anexo xi - movilidad secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “aporte para...

23
ANEXO XI 1 ANEXO XI “APORTE PARA LA MOVILIDAD 20112012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco de los lineamientos Políticos del Plan Nacional de Educación Obligatoria (Res. CFE 79/09) como en los acuerdos federales Res. 84/09 y Res. 88/09 se destaca la centralidad del fortalecimiento de las instituciones educativas para garantizar la obligatoriedad de la escuela secundaria. En esa línea, las políticas educativas plantean el desarrollo de estrategias de acompañamiento a las escuelas en sus procesos de cambio y en el fortalecimiento de sus equipos. Es a partir de estos acuerdos que las jurisdicciones educativas asumieron el compromiso de definir su Plan Jurisdiccional de Educación Secundaria en función de la realidad particular de cada uno de sus territorios. De acuerdo con las prioridades que se definieron en estos Planes, se ha propuesto la implementación de distintas acciones para desarrollar este proceso de renovación de la escuela secundaria. Entre ellas y la que actúa como eje vertebrador de la propuesta general es el instrumento denominado – Plan de Mejora Institucional – diseñado para avanzar en una transformación progresiva del modelo institucional y de sus prácticas pedagógicas generando recorridos formativos que permitan efectivizar el derecho personal y social a una educación secundaria de calidad para todos los adolescentes y jóvenes. Los desafíos que supone asegurar las calidades básicas educativas necesarias para esta transformación requieren de la construcción de una lógica que articule, integre y regule las líneas de acción clave de las políticas educativas tanto en el mismo ámbito nacional como en los provinciales y locales a fin de facilitar la implementación de estrategias, definir objetivos y metas comunes. En el marco de esta articulación e integración de lineamientos y estrategias, la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación, se propone contribuir a una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales; y desarrollar diferentes propuestas de apoyo y acompañamiento que persigan un abordaje integral de las necesidades de inclusión social y educativa que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Estas propuestas se fundamentan en un concepto amplio de inclusión, que supone la producción de estrategias de intervención que a partir de una ajustada evaluación de los problemas sociales más relevantes de la actualidad garanticen que la población que deba estar en la escuela, efectivamente esté, y se encuentre integrada al sistema escolar independientemente de sus condiciones individuales. La categoría de inclusión escolar implica a su vez, el reconocimiento de las trayectorias formativas de los niños y adolescentes que se han alejado del sistema educativo o que se encuentran bajo riesgo de abandonarlo y entiende que dichas trayectorias han sido constituidas en ámbitos que

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

1

ANEXO XI  

“APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012  Educación Secundaria” 

  

1. FUNDAMENTACIÓN  En el marco de los lineamientos Políticos del Plan Nacional de Educación Obligatoria (Res. CFE 79/09) como en los acuerdos federales Res. 84/09 y Res. 88/09 se destaca la centralidad del fortalecimiento de  las  instituciones  educativas  para  garantizar  la  obligatoriedad  de  la  escuela  secundaria.  En  esa línea, las políticas educativas plantean el desarrollo de estrategias de acompañamiento a las escuelas en sus procesos de cambio y en el fortalecimiento de sus equipos.   Es a partir de estos acuerdos que  las  jurisdicciones educativas asumieron el compromiso de definir su Plan  Jurisdiccional de Educación Secundaria en  función de  la realidad particular de cada uno de sus territorios. De acuerdo con las prioridades que se definieron en estos Planes, se ha propuesto la implementación  de  distintas  acciones  para  desarrollar  este  proceso  de  renovación  de  la  escuela secundaria.  Entre  ellas  y  la  que  actúa  como  eje  vertebrador  de  la  propuesta  general  es  el instrumento  denominado  –  Plan  de  Mejora  Institucional  –  diseñado  para  avanzar  en  una transformación  progresiva  del  modelo  institucional  y  de  sus  prácticas  pedagógicas    generando recorridos  formativos  que  permitan  efectivizar  el  derecho  personal  y  social  a  una  educación secundaria de calidad para todos los adolescentes y jóvenes.  Los  desafíos  que  supone  asegurar  las  calidades  básicas  educativas  necesarias  para  esta transformación requieren de la construcción de una lógica que articule, integre y regule las líneas de acción clave de las políticas educativas tanto en el mismo ámbito nacional como en los  provinciales y locales a fin de facilitar la implementación de estrategias, definir objetivos  y metas comunes.    En el marco de esta articulación e integración de lineamientos y estrategias, la Dirección Nacional de Políticas  Socioeducativas  del Ministerio  de  Educación  de  la  Nación,  se  propone  contribuir  a  una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales; y desarrollar diferentes propuestas de apoyo y acompañamiento que persigan un abordaje integral de las necesidades de inclusión social y educativa que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad.   Estas propuestas se fundamentan en un concepto amplio de inclusión, que supone la producción de estrategias de  intervención que a partir de una ajustada evaluación de  los problemas sociales más relevantes de la actualidad garanticen que la población que deba estar en la escuela, efectivamente esté,  y  se  encuentre  integrada  al  sistema  escolar  independientemente  de  sus  condiciones individuales. La categoría de inclusión escolar implica a su vez, el reconocimiento de las trayectorias formativas de los niños y adolescentes que se han alejado del sistema educativo o que se encuentran bajo riesgo de abandonarlo y entiende que dichas trayectorias han sido constituidas en ámbitos que 

Page 2: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

2

no  necesariamente  son  los  definidos  al  interior  de  la  escuela.  Es  por  ello  que  las  políticas socioeducativas priorizan estrategias que contribuyan a la creación de un sentido de pertenencia a la escuela favoreciendo la integración de los jóvenes en el ámbito escolar y  promoviendo que disfruten a pleno de su derecho a la educación.   Una de las acciones definidas en este marco y objeto de esta presentación es la denominada APORTE PARA LA MOVILIDAD, aprobada por  la Resolución S.E. N° 701/08.   La misma se desarrolla desde el año  2008  y  tiene  como  fin  facilitar  la  concurrencia  de  los  alumnos  a  la  escuela  mediante  el financiamiento de su traslado diario al establecimiento.  Esta línea se implementó entre el 2008 y el 2009 en un universo acotado de escuelas de Nivel Primario y Secundario, que fueron oportunamente seleccionadas por cada jurisdicción.  Durante la primera etapa de su desarrollo y con el fin de conocer la opinión de los equipos directivos acerca de  la  implementación de  la  línea, se relevó  información en 326 escuelas de Nivel Primario y Secundario, de  las provincias del Chaco, Córdoba,  Jujuy, La Pampa, Misiones, Mendoza, Río Negro, Salta,  Santa Cruz,  Santa  Fe,  Santiago del  Estero,  Tierra del  fuego  y  Tucumán.  El  relevamiento   da cuenta que en general  los directivos han considerado positivos  los resultados de  la  línea, desde  los niveles provinciales y desde las escuelas. También ha sido permanente la demanda de continuidad y ampliación  de  esta  línea  de  acción  por  parte  de  las  jurisdicciones.  El  aporte  permitió  ante  todo resolver la situaciones puntuales de aquellos alumnos que residían a grandes distancias de la escuela o bien debían caminar   entre 3 y 10 Km. bajo condiciones climáticas muy adversas o por caminos inaccesibles lo que, por supuesto, condicionaba la asistencia de los jóvenes o favorecía su abandono escolar.1  En  atención  a  esta  demanda  incipiente  y  en  procura  de  promover  una  real  disminución  del ausentismo  y  del  abandono  escolar  de  los  alumnos,  la  DNPS  ha  decidido  continuar  y  ampliar  la cobertura de la línea de APORTE PARA LA MOVILIDAD hacia todas las escuelas de Nivel Secundario2.    Ante esta concepción abarcativa de la problemática educativa, en este caso, con el eje puesto en las escuelas, resulta necesario dar respuestas estratégicas para sostener y acompañar a las instituciones en este nuevo proceso.  Se pretende que a partir de esta línea, y en el  marco de la política nacional  y lineamientos jurisdiccionales,  la transferencia de recursos y responsabilidades a las escuelas sea un factor más que  contribuya a fortalecer  la capacidad de gestión de los establecimientos educativos a la vez que se transforma en un referente permanente de demandas de distinta índole que posibilita el fortalecimiento de lazos de reciprocidad entre la institución y los vecinos.   Por último,  se destaca  y enfatiza  la  sinergia que  logra  la  línea  “APORTE PARA  LA MOVILIDAD” al inscribirse  en  el  marco  del  conjunto  de  acciones  integralmente  articuladas  por  este Ministerio, destinadas todas ellas, a mejorar la equidad de la educación secundaria y a cerrar la brecha existente en las oportunidades educativas de los jóvenes pertenecientes a distintos estratos de ingreso.   

1DNPS. Línea de Acción: Aporte para la movilidad 2009. Opinión de Equipos Directivos de 326 escuelas Participantes 2 Se prevé atender a todas las escuelas de Nivel Secundario de gestión pública estatal y a aquellas escuelas que siendo de gestión pública privada sean gratuitas y/o sean la única oferta de Nivel Secundario que haya en la zona, a las que asista población socialmente vulnerable.

Page 3: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

3

Esta  línea de acción  se  incorpora, dentro del Componente 1 de apoyo a  la política de  retención y promoción  en  el  nivel  secundario  del  Subprograma  I Mejoramiento  del  Desempeño  del  Sistema Educativo  Estatal, del PROGRAMA DE APOYO A  LA POLÍTICA DE MEJORAMIENTO DE  LA  EQUIDAD EDUCATIVA  2424/OC‐AR.  2. OBJETIVO   Este  aporte  tiene  como  objetivo  facilitar  el  traslado  cotidiano  de  los  alumnos/as  a  la  escuela, colaborando en revertir las situaciones de desigualdad educativa, social y económica que dificulten el acceso y ejercicio del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  Se propone apoyar, a aquellos alumnos/as que asistan a escuelas de Nivel Secundario de todo el país, que se encuentren en situación socioeconómica desfavorable, en riesgo de abandono y que residan a grandes  distancias  de  la  escuela,  o  en  zonas  próximas  a  la  escuela  pero  cuyo  dificultoso  acceso condicione  la asistencia a clases.  3. ESCUELAS PARTICIPANTES  En  2010,  participaron  de  esta  línea  cerca  de  5.000  escuelas  de  Nivel  Secundario  que  tuvieron alumnos becados  con Becas de  retención  y de  inclusión,  también  aquellas  escuelas que  atienden población  aborigen,  que  sean  hogares  o  con  albergue  anexo  y  aquellas  seleccionadas  por  cada jurisdicción para recibir aportes para la movilidad en años anteriores. En todos los casos se trata de instituciones que concentran servicios educativos del nivel medio.   En todos los casos, tanto para la primera como para la segunda etapa, no se consideran en esta línea las Escuelas de Educación Técnica Profesional y las escuelas de la modalidad de Adultos.  4. CARACTERÍSTICAS DEL APORTE   La  Línea de Acción Aporte para Movilidad proporcionará a  la escuela un aporte  financiero que  se transfiere anualmente y que será destinado para la adquisición de bicicletas y/o la compra de boletos o abonos de  transporte público.  La distribución del aporte  será definido por el equipo directivo y docente  de acuerdo a las particularidades de cada institución educativa.   A través de  la Unidad Ejecutora Central (UEC, dependiente de  la UFI), en base a  la  información que genere  la DNPS,  se  gestionará  la  transferencia de  los  fondos directamente  a  los  establecimientos educativos  participantes.  Las  escuelas  recibirán  un  único  aporte  financiero  anual  que  podrá  ser utilizado para la adquisición de bicicletas y/o boletos y/o abonos de transporte público.   Las bicicletas que adquiera la escuela deberán ser nuevas y resultar adecuadas para el uso que se les dará, teniendo en cuenta las distancias a recorrer y las características de los caminos que necesiten ser transitados.  Las unidades deberán tener uniformidad en el diseño. Además, con el mencionado aporte se podrán comprar: luces delanteras y traseras, bocina, sistema de frenos, un portaobjetos adecuado al tamaño de la bicicleta, protección personal (casco), cadena para guardado y llantas. 

Page 4: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

4

 En casos excepcionales se podrán adquirir otros medios de  transporte adecuados al contexto  (por ejemplo, canoas), teniendo en cuenta las distancias a recorrer y las características de los caminos que necesiten ser transitados. Deberá mediar previamente autorización de la UEC y se aplicará al efecto lo establecido en este Instructivo para el caso de las bicicletas.   Los  equipos  jurisdiccionales  deberán  apoyar  a  las  escuelas  en  la  implementación  de  esta  línea realizando  capacitaciones  específicas  respecto del uso  y  rendición de  los  fondos.  Se  sugiere  a  las jurisdicciones  evaluar  la  realización  de  convenios  o  acuerdos  con  fabricantes  de  bicicletas  y/o prestadores de  servicios de  transporte de pasajeros  a  efectos de que  las  escuelas  tengan precios preferenciales.    5. SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS 

 La selección de  los beneficiarios estará a cargo del equipo directivo de  la escuela y para el mismo deberán priorizarse a aquellos alumnos que residen a mayor distancia del establecimiento educativo o que, encontrándose próximos a éste,  las  condiciones de accesibilidad  sean dificultosas y que no cuenten con la posibilidad de acceder a otros medios de transporte producto de su localización o de su situación socioeconómica.  Se firmará un Acta Compromiso, cuyo modelo se encuentra en el Apéndice 3, entre el/a Director/a de  la escuela y el adulto responsable del alumno. El compromiso de préstamo de  la bicicleta podrá ser renovado a mitad y al finalizar el ciclo lectivo, si el alumno cumple con los requisitos de utilizar los elementos de seguridad provistos con el rodado, respetar las normas de seguridad vial, conservar en buen  estado de uso  y  funcionamiento  el  rodado  y  acreditar un  adecuado nivel de  asistencia  a  la escuela. Esto último también será considerado requisito para renovar el apoyo financiero destinado a la compra de boletos o abonos de transporte público Además, en ambas Actas quedará consignado el domicilio del alumno para posteriores controles. Las Actas deberán ser guardadas por la escuela conjuntamente con un registro anual de beneficiarios donde  figure  el  tipo  de  beneficio  otorgado,  la  fecha  de  inicio,  fechas  de  renovaciones,  fecha  de finalización del beneficio y  las razones de  la finalización,  la entrega en propiedad y todo aquel dato relevante  relativo a  la gestión  interna de  la  línea de acción. Se adjunta modelo de  registro,  como Apéndice 7 este Anexo. Asimismo deberá  llevarse un  registro de  los alumnos que  si bien cumplen  con  los  requisitos  para  recibir  el  aporte,  no  resultan  beneficiarios  en  el  año  por  los  fondos disponibles.   6. LAS BICICLETAS  El  alumno  las  recibirá  en  comodato  renovable  a mitad  y  al  finalizar  el  ciclo  lectivo    renovable  si cumple con los requisitos establecidos.   El mantenimiento  queda  a  cargo  del  usuario  excepto  en  el  caso  de  necesidad  de  reposición  de llantas, que podrán ser adquiridas con el aporte.  Todas  las  bicicletas  adquiridas  por  la  escuela  deberán  ser  incorporadas  al  inventario  escolar,  de acuerdo a la normativa específica provincial. 

Page 5: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

5

 El equipo directivo de  la escuela entregará  la bicicleta, en propiedad, a todo alumno que finalice su escolaridad obligatoria y que haya sido beneficiado con el préstamo por al menos un año antes de egresar. En Apéndice 9 se adjunta un modelo de ACTA de entrega en propiedad.   7. MEDIOS DE TRANSPORTE COLECTIVO   Se podrá  financiar el  transporte de  los beneficiarios mediante el uso de abonos, pases, boletos o contrataciones específicas de  servicios de  traslado.  Los  fondos deberán  ser ejecutados  y  rendidos conforme lo establecido en el punto 10.   En todos los casos, los servicios contratados deberán contar con la habilitación local correspondiente para la prestación del servicio de transporte de pasajeros  8. MONTO ASIGNADO POR ESCUELA  Las escuelas  cobrarán un aporte anual  cuyos montos  serán definidos de acuerdo a  la  cantidad de matricula que tenga la escuela. De esta manera se define un aporte de $7.000 para aquellas  escuelas cuya matrícula no  supere  los 300 alumnos, un aporte de $9.000 para escuelas  cuya matrícula  sea entre 301 y 600 alumnos; y un aporte de $ 11.000 para aquellas escuelas cuya matrícula sea de 601 alumnos o más.   Se  presentan  a  continuación  la  cantidad  de  escuelas  participantes,  según  rango  de  matrícula correspondiente, detallando monto total anual del aporte.     Tipo de escuela  Cantidad  de 

escuelas (aprox.) Monto por tipo de escuela 

Monto TOTAL 

 Grandes  

 900 

 $ 11.000 

 $  9.900.000 

 Medianas 

 1.300 

 $ 9.000 

 $ 11.700.000 

 Pequeñas 

 3.300 

 $ 7.000 

 $ 23.100.000 

 TOTAL 

 5.500 

   $ 44.700.000 

  9. GESTIÓN DEL APORTE FINANCIERO   La transferencia de los fondos se realizará por transferencia directa a la cuenta bancaria de la escuela o por tarjeta bancaria Ticket Nación.   

Page 6: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

6

La percepción de esta nueva asignación estará  condicionada a  la  rendición de  las asignaciones de fondos, tanto de esta línea como de otras, que haya percibido la escuela con fondos PROMEDU, y la entrega del informe de evaluación correspondiente.  10. RENDICIÓN DE LOS APORTES  

10.1. Los  aportes  recibidos  durante  el  año  2011  deberán  ser  rendidos  por  las  UEJ  al Ministerio  de  Educación  de  la  Nación  en  dos  etapas.  La  primera  rendición  al  30  de noviembre, y podrá ser total o parcial, dependiendo de  la cantidad de escuelas que hayan efectivamente podido utilizar parcial o totalmente los fondos. 

 10.2. La segunda rendición deberá ser elevada por la UEJ  a la UEC al 15 de marzo de 2012.  

 10.3. Cabe aclarar que el total del aporte debe ser rendido por las escuelas a la UEJ a más 

tardar una semana después de haber finalizado el ciclo lectivo del año en que ha sido cobrado, ya que deberá ser ejecutado únicamente durante dicho año. En el caso que existiesen escuelas que hubiesen percibido el aporte dentro de los 60 días anteriores a  la  finalización  del  ciclo  lectivo  2011,  la UEJ  podrá  solicitar  una  prórroga  para  la rendición de los aportes de las escuelas alcanzadas por esta situación. 

 10.4. En 2012  los fondos deberán ser rendidos por  las UEJ antes del 15 de agosto y antes 

del 15 de enero de 2013, aplicándose los mismos criterios que se establecieron para el 2011 en relación a  las características de  las rendiciones y  la situación excepcional descripta en los puntos 10.1 a 10.3. 

 10.5. La  percepción  de  nuevas  asignaciones  de  los  años  subsiguientes  estará 

condicionada  a  la  rendición de  la  asignación  de  fondos  anterior  y  la  entrega del informe de evaluación correspondiente. 

 • Planilla de Rendición Escolar (Anexo I del presente documento) 

 Esta  rendición  la  realizarán  las  escuelas  de  manera  semestral  (total  o  parcial),  conforme  lo establecido en los  puntos 10.1 a 10.5.   Se completará una planilla con carácter de Declaración Jurada, por triplicado.  Al  original,  deberán  adjuntarse  los  comprobantes  originales  que  justifiquen  los  gastos  realizados, debidamente conformados por el Director y esta se remitirá a  la Unidad de Ejecución Jurisdiccional (UEJ) con un saldo de $ 0 (pesos cero). Una  vez  conformada  la  documentación  por  la UEJ,  se  remitiran  los  originales  a  la  Escuela  donde quedarán archivados en su debido  legajo. Este  informe podrá ser  requerido por distintas áreas de este Ministerio y organismos de control y auditoría.  Una copia de  toda  la documentación quedará en poder de  la UEJ y el  triplicado de  la planilla será remitido a la UEC junto con la rendición del UEPEX.  

Page 7: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

7

• Informe de Evaluación (Apéndice V del presente documento)   

Acompañando a  las  rendiciones  los establecimientos educativos deberán adjuntar el original y dos copias del informe de evaluación que dé cuenta del desarrollo y los resultados obtenidos a través de la implementación de la Línea de Acción.  El original  será  intervenido por  la UEJ para que  la escuela  tenga  constancia de  su  recepción. Este original deberá ser conservado por la escuela en un legajo específico.   La 1er copia del informe deberá ser conservada por la UEJ.   La 2ª copia será  remitida a  la UEC  junto con  la  rendición, quien oportunamente  lo hará  llegar a  la DNPS a efectos de su procesamiento.  Este  informe podrá ser  requerido por distintas áreas de este Ministerio y organismos de control y auditoría.  Deberá  ser  confeccionado  aún  cuando  no  se  hayan  utilizado  los  fondos,  dejando constancia de los motivos por los cuales no se ejecutó la línea de acción.   

Planilla Resumen de Rendición Provincial (Anexo II del presente documento)   

La planilla resumen será completada por  la UEJ en dos oportunidades: al momento de presentarse las  rendiciones  parciales  y  al  momento  de  presentarse  las  rendiciones  finales  anuales.  Tienen carácter de Declaración  Jurada, y  se  remiten por duplicado,  con  la  información de  las  rendiciones presentadas por cada escuela. Se deberán registrar todas las escuelas que hayan recibido montos por esa resolución aunque no hayan presentado la rendición, debiendo indicarse en la columna “Saldo…” los aportes de aquellas escuelas que no presentaron la rendición correspondiente.   Un ejemplar deberá ser remitido a  la UEC debidamente conformado por el responsable de  la UEJ y por  la  autoridad  educativa  provincial  competente,  y  acompañado  de  copia  de  las  Planillas  de Rendición Escolar (sin los comprobantes originales). El otro ejemplar de la planilla resumen quedará en poder de la UEJ.  

10.6. Fondos no ejecutados: mecanismos de devolución –   

Los fondos no utilizados por  las escuelas deberán ser restituidos vencido el plazo  límite establecido para la presentación de rendiciones. 

• Para las escuelas que reciben los fondos por el sistema Tarjeta Ticket Nación:  

La restitución se realizará a  través de una nota formal que autoriza a la UEC a proceder al retiro de fondos . En el ANEXO VII se incluye un modelo de nota que la conducción de la escuela deberá presentar  JUNTO  con  la  rendición  a  la UEJ.  Si  al momento  de  realizar  la UEC  el  recupero  de fondos, estos no están disponibles la rendición no será válida hasta tanto no presenten copia de depósito de los fondos en la cuenta del PROMEDU. • Para las escuelas que reciben los fondos por depósito en su caja de ahorro: a) Si cuenta con los fondos en efectivo, podrá restituirlos a través de un depósito del dinero en la cuenta de la UEC Promedu.  

Page 8: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

8

b) De contar con  los  fondos depositados en  la cuenta del establecimiento, podrá  restituirlos a través de una transferencia interbancaria   

 En los casos a) y b), el depósito bancario o transferencia cuenta a cuenta debe ser realizado a la siguiente cuenta:  Cuenta Corriente del Banco Nación, MEDUC‐7000/330‐BID2424‐PROMEDU II ‐ 53667/35 Sucursal Plaza de Mayo  El comprobante de depósito/transferencia deberá ser adjuntado a la rendición. Las  transferencias  realizadas a  través del sistema de cuenta a cuenta están exentas de gastos bancarios. 

 10.7. Normas generales referidas al ordenamiento y control de la documentación 

 10.7.1. Sobre las rendiciones presentadas por las escuelas: 

 En relación a la documentación que debe conservarse en la UEJ es necesario considerar: 

La  preparación de un legajo por escuela, que contenga:   Las rendiciones respectivas, realizadas a través de las correspondientes Planillas, incluyendo 

los originales de los comprobantes de compras y erogaciones realizadas.  Los informes de evaluación de la Línea de Acción 

 La preparación de un legajo general que contenga:  Copia de todas las Planillas de Rendición Provincial. 

 Los originales de  los comprobantes de compras y erogaciones realizadas en el marco de la Línea de Acción estarán adjuntos a las rendiciones presentadas por las escuelas, deberán ser conservados, sin excepción, por  la UEJ y estar a disposición de  las autoridades de contralor en el momento en que estos fueran solicitados, al igual que los informes de evaluación de la Línea de Acción.  En la totalidad de las planillas recibidas desde la escuela, en carácter de rendición, es necesario que la UEJ controle:  

Que contengan completos y sean correctos todos los datos de la escuela.  Que contengan completos y sean correctos todos los datos formales (Nº de Resolución, fecha de cobro/depósito,  etc.). 

Que sean correctos los cálculos numéricos.  Que se encuentren totalizados los gastos.  Que la sumatoria de los comprobantes adjuntos sea coincidente con la  cifra volcada en la planilla de rendición. 

La  razonabilidad  de  los  conceptos  obrantes  en  cada  uno  de  los  comprobantes  ‐cantidades compradas y precios correspondientes‐. 

Que los comprobantes que conforman la rendición se presenten:  pegados con goma de pegar, en hojas foliadas correlativamente, todas encarpetadas,  numerados en forma correlativa,  autorizados mediante firma del Director de la escuela, 

Page 9: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

9

en el caso de las facturas, sólo se deben aceptar facturas B o C,  en  el  caso de  los  tickets,  boletos  y  abonos deberán  cumplir  con  las  normas dictadas  al 

respecto  por  la  AFIP‐DGI;  serán  pegados  en  una  hoja  igual  que  el  resto  de  los comprobantes.  Si  se  adhiere  más  de  un  ticket  en  una  misma  hoja  se  continuará  la correlatividad numérica de  los comprobantes, con  independencia de  la correlatividad de foliatura de las hojas. 

No  se  admitirán  comprobantes  incompletos,  tachados,  enmendados  o  que  dificulten  la correcta lectura e interpretación de los mismos. 

El cumplimiento de las normas fiscales vigentes.   Las pautas que deben cumplir los comprobantes que respalden las erogaciones realizadas son: 

Datos preimpresos: Los establecidos por  las normas fiscales vigentes (AFIP‐DGI). Sólo se deben aceptar facturas B ó C. 

Datos a consignar por el proveedor a nombre del Ministerio de Educación de  la Nación, seguido por el nombre y número  de CUE de la escuela. 

Fecha de la venta, que sea posterior a la fecha de transferencia de los recursos.  Materiales: cantidades, precios unitarios y precios totales.   Datos  a  consignar por quien  realizó  la  compra o  adquisición:  Firma del Director de  la 

Escuela,  sello  y/o  aclaración.  La  firma  del  Director  en  cada  comprobante  será  la constancia del control del concepto, precio y recepción de los materiales adquiridos. 

Tipo de gasto (compra de bicicletas o adquisición de boletos)  En relación con las escuelas, es necesario controlar que preparen un legajo que contenga:  

Copia de las planillas de rendición presentadas ante la UEJ, ordenadas cronológicamente por fecha y por Nº de Resolución.  

Fotocopia de los comprobantes de los gastos realizados.  Duplicado conformado por el responsable de la UEJ y copia de las notas presentadas por 

la escuela.  Copia de los informes de evaluaciones.  Fotocopia  de  los  presupuestos,  en  gastos  invertidos  en  la  compra  de  bicicletas  cuyo 

monto supere los pesos mil ($ 3.000).  Toda documentación que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las firmas y sellos pertinentes, será devuelta a la escuela, para su corrección.  Cuando el monto de la adquisición de las bicicletas o de la contratación de servicios de transporte de pasajeros  supere  los  $3.000,  se  deberán  solicitar,  al menos,  tres  presupuestos  que  incluyan  los mismos  productos  o  servicios  en  iguales  características  y  cantidad,  sin  especificar marca  de  los artículos.  Los  presupuestos  deberán  estar  emitidos  a  nombre  del Ministerio  de  Educación  de  la Nación, seguido del nombre y número de CUE de  la Escuela, sin enmiendas ni  tachaduras y deben contener  todas  las  especificaciones  de  los  elementos  cotizados  y  deben  estar  firmados  por  las empresas  que  ofrecen  el  equipamiento.  Se  elaborará  un  cuadro  comparativo  con  los  tres presupuestos y se identificará el nombre del proveedor, monto de los bienes o servicios a comprar o contratar. Dicho cuadro deberá estar firmado por el Director de la Escuela.  

Page 10: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

10

Una vez obtenidos  los tres presupuestos y realizado el comparativo, el Director realizará  la compra en el proveedor que oferte el precio total más bajo.  Los originales de los presupuestos solicitados serán adjuntados a la rendición respectiva junto con los comprobantes de la compra o contratación originales. Las fotocopias de los mismos formarán parte de la copia de rendición que quedará archivada en la escuela.  En el  caso de escuelas que  se encuentren en  zonas alejadas de  centros urbanos, para  las que no resulte posible obtener  tres proveedores para un determinado  servicio o bien,  se presentará una justificación por escrito  firmada por el Director,  la que  se  incorporará a  la documentación que  se presente  con  la  rendición  de  cuentas.  Excepto  en  lo  relativo  a  los  tres  presupuestos  y  el  cuadro comparativo, se aplican todo lo establecido en los párrafos anteriores.  

10.7.2. Sobre las rendiciones presentadas por la UEJ a la UEC  La UEC será la responsable del seguimiento y control del envío de las rendiciones en tiempo y forma y el cumplimiento de las pautas y formalidades que se establecen en el presente documento.  Toda documentación que contenga enmiendas o tachaduras sin salvar y carezca de las firmas y sellos pertinentes será devuelta a la UEJ para su corrección.  Las  UEJ’s  PROMEDU,  realizarán  el  control,  ingresarán  la  información  en  el  UEPEX  y  emitirán  un reporte de  rendición por cada  rendición aprobada que deberá ser adjuntado a una de  las planillas originales presentada por la escuela, esta documentación será remitida a la UEC.  11. SEGUIMIENTOS Y CONTROLES  A los efectos de asegurar que la línea de Acción se desarrolle de acuerdo a los objetivos previstos, se realizarán acciones de seguimiento y evaluación respecto a la gestión general de la línea de acción de Aporte para la Movilidad.   Se llevarán a cabo tres estrategias complementarias de seguimiento y evaluación.  Una de ellas es de carácter censal e incluye las opiniones, aportes y sugerencias del equipo directivo de la escuela, como así también la valoración general de la línea de acción.  Se instrumentará a través de un cuestionario autoadministrado con preguntas cerradas y abiertas,  la  información relevada se utilizará para mejorar la implementación y los alcances de esta línea. El cuestionario se adjunta a este documento y las escuelas deben presentarlo conjuntamente con la rendición de los primeros aportes recibidos.       La segunda estrategia se llevará a cabo a través de visitas a una muestra de escuela y estará enfocada a: 

• Verificar  los procesos  técnicos/operativos utilizados  (firmas de actas  compromiso, planillas de rendición, verificar las unidades adquiridas, etc.) 

• Monitorear  el  impacto que  la  línea ha  tenido  en  los niveles de  asistencia de  los  alumnos beneficiados. 

Page 11: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

11

• Relevar la opinión de padres, alumnos, referentes comunitarios y docentes, sobre la línea de Aporte para la Movilidad. 

• Conocer cuales fueron los principales criterios utilizados para definir la utilización del aporte (bicicletas y/o abonos) y para seleccionar a los beneficiarios.   

 Asimismo, y en el marco de la evaluación de resultados del PROMEDU, se realizará un estudio a cargo de una entidad especializada en evaluación de programas tendiente a medir el impacto que la línea ha tenido en la retención de los alumnos beneficiarios de este apoyo. Para ello las escuelas deberán tener especial atención en el registro anual de asistencia tanto de los alumnos beneficiarios como de aquellos alumnos que si bien cumplen con los requisitos para recibir el aporte no son incluidos como beneficiarios de la línea de acción por los fondos disponibles.  Las acciones de seguimiento de  la gestión serán realizadas por personal técnico de  la DNPC, por  las UEJ y por la UEC.  La UEC también podrá realizar acciones de seguimiento y control in situ respecto a la gestión general de la línea de acción, la utilización y rendición de los aportes.  12. SITUACIONES EXCEPCIONALES  En casos excepcionales se podrán adquirir otros medios de  transporte adecuados al contexto  (por ejemplo, canoas), teniendo en cuenta las distancias a recorrer y las características de los caminos que necesiten ser transitados. Deberá mediar previamente autorización de la UEC y se aplicará al efecto lo establecido en este Instructivo para el caso de las bicicletas.  APÉNDICES  

1‐ Planilla de rendición escolar. 2‐ Planilla resumen de rendición provincial. 3‐ Acta de compromiso  préstamo de bicicleta. 4‐ Acta de compromiso abono o boleto de transporte público. 5‐ Acta de entrega de la bicicleta. 6‐ Informe de evaluación de la línea de acción  “aporte para movilidad”. 7‐ Registro de alumnos beneficiados. 8‐ Registro de alumnos no beneficiados 9‐ Modelo de nota para autorizar retiro de fondos. 

  

Page 12: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

12

Apéndice 1 PLANILLA DE RENDICIÓN ESCOLAR  LÍNEA DE ACCIÓN “APORTE PARA MOVILIDAD” 

PROVINCIA: ____________________             AÑO: __________          PARCIAL/TOTAL: ____________            Hoja Nº ______de ______   RESOLUCIÓN Nº______/____                         MONTO TOTAL: $__________             FECHA DE DEPÓSITO:____/____/____  CUE:___________    NOMBRE:____________________  Nº___________________  DOMICILIO:_______________________    LOCALIDAD:______________________    DEPARTAMENTO:________________  

Nº Orden 

Fojas Nº (1) 

Comprobante Nº (2) 

Factura Nº (3) 

Proveedor (4) 

Concepto (5) 

Importe rendido (6) 

Observaciones (7) 

1               2               3               4               5               

TOTAL rendido    SALDO a rendir / devolución    

  FECHA: ______/_____/____                                                                                                           FIRMA DEL DIRECTOR                        FIRMA DEL SUPERVISOR          1) ¿Cómo se completa? Por triplicado (1) Nº correlativo de las hojas donde están adheridos los comprobantes;  (2) Nº correlativo que se le asigna a cada comprobante; 

(3) Nº impreso de la factura; (4) Nombre del Proveedor; (5) Concepto de compra (bicicleta, luces, casco, frenos, portaequipajes) o abonos; (6) Importe de la factura; (7) Observaciones generales. 

2) ¿Cuándo se completa?  Se completa a mediados de julio (parcial o total) y a fin de año (total). En la planilla debe indicarse si se trata de rendición parcial o total. 3) ¿Dónde se remite?  Dos juegos se remiten a la UEJ y el otro juego queda en poder de la escuela. 

  

Page 13: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

13

Apéndice 2  

PLANILLA RESUMEN DE RENDICIÓN PROVINCIAL LÍNEA DE ACCIÓN “APORTE PARA MOVILIDAD”  PROVINCIA:____________________   AÑO:________________       PARCIAL/TOTAL: ___________                  HOJA Nº ____ DE __ RESOLUCIÓN Nº_________/_____                                         MONTO TOTAL: $__________          FECHA DE DEPÓSITO:___/_____/___  

N° DE ORDEN  CUE  Nº 

ESCUELA  NOMBRE  FECHA DE RENDICIÓN 

IMPORTE COBRADO 

IMPORTE 1ª RENDICIÓN   SALDO  IMPORTE 2ª 

RENDICIÓN SALDO 

DEVUELTO                                                                                                                                      

 TOTAL          

FECHA:_____/___/____                                                                                                     FIRMA UEJ                                                    13. ¿Cómo  se  completa?  POR  DUPLICADO.  Registrar  todas  las  escuelas  que  hayan  recepcionado  los  fondos  por  dicha  resolución,  aunque  no  hayan 

presentado la rendición. Registrar en la columna “SALDO” los aportes de aquellas escuelas que no presentaron la rendición. 14. ¿Cuándo se completa? Se completa a medida que se van recibiendo  las rendiciones totales o parciales de  las escuelas para presentar a mediados de 

agosto y a fin de enero del año siguiente. 15. ¿Dónde se remite? Un juego será remitido a la UEC. El otro juego queda en  poder del UEJ.       

Page 14: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

14

Apéndice 3 

 ACTA DE COMPROMISO  PRÉSTAMO DE BICICLETA 

 A  los………días  del  mes  de………..de  20………  el  .  /a  Director/a  de  la  Escuela  N°……… Nombre:………………………………….de Nivel Primario de la Localidad de…………………….., Provincia de………………………y el Sr/a………………….. en su carácter de …………………….. del alumno/a…………………………….. acuerdan el préstamo de una bicicleta rodado………identificada en el inventario con el N°………………..,sujeto a las siguientes condiciones:  1°) El adulto  responsable declara que el alumno beneficiado, vive a más de 2 Km. de distancia de  la escuela a donde concurre o que vive a menor distancia pero  las condiciones de accesibilidad son dificultosas y no cuenta con  la  posibilidad  de  utilizar  otros  medios  de  transporte  producto  de  su  localización  o  de  su  situación socioeconómica.  La dirección del alumno es……………………………………………………………………………………………………….…  2°) El alumno: a) No podrá ceder el uso de  la bicicleta a  terceros, ni realizar ninguna actividad comercial con el rodado entregado. b) debe conservar en buen estado de uso y funcionamiento el rodado entregado, asumiendo irrevocablemente  la  responsabilidad  de  todo  deterioro,  daño,  accidente  y/o  perjuicio  que  ésta  sufra,  por  su accionar personal y/o la de terceros ajenos. c) se obliga a restituir el rodado cedido una vez concluido el plazo del presente acuerdo o a requerimiento de las autoridades escolares de acuerdo a razones debidamente justificadas. d) se obliga notificar a la Dirección de la escuela donde concurre, dentro de un plazo razonable todo acto o hecho susceptible  de  generar  responsabilidad  a  su  persona  (Ej.  Robo,  extravío,  destrucción  del  rodado,  etc.).  e)  se compromete a utilizar  los elementos de seguridad provistos con el  rodado  (linga con candado, casco, etc.  ) y a respetar las normas de seguridad vial.    3º) La autoridad escolar entregará la bicicleta en carácter de préstamo renovable a mitad y al final del ciclo lectivo, garantizando la renovación de este préstamo si el alumno cumpliera lo establecido en este acuerdo.  4°)  Para  la  renovación  del  acuerdo  el  beneficiario  deberá mantener  la  condición  de  alumno  regular  como  así también no tener llamados de atención por su conducta. 

  

Page 15: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

15

Apéndice 4 

ACTA DE COMPROMISO ABONO O BOLETO DE TRANSPORTE PÚBLICO  A los………días del mes de………..de…………el Sr/a Director/a de la Escuela N°……… Nombre:………………………………….de Nivel Primario de  la Localidad de…………………….., Provincia de………………………y el Sr/a………………….. en su carácter de …………………….. del alumno/a…………………………….. acuerdan lo siguiente en relación al aporte financiero para la compra de abonos o boletos de transporte.   1°) El adulto  responsable declara que el alumno beneficiado  vive a más de 2 Km. de distancia de  la escuela a donde concurre y no cuenta con la posibilidad de utilizar otros medios de transporte o que vive a menor distancia pero  las condiciones de accesibilidad son dificultosas y no cuenta con  la posibilidad de utilizar otros medios de transporte producto de su localización o de su situación socioeconómica.   La  dirección  del  alumno  es  ……………………………………………………………………………………………………………………………………………  2°) La autoridad escolar entregará un aporte que permita cubrir el gasto diario de traslado, de $............hasta  la finalización del ciclo  lectivo, siempre que el alumno mantenga  la condición de alumno regular como así también no tenga llamados de atención por su conducta.                

 

Page 16: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

16

 

Apéndice 5 ACTA DE ENTREGA DE LA BICICLETA

EN PROPIEDAD A los………días del mes de………..de 201… el /a Director/a de la Escuela N°………………………… Nombre:………………………………….de Nivel Secundario de la Localidad de…………………….., Provincia de………………………, en presencia del Sr/Sra ………………….. en su carácter de …………………….. del alumno/a…………………….,hace entrega a dicho alumno de una BICICLETA en propiedad, de una bicicleta rodado………identificada en el inventario con el N°……………….., por egresar de la Educación Secundaria y por haber sido beneficiado con el préstamo de la bicicleta durante al menos un año.

  

Page 17: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

17

Apéndice 6  

  IINNFFOORRMMEE   DDEE   EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN   DDEE   LLAA   LLÍÍNNEEAA   DDEE   AACCCCIIÓÓNN   SSOOCCIIOOEEDDUUCCAATTIIVVAA      

““AAPPOORRTTEE   PPAARRAA   MMOOVVIILLIIDDAADD””   IINNFFOORRMMEE   EESSCCOOLLAARR   

    Esta   Línea de Acción se  implementa en  la escuela y  tiene como objetivo  facilitar el  traslado y  la asistencia a clase de aquellos alumnos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad socioeducativa y que viven a gran distancia del establecimiento escolar. Con el fin de conocer los resultados de la implementación de esta línea solicitamos al equipo directivo de la escuela responder las siguientes preguntas:     

DDAATTOOSS  DDEE  IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN  DDEE  LLAA  EESSCCUUEELLAA    ‐PROVINCIA: 

        

   ‐DEPARTAMENTO: 

       

    ‐LOCALIDAD: 

   

      

    ‐ESCUELA Nº: 

        

   ‐ESCUELA NOMBRE:   

     

  

Page 18: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

18

  ‐ESCUELA CUE: 

      

     ‐ESCUELA ANEXO: 

   

 

   

 IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN  YY  EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN  DDEE  LLAA  LLÍÍNNEEAA  DDEE  AACCCCIIÓÓNN  

    

 � 1. ¿Cuántos alumnos tiene la escuela?   

      

 � 2. ¿Cuántos alumnos de la escuela fueron beneficiados con esta línea de acción?  

  

   

 � 3. ¿Cuántos alumnos de la escuela lo necesitaban y no pudieron ser beneficiados con esta línea de acción?  

    � 4. ¿Cuál fue el resultado de la implementación de esta línea, ya sea en su aporte para la adquisición de bicicletas y/o en el aporte para la compra de abonos escolares de transporte público?  

(Marque con una cruz el casillero que corresponda)  ((55))     →  Excelente  ((44))     →  Muy Bueno ((33))     →  Bueno ((22))     →  Regular ((11))     →  Malo      � 5. ¿Por qué? ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Page 19: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

19

  � 6. ¿Para qué se destinaron los aportes que  recibió la escuela?   

(Marque con una cruz el casillero que corresponda)   ((11))     → PARA ADQUISICIÓN DE BICICLETAS         |        (22))     → PARA ABONOS ESCOLARES        |        (33))     → AMBOS APORTES  ))       → OTRO                                                        Especificar……………………………………………………………………………….   � 7. ¿Se observó una mejora en la asistencia diaria a la escuela en aquellos alumnos beneficiados con esta línea de acción?  

(Marque con una cruz el casillero que corresponda) ((11))     →  SI  ((22))     →  NO    � 7. ¿Se observó una mejora en la reducción de las llegadas tarde a la escuela en aquellos alumnos beneficiados con esta línea de acción?  

(Marque con una cruz el casillero que corresponda) ((11))     →  SI  ((22))     →  NO   � 7. ¿Cuenta la zona con sistemas de apoyo al traslado de los alumnos como por ejemplo un boleto estudiantil?  

(Marque con una cruz el casillero que corresponda) ((11))     →  SI  ((22))     →  NO  Describa brevemente el sistema y el costo………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  � 8. Según su experiencia, ¿deberían realizarse  modificaciones en esta línea de acción?  

(Marque con una cruz el casillero que corresponda)  ((11))     →  SI  ((22))     →  NO 

Page 20: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

20

   � 9  [Si considera que deberían realizarse modificaciones]  ¿Por qué y Cuáles? ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   � 10.  [Si considera que deberían realizarse modificaciones]  ¿Cómo podrían hacerse? ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐   � 11.  Finalmente, le solicitamos que exprese en este espacio los comentarios, ideas, sugerencias y opiniones que considere relevantes para ser tenidos en cuenta  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  

Page 21: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

21

  Apéndice 7                           APORTE PARA LA MOVILIDAD                     

 REGISTRO DE ALUMNOS BENEFICIADOS                     

  AÑO   201_____                                                                               Datos del alumno         Renovaciones del beneficio 

Renovación a mitad del ciclo lectivo y firma de Acta 

Renovación al finalizar el ciclo lectivo y firma de Acta 

Nº de Orden  Nombre  Apellido 

Año  de cursada 

Tipo de beneficio otorgado ( bicicleta‐ inventariada con el Nº...‐ o abonos/boletos) 

Fecha de entrega inicial del beneficio  

Fecha de firma del Acta Inicial  Si / 

No  Fecha 

Motivos de respuesta negativa 

Si / No Fecha

Motivos de respuesta negativa 

Observaciones (1)   

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

(1) En esta columna podrán registrarse además hechos vinculados con robos, perdidas, roturas, renuncia al beneficio, rechazo al beneficio, finalización  del beneficio por abandono, traslado, etc.  

 

Page 22: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

22

  Apéndice 8 APORTE PARA LA MOVILIDAD REGISTRO DE ALUMNOS NO BENEFICIADOS AÑO 201_____ Datos del alumno

Nº de Orden Nombre Apellido Año de cursada Fecha de baja de este registro (*)

Page 23: Anexo XI - Movilidad Secundariasecundariasi.com.ar/wp-content/uploads/2013/06/... · “APORTE PARA LA MOVILIDAD 2011‐2012 Educación Secundaria” 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco

ANEXO XI          

23

  

Apéndice 9 ‐  Modelo de nota para autorizar retiro de fondos.  

................................................, ................ de ........................ de 2.............  

Ref.: AUTORIZACIÓN DE RETIRO DE FONDOS  – Línea Gastos Operativos PMI PROMEDU / Línea Movilidad PROMEDU (indicar línea correspondiente)  Nota Nº 

SRA. COORDINADORA:  

Me dirijo a Usted a los efectos de autorizar a la UEC para que proceda al retiro de fondos de la tarjeta Ticket Nación asociada al CUE Nº  …………..  mediante débito directo por un monto de Pesos .............................................. ($............) correspondiente al importe no utilizado en el marco de la asignación percibida por la Escuela ………..  para la Línea Gastos Operativos de Planes de Mejora PROMEDU / Línea Movilidad PROMEDU  (indicar línea correspondiente). 

 Atentamente, 

........................................................        Directora   

.......................................................   Establecimiento   

.......................................................                     CUE N° 

 ....................................................... SELLO INSTITUCIONAL ESCUELA 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN DIRECCIÓN GRAL UNIDAD DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL A LA SRA. COORDINADORA UEC PROMEDU  LIC. STELLA ESCANDELL                   S‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐/‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐D