anexo_b_zapateria es tiempo de la moda.corregido.doc

Upload: williams-gabriel-ordonez-ramirez

Post on 03-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS AL SAC

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

FAPPA ANEXO BI. Datos generales del proyecto productivo.

ProgramaFONDO DE APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS

Nombre del proyectoVENTA AL DETALLE DE PRODUCTOS DE ZAPATERA

EstadoCAMPECHEMunicipioTENABO

Ncleo agrarioTENABO

Giro del proyectoCOMERCIOProducto FinalMERCANCIA

Nombre del grupoES TIEMPO DE LA MODA

Nmero de integrantes6Monto solicitado198,000.00

Nombre del TcnicoWILLIAMS GABRIEL ORDOEZ RAMIREZCUHAT-YUC-071111-1446

II. Justificacin, Objetivos y Metas. (1 cuartilla mximo).a. Justificacin.

1. Por qu realizar este proyecto productivo (beneficios).La zapatera se localizar en la zona urbana de la comunidad de Tenabo, en el centro de la localidad, pero en un lugar estratgico, en el cual se tiene la idea de tener un mayor numero de productos a ofrecer de excelente calidad, buen trato, amabilidad, ubicacin y a un precio que beneficie tanto a los integrantes del grupo como a los clientes de la zona. Ya que en un recorrido por la comunidad encontramos que este tipo de servicio carece en productos, calidad y hay que recorrer distancias superiores a 500 m, as mismo desempear un papel importante para el beneficio del medio ambiente en el cual los integrantes harn concientizar a los clientes a travs de carteles para tener la cultura de depositar la basura en su lugar, separar basura orgnica e inorgnica e implementar el uso bolsas biodegradables u otro tipo de empaque.

b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (cualitativos).

1. Captar de nuevos clientes, recuperacin de clientes perdidos, Introduccin de nuevos productos de mejor calidad y precio.2. Capitalizar al grupo de trabajo para iniciar y consolidar la actividad productiva.3. Promover la equidad de gnero a travs de la participacin de la mujer en las actividades productivas.

c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (cuantitativas).1. Adquirir productos de zapatera para la comercializacin para tener previsin de ventas en pesos, previsin de ventas en productos. 2. Obtener la mayor comercializacin de productos superior a $15,000.00 bimestral.3. Tener la mayor captacin de visitantes (clientes) y superar las expectativas a 5 aos.

d. Especificar cmo participaron las integrantes del grupo en el diseo del proyecto productivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

Tomando en cuenta que los integrantes del grupo tienen la experiencia de las ventas, as mismo al ser un grupo familiar cuentan con el tiempo necesario para atender su negocio, disponiendo de una buena amabilidad y trato hacia sus clientes. Los integrantes participaron dando sus opiniones, sus ideas, como mejorar para que sus clientes queden satisfechos.

III. Anlisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripcin y anlisis de los productos y/o servicios: Cul es el producto o servicio final a ofrecer? Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto) Cules son las caractersticas fsicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? En qu presentacin (empaque y embalaje) ser ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado, indicar la calidad en la que se cataloga el producto y/o servicio.Es importante mencionar que la idea del grupo es que el recurso que sea aprobado se destine para ofrecer un mayor numero de productos, que sean de calidad y a buen precio, es decir, se cuenta con la infraestructura necesaria para brindar estos servicios ya que esta actividad tiene 1 ao que la realizamos y necesitamos una pequea inversin para abastecernos de productos para ofrecer a nuestros clientes que da con da demandan calidad y buen precio. Con esto se pretende mejorar para brindar un excelente servicio acompaado de una buena atencin, mantener los productos en buen estado, limpios que le darn un mayor realce y confianza para que sus clientes queden satisfechos. Los integrantes optaron por utilizar bolsas biodegradables en ayuda del medio ambiente. Al ser productos ya de marca los cuales vienen en su presentacin, sus caractersticas fsicas se busca tener el de mejor calidad a ofrecer, hacer nfasis en productos de envoltura biodegradable, y si esta dentro de las posibilidades y si el proyecto a poner en marcha opera con xito, se buscar que los mismos sean embolsados o empacados con membrete con el nombre de la tienda, del grupo Es tiempo de la moda.

b. Caractersticas del mercado local: Plaza o Mercado: En qu comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s) comunidad(es) o municipio(s) Cul ser el punto de venta y a quines se les ofertar el producto(s) y/o servicio(s)? Cuntos habitantes tiene(n) la(s) comunidad(es) y/o municipio(s) dnde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)? El punto de venta es el local que se encuentra en la calle principal de Tenabo. La cual el servicio se pretende dar a un aproximado de 9,000 personas de todas las edades como principales clientes, sin olvidar sus alrededores o visitantes de otras colonias y/o municipios. Es importante mencionar que se contaran con productos de calidad, lo que har que la tienda sea visitada por chicos y grandes. Al ser un grupo familiar y de saber la situacin en el que se encuentra el pas se busca un beneficio positivo sin afectar al cliente de una forma en que sus precios sean accesibles.

Por no ser el nico comercio con el este giro pero si ser el nico no tener los mejores productos y precios se estima que tendr un 80% dentro del mercado local.

c. Anlisis de la demanda y oferta: Cuntos son los clientes potenciales del producto(s) y/o servicio(s), cul es su poder adquisitivo en promedio y mencionar el porcentaje de participacin del proyecto en el mercado? Cuntos competidores ofertan el mismo producto, en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? Con qu frecuencia se consume el producto o servicio?En un recorrido realizado por integrantes del grupo y tcnico, en la localidad, encontramos dos tiendas en la localidad donde estar el proyecto. Donde se noto el pobre abasto con que cuentan en cuanto a mercanca en sus anaqueles distinguiendo que ambas su fuerte es la comercializacin de productos varios. Es decir a nivel local hay muy poca competencia.

El poder adquisitivo para los clientes son todos aquellos tipos de zapatos como tenis, zapatos casuales ,zapatillas, chanclas etc. Que los clientes demanden, los clientes potenciales son todos las personas que habitan cerca de la zona donde se encuentra el proyecto as como nios y jvenes sern que demanden mas productos ya que estos representan el 70% de lo totalidad de habitantes del municipio.Mencionando que en el municipio existen tiendas comerciales de mas grandes, como lo es, zapatera Dtere, Zapatera Fabin, etc, que son las principales tiendas que brindan un servicio a todo el municipio, y seria algo difcil pero no imposible de competir contra ellas, pero si se puede aprovechar las ofertas que en su tiempo brinden y que seria excelentes para reabastecer en medida a lo que necesiten y sus clientes demanden. En la cabecera municipal que es Tenabo, cuenta aproximadamente con 9050 habitantes, la localidad de Tinun, Kanki, Santa Rosa, conjuntan una gran extensin y un gran nmero de habitantes a quien ofrecerles el servicio.

d. Anlisis y fijacin de precios: A qu precio en promedio oferta la competencia? Cul es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s)? Cmo, cundo y por qu se presentan?Tenemos conocimiento de que hay muchos productos que se venden da con da, donde influye mucho la poca del ao en que nos encontremos. Hay muchas estrategias de las cuales podemos mencionar entre las cuales el grupo decidi y opto por las que se acoplan a su proyecto:

Incremento sobre el coste total. Se le aade un porcentaje de beneficio al coste total. Este es un sistema aplicado principalmente por los intermediarios.

PRECIO DE VENTA=PRECIO PROMEDIO DE COMPRA +20%.Por ejemplo tomando en cuenta el primer concepto de la cotizacin 1. Botas para dama de piel $ 250.00 mas el 20% es igual al precio de venta $300.00 esta ser la fluctuacin que s e llevara a cabo en el proyecto. Basados en la demanda. Cuando la demanda de un producto es elevada su precio tiende a subir, mientras que en situaciones de recesin tiende a la baja; y todo ello sucede aunque los costes no varen. En el caso de subir nuestro precio disminuirn nuestras ventas y viceversa, intuitivamente. Consiste en fijar los precios basndose en la presuncin de los efectos que los mismos vayan a tener sobre la demanda.

Basados en la competencia. Consiste en fijar un precio que guarde una determinada relacin con los precios de los competidores. Estos precios en funcin de nuestra posicin en el mercado se fijarn por encima, igual o por debajo de la competencia. En donde en ocasiones la competencia eleva sus precios hasta un 30% o 40% sobre el precio de compra.

e. Estrategia de comercializacin:1. El producto o servicio se vender de contado, a crdito, o anticipo? De qu manera se dar a conocer? (promocin y difusin).Por ser un comercio al por mayor los productos se vender al contado a que, de ese modo, podemos obtener rpidamente el dinero producto de la venta, y as poder usarlo para comprar mayor mercadera. La poltica de venta es simple, el acceso a la tienda es para las personas de todas las edades, recibiendo un producto limpio con un buen trato y excelente amabilidad, teniendo excelentes precios y promociones ms que nada en productos de poca. Ser muy importante aprovechar las promociones de productos nuevos que incursionen en el mercado, as como de los productos ya establecidos evitando que caduquen en anaquel y aprovechndolos al mximo. Para la difusin de la tienda como de los productos a ofrece, se harn carteles impresos, volantes para repartir, as como aprovechar el perifoneo de personas que ofrezcan este servicio, esto ira por cuenta del grupo en compaa del tcnico como parte del asesoramiento a ofrecer.

2. El proyecto forma parte de una cadena productiva regional? Indicar la cadena productiva en la que se encontrar el proyecto productivo (desde la produccin hasta el consumidor final y mencionar las actividades con las cuales se relaciona el proyecto).En una tienda la cadena de comercializacin empieza por la adquisicin de insumos (mercanca en general) de supermercados o proveedores como en este caso se hizo una cotizacin en proveedores externos, de las mercancas a adquirir, pero el grupo esta consciente que existen cadenas de tiendas mas importantes, que existen en el estado y que seria oportuno comprar ah y que pueden ahorrar mas y adquirir productos de mejor calidad. Como los productos ya vienen empacados y sellados, pasaran al acomodo en anaqueles en el local donde estos productos sern exhibidos para su venta, como destino final, al consumidor de la localidad y visitantes externos.Anteriormente existe una cadena productiva de la regin del proveedor de la elaboracin del producto que es la siguiente:

La cadena se divide en tres etapas: la etapa I corresponde a los Proveedores, la etapa II a los Fabricantes y la etapa III a la comercializacin.

Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con los recursos del programa (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razn social del proveedor, direccin y telfonos). Estas se adjuntan en imagen directamente al sistema.IV. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo).a. Localizacin.1. Macrolocalizacin (Estado, Municipio, Ncleo Agrario, Comunidad) 2. Microlocalizacin (rutas, vas de acceso, croquis y descripcin de colindancias, referencias y distancias). La descripcin se realiza de manera textual en el documento y las imgenes se adjuntan directamente al sistema.La macro localizacin del municipio de Tenabo se encuentra al norte del estado de Campeche, ubicado en las coordenadas 20 6 de latitud norte 90 28 de latitud oeste y a una altitud de 15 metros sobre el nivel del mar.

La micro localizacin del Municipio de Tenabo limita al Norte con el Municipio de Hecelchakan; al sur con el Municipio de Campeche, al sureste con Hopelchn y al oeste con el Golfo de Mxico. Tiene una extensin territorial de 882 Kilmetros Cuadrados, el cual representa el 1.55% del territorio del estado. La superficie del municipio est compuesta por leves ondulaciones y planicies con un somero relieve que no exceden los 100 m de altura.

La comunidad de Tenabo cuenta con servicios de carreteras pavimentadas a lo largo de su territorio, luz elctrica, agua potable, telefona, cuenta con centro de salud, hospital del seguro social, tiene educacin bsica (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria).

b. Descripcin tcnica del proyecto.1. Condiciones climticas y servicios: Cules son las temperaturas mximas y mnimas y en qu meses se presentan? Cul es la poca de lluvia y cul es la precipitacin promedio? Cul es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecer el proyecto? y Cules son los servicios con los qu se cuenta?El clima predominante de Tenabo es clido subhmedo; la temperatura media anual es de 26.6 C, con variaciones en los meses ms calurosos y fros que no exceden los 10 C entre ambos extremos, lo cual hace que el rgimen climatolgico anual sea por lo general de 21 C y la mxima de 33 C. El rgimen pluviomtrico ubica a Tenabo en la clasificacin tropical con lluvias en verano y otoo que oscilan entre 900 y mil 100 mm al ao. El clima es muy difcil de prevenir, sabemos que nos encontramos en la zona donde los huracanes se hacen presentes en veces nos toca lo mnimo a veces golpean al municipio provocando inundaciones, a las cuales estamos prevenidos.La localidad de Tenabo cuenta con los servicios de: agua potable, drenaje de alcantarillado, alumbrado pblico, limpieza de calles, recoleccin de basura, parques, cementerios, pavimentacin, mercado, rastros, transporte, trnsito y vialidad.

2. Diagrama de distribucin de reas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones y distribucin de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.3. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto (incluir y describir lo solicitado al programa y la aportacin de los socios: infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, herramientas, descripcin de equipos, variedades, razas y otros).Por lo general los componentes importantes son:

Local

Vitrinas De Aluminio

Tablas De Exhibicin panel

Mensulas De Aluminio

Vidrios (Varios Usos)

Vitrina Exhibidor C/Espejo

Botas De Piel Dama En Piel

Zapatillas Para Dama

Sandalias Para Dama

Zapatos Cerrados Para Dama

Botas Para Caballero

Sandalias Para Caballero

Zapatos Para Nia

Sandalias Para Nia

Zapatos Escolares Ambos Sexos

Sandalias Para NioComo se ha mencionado en parte del proyecto, el grupo cuenta con la infraestructura para el inicio de su proyecto que en si, buscan el abastecimiento para poder tener mejores productos que brindarles a sus clientes, con un precio razonable y accesible para los ciudadanos. Se cuenta con el local, en el domicilio de los integrantes el cual esta adecuado y protegido contra agua, viento que en su defecto pueden causar perdidas en sus productos. Bsicamente en cuanto a la mano de obra es la aportacin de los beneficiarios en cuanto a reacomodar y decidir donde ordenar sus productos as como los anaqueles tanto en el interior del local como en el exterior ser trabajado por los integrantes del grupo, decidiendo por medio de lo que sepan hacer ellos decidirn quienes son las personas optimas para realizar un trabajo de buena calidad y es una aportacin importante ya que se reduce el costo por mano de obra.Nota. La mano de obra no se desglosa en la corrida financiera porque es aportacin voluntaria de los socios ya que no se tendra un costo de esa mano de obra estable. La mano de obra que se pudiera reducir estara en el concepto que se desglosa de encargado en las memorias de clculo.

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.1. Cmo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercializacin? (Mencionar todas las actividades a realizar desde la adquisicin de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final).NOTA: La informacin consultada en Internet para el proceso productivo es vlida, siempre y cuando se tomen nicamente parmetros tcnicos que se adapten a las caractersticas del lugar y del proyecto, y se citen las pginas consultadas en la bibliografa.Una zapatera es, a diferencia de las tiendas generales, un tipo de tienda donde el cliente puede hacerse, al menos en teora, de sus propias mercancas para comprarlas o adquirirlas (seleccionarla).Existen zapateras de todos tamaos, las hay desde las ms pequeas como las de tipo 3 hermanos donde vende sus mercancas a bajo costo al igual que otras zapateras de todo a un precio, como existen tambin las grandes cadenas de tiendas de autoservicio manejados por los grandes corporaciones donde tambin expenden este tipo de mercanca. Al sistema de autoservicio se acogen la mayora de los supermercados, hipermercados, grandes almacenes y grandes superficies especializadas. En el municipio existen dos tiendas a las cuales se les puede mencionar como pioneras, ya que cuentan con ofertas que ninguna otra tienda puede dar por mencionar en el municipio.Recibo

En esta parte del local/comercio tiene principalmente dos funciones, los proveedores entregan la mercanca que la tienda le ha pedido a sus diferentes compaas para que le surtan, de la misma manera que salen las mercancas que no se vendieron bien o que se descontinuaron y se mandaron a devolucin.En este proceso, el personal tiene un papel muy importante, pues tanto ellos como los auxiliares de recibo se encargan de realizar los diferentes y correctos conteos de entradas y salidas de dichas mercancas, a veces ayudados tambin por los auxiliares de piso de ventas.

A veces, y dependiendo la tienda de autoservicio de la que estemos hablando, Recibo se utiliza tambin para que los promotores ingresen y saquen equipo especial de trabajo como micrfonos, bocinas y diversos elementos que requieren como por ejemplo para dar un evento a los clientes.

Una vez que la mercanca nueva ha ingresado a la tienda, se debe mandar, ya sea, a la bodega. Es importante mencionar que una parte de la vivienda de los integrantes del grupo se tomara como bodega. Es comn, que si hay un responsable especial de la bodega llamado bodeguero, ste se encargue del acomodo de la mercanca, de su adecuada clasificacin y distribucin, es responsable de recibir la mercanca que le enve algn compaero de recibo, y se encarga de ver que no existan "cajas ciegas", es decir, cajas sin aperturas o inscripciones adecuadas que permitan saber que mercanca se contiene dentro, si hay alguna caja ciega el bodeguero se encarga de agregarle la informacin correspondiente.

Piso de venta

Como su nombre lo indica, es el lugar dentro de la tienda donde se negocia, se trata o se produce la venta de las mercancas entre la tienda y su clientela.

Piso de venta est manejado por jefes y auxiliares de piso de venta, que en este caso se encargara el personal del grupo quien este en turno y ste es el personal que se encarga de hacer el papeleo que proviene de la mesa de control, de sacar el producto de las respectivas bodegas y colocarlas en los muebles y anaqueles correspondientes, de atender al cliente y ayudarlo a l, al personal de cajas, o al personal de paquetera cuando ste necesita su apoyo.

rea de pago

Es el rea donde los clientes que finalmente han escogido su mercanca, pueden pagarla. En esta rea, los cajeros son los que se encargan de cobrrselas.

Existen tambin en esta rea ciertas ventas cruzadas.El checado

El checado es la mercanca no comprada. Donde la clientela que ya no quiere comprar cierto producto, deposita ese producto que se regresa a cierta parte del rea de cajas en forma de mercanca en trnsito temporal.

Servicio al cliente.

ENTRADA DE

MERCANCIA

AREA DE BODEGA

MERCANCIA EN EXHIBICION

VENTA DE UNO O MAS PRODUCTOS

CLIENTE SATISFECHO

d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin del proyecto (ejemplo: Desde la habilitacin del lugar donde se llevar a cabo el proyecto e instalacin de servicios -agua, energa elctrica- compra de insumos e infraestructura para inicio y operacin del proyecto, hasta la venta del producto y/o servicio).La ventaja por decir pero ms que nada la aportacin que tiene el grupo es el local, construido de madera y lamina de zinc, en el cual se realiz una visita y se observ que se encuentra en buen estado tanto la madera como la lamina, contando con instalacin elctrica y red de agua potable. Se pintara y realizara una limpieza en general del local para dar una mejor imagen que ser realizada por lo integrantes del grupo. Se realizar la compra de los insumos (mercanca), ya sea la mejor opcin que tenga el grupo siempre y cuando el recurso sea aprobado, as como la compra de los anaqueles y los exhibidores tipo vitrina, se acomodaran de la mejor manera, tendremos importancia en el acomodo de la mercanca ms que nada en productos bsicos para evitar confusiones a los dems productos que causaran mal a nuestros clientes.

e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.CONCEPTOPROVEEDORUBICACIONFRECUENCIA

Zapatos para Damas, Caballeros y NiosZAPATERIA "FRIDA"DOMICILIO. CALLE 23 N. 214-J X 28 Y 30 COL. CENTRO TICUL, MERIDA YUCATAN. C.P. 97860Cada 2 meses

Vitrinas De Aluminio De 2 Mt X 1CONSTRUCCIONES MAQUINARA Y SERVICIOS JL CAN S DE RL DE CV.CALLE 30 195 SAN LAZARO YUCATN C.P 97390Al inicio del proyecto

Tablas De ExibipanelCONSTRUCCIONES MAQUINARA Y SERVICIOS JL CAN S DE RL DE CV.CALLE 30 195 SAN LAZARO YUCATN C.P 97390Al inicio del proyecto

Mensualas De AluminioCONSTRUCCIONES MAQUINARA Y SERVICIOS JL CAN S DE RL DE CV.CALLE 30 195 SAN LAZARO YUCATN C.P 97390Al inicio del proyecto

Vidrios Cluro 6 Mm De 30 X 2.44 MtsCONSTRUCCIONES MAQUINARA Y SERVICIOS JL CAN S DE RL DE CV.CALLE 30 195 SAN LAZARO YUCATN C.P 97390Al inicio del proyecto

Vitrina Exividor Con Espejo De 1.80 De Alto X 1.50 De AnchoCONSTRUCCIONES MAQUINARA Y SERVICIOS JL CAN S DE RL DE CV.CALLE 30 195 SAN LAZARO YUCATN C.P 97390Al inicio del proyecto

f. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar: 1. Programa de administracin de recursos humanos.ENCARGADOACTIVIDADJORNALES REQUERIDOSSALARIO POR JORNAL

CINTHIA NAYELI CAN HUCHINCompras y facturacin20 al ao$75.00

MARIA DEL CARMEN HUCHIN KUAtencin al publico y cobro312 al ao$80.00

MARIA CANDELARIA HUCHIN KUAfanado y acomodo78 al ao$70.00

ROSA ISELA KU UCAfanado y acomodo78 al ao$70.00

ERIK ALEJANDRO ORDOEZ RAMIREZInventario y devoluciones12 al ao$70.00

WILBERT MIGUEL ORDOEZ VELAZQUEZRemodelacin y adecuacin del local30 al ao$70.00

2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica. TEMASOBJETIVOSDURACINNOMBRE DEL ASESOR

Ventas, presentacin, administracin simple.Que el grupo tenga a alguien capacitado para la atencin del negocio y que tambin tenga un reemplazo por eventualidad.3 sesiones de 2 horas. Terico practico.Cinthia Nayeli Can Huchin Maria Del Carmen Huchin Ku y Lic. Williams Gabriel Ordoez Ramirez

Aspectos legales. Constitucin legal de la organizacin, llenado correcto de documentos de venta y otros.Que los grupos informales inicien los tramites para la constitucin legal, que realicen la comprobacin correcta de los recursos.3 sesiones de 2 horas. Terico practico.Cinthia Nayeli Can Huchin, Maria Del Carmen Huchin Ku y Lic. Williams Gabriel Ordoez Ramirez

Aspectos organizativos. Definicin y funciones de puestos, elaboracin del plan de trabajo, reglamentos internos.Que los socios se organicen de una manera que evite problemas de carcter personal y tengan una divisin del trabajo.2 sesiones de 2 horas. Terico practico.El grupo y el tcnico.

Manejo general del local. Manejo, Sanidad, Economa.Que los socios tengan el conocimiento bsico del manejo del negocio, alternativas de manejo, aplicacin correcta de personal para disminuir los costos de produccin.10 sesiones de 1 hora, terico practicoEl grupo y el tcnico.

Organizacin laboralUna vez hecho un tipo de reglamento interno del grupo, que se ponga en practica2 sesiones de 2 horas. Terico practico.El grupo y el tcnico.

g. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros, econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomaran para mitigar el dao latente de cada riesgo identificado?).Ante las inclemencias del tiempo somos vulnerables, pero podemos tomar medidas para salvaguardar vidas humanas, tenemos el conocimiento que pertenecemos a una zona que ao con ao es afectada por huracanes, que a veces no impactan directamente en el municipio, ms sin embargo provoca otros perjuicios tales como inundaciones que cortan vas de acceso hacia el municipio Tenabense. Ante este tipo de siniestros se salvaguardaran las vidas de los integrantes como las pertenencias de ellos, as como de la infraestructura del local protegindola. Se encuentra en una zona que sera difcil ver afectada por una inundacin, en desastres como terremotos siendo una estructura de madera pero con una gran firmeza, su perdida seria mnima hablando de la infraestructura del local pero si importante los productos que se encuentren dentro de ella, un siniestro de este tipo sera muy difcil de prevenirlo mas que salvando sus vidas. Estos tipos de desastres pueden causar efectos financieros ya que la mayora de los habitantes del municipio no perciben un sueldo fijo y se tendra reflejo en la economa del municipio bajando las ventas drsticamente como la magnitud de un desastre. Dependemos de la economa de otros pases subdesarrollados y la mejor manera de contrarrestar es creando un fondo interno del grupo para solventar la crisis que se presente en algn periodo de vida del proyecto, ejerciendo bien los recursos que les queden por buenas ventas enfocndose a satisfacer sus necesidades primarias de cada uno de los integrantes del grupo y en su momento que el proyecto marche bien reinvertir en el para evitar este tipo de riesgos y crecer tanto moralmente como financiera en su proyecto de vida

h. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto (normas: sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas Qu procesos o acciones aplican al proyecto productivo? Qu acciones se tomarn para el seguimiento y cumplimiento de esta norma?En cuanto a la normatividad se puso mucha atencin para que se cumpla la parte fiscal que ser la inscripcin al SAT como rgimen de pequeos contribuyentes.

Requisitos para la inscripcin en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Para inscribirse en el RFC se necesita iniciar su trmite a travs de Internet y concluirlo en cualquier Administracin Local de Servicios al Contribuyente dentro de los diez das siguientes al envo de la solicitud.

Para acudir a la Administracin Local concertaremos una cita. Llevando los siguientes documentos en original:

Acta de nacimiento o constancia de la CURP.

Comprobante de domicilio

Identificacin personal

Nmero de folio asignado que se le proporcion al realizar el envo de su preinscripcin

En su caso, copia certificada del poder notarial con el que acredite la personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante notario o fedatario pblico.

Tratndose de personas morales en lugar del acta de nacimiento debern presentar copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado.Otro punto importante tener los permisos adecuados de zonificacin, como son el certificado de ocupacin y en general una licencia de negocio antes abrir las puertas. Esto se puedo obtener fcilmente haciendo el trmite en las oficinas de las autoridades municipales.

V. Sustentabilidad Ambiental (2 cuartillas mximo).(En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar justificar el por qu no genera un impacto negativo)a. Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente. Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medio ambiente en:1. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos: Cules son los desechos orgnicos e inorgnicos qu genera el proyecto o la actividad y qu manejo se les dar? El manejo de estos desechos lleva algn proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.).Uno de los principales planes del grupo es incorporar el uso de bolsas biodegradables o en su defecto implementar el uso de su bolsa de compra de los clientes, as hacer entrar en razn de nuestros clientes que tanto afecta el uso de bolsas de plstico que muchas veces es tirada en la calle o en basureros que dan un mal aspecto ya que su degradacin lleva varios aos. Se pondrn carteles que indiquen la separacin de desechos orgnicos e inorgnicos y como reutilizarlos o darles otro uso para evitar seguir acumulando ms desechos en basureros.Otro desecho inorgnico es el empaque de los zapatos ya que estn hechos de cartn, pero para esto no hay problema alguno ya que la mayora de la gente no acostumbra a tirar las cajas de zapatos puesto que lo utilizan como un recipiente para guardar cosas como tambin los utilizan para otras cosas como trabajos manuales.

2. La fuente de abastecimiento de agua: De dnde y cmo se abastecer de agua al proyecto? Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas o tecnologas que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.El abastecimiento del agua, pertenece a la red potable del municipio. Se buscar optimizar el recurso utilizndolo de la mejor manera y evitando el desperdicio por irresponsabilidades o descuidos de los integrantes. De igual manera se realizaran carteles en los cuales se manifieste el cuidado y la importancia del agua en nuestras vidas, as como medidas para el aprovechamiento y cuidado de la misma.

3. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativo sobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?El proyecto no lo aplica de manera directa, debido a ser un proyecto de giro comercial. Ms sin embargo el grupo puede participar de manera en que realicen campaas de reforestacin en el municipio, as promoviendo la cultura del cuidado del medio ambiente, sin olvidar que empresas que ofrecen sus productos a comercios de este tipo la mayora implementan un programa de reforestacin.El programa de reforestacin por parte del grupo tendr que ver con los programas sociales del gobierno donde se involucren los comercios que afecten el suelo de una u otra forma donde se tenga una participacin comunitaria ya que existen programas como planta un rbol adopta un rbol etc. Esto no tendr ningn costo para el proyecto por que estas campaas son patrocinadas por el gobierno federal. Esto ayudara al mejoramiento de la calidad de vida de nuestra comunidad iniciando una educacin ambiental.

4. Flora y/o fauna nociva: Cul es la flora y/o fauna nociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas de prevencin y/o control se implementarn para mitigar su efecto en la produccin?Cuando existen deficiencias en la limpieza, se propicia el aumento de fauna nociva como moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre otros, que son nocivos a la salud por que transmiten enfermedades. Los moscos son insectos que se reproducen en diversos lugares y que pueden transmitir enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla. Se reproducen principalmente en: Agua acumulada en llantas y canaletas de los techos, Paredes deterioradas, Agujeros en los rboles, Excremento en el suelo, Floreros, sin limpieza. Las cucarachas son portadoras de microbios causantes de diarrea, disentera, fiebre tifoidea, clera y amibiasis. Las cucarachas viven en grietas y hendiduras debajo de los muebles y fregaderos, en drenajes. Las ratas pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, bajo tierra, en basureros y alcantarillas. Las moscas son portadoras de microbios causan diarrea, fiebre, tifoidea y clera. La picadura de chinches produce comezn e irritacin en la piel, algunas viven en grietas y hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, marcos de cuadros y libros.

La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es:

Proteger los alimentos. Almacenar y disponer correctamente de los desechos Disponer adecuadamente excretas.

b. El aprovechamiento eficiente de flora, fauna u otros recursos: En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? En caso de que afecte qu medidas se tomarn para mitigar el impacto negativo?Se har el aprovechamiento racional de los recursos de manera en no ser afectados o alterados de una manera particular, siendo un proyecto de carcter comercial es decir no se implicara la explotacin de flora y fauna, mas sin embargo la podemos proteger de manera en concientizar a nuestros clientes de la importancia, del papel importante que tienen en nuestro planeta.

VI. Anlisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversin: diferenciar y desglosar la aportacin del Programa y de los socios/as.

b. Clculos tcnicos.

1. Memorias de clculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volmenes de produccin (indicar concepto, frecuencia, volmenes y precio de compra, volmenes de produccin).2. Clculo de costos (de produccin, de distribucin y ventas, administrativos y de mantenimiento).

c. Proyeccin financiera mnima a cinco aos:

1. Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.

2. Proyeccin de ingresos. (determinando volmenes y precios).3. Estado de resultados.4. Flujo de efectivo.

d. Anlisis de rentabilidad.

1. Clculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

2. Calcular el VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relacin Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualizacin mnima del 10%.

VII. Bibliografa consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas ms importantes).www.en-yucatan.com.mx/ticul/fabricas-de-calzado.phpes.wikipedia.org/wiki/Industria_del_calzado

NOTA: El Proyecto Productivo deber tener un mnimo de 10 y un mximo de 17 hojas; respetando este formato (Word) del Anexo B (con letra Arial nmero 11 interlineado sencillo). Deber respetar el nmero de hojas propuestas para desarrollar el proyecto, dado que ser considerado dentro de la evaluacin. Incluir los estados financieros en Excel (clculos matemticos vinculados).SUBSECRETARA DE POLTICA SECTORIAL

DIRECCIN GENERAL DE COORDINACIN

Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Ejercicio Fiscal 2013Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

Ejercicio Fiscal 2013

7