

10.1.2.a Tamaño y evolución histórica de la población

Tabla 7 Evolución demográfica de la población de Matehuala. Fuente Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno

del Estado de SLP 2009-2015.

Aplicando la interpolación lineal, para determinar la demografía en el año

2008 en que fue construida la UMF Matehuala y valorar la posible demanda que

se presentaría al 2015. Se representa la siguiente gráfica.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

87

Esto es, que el incremento poblacional entre 2008 y 2015 es del 15%,

situación que debe ser prevista en la propuesta original de los espacios para la

salud, evitando ampliaciones y remodelaciones a tan corto plazo.

Tabla 8. Evolución demográfica de la población de Tamazunchale.

Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios.

Gobierno del Estado de SLP 2009-2015.

El aparente decrecimiento demográfico en el quinquenio 1990-1995, se debe a

que se segregó la Delegación Municipal de Matlapa, para dar origen al nuevo Municipio

de su mismo nombre, según Decreto Nº 226 de fecha 24 de noviembre de 1994 y

publicado en el Periódico Oficial del Estado el 2 de diciembre de 1994.25

25 Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno del Estado de SLP 2009-2015.

0

50000

100000

150000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PROYECCIÓN DEMOGRAFICA 2008-2015 MATEHUALA

1990199520002005200820102015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

88

Aplicando la misma grafica que en Matehuala, para Tamazunchale arrojaría los

siguientes datos

En esta proyección la tendencia de incremento poblacional es notoria, por

lo que la demanda de los servicios de salud serán requeridas en proporción a

este crecimiento.

10.1.2.b Proyecciones poblacionales para cinco a diez años, considerando los cambios en los

grupos de edades. Evolución de la natalidad y mortalidad. Tasa de envejecimiento.

Ilustración 42.Estructura de la población por grupos de edades en Matehuala. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno

del Estado de San Luis Potosí. 2009-2015

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PROYECCION DEMOGRAFICA DE 2008-2015 TAMAZUNCHALE

1990

1995

2000

2005

2008

2010

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

89

Tabla 9. Estructura de la población por grupos de edades en Tamazunchale.

Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno del Estado de

SLP 2009-2015.

Los datos de las tablas anteriores, muestran los índices de población de las personas

mayores de 65 años, es considerable, por lo que las demandas de atención de geriatría

son indispensables, y deben ser consideradas en los diseños de las unidades médicas

familiares, garantizando el servicio a este rubro de la población. Además de considerar

que los reflejos motrices y de coordinación de esta población disminuyen a esa edad.

Por lo que las salas de espera, consultorios y servicios de diagnóstico deben ser

diseñados considerando la accesibilidad, las rampas, calles sin pendientes, banquetas y

los trabajos de urbanización deben ser planteados de manera que estas personas no

tengan conflicto al acudir a recibir el servicio que requiere y se ofrezca.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

90

No. DIAGNÓSTICO TOTALES TASA*

1 Diabetes mellitus 1,689 68

2 Enfermedades isquémicas del corazón 1,489 60

3 Enfermedad cerebrovascular 747 30

4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 570 23

5 Otras enfermedades digestivas 533 21

6 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 446 18

7 Enfermedades hipertensivas 408 16

8 Infecciones respiratorias agudas bajas 395 16

9 Otras enfermedades cardiovasculares 394 16

10 Otros tumores malignos 354 14

11 Agresiones (homicidios) 317 13

12 Desnutrición calórico proteica 239 10

13 Nefritis y nefrosis 233 9

14 Otros accidentes 231 9

15 Accidentes de vehículo de motor (transito) 206 8

* Tasa por 100,000 Hab.

Fuente: SEED 2010 Preliminar

Tabla 10. Quince Principales Causas de Mortalidad Estatal en 2010.

Fuente. Diagnostico Sectorial, Dirección de Planeación y Proyectos Especiales. Servicios de Salud de San Luis Potosí. 2010

Es importante señalar que la mortalidad más alta se encuentra en la zona centro,

y no en la zona Huasteca y Altiplano como debería suponerse, sin embargo este puede

estar enmascarado por la definición de la residencia habitual que es nombrada en el

certificado de defunción.

Sin embargo es necesario mencionar que en la zona huasteca es donde se han

construido más unidades tipo hospital básico comunitario, en los municipios de

Tamazunchale, Axtla de Terrazas, Xilitla, Aquismón, Tamuín y Ebano, asimismo el

hospital rural de zona del IMSS Solidaridad ha tenido crecimiento en su capacidad

instalada lo que permite atender a un mayor número de pacientes embarazadas, por

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

91

otro lado se cuenta con la capacitación de las parteras tradicionales así como el apoyo

en los insumos necesarios para la atención de parto limpio. (Salud, 2010).

10.1.3 Sistema de atención sanitaria:

10.1.3.a Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de atención sanitaria.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho a

la protección de la salud, que tiene toda persona. La Ley General de Salud reglamenta

el derecho a la protección y establece las bases y modalidades para el acceso a los

servicios de salud. Así como la concurrencia de la Federación y las Entidades

Federativas en materia de salubridad general. Hace referencia a su aplicación en toda

la República Mexicana. Las disposiciones son de orden público e interés social.

La Ley General de Salud establece, en su Título primero, Disposiciones

generales, Capitulo único, Artículo 2°, que el derecho a la protección de la salud tiene

las siguientes finalidades:

I. “El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de

sus capacidades;

II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la

creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al

desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la

preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y

oportunamente las necesidades de la población;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los

servicios de salud; y

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

92

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para

la salud”

El plan nacional de Desarrollo en el apartado de Política Social, señala que

dentro del reto de la salud “El gobierno de la república tiene el compromiso de seguir

desarrollando los sistemas de salud.

México debe contar con un sistema al que tengan acceso todos los mexicanos

independientemente de su capacidad de pago, que responda con calidad y respeto a

sus necesidades y expectativas; que amplié sus posibilidades de elección que cuente

con instancias sensibles y eficaces para la presentación de quejas, y con mecanismos

de participación en la toma de decisiones; democratizar es, en suma, construir un

sistema de, por y para la gente.

La Ley de Salud del Estado, siendo acorde con las disposiciones antes referidas,

señala que la Coordinación del Sistema Estatal de Salud estará a cargo de los Servicios

de Salud en el Estado. A estos les corresponde establecer y conducir la política estatal

en materia de salud. De conformidad con las políticas del Sistema Nacional de Salud y

con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal. Así como la elaboración del Programa Estatal

de Salud, tomando en cuenta las prioridades y los servicios de los Sistemas Nacional y

Estatal de Salud. De acuerdo a la tesis de que cualquier modelo tendrá ventajas e

inconvenientes; la idea es buscar aquel modelo sustituto que supere sus ventajas al

anterior, (acceso, calidad, equidad, eficiencia), logre que las desventajas sean menores

(inaccesibilidad, baja calidad, inequidad e ineficiencia) y dentro de una realidad

financiera que establezca mecanismos de contención de costos, pero también de

incrementos presupuestales, sobre todo con el fin de lograr ajustes en los rezagos, pero

que en el largo plazo deben ser concordantes con el crecimiento del país.

Es por eso que el Estado de San Luis Potosí ha realizado los ajustes necesarios en

materia de planeación de la Infraestructura, al modificar el modelo de atención y tomar

la decisión de que todas las unidades médicas contaran con servicio dental, al mismo

tiempo se realizaron los estudios de factibilidad de ampliar servicios de laboratorio y

rayos X en cabeceras municipales con mayor densidad poblacional, a fin de disminuir el

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

93

costo de bolsillo de la población al trasladarse para acudir a los hospitales de los

Servicios de Salud para la obtención de los servicios mencionados. (Salud, 2010)

10.1.3.b. Aseguramiento y planes de atención de salud.

De acuerdo a lo mencionado como objetivos particulares en el documento

diagnostico Sectorial de los Servicios de salud de San Luis Potosí, el aseguramiento de

la salud se da de la siguiente manera:

Coadyuvar en la cabal integración de las diferentes dependencias en salud a fin de

integrar un sistema estatal de salud en la heterogeneidad de las políticas internas de

las mismas.

Proporcionar servicios médicos a la población con especial énfasis en la prevención

de enfermedades, de manera prioritaria en el primer nivel de atención, a fin de

ayudar a disminuir las enfermedades transmisibles, accidentes y controlar las

enfermedades no transmisibles.

Implementar estrategias que eleven la calidad y la eficiencia en salud.

Promover la salud en la población, disminuyendo la incidencia de factores de riesgo y

fomentar el autocuidado de la salud, principalmente en áreas rurales, cinturones de

miseria de las áreas urbanas y grupos vulnerables.

Contribuir a la disminución de los niveles de fecundidad a fin coadyuvar al

mejoramiento de las condiciones de salud de la población materna e infantil.

Fortalecer la aplicación de las normas oficiales mexicanas en materia de regulación

sanitaria, contemplando un modelo educativo-participativo-capacitante de las

dependencias involucradas hacia los usuarios y la población.

Estos objetivos dan un parámetro de las consideración básicas en el diseño de la

unidad médica familiar, lo que implica que el desarrollo de un programa arquitectónico

debe ser planteado en base a los datos estadísticos, además de que la promoción de la

salud reproductiva y preventiva disminuirá considerablemente la generación de

espacios cada vez más especializados en materia de sanidad.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

94

10.1.3.c Nivel de salud y esperanza de vida. Indicadores de morbimortalidad por grupos de

edades:

La siguientes tablas, muestran datos de defunción de la población en las

distintas zonas que componen el estado de San Luis Potosí, resaltando la zona

del Altiplano y la Huasteca, sitios donde están inmersas las unidades médicas

familiares en estudio.

Tabla 11 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la Población de 0 a 9 años.

Fuente Diagnostico Sectorial de los servicios de salud de San Luis Potosí.

No. Diagnóstico Estatal Altiplano Centro Media Huasteca

1 Asfixia y trauma al nacimiento 18 15 22 11 8

2 Otras malformaciones congénitas 15 6 19 11 8

3 Otras causas perinatales 13 15 16 11 5

4 Malformaciones congénitas del corazón 11 7 8 18 10

5 Otros accidentes 8 11 8 9 3

6 Infecciones respiratorias agudas bajas 7 4 4 7 10

7 Otras enfermedades respiratorias 4 0 4 2 3

8 Bajo peso al nacimiento y prematurez 3 2 3 2 2

9 Desnutrición calórico proteica 3 2 2 2 3

10 Otros trastornos neuropsiquiátricos 3 0 1 4 4

* Tasa por 100,000 Hab.

Tenemos en el grupo de 0 a 9 años que la principal causa de mortalidad la ocupan

aquellas enfermedades relacionadas con el periodo perinatal y las malformaciones

congénitas, le siguen las causas externas como son los accidentes, posteriormente las

infecciones respiratorias agudas bajas (Neumonías).

Para la zona del altiplano donde se encuentra la ciudad de Matehuala, el índice de

mortandad perinatal y neonatal representa la mayor causa de defunción en este grupo

de edad, en comparación a la zona huasteca, por lo que los espacios de atención pre-

natal, neonatal y pediátrica deben ser considerados en los programas y propuestas

arquitectónicas, áreas que no están establecidas dentro de la unidad médica familiar.

En cambio en la zona huasteca esta población demanda atención de cardiología y

neumología, en segundo, lugar sería la pre-natal, neonatal y pediátrica. Por lo que el

cuidado de la salud de este sector poblacional, será referido a las instituciones de

atención de segundo nivel y no en estas unidades, por no contar con los espacios y

personal adecuados para ello.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

95

Lo que demuestra que el análisis en la propuesta de servicios a impartir, no están

basadas en datos estadísticos ya generados, siendo que este grupo de edad aporta el

4.4 % del total de las defunciones que se presentan el estado.

Tabla 12 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí .Principales Causas de Mortalidad en la Población de 10 a 24 años.

Fuente Diagnostico Sectorial de los servicios de salud de San Luis Potosí

| Diagnóstico Estatal Altiplano Centro Media Huasteca

1 Agresiones (homicidios) 11 4 11 14 11

2 Accidentes de vehículo de motor (transito) 9 11 6 15 8

3 Lesiones autoinfligidas intencionalmente

(suicidios) 7 5 7 3 6

4 Ahogamiento y sumersión accidentales 3 5 4 1 3

5 Otros accidentes 3 5 2 6 2

6 Otros trastornos neuropsiquiátricos 3 2 3 3

7 Otros tumores malignos 3 2 3 4 2

8 Leucemia 2 0 4 0 2

9 Peatón lesionado en accidente de vehículo

de motor 2 0 3 3 1

10 Nefritis y nefrosis 2 0 2 0 1

* Tasa por 100,000 Hab.

En este sector de la población en mayor número de defunciones está dado por

agresiones y accidentes de tránsito, por lo que las salas de recuperación, deben estar

equipadas por un área de choque y estabilización, y en verdad funcionar como sitios de

atención de urgencia y referencia a otras unidades.

Tabla 13 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la Población de 25 a 44 años.

Fuente Diagnostico Sectorial de los servicios de salud de San Luis Potosí

No. Diagnóstico Estatal Altiplano Centro Media Huasteca

1 Agresiones (homicidios) 21 11 16 34 26

2 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del

hígado 11 10 11 18 7

3 Accidentes de vehículo de motor (transito) 10 14 7 5 15

4 Diabetes mellitus 10 8 6 16 15

5 Lesiones autoinfligidas intencionalmente

(suicidios) 8 4 9 5 8

6 Enfermedades isquémicas del corazón 6 6 5 16 4

7 Otras enfermedades digestivas 5 6 5 7 4

8 Otros accidentes 5 6 4 3 4

9 Nefritis y nefrosis 5 6 4 2 6

10 VIH/SIDA 5 0 5 5 6

* Tasa por 100,000 Hab.

Tabla 14 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la Población de 45 a 59 años. Fuente

Diagnostico Sectorial de los servicios de salud de San Luis Potosí

No. Diagnóstico Estatal Altiplano Centro Media Huasteca

1 Diabetes mellitus 93 76 81 127 88

2 Enfermedades isquémicas del corazón 48 68 45 33 39

3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

43 35 46 36 36

4 Enfermedad cerebrovascular 22 15 23 27 16

5 Otras enfermedades digestivas 19 24 15 18 20

6 Agresiones (homicidios) 16 18 14 18 15

7 Otros tumores malignos 16 18 15 27 10

8 Tumor maligno de la mama 15 6 17 18 8

9 Accidentes de vehículo de motor (transito) 12 21 10 6 9

10 Infecciones respiratorias agudas bajas 12 6 9 24 9

* Tasa por 100,000 Hab.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

96

En este sector poblacional, se ubicarían a las personas jubiladas o sin actividad

económica, por lo que la demanda en salud sería paliativa en las unidades médicas

familiares, requiriendo espacios de espera confortable, antropométrica y

ergonómicamente funcional, ya que la discapacidad motriz, visual y sonora estaría

presente, principalmente en los diabéticos.

Tabla 15 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad de 60 y más años.

Fuente Diagnostico Sectorial de los Servicios de Salud de San Luis Potosí

No. Diagnóstico Estatal Altiplano Centro Media Huasteca

1 Diabetes mellitus 719 464 584 587 441

2 Enfermedades isquémicas del corazón 634 627 497 599 437

3 Enfermedad cerebrovascular 318 223 247 311 246

4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 243 167 176 202 297

5 Otras enfermedades digestivas 227 140 192 148 134

6 Enfermedades hipertensivas 174 157 128 133 171

7 Otras enfermedades cardiovasculares 168 133 118 169 136

8 Infecciones respiratorias agudas bajas 168 83 138 107 74

9 Otros tumores malignos 151 57 125 101 84

10 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del

hígado 190 63 102 92 87

* Tasa por 100,000 Hab.

Como se he mencionado anteriormente, la geriatría es una especialidad requerida

en las unidades de atención de primer nivel, con el fin de llevar a cabo la consulta

paliativa y de prevención, disminuyendo así la referencia de pacientes a unidades de

especialidad, evitando la saturación de los mismos. La unidad médica familiar, debe

contemplar este servicio, pues como su nombre lo indica, es familiar, y la familia está

compuesta de niños, adultos y ancianos, por lo que la exclusión de estos últimos del

programa médico arquitectónico, genera espacios incompletos para la vigilancia

preventiva de toda la población.

Las tablas anteriores nos refieren la problemática real que se presentan en las

distintas zonas del estado, por lo que no deben ser considerados los mismos espacios y

especialidades en todo el territorio potosino, si no analizar que problemática se presenta

y que unidades realmente darán el servicio adecuado para resolverla.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

97

10.1.4 Referencia y contra referencia de pacientes.

Continuando con la aplicación del Programa Arquitectónico para el Diseño de

Hospitales Seguros de Celso Bambaren Alatriste y Socorro Alatriste de Bambaren,

refiero los siguientes datos.

10.1.4.a Oferta actual de recursos sanitarios:

La capacidad física instalada en cuanto a la ubicación de unidades formales de

salud en el estado y de las cuales el sector da cuenta es de 585 unidades médicas,

como puede observarse el incremento de unidades médicas en un 113%, unidades

médicas que han sido ubicadas estratégicamente en todo el estado, lo que ha

representado en la actualidad cobertura de atención médica, en cuanto a la dotación del

paquete básico y servicios médicos de primer nivel de atención. No obstante

considerando los datos de las tablas anteriores, se puede observar que ciertos sectores

de la población no están siendo considerados en el diseño de los espacios

arquitectónicos.

Tabla 16 Unidades Médicas según nivel. Comparativo de Microrregiones de San Luis Potosí

Tipo de Unidad

1990 2012

Altiplano Media Centro Huasteca Altiplano Media Centro Huasteca

Centros de Salud 19 14 17 34 24 26 44 84

Unidad Médica Rural 60 38 27 61 60 40 38 64

Unidades Médicas Móviles 0 0 0 0 14 10 22 63

Unidad Médica Familiar 1 0 0 5 9 7 11 19

Hospitales Comunitarios 0 0 0 0 2 1 0 6

Unidad de Especialidades Médicas 0 0 0 0 3 2 8 7

Hospitales de la Seguridad Social 1 1 3 3 1 2 5 3

Hospitales para Población Abierta 2 1 2 2 3 1 3 2

Hospital de Atención Mental 0 0 1 0 0 0 1 0

FUENTE: CLUES (Catalogo Único de Establecimientos de Salud) (MAYO 2010). Anexo 1

La tabla anterior muestra el número de unidades en las distintas zonas del

estado de san Luis Potos, y como se incrementó el número en los últimos 22 años

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

98

Tabla 17 Unidades Médicas según Municipio

Municipio CAPA SORID CAPASITS CISAME Cirugía Amb.

San Luis Potosí 1 2 1 1 0

Soledad de Graciano Sánchez 1 1 0 0 0

Santa María del Rio 0 1 0 0 0

Matehuala 1 1 0 0 0

Salinas de Hidalgo 1 0 0 0 0

Rioverde 1 1 0 0 0

Ciudad Valles 1 1 1 1 1

Tamazunchale 1 1 0 0 0

7 8 2 2 1

Fuente: Estudio de Microregionalización 2010

Las distintas unidades mencionadas en la tabla 17 como son el Centro de

atención primaria de las adicciones (CAPA) y el centro de atención del sobrepeso,

obesidad y diabetes (SORID), construidos en Matehuala y Tamazunchale, no deberían

ser considerados en la misma cantidad para los municipios mencionados, ya que las

tablas anteriores arrojan datos demográficos y patológicos distintos para estos dos

municipios.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

99

10.1.4.b Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y privados.

En la siguiente tabla se dan las características, nivel de resolución y localización de los establecimientos

de salud generales y especializados en Matehuala, donde el 34.17% de la población acude a las unidades de

salud pública proporcionada por el gobierno estatal.

Tabla 18 Unidades de Salud en Matehuala. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2009-2015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

100

En cambio de acuerdo a la tabla 19 para Tamazunchale el 53.85 % de la población acude a las unidades

de salud pública proporcionada por el gobierno estatal, lo que representa un alto índice en la demanda del

servicio y por consiguiente en los espacios para la salud.

Tabla 19 Unidades de Salud de Tamazunchale Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2009-2015.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

101

10.1.4.c Cartera de servicios de los establecimientos existentes.

La cartera de servicios se refiere a la cantidad de unidades de salud con que cuentan en el estado, el cual para

los servicios de salud está dividido en jurisdicciones sanitarias, las cuales no abarcan los mismos municipios que se

consideran en la subdivisión por zonas climáticas y geográficas que se conocen del estado. Por lo que el acercamiento

del servicio médico a la población, demanda edificios de salud próximos a las localidades más alejadas de las

cabeceras municipales.

Ilustración 43 Mapa de Jurisdicciones Sanitarias del Estado. Fuente servicios de salud de SLP.

JURISDICCION SANITARIA I

JURISDICCION SANITARIA II

JURISDICCION SANITARIA III

JURISDICCION SANITARIA IV

JURISDICCION SANITARIA V

JURISDICCION SANITARIA VI

Matehuala

Tamazunchale

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

102

En las siguientes tablas se especifica la cantidad de unidades en el año 2000 y

2012, denotando que la jurisdicción sanitaria de Tamazunchale supera con un 100% el

número de espacios para la salud a la jurisdicción de Matehuala. Por lo que la

desigualdad de atención es notoria, y por consiguiente la construcción de unidades no

es equitativa aun cuando la diferencia poblacional es de solo el 5.1%.

Jurisdicción Sanitaria Total C.S. 2000 Total C.S. 2012 Consultorios

medicina general en el 2000

Consultorios medicina general

2012

I San Luis Potosí 20 22 56 66

II Matehuala 19 20 27 32

III Soledad de Graciano 22 25 30 40

IV Rioverde 25 26 37 41

V Valles 34 42 57 68

VI Tamazunchale 38 43 52 61

Total 158 178 259 308

Incremento 20 49 Fuente: SINERHIAS 2012 SSSLP

Tabla 20 Número de unidades y consultorios según Jurisdicción Sanitaria en San Luis Potosí

Jurisdicción Sanitaria Total C.S. Hospitales Unidades con

laboratorio clínico en el 2000

Ampliación servicio laboratorio

clínico 2012

I San Luis Potosí 22 3 3 9

II Matehuala 20 3 3 6

III Soledad de Graciano 25 3 0 3

IV Rioverde 26 2 1 5

V Valles 42 4 1 9

VI Tamazunchale 43 4 2 8

Total 178 15 10 38

Fuente: SINERHIAS 2012 SSSLP Tabla 21 Número de Unidades y laboratorios de análisis clínicos según jurisdicción sanitaria en San Luis Potosí

Región Total Población

Derechohabiente %

Población Abierta

%

Altiplano 293,538 80,194 27.32 213,344 72.68

Centro 1,274,476 723,744 56.78 550,732 43.22

Media 716,706 123,202 17.19 593,504 82.81

Huasteca 229,947 60,828 26.46 169,119 73.54

Estatal 2,514,667 987,968 39.29 1,526,699 60.71

Fuente: Proyección de población CONAPO 2000-2050

Tabla 22 Comparativo de Cobertura de atención médica

Respecto de la cobertura por institución observamos que la población

derechohabiente del IMSS Régimen Ordinario los porcentajes más elevados se

concentran en la zona centro y altiplano, en tanto que el ISSSTE presenta porcentajes

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

103

similares en todas las áreas, respecto a PEMEX existe solamente en el municipio de

Ebano y SEDENA en la zona centro, en tanto que el IMSS Oportunidades los mayores

porcentajes se encuentran en la zona altiplano y media, en tanto que para la Secretaría

de Salud éstos corresponden a la zona Huasteca y Media del estado .

Región Total IMSS RO ISSSTE PEMEX SEDENA IMSS OP SSSLP

Altiplano 293,538 24.60 5.59 0.00 0.00 38.46 31.34

Centro 1,274,476 45.45 5.49 0.00 1.66 9.09 38.31

Media 716,706 19.25 4.75 0.00 0.00 34.02 41.98

Huasteca 229,947 17.44 4.95 0.49 0.00 24.85 52.26

Estatal 2,514,667 32.50 5.28 0.14 0.83 19.41 42.68

Fuente: Proyección de población CONAPO 2000-2050

Tabla 23 Comparativo de Cobertura de atención médica según institución y región

Para atender la demanda de servicios médicos del estado, se tiene para la

seguridad social un total de 67 unidades médicas, 54 de primer nivel de atención y 11

hospitales generales y 1 hospital de especialidades para atender a una población de

962,792 derechohabientes.

En cuanto a la demanda de atención médica a la población abierta se tienen 496

unidades dentro de ellas son 108 equipos de salud itinerantes, 8 hospitales básicos

comunitarios y 8 hospitales generales, además de 2 hospitales de tercer nivel como son

el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” y la Clínica Psiquiátrica “Everardo

Neumann Peña”, para un total de población de 1, 506,406 habitantes en el Estado.

10.1.4.d Recursos humanos generales y especializados.

Respecto de la cobertura de atención médica para el sector salud, se requiere

utilizar estándares internacionales en cuanto a la prestación de la atención médica

general, enfermería y odontología que son necesariamente el personal que se

encuentra en el primer nivel de atención para este efecto. Es importante recalcar que

las enfermeras se encuentran en el segundo nivel de atención y los médicos

especialistas de igual forma, por lo que los parámetros en cuanto a este tipo de

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

104

personal no han sido precisados, sin embargo y a fin de homologar las acciones se

ponderan de la misma forma, lo que puede dar un reflejo de la capacidad de segundo

nivel por región. Lo que no es dato preciso para generar un programa arquitectónico

con el número de usuarios real, ya que la unidad médica familiar ofrece el servicio de

exploración ginecológica, donde la participación de la enfermera es fundamental en la

asistencia al médico.

Tabla 24 Comparativo de Personal de Salud según perfil y Región 2010.

Región Médico General Médico

Especialista Enfermera Odontologo

Centro 3.14 0.80 6.35 0.27

Altiplano 1.56 2.17 5.58 0.19

Media 2.17 1.45 6.35 0.36

Huasteca 3.06 0.80 7.10 0.37

Estatal 2.06 1.67 6.04 0.27

Indicador 1/3000 hab 1/3000 hab 1/3000 hab 1/3000 hab

Fuente: Cédulas Diagnósticas 2010

En cuanto a la cobertura de personal de salud en contacto con el paciente,

observamos que en cuanto a médicos generales por 3000 habitantes, todas las zonas

se encuentran por encima del indicador, lo que representa que probablemente pueda

ser problema de distribución de recursos la falta de médicos.

10.1.4.e Distribución geográfica y administrativa de personal.

En lo que respecta a médicos especialistas las regiones centro y altiplano

sobrepasan el indicador, quedando la zona centro por debajo del 5 por ciento, lo que

denota que a pesar de contar con la región del estado con la concentración mayor de

médicos especialistas, estos no se encuentran laborando en el sector salud, lo que

representa un déficit en la atención del segundo nivel, este aparente déficit de personal

especializado se nota en la atención ambulatoria tardía, dado que un mismo médico

especialista si es de la rama quirúrgica atiende pacientes en la consulta externa, pasa

visita en hospitalización y además realiza actos quirúrgicos lo que redunda en un

diferimiento tanto de la consulta como de la atención quirúrgica en pacientes que tiene

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

105

padecimientos no complicados. (Salud, 2010). Por lo que el usuario médico de la unidad

médica familiar de Matehuala y Tamazunchale, será itinerante al menos una vez al día

en los distintos espacios.

Respecto del personal de enfermería es notorio que en todas las regiones están

por encima del indicador, sin embargo la mayoría de ellas, se encuentran ubicadas en

los hospitales, lo que no permite un análisis detallado de aquellas que se encuentran en

primer nivel de atención. (Salud, 2010). Por consiguiente es necesario considerar al

menos dos de ellas por cada unidad familiar, dentro de los usuarios en el programa

arquitectónico, ubicando una en la sala de exploración ginecológica y sala de

observación y otra de manera circulante como apoyo a los distintos espacios médicos y

de prevención.

En cuanto a la atención odontológica mucho se ha avanzado en esta última

década, dado que las nuevas unidades que se han construido cuentan ya con un

consultorio dental, el cual es atendido por odontólogos y pasantes de odontología, sin

embargo el rezago es mucho aún y se tendrán que tomar las medidas correspondientes

en todo el sector. (Salud, 2010). Situación que debe ser detallada en el programa de

diseño y por consiguiente en la antropometría de servicio del espacio, ya que el

consultorio dental de la UMF cuenta con dos sillones de atención, en este espacio,

habitan de manera temporal dos odontólogos, dos pacientes y el acompañante de cada

uno, siendo en total un máximo de 6 personas que requieren área de circulación , de

atención y de entrevista.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

106

Tabla 25 Comparativo Recursos Humanos

Tipo de personal Total Seguridad Social Población Abierta

IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA IMSS-OP SSA

Personal médico 3,310 1,192 348 20 25 237 1,488

Médicos generales 1,250 539 127 10 0 105 469

Médicos Especialistas 1,387 653 182 9 16 30 497

Pasantes 467 0 23 0 0 102 342

Odontólogos 206 0 16 1 9 0 180

De enfermería 4,883 1,864 453 25 41 545 2,079

Auxiliar 1,689 739 164 8 21 526 231

General 2,397 806 238 14 16 19 1,304

Especializado 797 319 51 3 4 0 420

Pasantes 0 0 0 0 0 0 124 Personal de servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento

1,053 272 91 3 17 24 646

Personal administrativo 3,038 1,306 151 27 27 60 1,467

Total 9,246 3,328 892 48 83 806 4,213

En cuanto a la correspondencia de personal por institución del sector salud,

observamos que el IMSS RO, presenta el mayor número de recursos humanos, seguida

de la secretaria de salud, la cual a pesar de contar con una cantidad considerable de

personal se percibe que se requiere de un mayor número, tanto en IMSS Oportunidades

como en el ISSSTE, cuentan con un número menor.

Es importante mencionar que las unidades del IMSS Oportunidades se

encuentran rebasadas en su capacidad y que se requiere de contratación de personal

médico y de enfermería, para atender la demanda de atención médica de sus unidades

las cuales se encuentran ubicadas en las localidades rurales con mayor concentración

de población, siendo la región huasteca el principal problema de déficit de atención por

falta de recursos humanos. (Salud, 2010).

Por lo tanto los programas arquitectónicos empleados en el diseño de las

unidades no son completos, pues influye el número total de usuarios que estarán

habitando el espacio a diseñar, considerando la afluencia real de personas que acuden

a consulta ya sea de rutina o de urgencia.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

107

10.1.5 Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento.

La telemedicina es la prestación de servicio médico a distancia. Haciendo uso del

internet y video conferencias. Esta consiste en la comunicación vía telefónica, sistemas

de informática para acercar la medicina especializada la población ubicada en las

zonas rurales del estado, abarcando desde consultas, diagnósticos e inclusive asistir

cirugías a distancia en tiempo real.

Por lo que se implementó el sistema “eSalud”, proporcionando al estado una red de

telemedicina ubicada en los hospitales comunitarios, como lo demuestra el siguiente

gráfico. Situación que deja fuera a las unidades de medicina familiar, lo que puede

beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas

mayores y los pacientes crónicos que acuden a dichas unidades y tiene que ser

referidos a los hospitales. Por lo que plantear un espacio desde el programa médico

arquitectónico donde se ubique este servicio, proporcionaría a la población un servicio y

diagnóstico de su padecimiento más rápido que el de ser referidos a otras unidades.

Ilustración 44 Red Estatal de telemedicina. Fuente servicios de salud de San Luis Potosí.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

108

10.1.6 Medios de transporte de pacientes y heridos.

El transporte de los pacientes en el Municipio de Tamazunchale y Matehuala se

da por medio de vía terrestre, en vehículo particular y servicio público, además de

manera peatonal. Además cada una de las UMF cuenta con una ambulancia para el

traslado de pacientes a otras unidades de salud.

10.1.7 Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social.

En este punto se colocan los distintos programas gubernamentales que el

gobierno federal a través de la Secretaria de desarrollo Social (SEDESOL) proporciona

a la población.

Tabla 26 Redes de Apoyo en Tamazunchale. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno

del Estado de San Luis Potosí. 2009-2015

El programa diconsa tiene el propósito de contribuir a la superación de la

pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a

localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la

participación comunitaria. Liconsa es el programa de abasto social de leche. Entiendo

que el objetivo de estos programas al igual que el 70 es contribuir gasto de

alimentación de las comunidades, tratando de disminuir la desnutrición y por

consiguiente la afectación en la salud de la población. La cual tiene relación directa

con la demanda de los servicios y espacios médicos.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

109

Tabla 27 Redes de apoyo en Matehuala.

Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 2009-2015

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

110

11. Programa Médico Arquitectónico

Celso Bambarén Alatriste menciona que el programa médico arquitectónico para

el diseño de Hospitales seguros debe ser considerado dos aspectos:

1. La demanda de atención sanitaria: Indicadores de utilización de servicios de

atención primaria, especializada y emergencia. Atención primaria: derivación a

servicios especializados, urgencias atendidas y derivadas, tasa de utilización de

medios diagnósticos. Atención especializada: frecuencia de ingresos

hospitalarios y causas de admisión (áreas: médica, quirúrgica, pediátrica y

gineco-obstétrica). Lista de espera y demora de atención quirúrgica, de consulta

externa y para pruebas diagnósticas. Indicadores de atención ambulatoria que

incluya demanda no atendida. Futuras tecnologías y especialidades que se

presenta en otros lugares y podrían ser demandados en el nuevo

establecimiento a ser remodelado, ampliado o construido. Necesidades

asistenciales, de formación e investigación que deberá atender el hospital.

2. Infraestructura y equipamiento hospitalario: Estado de conservación de la

infraestructura física. Nivel de equipamiento. Grado de operación del

equipamiento disponible. Estado de las líneas vitales. Vulnerabilidad estructural,

no estructural y funcional.

Algunos de estos puntos ya han sido analizados en el apartado 10 referente a la

planeación. Por lo tanto con los resultados obtenidos se establece el siguiente

programa médico arquitectónico de cada una de las unidades, con el fin de determinar

la cartera de servicios ofrecidos por el establecimiento, los cuales muestran una

diferencia clara en el número de espacios a proyectar, no así en las dimensiones de

ellos, estos influenciados principalmente por la topología y dimensionamiento del

terreno en la distribución y ubicación de estacionamientos y superficies libres.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

111

No. de espacios Listado de ComponentesCantidad

(personas)Area/m² Area/m²/tot

ACCESO

Plaza de Acceso

1 Acceso y control 8.33 8.33

1 Sala de espera 147.21 147.21

1 Sala de espera urgencias 20.73 20.73

2 sanitarios publicos 24.01 48.02

1 sanitario para discapcitados 4.97 4.97

1 Control de Acceso (Modulo de informacion) 4.43 4.43

Subtotal 233.69

Circulaciones 58.42

Total 292.11

AREA DE ATENCION MEDICA

CONSULTA EXTERNA

4 Consultorio general con exploracion 19.11 76.44

1 consultorio de Especialidad 18.67 18.67

1 Consultorio Ginecologia 19.11 19.11

2 Servicio Sanitario para el paciente 1.93 3.86

1 Consultorio de Estomatologia (dos sillones) 28.91 28.91

1 Consultorio de Psicologia 20.40 20.40

1 Curaciones 22.39 22.39

1 enfermeria 9.51 9.51

1 septico 4.50 4.50

1 Aseo 1.71 1.71Subtotal 205.50

Circulaciones 51.38Total 256.88

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

Area de Laboratorio

1 Analisis Clinicos 13.44 13.44

1 Toma de Muestras 10.91 10.91

1 Privado (responsable de Lab) 8.35 8.35

1 Guarda Reactivos 1.51 1.51

1 Aseo 0.90 0.90

Área de Imaginologia

1 Sala de Rayos X 24.03 24.03

1 Disparo 3.16 3.16

1 Cuarto Oscuro 6.60 6.60

1 Area de Interpretacion 7.45 7.45

1 Sanitario Vestidor 4.88 4.88

1 Colposcopia 29.13 29.13

Subtotal 110.36Circulaciones 27.59

Total 137.95

DETECCION Y CONTROL DE RIESGOS

1 Exploracion Ginecologica 23.33 23.33

1 Sala de Observacion 30.58 30.58

1 Servicio Sanitario Para Pacientes 11.22 11.22

1 C.E.Y.E 14.21 14.21

1 Autoclave 4.24 4.24

1 Trabajo de autoclave 2.98 2.98

1 septico 4.24 4.24

1 Basura 2.46 2.46

1 R.P.B.I. 1.93 1.93Subtotal 95.19

Circulaciones 23.80Total 118.99

LOCALES COMPLEMENTARIOS

1 Farmacia 29.13 30.96

1 Archivo seguro Popular 22.12 22.12

1 Almacen 62.87 62.87

2 Sanitario PERSONAL 4.67 9.34

1 Cocina 9.73 9.73

1 Lavanderia 9.79 9.79

1 Patio de Servicio 106.89 106.89

Subtotal 251.70Circulaciones 62.93

Total 314.63

AREA DE GOBIERNO

1 Direccion 8.13 8.13

1 Administracion 7.47 7.47

1 Aula (30 personas) 62.87 62.87

1 Promotor 7.13 7.13

Subtotal 85.60Circulaciones 21.40

Total 107.00

SUPERFICICES AL AIRE LIBRE

Acceso y Estacion de Ambulancia 13.03 13.03

Caseta de Vigilancia 6.90 6.90

Circulaciones Exteriores 3.40 3.40

Subtotal 23.33Circulaciones 5.83

Total 29.16

TOTAL DE OBRA 1,227.55

TOTAL DE OBRA EXTERIOR 29.16

1,256.71

Tipo de Edificio: UNIDAD MEDICA FAMILIAR MATEHUALA

PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO

TOTAL DE PROYECTO

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

112

No. de espacios Listado de ComponentesCantidad

(personas)Area/m² Area/m²/tot

ACCESO

Plaza de Acceso

1 Acceso y control 28.97 28.97

1 Sala de espera 212.09 212.09

2 sanitarios publicos 11.42 22.84

1 sanitario para discapcitados 3.99 3.99

1 Control de Acceso (Modulo de informacion) 6.56 6.56

Subtotal 274.45

Circulaciones 68.61

Total 343.06

AREA DE ATENCION MEDICA

CONSULTA EXTERNA

4 Consultorio general con exploracion 14.21 56.84

1 consultorio de Especialidad I 10.32 10.32

1 Consultorio de Especialidades II 15.83 15.83

2 Servicio Sanitario para el paciente 1.92 3.84

1 Consultorio de Estomatologia (dos sillones) 32.14 32.14

1 Consultorio de Psicologia 14.21 14.21

1 Curaciones 14.21 14.21

1 Aseo 1.64 1.64Subtotal 149.03

Circulaciones 37.26Total 186.29

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

Area de Laboratorio

1 Analisis Clinicos 18.07 18.07

1 Toma de Muestras 10.35 10.35

1 Privado (responsable de Lab) 8.30 8.30

1 Guarda Reactivos 0.90 0.90

1 Aseo 1.20 1.20

Área de Imaginologia

1 Sala de Rayos X 49.22 49.22

1 Disparo 3.12 3.12

1 Cuarto Oscuro 4.86 4.86

1 Area de Interpretacion 6.55 6.55

1 Sanitario Vestidor 4.52 4.52

1 Colposcopia 20.79 20.79Subtotal 127.88

Circulaciones 31.97Total 159.85

DETECCION Y CONTROL DE RIESGOS

1 Exploracion Ginecologica 24.01 24.01

1 Sala de Observacion 28.41 28.41

1 Servicio Sanitario Para Pacientes 5.51 5.51

1 C.E.Y.E 13.05 13.05

1 Autoclave 6.47 6.47

1 septico 3.48 3.48

1 Basura 3.50 3.50

1 R.P.B.I. 3.01 3.01Subtotal 87.44

Circulaciones 21.86Total 109.30

LOCALES COMPLEMENTARIOS

1 Almacen de medicamentos 18.07 18.07

1 Modulo Seguro Popular 37.81 37.81

1 Almacen 28.41 28.41

2 Sanitario PERSONAL 14.85 29.70

1 Cocina 14.21 14.21

1 Lavanderia 27.24 27.24

1 Patio de Servicio 26.25 26.25Subtotal 181.69

Circulaciones 45.42Total 227.11

AREA DE GOBIERNO

1 Direccion 14.21 14.21

1 Administracion 20.73 20.73

1 Trabajo SOCIAL 14.21 14.21

1 Aula (30 personas) 32.91 32.91

1 Promotor 14.21 14.21Subtotal 96.27

Circulaciones 24.07Total 120.34

SUPERFICICES AL AIRE LIBRE

1 Estacionamiento 1027.21 1,027.21

1 Plaza de acceso 408.36 408.36

1 Circulaciones Exteriores 546.72 546.72Subtotal 1,982.29

Circulaciones 495.57Total 2,477.86

TOTAL DE OBRA 1,145.95

TOTAL DE OBRA EXTERIOR 2,477.86

3,623.81

PROGRAMA MEDICO ARQUITECTONICO

Tipo de Edificio: UNIDAD MEDICA FAMILIAR TAMAZUNCHALE

TOTAL DE PROYECTO

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

113

12. El programa Arquitectónico

El programa arquitectónico es el resultado de un profundo trabajo de análisis del

tema-problema, objeto de estudio, tipología arquitectónica. Las etapas que dan por

resultado este programa son la profundización en el tema y el análisis de los casos

pertinentes o referentes del tema.

Una vez conquistadas estas etapas se definen los elementos o grupos de

elementos estructurantes definitivos del tema, que permitirán llevar a cabo la forma

arquitectónica. Posteriormente se establecen todos aquellos aspectos cuantitativos y

cualitativos que permitirán definir el programa de los distintos espacios funcionales del

proyecto. En esta etapa se propone: una lista de los espacios cubiertos y descubiertos

por separado o agrupados en áreas; dimensionamiento, medidas y superficies, con

sumatorias parciales o totales (esto se define en base a un estudio de dimensiones

humanas, objetos y relaciones de uso, ergonomía, proporciones antropomórficas, etc.);

actividades y sus medidas específicas; y caracterización de las relaciones entre ellos,

conexiones necesarias, diferenciación, coordinación, etc. (Cataño-Barrera, 2013)

Ilustración 45 .Esquema de Programa Arquitectónico. Fuente Theory and methodology of bioclimatic design. Cataño Barrera 2013

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

114

Mediante este programa propone la Dra. Cataño Barrera establecer la visión

bioclimática, haciendo que los espacios sean apropiados al contexto donde serán

inmersos, soportados por planteamientos de sustentabilidad y ecológicos. Datos que

puedes ser obtenidos para el diseño de las unidades médicas familiar en los dos

municipios y aplicarlos criterios y esquemas anteriores en ellas, generando la siguiente

tabla.

SE ANEXAN TABLAS

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

115

Aplicando un esquema de metodología para formular el programa arquitectónico

generado por la Dra. Alma María Cataño Barrera a las dos UMF, se generan diferentes

modelos, los cuales se derivan principalmente por la diferencia contextual donde se

encuentran inmersas las construcciones objeto de este estudio.

Ilustración 46.Metodología para la formulación de un programa arquitectónico. Fuente Theory and methodology of bioclimatic design. Cataño Barrera 2013

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

116

Tabla 28 Metodología para la formulación de un programa arquitectónico UMF Matehuala

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

117

Tabla 29 Metodología para la formulación de un programa arquitectónico UMF Tamazunchale

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

118

Ilustración 47 Diagrama de flujo de circulaciones de usuarios UMF Matehuala.

OBSERVACION

TOMA DE

MUESTRAS

SALA DE

ESPERA

almacenaje

reactivos

ANALISIS

CLINICOS

RAMPA8 %pend.

PRIVADO

CONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

VESTIDOR

area

disparo

CTO.

OSCURO

SALA RAYOS X

INTERPR.

ASEO_2

ARCHIVO

CURACIONES

COLPOSCOPIA

EXPLORACION

S.S.

ARCHIVO

SEGURO

POPULAR

ENFERMERIA

FARMACIA

CONSULTORIO 3

S.S.P.C.D.

S.S.H.P

S.S.M.P

ASEO_3

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

autoclave CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.

TRANSFER

S.S.H.S.S.M.

PSICOLOGIA

CONSULTORIO DENTAL

SEPTICO

CONSULTORIO 4

S.S.P.C.D.

S.S.P.H

S.S.P.M

ASEO_1

SALA DE

ESPERA

URGENCIAS

BASURARPBI

COCINA

COMEDOR

DIRECCIÓN

AULA

GU

AR

DA

EQ

UIP

O

AR

CH

IV

O

ADMINISTRACIÓN

CO

RR

ED

IZA

CO

RR

ED

IZA

CAMARA

PRECAMARA

ALMACEN

56m2

SEPTICO

PROMOTOR

PUERTA Y PROTECCIONDE HERRERIA

CUBIERTA TRANSLUCIDA

ALACENA

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

LAVANDERIA

RAMPA

RAMPA

RAMPA10 %pend.

RO

PE

RIA

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arr

a

term

ina

da 1

.00m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

PASILLO URGENCIAS

PA

SIL

LO

C

ON

EC

TO

R

CONTROLCONTROL

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

PA

SIL

LO

S

ER

V. S

AN

IT

AR

IO

S

PASILLO A COCINA

ACCESO

PRINCIPAL

CALLE NAYARIT

CALLE C

HIH

UAHUA

PRO

PIEDAD PRIVADA

PROLONG. YUCATAN

ACCESO A

REA D

E

D

ESCARGA

ACCESO

URGENCIAS

RAMPA6 %pend.

RAMPA12 %pend.

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO C

EMEN

TO

ESC

OBILL

ADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

ACCESO A

SERVIC

IOS

P. EMERG.

USUARIO MEDICO

USUARIO CONSULTA EXTERNA

EMPLEADO ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS GENERALES

DIAGRAMA DE FLUJO DE CIRCULACIONES DE USARIOS

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

119

Ilustración 48 Diagrama de flujo de circulaciones de UMF Tamazunchale

S.SANIT.

altura barra

terminada 1.00m

altura barra

terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 1.00m

al tura barra

terminada 1.00m

TARJA

TERRENO NATURAL

AREA DE ESTACIONAMIENTO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

AREA DE ESTACIONAMIENTO

ANTECAMARA

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

DIAGRAMA FLUJO DE CIRCULACIONES UMF TAMAZUNCHALEUSUARIO SERVICIOS GENERALES

USUARIO EMPLEADO ADMINISTRATIVO

USUARIO MEDICO

USUARIO CONSULTA EXTERNA

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

120

Ilustración 49 Esquema de zonificación de espacios UMF Matehuala

78

57.2

20.8

29.7OBSERVACION

TOMA DE

MUESTRAS

SALA DE

ESPERA

almacenaje

reactivos

ANALISIS

CLINICOS

RAMPA8 %pend.

PRIVADO

CONSULTORIO 2CONSULTORIO 1

VESTIDOR

area

disparo

CTO.

OSCURO

SALA RAYOS X

INTERPR.

ASEO_2

ARCHIVO

CURACIONES

COLPOSCOPIA

EXPLORACION

S.S.

ARCHIVO

SEGURO

POPULAR

ENFERMERIA

FARMACIA

CONSULTORIO 3

S.S.P.C.D.

S.S.H.P

S.S.M.P

ASEO_3

C.E.Y.E

EXPLORACION

GINECOLOGICA

autoclave CONSULT.

ESPECIALIDAD

S.S.

TRANSFER

S.S.H.S.S.M.

PSICOLOGIA

CONSULTORIO DENTAL

SEPTICO

CONSULTORIO 4

S.S.P.C.D.

S.S.P.H

S.S.P.M

ASEO_1

SALA DE

ESPERA

URGENCIAS

BASURARPBI

COCINA

COMEDOR

DIRECCIÓN

AULA

GU

AR

DA

EQ

UIP

O

AR

CH

IV

O

ADMINISTRACIÓN

CO

RR

ED

IZA

CO

RR

ED

IZA

CAMARA

PRECAMARA

ALMACEN

56m2

SEPTICO

PROMOTOR

PUERTA Y PROTECCION

DE HERRERIA

CUBIERTA TRANSLUCIDA

ALACENA

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

LAVANDERIA

RAMPA

RAMPA

RAMPA10 %pend.

PUERTA PROTECCION

PLEGADIZA

RO

PE

RIA

RAMPA6 %pend.

S.SANIT.

altu

ra b

arr

a

term

ina

da

1.00

m

TA

RJA CASETA

VIGILANCIA

altura barra terminada 0.76m

nivel inferior de ventana 0.90m

PASILLO URGENCIAS

PA

SIL

LO

C

ON

EC

TO

R

CONTROLCONTROL

CONECTOR CUBIERTA TRANSLUCIDA

PA

SIL

LO

S

ER

V. S

AN

IT

AR

IO

S

PASILLO A COCINA

PUERTA Y PROTECCION

DE HERRERIA

ACCESO

PRINCIPAL

CALLE NAYARIT

CALLE C

HIH

UAHUA

PRO

PIEDAD PRIVADA

PROLONG. YUCATAN

ACCESO A

REA D

E

D

ESCARGA

ACCESO

URGENCIAS

RAMPA6 %pend.

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

RAMPA12 %pend.

RAMPA6 %pend.

RAMPA6 %pend.

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

LUMINARIADE POSTE h=4.00m

UBICACION LOGOTIPO IDENTIFICACION

DE CENTRO DE SALUD EN ALUMINIO

UBICACION LOGOTIPO IDENTIFICACIONDE CENTRO DE SALUD EN ALUMINIO

UBICACION DE ESTRUCTURA SOPORTE DE MANTA

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADOPISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PIS

O C

EM

EN

TOESC

OB

ILLA

DO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO C

EMEN

TO

ESCO

BILLADO

PISO C

EMEN

TO

ESCO

BILLADO

PISO C

EMEN

TO

ESCO

BILLADO

PISO C

EMENTO

ESCO

BILLADOPISO CEMENTO

ESCOBILLADO

ACCESO A

SERVIC

IOS

BARDA A B

ASE D

E

MURET

E DE P

VC

Y PRO

TEC

CIO

N

TUBULA

R DE

HERRERIA

DE 2 1

2"

BARDA A B

ASE D

E MURO

DE B

LOC

K HUEC

O D

E C

ONC

RETO

,

CAST

ILLO

S REF

., D

ALAS,

CIM

ENTAC

ION, A

CABADO

MEZ

CLA

ACABADO

FIN

O E

N DO

S C

ARAS, P

INTU

RA VIN

ILIC

A. EN LA

PARTE

SUPER

IOR R

EMATE

REP

ISON C

ONC

RETO

AC

ABADO P

ULIDO

.

BARD

A A

BASE D

E MURO

DE BLO

CK H

UEC

O D

E CO

NC

RETO,

CA

STILLOS R

EF., DA

LAS, C

IMEN

TAC

ION

, AC

ABA

DO

MEZC

LA

AC

ABA

DO

FINO

EN D

OS C

ARA

S, PINTU

RA

VIN

ILICA

. EN LA

PARTE

SUPER

IOR REM

ATE R

EPISON

CO

NC

RETO

AC

ABA

DO

PULID

O

BARDA A BASE DEMURETE DE PVCY PROTECCIONTUBULAR DE HERRERIA

DE 2 12"

BARDA A BASE DE MURO

DE BLOC

K HUECO

DE CO

NCRETO

,

CASTILLO

S REF., DALAS, CIM

ENTACIO

N, ACABADO

MEZC

LA

ACABADO

FINO EN DO

S CARAS, PINTURA VINILIC

A. EN LA PARTE

SUPERIOR REM

ATE REPISON C

ONC

RETO AC

ABADO PULIDO

colderas de linea pluvial

con descarga a calle mas

cercana.

colderas de linea pluvial

con descarga a calle mas

cercana.

colderas de linea pluvial

con descarga a calle mas

cercana.

colderas de linea pluvial

con descarga a calle mas

cercana.

BARDA A BASE DEMURETE DE PVCY PROTECCIONTUBULAR DE HERRERIA

DE 2 12"

P. EMERG.

Espacios Privados

Espacios Públicos

Espacios Semipúblicos

Accesos

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

121

Ilustración 50 Esquema de zonificación de espacios de UMF Tamazunchale

ESQUEMA DE ZONIFICACION DE ESPACIOS

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

PISO CEMENTO

ESCOBILLADO

Espacios Privados

Espacios Públicos

Espacios Semipúblicos

Accesos

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

122

12. La Propuesta.

Con la implementación del sistema de seguridad social en el año 2004 el

fortalecimiento del servicio de atención pública demando la construcción de nuevos

edificios en donde se brindará mayor cobertura a la sociedad sin afiliación a alguna

institución pública de salud. De ahí que la búsqueda de materiales que permitieran

una construcción más rápida de las unidades y disminuyeran costos de

mantenimiento conllevó al uso del RBS, dejando de lado el uso de los materiales

regionales tradicionales ó su integración a este innovador sistema.

Por lo que en mi propuesta propongo integrar proyectos que sean amables

con el ambiente, y que mejor manera que utilizando los materiales propios de la

región. Los cuales son tradicionales y aceptados por los usuarios y habitantes donde

se encuentran inmersos.

Es por ello que la propuesta que realizo en las Unidades Médicas Familiares,

tanto de Tamazunchale como de Matehuala, se da a partir de:

1. Integrar los espacios de acuerdo a su relación más próxima de servicio

2. Proporcionar al paciente la privacidad en su atención médica.

3. Proporcionar al usuario médico eficiencia en la ejecución de sus labores.

4. Cumplir con la normatividad vigente en la atención medica de exploración

ginecológica.

5. Agregar los criterios del programa de calidad efectiva en los servicios de

salud, al interrelacionar los espacios de exploración CEYE-ginecológica-

vestidores médicos-observación-séptico y RPBI.

6. El uso de materiales propios de la región, con el propósito de que su

integración en la comunidad sea aceptable visual y habitablemente, tales

como adobe en la sala de espera y fachadas de la UMF Tamazunchale. Así

como la piedra en enmarcamientos y área de servicios de vigilancia en la

UMF Matehuala.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

123

13. Conclusiones

Cuando hablamos de arquitectura para la salud, es necesario hacer notar que

se trata de una especialización dentro del campo de acción de la arquitectura, como

profesión dedicada a la generación de espacios y su resolución técnica, estética y

funcionalmente apropiadas.

Es frecuente que la infraestructura para la salud se genere por presiones

políticas, construyéndose en terrenos no adecuados donde la topografía y poligonal

del mismo provoque la generación de construcciones poco funcionales, carentes de

servicios que satisfagan la necesidad real de atención a las patologías propias del

sitio y no resolviendo los verdaderos problemas de salud, generando proyectos

arquitectónicos carentes de circulaciones satisfactorias para enfermos y personal,

todo ocasionado por la falta de planeación funcional. Resultando una inversión que

no responde a la finalidad prevista. En San Luis Potosí diversos grupos sociales

sufren todavía de la desatención por parte las autoridades y la sociedad para cubrir

sus necesidades más apremiantes de vivienda, educación, trabajo, alimentación y

salud.

Las Normas Oficiales Mexicanas aplicables y que establecen los requisitos

mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención

médica especializada requieren sean revisadas, analizadas y replanteadas para

generar infraestructura para la salud donde los edificios se humanicen y que sean

espacios adecuados para la pronta recuperación del paciente y para el mejor

desempeño del personal. La normatividad del IMSS e ISSSTE datan de hace 30

años por lo que la gran parte de sus especificaciones están obsoletas o se

encuentran rebasadas por lo cambios tecnológicos y constructivos actuales. En

consecuencia la arquitectura de los edificios para atención de la salud representa un

reto por su diseño y planeación, ya que sus condiciones exigen el cumplimiento de

normatividades además de distintas características tanto tecnológicas, como

urbanas y de funcionamiento. Por otra parte en estos edificios se desafía uno de los

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

124

grandes problemas del país y que se incrementa de acuerdo al ritmo demográfico, la

salud tanto preventiva como de seguimiento y tratamiento.

Un proyecto de construcción abarca la totalidad del proceso que va desde que

surge la idea de construir un determinado edificio de atención de salud hasta el

momento en que se puede utilizar satisfactoriamente el edifico terminado.

Considerando que todo proceso constructivo se compone de la información inicial, el

diseño planteado, la ejecución de la obra y la puesta en marcha.

A pesar de los distintos Planes de Infraestructura, el diseño de unidades en

San Luis Potosí, ha sido un proceso básicamente dirigido por médicos, sin

coordinarse directamente con la arquitectura, mostrando unidades médicas

disfuncionales, sin un reflejo arquitectónico que disminuya el estrés, angustia o el

tiempo que se pasa la gente en dichas unidades, máxime en los hospitales en donde

el ambiente es hostil, parco, obscuro, en donde no existe espacio para la mejoría de

los pacientes y en donde no se tiene en consideración a los familiares de los

pacientes, asimismo el ambiente para el personal tampoco es agradable, ya que las

condiciones de ventilación e iluminación no son las más óptimas.

Por otro lado es importante mostrar de una forma general, el déficit en el

diseño arquitectónico de unidades para la salud en México y en el estado de San Luis

Potosí. En el Estado Potosino a partir de la revolución mexicana se comenzó con la

planeación de espacios arquitectónicos para la atención médica, siendo el Hospital

Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” la representación máxima en salud pública, a

partir de ahí se comenzó la construcción de unidades médicas rurales para brindar

atención médica, sin embargo dicha planeación, solo fue un proceso emergente

construyendo aquí y allá para calmar las necesidades de atención en el medio rural

hasta la fecha. Por consiguiente sin aportación arquitectónica.

En los últimos 14 años en el Estado de San Luis Potosí se han generado

edificios faltos de lenguaje y aportación arquitectónica, anteponiendo intereses

políticos y económicos a la contribución de propuestas de calidad en diseño de los

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

125

edificios, funcionalidad, planeación y confort a los usuarios de acuerdo a la ubicación

geográfica en las distintas zonas climatológicas en el Estado ya sean de atención

primaria como centros de salud, de segundo nivel como lo son las UNEMES26 y

hospitales básico comunitarios y tercer nivel representada por los hospitales

generales y de especialidad.

No obstante el tiempo y los índices de población, en las universidades de

México no hay una opción pedagógica permanente especializada en hospitales. Sólo

hay seminarios y diplomados de excelencia, estos últimos organizados por la

SMAES27. Los 200 arquitectos que agrupa la sociedad son producto de la

experiencia y no del grado académico. La agrupación surgió hace 23 años y está

conformada por arquitectos dedicados a la planeación, diseño, construcción y

equipamiento de unidades dedicadas a la atención de la salud en todas sus

modalidades, que tiene como finalidad primordial fortalecer el Sistema Nacional de

Salud.

Concluyo citando lo expuesto por la Dra. Gemma Verduzco, en su ensayo

titulado Planeación y diseño de edificios para la salud…”La ausencia de planeación y

diseño ha generado la falta de una práctica profesional más sólida y profunda al

plantear soluciones arquitectónicas que atiendan a las necesidades de salud y

seguridad social de la población abierta”.

Anexos

26 Unidad de Especialidades Medicas 27

La Sociedad Mexicana de Arquitectos Especializados en Salud (SMAES)

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

126

Bibliografía Ordóñez Candelaria.Mejía Saulés. , V. (2002). Manual para la construccion sustentable con bambú.

Zapopan, Jalisco: Comisión Nacional Forestal .

Ajenjo Rodriguez, G. (2013). Lenguaje Arquitectonico. Barcelona.

Bambanares Alatrista Celso, S. A. (2008). Programa Médico Arquitectonico para el Diseño de Hospitales

Seguros. Lima,Peru: SINCO.

Blandet, Vargas Neumann,Torrealva,Rubiños, M. (2010). Manual deconstruccion con adobe reforzado

con geomalla de viviendas de bajo costo saludables y seguras. Lima,Perú: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica de Perú.

Cataño-Barrera, A. (2013). Theory and methodology of bioclimatic desig. Hawaii, E.U.A.

Centro de Investigaciones Historicas HC, H. C. (1996). 50 AÑOS DEL HOSPITAL CENTRAL "Dr. Ignacio

Morones Prieto" (Primera ed.). (s. E. Ocelote, Ed.) San Luis Potosi, San Luis Potosi: Hospital

Central "Dr. Ignacio Morones Prieto".

CIHSLP, C. d. (1996). 50 AÑOS DEL HOSPITAL CENTRAL "Dr. Ignacio Morones Prieto" (Primera ed.). (H. C.

Prieto", Ed.) San Luis Potosi, San Luis Potosi: Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto".

Esbert, R. M. (1991). La piedra como material de construcción: durabilidad, deterioro y conservación.

Oviedo,España: Departamento de Geología, Grupo de Petrofísica.Universidad de Oviedo.

Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona: Alianza Diccionarios.

Flores y Troncoso. (1986). Historia de la Medicina en México. México: Instituto Mexicano del Deguro

Social.

Gemma, V. (2009). PLANEACION Y DISEÑO DE EDIFICIOS PARA LA SALUD . (F. d. UNAM, Ed.)

www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/11/13.pdf.

Genesere, M. (2000). Introduction to Logic.

Guerrero Baca, L. F. (1994). Arquitectura de Tierra. México: Universidad Autonoma Metropolitana -

Azcapotzalco.

Huerta, S. (1990). Diseño Estructural de arcos, bovedas y cupulas en España ca1500-ca1800. Madrid,

Madrid, España: Universidad Politecnica de Madrid.

Klczkowski M.,Nils O, B. (1984). Planificacion de Instalaciones de atención de Salud patra los paises en

desarrollo: Planificacion, ejecución y funcionamiento. Ginebra, Suiza: Organizacion Mundial de la

Salud.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

127

La descentralizacion de los servicios de Salud en México en la decada de los Ochenta. Extracto de la

Conferencia Magistral (Vol. 38). (1995). Acapulco, Guerrero, México: Secretaria de Salud Publica.

López de la Peña, X. (junio 2007). Hernán Cortes y el Cuatricentenario del Hospital de la Purísima

Concepción y de Jesus de Nazareno. Ciudad de México.

Lopez Mihura Romero Teijo, X. (1997). Arquitectura Hospitalaria.

Morales A.,Aceves Pestrana, C. (1999). El Departamento de Observación del Hospital General de San

Andrés (1800-1803) Polemicas entorno a la posicion politica, la materia médica y el Brownismo.

(Vol. 22). México, México: Universidad Autonoma Metropolitana.

Ordoñez,Mejia,Barcenas, V. (2002). Manual para la cosntruccion sustentable con bambú. Zapopan,

Jalisco, Mexico: Comision Nacional Forestal.

Plazola, C. A. (1992). Arquitectura habitacional Volúmen I. México: Plazola Editores S.A.Quinta Edición

complementada.

Polión, M. L. ( 1955. ). Los diez Libros de Arquitectura. Barcelona : Editorial Iberia, S. A.

SAGARPA. (2006). Informe de Evaluacion Alianza para el campo 2006. San Luis Potosi,S.L.P: Gobierno del

Estado.

Salud, S. d. (2010). Diagnostico Sectorial de San Luis Potosi.

Santos, A. R. (2007). PUNTO DE VISTA DE UN ARQUITECTO EN EL DISEÑO Y EVALUACIONDE UN

ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Secretaria de Salud, S. d. (2000). Plan Maestro de Infraestructura Fisica en salud de Servicios de atencion

a la salud. México: ISBN.

Segre R., L. R. (1986). Tendencias Arquitectonicas y caos Urbano en Latinoamerica. California, USA: GG.

Villanueva, S. M. (2007). Compilacion Teorica de apoyo a la comprension de la arquitectura y la

investigacion. Cuernavaca: Universidad Autonoma del estado de Morelos.

www.arqhys.com. (2014). Recuperado el 02 de octubre de 2014

www.blubagages.com. (2007). Recuperado el 02 de octubre de 2014

www.ecosur.org. (2014). Recuperado el 02 de octubre de 2014

Zevi, B. (1972 (Quinta edición)). SABER VER LA ARQUITECTURA. Buenos Aires, 1972: Editorial Poseidón.

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

128

Índice de Tablas

Tabla 1 Durabilidad del Bambú en diferentes condiciones ( Ordóñez Candelaria.Mejía Saulés. , 2002) ..53

Tabla 2 . Comparativo del Índice de Desarrollo Humano en San Luis Potosí 1950-2011 ............................61

Tabla 3 Comparativo del Índice de Desarrollo Humano según Zona. San Luis Potosí 2002 .....................62

Tabla 4 Tipos de Climas y superficie afectada. Estado de San Luis Potosí ...................................................70

Tabla 5 Estructura de la sociedad por rangos de edad en el municipio de Matehuala. Fuente. Monografías

del Estado de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno

del Estado de SLP 2009-2015. ......................................................................................................................82

Tabla 6. Estructura de la sociedad por rangos de edad. Fuente. Monografías del Estado de San Luis

Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. Gobierno del Estado de SLP

2009-2015. ...................................................................................................................................................83

Tabla 7 Evolución demográfica de la población de Matehuala. ..................................................................86

Tabla 8. Evolución demográfica de la población de Tamazunchale. .........................................................87

Tabla 9. Estructura de la población por grupos de edades en Tamazunchale. .........................................89

Tabla 10. Quince Principales Causas de Mortalidad Estatal en 2010. ......................................................90

Tabla 11 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la

Población de 0 a 9 años. .............................................................................................................................94

Tabla 12 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí .Principales Causas de Mortalidad en la

Población de 10 a 24 años. .........................................................................................................................95

Tabla 13 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la

Población de 25 a 44 años. .........................................................................................................................95

Tabla 14 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad en la

Población de 45 a 59 años. Fuente Diagnostico Sectorial de los servicios de salud de San Luis Potosí ..95

Tabla 15 Tasa comparativa de Regiones de San Luis Potosí. Principales Causas de Mortalidad de 60 y

más años. .....................................................................................................................................................96

Tabla 16 Unidades Médicas según nivel. Comparativo de Microrregiones de San Luis Potosí ................97

Tabla 17 Unidades Médicas según Municipio ............................................................................................98

Tabla 18 Unidades de Salud en Matehuala. Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí.

Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

2009-2015 ....................................................................................................................................................99

Tabla 19 Unidades de Salud de Tamazunchale Fuente. Monografías del Estado de San Luis Potosí.

Coordinación Estatal para el fortalecimiento de los Municipios. ..............................................................100

Tabla 20 Número de unidades y consultorios según Jurisdicción Sanitaria en San Luis Potosí .............102

Tabla 21 Número de Unidades y laboratorios de análisis clínicos según jurisdicción sanitaria en San Luis

Potosí ..........................................................................................................................................................102

Tabla 22 Comparativo de Cobertura de atención médica .........................................................................102

Tabla 23 Comparativo de Cobertura de atención médica según institución y región ...............................103

Tabla 24 Comparativo de Personal de Salud según perfil y Región 2010. .................................................104

Tabla 25 Comparativo Recursos Humanos ................................................................................................106

Tabla 26 Redes de Apoyo en Tamazunchale. .............................................................................................108

Tabla 27 Redes de apoyo en Matehuala. ...................................................................................................109

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

129

Tabla 28 Metodología para la formulación de un programa arquitectónico UMF Matehuala .................116

Tabla 29 Metodología para la formulación de un programa arquitectónico UMF Tamazunchale ............117

Índice de Ilustraciones Ilustración 1 Ampliaciones del Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Fuente 50 años del Hospital

Central Dr. Ignacio Morones Prieto. .............................................................................................................. 6

Ilustración 2 Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" 1995. Fuente50 años del Hospital Central Dr.

Ignacio Morones Prieto. ................................................................................................................................. 0

Ilustración 3 Ampliaciones del Hospital Central de 2005-2009.Fuente Departamentos de Proyectos del

Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto ................................................................................................. 7

Ilustración 4 Ampliaciones del Hospital Central 2005-2009. Fuente ; Sanjuana Elizabeth Castillo Borjas .... 8

Ilustración 5 Vista Aérea del Hospital Centra Dr. Ignacio Morones Prieto. ................................................... 8

Ilustración 6 Planta Arquitectónica UMF Matehuala .................................................................................15

Ilustración 7. Planta Arquitectónica UMF TamazúnchalE .........................................................................16

Ilustración 8 Mapa de Matehuala, S.L.P. .....................................................................................................24

Ilustración 9 Mapa de Tamazunchale, S.L.P ...............................................................................................25

Ilustración 10 Diagrama de Relaciones de La UMF Matehuala .................................................................26

Ilustración 11 Diagrama de Relaciones UMF Tamazunchale ....................................................................27

Ilustración 12 Esquema de zonificación de Espacios UMF Matehuala ........................................................29

Ilustración 13 Esquema de zonificación de Espacios UMF Tamazunchale ..................................................30

Ilustración 14 Análisis de Circulaciones de Usuarios de la UMF Matehuala .............................................32

Ilustración 15 Análisis de circulaciones de la UMF Tamazunchale ..............................................................33

Ilustración 16 Planta de Conjunto UMF Matehuala .....................................................................................35

Ilustración 17 Planta de Conjunto UMF Tamazunchale ...............................................................................36

Ilustración 18 Fachada de UMF Matehuala con Calle Nayarit ...................................................................39

Ilustración 19 Fachada de la UMF Tamazunchale con la calle sin nombre ................................................39

Ilustración 20 Fachada Interior de la UMF Tamazunchale .........................................................................40

Ilustración 21. Construcción con adobe reforzado ......................................................................................47

Ilustración 22 Paso 3. Fijación de Geomalla .................................................................................................47

Ilustración 23 Distribución del Bambú en México ......................................................................................51

Ilustración 24 Culmos de Bambú.................................................................................................................51

Ilustración 25 Construcción en bambú. Fuente ( Ordóñez Candelaria.Mejía Saulés. , 2002) ....................54

Ilustración 26 Complementos del RBS. Fuente Royal Building Systems.com ..............................................56

Ilustración 27 Mapa de Zonas Geográficas de San Luis Potosí. Fuente; Las microrregiones y su política

de desarrollo. Secretaria de Desarrollo Social y Regional..........................................................................60

Ilustración 28 Orografía del Estado.CONABIO ............................................................................................64

Ilustración 29 Regiones Mineras en el Estado de San Luis Potosí. Fuente Servicio Geológico Mexicano

(SGM)."Panorama Minero de los Estados” ..................................................................................................65

Ilustración 30 Cuencas Hidrológicas de SLP. Fuente INEGI ..........................................................................67

Ilustración 31. Corrientes y cuerpos de agua de San Luis Potosí .................................................................69

Ilustración 32 Mapa de climas de San Luis Potosí. Fuente Secretaria de Ecología. .....................................73

Análisis Arquitectónico y Constructivo de Servicios Médicos en el Estado de San Luis Potosí, específicamente UMF Matehuala y UMF Tamazunchale.

130

Ilustración 33. Proceso de planteamiento Hospitalario. Programa Médico Arquitectónico para el

Diseño de Hospitales Seguros. Bambares Alatrista Celso,2008. ................................................................74

Ilustración 34. Ejemplo hipotético de modalidad general de regionalización con expresión de la zona

de programa y del tipo de instalación. Expuesta por Kleczkowski y Nilsson. ...........................................76

Ilustración 35 Mapa de Ubicación del Municipio de Matehuala, S.L.P. Fuente. Secretaria de Finanzas

Gobierno del Estado de SLP 2009-2015. .....................................................................................................78

Ilustración 36. Mapa de Ubicación de Tamazunchale en el Estado. ..........................................................79

Ilustración 37 Mapa de vías de comunicación municipal de Matehuala. Fuente. Monografías del Estado

de San Luis Potosí. Coordinación Estatal Para el fortalecimiento de los municipios. ...............................80

Ilustración 38 Mapa de vías de comunicación municipal de Tamazunchale. ............................................81

Ilustración 39 Colindancia Noreste de la UMF Tamazunchale. Fuente archivo jpg propio. ........................84

Ilustración 40 Canalizaciones para desfogue del agua pluvial dentro la UMF Tamazunchale. Fuente

archivo jpg propio. .......................................................................................................................................85

Ilustración 41 Techumbre de sala de espera de UMF Matehuala .Fuente archivo jpg propio ....................85

Ilustración 42.Estructura de la población por grupos de edades en Matehuala. ........................................88

Ilustración 43 Mapa de Jurisdicciones Sanitarias del Estado. Fuente

servicios de salud de SLP. ...........................................................................................................................101

Ilustración 44 Red Estatal de telemedicina. Fuente servicios de salud de San Luis Potosí. .......................107

Ilustración 45 .Esquema de Programa Arquitectónico. .............................................................................113

Ilustración 46.Metodología para la formulación de un programa arquitectónico. ...................................115

Ilustración 47 Diagrama de flujo de circulaciones de usuarios UMF Matehuala. ......................................118

Ilustración 48 Diagrama de flujo de circulaciones de UMF Tamazunchale ...............................................119

Ilustración 49 Esquema de zonificación de espacios UMF Matehuala ......................................................120

Ilustración 50 Esquema de zonificación de espacios de UMF Tamazunchale ...........................................121