animales en extincion

31
Margiori Paucar Mija Franchesca Andaluz Cardoza Willian Atalaya Herrera Yaritza Flores Lopez ANIMALES EN EXTINCIÓN

Upload: franchesdannay

Post on 06-Aug-2015

26 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Margiori Paucar Mija Franchesca Andaluz CardozaWillian Atalaya HerreraYaritza Flores Lopez

ANIMALES EN EXTINCIÓN

Animales en extinción

En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Numerosas son las especies que se encuentran en la actualidad en peligro de extinción, la mayoría de ellas debido a la acción directa o indirecta del hombre: cambio climático, destrucción de su hábitat, caza furtiva.

Animales Endémicos en peligro de extinción del Perú

El Perú es el segundo país con mayor número de especies de aves en el mundo y contando sólo especies endémicas, es el primero. Inclusive, nuevas especies han sido descritas en el Perú en los últimos 30 años, más que en cualquier otro país del mundo,, la desproporción con que se utilizan los recursos naturales, y muchas otras más. Actualmente, están afectando seriamente a las especies y sus hábitats en América Latina, considerada cuna del nacimiento de varias especies y donde el Perú, no ha sido la excepción.

El Oso de anteojos

Este oso peruano que no hiberna, que no es agresivo y cuya grasa no tiene poder curativo como dicta una creencia popular, se encuentra en peligro de extinción pues su hábitat está en un grave deterioro.

El Gecko

Gecko de Lima o Gecko de las Huacas es como se conoce a esta diminuta lagartija. este animalito, como todos los que habitan la tierra, tiene una función, un destino importante en su ecosistema. Acabar con insectos es una de sus tareas básicas. Moscas que por la noche se detienen y se entregan al abandono, grillos, termitas, polillas, uno que otro gusano desprevenido .

El Huapo Colorado

El Huapo colorado habita sólo en la Llanura Amazónica del Perú, al norte del Río Amazonas. Está seriamente amenazado en toda su extensión por la cacería furtiva, por ello, está amparado por la legislación peruana, pero no se encuentra protegido en ninguna unidad de conservación.

El Churrete Real

Su situación es crítica. Es un ave que vive en los Queñuales Húmedos cerca de Machu Picchu, Cuzco. Se sospecha que hay menos de cien ejemplares, por ellos es de carácter urgente, proteger los pequeños bosques de Queñuales por la población local y las autoridades competentes.

El Colibrí Maravilloso

Esta preciosidad de ave, vive en el Amazonas peruano, en una zona no mayor de 2 mil kilómetros

cuadrados. El macho tiene dos largas plumas y es un animal muy raro. Su situación, es de peligro,

porque los bosques son continuamente destruidos para el ganado y la extracción de leña.Y como si

fuera poco, los pobladores de ese lugar los cazan. Para ellos, atraparlo es un verdadero reto ya que

vuela rapidísimo y lamentablemente, ésta especie no existe en ninguna área protegida.

El Zorro rojo

El zorro rojo de Sierra Nevada (Vulpes vulpes necator) es uno de los mamíferos más excepcionales

y elusivos de Norteamérica.Vive en zonas elevadas y se alimenta de aves y pequeños mamíferos.

Se cree que su población no supera los 50 ejemplares. La última vez que se avistó un ejemplar en el

parque fue en 1916.

GATO ANDINO PERUANO

La Agencia andina informó que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado que esta especie es considerada como el felino silvestre con el mayor grado de amenaza en América del Sur.

Este felino en peligro de extinción actualmente habita enArgentina, Bolivia, Chile y Perú.

La Pava Aliblanca

Ave originaria del Perú que no fué vista durante por casi un siglo, hasta que fué descubierta en 1977. Es un ave esbelta que

posee un plumaje negro con reflejos verdes en el dorso y una larga cola, con la garganta desnuda, un pico gris azulado que en la

punta se torna más negro y sus patas son rosadas tirando a anaranjadas. Habita en quebradas de los bosques secos de la

Costa Norte Peruana.

La Pava Aliblanca, está librando una dura batalla por recuperar

sus antiguos territorios y el hecho que se esté reproduciendo en

libertad, es una primera gran victoria sobre su extinción.

Rana del Titicaca

Esta es una rana muy especial. Para empezar, no es anfibia, es estrictamente acuática y como nunca sale del agua, no necesita pulmones. No tiene branquias y de hecho, todos sus intercambios respiratorios los realiza a través de la piel. Las ranas del Lago Titicaca, son de gran tamaño y pueden llegar a medir alrededor de 25 centímetros de largo, con muchos pliegues en la piel a lo

largo del abdomen, piernas, estómago y cuello.

Su coloración, puede ser variada, desde verde oliva con vientre de color melocotón, de color gris a negro, hasta con manchas en la espalda. Algunas incluso totalmente de color negro.

El Mono Choro de cola amarilla

Esta especie es endémica de los Andes de Perú. Cuenta actualmente con menos de 250 especímenes en estado salvaje. Es el

huésped emblemático del Parque Nacional Río Abiseo, ubicado en el corazón del departamento de San Martín, al nor-oriente

del Perú. Conocido como el Mono “Choro” de cola amarilla, es una especie más peruana que el mismísimo cóndor, que vuela en

la región Chivay de Arequipa.

Su casi un metro de altura y el vistoso mechón al final de sus 90 centímetros de cola, son características que le dan su nombre.

No pueden ser observados, más que en nuestro territorio nacional, donde fue descubierto hace 200 años por el humanista

alemán Alexander Von Humboldt. Hoy día, existe poca información sobre la biología y la historia natural de este mono peruano,

debido a las dificultades impuestas por el terreno montañoso.

La Cortarrama Peruana

La Cortarrama Peruana, estuvo olvidada por más de un siglo y solamente era conocida en un bosque pequeño cerca de Chiclayo, departamento al norte del Perú. Como se sabe, en la zona norte del país, existen varios centros petroleros y es justamente gracias a la prohibición del ingreso de los pobladores a los campos de las empresas petroleras, que todavía existe la Cortarrama Peruana y su hábitat de bosque seco, aún también se mantiene. Esto se debe a que por muchos años, las empresas no han dejado que la gente ingrese a las concesiones, teniendo como resultado un bosque seco conservado. Sin saber, la industria petrolera ha salvado una especie de la extinción.

El armadillo gigante o gurre grande

El armadillo gigante o gurre grande (Priodontes maximus) es una especie de mamífero cingulado de la familiaDasypodidae. Es el

armadillo actual de mayor tamaño.2 Se lo encontraba ampliamente en selvas tropicales del este de Sudamérica; y se extiende

en variados hábitats hasta el Norte de Argentina.

El armadillo gigante se conoce también como tatú, tatú carreta, pejichi, cuspa gigante, cuspón, ocarro, cabazú ocachicamo.

La especie se ve amenazada por la caza y la deforestación de su hábitat, captura ilegal para su posterior venta de forma clandestina a coleccionistas de animales

El delfín rosado del amazonas

El delfín rosado es también conocido como bufeo, boto o delfín del Amazonas y es la especie de delfín de río más grande.

Existen tres subespecies: delfín rosado boliviano, delfín rosado del Amazonas y delfín rosado del Orinoco.

Como depredadores naturales encontramos al caimán negro, el tiburón toro, el jaguar y la anaconda.

Por otro lado, el hombre ha sido el responsable de la disminución de

ejemplares del delfín rosado.

Esto se da por diversos factores

, en los que se encuentra la destrucción masiva de la selva amazónica

por deforestación y contaminación, la captura accidental

y la cruel matanza por parte de pescadores ya que

esta especie de delfín puede romper las redes de pesca

haciendo que se pierda todo el trabajo hecho por los trabajadores.

DELFÍN BAIJI

Delfín baiji, 2006

En 2007 se tomó un video de lo que parece ser un delfín de esta especie. Sin embargo, se le considera “funcionalmente extinta”, pues aunque existan algunos cuantos en el mar, ya no serán capaces de reproducirse.

LORO DEL PARAÍSO

Se extinguieron por culpa de la introducción de ganado que se comían las semillas de las que se alimentaba el loro.También por culpa de las ratas que devoran sus huevos y sus polluelos. La eliminación del eucalipto también le afectó.Lo que más le afectó fue que por ser tan bonitos los enjaulan y los utilizaban de mascota o los vendían en el mercado negro.

Flamencos

En este momento ninguna de las especies de flamencos se considera en peligro de extinción. Sin embargo, muchos investigadores encuentran que lo que ocurre en nuestro entorno actual podría reducir su número de manera significativa en un futuro no muy lejano. A menudo es difícil contarlos debido a su diversa distribución. El hecho de que se van volando a nuevos hábitats también puede significar que no se contabilicen en absoluto, puesto que el mismo podría encontrase en varios lugares en muy poco tiempo. Por ejemplo, en 1924, el flamenco de James se creía extinto. Sin embargo, en 1957 fueron descubiertos viviendo en la Cordillera de los Andes y a lo largo de las zonas de Chile en grandes cantidades

FOCA MONJE DEL CARIBE

Se les cazó masivamente en los 1700s y 1800s para obtener su grasa, como aceite de lámparas o maquinaría. Su extinción, que fue en el 2008, implicó también la de un ácaro que sólo vivía dentro de las fosas nasales de esta foca.

Leopardo De Zanzíbar

Esta especie posiblemente ya esta extinta, esta subespecie del leopardo es originaria de las islas Unguja, en el archipiélago de Zanzíbar, en la zona de Tanzania. El aumento significativo de los conflictos entre el leopardo de Zanzíbar y las personas en el siglo 20 fue una de las causas de su extinción al querer intencionadamente de cazarlo con el propósito de llevarlo al exterminio. Todos los esfuerzos realizados por diferentes programas para la protección de este animal se han ido dejando de lado en 1990, los investigadores de la fauna llegaron a la conclusión que había pocas esperanzas de salvar a el leopardo de Zanzíbar a largo plazo.

CYANERPES

La introducción de especies no nativas de Hawaii como cerdos,

gatos y ratas, contribuyó a la extinción de esta ave. Aún sigue

catalogado como “en peligro de extrinción” pero no se ha

encontrado ninguno a pesar de las exhaustivas búsquedas.

Las Oncillas

Las Oncillas esta protegida de la cacería en algunas zonas de su hábitat. La cacería es ilegal en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guyana Francesa, Paraguay, Surinam y Venezuela; sin embargo no esta protegida en Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá o Perú.

El pez de Tecopa

Este pez era nativo del desierto de Mojave en California (EEUU). Su declive se inició a comienzos de

1940 cuando su hábitat comenzó a disminuir por la acción del . En 1981 fue declarado extinto.

El Mono Tocón de Alto Mayo

Esta especie solo se encuentra en la región San Martín. Según alertó la prestigiosa UICN, vive

en "peligro crítico de extinción" por culpa de la deforestación, la caza indiscriminada y porque

la buscan como mascota.

Los tocones que miden de la cabeza a

la cola unos 60

centimetros y pesan un kilogramo

padecen de la destruccion

de su habitab, por el motivo que San

Martín es una de las

regiones que sufre con mas

deforestación.

TAPIR ANDINO

Los tapires, tambien conocidos como jardineros

como jardineros del bosque, se encuentran en peligro

de extinción debido ala deforestación, la caza y otras

amenazas que provocan que este animal

desaparezca

a nivel mundial.

El lémur

El lémur de collar blanco es unos de los 25 primates más amenazados. Es una especie en peligro de extinción desde

el año 2000.

Tiene como principal característica su nariz húmeda, que se conecta con la boca a través de un surco. Suele tener los

dientes incisivos muy apiñados y un único canino. Esta especie se caracteriza por tener las extremidades anteriores

más cortas que las posteriores.

Tiene una dieta principalmente frugívora y de flores, hojas y hongos. Es un animal increíblemente ágil y se mueve por

los árboles sin dificultad.

CÓNDOR ANDINO

El avestruz le gana el título de más grande, pero no vuela. El más imponente, el que conoce los Andes y su vasto territorio, padece toda una odisea en nuestro país. Varias amenazas lo asedian y, aunquehay intentos aislados de investigarlo, para ver cómo se le protege, poco se ha avanzado al respecto. Se estima que hay 500 individuos entre nuestras fronteras. El Estado no hace nada al respecto.

Colibrí Cola de Espátula

Es una de las aves más hermosas del planeta. Y según

los expertos, es una de las más raras. Su larga cola,

con solo cuatro plumas, dos de ellas adornadas con

dos discos azul-violáceos en la punta, le presentan un

desafío al momento de cortejar a la hembra. Solo se

le halla en los territorios del río Utcubamba.

MANATÍ

El manatí es uno de los mamíferos acuáticos más curioso

y divertido por su aspecto. El manatí forma

parte del grupo

de grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta

2000 libras y alcanzan más de 3.60 metros de longitud.

Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo

pueden ser sostenidos en un ambiente acuático.

Marposa sin aletas del río yangtsé

Esta especie, de una apariencia sumamente tierna, sólo cuenta con unos 1,800 individuos con vida.