animales silvestres

Upload: valeria-amaya

Post on 08-Mar-2016

51 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TUCANES

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLas infecciones o infestaciones que pueden ser transmitidas son relativamente numerosas y de distinta ndole: virales, bacterianas o parasitarias; algunas son tambin transmisibles al hombre, lo cual complica ms el problema. Las situaciones econmicas, geogrficas o ecolgicas que permiten las transmisiones recprocas son sumamente variables, como lo es tambin el nivel de industrializacin de las producciones animales, tanto de especies domsticas como salvajes. El grado de vigilancia vara tambin, as como la capacidad de establecer un diagnstico etiolgico. El problema resulta ms complejo por el hecho que algunas especies salvajes son criadas en cautividad. Se encuentran ejemplos de cra en pases industrializados (el ciervo en Escocia) o en pases africanos (Zimbabue). Algunas especies salvajes pueden ser introducidas tambin en ciertos pases para vivir en libertad o permanecer en cautividad, lo cual crea dificultades a nivel de los intercambios internacionales; otras son criadas para la repoblacin cinegtica. Estos aspectos han adquirido tanta importancia desde hace unos aos que sern desarrollados aparte en el informe. Hay que sealar de entrada que el problema no es unidireccional; se debe considerar, no slo el peligro que puede constituir la fauna salvaje para las especies domsticas, sino tambin el que representan las especies domsticas para las especies salvajes; la introduccin de la peste bovina en el continente africano a finales del siglo pasado (108, 89) y su propagacin, en muchos casos dramtica, a la gran fauna, constituye el ejemplo ms patente. Afortunadamente, ejemplos tan espectaculares como ste son excepcionales porque las infecciones o infestaciones compartidas por las especies salvajes y las especies domsticas y/ o el hombre, a pesar de ser numerosas, no dejan de ser minora. En efecto, la mayora de las infecciones, y especialmente las infecciones virales o las infestaciones, no son compartidas, sino especficas de una especie o de especies ntimamente relacionadas. Esta especificidad de las infecciones o infestaciones no se percibe siempre como debera y se toman an demasiadas medidas profilcticas sin tenerla en cuenta. Adems, en muchos casos, desgraciadamente, todava se desconoce la receptividad real de las especies salvajes respecto a los agentes patgenos de las especies domsticas.

1. TIGRES

1.1. ENFERMEDADES 1.1.1. Virus de Inmunodeficiencia Felina (Fiv)

Descubierta porprimeravez en gatos domsticos en 1975, el FIV tambin afecta a los grandes felinos, tales como gatos monteses, pumas y ms del 80% de los leones. Esta patologa suprime el sistema inmunolgico de un gato, lo que hace ms vulnerable a las infecciones. La nica forma conocida de contagio es por lamordedurade un animal infectado a otro sano (y en algunos casos de transfusiones sanguneas. En raras ocasiones, la enfermedad se transmite durante la gestacin cuando la madre es portadora del VIF, o bien al atravesar el canal del parto o cuando los felinos recin nacidos comienzan a mamar leche infectada. El contacto sexual tampoco parece ser una forma de transmisin del VIF. El FIV en laactualidadno tiene cura y puede llevar a la muerte, pero muchos grandes felinos con esa condicin viven muchos aos sin mostrar ningn sntoma.1.1.2. Babesiosis

La babesiosis, una enfermedad parasitaria, es producida por cual es quiera de las diversas especies de Babesia que infectan a una gran variedad de huspedes vertebrados, incluyendo animales domsticos y salvajes, y el hombre. En la naturaleza, las babesias son tradicionalmente transmitidas en forma biolgica por garrapatas ixodidas, pero otros medios tales como moscas chupadoras y fomites que transfieran sangre desde un portador infectado a un animal susceptible, pueden estar involucrados en la transmisin mecnica de estos parsitos intraeritrocticos; un ejemplo claro es la malaria.. De acuerdo con Big Cat Rescue, los parsitos altamente infecciosos de babesiosis son responsables de matar tigres. 1.1.3. Enfermedad Crnica del Rin (Erc)

Una enfermedad que afecta slo a los grandes felinos en cautiverio, los sntomas de un deterioro de la funcin renal son inespecficos y pueden incluir una sensacin de malestar general y una reduccin delapetito. A menudo, la enfermedad renal crnica se diagnostica como resultado del estudio en personas en las que se sabe que estn en riesgo de problemas renales, tales como aquellos conpresin arterial altaodiabetesy aquellos con parientes con enfermedad renal crnica. La insuficiencia renal crnica tambin puede ser identificada cuando conduce a una de sus reconocidas complicaciones, como las enfermedades cardiovasculares,anemiaopericarditis. La ERC amenudo conduce a la muerte la cual amenaza a linces ibricos en los centros de cra en Espaa, ya queunode cada tres linces ibricos presenta sntomas de ERC. Entre diciembre de 2009 y marzo de 2010, la ERC mat a tres linces ibricos, que pertenecen a la especie felina ms amenazada del mundo, con slo 200 en estado salvaje.

2. LEN2.1. ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS LEONESLas infecciones parasitarias pueden reducir el estado general de salud del animal y sirven para regular la abundancia de la poblacin husped, porque pueden llegar a matar al animal parasitado.

Las enfermedades parasitarias del len tienen inters prctico para el ser humano porque algunas de ellas se transmiten directa o indirectamente al ser humano o bien a sus animales domsticos.2.1.1. TeniasisEnfermedades parasitarias intestinales causadas por distintas especies de los cestodos del gnero Taenia. El len se ve parasitado por las especiesTaenia regis, T. regis, T. simba, T. gonyamai, T. taeniaformis, T. hydatigena, etc.2.1.2. TriquinosisEnfermedad parasitaria causada por ungusanonematodo del gnero Trichinella.

2.1.3. FilariasisEnfermedad parasitaria causada por un gusano nematodo llamado filaria.2.1.4. PentastomiasisEnfermedad parasitaria causada por uncrustceoparsito llamado pentastmido, que en el caso del len, se localiza en los senos nasales la especie parsitaLinguatula nuttali.2.1.5. BabesiosisEnfermedad parasitaria causada por protozoos parsitos que en el caso del len esBabesia leo. La enfermedad se transmite de un animal a otro a travs de la picadura degarrapatas.2.1.6. TripanosomiasisEnfermedad parasitaria causada por protozoos parsitos del gnero Trypanosoma que se transmite a partir de la picadura de las moscas tse-tse (genero Glossina).

2.1.7. HepatozoonosisEnfermedad parasitaria causada por el protozoo parsito del gnero Apicomplexa. El contagio de la enfermedad se produce cuando un animal come una garrapata o cuando una garrapata le pica.2.1.8. Sarna sarcpticaEnfermedad parasitaria causada por elcaroparsitoSarcoptes scabiei. La sarna narctica es una enfermedad que afecta a losfelinossalvajes en Europa y frica, tambin afecta a otros animales salvajes, como loscnidosen Norteamrica, Europa y Australia o losunguladosen Europa. Esta enfermedad parasitaria tambin afecta a los animales domsticos, como el perro y el ganado vacuno.2.1.9. EquinococosisEnfermedad parasitaria grave causada por un gusano cestodo platihelminto. El len se ve parasitado por la especieEchinococcus granulosus felidis.2.2. LAS ESTEREOTIPIAS Son comportamientos repetitivos sin funcin aparente, que pueden ser causados por la exposicin del animal a un problema ecolgico que el animal cautivo no puede resolver en sus condiciones de cautiverio, tal como incapacidad de desarrollar comportamientos naturales de caza de los leones mantenidos en cautividad. Un ejemplo de estereotipias son los movimientos de ambulacin errtica del len.

Sin embargo, los que se mantienen en cautiverio se ven lgicamente mucho menos expuestos a enfermedades que los leones salvajes. Los parques zoolgicos que mantienen en cautividad a estos grandes felinos siguen unos programas sanitarios para prevenir y curar cualquier enfermedad que puedan desarrollar los leones y otros de sus animales. Por otro lado, las condiciones higinicas de las instalaciones permiten reducir la aparicin de enfermedades. En los zoolgicos, tampoco se producen tantas interacciones entre los animales como en condiciones salvajes, que facilitan el desarrollo de enfermedades y el contagio de parsitos.

Hasta tal punto se les protege la salud a los animales que viven en los zoolgicos, que un len salvaje suele vivir slo aos un mximo de unos 20 aos, mientras que la esperanza de vida de un len mantenido en cautividad es de 30 aos de media

3. BUFALOS

3.1. ENFERMEDADES

3.1.1. Tuberculosis

Causa problemas respiratorios y reproductivos, depresin del sistema inmunolgico y disminucin de la condicin corporal, principalmente, la que es causada por bacterias del gnero Mycobacterium; cabe mencionar que por lo general es de curso crnico en personas y animales. Dicha bacteria se ha podido identificar en los bfalos de Pakistn, Italia, Argentina y Cuba, y en este ltimo pas se han llevado a cabo pruebas experimentales de hipersensibilidad cutnea (prueba de tuberculina) para evaluar una forma de diagnstico prctico y econmico que, al parecer, ha sido satisfactorio; sin embargo, falta mucho por evaluar ya que el grosor de la piel del bfalo es diferente a la del bovino, adems de que se han aislado tambin otras bacterias en rganos colectados en las autopsias.

3.1.2. LeptospirosisEs producida por el gnero Leptospira spp., el cual, por tener como hbitat idneo los lugares inundables y los climas hmedos, hace que los bfalos de agua sean susceptibles de contagio y acten como portadores y transmisores de la espiroqueta, pues los animales infectados la eliminan por la orina; como una de las conductas de defensa de los bfalos es orinar mientras se les mantiene confinados, cuando se lleva a cabo algn tipo de manejo orinan, agitando la cola, constituyendo esa accin la va de contagio para el hombre y otros animales con los que comparten instalaciones, como bebederos o afluentes de agua (abrevaderos, lagunas, etc.). La leptospirosis se ha estudiado en ganado bufalino en pases como Italia, Sri Lanka, Argentina y Brasil, y es que puede llevar a la muerte al animal a los pocos das despus del contagio o causar aborto y fallas reproductivas.3.1.3. Escherichia ColiEn cuanto a los bfalos jvenes, tambin llamados becerros, en Italia y Turqua se ha identificado a la bacteria Escherichia coli y a un rotavirus como responsables de graves diarreas, lo que significa un riesgo para los productores debido a la posibilidad de que se contagien al ingerir alimentos contaminados con las heces de estos animales, o bien que sean las personas las que contagien a los animales.4. MURCILAGOSLos murcilagos son portadores de estos virus desde hace miles de aos, y los agentes infecciosos han podido evolucionar en sus huspedes durante todo este tiempoUn estudio realizado por un grupo internacional de cientficos ha comprobado que losmurcilagosson portadores de casi todos los gneros de la familia de losparamixovirus, responsables deenfermedades infecciosasque afectan a los seres humanos como elsarampin, laneumona, laspaperas, lagripeo laencefalitis.4.1. ENFERMEDADES4.1.1. SarampinEs unaenfermedad infecciosaexantemtica, causada por unvirus, especficamente unparamixovirusdelgneroMorbillivirus. Se caracteriza por tpicas manchas en la piel de color rojo (eccemas) (exantema) as comofiebrey un estado general debilitado. En algunos casos de complicaciones el sarampin, causainflamacinen lospulmonesy elcerebroque amenazan la vida del paciente. Estos mamferos, segn los investigadores, son los principales transmisores de estas patologas y el origen de la infeccin que las causa, y podran ser el reservorio de algunos paramixovirus que por sus caractersticas genticas se crea que eran propios de los seres humanos.4.1.2. Las PaperasSon una enfermedad generalizada, viral, aguda y altamente contagiosa que se caracteriza principalmente por el aumento de volumen de las glndulas salivales, y que generalmente ocurre en la infancia. Se transmite por contacto directo e ingresa al organismo por va respiratoria y usualmente tarda en aparecer de dos a tres semanas. Los casos de paperas en nuestro medio han disminuido dramticamente con la introduccin de la vacuna contra las paperas.4.1.3. La RabiaLa rabia es probablemente la enfermedad ms temida que pueden contagiar a los seres humanos mediante una mordida.Esta es una enfermedad viral causada por un virus neurotrpico hallado a menudo en la saliva de los animales infectados, Se caracteriza por una irritacin en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parlisis y muerte, Las heridas por mordedura en la cara, la cabeza, el cuello o las manos deben tomarse muy seriamente. El perodo de incubacin es prolongado, y se extiende entre 10 das y ms de siete aos. En promedio es de 30 a 40 das.4.1.4. Hendra y NipahEl virus Hendra (HeV) y el virus Nipah (NiV) ocurren de forma natural como virus de murcilagos frugvoros que comnmente se conocen como zorros voladores, y que son miembros del gnero Pteropus. El HeV es una enfermedad viral emergente en Australia que afecta a caballos y humanos, comienza con fiebre alta y evoluciona a enfermedad respiratoria o neurolgica grave con marcha inestable, ceguera aparente yparlisisde los msculos de la cara.

El NiV Es una enfermedad infecciosa emergente que apareci por primera vez en los cerdos domsticos. Existen pruebas de la infeccin en varias especies de animales domsticos, incluidos los perros, gatos, cabras y caballos, y tambin a los ovinos. Sin embargo, desde el brote inicial, ha afectado principalmente a los seres humanos en diferentes partes del mundo. La enfermedad causa signos respiratorios y ocasionalmente signos nerviosos en los cerdos, con un potencial zoontico devastador.

5. TUCANES Los tucanes son aves que viven en las regiones tropicales de Amrica, su tamao puede variar desde 30 a 60 cm de longitud, su caracterstica principal es su pico, ya que este tiene una forma de una canoa y de colores muy vistosos Su pico le sirve para desprender y alcanzar la frutas de los arboles ms fuertes, y tambin para defenderse de los que le quieran atacar. Estas aves a pesar de tener alas pequeas, siempre estn en la cima de los rboles. Sus plumas son de hermosos colores, resaltando y combinado siempre el color negro brillante con otros colores. Estas aves no les gusta moverse mucho de sitios, les gusta estar en un mismo lugar, son un poco sedentarias.5.1. ENFERMEDADES 5.1.1. La Diabetes mellitus Idioptica Se les diagnostica con alguna frecuencia a los tucanes. La prdida de peso, niveles altos de glucosa en las heces/orina y en la sangre, heces liquidas y exceso de sed, son signos de la enfermedad. Tambin 16/05/14 5 se sugerido como causas de la diabetes mellitus en los tucanes, los tumores pancreticos y el hipotiroidismo. La frecuencia con que esta enfermedad se presenta sugiere que la etiologa se relaciona con la gestin o la dieta en lugar de defectos genticos. El tratamiento lo pondr el mdico veterinario de acuerdo con el grado de desarrollo de la enfermedad, pero en general se debe cambiar la dieta a una con 100% de pienso extrusionado (bajo en hierro) acompaado de suplementos de compuestos de enzimas digestivas, probiticos del tipo Prozyme, y vitaminas, tambin se puede adicionar a su dieta las pastas de insectvoros que no contienen azucares. En la fase inicial normalmente se le debe ayudar con insulina de accin retardada y la adicin de mucopolisacridos de aloe vera. Con este tratamiento se debe atajar la enfermedad reduciendo el nivel de glucosa en sangre de estas aves. (Fuente, 2014)5.1.2. Gota articular En el caso de la gota se debe incidir en la reduccin de las protenas, minerales, sobre todo el calcio. Y se les debe dar un tratamiento veterinario adecuado a base de suplementos vitamnicos, analgsicos y antiinflamatorios, evitando el stress del ave. (Fuente, 2014)5.1.3. Hemocromatosis. La nica enfermedad grave y que afecta de una manera muy directa a la familia Ramphastidae es la Hemocromatosis, que aunque es una enfermedad heptica, est muy relacionada con la alimentacin y por eso la introducimos en este grupo. Posiblemente sea la enfermedad ms frecuente y que causa ms muertes en la familia Ramphastidae Los Tucanes son frecuentemente diagnosticados con la enfermedad de almacenamiento de hierro (cirrosis heptica y hepatitis crnica aguda) se la conoce, tcnicamente con el nombre de Hemocromatosis, ocurre cuando se acumula demasiado hierro en el hgado y otros rganos importantes del cuerpo. En general, las aves que se alimentan principalmente de frutas, insectos o son omnvoros, Picos Blandos (Softbills), cuando viven en cautividad, tienden a acumular hierro en el hgado y otros rganos internos y, por lo tanto, son ms propensos a esta enfermedad que otras familias de aves de hbitos alimenticios diferentes. (Fuente, 2014)6. TORTUGAS

Uno de los tantos animales que podemos encontrar en nuestro planeta tierra, son las tortugas, que son Reptiles y que las hay de dos tipos Terrestres y Acuticas, segn el hbitat en donde vivan y se muevan la mayor parte de su vida o toda su vida.

6.1. ENFERMEDADES

6.1.1. Otitis

Puede aparecer una otitis secundaria a hipovitaminosis A (obturacin de los conductos de Eustaquio), heridas en el tmpano, hipotermia e higiene deficiente. Tambin se han descrito problemas ticos infecciosos ligados a la presencia de contaminantes como los pesticidas organoclorados.La causa determinante suele ser la contaminacin del odo con bacterias oros fecales, principalmente enterobacterias.El absceso tiene un crecimiento relativamente rpido y deforma el tmpano protruyndolo al exterior. El crecimiento invasivo del mismo compromete la vida del animal puesto que las reacciones histoliticas que se dan afectan al hueso craneal y a los tejidos circundantes. (Soler, 2008)6.1.2. Rinitis Si bien todas las especies son susceptibles a tener la enfermedad, esta se observa con ms frecuencia en las tortugas terrestres.El concepto rinitis no define no define una enfermedad con un nico origen, sino que las causas son mltiples para los mismos sntomas. La rinitis alrgica se debe a susbstratos pulvurentos, pero tambin se observar durante los cambios de estacin, principalmente al entrar la primavera o el otoo. La rinitis secundaria a una sinusitis se debe a una infeccin bacteriana. La rinitis por neumona por de origen bacteriano y raramente fngico. Adems, hay unas causas que predisponen a que las tortugas tenga rinitis por falta de vitamina A, tratamientos prolongados con frmacos que deprimen el sistema inmunolgico, por ejemplo los corticosteroides. (Soler, 2008)7. LOROS

Loros, nombre que se aplica a ms de 320 especies de aves de hermosos e increbles colores que incluye entre otros las cacatas, los loritos, pericos, guacamayos, etc.

Se alimentan de semillas, frutas, yemas, races y tubrculos. Unos pocos se alimentan por la miel, la fruta y secreciones de los rboles. Incluso algunos se alimentan de insectos, lombrices, etc., necesitan tomar agua constantemente.

La caracterstica tpica de los loros, es su pico curvo, fuerte y ganchudo que le sirve no solo para alimentarse sino tambin para poder trepar por los rboles y tambin poder sujetarse, pero tambin les encantan morder y pueden hacerte dao, la lengua es ms larga y tiene papilas anchas en forma de cerdas que le ayudan a extraer el polen y nctar de algunos alimentos. Adems las patas son parte importante de estos animales son cortas, robustas y tiene cuatro carnosos dedos, de los cuales el primero y el cuarto se encuentran dirigidos hacia atrs mientras que el segundo y el tercero hacia adelante.

7.1. ENFERMEDADES 7.1.1. Muda anmala Una de las enfermedades ms graves, porque pueden derivar en otras complicaciones, es la muda anmala. A diferencia de otros animales, los loros no tienen un periodo de cambio de plumaje determinado, por lo que una vez que comienza a perder plumaje esto puede ser por varias razones. Los cambios de temperatura, carencia de vitaminas, entre otras.Sin embargo, hay veces en que es el mismo loro quien comienza aretirarse el plumaje, provocndose heridas que pueden infectarse. Esto sucede cuando el animal vive procesos de soledad o estrs.7.1.2. Pulmona La pulmona en loros es una enfermedad que generalmente se provoca por lascorrientes de airey que afecta a las vas respiratorias de nuestra mascota causando los siguientes sntomas: Respiracin dificultosa Respiracin ruidosa Secreciones nasalesPara aliviar esta sintomatologa el loro responde especialmente bien a la aplicacin tpica de calor, aunque como siempre es recomendableacudir a la clnica veterinariapara as evitar cualquier complicacin secundaria a la pulmona.

ANEXOS

BibliografaFuente, M. A. (2014). La salid de los tucanes. 4-5. Recuperado el 04 de Febrero de 2016Soler, J. (2008). Enfermedades infecciosas y parasitarias de las tortugas. IV, 48. Recuperado el 04 de Febrero de 2016