Ángel maría garibay kintana

2

Click here to load reader

Upload: angelica-alcocer

Post on 09-Aug-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ángel María Garibay Kintana

Ángel María Garibay Kintana (Toluca, Estado de México, 18 de junio de 1892 - Ciudad de México, 19 de octubre de 1967). Sacerdote católico, filólogo e historiador mexicano, se distinguió especialmente por sus trabajos relativos a las culturas prehispánicas. Es considerado uno de los más notables eruditos sobre la lengua y la literatura náhuatl, y fue maestro de algunos de los más destacados investigadores mexicanos en ese campo.

Huérfano a los cinco años, fue criado por una de sus hermanas en el pueblo de Santa Fe, cercano

a la capital mexicana. En la escuela de esa localidad completó sus estudios elementales, y

en1906 ingresó al Seminario Conciliar de México para comenzar su carrera eclesiástica. Su interés

por las culturas antiguas de su país se inició en esos tiempos; aprendió el náhuatl, y comenzó a

estudiar documentos del México antiguo. Al mismo tiempo, estudió latín, griego y hebreo, y llegó a

dominar también el inglés, el francés y el alemán.

Se ordenó sacerdote en 1917. Su asignación a la parroquia de Xilotepec (Estado de México) le

sirvió para aprender otomí. Pero su interés en los pueblos originarios de México no era

simplemente el del historiador: colaboró con los indígenas en la organización de pequeñas

industrias, y tras mucho insistir ante las autoridades gubernamentales logró que se introdujeran en

la región servicios públicos de salud, educación y asistencia técnica agrícola.

Su carrera eclesiástica se combinó con su trabajo de investigador y su vocación por mejorar las

condiciones de vida de las comunidades indígenas. Permaneció en Xilotépec hasta 1919, para

regresar al Seminario donde en 1924 fue profesor de Humanidades y Retórica. Vuelto al

sacerdocio, fue sucesivamente párroco de otras localidades de la región central mexicana: San

Martín de las Pirámides, Huixquilucan, Tenancingo y, finalmente, Otumba.

En febrero de 1952 es elegido miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, el 23 de

abril de 1954 fue promovido como miembro numerario ocupando la silla XXIX y desempeñándose

como censor de 1955 a 1956.2 Ese mismo año, en ocasión del 400° aniversario de la fundación de

la Universidad Nacional Autónoma de México, se le otorga el nombramiento de doctor Honoris

Causa. Poco tiempo después fue nombrado Profesor Extraordinario de la Facultad de Filosofía y

Letras de esa Universidad y en 1956 ingresó al Instituto de Investigaciones Históricas; al mismo

tiempo que se convertía en director del Seminario de Cultura Náhuatl.

Fue también miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 4, de

1962 a 1967.3 En 1962 el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez en

mérito a su trabajo en el rescate del pasado histórico mexicano. En 1965 recibió el Premio Nacional

de Literatura y Lingüística de México.4 Su obra es extensísima, incluyendo alrededor de cuarenta

libros publicados y centenas de artículos científicos y de divulgación. De especial relevancia son

sus aportes sobre los aspectos literarios e históricos de los antiguos nahuas, y sus estudios sobre

fray Bernardino de Sahagún. Entre sus discípulos más destacados se encuentra el antropólogo e

historiador Miguel León-Portilla.

Muchos de sus contemporáneos, al mismo tiempo que destacan su extraordinaria dedicación al

trabajo y su amplitud de criterios, recuerdan también su mal carácter y su curiosa afición por

elmate rioplatense.

Page 2: Ángel María Garibay Kintana

Claudia M. LeeClaudia M. Lee es un autor publicado, compilador, editor y traductor de libros para niños. Algunos de los créditos publicados de Claudia M. Lee incluir Mensajeros de la Lluvia: Y Otros Poemas de América Latina (Premio de las Américas de Literatura Infantil y Adulto joven Commended (Premios).), Mandaderos de la Lluvia: Y OTRA poemas de América Latina, un La Orilla Del Agua: Y Otros Poemas de América Latina, y Un Barrilete Para El Dia de los Muertos.