anexos

44
Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco del programa de preparación ante desastres DIPECHO 1 Estudio multiamenazas en tres municipios de la cuenca del rio Coyolate Informe final, documento multiamenazas número cinco, anexos 1. Índice 1 Índice 1 2 Introducción 1 3 Anexo 1. Poblados expuestos al río Acomé en el municipio de La Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles. 2 4 Anexo 2. Poblados expuestos al río Coyolate en el municipio de la Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles. 5 5 Anexo 3. Poblados expuesto al río Madre Vieja en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de “quineles”. 6 6 Anexo 4. Poblados expuesto al río Coyolate en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles 7 7 Anexo 5. Carta abierta al gobierno de Guatemala por el desvío del rio Coyolate. Diciembre, 2010 10 8 Anexo 6. Poblados expuesto al río Acomé en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla 12 9 Anexo 7. Poblados expuesto al río Coyolate en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de Escuintla 13 10 Anexo 8. Análisis de la amenaza natural de terremotos y sismos 14 11 Anexo 9, amenazas de inundaciones, deslizamientos y volcanes 26 2. Introducción Los anexos uno y dos contienen información sobre los poblados del municipio de la Gomera expuestos a inundaciones. Los anexos tres y cuatro indican los poblados del municipio de Nueva Concepción que se inundan. Los anexos seis y siete poseen información sobre que poblados del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa se inundan. El anexo ocho es el análisis de la amenaza natural de terremotos y sismos; el anexo nueve analiza amenazas de inundaciones, deslizamientos y volcanes.

Upload: ach-centroamerica

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Caracterización

TRANSCRIPT

Page 1: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

1

Estudio multiamenazas en tres municipios de la cuenca del rio Coyolate

Informe final, documento multiamenazas número cinco, anexos

1. Índice

1 Índice 1

2 Introducción 1

3 Anexo 1. Poblados expuestos al río Acomé en el municipio de La Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de “quineles”.

2

4 Anexo 2. Poblados expuestos al río Coyolate en el municipio de la Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de “quineles”.

5

5 Anexo 3. Poblados expuesto al río Madre Vieja en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de “quineles”.

6

6 Anexo 4. Poblados expuesto al río Coyolate en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles

7

7 Anexo 5. Carta abierta al gobierno de Guatemala por el desvío del rio Coyolate. Diciembre, 2010

10

8 Anexo 6. Poblados expuesto al río Acomé en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

12

9 Anexo 7. Poblados expuesto al río Coyolate en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

13

10 Anexo 8. Análisis de la amenaza natural de terremotos y sismos 14

11 Anexo 9, amenazas de inundaciones, deslizamientos y volcanes 26

2. Introducción

Los anexos uno y dos contienen información sobre los poblados del municipio de la Gomera expuestos a inundaciones. Los anexos tres y cuatro indican los poblados del municipio de Nueva Concepción que se inundan. Los anexos seis y siete poseen información sobre que poblados del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa se inundan. El anexo ocho es el análisis de la amenaza natural de terremotos y sismos; el anexo nueve analiza amenazas de inundaciones, deslizamientos y volcanes.

Page 2: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

2

3. Anexo 1 Poblados expuestos al río Acomé (vertiente del Pacífico) en el municipio de La Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles.

Poblado Categoría No. De Habitantes

Aldea Nuevo Texcuaco Aldea 33

Caserío los Albires Aldea 32

Chipilapa Aldea 920

El Paredón Buena Vista Aldea 603

El Terrero Aldea 1.384

Sipacate Aldea 7.279

El Isladero Caserío 58

El Culatillo Caserío 323

El Jardín Caserío 265

El Naranjo Caserío 161

El Paraíso Caserío 1.106

La Ceiba Caserío 92

Las Brisas Caserío 623

San José la Empalizada Caserío 689

Brito Colonia 468

Colonia la Prosperidad Colonia 798

El Porvenir Colonia 1.047

El Tesoro Colonia 440

Jardines de San Luis Colonia 41

La Señal Colonia 861

Milagro de Dios Colonia 428

San Rafael Colonia 464

Santa Catalina Colonia 1.717

Santa Lucía Colonia 138

Tepisque Colonia 59

Agrícola Finca 4

Agua Blanca Finca 45

Carmencita Finca 24

Carolina Finca 47

Chapulco Finca 43

Cipresito Finca 37

Colombia Finca 163

El Amatillo Finca 21

El Caulote Finca 43

El Esfuerzo Finca 25

El Naranjo Finca 85

El Pajuil Finca 4

El Perú Finca 445

El Refugio Finca 1

Page 3: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

3

El Remanso Finca 28

El Silencio o las Cruces Finca 335

El Triunfo Finca 30

El Triunfo Finca 29

Finca la Presa Finca 8

Finca la Havana Finca 6

Finca las Delicias Finca 27

Finca Patricia Finca 326

Finca San Isidro Finca 20

Ingenio Guadalupe Finca 7

La Coqueta Finca 23

La Empalizada Finca 79

La Montañesa Finca 31

La Paz Finca 14

Las Acacias Finca 16

Las Cruces Finca 1.702

Las Hortencias Finca 29

Las Morenas Finca 41

Las Palmas Finca 54

Limones Aserradero Finca 7

Loma Linda Finca 46

Los Chatos Finca 1.289

Los Magueyes Finca 27

Lourdes Finca 89

Malta Finca 407

Manglares Finca 29

Margaritas Finca 30

Monte Alegre Finca 43

Obraje Finca 194

Oso Blanco Finca 1

Patricia Finca 30

Playa Grande Finca 31

Puerta Blanca Finca 42

S/N Finca 64

Samaria Finca 6

San Antonio Finca 16

San Antonio Finca 76

San Antonio el Socorro Finca 34

San Antonio río Seco Finca 28

San Carlos Finca 20

San Carlos Nuevo Finca 45

San Francisco Finca 26

San Jerónimo Finca 75

San Jerónimo Finca 28

Page 4: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

4

San Jerónimo Finca 874

San Jorge Finca 37

San José Nuevo Mundo Finca 1.187

San Luis Finca 6

Santa Cecilia Finca 59

Santa Elena Finca 34

Santa Margarita Finca 32

Santa Marta Finca 30

Valle de Lirios Finca 20

Costa Rica la Gomera Otra 426

Población Dispersa Otra 717

El Silencio Parcelamiento 596

Libertad las Cruces Parcelamiento 248

La Gomera Villa 7.595

Total 38,365

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 5: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

5

4. Anexo 2 Poblados expuestos al río Coyolate (vertiente del Pacífico) en el municipio de la Gomera, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles.

Poblado Categoría No. De Habitantes

Cerro Colorado Aldea 2.071

Texcuaco Aldea 1.135

Desmotadora las Brisas Caserío 16

El Chirizo Caserío 171

El Chontel Caserío 818

Alfa Finca 9

Bonampac Finca 1

Bonanza Finca 13

Coroni Finca 26

El Valle o San Antonio Finca 752

Finca Cantoira los Turines Finca 75

Guanipa Finca 101

La Cantoira Finca 531

La Chuspa Finca 12

La Confianza Finca 16

Manacales Finca 12

Margarita Finca 6

Nueva Esperanza Finca 58

Pangola Coyolate Finca 51

Rama Blanca Finca 203

Rio Lindo Finca 48

San José Las Brisas Finca 14

San Juan La Selva Finca 74

Santa Cecilia Finca 57

Santa Elena Tikal Finca 186

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 6: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

6

5. Anexo 3 Poblados expuesto al río Madre Vieja (vertiente del Pacífico) en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles

Poblados Categoría No. De Habitantes

Isla Chicales Caserío 446

Palo Blanco Caserío 1,007

Palo Blanco Sector Nueve Caserío 278

Pampas las Flores Caserío 475

Pampas Palo Blanco Caserío 1,095

Parcelas Palo Blanco Caserío 149

San José Madre Vieja Caserío 433

Trocha 12 Calle Vieja Caserío 26

Trocha 13 Caserío 886

Trocha 14 Caserío 548

Chique Colonia 384

Colonia Belén Colonia 79

Colonia Génesis Colonia 117

Alcoy Finca 17

Arnara Finca 4

Canaam Finca 27

Cuntan Finca 174

El Labrador Finca 45

El Placer Finca 32

Kapzin Finca 22

La Bendición Finca 25

Las Acacias Finca 93

Mi Ilusion Finca 16

Nuevo Parcelamiento Finca 795

Pamplona Finca 22

Pangola Finca 40

Puyumate Finca 88

San Luis el Recuerdo Finca 27

San Nicolás Finca 58

San Rafael La Sierra Finca 18

Santa Marta Finca 44

Tierra Linda Finca 30

Tikal Finca 29

Población Dispersa Otra 262

Trocha los Silos Otra 312

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 7: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

7

6. Anexo 4

Poblados expuesto al río Coyolate (vertiente del Pacífico) en el municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla. Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles

Poblado Categoría No. De habitantes

Aldea Centro Dos Aldea 1,67

Santa Ana Mixtán Aldea 1,145

Agua Dulce Caserío 92

Área de Calle Caserío 172

Buena Vista Caserío 183

Calle 11 La Faja Caserío 220

Calle Brisas del Mar Caserío 600

Calle Cocales Caserío 99

Calle Costa Sur Caserío 39

Calle de Oriente Caserío 194

Calle del Paraíso Caserío 136

Calle del Paraíso Caserío 343

Calle del Ujuxte Caserío 442

Calle el Chiribisco Caserío 510

Calle Estrella del Sur Caserío 243

Calle la Sabana Caserío 189

Calle Once Caserío 146

Canoguitas Caserío 893

Centro América Caserío 726

Centro de Mecanización Agrícola Caserío 165

Costa Sur Caserío 282

Cruce Mogollón Caserío 377

El Charro Caserío 350

El Coco Caserío 39

El Novillero Caserío 378

El Reparo Caserío 1,875

Flecha Roja Caserío 619

Info Caserío 614

Ingenio Tierra Buena Caserío 37

La Cuchilla Caserío 71

La Libertad Caserío 244

La Sabana Caserío 558

Laguna de las Pescas Caserío 383

Laguna de Tecojate Caserío 965

Page 8: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

8

Los Cerritos Caserío 227

Los Cilos Caserío 212

Los Laureles Caserío 373

Lotificación Nueva San Rafael Caserío 149

Pampas Mogollón Caserío 344

Poza Verde Caserío 412

San José Mogollón Caserío 1,208

Santa Clara Caserío 822

Santa Marta Caserío 371

Santa Odilia Caserío 956

Santa Teresa Caserío 71

Santo Domingo Caserío 118

Tecojate Arenal O Barra Del Coyolate Caserío 193

Tecojate Viejo Caserío 331

Trocha 10 Caserío 1,623

Trocha 11 Caserío 1,059

Trocha 12 Caserío 433

Trocha 2 Palo Blanco Caserío 368

Trocha 4 Palo Blanco Caserío 427

Trocha 5 Caserío 1,304

Trocha 6 Caserío 1,263

Trocha 7 Caserío 1,596

Trocha 8 Caserío 2,165

Trocha 9 Caserío 563

Trocha Del Tigre Caserío 1,423

Trocha El Sombrero Caserío 351

Trocha I Caserío 292

Trocha II Caserío 1,602

Trocha III Caserío 1,401

Trocha IV Caserío 1,142

Trocha Rancho Alegre Caserío 148

Vista Alegre Caserío 65

El Paraíso Colonia 37

Ceiba Amelia Finca 34

Costa Rica Finca 16

Cuatro Robles Finca 26

El Pacayal Finca 61

El Recuerdo Finca 166

Monte León Finca 742

Olivos Finca 46

Rio Dulce Finca 26

San Francisco Finca 155

Page 9: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

9

San Lorenzo Finca 24

El Mora Otra 1,146

La Barranquilla Otra 66

San José el Flor Otra 246

Nueva Concepción Pueblo 10,45

Parcela A 44 Pueblo 96

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 10: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

10

7. Anexo 5 Carta abierta al gobierno de Guatemala por el desvío del rio Coyolate. Diciembre, 2010

Las organizaciones abajo firmantes solicitan a las autoridades competentes del gobierno de Guatemala atención urgente al gravísimo problema que genera el robo de los ríos por parte de las agroindustrias de caña y palma africana ubicadas en la costa sur guatemalteca, violando impunemente los derechos de miles de ciudadanos.

Una delegación internacional de la organización RECOMA (Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Arboles) se reunió con representantes de distintas comunidades del Municipio de Nueva Concepción, Escuintla en la Aldea Santa Odilia, quienes dieron dramáticos testimonios de cómo son perjudicados por la irresponsabilidad de las empresas que cultivan palma y caña.

Para mantener esas plantaciones se necesitan enormes cantidades de agua que las empresas consiguen desviando el cauce natural del río Coyolate en la época seca e interrumpen su curso dejando sin agua a más de 15.000 habitantes que dependen de ella para su sobrevivencia. Esto genera problemas de salud ya que no tienen agua para sus necesidades básicas y sanitarias, pérdida de cultivos y muerte de ganado y otros animales por hambre y sed destruyendo sus medios de subsistencia. Además mueren los peces y la diversidad acuática que es fuente de alimento para la población local.

Los procesos de erosión de los suelos en las plantaciones sumado a la disminución del caudal del río aumenta la sedimentación y así el nivel de éste se incrementa en la época de lluvia.

Las consecuencias más dramáticas se vivieron en el invierno del último año cuando las aldeas de la zona fueron inundadas. Las empresas, para proteger sus cultivos desviaron el Río Pantaleón hacia el río Coyolate aumentando aún más el nivel del caudal de éste último.

Al abrir los canales en la época seca para regar los cultivos y al ganar terreno cultivable al río modificando el cauce natural, han hecho que éste rompa la orilla e inunde las aldeas de la zona de Santa Odilla. Aldea Canoguitas, Santa Ana Mixtán, el Mora, la Sabana, Santo Domingo los Cocos, el Novillero, Trocha 8, Santa Marta el Mar, el Mango.

Tanto en invierno como en verano la vida de los pobladores está en peligro y solo gracias a la colaboración inmediata de los vecinos se han evitado consecuencias

Page 11: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

11

irreparables.

Sumado a lo anterior se encuentra el grave problema de las fumigaciones aéreas en las plantaciones de caña de azúcar; rocían madurantes, tóxicos que afectan los sembradillos de chile, plátano, maíz, tomate y las palmas de coco.

Las comunidades están cansadas de recibir de parte de organismos públicos y privados ayudas de emergencia, cuando lo que necesitan es evitar las causas que provocan este desastre.

Por todo lo anterior solicitamos que se tomen con urgencia las medidas necesarias para solucionar de inmediato esta injusta situación, entre otras, muy especialmente:

Que la autoridad competente ordene a las empresas de palma y caña que plantan en la cuenca del río Coyolate que no desvíen el cauce natural del río.

Que en el río Coyolate a la altura de la aldea Santa Odilla se realicen las obras adecuadas para evitar el recorrido sinuoso del río y así las inundaciones.

¡Salvando el río salvamos a miles!

Fuente: pobladores de la aldea Santa Odilia, municipio de Nueva Concepción, departamento de Escuintla.

Page 12: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

12

8. Anexo 6 Poblados expuesto al río Acomé (vertiente del Pacífico) en el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

Tipo de evento: inundación y mal manejo de quineles

Poblado Categoría No. De Habitantes

Bethania Caserío 887

Aguero Finca 427

El Cajón Finca 2.661

El Cajón Finca 160

Natividad Finca 94

San Bonifacio Finca 69

Tehuantepec Finca 105

Velásquez Finca 1.411

Velasquitos I Finca 1.439

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 13: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

13

9. Anexo 7 Poblados expuesto al río Coyolate (vertiente del Pacífico) en el municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa, departamento de Escuintla

Tipo de evento: inundación súbita y mal manejo de quineles

Poblado Categoría No. De Habitantes

El Tránsito Aldea 3.881

Las Playas Aldea 2.004

Miriam Aldea 1.673

Xaya Aldea 1.084

El Amatillo Caserío 641

El Brillante Caserío 80

El Carrizal Caserío 595

El Rosario Caserío 2.307

Las Flores Caserío 137

Pantaleoncito Caserío 922

San Pedrito Caserío 554

Adelina Colonia 711

Buenos Aires Colonia 636

Colonia Brisas del Río Colonia 203

Colonia El Relicario Colonia 101

El Zapote Colonia 158

Las Joyas Colonia 434

San Martín Colonia 242

Belén Finca 162

El Barco Finca 65

El Horizonte Finca 345

El Naranjo Finca 1.056

El Recuerdo Finca 26

Jabalí I Finca 2.292

La Lucerna Finca 70

La Reforma Naranjales Finca 59

Las Morenas Finca 27

Los Naranjales Finca 88

San Cristóbal Finca 74

San Ignacio Finca 18

San Luis Finca 120

San Nicolás Finca 11

San Sebastián Buena Vista Finca 42

Santa Adelaida Finca 22

Santa Rita Finca 17

Santiago Buena Vista Finca 29

Tesalia Finca 33

Fuente: Se-CONRED / SEGEPLAN.

Page 14: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

14

10. Anexo 8. Análisis de la amenaza natural de terremotos y sismos

1. Índice

Orden Contenido Página No.

1 Índice 14

2 Antecedentes 14

2.1 Historial sísmico del área 14

2.2 Mapa de zonificación sísmica de Guatemala (AGIES, norma NRI) 15

3 Tipos de terremotos 15

3.1 Terremotos de la zona de subducción 15

3.2 Terremotos del arco volcánico 16

3.3 Terremotos de interplacas 16

4 Distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala 17

5 Normas de construcción sismoresistentes en los municipios de la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa

20

6 Propuestas de solución para la amenaza natural de terremotos y sismos

20

7 Conclusiones 21

8 Ficha bibliográfica normas AGIES 23

9 Fuentes de información 24

2. Antecedentes A criterio del grupo consultor, esta amenaza natural es priorizada para los tres municipios en estudio, el análisis se presenta para el área en conjunto de dichos tres municipios. De 1469 a mayo del año 2003, se tienen contabilizados en Guatemala: 248 desastres por terremotos, 105 por erupciones volcánicas y 30 por huracanes (inundaciones; lo que en su orden dan los siguientes porcentajes: 65%, 27% y 8%. (JICA 2003, página 2-127). El terremoto más destructivo en Guatemala en el siglo XX, es el del 4 de febrero de 1976. En el departamento de Escuintla la intensidad en la escala modificada de Mercalli es V. (Fuente: A. F. Espinosa, J. Asturias y otros, 1978).

2.1 Historial sísmico del área

1 1720, sin información 5 1773, la mayor intensidad estimada es 7 (los eventos de 1720 a 1773 corresponden a las áreas de daño de sismos de subducción de 1690 a 1900)

2 1742, sin información 6 18 abril 1902, intensidad de 6 a 7, fuente sísmica subducción (“en Santa Lucía Cotzumalguapa se tiene registrado que todo el vecindario se congregó en las calles. Muchas casas y edificios públicos fueron arruinados”)

Page 15: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

15

3 1747, sin información 7 4 febrero 1976, intensidad 5, fuente sísmica falla del Motagua (interplacas)

4 1751, (de 1720 a 1751 la mayor intensidad registrada es 7)

8 20 mayo 1980, intensidad de 3 a 4

Notas: 1. La intensidad se indica en la escala de Mercalli modificada (MM) 2. Los eventos registrados corresponden al período del año 1690 al 2000

Fuente: FARUSAC 2006; INSIVUMEH 1980; León, A. J. 1996; White, R., et al, 2004

2.2 Mapa de zonificación sísmica de Guatemala (AGIES, norma NRI) “Los “índices de sismicidad” Io, son índices para asignar el nivel de protección adecuado entre un mínimo de 0 (no sismicidad) hasta un máximo de 4 (alta sismicidad). Las aceleraciones del terreno Ao y Af son parámetros para diseño estructural. La República de Guatemala está dividida en este mapa en cuatro zonas: 2, 3, 4.1 y 4.2. Todo el departamento de Escuintla se encuentra entre la zona 4.2, o sea de alta sismicidad.” (Fuente: mapa por doctor Héctor Monzón Despag, 1988, adoptado por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, AGIES, en 1996).

Zona Io Ao Af

2 2 0.15g 0.00g

3 3 0.15g 0.00 a 0.10g

4.1 4 0.35g 0.10g a 0.15g

4.2 4 0.35g 0.15g

Fuente: Monzón Despag, Dr. Héctor

3. Tipos de terremotos

“En esta región, la actividad sísmica puede ser clasificada en tres categorías básicas o tipos: a) zona de subducción, b) arco volcánico y c) interplaca. Cada uno de estos tipos de terremotos tiene características individuales e influencia diferentes áreas.” (JICA 2003, página 2-166). 3.1 Terremotos de la zona de subducción

“Los terremotos de la zona de subducción ocurren en o cerca de la zona de subducción de Cocos-Caribe. La sismicidad es generalmente muy profunda (más de 20 kilómetros) y asociada con fallamiento de echado o buzamiento que tiene una componente de movimiento vertical. La profundidad de estos temblores amortigua los efectos del movimiento, así que los terremotos pequeños producidos en la zona de subducción raramente producen daños o son sentidos. Los grandes terremotos de la zona de subducción son infrecuentes pero cuando ocurren afectan toda la costa del Pacífico y las regiones de tierras altas (ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Mazatenango y Escuintla).

Page 16: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

16

Para este tipo de terremotos a más lejos la tierra interior desde la costa del Pacífico, más profundo el centro sísmico. Los terremotos representativos de este tipo son los de 1902 (M=7.5) y el de 1942 (M=8.3).” (JICA 2003, página 2-166). Los municipios de la Gomera y Nueva Concepción son afectados en la totalidad de su territorio por este tipo de terremoto. Solo la parte norte del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa no es afectada por este fenómeno.

3.2 Terremotos del arco volcánico “Los terremotos del arco volcánico están asociados con la actividad volcánica y son relativamente superficiales y limitados en área y magnitud. También son conocidos como terremotos de la corteza superior debido a que generalmente ocurren a profundidades inferiores a 20 Km. La magnitud raramente es mayor de 6.5 pero aún una magnitud de 5.7 puede ser destructiva. Esto es debido a que estos terremotos se originan en zonas superficiales asociadas con el arco volcánico. También el arco volcánico es prominente a lo largo de toda la costa del Pacifico, así que esta área es susceptible a los terremotos del arco volcánico. Esto incluye la ciudad de Guatemala, Quetzaltenango, Mazatenango y Escuintla dentro del área de estudio. Los terremotos del arco volcánico son una amenaza muy significativa.” (JICA 2003, página 2-167). El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es afectado en la totalidad de su territorio por este tipo de terremoto. Una franja costera mínima de los municipios de la Gomera y Nueva Concepción no es afectada por este fenómeno, el resto del área de dichos municipios si es afectada. 3.3 Terremotos de interplacas “Los terremotos de interplacas incluyen todos aquellos asociados con los límites entre las placas del Caribe y de Norte América. Estos son generalmente superficiales (menos de 20 Km. De profundidad y son conocidos también como terremotos de la corteza superior. Sin embargo, el mecanismo de los terremotos interplacas es bastante diferente de los del arco volcánico. En Guatemala los terremotos de interplacas son producidos primariamente a lo largo de fallas asociadas con el límite interplacas. Estos pueden ser muy grandes, ya que generalmente son superficiales, pueden ser muy destructivos sobre grandes áreas. Este tipo de terremotos a menudo causa daños destructivos en las regiones interiores. Ejemplos típicos son el de 1976 y los terremotos cerca de Puerto Barrios en 1999 y cerca de Chimaltenango en 1773.” (JICA 2003, página 2-167).

Page 17: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

17

Los municipios de Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa son afectados en la totalidad de su territorio por este tipo de terremoto. El área este del municipio de la Gomera no es afectada por este tipo de fenómeno.

4. Distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala Período de registro: 1984-2005. Departamento de Geofísica, INSIVUMEH. Febrero, 2006 “El lugar en donde se localizan los temblores permite identificar sistemas de fallas activas y su relación con la tectónica local. Las principales fuentes sísmica en Guatemala son: la zona de subducción, límite entre las placas Cocos-Caribe; los sistemas de grandes fallas de Chixoy-Polochic-Motagua, límite entre las placas Norteamérica-Caribe; y los sistemas de fallas al interior de la placa de Caribe, en la región del Altiplano, como las fallas de Mixco, Santa Catarina Pinula, Jalpatagua, graben de Ipala, entre otros. Anualmente, el 65% a70 % de los eventos sísmicos tienen origen en la zona de subducción, el 15% a 20 % en los sistemas de fallas del Altiplano y el 5% a 10 % está asociada a los sistemas Chixoy-Polochic-Motagua. Las figuras 1 y 2 muestran la distribución en el espacio de eventos sísmicos ocurridos en Guatemala desde 1984 al 2005. La localización de cada evento se indica por un círculo, en planta representa el epicentro (Fig. 1 y Fig. 2a) y en corte su distribución en profundidad (Fig. 2b). Todos los eventos fueron localizados con los registros de las estaciones de la Red Sísmica Nacional.”

Figura 1. “Muestra la distribución de epicentros de eventos con profundidades menores a 30 Km. Esto permite ver con más claridad los límites que marcan el contacto entre placas y otros sistemas de fallas superficiales. En el eje vertical se indica la latitud norte y en el eje horizontal la longitud oeste. Las fuentes sísmicas que se observan mejor son la zona de subducción, que es la que va a todo lo largo de la costa sur, y los fallamientos en la región del altiplano, principalmente en los departamentos de Chimaltenango, Guatemala, Santa Rosa, Jutiapa, San Marcos y en la región del trifinio (límite Honduras-El Salvador-Guatemala). En forma más dispersa se observa la actividad sísmica asociada a los sistemas de grandes fallas Chixoy-Polochic y Motagua. Algunas concentraciones de eventos se observan al este del Quiché, siguiendo el límite departamental entre Alta y Baja Verapaz, y en los departamentos de Zacapa, Izabal y en la Bahía de Amatique. Las líneas sirven para delimitar en forma aproximada las principales fuentes sísmicas.” El círculo rojo indica la ubicación aproximada de los municipios de la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa.

Page 18: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

18

Figura 2a. “Esta es muy parecida a la figura 1 con la diferencia que incluye eventos con profundidades hasta de 300 Km. El rectángulo inserto en la figura indica la dirección y el subconjunto de eventos utilizados en la sección o corte que se muestra en la Figura 2b.” El círculo rojo indica la ubicación aproximada de los municipios de la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa.

Page 19: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

19

Figura 2b. “Muestra la distribución en profundidad de los eventos sísmicos en un corte con dirección aproximada NE-SW. En el eje vertical se indica la profundidad en Km y el eje horizontal la distancia, en Km, a lo largo del perfil. En el extremo SW del perfil se

Page 20: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

20

puede observar claramente la actividad sísmica asociada a la subducción, con eventos con profundidades entre 0 y 250 Km. La mayor concentración de eventos se localiza dentro de los primeros 100 Km de profundidad. Hacia el NE se aprecia la sismicidad relacionada con los fallamientos a lo largo del Altiplano y después con los sistemas Motagua y Chixoy-Polochic respectivamente. Se puede observar que la concentración de eventos de estas fuentes sísmicas se localiza dentro de los primeros 30 Km de profundidad. También se observa un alineamiento horizontal de eventos a 50 Km de profundidad, esto no corresponde a un rasgo estructural o tectónico, sino que es debido a limitaciones en la localización de eventos en los cuales se tiene menos control en la profundidad.” Las líneas rojas indican la ubicación aproximada de los municipios de la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa.

5. Normas de construcción sismoresistentes empleadas en los municipios de la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa

Se entrevistó a personal de dos ingenios azucareros localizados en Santa Lucía Cotzumalguapa y uno en Masagua, e informaron que la planificación de sus instalaciones son realizadas por empresas profesionales que toman en cuenta el diseño estructural sismo resistente de edificaciones.

También se entrevistó a personal de dos empresas constructoras que trabajan para los ingenios azucareros de la región, e informaron que para la planificación y construcción de edificios en dichos ingenios, se toman en cuenta normas sismo resistente. Las construcciones realizadas en los tres municipios en estudio ejecutadas por los entes gubernamentales como el ministerio de educación y el ministerio de salud, toman en cuenta normas sismo resistente en su planificación y ejecución (fuente: DIPLAN MINEDUC y UPE MSPAS).

6. Propuestas de solución para la amenaza natural de terremotos y sismos 6.1 Socializar entre la población que la amenaza de sismos está presente en el área y que en cualquier momento puede manifestarse con diferentes intensidades y magnitudes. 6.2 La socialización de la presencia de la amenaza de sismos debe planificarse para no crear pánico entre la población. 6.3 Fomentar la cultura de prevención ante la amenaza de sismos en la población. 6.4 Elaborar planes de contingencia para la amenaza de sismos en el área. Estos planes deben ser de diferentes niveles: locales (poblaciones, aldeas, caseríos, parajes, barrios y otros); municipales, departamental y regional. 6.5 La socialización de la presencia de la amenaza de sismos y la planificación de los planes de contingencia deben realizarse siguiendo los principios de la planificación participativa. 6.6 Que las DMP de las tres municipalidades del área de estudio (la Gomera, Nueva Concepción y Santa Lucía Cotzumalguapa) adopten principios de ordenamiento territorial, normas de construcción (otorgamiento de licencias de construcción) y

Page 21: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

21

aplicación de normas sismo resistente en la planificación y construcción de edificios (para Guatemala se pueden adoptar las normas de AGIES). 6.7 Todas estas propuestas de solución deben ser participativas con los sectores locales e involucrados: población, gobiernos locales (municipalidades), representantes de las instancias del gobierno central, la Se-CONRED y fundaciones y organizaciones no gubernamentales como ACH. 6.8 Elaborar una evaluación simplificada de la vulnerabilidad de la vivienda unifamiliar ante sismo y viento. Para lo cual se pueden abocar a la Universidad de San Carlos de Guatemala, facultades de arquitectura y/o ingeniería, o a otra universidad. Esta evaluación debe ser participativa con los pobladores, el gobierno local, el gobierno central, la Se-CONRED y fundaciones y organizaciones no gubernamentales como ACH. Se puede tomar como referencia lo trabajado en México por el Instituto de Ingeniería UNAM-CENAPRED, en el año 2003.

7. Conclusiones 7.1 En el mapa de recurrencia de sismos de 50 años de la República de Guatemala del MAGA, la recurrencia del área es de 2.4 a 2.6 7.2 En el mapa de recurrencia de sismos de 100 años de la República de Guatemala del MAGA, la recurrencia del área es de 3.0 a 3.2 7.3 En el mapa de recurrencia de sismos de 500 años de la República de Guatemala del MAGA, la recurrencia del área es de 4.5 a 4.8 7.4 En el mapa de amenazas de sismos República de Guatemala del MAGA, la zona sísmica de los tres municipios corresponde a la de la cadena volcánica; el pico de aceleración esperado para un período de retorno de 50 años es de 2.4 a 2.6 7.5 En el mapa de zonas de amenazas de sismos de la República de Guatemala del MAGA, el área de los tres municipios en estudio se clasifica como amenaza alta de sismos 7.6 Según el estudio de JICA del 2003, del año 1469 a mayo del año 2003 del total de desastres contabilizados en la República de Guatemala, el 65% corresponden a terremotos 7.7 Según las normas de AGIES, el área en estudio se considera de alta sismicidad 7.8 Según el estudio de JICA del 2003 los tres tipos de terremotos que se presentan en Guatemala, están presentes en el área estudiada 7.9 La distribución espacial de eventos sísmicos en Guatemala del INSIVUMEH, concentra la mayoría de eventos en la zona de subducción, cercana a las costas del océano Pacífico y por ende a los tres municipios en estudio 7.10 Dos de los tres gobiernos locales no poseen un normativo de construcción que considere el diseño sismo resistente de edificaciones 7.11 El municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa es de los pocos que cuentan con reglamento de construcción, urbanización y ornato, que data de 2009. Este marco busca regir en buena medida la calidad y ubicación de las construcciones en el municipio 7.12 Las empresas agroindustriales de la zona si utilizan principios de diseño sismo resistente de edificaciones, en la construcción de su infraestructura

Page 22: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

22

7.13 Las construcciones a cargo de los ministerios gubernamentales si aplican los principios de construcción sismo resistente

7.14 En el artículo 93 reglamento de construcción, urbanización y ornato del municipio de Santa Lucia Cotzumalguapa señala “que todo plano, diseño, construcción, equipamiento e instalaciones de un edificio, cualquiera que sea su altura, debe incluir obligatoriamente las medidas de seguridad sismo resistentes contenidas en las normas estructurales de diseño y construcción recomendadas para la República de Guatemala por la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES); tomando en cuenta los índices sísmicos y los perfiles del suelo. La adopción de otras medidas adicionales que mejoren los estándares normales de resistencia, es optativa pero recomendable. En el artículo 94, del mismo reglamento señala que para cumplir con las normas de seguridad antisísmica, el diseño y construcción de edificios debe incluir la utilización plena y cierta de los materiales de construcción que cumplan con los códigos internacionales adoptados para el efecto en el medio guatemalteco. En el artículo 95 prosigue que como medidas mínimas de seguridad antisísmica inherentes a toda construcción, se señalan las siguientes: a) utilización de materiales de construcción, de estructuras, acabados e instalaciones de calidad. b) Habilitación de gradas y accesos alternos de evacuación. c) No colocación de pesos excesivos en pisos superiores sin el debido reforzamiento. Si se trata de piscina en nivel alto o estacionamiento de vehículos debe hacerse un estudio especial, y en ambos casos el reforzamiento estructural horizontal y vertical necesarios. d) La colocación de rótulos, volantes, salientes y pesos aéreos deben sujetarse a las normas correspondientes. e) Las vidrieras y sus marcos deben contar con los reforzamientos necesarios. f) Toda edificación de más de dos niveles debe contar con iluminación de emergencia que se active en caso de interrupción de energía eléctrica por sismo o por cualquier otro factor. g) Las instalaciones de agua, gas y combustibles, deben de ser antisísmicas. h) Deben colocarse en todos los ascensores, rótulos visibles de aviso de no utilizar el elevador en caso de emergencia. I) Los marcos y dinteles de las puertas principales y de accesos laterales y traseros, deben ser a prueba de sobrepeso y esfuerzos ocasionado por la vibración o la oscilación sísmica. J) Las áreas de evacuación del edificio deberán estar claramente señalizadas y localizadas. En el artículo 96 argumenta que la municipalidad está facultada para hacer las inspecciones que considere convenientes, aún sin mediar denuncia alguna, y para ordenar las correcciones, reparaciones, modificaciones, adiciones o reforzamientos que procedan. Si el propietario o responsable de la construcción se niega a colaborar y rehúsa hacer las obras ordenadas por la municipalidad, ésta tendrá la facultad para ordenar la demolición de la construcción, y si se trata de una obra peligrosa, la municipalidad realizará la demolición de la construcción sin ninguna responsabilidad de su parte y a costa del propietario, quien podrá hacer valer su inconformidad ante el concejo municipal, pero mientras tales acciones se resuelvan, la obra deberá quedar en suspenso y si es manifiesta la amenaza pública la obra se demolerá sin ninguna responsabilidad para la municipalidad.”

Page 23: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

23

8. Ficha bibliográfica normas de AGIES

Documento: 14944

Título: normas estructurales de diseño y construcción recomendadas para la República de Guatemala: bases generales de diseño y construcción: demandas estructurales, condiciones del sitio y niveles de protección: edición preliminar.

Autor: Guatemala. Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES). Ciudad de Guatemala, GT; jun. 2002.

Fuente: Guatemala. Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES). Junio 2002. Ciudad de Guatemala. GT.

Descriptores: ingeniería. Códigos de edificación. Normas. Prevención y mitigación. Construcciones antisísmicas. Guatemala. Vulnerabilidad. Sismos. Medidas de seguridad. Normas.

Ver otros documentos en colección del CRID.

Page 24: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

24

9. Fuentes de información

1. ASDI, UNICEF, INFOM y UNEPAR. “Desastres naturales y zonas de riesgo

en Guatemala”. Guatemala. Mayo 2001.

Page 25: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

25

2. JICA, IGN, INSIVUMEH Y SEGEPLAN. “Estudio del establecimiento de los mapas básicos y mapas de amenaza para el sistema de información geográfica de la República de Guatemala”. Guatemala. Septiembre 2003.

3. León Chávez, A. J. “Estudio a algunos sismos de la zona de subducción en Guatemala”. Tesis facultad de ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Guatemala 1986.

4. Reyes Salinas, Carlos, Leonardo Flores Corona, Miguel Ángel Pacheco Martínez, Oscar López Bátiz, Luis Ángel Valerio Zárate y Oscar Zepeda Ramos. “Evaluación simplificada de la vulnerabilidad de la vivienda unifamiliar ante sismo y viento”. Instituto de Ingeniería UNAM-CENAPRED. México. 2003

5. Salazar García, Luis Fernando y otros autores. “Análisis macrosísmico - República de Guatemala siglo XX”. FARUSAC e INSIVUMEH. Guatemala 2006.

6. “Simposio del terremoto del 4 de febrero de 1976.” Guatemala. 7. http://www.insivumeh.gob.gt/ 8. DIPLAN del MINEDUC 9. Empresas constructoras que trabajan para los ingenios azucareros de la región

(se omite el nombre de las empresas constructoras a solicitud de los entrevistados)

10. INSIVUMEH, departamento de Geofísica. Geofísico Enrique Molina 11. Personal de los ingenios azucareros de la región (se omite el nombre de los

ingenios azucareros a solicitud de los entrevistados) 12. Sismología, notas de la asignatura de. Maestría en gestión para la reducción de

riesgo. FARUSAC. 2006 13. UPE del MSPAS

Page 26: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

26

11. Anexo 9, amenazas de inundaciones, deslizamientos y volcanes 1 Amenaza de inundaciones 1.1 Régimen de precipitación

1.1.1 Distribución espacial La distribución espacial de las lluvias en la cuenca del río Coyolate, como en la mayoría de las cuencas que se encuentran en la vertiente del pacifico, es fuertemente influenciada por la topografía de la región. La zona con mayor cantidad de precipitación es la boca costa, como puede verse en el mapa 1, lo cual se debe a que por el aumento de altitud del terreno la nubosidad que ingresa al continente asciende, forzando la condensación. A este tipo de lluvias se les denomina lluvias orográficas. En la parte alta de las cuencas las lluvias son menos intensas, ya que la humedad se descarga principalmente en la zona mencionada.

Mapa 1

1.1.2 Distribución temporal

Page 27: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

27

La distribución temporal de la lluvia medida en algunas estaciones de la cuenca se puede apreciar en la figura 1. Se graficó la lluvia mensual promedio en tres estaciones, cuya ubicación se puede ver en el mapa 2. El Recuerdo en la parte alta de la cuenca, Santa Cruz Balanyá que se encuentra fuera de la cuenca pero muy cerca del parteaguas y Camantulul que se encuentra en la parte media. Las lluvias inician en el mes de abril y terminan en el mes de octubre, siendo los meses más lluviosos junio, septiembre y octubre. Nótese que en la estación Camantulul, que se encuentra en la zona de la boca costa la lluvia es el doble de la de la estación el Recuerdo.

Figura 1

1.1.3 Lluvia diaria en la zona de la boca costa En la zona de la boca costa en la estación Camantulul se han registrado precipitaciones acumuladas del orden de 225 milímetros, correspondiendo a periodos de retorno de cerca de 50 años como se puede ver en la figura 2. Estas precipitaciones originan fuertes escurrimientos que provocan desbordes del río en distintos puntos.

Page 28: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

28

Figura 2

Page 29: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

29

Mapa 2 1.2 Régimen de caudales

Page 30: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

30

Los caudales máximos de crecidas están condicionados principalmente por la cantidad de precipitaciones y su distribución temporal. Otros factores también son determinantes, como lo es la cobertura forestal, la geología y las pendientes del terreno de las cuencas. En la cuenca del río Coyolate los caudales están influenciados por la topografía accidentada de la parte media y alta de la cuenca. Puede agregarse otro factor que magnifica el efecto de las crecidas en la parte baja y es el arrastre del material sólido de origen volcánico, que se deposita en la parte media de la cuenca en las faldas de los volcanes de Fuego y Acatenango. La parte alta también tiene un aporte significativo como resultado de la erosión hídrica que aumenta con la pérdida de cobertura forestal. El material transportado por los escurrimientos se va depositando a lo largo del cauce, a medida que la pendiente longitudinal del cauce decrece. Crecientes extraordinarias se han presentado en los últimos años principalmente, durante el huracán Mitch en 1998, la tormenta Stan en el año 2005 y el año pasado durante la tormenta Agatha. La frecuencia de crecidas que afectan a poblaciones situadas en áreas de inundación es de 2 años, como se verá más adelante. Las estaciones hidrométricas que funcionan y han funcionado en la cuenca se muestran en el cuadro de abajo. Como puede observarse la estación puente Coyolate es la que tiene más años con registro, y conjuntamente con las estación Carrizal, instalada el año pasado, son las únicas en funcionamiento en la cuenca.

Cuadro 1

En el cuadro 2 de abajo se presenta el análisis estadístico de inferencia de caudales máximos para diferentes periodos de retorno (Fuentes, 2008), en las tres estaciones con datos mencionadas en el cuadro 1 de arriba. También se presentan resultados para otros dos puntos, puente Cristobal y puente Pantaleón.

Page 31: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

31

Cuadro 2

1.3 Zonas de amenaza por inundación La cuenca del río Coyolate es una de las cuencas con mayor frecuencia de inundaciones en el país, de acuerdo a los registros de inundaciones del país elaborados por el INSIVUMEH y CEPREDENAC de 1900 a 1987, aproximadamente cada dos años las poblaciones que se presentan en el cuadro 3 de abajo, elaborado por Acción Contra el Hambre, se ven afectadas por inundaciones.

Page 32: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

32

Municipio Comunidad

Inundaciones recurrentes

Inundaciones extremas

Población Total

M F Total M F Total M F Total

Santa Lucía Cotzumalguapa

El Jabalí 220 196 416 454 412 866 757 687 1444

El Amatillo 17 18 35 303 224 527 467 344 811

La Gomera

Las Cruces 246 228 474 303 295 617 865 842 1763

Cerro Colorado 190 171 361 688 649 1338 1059 999 2058

Chontel 236 249 485 281 279 560 702 698 1400

San José Rama Blanca

60 54 114 59 60 119 235 239 474

Texcuaco Viejo 68 70 138 543 525 1068 543 525 1068

Nueva Concepción

Trocha 8 calle 11 106 86 192 474 441 915 527 490 1017

Trocha 7 calle 11 37 30 67 329 325 654 411 406 817

El Novillero 108 98 206 39 38 80 130 127 267

La Sabana 133 165 298 213 237 450 266 296 562

Monja Blanca 76 65 141 58 49 107 83 70 153

Trocha El Paraíso 179 172 351 186 165 351 207 183 390

Barra del Coyolate 77 56 133 31 40 71 88 115 203

Santa Odilia 102 118 120 325 329 655 542 549 1091

Canoguitas 182 188 370 245 282 527 409 470 879

Trocha 10 calle 12 75 85 160 449 428 877 528 504 1032

Santa Marta del Mar

82 76 158 186 212 398 232 265 497

Santa Ana Mixtán 267 266 533 374 401 775 468 501 969

Total 2471 2391 4792 5540 5391 10955 8519 8310 15827

Cuadro 3 1.3.1 Determinación de áreas de inundación La determinación de áreas de inundación para diferentes periodos de retorno es de suma utilidad, tanto para comprobar las áreas que ya han sido afectadas como para definir nuevas áreas susceptibles a inundación, lo cual debe ser tomado muy en cuenta para la elaboración de planes de ordenamiento territorial. La determinación más confiable de las zonas de inundación es mediante la simulación del flujo en el cauce del río, para crecidas de diferente periodo de retorno, en las zonas de menor pendiente de la cuenca. Para lo que se requiere de las secciones transversales del río, la simulación proporciona la altura que alcanza el nivel del agua en cada sección, lo que permite trazar la zona de inundación. En este trabajo se presentan las zonas de inundación obtenidas en un estudio realizado por el IGN coordinado por la secretaría de la vicepresidencia, y financiado por el banco mundial.

Page 33: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

33

Mapa 3

Mapa 4

Page 34: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

34

2 Zonas de amenaza por deslizamientos Los deslizamientos de tierra, que es el desprendimiento del terreno, forzado por causas naturales, ocurren por la conjunción de varios factores. Los dos factores principales que los propician son: las condiciones geológicas, y las pendientes del terreno. Influye también el tipo de cobertura forestal. Estos son los factores condicionantes, existen también factores circunstanciales o de disparo, como sismos y lluvias fuertes que los desencadenan. Las amenazas de deslizamientos se presentan en la parte norte del municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. Las zonas de mayor susceptibilidad de deslizamientos son por lo regular zonas con altas pendientes del terreno y con una litología geológica de materiales suaves y muy permeables, generalmente piroclásticos de caída que durante erupciones lanzan los volcanes, se depositan y se consolidan. A continuación se presentan mapas de susceptibilidad a deslizamientos, los cuales fueron obtenidos en un estudio realizado por el IGN coordinado por la secretaría de la vicepresidencia, y financiado por el banco mundial.

Page 35: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

35

Mapa 5

Page 36: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

36

Mapa 6

Mapa 7

Page 37: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

37

3 Zonas de amenaza volcánica La amenaza volcánica la representan diversos efectos que puede provocar la actividad volcánica, los cuales van desde los sismos asociados, el lanzamiento de gases asociados y materiales piroclásticos como cenizas, tefra, arena, y los efectos de flujos y coladas de lava. Los materiales piroclásticos suelen acumularse y consolidarse en las zonas volcánicas donde la pendiente lo favorece, denominándose depósitos lahares. Uno de los principales problemas que ocasiona la actividad volcánica en la cuenca del río Coyolate proviene de la actividad del volcán de Fuego y es el arrastre de los materiales de depósitos lahares que provoca la lluvia y los escurrimientos, lo cual ocasiona azolvamiento de los cauces. A continuación se presenta un mapa de zonificación de depósitos de lahares, obtenidos en un estudio realizado por el IGN coordinado por la vicepresidencia y financiado por el Banco Mundial. (Proyecto “desarrollo de información científica para promover la planificación municipal para la reducción de riesgo”, Guatemala, enero 2011).

Page 38: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

38

Mapa 8

3.1 Volcán de Fuego (información del departamento de geofísica del INSIVUMEH) ESTRATO-VOLCAN COMPUESTO.

Page 39: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

39

TIPO DE ACTIVIDAD: erupciones violentas en la parte alta del volcán. TIPO DE ERUPCIÓN: Estromboliana-vulcaniana. INDICE DE PELIGROSIDAD: 14 (Yokoyama et al., 1984). INDICE EXPLOS. VOLC.: 4 (1932). UBICACIÓN: al sur del Acatenango, por cuyos vértices pasa la línea divisoria entre los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenago. Dista 45 Km. en línea recta con un rumbo WSW, de la capital de Guatemala. POSICIÓN GEOGRÁFICA.: 14 grados 28.9 minutos Lat. N y 90 grados 52.9 minutos Long. W (GR.). ALTURA: 3763 MTS. S.N.M. aproximadamente. 3.1.1 Forma y estructura volcánica

La descripción del volcán de Fuego es similar a la del Acatenango. Una de sus características principales es la existencia de la llamada MESETA; ésta no es más que un filo que desprendiéndose de la parte norte cercana al cráter, se extiende primero hacia el norte, para después curvarse hacia el noroeste; su superficie ha sido carente de vegetación importante, seguramente por su constitución superficial relativamente suelta y arenosa cuyos productos son escorias negras las cuales analizadas por Sapper y Seebach las catalogaron como la superficie de otro volcán de mayor edad que constituye el zócalo del mismo. Seebach considera este borde de una antigua caldera que ha ido con el correr del tiempo deteriorándose por la erosión. Abich, duda de la existencia de tal caldera en época antigua y más bien se inclina a creer que dicha meseta no es otra cosa que el residuo de un enorme volcán antiguo que forma el verdadero zócalo del actual volcán de Fuego. Toda la falda del volcán de Fuego está densamente poblada de vegetación, la cual se extiende hacia arriba hasta una altura más o menos de 3,000 Mts., arriba de esta zona el volcán está completamente libre de ella y al parecer la acción erosiva data ya de muchísimos años, lo cual es otra muestra auténtica de lo que se dijo, al hablar del Acatenango que por el aspecto enormemente erosionado del cuerpo del volcán en general, se infiere que este no es el hermano más joven de los dos volcanes sino que su función data de mucho tiempo atrás. La cantidad de escorias negras que se deslizan por las faldas, se acentúa sobre todo el sur occidente de las mismas y en la pendiente del oeste se observan corrientes de lava cubiertas por estas escorias pero de origen más reciente. El cráter del volcán de Fuego, desde la erupción de 1932, ha cambiado de aspecto muchas veces; la forma de su cúspide, que antes de esa fecha se observaba aguda, se derrumbó al impulso de la emisión de gases, lava y cenizas, calculándose que su altura observada y medida después de esta erupción, descendió cerca de 80 metros, dejándose ver el cráter con una cresta dentada y aguda en la mayor parte de su contorno con excepción de la parte noreste, en la cual se formó, ensanchándose

Page 40: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

40

durante épocas posteriores, una enorme brecha por donde ha corrido desde entonces en mayor o menor cantidad la lava de sus posteriores actividades. Esta brecha que se ha ido extendiendo desde la cúspide hasta la parte inferior de la falda ha llegado a formar un enorme cauce cuya extensión tiene varios kilómetros, ha llegado a llamarse en la parte inferior lo que se conoce con el nombre de BARRANCA HONDA a donde han llegado y permanecido en estado ardiente, por mucho tiempo, las lavas del volcán. El cráter de este es la erupción de 1954, tenía todavía su borde afilado y más o menos dentado y como se ha dicho en forma de herradura por la abertura de ENE; en esta fecha el cráter quedo rebosando de lava reciente en el interior del borde dentado y por la incisión de 1932 se derramó poco a poco en forma de lenguas tanto por el cauce ya descrito como por otras partes de la falda alcanzando las regiones selváticas y provocando enormes incendios en la exuberante vegetación de la parte inferior de la falda. Entre el borde dentado que hoy existe en la misma forma y la masa de lava que llena el cráter se producen numerosas fumarolas que a veces forman una verdadera corona de vapores blandos. Un detalle interesante y poco conocido es la existencia de un pequeño cráter al sureste del volcán y más o menos a 5 o 6 kilómetros de la cúspide, este cráter se descubre perfectamente en las fotos aéreas aunque es poco prominente, tiene su cráter bien formado pero esta aparentemente cubierto de vegetación. Hasta la fecha nadie ha hecho mención de tal asunto y es probable que nadie se halle preocupado por hacer una exploración con tal objeto 3.1.2 Actividad volcánica

El volcán de Fuego es, se puede decir el más activo de Guatemala y se conoce su actividad desde tiempos de la conquista. A continuación se citan las pocas o fechas de sus erupciones más destacadas ya que permaneciendo por períodos de tiempo muy largo en continua actividad, es un poco incierto puntualizar sus erupciones por separado.

1524. Lanza llamas ardientes. (MERCALLI 1983). 1526. Período de actividad. (MERCALLI 1883). 1541. Período de actividad. (MERCALLI 1883). 1581. Fuerte erupción de ceniza (PONCE, SAPPER, MENDIETA). 1582. Erupción de lava que destruyó el pueblo de San Pedro (PONCE). 1585. Lluvia de piroclástos. 1586. Erupción. Erupciones dudosas en los años de 1586, 1614, 1623, 1631, 1632, 1651, 1664, 1668, 1671 Y 1677.

Page 41: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

41

1685. Frente a las costas del pacífico en Guatemala, flotaban grandes cantidades de pómez y restos de árboles que posiblemente procedían de una erupción volcánica. Erupción de ceniza en los años de 1686, 1689, 1699, 1702, 1705, 1706 Y 1710. 1717. Fuerte erupción de ceniza, estas alcanzaron a caer en el departamento de Petén y en El Salvador. La erupción duro cuatro meses, (SAPPER). 1732. Gran erupción que forma un cráter en la cima que luego (1932) es destruido por otra erupción. 1737. Erupción fuerte que duró varios días, se supone que en esta erupción se formó el cráter en la cima del volcán que se destruyó hasta la erupción de 1932. (SEEBACH, JUARROS). 1773. Se menciona en esta fecha una erupción del volcán de Fuego pero parece que sólo se trató de terremotos que fueron los que destruyeron la ciudad de Antigua originando así el traslado de la capital guatemalteca. Erupciones en los años 1775, 1799, 1829, 1850, 1852, 1855, 1856, 1857, 1860. Generalmente de Cenizas. (SAPPER, SANTIS, MERCALLI, HUMBOLDT, ROCKSTROH). 1880. Muy fuerte erupción durante la noche (9 de mayo), las cenizas caen en Mazatenango y Retalhuleu y posibles corrientes de lava hacia el sur. 1986. Actividad fumarólica. 1917. Por efecto de los grandes terremotos que destruyeron la capital de Guatemala en diciembre de 1917 y 1918, hubo un derrumbe considerable en la parte suroeste del volcán. (SAPPER Y TERMER). 1921 A 1927. Actividad fumarólica, esta actividad se intensificó en 1926. En tal fecha el diámetro del cráter se estimó en la dirección E-W en unos 150 Mts. y en la dirección N-S en 75 Mts. Su profundidad en esa poca se calcula en unos 300 a 400 Mts. (SAPPER Y TERMER). 1932. Muy fuerte erupción de ceniza, a esta erupción le acompañó algunos temblores ligeros, las cenizas caen en Honduras y El Salvador, en la Ciudad de Guatemala se observó una caída de ceniza de 138 kg. por metro cuadrado, el pico puntiagudo del volcán se derrumbó . No se produjeron corrientes de lava pero si avalanchas ardientes que daban la impresión de corrientes líquidas, siendo estas incandescentes. Desde tal fecha el cráter está abierto hacia el NE. (SAPPER, TERMER, WESTERMANN). 1944. Hubo ligera lluvia de cenizas en los alrededores del volcán según HANTKE. 1953. El 11 de mayo se inició una ligera erupción de ceniza y lava (Lava escoreacea) que salió por la incisión del cráter al noreste del mismo. Estas lavas como las anteriores se escurrieron por los enormes barrancos que dicha incisión tiene en su parte inferior y que facilitó el escurrimiento falda abajo en una enorme extensión; alguien afirma que llego hasta Barranca Honda en el cruce de dicha cañada con el camino que de Alotenango se dirige a el Rodeo y Escuintla, la efusión de lava era visible desde grandes distancias y durante la noche se observaba perfectamente desde la capital de Guatemala, con esta erupción se llenó completamente la brecha del cráter formada en 1932 y la chimenea de la parte central se rellenó hasta el borde del anterior cráter. La actividad fumarólica de costumbre siguió después de la erupción, especialmente en la región de un barranco que se encuentra en la vertiente oriental.

Page 42: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

42

1954. Actividad fumarólica. 1955. Erupción de escorias que llego a formar una chimenea a través del relleno de lava de 1953, en su parte central; al volar sobre el cráter antes mencionado se observa perfectamente la boca de dicha chimenea la cual tiene unos 25 Mts. de diámetro y forma una especie de cúpula abierta en su parte superior. Esta erupción produjo también una corriente de lava que escurrió por el lado sureste, dicha lava no llego más que a donde comienza la parte selvática del volcán. 1957. La ceniza alcanzó gran altitud. 1962. Agosto, fuertes coladas de lava y efusión de ceniza. 1963. Septiembre, efusión de cenizas ardientes. 1967. Abril, cenizas ardientes. 1970. Noviembre, abundancia de vapor de agua y ceniza. 1971. Septiembre, pequeñas cantidades de lava y abundante ceniza. 1974 Fuerte erupción en este año, causando pérdida en la agricultura. 1977. Constante actividad piroclástica baja. 1978. Flujos de lava. 1986. Se reportó una incandescente eyección de tefra que fue visible desde la ciudad de Antigua, que se encuentra aproximadamente a 18 km al NE, durante todo el año se reportó actividad fumarólica. 1987. Se mantuvo con emisión de gas y microsísmos, además de vapor. 1988. Desde este año hasta 1992 se mantiene con una constante fumarola de gas y moderada emisión de SO2. 1999. Erupción moderada ceniza desplazada al sur-este de Guatemala, está fué en horas de la noche afectó principalmente a San Juan Alotenango, situado al lado este del coloso, flujos piroclásticos se observaron descender sobre las barrancas del volcán en todo este año se sufrió con el invierno los lahares por los mismos ocasionando daños a la infraestructura vial y la muerte de una persona. 2000. Se mantiene con explosiones débiles, moderadas y fuertes acompañadas de retumbos y ceniza color gris afectado el radio del volcán. Se mantiene el estado de alerta amarillo en la zona. 2010, mayo. Durante la tormenta tropical Ágatha la ruta nacional que comunica a la ciudad de Antigua Guatemala con la ruta internacional de la costa sur de Guatemala fue afectada por lahares provenientes del volcán de Fuego.

3.1.3 Depósitos volcánicos

Las faldas sur y occidental están cubiertas por escorias negras que al rodar hacia abajo, impiden una extensión de la vegetación hacia arriba. En la pendiente oeste se reconocen corrientes de lava cubiertas por escorias recientes. En general los depósitos consisten en capas de tefras, mantos de ceniza y coladas de lava basáltica en los alrededores del volcán y lahares. 3.1.4 Peligro volcánico

Page 43: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

43

Flujos de lava. Flujos piroclasticos. Caída de bloques y bombas. Caída de ceniza, lahares e inundaciones. Se considera que en caso de erupción este volcán puede afectar a unas 100,000 personas que se encuentran en su radio de acción, los flujos de lava son raros, estos se convierten rápidamente en avalanchas. Cuando el volcán hace erupción de cenizas, la dirección del viento influye en la dirección de caída de cenizas. Se tiene que los vientos generalmente se orientan al oeste pero cuando son al este afectan a las ciudades de Antigua Guatemala y ciudad Capital, la localización de los lahares está determinada por la topografía. La mayoría de poblaciones que son afectadas pertenecen al departamento de Chimaltenango, pero su desplazamiento sería hacia el municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. La amenaza volcánica afecta al municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa. 3.1.5 Petrografia

Bergeat publicó en 1984 un análisis de la roca del volcán, que fue realizado por Bunsen y es el siguiente: Si0......55.65% Ca0......8.60% A120.....19.76% Na20.....3.04% Fe0......8.89% K20......0.64% Mg0......3.42% H20......----- Fricke describe una andesita piroxenica con un poco de olivíno y andesita hiperstenica. Otros datos obtenidos de las muestras de las rocas de este volcán se han clasificado como de tipo basáltico con gran cantidad de plagioclasas de fraccionamiento, además aparecen andesitas basálticas y andesitas. En general se presentan porfiríticas. Los minerales máficos se dan en masas glomeroporfiríticas, se encuentran muchos olivinos reaccionando con anillos de clinopiroxeno, también se nota una relación inversa de abundancia entre ortopiroxenos

3.1.6 Geoquímica

Los análisis de las rocas muestran basaltos altos en Al2O3 con un promedio de sílice de 51.1%, según Rittmann/Streskeisen las rocas corresponden a cenizas andesíticas, las lavas antiguas presentan un contenido más alto en sílice, pero muestran una evolución Geoquímica coherente. Sapper opina que se trata de andesita de horblenda e hiperstena. En la base del volcán afloran tobas, brechas y pómez. 3.1.7 Fotografías

Page 44: Anexos

Proyecto: “Preparación para la respuesta ante desastres en la cuenca del río Coyolate”, financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) en el marco

del programa de preparación ante desastres DIPECHO

44

Fuente: CONRED Fuente: LFSG, 2011

Fuente: LFSG, 2011

Fuente: LFSG, 2011