animalia

43
REINO ANIMAL Los organismos vivos se agrupan dentro de cinco grandes Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. El Reino Monera agrupa a los organismos procariontes unicelulares (bacterias), mientras que los organismos pertenecientes a los otros cuatro están formados por una o más células eucariontes. El Reino Animalia contiene a los animales, es decir, todos aquellos organismos que comparten ciertas características en común, entre las cuales se encuentran: Forma y estructura: La forma del cuerpo de los animales es relativamente constante, sus órganos suelen ser internos, sus células están rodeadas por una delicada membrana y su crecimiento tiende a ser diferencial, presentando cambios en la proporción de las partes del cuerpo con la edad. Metabolismo: Los animales necesitan ingerir materia orgánica de origen animal o vegetal como alimento. Estas sustancias son descompuestas (digeridas) y utilizadas como energía y para sintetizar nuevas sustancias dentro del cuerpo. Sistema nervioso y movimiento: La mayoría de los animales posee un sistema nervioso y puede responder rápidamente a los estímulos. En general pueden desplazarse o mover partes de su cuerpo. Se conocen aproximadamente un millón de especies de animales vivientes y constantemente se descubren nuevas. Algunas de ellas son extremadamente abundantes, otras moderadas y algunas muy raras. Debido a esta gran diversidad y para facilitar su estudio, los animales se clasifican dentro de grupos. Cada tipo de animal tiene sus propios requerimientos de vida, determinados por su estructura y necesidades de alimento, cobijo y reproducción. Las distintas regiones del planeta se hallan cubiertas de agua salada o dulce o de suelo y rocas de diferentes tipos. Las regiones tropicales reciben más calor del sol que las polares y la cantidad de humedad atmosférica o la que precipita en forma de lluvia o nieve varía de un lugar a otro. Por consiguiente, el ambiente físico de las distintas regiones del planeta es diverso. Ello tiene influencia sobre el tipo de plantas que se desarrollan en las distintas regiones y la cubierta vegetal, influye, a su vez en los tipos de animales que pueden vivir en un determinado lugar. Por esto, el número y tipo de animales varía mucho en diferentes partes de La Tierra. La zoología La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres vivos. Sin embargo, dada su gran diversidad y complejidad, es necesario estudiar los diferentes tipos de organismos vivos por separado y es así que la biología presenta diferentes ramas cada una

Upload: luis-sebastian-espinoza-lagos

Post on 01-Dec-2015

121 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animalia

REINO ANIMAL

Los organismos vivos se agrupan dentro de cinco grandes Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia. El Reino Monera agrupa a los organismos procariontes unicelulares (bacterias), mientras que los organismos pertenecientes a los otros cuatro están formados por una o más células eucariontes. El Reino Animalia contiene a los animales, es decir, todos aquellos organismos que comparten ciertas características en común, entre las cuales se encuentran:

Forma y estructura: La forma del cuerpo de los animales es relativamente constante, sus órganos suelen ser internos, sus células están rodeadas por una delicada membrana y su crecimiento tiende a ser diferencial, presentando cambios en la proporción de las partes del cuerpo con la edad.

Metabolismo: Los animales necesitan ingerir materia orgánica de origen animal o vegetal como alimento. Estas sustancias son descompuestas (digeridas) y utilizadas como energía y para sintetizar nuevas sustancias dentro del cuerpo.

Sistema nervioso y movimiento: La mayoría de los animales posee un sistema nervioso y puede responder rápidamente a los estímulos. En general pueden desplazarse o mover partes de su cuerpo.

Se conocen aproximadamente un millón de especies de animales vivientes y constantemente se descubren nuevas. Algunas de ellas son extremadamente abundantes, otras moderadas y algunas muy raras. Debido a esta gran diversidad y para facilitar su estudio, los animales se clasifican dentro de grupos.

Cada tipo de animal tiene sus propios requerimientos de vida, determinados por su estructura y necesidades de alimento, cobijo y reproducción. Las distintas regiones del planeta se hallan cubiertas de agua salada o dulce o de suelo y rocas de diferentes tipos. Las regiones tropicales reciben más calor del sol que las polares y la cantidad de humedad atmosférica o la que precipita en forma de lluvia o nieve varía de un lugar a otro. Por consiguiente, el ambiente físico de las distintas regiones del planeta es diverso. Ello tiene influencia sobre el tipo de plantas que se desarrollan en las distintas regiones y la cubierta vegetal, influye, a su vez en los tipos de animales que pueden vivir en un determinado lugar. Por esto, el número y tipo de animales varía mucho en diferentes partes de La Tierra.

La zoología

La biología es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres vivos. Sin embargo, dada su gran diversidad y complejidad, es necesario estudiar los diferentes tipos de organismos vivos por separado y es así que la biología presenta diferentes ramas cada una de las cuales se encarga de estudiar una parte de la inmensidad de formas de organismos vivos. Entre estas ramas esta la Botánica, rama de la biología que se encarga del estudio de las plantas; la Microbiología, encargada del estudio de los seres microscópicos (i.e. bacterias, hongos, algunos protistas) y la Zoología o estudio de los animales. A pesar de esto, es difícil encontrar zoólogos expertos en todos los grupos de animales existentes. En la actualidad los zoólogos se especializan en un campo o partes relacionadas de algunos campos de la Zoología lo que permite un avance mucho más rápido en el conocimiento de los animales, entre estas subdivisiones de la Zoología podemos encontrar:

Morfología: estudio de la estructura como un todo. Histología: estudio de la estructura microscópica de los tejidos. Citología: estudio de la estructura y funciones de las células. Fisiología: estudio de los procesos o funciones de los animales. Nutrición: estudio del uso y transformación de las sustancias alimenticias. Embriología: estudio del crecimiento y desarrollo del nuevo individuo dentro del huevo o de la madre

(útero). Genética: estudio de la herencia y variación. Parasitología: estudio de los animales que viven sobre o dentro de otros. Historia natural: estudio de la vida y comportamiento de los animales en su medio natural. Etología: estudio del comportamiento de los animales. Ecología: estudio de las relaciones de los animales con su ambiente. Zoogeografía: estudio de la distribución de los animales en el espacio. Paleontología: estudio de los animales fósiles y su distribución en el tiempo.

Clasificación de los animales

El Reino animal es uno de los más diversos y agrupa organismos con diferente estructura y complejidad. Es por esto que para facilitar su estudio es necesario darles un nombre y describirlos, y reconocer sus semejanzas y diferencias.

Page 2: Animalia

Por lo tanto, es de gran importancia un medio con el cual agrupar a los animales según sus relaciones, lo cual es uno de los intereses de la Taxonomía.

La taxonomía puede dividirse en dos partes: la clasificación, o sea, la ordenación de los tipos de animales en una jerarquía de grupos más grandes y más pequeños, y la nomenclatura, o el procedimiento para asignar nombres a los diferentes tipos y grupos de animales que han de clasificarse. Sin un sistema establecido para la denominación y clasificación de los animales, todos los demás estudios quedarían en la incertidumbre al no saber que tipo o grupo de animales se está estudiando.

En cualquier conjunto mezclado de animales resulta evidente, que entre las diferentes formas existen varios grados de semejanzas y diferencias. Los zoólogos que estudian la calificación de los animales tratan de distinguir los parecidos y diferencias entre los organismos y de utilizar estos rasgos como armazón para crear un esquema de clasificación que representará las relaciones entre los grupos. Estos rasgos o caracteres pueden ser de tipo estructural, tamaño, proporciones, coloración, número de dientes, radios de las aletas, etc. Un rasgo es mas significativo si está constantemente asociado a otros (i.e. las aves tienen además de plumas, un pico, alas, patas con garras, corazón con cuatro cámaras y sangre caliente). La clasificación actual utiliza caracteres que tengan relación con la filogenia, es decir, la relación de parentesco entre grupos, basada en la evolución de los animales, y es así que utiliza toda la información disponible (estructura, fisiología, embriología, distribución, etc.) con el fin de reconstruir la historia evolutiva de los animales. Para lograr esto es necesario distinguir los caracteres que muestran homología o semejanza de origen (y por lo tanto parentesco), de los que presentan analogía o semejanza de función, independiente de su origen. Por ejemplo, los brazos del hombre, las patas delanteras de mamíferos y ranas y las alas de las aves, son homólogas y se asemejan en su estructura ósea, muscular, vasos sanguíneos y nervios, aunque se emplean para diferentes objetivos. En cambio, las alas de las aves y de las mariposas tienen la misma función, la cual es volar, pero su origen embrionario y su estructura son diferentes y por lo tanto son análogas.

La especie

La unidad básica de la clasificación biológica es la especie. Una especie es un grupo de organismos que están aislados reproductivamente y de forma natural de otros grupos. Los individuos de una misma especie están relacionados entre sí, comparten un antepasado común y pueden reproducirse para dar descendencia fértil la cual se parece a sus progenitores. Como regla general, individuos de especies distintas no se cruzan aunque existen casos de hibridación, los híbridos no son fértiles o lo son durante pocas generaciones.

Las especies reciben un nombre científico regido por la nomenclatura binomial o binominal, lo que quiere decir que el nombre de una especie está formado por dos partes, una parte o nombre genérico y una parte o nombre específico. La primera parte indica el género y se escribe siempre comenzando en mayúscula, el nombre específico siempre va en minúscula. Cuando se escribe el nombre de una subespecie se sigue una nomenclatura trinominal, agregándose el nombre de la subespecie al final y también en minúsculas. Cada nombre científico es único en el Reino animal y esto está regido por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica:

Nombre común Nombre científico Nombre genérico N. específico N. subesoecíficoLobo Canis lupus lupus Canis lupus lupusPerro Canis lupus familiaris Canis lupus familiarisGato domestico Felis silvestres catus Felis silvestres catusGato montés Felis silvestres silvestris Felis silvestres silvestris

Las categorías taxonómicas

Se considera que las especies animales son grupos de poblaciones que pueden cruzarse real o potencialmente, pero las demás categorías de la jerarquía taxonómica son arbitrarias en el sentido en que son conceptos humanos. Tratan de reflejar los distintos niveles de relación entre los animales basándose en la evolución, pero debido a que nuestro conocimiento de la evolución es todavía incompleto, estas relaciones se interpretan de muchas formas, y por lo tanto, existen desacuerdos entre los biólogos sobre la pertenencia de una especie a un grupo superior. Las categorías taxonómicas principales dentro del Reino animal son: Phylum, Clase, Orden, Familia, Genero y Especie.

Page 3: Animalia

Un Genero esta constituido por dos o mas especies que compartan ciertas características en común, Generos que tienen características en común forman una Familia, las Familias forman Ordenes, los Ordenes Clases y las Clases un Phylum, el conjunto de todos los Phylum de animales forman el Reino Animal.

Como mencionábamos anteriormente existe un código que rige la forma de escribir los nombres científicos. El Código de Nomenclatura Zoológica rige los nombres desde las familias hasta las subespecies y establece lo siguiente:

La nomenclatura zoológica y botánica son independientes, pueden emplearse nombres genéricos y específicos repetidos entre ambas, pero no es recomendable.

Dos géneros distintos de animales no pueden llevar el mismo nombre, y lo mismo dos especies del mismo género.

Los nombres científicos deben ser latinos o latinizados, y escribirse de preferencia en cursiva, o de no ir en cursiva deben ir subrayado.

El nombre genérico debe ser una sola palabra y comenzar con mayúscula. El nombre específico debe ser una palabra simple o compuesta y siempre va en minúscula. El autor de un nombre científico es la persona que lo publica por primera vez en una revista o comunicado

científico accesible, acompañado de una descripción que permita reconocer al animal. Los nombres de una familia se forman añadiendo la terminación IDEA a la raíz del nombre del genero tipo

y a los nombres de subfamilias la terminación INAE.

Las categorías taxonómicas principales pueden ampliarse agregando los prefijos Sub o Super. Por ejemplo: una superfamilia es una categoría superior a familia e inferior a orden, y una subfamilia es una categoría inferior a familia y superior a género. A continuación se da un ejemplo de clasificación taxonómica de la especie humana.

Reino AnimalPhylum ChordataSubphylum VertebrataClase MammaliaOrden PrimatesFamilia HominidaeGenero HomoEspecie Homo sapiens

SUBREINO PARAZOAPHYLUM PORIFERA

El Phylum Porífera comprende los animales mas simples desde el punto de vista estructural los cualesnson conocidos con el nombre vernacular de esponjas. Los individuos de este taxa están formados por un agregado celular, sin formación de tejidos. Las esponjas están constituidas por cuatro tipos celulares distintos: una capa epidérmica externa cuyas células son denominadas pinacocitos; una capa de coanocitos flagelados, interna a los canales incurrentes y al espongocele, que producen una corriente de agua y capturan partículas de alimento; porocitos que delimitan los poros de la esponja y amebocitos, dipuestos por todo el cuerpo de la esponja y que almacenan, digieren y transportan nutrientes, excretan desechos, secretan esqueletos (espículas) y pueden dar origen a yemas durante la reproducción asexual. La parte interna está rellena con el mesohilo, que es una capa gelatinosa, que sirve de matriz de sostén a los amebocitos, porocitos, las espículas y los coanocitos.

Page 4: Animalia

Las espículas son prácticamente las únicas partes duras de las esponjas, razón por la cual son de gran valor taxonómico. Se reconocen cuatro tipos básicos de espículas: 1. Monoaxones (diactinica recta) de un eje, en formas de agujas o varas, rectas o curvas (diactinica curva); 2. Tetrazones (tetractinica) con cuatro puntas; 3. Triaxones (triactinica) o hexaxones (hexactinica) con 3 o 6 radios; 4. Poliaxones en los que se presentan múltiples espinas que salen de un centro común y que pueden otorgar forma de estrella a la espícula.

Las espículas se presentan en dos clases de talla, distintas en posición y función. Las mayores (megasclere) de cientos de micras hasta varios centímetros de longitud y otros pequeños (microsclere) de algunos cientos de micras en su dimensión mayor. Los microsclere pueden presentar en cada extremo una expansión convexa, que porta seis o mas dientes marginales, doblados hacia atrás. Estos microsclere se denominan amphidiscos.

Las esponjas pueden reunir uno mas tipos de espículas en un individuo colonial, dependiendo de la especie. Algunas especies de esponjas no tienen espículas, sin embargo presentan un esqueleto formado por secreción de una proteína que endurece y se denomina esponjina. Algunas especies pueden presentar tanto esponjina como espículas.

La estructura básica de las esponjas considera bajo la epidérmis (pinacocitos), la presencia de una capa de proteínas gelatinosas (mesenquima) que incluye también el material esquelético (espículas y/o esponjina) y células (amoebocitos).

Las esponjas se alimentan por medio de filtración, haciendo circular una corriente de agua entre sus canales incurrentes que sale luego por el ósculo, después de pasar por el espongocele o cavidad de la esponja.La mayoría de las esponjas son hermafroditas, con capacidad regenerativa, también son capaces de tener reproducción asexual.

Existen tres modelos estructurales básicos establecidos en función de la complejidad de la estructura de la esponja, estos son en orden de menor a mayor complejidad: ASCONOIDE, SICONOIDE y LEUCONOIDE.

ASCONOIDE: Como tipo mas simple destaca el tipo asconoideo en que existe simetría radial, la colonia presenta forma de tubo en la cual se distingue una cavidad interna (espongoceloma) y al cual se abren diversos poros de entrada de agua (ostia). El agua que fluye por el sistema sale al exterior por una abertura externa (osculum). Estas esponjas ascanoideas presentan limitaciones de tamaño, ya que el sistema es incapaz de evacuar rápidamente cantidades ilimitadas de agua.

SICONOIDE: Las esponjas del tipo syconoideo derivan del tipo anterior, salvo que sus paredes presentan numerosas invaginaciones, mediante las cuales aumentan la superficie de filtrado de agua. Presentan simetría radial y alcanzan tamaños mayores a las esponjas ascanoideas.LEUCONOIDE: Como grupo mas complejo destacan las esponjas del tipo leuconoideo, que han perdido la simetría radial adoptando formas muy irregulares y gran tamaño. Estas esponjas derivan del tipo anterior, donde las invaginaciones se transforman en canales profundos, a veces plegados, desarrollando cavidades ramificadas. De esa forma el espongoceloma se encuentra reducido al máximo y representado por canales que pueden desembocar en un osculum, o aberturas accesorias. De esa forma la esponja es altamente eficiente en el filtrado de agua.

Desde el punto de vista sistemático se reconocen los siguientes tres grupos naturales con rango de clases: Calcarea, Hexactinellida y Demospongiae .

Clase Demospongiae: Reúne esponjas en su mayoría marinas, salvo una familia que es exclusiva de aguas continentales. En este caso el esqueleto esta formado por espongina y puede o no incluir espículas de composición silícica. En este caso son de tipo monoaxon o tetraxon. En su forma son variables, algunas alcanzan gran tamaño, siendo siempre de forma leuconoidea.

Clase Calcarea - esponjas calcáreas: Reúne esponjas exclusivamente marinas, de tamaño reducido, en su mayoría de aguas poco profundas, con espículas compuestas por carbonato de calcio y de tipo monoaxon, triaxon o

Page 5: Animalia

quadriaxon. Existen especies de los tres tipos de formas básicas antes señaladas. Se reconocen dos subclases: Calcina y Calcaronia.

Clase Hexactinellida: Reúne especies únicamente marinas, que por lo general viven a profundidades bajo los 500 metros, todas del tipo siconoideo, en forma de copas o vasos y espículas de silice, de tipo triaxon o hexaxon, fusionadas entre si para formar una especie de esqueleto externo.

SUBREINO MESOZOA – PHYLUM MESOZOA

El phylum Mesozoa incluye animales pequeños, de forma más o menos vermiforme, estructura muy rudimentaria con ausencia de órganos y sistemas, salvo gónadas. Son parásitos de invertebrados marinos (pulpos, sepias, calamares, estrellas de mar, poliquetos y bivalvos). Los adultos son llamados nematógenos o vermiformes y son largos y delgados en cuyo interior las células reproductoras dan lugar a larvas vermiformes que crecen y después se reproducen.

Cada individuo esta formado por solo dos tipos de tejidos: una capa externa, multicelular, de tipo continuo, denominada ectodermo y en el interior una masa unicelular o multicelular según el caso, que representa el endodermo. Los mesozoos adultos varían en su tamaño entre 0,1 a 8,0 mm de longitud total, son acelomados y no tienen sistemas digestivo, nervioso, esquelético y muscular. Solo presentan una gónada, que consiste en una o varias células reproductivas, cada una rodeada por una capa de células ciliadas.

Sobre el proceso de la fecundación existe aún incerteza, sin embargo se sabe que las larvas serían de tipo libre, por lo general denominadas larvas infusoriformes. Mediante la reproducción sexual aparece un zigoto que da lugar a una larva infusoriforme ciliada y diminuta (0,04 mm) distinta a los progenitores que es expulsada con la orina del hospedador al agua de

mar. Todos los adultos viven en forma parásita en espacios intercelulares de otros invertebrados marinos. En ausencia de un sistema digestivo la alimentación se realiza por absorción directa de nutrientes a partir del huésped. Los mesozoos carecen de órganos de locomoción, salvo abundantes cilios asociados a las células ectodérmicas.

SUBREINO EUMETAZOA

Los eumetazoos son animales que presentan tejidos propiamente dichos; comprenden la totalidad de los metazoos, con la única excepción de Porifera, Placozoa y Mesozoa.Los eumetazoos se caracterizan por tener capas germinativas, es decir, ectodermo, endodermo y opcionalmente mesodermo, por formar auténticos tejidos a partir de la especialización celular, por la posesión de órganos, y por tener cavidad o tubo digestivo que se abre al exterior al menos por un orificio bucal, que puede perderse por adaptación al parasitismo.

Dentro de los eumetazoos, la mayoría pertenece a la rama Bilateria. Fuera de éste sólo se cuentan tres filos, dos que presentan simetría radial, carecen de órganos propiamente dichos y tienen cavidades digestivas con una sola abertura, que cumple funciones tanto de ingestión como de excreción, éstos son Cnidaria (anémonas, los corales y medusas), Ctenófora y Placozoa (que carecen de cavidad digestiva permanente). Los bilaterales, por su parte, presentan simetría bilateral, órganos diferenciados y un cuerpo triploblástico, con las tres capas germinativas bien diferenciadas.

El Subreino Eumetazoa se divide en dos grandes ramas atendiendo a su simetría corporal: Radiata y Bilateria.

REINO ANIMAL: ARQUITECTURA Y SIMETRÍA

Page 6: Animalia

1. Arquitectura

El cuerpo de los animales está caracterizado por un conjunto de elementos que definen una determinada arquitectura, patrón o diseño animal. A diferencia da las plantas, a las cuales uno puede darles la forma que quiera a través de la poda, el diseño arquitectónicos de los animales es mucho más rígido y preestablecido.

En un sistema de clasificación del Reino Animal, estos patrones básicos corresponden al Phylum. Si examinas la clasificación del reino animal (Anexo 1), notarás que el número total de Phyla reconocidos para el Reino Animal no es muy grande, a pesar de la gran diversidad de especies que existen. Esto indica que los diseños básicos han evolucionado menos que las especies y que la gran fuerza de la evolución radica en estas.

Son pocos los elementos arquitectónicos que permiten describir la organización general del Reino Animal. Estos son:

La blastía: o el número de capas germinales que dan origen al total de tejidos, órganos y/o sistemas de órganos que un animal posea. Estas son la diploblastía (dos capas germinales: ectodermo y mesodermo) y la triploblastía (tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo).

La simetría: las relaciones armónicas entre las partes del cuerpo. Esta puede ser: Radial o Bilateral.

El tipo de canal alimentario: estructura orgánica que el animal posee para incorporar el alimento a su cuerpo. Este puede ser: radial, sacular o tubular.

La cavidad corporal: la presencia de una cavidad existente entre la pared del tubo digestivo y la pared corporal. En este sentido los animales pueden ser: Sin cavidad, poseer una cavidad primaria (pseudoceloma) o poseer una cavidad secundaria (celoma).

El origen de la boca o ano: la parte del embrión que dará origen a la boca o ano. En este sentido los animales pueden ser protostomados o deuterostomados.

El metamerismo: o segmentación corporal, es decir, la división del cuerpo y algunos de sus sistemas en segmentos corporales o metámeros. En este sentido los animales pueden ser: no segmentados, con segmentación homónima o con segmentación heterónoma.

2. Simetría

El aspecto más general del plan de organización del cuerpo de los animales está definido por sus condiciones de simetría, es decir, por las relaciones geométricas entre las partes del cuerpo.

Los animales celenterados, ctenóforos y equinodermos tienen simetría radial. Su cuerpo está organizado alrededor de un eje central que pasa por la boca. Tienen la forma de un cilindro con un número de partes equivalentes llamadas antímeros, dispuestas alrededor de este eje central. La superficie donde está la boca se llama superficie oral y la opuesta aboral.

Page 7: Animalia

Para los animales con simetría bilateral, existe un sistema de tres ejes o líneas perpendiculares entre sí que se denominan:

Eje céfalocaudal: se extiende desde el extremo cefálico al caudal. Eje dorsoventral: se extiende desde la cara dorsal hasta la ventral. Eje transverso: se extiende entre el lado izquierdo y el derecho del cuerpo.

Con este sistema de tres ejes diferentes se pueden construir los planos de referencia. Estas son supeficies imaginarias formadas por la intersección de dos ejes. Estos planos son:

Plano medio: Está formado por la intersección del eje céfalocaudal y dorsoventral, dividiendo al cuerpo en una mitad derecha y otra izquierda. Todos los planos paralelos a él se denominan planos o cortes sagitales.

Plano frontal: Está formado por la intersección de los ejes céfalocaudal y transverso. Divide al cuerpo en una parte dorsal y otra ventral. Todos los planos o cortes paralelos a él se denominan planos o cortes frontales.

Plano transverso: Está formado por la intersección de los ejes dorsoventral y transverso. Divide al cuerpo en una mitad cefálica y otra caudal. Todos los planos paralelos a él se denominan planos o cortes transversales.

La denominación de las partes del cuerpo se refiere a estos sistemas de ejes y planos. Así, medio o lateral significa lo

más próximo o alejado del plano medio; cefálico o caudal, lo más cerca del polo cefálico o caudal respectivamente. Análogamente, se indica por dorsal o ventral lo más próximo a uno u otro polo del eje dorsoventral.

Se denominan proximales o dístales las posiciones más cercanas o más apartadas del centro, respectivamente.SUBREINO EUMETAZOA, RAMA RADIATA

Los Animales pertenecientes a la rama radiata presentan una simetría radial derivada de la presencia de un único eje corporal oral-aboral (superior-inferior), pero no presentan un eje antero-posterior ya que carecen de cefalización, ni tampoco un lado derecho y otro izquierdo, ya que los planos de corte vertical originan siempre mitades iguales independientemente de como se efectúe el corte según el plano oral-aboral. La rama radiata incluye sólo dos Phylum: Cnidaria y Ctenofóra.

PHYLUM CNIDARIA

El Phylum Cnidaria está constituido por organismos principalmente marinos aunque también existen dulceacuícolas que presentan simetría radial. La boca se encuentra rodeada por tentáculos armados de nematocistos. Pueden ser

Page 8: Animalia

sésiles como los pólipos y las hydras o nadadores como las medusas. La cavidad digestiva (celenterón) tiene forma sacular, a veces tabicada y ramificada. Entre el ectodermo y el endodermo se interpone una hoja intermedia no homóloga al mesodermo de otros grupos más derivados, formada por la mesoglea (matriz gelatinosa que contiene células) y/o fibras.

Su reproducción es asexual en la fase fija (pólipo) y sexual en la fase móvil (medusa). Algunos presentan ciclo vital alternante presentando ambos tipos estructurales.

El Phylum Cnidaria se divide en tres clases: Hydrozoa, Scyphozoa y Anthozoa.

Clase Hydrozoa: Reproducción con generación alternante. El pólipo puede formar colonias, las medusas están provistas de velo en la zona de la umbrela. La boca abre directamente a la cavidad digestiva.

Fig. X. A. Anatomía de una hidra.

Fig. X. Ciclo de vida de un Hydrozoo.

Page 9: Animalia

Clase Scyphozoa: Medusas marinas de forma acampanada, con abundante mesoglea gelatinosa, sin velo. El borde de la umbrela presenta de cuatro a ocho tentáculos entre los cuales se encuentran los órganos de equilibrio. La etapa de pólipo está reducida o ausente. Son unisexuales con larva plánula que posteriormente da origen a un pequeño pólipo (escifistoma), que por división transversal (estrobilación) produce varias efiras que crecen transformándose en medusas adultas.

Fig. X. Medusa Scyphozoaria (Aurelia sp.)

Fig. X. Ciclo vital de un Scyphozoo.

Page 10: Animalia

Clase Cubozoa: Son cnidarios marinos de aguas tropicales, en los que predomina la fase de medusa, el pólipo está reducido, siempre son individuos solitarios que no forman colonias. La umbrela tiene forma de tubo y en los bordes unos engrosamientos, las pedalias, de donde surgen los tentáculos. La sección transversal de la umbela es casi cuadrangular. No tienen brazos orales y el borde de la campana se pliega hacia dentro para formar el velario, que aumenta la eficiencia del chorro de agua en los desplazamientos de las cubomedusas. Su cavidad gastrovascular está dividida en cuatro partes y se abre al exterior por un corto manubrio. Tienen centros sensoriales que les permiten ver la comida, ropalias.Sus nematocistos son peligrosísimos incluso para el ser humano. Algunas especies tienen nematocistos con toxinas más peligrosas que las encontradas en el veneno de las cobras.Todos los individuos pertenecientes a esta Clase están incluidos en el único Orden Cubomedusae.

Fig. X. Anatomía de una medusa Cubozoa.

Clase Anthozoa: Anémonas de mar, corales, etc. Todos son pólipos marinos, sésiles, algunos de los cuales forman colonias. El disco persitomático es plano con tentáculos. La boca conecta con el enterón el cual está tabicado por septos radiales. Algunas especies presentan esqueletos calcáreos (madréporas y corales). Comúnmente son unisexuales. Su reproducción es sexuada o asexuada por gemación.

Fig. X. Anatomía de un pólipo antozoo (Phymactis clematis). (Figura tomada de Cepeda 2004)

SUBREINO EUMETAZOA, RAMA BILATERIA

La rama Bilateria es la más extensa de los Eumetazoa la cual comprende a los animales de simetría bilateral. Un animal de simetría bilateral no presenta tan solo una superficie superior y una inferior, sino también un extremo

Page 11: Animalia

anterior definido por la presencia de la cabeza y un extremo posterior definido por la cola, esto permite diferenciar un lado derecho de uno izquierdo con facilidad. De esta forma un plano de corte oral-aboral no obtiene siempre el mismo resultado, como sucede en los radiales.

Los animales bilaterales se pueden separar en tres grandes grupos: acelomata, pseudocelomata y celomada o eucelomata, atendiendo a la presencia o ausencia de una cavidad corporal, el celoma. Esta cavidad se forma en el mesodermo de animales triblásticos (tres hojas embrionarias) y se encuentra entre la pared del tubo digestivo y la pared corporal. Como dijimos anteriormente, los animales pertenecientes a la rama Bilateria pueden dividirse en tres grupos, dependiendo de la ausencia o presencia de celoma, estos son:

Acelomados: Un animal triblástico en el cual no se forma el celoma, recibe el nombre de animal acelomado; posee, naturalmente, mesodermo, pero éste es macizo (i.e. Phylum Platyhelmintes).

Pseudocelomados: Existen animales triblásticos con una cavidad corporal similar al celoma en cuanto a función, pero muy diferente embriológicamente ya que no es de origen mesodérmico; dicha cavidad se llama pseudoceloma o blastoceloma y los animales que la poseen se denominan pseudocelomados o blastocelomados; esta cavidad suele ser un blastocele embrionario persistente y, a diferencia del auténtico celoma, no está limitado por el peritoneo (epitelio mesodérmico) y los órganos internos están libres dentro del pseudoceloma (i.e. Phylum Nematoda).

Celomados: Los animales con verdadero celoma se denominan celomados o eucelomados (auténticos celomados) para enfatizar de poseer un celoma verdadero y no un pseudoceloma (falso celoma). El celoma aparece siempre en el embrión y algunos grupos lo conservan en estado adulto (típicamente los Anélidos), pero en otros taxa se reduce mucho, y el adulto carece prácticamente de él (Vertebrados, Artrópodos, etc.).

Fig. X. Esquema de los tipos de cavidad

corporal en animales bilaterales. (Imagen tomada de Curtis & Barnes 2000)

Dentro de los celomados, los animales se dividen en dos superphylum: protostomata y deuterostomia atendiendo al origen embrionario de la cavidad bucal.

En los Protostomados la boca deriva del blastoporo que es la primera abertura que aparece en la fase de gástrula. En los Deuterostomados la boca deriva de una abertura que aparece más tarde durante el desarrollo.

ANIMALES BILATERALES ACELOMADOS

PHYLUM PLATYHELMINTHES

Este Phylum comprende a los animales bilaterales más simples. Tienen forma de cinta y una única abertura en su sistema digestivo que actúa como boca y ano. A los miembros de este taxa se les denomina comúnmente gusanos planos. El phylum está constituido actualmente por 3 clases: Turbellaria, Trematoda y Cestoda.

Page 12: Animalia

Clase Turbellaria: contiene a las planarias, son los únicos platyhelminthes de vida libre, primariamente marinos. Los turbelarios presentan un cerebro rudimentario en una cabeza poco desarrollada que contiene un par de machas oculares y un par de aurículas laterales que actúan como quimiorreceptores.

Clase Trematoda: conocidos como duelas, son parásitos internos que buscan los vasos sanguíneos y las vísceras, siendo uno de los más comunes la Fasciola hepatica, utilizan más de un hospedero en su ciclo vital, cumpliendo parte de él en cada uno de sus hospederos. Causan enfermedades importantes en el ser humano como la esquistosomiasis.

Clase Cestoda: conocidos como tenias o solitarias, altamente modificados, con la cabeza modificada a un escólex o estructura de sujeción, el cuerpo está constituido por el escólex seguido de varias subunidades reproductivas llamadas proglótidos. Carece de sistema de intercambio gaseoso y digestivo, su sistema nervioso es simple y el aparato reproductor de ambos sexos se repite en cada proglótido. Son parásitos importantes de los vertebrados. En el ser humano producen enfermedades como la cisticercosis y teniasis.

Fig. X. Anatomía externa (A) e interna (B) de una planaria (Turbellaria). (Figura tomada de Storer XXXX). Fig. X. A. Organización del escólex y de una proglótida de Taenia solium (Cestoda). B. Anatomía interna de Fasciola

hepatica (Trematoda)

ANIMALES BILATERALES PSEUDOCELOMADOS

PHYLUM NEMATODA

Este Phylum comprende animales con simetría bilateral, pseudocelomados, de cuerpo estriado, fusiforme, sin segmentos ni cilios, sólo con musculatura longitudinal que les permite movimientos de flexión, pero no de alargamiento como ocurre en los anélidos. Tienen un sistema digestivo completo con boca y ano caudal. El sistema nervioso consta de un anillo anterior periesofágico y varios cordones nerviosos longitudinales. El aparato excretor está formado por conductos acuíferos en algunas especies. Los sexos están generalmente separados, siendo los

AB

A B

Page 13: Animalia

machos más pequeños que las hembras. La reproducción es sexual y da lugar a una larva. Los representantes de este Phylum pueden ser de vida libre o parásitos de plantas y animales.

Fig. X. Anatomía interna de Ascaris sp.

(Nematoda).

Fig. X. Corte transversal de Ascaris sp. Hembra (Nematoda). (Figura extraída de Storer XXXX).

ANIMALES BILATERALES, CELOMADOS, PROTOSTOMADOS (PHYLA MOLLUSCA, ANNELIDA Y ARTHROPODA)

PHYLUM MOLLUSCA

Los moluscos son animales de cuerpo blando, con formas y modos de vida muy variados. Todos presentan en su plan básico un pie muscularizado, una masa visceral y un manto. Muchas especies han desarrollado conchas calcáreas para ayudar en la protección de su cuerpo, también exhiben una rádula la cual es una estructura endurecida que tiene funciones alimenticias. Los moluscos son animales celomados, cuyo celoma está reducido a los alrededores de las vísceras, particularmente las gónadas y el corazón, donde se forma la cavidad pericárdica.

Page 14: Animalia

Habitualmente el phylum se divide en siete clases: Monoplacophora, Polyplacophora, Gasteropoda, Pelecypoda (Bivalvia), Cephalopoda, Scaphopoda y Aplacophora (Solenogastros y Caudofoveata). Para fines prácticos se dejarán de lado las clases Monoplacophora y Aplacophora debido a su complejidad y escasez de individuos. Para la identificación de las especies marinas de Gastropoda se podrán utilizar los textos de Ramírez (1981) sobre especies chilenas.

Clase Polyplacophora: conocidos como quitones o cucarachas de mar, se hallan constituidos por una concha dividida en ocho placas que están sujetas por un ligamento, en la parte ventral se halla un pie altamente muscularizado que tiene la función de una ventosa. Viven en la zona entre mareas sobre sustratos rocosos. Con su rádula raspan las algas y otro material alimenticio presente en las rocas. No presentan ojos, pero tienen órganos sensoriales únicos de esta clase llamados estetes. Son dioicos y su fertilización es externa.

Clase Gastropoda: son los caracoles comunes que conocemos, algunos carecen de concha como sucede con las liebres de mar o las “babosas” terrestres. Se caracterizan por tener una concha espiral de CaCO3 y proteína secretada por el manto y muchos presentan algún grado de torsión del cuerpo, única en ellos. Algunos gastrópodos se estudian actualmente por que presentan sustancias con posible uso terapéutico contra el cáncer.

Clase Pelecypoda: son sedentarios y filtradores, tienen dos conchas de donde deriva su nombre de Bivalvia, igualmente se caracterizan por tener un pie altamente muscularizado que utiliza para enterrarse en la arena o fondos fangosos, este pie tiene forma de hacha y de ahí el otro nombre que se les da de Pelecypoda. Al ser filtradores, carecen de rádula y sus branquias son más complejas.

Clase Scaphopoda: este es un grupo muy pequeño de especies altamente derivadas, emparentadas con los Pelecypoda, estos moluscos gustan de vivir enterrados en la arena del fondo marino, tienen unas estructuras que le sirven para atrapar otros organismos, denominados captáculos. Son comúnmente conocidos como colmillos de mar.

Clase Cephalopoda: se trata del grupo más derivado de los moluscos, excelentes nadadores, han conquistado los mares, presentan el pie modificado en ocho brazos y dos tentáculos en los calamares, los pulpos carecen de esta estructura. Tienen ojos altamente complejos y una glándula de tinta para confundir y alejar a los depredadores, gracias a que tienen un sistema circulatorio cerrado, han logrado llegar a tamaños gigantescos (más de 5 metros e longitud) y pueden tener comportamientos muy complejos. Son muy activos. Carecen de concha o la tienen muy reducida e interna.

Fig. X. Phylum Mollusca. Relaciones en las seis clases entre la concha, el pie, el tubo digestivo, la boca y el ano. (Figura extraída de Storer XXXX).

Page 15: Animalia

Fig. X. Pelecypoda. A. Anatomía externa, B. Anatomía interna. (Imagen extraída de Storer XXXX)

Fig. X. Gastrópoda. A. Anatomía externa, B. Anatomía interna. (Imagen extraída de Storer XXXX)

Fig. X. Polyplacophora. A. Vista dorsal, B. Vista ventral, C. Anatomía interna vista lateralmente. (Imagen extraída de Storer XXXX)

A

B

Page 16: Animalia

Fig. X. Scaphopoda. A. Anatomía externa, B. Anatomía interna. (Imagen

extraída de Storer XXXX)

Fig. X. Cephalopoda. Anatomía interna. (Imagen extraída de Storer XXXX)

CLASE GASTROPODA

Los gastrópodos constituyen la clase de moluscos más diversa, considerando el número de especies así como sus variaciones morfológicas (representan alrededor del 80% de los moluscos actuales). En general presentan una sola conchilla (puede estar ausente), de naturaleza generalmente aragonítica (los arqueogastrópodos, euomphalaceos y platycerataceos son los únicos que presentaron conchilla calcítica), la que tiene una posición externa o interna.

Los gastrópodos se caracterizan por presentar tempranamente en su ontogenia una torsión. Esta consiste en el giro en 180° de la masa visceral por sobre el complejo cefalopodial, de manera que la cavidad paleal está situada en la región anterior (sobre la cabeza en los prosobranquios). Por tal motivo tienen, además, una asimetría interna. El enrollamiento de la conchilla está relacionado con la compensación del crecimiento en sentido dorsoventral, en lugar de ser consecuencia directa de la torsión (hay gastrópodos con conchillas sin enrollamiento pero con torsión en los organos internos).

Page 17: Animalia

En gastrópodos más “avanzados” tiene lugar lo que se ha denominado un proceso de detorsión, donde estructuras tales como la cavidad paleal y las branquias están situadas en la región media o posterior del organismo, asociado con una simplificación morfológica creciente de varios órganos (opistobranquios y pulmonados). Este proceso ha sido interpretado como una 'tendencia' a regresar a un desarrollo ontogenético ancestral en los organismos que la presentan (reversión).

Los gastrópodos son los únicos moluscos que han conquistado los ambientes acuáticos (marinos y aguas dulces) y terrestres (algunos taxa, como los de la familia Ampullariidae, son anfibios), y se los puede encontrar a grandes alturas en el continente o en regiones marinas muy profundas. También presentan un modo de alimentación muy variado (herbívoros, carnívoros (predadores y/o carroñeros), omnívoros, detritívoros o micrófagos, parásitos, coprófagos, perforantes).

CLAVE PARA SUBCLASES DE GASTRÓPODA:1.- Con una cavidad respiratoria (adelante bajo el manto) transformada en pulmón, mediante el desarrollo de una red sanguínea; concha muy reducida o completa y espiralada, solo ocasionalmente en forma de cono; nunca con un opérculo capaz de cerrar la concha; la parte cefálica nunca en forma de trompa u hocico, con 1-2 pares de tentáculos; hermafroditas;..............................................................................................................Subclase Pulmonata

-.- Con branquias (pueden tener además un pulmón!); la cabeza con un hocico o trompa; sexos separados; concha con un opérculo o tapa; siempre con un par de tentáculos o antenas, los ojos en su base; viven en el agua de mar, salobre, dulce y en la tierra;................................................................................,....................Subclase Prosobranchia

Subclase Prosobranchia (Cámbrico-Actual). La torsión es completa, de manera que la cavidad del manto tiene una posición anterior. Generalmente son monopectinados (la mayoría conserva sólo la branquia izquierda), y suelen tener opérculo. Tienen sexos separados o son protándricos. Son principalmente marinos, bentónicos (algunos son terrestres o de aguas dulces). Los grupos primitivos eran herbívoros, y los más avanzados carnívoros. Los prosobranchios presentan una branquia anterior ubicada en la cavidad respiratoria; adicionalmente pueden tener un pulmón; sexos separados, donde durante la cópula el macho se sube a la concha de la hembra e introduce el pene en su vagina, ubicada en el lado derecho. Habitan ambientes marinos y de agua dulce; en regiones tropicales húmedas algunas especies son también terrestres.

La subclase incluye los siguientes ordenes: Archaeogastropoda, Neogastropoda y Mesogastropoda. Solo el último orden tiene representantes continentales en Chile.

Orden Archaeogastropoda (Cámbrico-Actual). Conservan las dos branquias (bipectinados) y el corazón posee dos aurículas. Generalmente poseen selenizona (estructura que representa las diferentes posiciones que alcanzó la escotadura del sifón exhalante a través del crecimiento de la conchilla). Carecen de sifón inhalante. Conchilla con frecuencia de forma turbinada o pateliforme y con opérculo. Marinos, en su mayoría herbívoros. Familias Haliotidae, Fissurellidae, Trochidae, Turbinidae, Patellidae, Patelloididae, Bellerophontidae, Pleurotomaridae, Acmaeidae, Neritidae, Euomphalidae, etc.

Orden Mesogastropoda (Ordovícico - Actual). Conservan sólo la branquia izquierda y el corazón posee una aurícula. La conchilla generalmente es coniespiral, con abertura holostomada. Algunos presentan sifón inhalante (en estos últimos la conchilla posee un peristoma sifonostomado). Incluye taxones marinos, dulceacuícolas o terrestres, con diversos hábitos alimenticios. Familias Turritellidae, Calyptraeidae, Pterotracheidae, Littorinidae, Caecidae, Vermetidae, Cerithidae, Hipponicidae, Naticidae, Cypraeidae, Ficidae, etc. Las especies chilenas han sido tratadas y resumidas por Ramírez (1981) volumen II. presencia de una branquia con una sola fila de prolongaciones plumosas, o con dos filas y en ese caso protrusible. En las aguas continentales chilenas solo una familia que se distingue de las restantes por la presencia de un opérculo.

Orden Neogastropoda (Cretácico - Actual). Conservan sólo la branquia izquierda y el corazón posee una aurícula. El sifón inhalante generalmente está presente. La conchilla con frecuencia es coniespiral, con peristoma sifonostomado (con escotadura para la salida del sifón inhalante). La mayoría son marinos (algunos de aguas salobres o dulces) y carnívoros. Familias Muricidae, Volutidae, Olividae, Conidae, Buccinidae, Nassariidae, Cancellariidae, etc.

Subclase Opistobranchia (¿Devónico?, Carbónico tardío - Actual). Presentan detorsión. Conservan sólo la branquia derecha y el corazón posee una aurícula. La cavidad del manto tiende a ser posterior o está ausente. La conchilla es interna, está reducida o ausente. Generalmente carecen de opérculo. Son hermafroditas simultáneos o protándricos. Son principalmente marinos (algunos de aguas dulces), pelágicos; carnívoros o herbívoros. Ordenes Pteropoda, Nudibranchia, etc.

Subclase Pulmonata (Carbonífero Superior - Actual). Incluye especies tanto terrestres como de aguas continentales (algunos marinos), carecen de branquias. La cavidad del manto es anterior y las paredes se han

Page 18: Animalia

vascularizado y se han transformado en un pulmón (de ahí el nombre). El orifico de entrada y salida de aire recibe el nombre de pneumostoma. La conchilla puede ser coniespiral externa, reducida (interna) o ausente. Carecen de opérculo. Sin embargo algunas especies pueden general una tapa dura, que se forma por desecamiento de secreciones mucosas y protege del frío y deshidratación durante los períodos de inactividad. Esta tapa se denomina epiphragma. Incluye dos órdenes, ambos representados en Chile.

Los pulmonada se dividen en dos ordenes: Basommatophora y Stylommatophora. Algunas familias de pulmonada son: Helicidae, Limacidae, Chilinidae, Siphonariidae, etc.

CLAVE PARA ORDENES DE PULMONATA:1.- Cabeza con 1 par de tentáculos, no retráctiles y en su base los ojos; siempre con concha; las aberturas sexuales de ambos sexos están separadas; especies de agua dulce;.................................................Orden Basommatophora

-.- Cabeza con dos pares de tentáculos retráctiles; los ojos situados en el extremo distal de los tentáculos superiores; la concha puede o no estar presente; las aberturas sexuales de ambos sexos están adelante a la derecha en los caracoles de concha con giro a la derecha y adelante a la izquierda en aquellos de giro a la izquierda;....................................................................................................................................Orden Stylomatophora

Orden Basommatophora, caracoles pulmonados de agua dulce

Incluye cinco familias continentales chilenas: Ancylidae, Planorbidae, Physidae, Lymnaeidae y Chilinida.

Familia Ancylidae: Caracoles acuáticos de concha patelliforme, con su ápice ya sea medial, o doblado hacia la derecha; sin dientes ni laminillas; la cavidad pulmonar muy reducida, sin lámina pulmonar, ni sifón, pero con una pseudobranquia. En Chile un solo género con varias especies (Tabla 1).

Familia Planorbidae: Caracoles límnicos, con concha planisespiral y tentáculos filiformes de sección curcular y con los ojos localizados en la parte interna de sus bases. Incluye un solo género en territorio chileno: Biomphalaria Preston, 1910 (incl. Taphius, Armigerus, Planorbis, Tropicorbis y otros) (Tabla 1).

Familia Physidae: Caracoles acuáticos de tipo higrófilo, con concha de tipo siniestra, con tentáculos largos, filiformes, de sección circular y con los ojos en la parte interna de las bases de los tentáculos. La concha es espirada, cónica, siniestra, abertura ovalada, pero angulosa en su parte superior; la columella lisa, sin plegues y/o dientes. En Chile se han citado cuatro especies (Tabla 1).

Familia Lymnaeidae: Caracoles acuáticos de concha enrollada a la derecha, solo excepcionalmente siniestra; carecen de pseudobranchia; sin dientes o laminillas; los tentáculos son largos y comprimidos en sus bases. En Chile un género con varias especies.

Familia Chilinidae: Caracoles acuáticos de concha ovoidal, dextra; la abertura es grande, ovalada, alargada; la columella presenta uno o mas pliegues; los tentáculos son cortos y aplastados. Un solo género con varias especies.

Orden Stylomatophora, caracoles pulmonados terrestres

Este orden incluye caracoles totalmente terrestres, desprovistos de branquias y formados por dos grupos que según algunos autores (ej. Baker, 1955; Frank, 1968) constituyen ordenes individuales: Gymnophyla que reúne especies sin concha y Geophyla que presentan concha, la cual puede estar reducida a placas calcareas incluidas en el tegumento. En territorio chileno incluye las siguientes familias: Verocinellidae, Pupillidae, Tornatellinidae, Succineidae, Strophocheilidae, Endodontidae, Limacidae, Zonitidae, Streptaxidae, Systrophiidae, Haplotrematidae, Acavidae, Bulimulidae y Helicidae.

Familia Verocinellidae: Incluye animales herbívoros que causan a menudo daños a la agricultura; son de vida principalmente nocturna. Se citan dos especies para Chile, cuya presencia requiere de confirmación.

Familia Pupillidae: Caracoles pulmonados pequeños, de concha alargada, ovalada o cilíndrica; umbilicada o fisurada; la abertura puede ser ovalada, truncada, o redondeada, con dientes y/o laminillas en su interior.

Familia Tornatellinidae: Incluye caracoles de tipo vivíparo distribuidos en Japón, isla Reunión y Juan Fernández. Esta familia se relaciona con la familia Achatinellidae que es típica del área indopacífica (Samoa, Rapa, Tonga, Philipinas).

Familia Succineidae: Caracoles pulmonados de concha muy frágil, espira muy pequeña; tentáculos superiores relativamente mas desarrollados que los inferiores y con los ojos en su extremidad. Estos caracoles viven asociados a fuentes de agua, donde buscan sectores muy húmedos, por lo general con salpicadura y presencia de agua.

Page 19: Animalia

Familia Strophocheilidae: Caracoles terrestres de concha bulimoide, mas alta que larga y de espira relativamente breve; el ombligo es relativamente pequeño o cerrado. Esta familia presenta gran afinidad con Dorcasiidae que es su equivalente en el área africana. Habitan en su mayoría terrenos de características desérticas y sequías periódicas.

Familia Endodontidae: Incluye caracoles terrestres de concha generalmente umbilicada, heliciforme, deprimida, o discoidal; puede ser carenada; el periostraco es en muchos casos opaco, no brillante; la abertura de la concha es de forma lunada, redondeada o comprimida, sin laminillas y/o dientes. Los caracoles endodontidos presentan amplia distribución mundial con presencia en todos los continentes e incluyendo muchas especies de tipo insular. En Chile la familia esta restringuida al la parte central, sur y austral, con especies asociadas a ambientes húmedos de bosque y turba.

Familia Limacidae, chapes: Caracoles terrestre pulmonados con la concha reducida a una placa calcarea (limacella), ewn general totalmente cubierta por el tegumento; la mayoría de sus especies están repartidas en la región paleárctica occidental y un género presenta especies en el Asia y la región neárctica.

Familia Zonitidae: Caracoles pulmonados con concha generalmente umbilicada o perforada, de forma cónica, mas o menos aplastada; el periostraco es liso y brillante. La familia esta distribuida en el hemisferio norte y Oceanía, y ha sido introducida en Chile central, donde frecuenta ambientes sombríos, vegetados y húmedos.

Familia Streptaxidae: Reúne caracoles terrestres de concha muy variada, heliciforme, pupiforme, ovoidecónica o subdiscoidal, perforada o mas o menos largamente umbilicada, lisa o con costillas; ápice obtuso o poco saliente, abertura inerme, o con dientes y laminillas. La familia esta ampliamente distribuida en zonas tropicales de tipo neárctico, africano, asiático e indopacífico. Para Chile se ha citado una especie del género Streptaxis Gray, 1837 típico de Brasil. La validez de la cita debe ser verificada pudiendo tratarse de un introducción involuntaria de la especie.

Familia Systrophiidae: Caracoles terrestres con concha transparente o translúcida, de formas helicoidal o discoidal; peristoma simple o emarginado. La familia es de distribución neotropical y conocida para Brasil, Colombia, Chile y Argentina. En Chile habitan ambientes húmedos de los bosques australes patagónicos.

Familia Haplotrematidae: Reúne caracoles terrestres de tamaño pequeño a mediano con concha heliciforme muy deprimida, casi discoidal, umbilicada y abertura truncada y sin dientes y pliegues; la coloración de la concha es muy escasa y a lo mas esta ornamentada con estrías de crecimiento o estrías espiraladas. Esta familia presenta representantes en, la zona neárctica, especialmente California y sectores tropicales de Sudamerica. Su presencia en Chile es dudosa. Helix andicola Philippi, 1866 puede corresponder a esta familia.

Familia Acavidae (incl. Macrocyclidae): Incluye caracoles de concha mediana a grande, redondeada, ovoide o fusiforme, umbilicada; la abertura de la concha es ovalada y oblicua. La familia esta distribuida en Madagascar, Ceylán, Seycheles, Tasmania y Australia. En Chile presentaría una sola especie incluida por varios autores en una familia independiente denominada Macrocyclidae. La especie chilena es propia de la zona sur de Chile (Regiones IX-XI), donde habita en ambientes húmedos de ñadi.

Familia Bulimulidae: Caracoles terrestre de tamaño mediano a grande, con la concha bien desarrollada, de forma ovoide cónica o turriteliforme, rara vez discoidal; el borde es engrosado. Esta familia comprende numerosos géneros distribuidos en América del Sur. Otros géneros están distribuidos en Australia, Nueva Zelandia, Tasmania y Melanesia. Las especies chilenas son muy numerosas y abundantes en la zona desértica al norte de Valparaíso. Stuardo y Vega (1985) consideran válidos cuatro géneros: Bostryx, Plectosylus y Thaumastus. El género Bostryx incluye según estos autores a los subgéneros Ataxus, Bostryx, Platybostryx, Peronaeus y Lissoacme. Para los efectos de la presente lista estos son presentados como géneros válidos. Las especies presentes en Chile son las siguientes:

Familia Helicidae: Incluye caracoles terrestres de concha grande, umbilicada o no, de forma globosa, lentiforme y rara vez cilíndrica; incolora o adornada con 1 - 5 bandas obscuras. La familia es de distribución palearctica y nearctica, pero varias especies han sido introducidas accidentalmente en otros países en asociación a hortalizas y plantas ornamentales.

Page 20: Animalia

PHYLUM ANNELIDA

Se caracterizan por presentar segmentación corporal real, denominada metamerismo. Cada segmento repite una serie de estructuras como los nefridios, los ganglios del sistema nervioso, las válvulas del sistema circulatorio y las capas musculares (longitudinales y radiales). Su movimiento corporal rápido y violento es gracias a la contracción de los músculos longitudinales y radiales. Esto aunado al celoma, le da alta movilidad al animal.Los anélidos presentan un sistema nervioso y regulador bien desarrollado. Muchos son hermafroditas, con fertilización cruzada, particularmente en los que han explotado los medios terrestres.

Este phylum se divide en tres clases: Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea.

De las tres clases que habitualmente se reconocen, dos pertenecen a la sección clitelata: Oligochaeta e Hirudinea, el clitelo es una estructura que mantiene los huevos húmedos y que puede ser permanente como sucede en Oligochaeta o temporal como en Hirudinea. El clitelo produce un capullo para los huevos y además ayuda a dar sostén durante la cópula. Los Polychaeta no presentan estas estructuras y son generalmente dioicos y con fertilización externa.

Clase Polychaeta: Es el grupo más característico y la clase con mayor número de especies entre los anélidos. Presentan lóbulos de la pared del cuerpo muy vascularizados, llamados parapodios que sirven como branquias y para la locomoción, estos parapodios llevan numerosas quetas. Los poliquetos presentan cabeza bien definida con apéndices sensoriales.

La mayor parte de las especies son exclusivamente marinas; algunas habitan aguas salobres y unas pocas viven en agua dulce. Los poliquetos ocupan una gran cantidad de hábitats y se presentan en todas las profundidades y sobre todo tipo de fondo, siendo especialmente abundantes en la zona de mareas. La mayoría de las larvas de los poliquetos son planctónicas, pero la gran mayoría de los poliquetos adultos son bentónicos y sólo seis familias son holoplanctónicas (i.e.Tomopteridae, Alciopidae).

La mayoría están adaptados para una vida activa, pero otros se han adaptado a vivir en excavaciones en la arena y fango (i.e. Abarenicola), o en tubos de variada naturaleza que ellos construyen (i.e. Pectinaria, Phragmatopoma); otros son minadores y habitan galerías que excavan en las conchas de moluscos (i.e. Boccardia, Dipolydora). Los poliquetos son incluidos en los cálculos de estructura trófica y presupuesto enérgetico de comunidades.

Page 21: Animalia

En los poliquetos, el reconocimiento de categorías taxonómicas de nivel superior al de familia ha sido un tema candente desde largo tiempo. Tradicionalmente los poliquetos fueron agrupados en dos grandes órdenes: Errantia y Sedentaria, basado en consideraciones del desarrollo del extremo anterior y los hábitos de vida de las especies. Sin embargo, se han propuesto otras clasificaciones, aunque sin llegar a un consenso en aceptar los diversos esquemas propuestos, fundamentalmente por las grandes dificultades que existen para precisar las relaciones filogéneticas entre las distintas familias. Esta situación, ha llevado a que por razones absolutamente prácticas, se use la antigua división que separa a la clase en dos órdenes, subclases o secciones Errantia y Sedentaria, reconociéndose sin embargo, que carece totalmente de fundamento filogenético.

Otra clasificación reciente Polychaeta estaría conformada por 83 familias agrupadas en dos grandes clados: Palpata y Scolecida. Esta clasificación es aceptada por Rouse y Pleijel (2001) en la última edición de su libro “Polychaetes”. Siguiendo esta última clasificación, en Chile continental, se han registrado alrededor de 46 familias, 214 géneros, y 449 especies y subespecies de poliquetos marinos bentónicos. Sin embargo, este conocimiento es aún bastante incompleto, debido principalmente a la falta de investigación y de investigadores en el grupo.

Clado Familia

PALPATA

ACICULATA

EUNICIDA Amphinomidae, Eunicidae, Lumbrineridae, Onuphidae

PHYLLODOCIDAPolynoidae, Sigalionidae, Glyceridae, Goniadidae, Pisionidae, Phyllodocidae, Nephtyidae, Nereididae, Hesionidae, Pilargidae, Syllidae

CANALIPALPATASABELLIDA Sabellariidae, Sabellidae, Serpulidae

TEREBELLIDA Cirratulidae, TerebellidaeSPIONIDA Spionidae, Magelonidae

SCOLECIDA Arenicolidae, Opheliidae, Orbiniidae, Paraonidae

Clase Oligochaeta: son las lombrices de tierra, se caracterizan por tener pocas quetas en la pared corporal. Tienen clitelo y la cabeza carece de antenas u otras estructuras. Son terrestres, de agua dulce y algunos marinos. No tienen cabeza definida, el cuerpo está dividido en segmentos o anillos llamados somitos, separados por surcos y transversales. La boca está en el primer somito, con un abultamiento carnoso que sobresale llamado prostoma y el ano está en el último somito. El clitelo es un abultamiento glandular que secreta una sustancia que forma cápsulas para alojar los huevos. Las quetas son bastoncillos quitinosos contenidos en un saco epidérmico especializado de la pared del cuerpo que les sirven de punto de apoyo durante los movimientos de desplazamiento de la lombriz.

Clase Hirudinea: la más derivada de las clases de los anélidos, no presentan correspondencia entre la segmentación externa y la interna que se ha reducido sin perder eficiencia, algunas especies de este grupo son parásitos mientras que otras son depredadoras, pueden llegar a medir hasta 30cm de longitud, y se hallan en cuerpos de agua o en tierra en sitios húmedos, por ejemplo entre las capas de musgos. Presentan un par de ventosas una anterior en cuyo centro está la boca y otra posterior. Son hermafroditas, con sistemas reproductivos muy complejos; el sistema reproductivo masculino incluye un número variable de testículos pareados (5 a 10 pares); los testículos presentan dos espermaductos, uno por lado, que terminan en un aparato copulador y un gonoporo único; el aparato reproductor femenino esta representado por un par de ovarios de forma variable; los dos oviductos se abren en una vagina, localizada por detrás del poro genital masculino.

Brusca & Brusca (1990) considera tres subclases Acanthodellida, Branchiobdellida e Hirudinea. Las especies chilenas solo corresponden a la última subclase.

CUADRO SISTEMATICO GENERAL:

Orden Glossiphoniiformes Familia GlosiphoniidaeFamilia Piscicolidae

Orden Hirudiniformes Familia AmericobdellidaeFamilia SemiscolecidaeFamilia Mesobdellidae

Orden Glosiphoniiformes: Sanguijuelas de dos, cuatro a ocho ojos; reúne especies acuáticas de vida libre o parásita. La faringe esta alojada en una vaina perifaríngea que se puede proyectar hacia fuera de la boca; la boca en si, es pequeña y representada por un poro pequeño que se abre en la cavidad de la ventosa anterior. Se reportan solo dos familias para Chile.

Clave para familias:1.- Cuerpo aplastado, cápula o ventosa anterior no destacada del cuerpo, y de disposición ventral; vida libre acuática;..................................................................................................................................Familia Glossiphoniidae

Page 22: Animalia

-.- Cuerpo cilíndrico; cápula discoídea y claramente destacada del cuerpo; ectoparásitos de peces;.............................................................................................................................................Familia Piscicolidae

Familia Glossiphoniidae: Cuerpo aplastado de forma piriforme; ventosa bucal pequeña y ventral; ventosa posterior discoidea, muy aparente; el estomago con 5 a 10 ciegos; intestino provisto de 4 ciegos. Se señalan las siguientes especies para Chile:

Familia Piscicolidae: El cuerpo es cilíndrico, mas o menos alargado; ambas ventosas son muy marcadas y aparentes; existen vesículas respiratorias mas o menos sobresalientes, que en algunas especies pueden estar desarrolladas en forma de branquias. Para Chile se citan las siguientes especies:

Orden Hirudiniformes: Sanguijuelas caracterizadas por la presencia de cinco o seis pares de ojos; especies de vida acuática o terrestre, macrófagos o hematófagos; la boca es relativamente grande y ocupa el fondo o la parte posterior de la ventosa anterior; la farínge sin vaina y nunca protrusible a través de la boca. Presenta tres familias en territorio chileno: Mesobdellidae, Semiscolecidae y Americobdellidae.

Clave para familias:1.- Los somitos están formados cada uno por 3 - 4 anillos; el dorso de los anillos (al menos los cefálicos) divididos en áreas poligonales; la ventosa posterior (=cotilo) presenta cordones radiados en su lado ventral; especies de vida terrestre;.....................................................................................................................................Familia Mesobdellidae-.- Los somitos formados por 5 anillos cada uno; cara ventral de la ventosa posterior sin estriaciones radiadas; el dorso no teselado; vida acuática o terrestre;..................................................................................................................22.- Con cinco pares de ojos muy aparentes; los gonoporos masculino y femenino, separados por menos de 5 anillos (no somitos) entre si; por lo general 1 - 3;................................................................................Familia Semiscolecidae-.-Con seis pares de ojos, sin embargo poco aparentes y visibles; gonoporos masculino y femenino separados entre si por cinco anillos;................................................................................................................Familia Americobdellidae

Familia Mesobdellidae: Sanguijuelas terrestres que viven sobre árboles, arbustos, helechos y hojarasca; todos son succionadores de sangre de animales homotermos. La familia reúne numerosos géneros, distribuidos principalmente en Asia tropical, Philipinas, Borneo, Célebes, Nueva Guinea, Madagascar, Archipiélago Malayo y Australia. Para Chile se conocen dos especies.

Familia Semiscolecidae: Familia exclusivamente americana, distribuida desde Centro América a Tierra del Fuego; sus especies son anfibias y se caracterizan por presentar solo un rudimento de diente mediodorsal en la boca; los ciegos gástricos son muy rudimentarios o totalmente inexistentes. Para Chile se han citado las siguientes especies:

Familia Americobdellidae: Sanguijuelas de gran tamaño, que alcanzan a medir hasta 27 cm de longitud total; presentan cinco pares de ojos rudimentarios y tubo digestivo carente de mandíbulas o dientes. La alimentación esta formada fundamentalmente por insectos acuáticos y oligoquetos. Esta familia es exclusiva y endémica de Chile, presentando solo una especie:

Fig. X. Oligochaeta. Anatomía externa. (Extraída de Storer XXXX)

Fig. X.

Polychaeta. Anatomía externa. (Extraída de Storer XXXX)

Page 23: Animalia

Fig. X. Oligochaeta. Anatomía interna. (Extraída de Storer XXXX)

Fig. X. Oligochaeta. Corte transversal. (Extraída de Storer XXXX)

Fig. X. Polychaeta. Corte transversal. (Extraída de Storer XXXX)

Page 24: Animalia

Fig. X. Hirudinea. Anatomía interna. (Extraída de Storer XXXX)

PHYLUM ARTHROPODA (gr. arthron: articulación, podos: pies)

Es el filo más rico en especies, se han descrito más especies de artrópodos que de cualquier otro grupo de organismos y se estima que aun hay muchísimas especies de artrópodos desconocidas para la ciencia.

Este grupo presenta varias modificaciones, entre ellas la más sobresaliente es el desarrollo de un exoesqueleto quitinoso, que le confiere protección, pero que al mismo tiempo los obliga a tener un crecimiento discontinuo, con mudas cada cierto tiempo. Presentan un sistema circulatorio abierto, un sistema nervioso con receptores altamente sensibles y especializados, como sistemas de intercambio gaseoso independientes del sistema circulatorio.

El phylum Arthropoda se divide en dos grandes subphylum: Chelicerata y Mandibulata.

Chelicerata por su parte se divide en tres clases: Merostomata, Pycnogonida y Arachnida, siendo esta última la mejor representada en términos de diversidad, la cual se divide en los siguientes ordenes: Amblypygi, Araneae, Opiliones, Palpigradi, Pseudoscorpionida, Ricinulei, Schizomida, Scorpiones, Solifugae, Uropygi y Acarina.

Mandibulata puede dividirse en tres superclases: Hexapoda, Crustacea y Myriapoda. Hexapoda contiene a la clase de artrópodos mas diversa, la clase Insecta y otras menos representadas, como Collembola la cual tambien será tratada en este texto. Crustacea se divide en seis clases de las cuales solo se tratará en este texto a la clase Malacostraca debido a su amplia diversidad y por contener a los únicos representantes de crustáceos terrestres. Por último, dentro de la superclase Myriapoda podemos reconocer cuatro clases de las cuales Centipeda (ciempiés) y Diplopoda (milpiés) son las de mayor importancia y serán tratadas más extensamente en este texto.

SUBPHYLUM CHELICERATA

Los animales pertenecientes a este grupo se caracterizan por presentar el cuerpo típicamente dividido en dos regiones o taímas, el prosoma (cefalotórax) y el opistosoma (abdomen), suelen poseer seis pares de apéndices articulados: quelíceros, pedipalpos y cuatro pares de patas. No presentan antenas o mandíbulas. Las piezas bucales están adaptadas para succionar y los quelíceros pueden poseer veneno como en el caso de las arañas. Los sexos están generalmente separados, la fecundación suele ser interna y son ovíparos con desarrollo directo o presentar algunas fases larvarias. La mayoría son individuos solitarios, depredadores o parásitos.

El subpgylum Chelicerata se divide en tres clases: Arachnida, Merostomata y Pygnogónida.

Page 25: Animalia

CLASE ARACHNIDA

Los arácnidos son artrópodos quelicerados principalmente terrestres, presentan dos pares de piezas bucales (quelíceros y pedipalpos) y cuatro pares de patas. El cuerpo de los arácnidos está dividido en dos regiones: el prosoma (cefalotórax) y el opistosoma (abdomen), solo el prosota tiene apéndices. Los quelíceros son el primer par de apéndices, tienen forma de garra y son empleados en la alimentación, el segundo par de apéndices son los pedipalpos que pueden presentar diversas modificaciones y tener diferentes usos. Los cuatro oares restantes son patas caminadoras.

La mayor parte de los arácnidos son depredadores, se alimentan de otros artrópodos a los que capturan y sujetan con los quelíceros y/o pedipalpos. Muchos poseen glándulas de veneno asociadas a los quelíceros u otras partes del cuerpo, que son empleadas para inmovilizar a la presa mientras se secretan enzimas a fin de que comience el proceso de la digestión y se reduzca a un líquido semidigerido. Los arácnidos carecen de mandíbulas e ingieren sólo sustancias líquidas o partículas pequeñas. El sistema digestivo está modificado para tratar el alimento líquido y la digestión se completa internamente. Los órdenes más relevantes de la clase Arachnida son: Araneae, Pseudoscorpionida, Scorpiones, Opiliones, Solifugae y Acarina.

CLAVE PARA ORDENES:1.- Quelíceros extremadamente desarrollados y transformados en pinzas muy fuertes;……………....Orden Solifugae-.- Quelíceros de tamaño normal y poco aparentes;………………………………….…………………………….…………2

2.- Abdomen separado del cefalotórax por un pedúnculo delgado (Caulogastra); pueden presentar órganos hiladores;........................................................................................................................................................................3-.- El abdómen no peciolado (Holotracheata); anchamente unido al cefalotórax y nunca con órganos hiladores;…………………………………………………..…………………………………………….........................……….4

3.- En el extremo del abdómen con tres pares de verrugas hiladoras; nunca con un flagelo segmentado;............................................................................................................................................Orden Araneae-.- En el extremo del abdómen o opistosoma sin verrugas hiladoras, terminndo sin embargo en un flagelo segmentado y largo;.............................................................................................................................Orden Palpigradi

4.- El postabdómen o metasoma formado por cinco segmentos que terminan en un aguijón asociado a una glándula venenosa;…………………………………………………………...……….……………………………….Orden Scorpionida-.- Sin postabdómen; el abdómen normal y redondeado posteriormente;………………………………..………………...5

5.- Palpos maxilares transformados en un par de fuertes pinzas con glándulas venenosas;……… ………………………………………………..…………………...…………………………………Orden Pseudoscorpionida-.- Palpos maxilares distintos y pequeños;…………………...………………………….……………..………………………6

6.- El abdómen claramente separado del cefalotórax; anillado y formado por tergos y esternos;………..........................................................…………………….....................................…….Orden Opilionida-.- El abdómen no claramente separado del cefalotórax; anillos no aparentes;………………………………Orden Acari

Page 26: Animalia

ORDEN ARANEAE: Las arañas, pertenecen a uno de los órdenes más diversos de la clase aráchnida. Su cuerpo está formado por un prosoma y un opistosoma, ambos generalmente insegmentados y unidos por una cintura delgada o pedúnculo. El prosoma suele poseer ocho ojos simples situados anteriormente. Centralmente tiene seis pares de apéndices. Cada quelícero tiene un segmento basal y una garra terminal con forma de uña que presenta un conducto cerca del extremo que comunica con un conducto que lleva a una glándula de veneno situada al interior del prosoma. El par de pedipalpos son cortos, semejantes a patas y formados por seis artejos con la base ensanchada formando la maxila. En los machos maduros el extremo de transforma en un recipiente especializado para la transferencia de espermatozoides. Tienen cuatro pares de patas caminadoras, formada cada una por siete artejos (coxa, trocanter, fémur, patela, tibia, metatarso y tarso), el tarso puede presentar dos o tres uñas dentadas. Todas las partes del cuerpo estan cubiertas por una cutícula con numerosas cerdas y pelos, algunas de naturaleza sensorial.

Las arañas se diferencian de los demás taxa de aráchnida en que su cuerpo está dividido en prosoma y opistosoma, los cuales se encuentran unidos por el pedícelo. En el prosoma es posible distinguir cuatro pares de apéndices locomotores, un par de pedipalpos (modificados como apéndices copuladores en los machos) y un par de quelíceros. En el opistosoma es posible distinguir uno o dos pares de pulmones en libros y en la parte posterior, las hileras, especializadas en producir la seda o tela la cual es utilizada de muchas maneras.

El orden Araneae se divide en dos subordenes: Mesothele, el cual incluye a la única familia Liphistiidae (con 5 géneros y 87 especies) y Opisthothele que contiene el resto de las familias del orden. A su vez Opisthothele está dividido en los infraordenes Mygalomorphae y Araneomorphae. El primero, está constituido por 15 familias, 320 géneros y ca. 2600 especies, cuyos representantes se caracterizan por tener quelíceros con movimiento paraxial, a diferencia de los representantes de Araneomorphae, los cuales se caracterizan por el movimiento diaxial de sus quelíceros. Este infraorden contiene al resto de las arañas conocidas (93 familias y ca. 39000 especies), comúnmente llamadas “arañas verdaderas”. En Chile se han encontrado 55 familias.

ORDEN PSEUDOSCORPIONIDA : Arácnidos de tamaño pequeño (7-8 mm) con el cuerpo dividido en dos regiones anchamente unidas entre si: un cefalotórax y un abdomen formado por 12 segmentos y no prolongado en un postabdomen. El primer par de apéndices (quelíceros) es reducido y formado por dos segmentos; el segundo par de apéndices o patas mandibulares esta representado por un par de fuertes pinzas provistas de glándulas de veneno; siguen cuatro pares de patas ambulatorias; lateralmente en el cefalotórax 1-2 ojos; el orificio anal es portado por el último segmento abdominal. La distribución de este orden es fundamentalmente tropical neotropical e incluye alrededor de 1000 especies. Las especies chilenas corresponden a los siguientes tres subordenes: Heterophyronida, Cheliferinea y Neobisiinea.

ORDEN OPILIONES : Los Opiliones superficialmente son parecidos a las arañas (orden Araneae) de las que se diferencian enseguida por la ausencia del pedúnculo entre el prosoma y el opistosoma. El opistosoma presenta segmentación y los quelíceros terminan en pinza o quela en en vez de en una uña y carecen de glándulas de veneno. Las patas suelen ser largas y muy flexibles. Los tarsos son multiarticulados. Los ojos simples, relativamente grandes, se insertan a ambos lados de una protuberancia colocada en lo alto del prosoma. La respiración es traqueal, con un par de espiráculos en posición ventral del prosoma y, en algunos casos, en las tibias. La excreción se produce por glándulas coxales (las coxas son los artejos basales de las patas). A ambos lados del prosoma se abren glándulas repugnatorias, que producen quinonas malolientes con las que se defienden de los predadores.

ORDEN SCORPIONES : ORDEN SOLIFUGAE ORDEN ACARINA

Page 27: Animalia

SUBPHYLUM MANDIBULATA

HEXAPODA, CLASE INSECTA

ORDEN THYSANURA ORDEN EPHEMEROPTERA ORDEN ODONATA ORDEN BLATTODEA ORDEN ISOPTERA ORDEN MANTODEA ORDEN DERMAPTERA ORDEN ORTHOPTERA ORDEN PHASMATODEA ORDEN HEMIPTERA ORDEN NEUROPTERA ORDEN COLEOPTERA ORDEN SIPHONAPTERA ORDEN DIPTERA ORDEN LEPIDOPTERA ORDEN HYMENOPTERA

HEXAPODA, CLASE COLLEMBOLA

CRUSTACEA, CLASE MALACOSTRACA

MYRIAPODA, CLASE CENTIPEDA

MYRIAPODA, CLASE DIPLOPODA

Page 28: Animalia

ANIMALES BILATERALES, CELOMADOS, DEUTEROSTOMADOS (PHYLA ECHINODERMATA, HEMICHORDATA Y CHORDATA).

PHYLUM ECHINODERMATA

Los equinodermos constituyen uno de los grupos más característicos y fácilmente reconocibles del Reino Animal. Son todos marinos de hábitos bentónicos y permanecen unidos al fondo del océano o se desplazan con lentitud sobre el substrato. Se caracterizan por carecer de cabeza y poseer un esqueleto interno. Sus larvas son bilaterales pero los adultos presentan simetría radial, denominada más precisamente simetría radial secundaria. Su celoma se encuentra subdividido internamente lo que les permite desplazarse y capturar su alimento.

Los equinodermos son animales triblásticos. La superficie de su cuerpo está formada por cinco áreas radiales simétricas o ambulacros, de los cuales salen los pies ambulacrales y alternando entre éstos están los interambulacros o interrarios. El cuerpo está cubierto de una delicada epidermis sobre un endoesqueleto mesodérmico resistente formado por placas calcáreas móviles o fijas. Los sexos están separados, presentan gónadas grandes con conductos simples, los huevos son abundantes, la fecundación es externa.

Fig. X. Equinodermos. Secciones esquemáticas que muestran las relaciones de la boca (B), ano (A), pies

ambulacrales (T) y espinas (S). El tubo digestivo está esbozado.

Dentro del phylum Echinodermata podemos encontrar las siguientes clases: Asteroidea (estrellas y soles de mar), Ophiuroidea (ofiuros), Echinoidea (erizos), Crinoidea (lirios de mar) y Holoturoidea (pepinos de mar). Acá sólo se tratarán las clases Asteroidea, Echinoidea y Holoturoidea.

Clase Asteroidea:

Clase Echinoidea:

Clase Holoturoidea: