anexo_b, caprinos, barrial

17

Click here to load reader

Upload: admruamx2010

Post on 15-May-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo_b, Caprinos, Barrial

FORMATO PARA INGRESO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

PROMUSAGANEXO”B”

1. Datos generales del proyecto productivo.

Nombre del proyecto

Estado Municipio

Núcleo agrario

Giro del proyecto Producto Final

Nombre del grupo

Número integrantes Programa Monto solicitado

Nombre del Técnico CUHA

2. Justificación, Objetivos y Metas. (1 cuartilla máximo)a. Justificación.

I. Por qué realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Por ser la única actividad principal de la comunidad y por ser la más rentable por parte del grupo, por otro lado es porque se cuenta con el mercado que son el de la capital en Saltillo y Monterrey, que son ciudades muy cercanas a nuestro municipio y de muy buen prestigio.

El cabrito, es uno de los platillos típicos de la región, consumiéndose asado, al pastor o guisado como fritada, y en barbacoa dichos platillos se ofrecen en los restaurantes. Por otro lado para aprovechar la experiencia que cuenta dicho grupo, en cuanto a manejo, ordena, con todo lo anterior es para obtener el producto principal que es el cabrito.

PRODUCCION CAPRINA DOBLE PROPOSITO

COAHUILA RAMOS ARIZPE

EL BARRIAL

PECUARIO CABRITOS

6 PROMUSAG 180,000.00

FUERZA Y UNION DEL BARRIAL

JOSE LUIS HERNANDEZ SANDOVAL T-COAH-130109-0174

Page 2: Anexo_b, Caprinos, Barrial

b. Señalar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

c. Señalar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

d. Especificar cómo participaron las mujeres en el diseño de los objetivos del proyecto productivo tomando en consideración la experiencia, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las mismas.

3. Análisis del mercado. (4 cuartillas).a. Descripción y análisis de los productos y/o servicios. ¿Cuál es el producto ó

servicio final a ofrecer? ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En que presentación (empaque y embalaje) será ofertado el producto? De acuerdo al segmento de mercado indicar la calidad en la que se cataloga del producto y/o servicio?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Mejorar la calidad genética del rebaño que actualmente cuenta el grupo.Generar fuentes de ingresos a los integrantes del grupo.Aprovechar áreas no aptas para la producción agrícola en la región.

Comprar desde un principio 70 cabezas y 3 sementales.No mayor a un año establecer un local en la cabecera municipal para venta de platillos a base de carne de Cabrito.Manejar en un principio la raza Bóer, para ampliar nuestro mercado.

La idea principal fue por la falta de empleo en la comunidad, y de acuerdo a la experiencia que tienen cada uno de los integrantes, y de esta manera demostrar que ellas también pueden contribuirán en la economía familiar, para mitigar la emigración en la región para las nuevas generaciones.

Cabrito:Es el principal producto a obtener en dicho proyecto, Los cabritos saldrán al mercado antes que prueben los primeros alimentos (arbustos), o a una edad aproximado de 1 a 2 meses de nacidos, sin importar el peso y tamaño.

Los subproductos son:

Vientres y sementales de desecho, estos se sacan con forme van presentando su improductividad o tengan problema al momento del parto o presente algún anomalía.

Los subproductos se sacaran al mercado en peso vivo, por lo regular a veces se venden a golpe, es decir, sin pesar y hay productores que si requieren que sean pesados, ya que la mayoría de estos animales van directo al matancero ya sean en los rastros, tablajeros o en las carnicerías.

Page 3: Anexo_b, Caprinos, Barrial

b. Características del mercado local: Plaza o Mercado: ¿En que comunidad(es) y/o municipio(s) se va a comercializar el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa comunidad(es) o municipio(s) ¿cual será el punto de venta y a quienes se les ofertará el producto(s) y/o servicio(s)? ¿Cuántos habitantes tienen la comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializara el producto(s) y/o servicio(s)?

c. Análisis de la oferta y demanda: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o servicio(s) y cuál es su poder adquisitivo en promedio? ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto en la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con que frecuencia se consume el producto o servicio?

d. Análisis y fijación de precios: ¿A que precio en promedio oferta la competencia? Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar? ¿Cómo, Cuándo y Porqué se presentan?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El mercado principal del producto es local, es decir, se ofrecerá en la misma región de Ramos Arizpe. Por lo que el punto de venta será a un lado de la central de la capital del estado, y serán dirigidos directamente al público en general y un segundo a los restauranteros que existan a nuestros alrededores.

El tamaño del mercado a considerar para la venta de los cabritos y animales de desecho, es muy extenso los ejidos cercanos y sus alrededores del municipio que dicho producto se demanda en todo el año, lo cual hace de este un negocio rentable.

Oferta En el ejido y en todo el municipio existen gente que se dedican en la cría y manejo de ganado caprino en pequeñas escalas de alrededor de 20 a 35 cabezas por productor en su mayoría de raza criolla y la idea del grupo es meter razas de media sangre y que sea especialmente productores de carne para obtener producto de mejor calidad.

Demanda La carne de caprino se consume mucho como barbacoa, ya sea en las taquerías y fondas y en el caso de los restaurantes el cabrito se consume en fritado o asado como son: El Mesón Principal, El Chivatito, Villa Ferre, entre otras restaurantes que demandan diariamente de este producto de entre 4 a 6 cabritos diarias en el municipio de Ramos Arizpe.

El cabrito presenta una gran demanda en el mes de diciembre y enero, que es cuando tradicionalmente se incrementa su precio de venta por las celebraciones de la navidad y año nuevo.

Sin importando la época y para el caso del público en general sólo lo consumen en fechas especiales, quienes alcanzan a consumir de 1 a 2 cabritos al año por familia. El precio de los cabritos varían de acuerdo a la región ahora refiriéndonos en la región sureste el precio promedio del cabrito es de $ 400 pesos tanto para la competencia igual, y en las temporadas de sembrinas se elevan los precios que son en diciembre y enero que suele a llegar hasta los $ 600 por cabrito y el resto de los meses se mantiene estable.

Page 4: Anexo_b, Caprinos, Barrial

e. Estrategia de comercialización:I. ¿El producto se venderá de contado o a crédito? ¿De que manera se dará a

conocer el producto(s) y/o servicio(s)? (promoción y difusión).

II. ¿Cuál es la cadena de distribución en la que se encontrará el producto(s) y /o servicio(s)? desde la producción hasta el consumidor final (identificar el eslabón en que se ubica el proyecto).

El eslabón en la que pertenecerá el proyecto es el primero, que será las dos cadenas que se encuentra en cada extremo en la que se muestra en el diagrama anterior.

f. Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado al programa. Para proyectos pecuarios, estas deberán ser de proveedores que cumplan con el certificado de que el ganado esté libre de enfermedades (Firmadas, Escaneadas e insertadas en el archivo de Excel incluyendo la razón social, del proveedor, dirección y teléfonos). Máximo 2.

APARTADO ADJUNTO

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

La forma de venta que actualmente se esta realizando en la región es venta al contado y a golpe, es decir, sin pesar y sin importar el tamaño del cabrito.

El producto se ofrecerá directo al publico en la cuidad de Ramos Arizpe exponiendo directo el producto al cliente, y la promoción es de persona.

Hato caprino

Cabrito

Leche

Cabras desecho

Restaurante

Quesos

Intermediario

Consumidor final

Page 5: Anexo_b, Caprinos, Barrial

4-. Ingeniería del Proyecto. (10 cuartillas máximo)a. Localización

I. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad) y Micro localización (rutas, vías de acceso, croquis y descripción de colindancias, referencias y distancias).

b. Descripción técnica del proyecto.I. Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas Máximas y

mínimas y en que meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cual es la precipitación promedio? ¿Cual es la humedad relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? Y ¿Cuáles son los servicios con los que se cuenta?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Ramos Arizpe es la ciudad y cabecera municipal del municipio del mismo nombre en el estado de Coahuila, México. Es una de las ciudades progresistas del estado, pues la industria ha marcado un ámbito muy importante en esta región del estado, Ramos Arizpe forma parte de la zona metropolitana del sureste del estado de Coahuila junto con Saltillo, capital y el municipio de Arteaga, debido a la gran industria, se encuentra en este municipio el Aeropuerto Internacional "Plan de Guadalupe", de esta zona metropolitana a 60 km, hacia el noreste se encuentra la Ciudad de Monterrey.

Ramos Arizpe se localiza en el valle que forma parte el municipio de Saltillo, en las coordenadas 100° 57´2" longitud oeste y 25° 32´26" latitud norte, a una altura de 1,380 msnm, aproximadamente a 10 km de la Ciudad de Saltillo, frente a la urbe se localiza la Sierra La Paila y a sus alrededores las sierras que limitan con el estado de Nuevo León.

La localidad de El Barrial está situada en el Municipio de Ramos Arizpe (en el Estado de Coahuila de Zaragoza). Tiene 27 habitantes. El Barrial está a 1225 metros de altitud.

Al norte del municipio se registran subtipos secos semicálidos; al oeste subtipos de climas secos templados y al este se registran subgrupos de climas semifríos; la temperatura media anual es de 14 a 18°C y la precipitación media anual en la parte sur es del rango de los 300 a 400 milímetros, y en la parte norte, este y oeste de 400 a 500 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y escasas en noviembre y diciembre; los vientos predominantes soplan en dirección norte con velocidad de 22.5 km/h.

La frecuencia de heladas es de 20 a 40 días en la parte suroeste y norte, y en la parte noreste de 40 a 60 días y granizadas de uno a dos días en el sur, y en el centro norte de cero a un día.

Page 6: Anexo_b, Caprinos, Barrial

II. Diagrama de distribución de áreas (indicar superficie del terreno, superficie de infraestructura, dimensiones y distribución de mobiliario y equipo)

VER DOCUMENTO ADJUNTO

III. Componentes requeridos para la ejecución del proyecto (infraestructura, superficie de terreno, mano de obra, materiales, descripción de equipos, variedades, razas y otros. Incluir y describir lo solicitado al programa y la aportación de los socios.)?

PROGRAMA DE INVERSION

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD C.

UNITARIOCOSTO TOTAL APORTACION

          PROMUSAG SOCIEDADINVERSIONES FIJAS            

VIENTRES CAPRINAS CABEZAS 70 2,000.00

140,000.00

140,000.00  

SEMENTALES CABEZAS 3 5,500.00

16,500.00

16,500.00  

PILETA 1000 LITROS PZAS 1 20,000.00

20,000.00  

20,000.00

CORRAL LOTE 1 23,500.00

23,500.00

23,500.00  

CERCO CON ALAMBRE DE PUAS Y POSTES M LINEAL 500

80.00

40,000.00  

40,000.00

  SUBTOTAL $ 240,000.00 $ 180,000.00 $ 60,000.00

INVERSIONES DIFERIDAS        CONTRATO DE ENERGÌA ELECTRICA CONTRATO 1

1,500.00

1,500.00  

1,500.00

  SUBTOTAL $ 1,500.00 $ - $ 1,500.00

C APITAL DE TRABAJO      

VETERINARIOHONORARIOS 12

300.00

3,600.00  

3,600.00

ALIMENTACIONHATO /ANUAL 1

60,010.12

60,010.12

-

60,010.12

VACUNA 8 VIASDOSIS (2.5 ML) 88

1.28

112.64

-

112.64

DESPARASITANTE INTERNO Y EXTERNO (INVERMECTINA 1%)

DOSIS (1 ML X C/50 KG. P. V.) 88

1.52

133.76

-

133.76

VITAMINA ADEDOSIS (3 ML X CABEZA) 88

3.20

281.60

-

281.60

SERVICIOS AGUA PAGO 12 100.00

1,200.00  

1,200.00

MANO DE OBRA EN EL MANEJO DEL HATO JORNALES 365

100.00

36,500.00  

36,500.00

  SUBTOTAL $ 101,838.12 $ $ 101,838.12

      T O T A L $ 343,338.12 $ 180,000.00 $ 163,338.12

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 7: Anexo_b, Caprinos, Barrial

c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización.I. ¿Cómo se llevara a cabo el proceso productivo o de comercialización desde

la adquisición de los insumos hasta la venta del producto final?

NOTA: La información consultada en Internet para el proceso productivo, es valida, siempre y cuando se tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto. Y se citen las páginas consultadas en la bibliografía.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

EMPADRE:

Para llevar a cabo el empadre los machos lo pueden hacer a partir de los 8 meses de edad con pocas cabras e irle aumentando el número de cabras a medida que avanza en edad, hay casos en que un macho puede llagar a cubrir hasta 150 hembras al año.

Para el caso de las hembras, solo se deben de aparear las que entren en celo y nunca las jóvenes, poco desarrolladas y cabras adultas que estén en malas condiciones. El aparear cabras jóvenes y de poco peso, puede provocar que éstas sean frenadas en su desarrollo y que difícilmente se recuperen y las crías que logren nacer serán de bajo peso y tendrán un alto índice de mortandad.

Lo más recomendable es que para la primera monta de las cabras se haga entre los 12 a 16 meses de edad o tengan entre 30 y 35 kg de peso vivo. Siendo una vida útil de las cabras de cómo máximo 7 a 8 años de edad.

GESTACIÓN:

Generalmente tiene una duración de 150 días que comprende desde el día de su concepción, hasta el momento del parto. Pudiéndose detectar desde los tres meses, de acuerdo a los síntomas más comunes que son: La hembra ya no presenta celo, se pueden palpar los movimientos del feto en el lado superior derecho del vientre y además se nota el aumento del volumen del vientre.

PROCESO DE MANEJO DEL HATO Meses del añoActividadEneFebMarAbrMayJunJul AgoSepOctNovDicEmpadre     

x       Gestación       x x  x  x x  Nacimientos            x Destete y Venta de cabrito             xSelección de Triponas para reemplazo     x        Suplementación del semental adulto  x  x x x x x x x x x x xPastoreo 

x x x x x x x x x x x xDesparasitación interna y externa   x X      x X  Vacunación   x      x   

MANEJO DE CRÍAS AL NACIMIENTO Y DESTETE:

Al momento de nacer la cría, la madre quita la mucosidad que tenga en la nariz boca y ojos, para que pueda respirar con facilidad.

También es importante observar que si al cabo de 2 horas de nacido el cabrito, éste no se ha levantado a mamar, se requiere ayudarlo para que empiece a consumir los calostros, los cuáles son muy importantes porque poseen los anticuerpos que les serán utilices un desarrollo sano; por eso cuando menos la cría debe de estar todo el primer día con la madre.

SELECCIÓN Y REEMPLAZOS:

Actividad que se realizan una vez al año, y de acuerdo al cuadro anterior se hará en el mes de abril, los animales que tenga problema se manda a desechos y salen a venta como desecho y los demás se dejan en el hato como reemplazo para incrementar la manada.

ALIMENTACIÓN A SEMENTALES ADULTOS:

Deberán permanecer en forma estabulada durante todo el año y serán alimentados con forrajes como alfalfa, grano de sorgo o maíz, productos ricos en proteína y energía, suministrándoles también minerales y vitaminas. La ración puede constituirse, proporcionando 3 Kg. de forraje de maíz ensilado o de avena achicalada, 1 Kg. de rastrojo y grano, y 250 gr. de concentrado, con un mínimo del 12% de proteína diariamente; la cual puede darse la mitad por la mañana y la otra mitad por la tarde.

Maternidad, peso de crías, peso de la madre, vida productiva, parición y nacimientos.

PASTOREO:

El pastoreo se hará dos veces por día, que será en la mañana y en la tarde con 3 a 4 horas por turno por lo que los se soltaran en el agostadero del ejido, considerando los roles que formo el grupo.

Por lo que los animales se soltaran para que consuman el alimento necesario.

Page 8: Anexo_b, Caprinos, Barrial

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 9: Anexo_b, Caprinos, Barrial

d. Programa de trabajo para la instalación, puesta en marcha y operación del proyecto (Ejemplo: Desde la habilitación del lugar donde se llevara a cabo el proyecto y servicios {agua, energía eléctrica}, compra de insumos e infraestructura para inicio de operación del proyecto hasta el final de la proyección).

Actividad Responsable

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

Agrupación del grupo Técnico                      x  Constitución grupo trabajo grupo xElaboración del Proyecto Técnico  x  x                    Reparación de corrales y cercos Grupo          x  x            Adquisición de Vientres y Semental

Técnico y Grupo              x  x        

Transporte de los Animales Proveedor                x        

Adquisición de insumosGrupo y técnico            x  x          

Asistencia Técnica Técnico        x  x  x  x  x                                 

e. Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

CONCEPTO PROVEEDOR UBICACION

Vientres Caprinas Sementales Caprinas LÁCTEOS Y RECRÍA SANLÁCTEOS Y RECRÍA SAN

ANGEL S.C. DE R.LANGEL S.C. DE R.L

Carretera a San Antonio de las Alazanas Km. 14.5 San Ignacio de Abajo Mpio. de Arteaga, Coahuila

Tel. 844 415 55 43 [email protected]

Materiales para construcción de corrales FERREMATERIALES

ASTURIAS

Avilés No. 315, Col. Asturias. Tel. (844) 432 19 51, Saltillo, Coah. Roberto de la Cruz Padilla

Forrajera y alimentos balanceados. LA ENGORDA

Periférico Luis Echeverría No.875, c.p. 25025

Tel. 412 67 69Fax. 4126769Saltillo, Coah.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 10: Anexo_b, Caprinos, Barrial

g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

I. Programa de administración de recursos humanos.

ENCARGADO ACTIVIDAD JORNALES REQUERIDOS

SALARIO POR JORNAL

Guadalupe Orozco Saldaña

Presidenta del grupo social, y encargada control interno de todos los movimientos. 1 100

Amanda Azucena Castañeda Lara

Secretaria y auxiliar del grupo social. 1 100

Josefina Pérez Puente

Tesorera del grupo social. 1 100

Julia Martínez Villegas

Encargada de suministrar el alimento balanceada de los animales.

1 80

Celsa Villegas Torres

Encargada de registrar todos los movimientos que se realice referente a insumos.

1 80

Francisca Orozco Saldaña

Encargada del manejo de los animales en el agostadero

1 80

Nota: cada integrante se rolaran un día en el manejo del hato

II. Programa de capacitación y asistencia técnica.

TEMAS OBJETIVOS DURACIÓN NOMBRE DE RESPONSABLE

ADMINISTRACION EN MICROEMPRESAS

El grupo conocerá de manera general como administrar el negocio, definición de estrategia y la toma de decisiones para que no se problemas con los costos de producción de la empresa.

2 díasIng. José Luis Hernández Sandoval

MANEJO DEL HATO CAPRINO

Que el grupo conozca como debe de manejar de manera adecuado al ganado, manejo de raciones alimenticios y como se debe de inseminar para controlar y mejorar las razas.

1 días Ing. José Luis Hernández Sandoval

CONTABILIDAD DE COSTOS

Los integrantes conocerán los diferentes costos a aplicar en el negocio y así como las utilidades de la empresa, así como conocer la situación de la empresa de las entradas y salidas del producto.

1 día Ing. José Luis Hernández Sandoval

MERCADOTECNIA Que conozcan los principales mercados del producto, como la oferta y demanda, al igual mencionarle para que tenga en cuenta los canales de comercialización del producto

2 díasIng. José Luis Hernández Sandoval

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Page 11: Anexo_b, Caprinos, Barrial

h. Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para solventarlos (Identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc. ¿Cómo pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomaran para mitigar el daño latente cada riesgo identificado).

Análisis de riesgosFactores de

riesgo Grado de impacto

Probabilidad de ocurrencia

Nivel de atención

Alternativas

(Sequias) Alto    Mayo hasta Agosto.    2

1.- Construcción de bordos para almacenar agua.

2.- Rotación de lotes controlado.3.- Replantación de arbustos en tiempo de lluvias.

  Comerciales (Precios bajos) Medio  Todo el año    4

1.- Reproducción controlada.

2.- Alianzas estratégicas con clientes.

3.- Asesoría comercial.

Organizativos (desintegración del grupo) 

Medio Bajo 3

1.- Asesoría organizacional.2.- Participación institucional sin interés político.3.- Capacitación a los socios en actitudes organizativas positivas.

Financiero Alto 1 vez 1

1.- Fondos de contingencia3.- Asesoría Financiera 4.- Mezcla de recursos que disminuyen el costo financiero

i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (Normas Sanitarias, Fitosanitarias, Zoosanitarias, Ambientales, comerciales, fiscales, etc.). ¿De las normas citadas que procesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomaran para el seguimiento de esta norma?

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

De acuerdo a las normas Sanitarias y Fitosanitarias que establece y maneja SAGARPA, por lo que al momento de la adquisición del ganado, este deberá contar con su prueba correspondiente de Brucelosis y Tuberculosis. Así mismo anualmente deberán realizarse dichas pruebas en el lugar de pastoreo.

Page 12: Anexo_b, Caprinos, Barrial

4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas máximo) (En caso que alguna pregunta no aplique sobre la actividad a realizar Justificar el ¿por qué no genera un impacto negativo?)

a. Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente en:I. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuáles son los desechos

orgánicos e inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dará? ¿El manejo de estos desechos lleva algún proceso? Describir el proceso de manejo (compostas, lombricompostas etc.)

II. La fuente de abastecimiento de agua, ¿De dónde se abastecerá el proyecto de agua? ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas o tecnologías que el proyecto pudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

III. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el suelo, ¿Qué acciones se realizarán para mitigar el impacto negativo?

IV. La prevención y control de fauna nociva y plagas. ¿Cuáles son las plagas o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué medidas

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

Uno de los principales factores es el de inculcar el manejo eficiente de los desechos orgánicos biodigestores (mezcla de desechos fecales, materia orgánica y demás componentes, en este caso), para desarrollar composteo de gran fertilidad y calidad.

Los desechos orgánicos tales como excremento se van a utilizar como fertilizante para las tierras de agostadero, y los inorgánicos tales como agujas, jeringas, bisturís o frascos serán depositados en recipientes especiales y entregados al centro de salud para su posterior destrucción.

En este aspecto no habrá problema para suministrar este importante líquido vital para el ganado ya que en la comunidad brindan la alternativa de solicitar una toma de agua potable para suministro exclusiva mente del ganado, esto solo por una cuota fija mensual.Esto debido a que en la comunidad la mayoría de los habitantes cuentan con algunos animales de traspatio. En cuanto a su administración, se llevara a cabo un control de reciclaje, además se pondrán fuentes de captura de agua de lluvia almacenándola en recipientes, con esto se tendrá un uso eficiente en cuanto ahorro monetario y uso adecuado de la misma.

Con el estiércol del ganado se pretende fertilizar los mismos predios de los integrantes, contribuyendo al mejor floración de los mismos, En cuestiones de pastoreo, se rotara de manera de no deforestar las zonas de pastoreo, se reforestaran las áreas depredadas por el hato, esto se incluirá en el manual interno del grupo.

Page 13: Anexo_b, Caprinos, Barrial

preventivas y correctivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

b. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: ¿En la actividad a realizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? ¿Por qué? ¿En caso de que afecte qué medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

5. Análisis Financiero (Archivo de Excel).a. Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del programa y

de los socios/as.b. Cálculos técnicos.

I. Memorias de cálculo de las necesidades de insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (Indicar concepto, frecuencia, volúmenes y precio de compra, volúmenes de producción)

II. Proyección de costos (de producción, de distribución y ventas, administrativos, de mantenimiento).

c. Proyección financiera mínima a cinco años:I. Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios)

II. Costos Totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales.III. Estado de resultados.IV. Flujo de efectivo.

d. Análisis de rentabilidad.I. Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.

II. Calcular la VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno). y Relación Beneficio / Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%.

III. Esquema de Capitalización (ECA) para proyectos que seleccionaron la opción.e. Cotizaciones

6. Bibliografía consultada acerca del giro del proyecto (3 consultas más importantes).

Bibliografía: Manuales para Educación Agropecuaria. SEP-Trillas. Julio de 1982.

Fuente: Coordinación General de Ganadería/SAGARPA.

http://www.cca.org.mx/ec/cursos/pro27/contenido/homedoc.htm.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

El control de plagas se llevara a cabo con productos de fumigación y baño del hato se mantendrá el buen manejo sanitario, para no coadyuvar a los incrementos de plagas, parásitos y moscas, eliminando la fauna nociva y las plagas que puedan surgir.

En un futuro se tiene contemplado, hacerse de foto celdas para el ahorro de energía eléctrica