anexos

20
VALORES NORMALES EXÁMENES: Constituyentes bioquímicos de la sangre Acetona Ácido ascórbico Ácidos biliares Ácido fólico Ácidos grasos totales libres Ácido úrico Albúmina Alfa-1-antitripsina Alfa-1-fetoproteína Alfa-2-macroglobulina Aminoácidos Amoníaco Antiestreptolisina Bilirrubina total directa indirecta Calcemia Calcio iónico Carotenoides CEA Ceruloplasmina Cinc Citrato Cloruros ClNa Cobre Creatinina Dióxido de carbono (CO2) Enzimas -aldolasa -amilasa -creatinfosfocinasa (CPK) -fosfatasa ácida (FAC) -fracción prostática -fosfatasa alcalina (FAL) -gamaglutamiltranspeptidasa 0,3-2,0mg/dl 0,4-1,5mg/dl 0,2-3mg/dl 3,3-20ng/ml 190-420mg/dl 8-25mg/dl 3-6,6mg/dl 3,5-5g/dl 85-213mg/dl 1-20ng/ml 150-400mg/dl 3-5,5mg/dl 80-100mg/dl hasta 250U Todd 0,4-1,2mg/dl hasta 0,4mg/dl hasta 0,5mg/dl 8,5-10,5mg/dl 4,5-5,5mg/dl 100-300mg/dl < 2,5ng/ml 20-35mg/dl 80-150mg/dl 17,5 ± 4mg/l 345-380mg/dl 550-650mg/dl 88-150mg/dl 0,5-1,3mg/dl 24-30mEq/l 1,3-2,2mU/ml 4-25mU/ml 32-162mU/ml < 11mU/ml < 4mU/ml 30-110mU/ml

Upload: francisca-silva

Post on 26-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anexos

TRANSCRIPT

Page 1: anexos

VALORES NORMALES EXÁMENES:

Constituyentes bioquímicos de la sangre

AcetonaÁcido ascórbicoÁcidos biliares Ácido fólico Ácidos grasos totales libres Ácido úrico Albúmina Alfa-1-antitripsina Alfa-1-fetoproteína Alfa-2-macroglobulinaAminoácidos Amoníaco Antiestreptolisina Bilirrubina total directaindirecta Calcemia Calcio iónico CarotenoidesCEA Ceruloplasmina Cinc Citrato ClorurosClNa Cobre Creatinina Dióxido de carbono (CO2) Enzimas-aldolasa-amilasa-creatinfosfocinasa (CPK) -fosfatasa ácida (FAC) -fracción prostática -fosfatasa alcalina (FAL)-gamaglutamiltranspeptidasa(GGT)-lacticodeshidrogenasa (LDH)-transaminasas-GOT o AST -GPT o ALT -5´-nucleotidasa Equilibrio ácido/base 

0,3-2,0mg/dl0,4-1,5mg/dl0,2-3mg/dl3,3-20ng/ml190-420mg/dl8-25mg/dl3-6,6mg/dl3,5-5g/dl85-213mg/dl1-20ng/ml150-400mg/dl3-5,5mg/dl80-100mg/dlhasta 250U Todd0,4-1,2mg/dlhasta 0,4mg/dlhasta 0,5mg/dl8,5-10,5mg/dl4,5-5,5mg/dl100-300mg/dl< 2,5ng/ml20-35mg/dl80-150mg/dl17,5 ± 4mg/l345-380mg/dl550-650mg/dl88-150mg/dl0,5-1,3mg/dl24-30mEq/l

1,3-2,2mU/ml4-25mU/ml 32-162mU/ml< 11mU/ml < 4mU/ml30-110mU/ml

10-41mU/ml130-500mU/ml

5-32mU/ml 10-40 u.Karmen7-33mU/ml 10-40 u.Karmen 0,3-3,2U Bodansky

Page 2: anexos

-base (totales del suero) -bicarbonato estándar -exceso de base -pH -pCO2 -pO2Ferremia 

Ferritina FibrinógenoFosfolípidos Fósforo inorgánico Galactosa GlobulinasGlucemiaHaptoglobina Hemoglobina sérica Hemoglobina fetal Hemoglobina glucosiladaHierro (capacidad fijación) Inmunoglobulinas-IgA -IgD -IgE -IgM -IgG Lactato Magnesio Metahemoglobina Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno no proteico (NPN) Osmolaridad del plasma Péptido-C PiruvatoPotasio Saturación arterial de oxígeno SodioTransferrina Urea Yodo proteico (PBI)

145-160mEq/l21-27mEq/l(-3) a (+3)mEq/l7,35-7,4535-45mmHg (Torr)75-100mmHghombre: 80-150 mg/dlmujer: 60-140 mg/dl15-300ng/dl200-400mg/dl150-250mg/dl2,5-5mg/dl0-10mg/dl2-3g/dl80-110mg/dl13-163mg/dl2-3 mg/dl< 2%5,5-7,5%250-410mg/dl

140-290mg/dl0,3-40mg/dl0,01-0,3mg/dl70-250mg/dl780-1.500mg/dl5-20mg/dl1,8-3,6mg/dlvestigios10-20mg/dl15-35mg/dl280-300mOsmol/l0,3-3,7mg/l0,7-1,7mg/dl3,5-5mEq/l96-100%135-142mEq/l200-400mg/dl20-40mg/dl4-8mg/dl

Page 3: anexos

Hemograma

Glóbulos rojos hombre:mujer: Hemoglobina hombre: mujer: Hematócrito hombre: mujer: Eritrosedimentación hombre: mujer:Siderocitos ReticulocitosHCM CHCMVCM Glóbulos blancos Linfocitos Monocitos Neutrófilos segmentadosNeutrófilos en cayadoEosinófilos Basófilos Plaquetas

4,5-5 millones/mm34-4,5 millones/mm313-18g/dl12-16g/dl42-52%37-48%1-13mm/h1-20mm/h0,1-1 x mil5-20 x mil27-32mg33-37%86-98mm3 5.000-10.000/mm323-35%4-8%55-65%0-5%0,5-4%0-2%150.000-400.000/mm3

 Coagulograma

Tiempo de coagulación Tiempo de sangría 

Tiempo de protrombina

Tiempo de trombina

Tiempo parcial de tromboplastina (KPTT) Retracción del coágulo 

Consumo de protrombina Resistencia capilar Antitrombina III PDF

6-8 min (Lee-White)1-4 min (Duke)3-9,5 min (Ivy)12-14 seg (Quick)85-110%Control ± 5 seg15-20 seg25-38 seg (activado)15-20 min (inicio)6-24h (finalización)80% en 1 horamenos de 10 petequias20-24mg/dl< 10mg/ml

Page 4: anexos

Proteinograma

Proteínas totales Albúmina GlobulinasElectroforesisAlbúmina Globulinas-Alfa -Alfa -Beta -Gamma

6-8g/dl3,5-5,5g/dl2-3g/dl

45-55% del total

1 5-8%2 8-13%11-17% 15-25%

Lipidograma

Lípidos totales Lipoproteínas-Pre-alfa -Alfa -Pre-beta -Beta-QuilomicrónColesterol total -deseable-límite -elevadoColesterol LDL-deseable -límite-elevado Colesterol HDL-mujer -hombreTriglicéridos Aspecto del suero

450-1.000mg/dl

< 50mg/dl120-240mg/dl70-210mg/dl335-510mg/dl 0mg/dl

< 200mg/dl200-239mg/dl³ 240mg/dl

< 130mg/dl130-160mg/dl> 160mg/dl

> 55mg/dl> 45mg/dl40-170mg/dllímpido

Determinaciones Hormonales en la Sangre

ACTH ADH Adrenalina AldosteronaAngiotensina II 

15-70pg/ml2 ± 0,9ng/l97 ± 93pg/ml10,5 ± 5,4ng/dlbasal < 25pg/ml

Page 5: anexos

CalcitoninaCorticosterona Cortisol 

DHEA 

11-desoxicortisol DHT (dihidrotestosterona) 

DOCAEritropoyetina B lEstrona -fase folicular-fase luteínica 17-b-estradiol Gastrina Glucagón GonadotrofinasFSH mujer: varón: -fase folicular -ovulación -fase luteínica -posmenopausiaInsulinaNoradrenalina Parathormona Péptido-CPRL Progesterona-fase folicular -ovulación -fase luteínica -posmenopausiaRenina Somatomedina CSTH Somatostatina T3 total T3 captación T3 capacidad de fijación T3 librerT3 T4T4 libre TestosteronaTiroglobulina TranscortinaTSH

0-28pg/ml0,13-2,3mg/dlmañana 7-8h 9-25mg/dltarde 4-7h 3-12mg/dlmujer: 1,4-8ng/mlvarón: 0,5-5,5ng/ml2-25mg/lmujer: 0,03-0,17ng/mlvarón: 0,4-0,8ng/ml4-12ng/ml< 19mU/mmujer: varón: 30 ± 20pg/ml25-120pg/ml50-200pg/mlmujer: 254 ± 94pg/mlvarón: < 60pg/ml< 100pg/ml150-250pg/ml

3-18mU/ml1,5-11mU/ml1,6-18mU/ml1,5-100mU/ml50-100mU/ml6-26mU/ml253 ± 114pg/ml< 25pg/ml2,10 ± 0,54ng/ml10,2 ± 4,8ng/mlmujer: varón: 0,15-0,40ng/ml 0,2-0,6ng/ml0,5-3ng/ml6,5-32ng/ml0,15-0,40ng/ml1,1 ± 0,9ng/ml/h0,4-2U/ml3,3 ± 2,8ng/ml67 ± 29pg/ml75-195ng/dl25-35%10 ± 0,04% del total0,3% del total13-53ng/ml4-11mg/dl1-4ng/dlmujer: 0,3-1,10ng/ml varón: 4-11ng/ml< 50ng/ml120-280ng/dl0,5-7,5mU/l

Page 6: anexos

Química de la Orina

Acetona Acidez titulable Acido d-aminolevulínico Acido úricoAcido vainillín-mandélico Adrenalina Albúmina Aldosterona Amilasa Amoníaco Androsterona varón:Bilirrubina Calcio Cloruros-Cl -ClNa Cortisol Creatina varón: CreatininaCuerpos cetónicos 17-cetoesteroidesvarón: 17-OH-corticoides varón: Estrógenos totales varón:Etiocolanolonavarón: Fósforo Glucosa Lisozima N amínico N ureico Porfirinas -Coproporfirina -Uroporfirina-Porfobilinógeno Potasio Pregnandiol mujer:-fase folicular -ovulación -fase luteínica

negativo20-40mEq/24h< 7mg/24h0,5-1g/24h1,7-7,5mg/24h0,8-7,5mg/24h< 150mg/24h5-20mg/24h24-76mU/ml0,5g/24hmujer: 0-3,1mg/24h0,9-6,1mg/24hnegativo< 300mg/24h

110-250mEq/24h5-20g/24h20-100mg/24h mujer: < 100mg/24h< 40mg/24h1-1,6g/24hnegativomujer: 5-15mg/24h10-20mg/24hmujer: 2-5mg/24h4-8mg/24hmujer: 5-100mg/24h 4-25mg/hmujer: 1,8-4,5mg/24h2,5-6mg/24h0,6-1,2g/24hnegativo0-2mg/ml64-199mg/24h3-18g/24h50-300mg/24h< 230mg/24h< 50mg/24h < 2mg25-100mEq/24h

0,5-1,5mg/24h0,4-3,8 mg/24h1,5-5,5mg/24h

Page 7: anexos

-posmenopausia Sodio Urea Urobilinógeno

0,2-0,8mg/24h85-260mEq/24h20-25g/24h<4mg/24h

TUBOS:

EXTRACCION DE SANGRE POR PUNCION VENOSA.

Page 8: anexos

Definición: es la introducción de una aguja o catéter al sistema vascular (vena), esto tiene fines terapéuticos y/o diagnósticos (administración de medicamentos, exámenes de sangre, pruebas funcionales, permeabilización de una vía venosa).

Sitios de Punción:

- Vena Cefálica. - Vena Basílica. - Venas Medianas, cefálica y basílica. - Vena Cubital. - Vena Radial. - Venas Metacarpianas

Objetivo:

Obtener una muestra de sangre para exámenes de laboratorio. Administrar medicamentos o soluciones con fines diagnósticos po terapéuticos. Permeabilizar una vía venosa periférica.

VALORACIÓN:

Estado clínico del paciente. Comprensión y cooperación. Evalúe el estado de las venas periféricas de brazos. Evalúe integridad cutánea. Determine el objetivo de la punción.

Equipo:

Page 9: anexos

Bandeja con:

- Aguja endovenosa calibre 18-19-20-21, bisel corto y de longitud de 1- 1,5 cm.- Jeringa estéril de acuerdo a la cantidad de sangre que extraerá.- Sistema venojet (Camisa y agujas)- Riñón.- Tórulas secas.- Tórulas impregnadas con solución antiséptica.( Alcohol)- Ligadura.- Almohadilla con protector de plástico.- Guantes de procedimiento.- Tela adhesiva.- Depósito para eliminar material corto-punzante y otro para el material contaminado.- Pinzas.- Frascos o tubos para los exámenes etiquetados con el nombre del paciente.- Orden médica de los exámenes.

Nota:

- Uso de técnica estéril.- Valoración del sitio de punción.- Alternar sitio de punción.

Procedimiento:

1. Reúna el equipo.2. Acuda al lado del paciente.3. Identifique verbalmente al paciente y compárelo con el nombre de la hoja deórdenes de

exámenes.4. Explique al paciente el procedimiento a realizar.5. Lávese las manos.6. Colóquese guantes de procedimiento.7. Ubique al paciente en la posición más cómoda para puncionarlo, si el paciente está en

cama ubicarlo de decúbito dorsal y dejarlo sentado si es paciente ambulatorio.8. Valore el área a puncionar, generalmente utilizan las venas del pliegue del codo.9. Coloque una almohadilla para apoyar el brazo a puncionar.10. .Coloque la ligadura en el brazo sobre el sitio a puncionar con un enlace fácil de soltar.11. Ubique la vena y observe la dirección o el trayecto de ésta.12. Desinfecte el área a puncionar con una tórula impregnada con solución antiséptica,

pasarla de abajo hacia arriba una sola vez.13. Dejar secar el alcohol y pídale al paciente que abra y cierre la mano varias veces, haga

masajes de abajo hacia arriba del brazo o realice pequeños golpecitos sobre la vena, siempre cuando la vena no se ingurgite lo suficiente.

14. Luego pídale al paciente que empuñe la mano y usted traccione la piel suavemente con el pulgar de la mano izquierda para fijar la vena.

15. Inserte la aguja en un ángulo de +/- 45° con el bisel de la aguja hacia arriba, luego de traspasar la piel baje la aguja de manera que quede paralela al eje de la vena y canalícela suavemente, observe si refluye sangre.

Page 10: anexos

16. Aspire suavemente para extraer la cantidad de sangre necesaria para los exámenes, suelte la ligadura y pídale al paciente que abra la mano que tenía empuñada. Homogenice suavemente, si el tubo tiene anticoagulante.

17. Coloque una tórula de algodón seca cercana al sitio de inserción de la aguja, y retire la aguja suavemente y en forma rápida, comprima el sitio de punción con la tórula para evitar formación de equimosis y fije con una tela adhesiva.

18. Con una pinza retire la aguja de la jeringa y vacíe lentamente, por las paredes de los frascos de exámenes, la sangre. Luego homogenice suavemente la sangre con el anticoagulante de algunos frascos.

19. Elimine el material contaminado según normas del servicio.20. Retírese los guantes y lávese las manos.21. Registre procedimiento.

TECNICA DE EXTRACCIÓN DE SANGRE CON SISTEMA AL VACIO (VENOJECT VACUTAINER)

Definición: es la técnica de extracción de sangre al vacío, con utilización de un sistema especial llamado camisa y doble aguja y frasco cerrados al vacío.

Valoración:

- Tamaño y profundidad de la vena.- Lugar de punción.- Valorar piel y sitio de punción.

Equipo:

Bandeja con:

- Orden de exámenes (completa).- Etiquetas de paciente de identificación.- Camisa.- Tórulas de algodón secas y con alcohol.- Guantes desechables (estériles).- Jeringa, vacutainer o vacutainer con palometa.- Agujas.- Depósito de desechos para material cortopunzante y material contaminado.

Procedimiento:

1. Lavado de manos.2. Asegúrese que la hoja de exámenes corresponde al usuario.3. Compruebe si el usuario está en ayunas.4. Identificamos los tubos a utilizar según orden de exámenes.5. Informe al usuario el procedimiento.6. Prepare el material.7. Colóquese guantes de procedimiento.8. Ubique el brazo del usuario en semiflexión y colocamos la liga 10- 15cm por encima de

la zona de punción.9. Seleccione la zona de punción, teniendo en cuenta factores como la edad, cantidad

sangre necesaria, estado de las venas.

Page 11: anexos

10. Desinfecte la zona con el antiséptico apropiado y con movimientos centrípetos, de dentro hacia fuera.

11. Deje secar el alcohol de la piel.12. Colocar la aguja en el soporte de vacío (camisa).13. Encajar tubo en el soporte sin perforar el tubo.14. Introducir aguja en la vena con un ángulo de 20-30º.15. Estabilizar la aguja y el adaptador con una mano, con el pulgar en la parte inferior del

tubo y el dedo índice y medio en las aletas del adaptador.16. Presionar con el pulgar y el dedo índice para que se perfore el tubo.17. Comprobar que fluye la sangre por el tubo.18. Llenar los tubos necesarios.19. Retirar el último tubo del adaptador.20. Desligue y retire el compresor.21. Coger una tórula de algodón seco y presionar, quitando la aguja22. Informe al usuario de que presione la zona unos 10 minutos aproximadamente.23. Desechar material.24. Retirarse los guantes.25. Realizar lavado de manos.26. Registrar y enviar las muestras al laboratorio con la orden de exámenes.

PUNCIÓN ARTERIAL

La punción arterial es un procedimiento que consiste en extraer sangre arterial o canalizar una arteria a través de una punción en la piel, directa al lumen de la arteria elegida, con fines diagnósticos (gasometría arterial, pH, etc.) o de monitoreo.

Equipo:

- jeringa heparinizada con aguja y tapón para gases.- povidona yodada.- torundas de algodón.- Guantes.- cinta adhesiva.- dispositivo para desechos cortopunzantes.- dispositivo para desechos.- etiqueta de identificación de la muestra y petición.

Las arterias que se pueden utilizar son:

- radial (primero la de la mano no dominante), - braquial- femoral.

Page 12: anexos

Previamente a la ejecución del procedimiento:

1. Informar al paciente del procedimiento a realizar, los objetivos del examen, la colaboración que nos puede prestar, la observación y cuidados que debe tener con la zona puncionada, posterior al procedimiento.

2. Preguntar siempre al paciente si toma tratamientos anticoagulantes.3. Seleccionar arteria a puncionar, basado en la seguridad para el operador, la

accesibilidad, la comodidad para el paciente, facilidad de palpar el pulso e indemnidad de los tejidos de la zona.

4. Si se elige la arteria radial, realizar Test de Allen para examinar el flujo sanguíneo colateral.

Test de Allen

Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño.

Usando el dedo índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces. La palma de la mano debe tener un color pálido al no tener flujo arterial.

Liberar la presión de la arteria cubital y vigilar si aparece el color de la palma en unos 5 a 15 segundos, si esto es así la arteria cubital es permeable y el test es positivo. Si es negativo, debe evitarse la arteria radial de esa mano.

Ejecución de la técnica de obtención de la muestra arterial:

Lavado de manos y colocación de guantes. Palpar el sitio elegido con la punta de los dedos, y fijar la arteria mediante una ligera

hiperextensión de la muñeca. Limpiar el área a puncionar con la torunda realizando un movimiento circular. Mantener la punta del dedo sobre la arteria, justo por encima del sitio elegido para la

punción. Con el bisel de la aguja hacia arriba, introducirla en la arteria formando un ángulo de 45º. Detener el avance de la aguja cuando se observe el retorno de la sangre hacia la jeringa

y dejar que el mismo pulso arterial envíe 2-3ml de sangre.

Page 13: anexos

Cuando se tenga toda la muestra, se ha de mantener una torunda de algodón sobre el sitio de punción y retirar la aguja.

Aplicar presión sobre el punto de punción y sobre el área proximal con la torunda. Mantener la presión durante al menos 5 minutos y luego dejar gasa estéril con cinta adhesiva en el sitio de punción.

Expulsar las burbujas de aire de la jeringa.

Una vez recogida la muestra se ha de preparar la jeringa para su análisis por laboratorio:

Colocar la etiqueta de identificación en la jeringa y en la hoja de petición. Fijar la petición de análisis en la muestra. Anotar la temperatura corporal del usuario. Remitir inmediatamente la muestra al laboratorio.

Errores más frecuentes en la gasometría arterial que pueden dar lugar a una medición y/o interpretación errónea de los resultados obtenidos:

- Punción venosa.- Burbujas en la muestra.- Muestra en contacto con el aire.- Tiempo mayor de 10-15 minutos entre la extracción y análisis.- Muestra expuesta al calor.- No despreciar el espacio muerto de la muestra.

Page 14: anexos

HEMOGLUCOTEST

I. DEFINICION:

Es la determinación fiable, rápida y cómoda de los niveles de glicemia.

II. EQUIPO:

• Máquina para tomar glicemia capilar• Tira reactiva.• Aguja o lanceta.• Guantes.• Tórulas de algodón seco.

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Informar el procedimiento a efectuar.2. Lavarse las manos.3. Preparar la máquina para toma de glicemia capilar4. Presionar tecla ON/OFF.5. Verificar que el código del contenedor de tiras reactiva coincida con el N° del Código

de la pantalla.6. Lavarse las manos.7. Colocarse los guantes.8. Limpiar con tórula el dedo a puncionar9. Puncionar la yema del dedo o lóbulo de la oreja con lanceta o aguja.10. Colocar una gran gota de sangre en el extremo externo de la tira reactiva.11. Dejar la tira reactiva en esta posición hasta que aparezca el resultado.12. Colocar una tórula de algodón seca en la zona de la punción, durante unos

segundos.13. Eliminar la tira reactiva y el material de desecho.14. Retirarse los guantes.15. Lavarse las manos.

COPROCULTIVO

Requisitos:

Se sugiere no estar en terapia con antibióticos ni consumiendo laxantes.

Recolección de la muestra:

1. Defeque en un recipiente limpio y seco (evite mezclar con orina).2. Abra el envoltorio y retire la tórula que viene en el envase tomándola desde el

extremo con tapón.3. Introduzca la punta con algodón en la deposición.4. Si su examen corresponde a un cultivo campylobacter debe tomar con la tórula

desde la zona más mucosa, purulenta y/o liquida de la deposición recién emitida.5. Luego, destape el tubo e introduzca la tórula de manera que el algodón quede en

contacto con el gel.6. Cierre el tubo herméticamente.

Page 15: anexos

7. Si el examen corresponde a un cultivo de vibrio cholerae (cólera) y su deposición es líquida, tomar en frasco limpio y seco.

Si el paciente utiliza pañal siga las siguientes instrucciones:

1. La muestra puede tomarse desde el pañal siempre que no esté mezclada con orina o jabón, de lo contrario, tómela directamente en el tracto rectal.

2. Introdúzcala cuidadosamente la tórula en el tracto rectal unos 3 centímetros y gírela 3 ó 4 veces.

3. Retírela y colóquela en el tubo, cuidando que el extremo con el algodón quede dentro del gel.

4. Cierre el tubo herméticamente.5. Traslado de la muestra:6. Una vez tomada la muestra, lleve el tubo a la Unidad de Toma de Muestras antes de

12 horas después de obtenida.7. Mantenga la muestra a temperatura ambiente. NO REFRIGERE.

RECOLECCIÓN ORINA 24 HRS:

Requisitos:

Prepare un recipiente para almacenar la orina. Procure que sea de boca ancha. Lávelo y asegúrese de secarlo bien.

Durante la recolección de orina mantenga su consumo habitual de agua (salvo que su médico disponga lo contrario).

No recolectar la muestra hasta terminado el periodo menstrual. No mezclar la orina con papel higiénico o deposición.

Recolección de la muestra:

1. A las 7:00 horas, orine normalmente y elimine esta orina en la taza del baño.2. A contar de ese momento, cada vez que orine debe juntar toda la orina del día y la

noche (durante 24 horas seguidas) en el recipiente, hasta las 7:00 horas del día siguiente, en donde debe orinar por última vez aunque no sienta deseos.

3. Mantenga el recipiente tapado y refrigerado4. Si el examen solicitado es ácido úrico en orina no refrigere la muestra durante la

recolección.5. Si el examen solicitado es porfirinas en orina el frasco debe estar protegido de la luz,

este lo puede proteger con una bolsa de basura negra. Mantener el recipiente refrigerado.

Traslado de la muestra:

El día que termina la recolección, lleve el bidón con toda la orina que juntó en 24 horas a la Unidad de Toma de Muestras.

Mantenga la muestra refrigerada durante el traslado.

Nota: Algunos exámenes de orina de 24 horas (ej: clearence, perfil renal) van asociados muestras de sangre que deben ser tomadas el mismo día que trae la muestra de orina.

Page 16: anexos

ORINA COMPLETA Y SEDIMENTO DE ORINA:

Entregar 1 frasco limpio y seco para la obtención de la muestra.

Requisitos:

Tomar la muestra idealmente al despertar (la primera de la mañana).

Recolección de la muestra:

1. Retire su ropa interior.2. Abra cuidadosamente el frasco que se le ha entregado, sin tocar los bordes.3. Retraiga el prepucio (piel que cubre el pene) y manténgalo así durante todo el

procedimiento. (Hombres). Separe los labios mayores (genitales externos) con una de sus manos y manténgalos así durante todo el procedimiento. (Mujeres)

4. Comience a orinar y elimine el primer chorro en la taza del baño.5. Luego, continúe orinando (segundo chorro) directamente en el frasco llenándolo

hasta aproximadamente la mitad de su capacidad.6. Tape cuidadosamente el frasco y compruebe que ha quedado bien cerrado.7. Mantenga la muestra refrigerada.

Traslado de la muestra:

Si se toma la muestra en la Unidad de Toma de Muestras, entréguelo a la persona que lo atendió.

Si se toma la muestra en su domicilio u otro lugar, lleve el frasco a la Unidad de Toma de Muestra antes de 1 hora después de obtenida la muestra. Coloque el frasco con la muestra en una bolsa y amárrela. Luego, introduzca esto en otra bolsa que contenga hielo y amarre la bolsa.

ORINA PARA UROCULTIVO

Requisitos:

Se sugiere no estar en terapia con antibióticos. Se sugiere no estar en periodo menstrual.

Recolección de la muestra:

1. Realice un aseo genital:

a. En mujeres: separar cuidadosamente los labios mayores y realizar un aseo prolijo utilizando tres tórulas empapadas en agua, deslizándolas de adelante hacia atrás una sola vez.

b. En hombres: deslice el prepucio (piel que cubre el pene) hacia atrás y realice un aseo minucioso del glande con tres tórulas empapadas en agua usándolas una a la vez.

2. Abra cuidadosamente el frasco que se le ha entregado, sin tocar los bordes.

Page 17: anexos

3. Si es mujer, separe los labios mayores (genitales externos) con una de sus manos y manténgalos así durante todo el procedimiento de recolección de la muestra. Si es hombre, mantenga retraído el prepucio.

4. Comience a orinar y elimine el primer chorro en la taza del baño.

5. Luego, continúe orinando (segundo chorro) directamente en el frasco llenándolo hasta aproximadamente la mitad de su capacidad.

6. Tape cuidadosamente el frasco y compruebe que quedó bien cerrado.

7. Mantenga la muestra refrigerada.

Traslado de la muestra:

Si se toma la muestra en la Unidad de Toma de Muestras, entréguelo a la persona que lo atendió.

Si se toma la muestras en su domicilio u otro lugar, lleve el frasco a la Unidad de Toma de

Muestra antes de 1 hora después de obtenida la muestra. Coloque el frasco con la muestra en una bolsa y amárrela. Luego, introduzca esto en otra bolsa que contenga hielo y amarre la bolsa.

Nota: Normalmente, este examen se realiza en la Unidad de Toma de Muestra. Sólo en casos muy justificados se reciben muestras ya recolectadas. Si durante la realización del examen se determina que la muestra está contaminada (aseo inadecuado), será responsabilidad del paciente y deberá pagar nuevamente el análisis si es preciso repetirlo.