anexo vi.4.1 especificaciones técnicas para el diseño de ... · pdf file•...

27
ANEXO VI.4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO CIVIL SUBESTACIONES

Upload: trinhdien

Post on 07-Feb-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

ANEXO VI.4.1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PARA EL DISEÑO CIVIL

SUBESTACIONES

Page 2: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 2/27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL DISEÑO CIVIL

ÍNDICE

1. ALCANCE 3

2. GENERALIDADES 3

3. CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES AL DISEÑO CIVIL 5

4. ESPECIFICACIONES PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS 7

5. ESPECIFICACIONES PARA ÁREAS Y ACABADOS MÍNIMOS EN EIDIFICIOS DE UNO O DOS PISES 8

6. DUCTOS, CAJAS DE REGISTROS Y TUBERÍAS ENTERRADAS PARA CABLES 19

7. SISTEMA DE DRENAJES 21

8. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE ACEITE 22

9. PLANOS APTOS PARA CONSTRUIR 22

10. INFORMACIÓN A SUMINISTRAR POR EL CONTRATISTA 22

Page 3: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 3/27

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA

EL DISEÑO DE LA OBRA CIVIL

1. Alcance

El Contratante requiere que sean suministrados y entregados, de forma completa, sin limitaciones y de acuerdo con lo establecido en las especificaciones particulares, las memorias de cálculo del diseño estructural, los planos constructivos y de taller, y toda otra información necesaria de las obras civiles a construir para la subestación.

Es responsabilidad del Contratista realizar todos los estudios, pruebas y ensayos que sean necesarios para realizar el diseño: estos deben de incluir, pero no limitarse a, estudios de geotecnia, geología e hidrología y recopilar los datos en sitio requeridos para completarlo.

Además de entregar los documentos que definen el diseño final y que sirvieron para su desarrollo (premisas de diseño, memorias de cálculo, planos preliminares y finales), el Contratista entregará los estudios al Contratante para su revisión.

En este documento se presenta la regulación y normativa que regirá el diseño y construcción de las edificaciones y obras civiles requeridas en la obra.

La especificación para el diseño y fabricación de las estructuras para subestación se dan en los documentos anexos VI.5.1.22.

Las especificaciones técnicas para el diseño eléctrico de las edificaciones y los materiales correspondientes se dan en el anexo VI.4.2 y anexos VI.5.

La construcción de la subestación, deberá realizarse según las especificaciones dadas en este documento y lo dispuesto en el anexo VI.6., Manual de construcción, donde entre otras cosas se especifican los materiales para la construcción, detalles de acabados, procedimientos constructivos y control de calidad.

Todas las variables y datos definidos en este documento deberán ser obligatoriamente acatados en el diseño y en los suministros. No obstante, si el Contratista considera que algún criterio se puede variar con el objeto de lograr un diseño optimizado, podrá proponerlo al Contratante para su análisis y decisión.

2. Generalidades

El ICE requiere el diseño arquitectónico y estructural con sus respectivas memorias de cálculo, los materiales a utilizar, la construcción y la inspección de las edificaciones y obras necesarias, de acuerdo con las normas y reglamentos estipulados en este contrato.

El Contratista será responsable de definir la arquitectura, estructuración y materiales a utilizar en las obras, los cuales deberán ser de calidad igual o superior a las especificaciones en este contrato. Además deberán realizar su diseño de acuerdo a los Códigos y Especificaciones indicados en la sección “CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES AL DISEÑO CIVIL”.

Page 4: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 4/27

El ICE requiere que las edificaciones necesarias especificadas en planos por el Contratista, sean cerradas con el fin de proteger los equipos electromecánicos, accesorios, mobiliario, etc. de las condiciones climatológicas en la que se desarrollaría el proyecto.

El tamaño de las áreas del edificio principal deberán ser suficientes para acomodar todos los equipos de control y eléctricos, descritos en estas especificaciones y proveer espacio suficiente para su montaje y mantenimiento. El edificio principal deberá diseñarse para soportar las cargas impuestas por la estructura y grúas en caso de requerirse una para los talleres, además de las cargas verticales de techo, solicitaciones impuestas por viento, sismo y empuje laterales del terreno y el nivel freático.

El edificio deberá contar con todas las plataformas, soportes para equipos, portones de acceso, tuberías, conductos, rampas de acceso, escaleras, instalaciones sanitarias y eléctricas, iluminación, ventilación, sistema contraincendios y sistema de alarma contraintrusos, etc. requeridos para el adecuado funcionamiento de los equipos que se instalarán, y que aseguren el fácil acceso e inspección de los mismos, así como de los que se ubicarán externamente en los alrededores del edificio. En cuanto a las rampas de acceso, barandas, pasillos, puertas, señalamientos de acceso, etc. al nivel principal deberá respetarse lo estipulado por la ley 7600. Los servicios sanitarios, deberán cumplir las estipulaciones de las leyes 7600 y 7142.

Además deberá cumplir con las especificaciones de materiales indicados en la sección “MATERIALES Y NORMAS PARA LAS OBRAS CIVILES”, según sea el material y la estructuración a utilizar por parte del Contratista.

El ICE requiere que el diseño de las demás edificaciones requeridas cumplan con las especificaciones mencionadas en la sección “MATERIALES Y NORMAS PARA LAS OBRAS CIVILES”, según sea el material y la estructuración a utilizar por parte del Contratista.

En el caso de las láminas metálicas para cubiertas o cerramientos, el ICE requiere que éstas sean del tipo rectangular galvanizadas y esmaltadas. Deberán incluirse también todas las molduras para impedir la entrada de agua de lluvia en todas las intersecciones de paredes, techos, ventanas, etc, las cuales serán de un espesor mayor y protección del resto de las láminas metálicas. El ICE requiere también el suministro de todos los accesorios de fijación de estas cubiertas, necesarios para la buena sustentación de las paredes, y para impedir que las láminas sean desmontadas accidentalmente por vientos o cargas fortuitas, dentro de los rangos usuales de resistencia. Todas las láminas, accesorios y materiales de fijación deberán ser resistentes a la corrosión y cumplir con las normas ASTM indicadas en la sección “LÁMINAS PARA CERRAMIENTOS Y CUBIERTAS Y ELEMENTOS DE SUJECION” de este contrato.

El ICE requiere que todos los marcos de las puertas y ventanas, para las edificaciones que lo requieran, sean de aluminio, según lo indicado en las secciones “PUERTAS” y “ESPECIFICACIONES PARA ÁREAS Y ACABADOS MÍNIMOS EN EDIFICIOS DE UNO O DOS PISOS” donde se indica el apartado de ”Vidriería”.

Además, se pintarán las diferentes estructuras indicadas en planos, las cuales deben cumplir con lo especificado en la sección “PINTURAS” de este contrato.

Page 5: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 5/27

3. Códigos y normas aplicables al diseño civil

El Contratista deberá diseñar todas las obras civiles que forman parte de este contrato, de acuerdo a las indicaciones que sean aplicables de los siguientes códigos y reglamentos:

• CÓDIGO URBANO DE COSTA RICA, Editorial Porvenir, 3ª edición.Costa Rica, 1996. ISBN 9977-944-93-8

• CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA (CSCR) Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica 2002 o en su última versión vigente

• LEY ORGÁNICA, REGLAMENTO INTERIOR, GENERAL Y OTROS REGLAMENTOS ESPECIALES (LO-CFIA) Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Publicado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

• CÓDIGO DE CIMENTACIONES DE COSTA RICA 2ª Edición o en su última versión vigente. Asociación Costarricense de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Costa Rica, 1994. ISBN 9977-66-078-8

• CÓDIGO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS EN EDIFICACIONES, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Octubre 1991

• ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS, CARRETERAS Y PUENTES en su última versión vigente Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Dirección General de Vialidad, 1978

• NORMAS DE PRESENTACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN PARA URBANIZACIONES Y FRACCIONAMIENTOS, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Normas AYA-78

• BUILDING CODE REQUIREMENTS FOR STRUCTURAL CONCRETE AND COMMENTARY (ACI 318-08 o última versión y revisión al momento de presentada la oferta) U.S.A.

• MANUAL OF STEEL CONSTRUCTION L.R.F.D. (AISC - Última versión y revisión al momento de presentada la oferta), American Institute of Steel Construction, U.S.A.

• AMERICAN WELDING SOCIETY (AWS - Última versión y revisión al momento de presentada la oferta), Structural Welding Code –Steel

• SUBSTATION STRUCTURE DESIGN GUIDE (ASCE – American Society of Civil Engineers, 2008 o última version vigente. ISBN 0-7844-0935-8)

• NORMA TÉCNICA INTE 31-09-02-97. ANDAMIOS. REQUISITOS DE SEGURIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

Page 6: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 6/27

• NORMA TÉCNICA INTE 31-09-04-97. ESCALERAS, RAMPAS Y PASARELAS. REQUISITOS DE SEGURIDAD DEL INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

• OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH (OSHA) STANDARS. ESPECIFICACIONES PARA ESCALERAS FIJAS.

• NORMA DE DISEÑO SISTEMAS DE CONTROL PARA SUBESTACIONES

• NORMA DE DISEÑO SISTEMAS DE PROTECCIÓN PARA SUBESTACIONES Y LINEAS DE TRANSMISION

• UL- UNDERWRITERS’S LABORATORIES INC. (USA)

• CODEC- CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL (DE COSTA RICA)

• RITE- REGLAMENTO PARA INSTALACIONES TELEFÓNICAS (DE COSTA RICA)

• La “Ley de Salud”

• Ley 7600 “Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”

• Ley 7142 “ Ley de Promoción de la Igualdad Real de la Mujer”

• Las normas INTECO INTE 31-08-06-2000,” Niveles y Condiciones de Iluminación que deben tener los Centros de Trabajo”

• Ley Orgánica del Ambiente 7554

• El Decreto N° 30131-SMINAE del 31-03-02 “ Reglamento para la regulación del sistema de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos”

• “Reglamento para el control de la contaminación por ruido” 78718 –S

• “Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas” #30222-S-MINAE

• Reglamento sobre emisión de contaminantes atmosféricos #30221-S

• Decreto # 19049-S para el manejo de basuras y la Ley General de Salud # 5395 Art. Del 278 al 281

El ICE recomienda el uso de las normas antes mencionadas, pero acepta el uso de cualquier otra norma similar perteneciente a países de alto desarrollo industrial, siempre que sean equivalentes o superen los requerimientos de resistencia, durabilidad y economía solicitados por el ICE. En el caso de utilizar alguna otra norma, el Contratista deberá presentar una

Page 7: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 7/27

copia, en español o inglés, de las normas utilizadas en su diseño 30 días antes al inicio de las obras correspondientes.

El Contratista deberá realizar su diseño de acuerdo a los Códigos y Reglamentos antes mencionados, pudiendo utilizar otras normas, exceptuando el Código Sísmico de Costa Rica y el Código de Cimentaciones, que son de uso obligatorio. El ICE hará la revisión de los diseños estructurales, eléctricos y mecánicos y de los planos correspondientes a la obra civil. El Contratista deberá suministrar la información técnica que respalde sus hipótesis de diseño tal y como se solicita en las secciones “PLANOS APTOS PARA CONSTRUIR” y “MEMORIA DE CÁLCULO” de estas especificaciones.

4. Especificaciones para el análisis y diseño de las estructuras

4.1 Disposiciones generales

Las excavaciones, los niveles de construcción, las previsiones de seguridad, las construcciones provisionales, las alturas de edificaciones, las áreas de dispersión, etc. se regirán por los capítulos VI, IX, XIII de la Ley de Construcciones y por el Reglamento del Código Urbano.

Los pasillos, corredores, salidas, servicios sanitarios, ventilación, iluminación, etc. se regirán por el capitulo X de la Ley de Construcciones y por el Reglamento de Construcciones del Código Urbano y la Ley 7600.

Las normas de seguridad e higiene en la construcción se rigen por el capítulo XXXV del Reglamento de Construcciones del Código Urbano.

4.2 Diseño, cargas y análisis de Estructuras para equipos y Marcos de Subestación

Rige secciones y capítulos del código “Substation Structure Design Guide” de la ASCE.

4.3 Diseño y análisis sísmico de Edificios y elementos secundarios

Rige secciones y capítulos correspondientes de los códigos CSCR 2002 y el ACI 318-08, o sus últimas versiones vigentes.

4.4 Diseño de cimentaciones

Rige el Código de Cimentaciones 2ª Edición

Rige el capítulo correspondiente del CSCR2002 y ACI 318-08

Rige capítulo XXIV del Reglamento de Construcciones del Código Urbano o sus respectivas últimas versiones vigentes.

4.5 Diseño por viento

Rigen artículos del XX.7 al XX.13 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano, y consideraciones del “Substation Structure Design Guide” de ASCE.

Page 8: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 8/27

4.6 Cargas gravitacionales y combinaciones de cargas

Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión vigente.

4.7 Diseño de estructuras de concreto reforzado

Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 y ACI 318-08

Rige capítulo XXXII del Reglamento de Construcciones del Código Urbano en sus respectivas últimas versiones vigentes.

4.8 Diseño de estructuras de acero

Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 y el AISC en sus respectivas últimas versiones vigentes. Rige capítulo XXII del Reglamento de Construcciones del Código Urbano

4.9 Obras provisionales y andamiaje

El diseño y la fabricación de todas las obras provisionales que se requieran para la construcción de las estructuras, serán responsabilidad exclusiva del Contratista. El ICE no efectuará ninguna revisión del diseño de estos elementos. El eventual daño a terceros y la seguridad de las obras provisionales serán responsabilidad exclusiva del Contratista.

Rige el capítulo XXVII del Reglamento de Construcciones del Código Urbano.

Para estructuras de madera rige el capítulo correspondiente del CSCR

5. Especificaciones para áreas y acabados mínimos en edificios de uno o dos pisos

Las siguientes son las características mínimas para los materiales de construcción de los edificios de uno o dos pisos. El Contratista puede ofrecer materiales distintos a los aquí citados siempre que sean de una calidad igual o superior a juicio del ICE.

5.1 Acabados mínimos

Paredes de concreto: en los casos en que se utilice, el acabado final será concreto expuesto

Paredes de bloques: en los casos en que se utilice, el espesor mínimo será de 15 cm., y el acabado final será repellado afinado y pintadas por ambas caras.

Pisos y enchapes: los pisos de la sala de control, recintos con equipos eléctricos serán de cerámica tipo Gres o similar, con características de alta resistencia al traficoy deberá cumplir con las normas indicadas en la sección “MATERIALES Y NORMAS PARA LAS OBRAS CIVILES”. En las áreas de bodegas o áreas de servicio será de concreto lujado, aplanchado o rayado, con pintura especial antideslizante.

Page 9: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 9/27

Los pisos de parqueos podrán ser de asfalto, concreto o adoquines dependiendo del objetivo.

Cielo raso internos: en las zonas donde se requiera se utilizarán cielos suspendidos (área administrativa, cuarto de control, baterías), para lo cual deberá utilizarse láminas de fibra mineral, estructura metálica suspendida y las esquinas de las láminas deberán prenderse con “pin” o “clip” a la estructura. En áreas y espacios con regulaciones de aseguramiento y seguridad se utilizará el sistema “FIRE GUARD” o “FIRE CODE”.

En talleres y bodegas no se utilizará cielo raso.

Cielo raso exteriores: en aleros se utilizarán materiales resistentes al agua y al fuego. Podrán utilizarse materiales como Plycem, Den Glass o Durock. La altura mínima desde el nivel de piso terminado del edificio será de 2.50 metros.

Vidriería: en las zonas donde se requiera, la calidad del vidrio a utilizar será tal como está definida en la Especificación Federal de USA DD-G-51 a. El vidrio deberá tener la etiqueta correspondiente a su calidad y será clase A, flotado, de la mejor calidad en plaza. Excepto donde se especifique otros espesores en los planos, regirá lo siguiente:

Para vidrios de 0 a 1 metro cuadrados, será de 3 mm de espesor

Para vidrios de 1 a 2.5 metros cuadrados, será de 4.7 mm de espesor

Para vidrios de más de 2.5 metros cuadrados, será 6 mm de espesor.

En todos los casos se exigirán espesores netos y se aceptarán las medidas comerciales más gruesa siguiente. Los vidrios tendrán film de control solar para refractar la luz. Se suplirán todos los empaques de vinyl que sean necesarios para asegurar el hermetismo de las celosías. El aluminio tendrá acabado anodizado y sus cantos pulidos y redondeados libres de defectos, astilladuras o muescas. En las zonas donde se requiera aire acondicionado no deberán utilizarse las celosías.

En los lugares donde existan ventanales muy altos deberán dejarse previstos mecanismos que permitan su limpieza con alguna facilidad, además los vidrios serán acrílicos.

Todas las ventanas deberán poder cerrarse para evitar la entrada de polvo, excepto en la bodega de inflamables. Además deberán tener entrada de luz natural por razones de economía de energía y salud ocupacional.

El ventanal deberá ser a prueba de ruido proveniente de los talleres y de las unidades, con amplia visibilidad y con características de seguridad.

Puertas: en las zonas de oficinas se utilizarán puertas tipo Panelex o similar, resistentes al fuego, en exteriores se utilizarán puertas de aluminio y vidrio con 1.0 metros de ancho como mínimo, y en las zonas de bodegas y talleres las puertas metálicas tendrán un ancho mínimo de 1.20 metros. Los portones metálicos serán del tipo de punta de diamante, de estructura de acero y cubierta de lámina lisa de hierro galvanizado. El taller que tenga un portón arrollable. En salidas de emergencias deberá considerarse que las puertas serán especiales y deberán contar con los mecanismos de apertura requeridos para este fin.

Rodapié: en las zonas donde se requiera, se utilizará rodapié plástico PVC de 10 centímetros de ancho.

Page 10: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 10/27

Duchas y vestidores: en los cuartos de baterías y en los talleres donde la actividad laboral provoque el depósito de sustancias químicas en la piel o en la ropa del trabajador, y pueda poner en riesgo su salud, deberán existir duchas y vestidores.

Fuentes lavaojos: en los talleres y cuartos de baterías, donde la actividad laboral provoque el depósito de sustancias nocivas en los ojos, deberán ponerse fuentes lavaojos. En ubicaciones donde la condición del viento sea fuerte se debe considerar colocar las fuentes lavaojos dentro de los mismos edificios o en condición que no afecte la operación normal de las mismas.

Los edificios deberán cumplir con los siguientes acabados, en caso de no indicarse algo diferente en las Especificaciones particulares.

Áreas/ Acabados mínimos

Concreto

expuesto

Mampostería

Pisos y enchapes

Cielo raso

Vidrios Puertas (*) Rodapié

plástico

Repello

afinado

Pintado

Concreto

afinado

Cerámica

Tipo suspend

ido

Tip

o

1

Tip

o 2

Tipo 3

Área Administrativa, sala de reuniones, comedor, archivo

X

X

X

X

X

X

X

X

Cuartos de baterías

X X X (**) X X

Servicios sanitarios

X X X X X X

Talleres X X X X X X

Bodega de repuestos

X X X X X

Edificio de control o bunker

X

X

X

X

X

X

Cuartos de tableros

X

X

X

X

(*) Puerta tipo 1: tipo Panelex o similar; Puerta tipo 2: en aluminio y vidrio; Puerta tipo 3: puertas metálicas y portones metálicos

arrollables

(*) Losa de concreto.

Page 11: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 11/27

5.2 Áreas mínimas y servicios

Disposiciones generales para edificios del Reglamento de Construcciones del Código Urbano.

Rigen artículos VI.3 y X.5 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano.

A continuación de detallan las áreas mínimas:

ÁREAS ÁREAS MINIMAS (m²)

Área administrativa 32.0

Sala de control 38.0

Sala de reuniones 22.0

Área de archivo 5.0

Comedor 20.0

Bodega de repuestos 18.0

Taller mecánico y civil 113.0

Cuarto de baterías 5.0

Taller de electrónica 18

Servicio sanitario 4.5 cada uno

5.3 Estética de edificios

Rige artículo V del Reglamento de Construcciones del Código Urbano

5.4 Ventanas

Rigen artículos IV.20, VI.3.6 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano

5.5 Ventilación e iluminación

Rigen artículos X.8, X.9 y VI.3.6 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano. En el taller de inflamables y en el cuarto de baterías deberá instalarse iluminación antiexplosión.

5.6 Altura de edificios

Rige artículo X.5 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano

5.7 Escaleras, pasillos y salidas de emergencia

Rige el artículo X.11 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano. Además para los requisitos de seguridad rige la Norma Técnica INTE 31-09-04-97 del INS y la Ley 7600.

Page 12: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 12/27

5.8 Colores

Por razones de seguridad, deberá aplicarse la normativa INTE 31-07-01-2000 “Seguridad. Colores y su aplicación” y la INTE 31-07-03-98 “Código de colores para la identificación de fluidos conducidos en tuberías”.

5.9 Servicios sanitarios

Rige el artículo X.6 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano y las leyes 7600 y 7142.

Deberá proveerse servicios sanitarios, separados para cada sexo y con ventilación directa. Asimismo, servicio sanitario para minusválidos en el edificio administrativo.

5.10 Aguas residuales

Ningún tipo de sustancia contaminante podrá ser enviada a quebradas, ríos o al terreno.

Rige artículo X.21 del Reglamento de Construcciones del Código Urbano. Además la disposición de aguas residuales deberá cumplir con lo establecido en el Código de Instalaciones Hidráulicas y Mecánicas del CFIA. Deberá considerarse también la Ley General de Salud y su reglamente, el Decreto 31176 Canon Ambiental por Vertido y el Decreto 26042-S Reglamento de Vertido de Aguas Residuales.

5.11 Desechos sólidos

La disposición de desechos sólidos se hará conforme al decreto #19049-S para el manejo de basuras, Ley General de Salud # 5395 Art. Del 278 al 281.

5.12 Materiales inflamables

Deberán almacenarse aisladamente al resto de materiales y en una edificación distanciada del resto de edificaciones.

5.13 Sistema contra incendios

El edificio deberá contar con un sistema fijo y portátil a base de agua. Esto incluirá como mínimo extintores, alarmas por humo, rociadores. Se aplicará el Manual de disposiciones técnicas generales al reglamento sobre seguridad humana y protección contra incendios. Gaceta N°3 del 5 de enero del 2005.

Las subestaciones deberán tener un sistema de protección contra incendios y que cumpla los requisitos de esta especificación.

Debe cumplir en términos generales las recomendaciones de la norma NFPA 850 y los requerimientos de NFPA 37.

Donde se indique en esta especificación referencia a las normas NFPA, se entenderá la NFPA 850, NFPA 37, las normas que estas hagan referencia y otras que apliquen aunque no estén indicadas directamente en ellas. Se toma como base para esta especificación la edición del

Page 13: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 13/27

National Fire Code de NFPA del 1999, pero los sistemas deben cumplir los requerimientos equivalentes de la edición mas reciente al momento de la recepción de ofertas.

El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica por ley en nuestro país puede tener participación en la revisión de los diseños y la instalación pruebas y puesta en marcha del sistema. Por tanto, todas las actividades relacionadas con este sistema deben de ser especialmente programadas y notificadas con anticipación. Y además de lo indicado en este contrato se podrá tomar en consideración criterios del cuerpo de bomberos. Par tal efecto el Contratante servirá de intermediario.

Para sistemas particulares donde NFPA no especifique se pueden aplicar otras normativas o requerimientos técnicos de conocida aceptación. Se pueden aceptar sistemas de incendios basados en otras normas con requerimientos equivalentes a los de NFPA, previa aprobación del Contratante.

Considerando lo anterior, los sistemas fijos de supresión automáticos sugeridos por la norma NFPA 850 pueden sustituirse por otros sistemas de supresión de fuego de accionamiento manual adecuados, para prevenir accidentes y daños por exposición a agentes supresores, siempre y cuando se aporten procedimientos y sistemas de alarmas que garanticen una protección adecuada.

La subestación debe ser diseñada considerando que el riesgo contra incendios sea minimizado y que el sistema de incendios sea lo más simple y económico, sin detrimento de la seguridad. Simplificando el requerimiento de equipos contra incendios por medio de prácticas preventivas de diseño y protección pasiva, distribución de equipos, manteniendo distancias que minimicen los riesgos, aislando fuentes de ignición, contra fuego, etc. El diseño deberá tomar en cuenta lo indicado en la norma NFPA 101.

Los equipos del sistema contra incendios deben ser nuevos, de la tecnología más moderna y adecuada y ser fabricados para cumplir los requerimientos de NFPA y tener certificados o sellos que garanticen su calidad y desempeño tales como los de UL (Underwriters Laboratories), FM (Factory Mutual Insurance Co.), etc., donde se puedan aplicar. En el suministro se debe considerar que todos los componentes del sistema deben ser probados, limpiados, con el acabado debido y listos para su operación.

Los diseños, documentación, planos, especificaciones, instalación, montaje, pruebas, etc., de los sistemas contra incendios deben ser realizados según corresponde por expertos en el campo según indican las respectivas normas NFPA. El contratista debe de indicar en el contrato quienes realizarán los diseños, incluyendo referencias y currículum vitae. (Debe definirse un responsable experto de todo el sistema de incendios a nivel general que garantice el sistema como un conjunto, independientemente de que cada componente o subsistema sea sub-contratado a expertos según corresponda).

5.13.1 Evaluación de riesgo de incendio

En el diseño se debe suministrar documentación que defina los riesgos de incendio particulares.

Esta documentación será la base para dimensionar los sistemas de protección y supresión de incendios y definir los procedimientos y controles para ejecutar las actividades y controles de prevención y protección. Esta documentación deberá basarse en las normas NFPA, criterios técnicos particulares, experiencia e ingeniería en sistemas de protección contra incendios.

Page 14: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 14/27

Esta documentación se denominará: “Evaluación de riesgo de incendio” y debe incluir lo siguiente:

a. Definir los aspectos aplicables de la norma NFPA u otras aplicables.

b. Analizar los riesgos de incendio según NFPA 37 A-10-1.1 otros criterios para controlar las fuentes de riesgo.

c. Definir los sistemas de supresión requeridos y su filosofía de operación (indicar cómo operan, indicar si es de operación manual o automática, la interfase con otros sistemas o el sistema de alarmas, etc.)

d. Definir los sistemas de alarmas, sensores y señalización requeridos y su filosofía de operación.

e. Definir las áreas de fuego según NFPA 850 3-1 y criterios de ingeniería de incendios.

f. Definir el escenario de diseño crítico para explicar y justificar la demanda crítica simultánea de agua de incendios, los caudales y las duraciones de funcionamiento de los equipos de supresión y el sistema de hidrantes para justificar los requerimientos de los equipos fijos.

El contenido de la Evaluación de riesgo de incendio deberá ser revisado y aprobado por el Inspector. De esta revisión se pueden derivar modificaciones al requerimiento para cumplir con requerimientos de esta especificación.

5.13.2 Sistema de extintores portátiles

Se debe proveer un sistema de extintores contra incendios portátiles según NFPA 10. Estos extintores se deberán ubicar en sitios estratégicos y en los puntos de acceso a las edificaciones y deben ser del tipo más adecuado para los equipos a proteger.

5.13.3 Otros sistemas y equipos fijos de supresión contra incendios

Se deben proveer los sistemas fijos de supresión contra incendios necesarios en todas las áreas de la subestación y edificaciones, según lo indicado en el documento de “Evaluación del riesgo de incendio” y según lo aplicable de NFPA 850. El tipo de sistema de supresión debe ser acorde a las normativas de NFPA y a los requerimientos técnicos particulares de los diferentes equipos. Cada sistema debe ser operado y controlado con criterios congruentes y de forma integral con el resto de los sistemas de incendios a instalar. Cada sistema de supresión debe ser probado.

A excepción de los sistemas de rociadores automáticos, los sistemas fijos de supresión en general deben tener la posibilidad de accionarse manualmente y también automáticamente. Debe tener un mando manual local (en una ubicación adecuada) y mando manual remoto desde la sala de control. Debe tener la posibilidad de habilitar o deshabilitar la función de accionamiento automático. El accionamiento automático debe activarse con los tipos de sensores más adecuados y contar con alarmas señales y retardos adecuados para prevenir accionamientos en falso.

Sistemas fijos de supresión de incendios

Sin querer limitar los equipos y áreas que deben protegerse y la posibilidad de incluir otras tecnologías adecuadas, se requieren los siguientes sistemas fijos de supresión de incendios o sistemas de reducción del riesgo de incendios en los siguientes equipos:

Page 15: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 15/27

a. Sistemas de manejo de combustible.

Los sistemas de almacenamiento, trasiego e inyección de combustible deberán ser protegidos según lo recomendado por NFPA 850 5-3.

b. Transformadores de potencia.

Cada transformador deberá contar con un sistema de rociadores de agua (“Water Spray”) con accionamiento tipo diluvio (“Deluge”). Para el accionamiento se deben usar sensores de calor o temperatura a prueba de explosión.

La disposición de las boquillas debe ser tal que brinde un enfriamiento eficiente y se evite en lo posible rociar partes calientes que se puedan quebrarse por enfriamientos bruscos.

Los sistemas de rociadores de los transformadores deben ser de acuerdo a NFPA 15, con una densidad de descarga mínima de agua de 10 litros/minuto/m2 (0.25 gpm/pie2) sobre la superficie del transformador y de 6 litros/minuto/m2 (0.15gpm/pie2) sobre el suelo en el área sujeta a derrames de aceite.

Según aplique, los canales, diques y fosos para recolectar derrames de aceite del transformador deben ir protegidos adecuadamente para prevención de incendios y contaminación de aguas.

c. Áreas de equipo eléctrico y electrónico.

Cómo mínimo, las áreas o gabinetes cerrados de equipos electrónicos y de cómputo deben ir protegidas con sensores de detección temprana (sensores de humo u otro equipo adecuado) y sus correspondientes alarmas y señalizaciones. Deben de proveerse extintores de CO2 particulares para estas áreas de acuerdo con NFPA 10.

d. Bodegas y otras instalaciones.

Las bodegas y otras áreas con uso de importancia para la operación de las subestaciones deben ser protegidas con equipos fijos según lo recomienda NFPA 850 5-9 o según se justifique en la documentación “Evaluación de riesgo de incendio”.

e. Canastas para cables .

Los ductos de cables deben de tener materiales o recubrimientos retardadores a prueba de incendio.

En las áreas de alta concentración de cables en edificaciones deben proveerse sensores de humo y sensores de llama o calor donde se requiera, según las características particulares de cada caso y según se recomiende por NFPA-72.

f. Cuartos de baterías.

Además del sistema de ventilación, los sensores y accesorios eléctricos a utilizar en el cuarto de baterías debe ser del tipo a prueba de explosión. Debe además suministrarse sistemas de supresión fijos o portátiles, alarmas, señalización, demarcación, según se indique en la documentación Evaluación de riesgo de incendio y según lo recomendado por NFPA 850 5-8.5.

Page 16: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 16/27

5.13.4 Sistemas de señalización y alarmas contra incendios

Las edificaciones deben tener un sistema de alarmas y señalización para incendios según las recomendaciones de NFPA 850 4-7, NFPA 72, NFPA 70 INTE-21-02-02-96 y según lo indicado en el documento de “Evaluación del riesgo de incendio”.

Todas los dispositivos de señalización alarmas del sistema contra incendios deben de ser incluidos en un panel de control centralizado, ubicado en la sala de control, con panel de señalización en edificio de mantenimiento. Se deben proveer además alarmas o señalización local en áreas adecuadas cerca de los equipos que protegen.

El panel de control deberá ser de la tecnología más adecuada y moderna y que permita enviar señales de forma remota al sitio que el Contratante designe. Ver especificación técnica del panel en las especificaciones generales anexas a la Sección VI.

5.13.5 Especificación del panel de alarmas contra incendio.

En la sala de los tableros de control se instalará una alarma contra incendio, el gabinete será de color rojo, con puerta fácil de remover para labores de instalación y mantenimiento y empotrado en la pared de concreto al igual que todas las tuberías para los circuitos de distribución de alarmas.

El panel de control será analógico, con una fuente de alimentación según se requiera, tendrá supervisor de batería baja, perdida de corriente alterna, y pérdida de canal de comunicación, con un circuito para cargar las baterías de respaldo que será 24 horas usando cargador automático que mantenga las baterías en condición de plena carga, deberá tener facilidad de cambiar sensibilidad diurna / nocturna de los detectores.

Tendrá un comunicador digital incorporado que permita la transferencia de datos de la sensibilidad de los detectores, historia de eventos y opciones de operación del sistema, capaz de reportar todas las zonas de alarmas, falla atierra, pérdida de supervisión de cualquier dispositivo a una estación central o remota, debe ser capaz de transferir todas las opciones de programación del sistema a una PC en el sitio operando bajo Windows 7, este software de comunicación tendrá un código que bloqueará personas no autorizadas que pretendan obtener información del panel a través de vía telefónica o remota u otro medio.

El panel brindará la descripción textual de cada dispositivo del sistema o zona de entrada y grupo de salida. No se aceptará que esta opción se realice por medio de luces pilotos.

Responderá en un tiempo mínimo de 3 segundos a cualquier condición de alarma; la información debe ser registrada en la memoria de eventos para su respectiva revisión.

La condición de alarma se borrará reseteando manualmente el panel de control o silenciadas como programadas, al silenciar una alarma el indicador de silencio debe permanecer encendido hasta que el dispositivo que se activo regrese al estado normal, aunque se silenciara una alarma, podrá activarse otra en el momento que se presente, cada circuito de dispositivos de indicación será supervisado eléctricamente para circuitos abiertos, tierras, y cortocircuitos en el alambrado, y será acomodado de tal manera que la condición de falla en cualquier circuito o grupo para dispositivos de indicación no causará la alarma sonora, se activara la iluminación de un LED de problema sin causar interferencia en la operación del sistema. Además permitirá pruebas manuales de los circuitos de notificación de alarma, este ensayo se podrá controlar en el anunciador principal.

Page 17: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 17/27

5.13.6 Alambrado

a. El alambrado deberá estar de acuerdo con el NEC Artículo 760. El número y calibre de los conductores deberán ser el recomendado por el fabricante del sistema, pero no será menor de 16 AWG para los circuitos de Dispositivos de Iniciación, y el Circuito de Línea de Señalización, referencia West Penn Modelo 991 y de 16 AWG para los Circuitos de Aparatos de Notificación, referencia West Penn Modelo 990.

b. Alambre y cable no instalado en conducto deberá tener una resistencia al fuego apto para la instalación como es indicado en la NFPA 70 (ejemplo, FPLR).

c. El cable o alambre usado para el circuito de comunicaciones múltiples deberá ser trenzado y blindado y soportar una distancia mínima de alambrado de 10,000 pies. El sistema deberá permitir el alambrado de los Circuitos de Aparatos de Notificación y de los circuitos de Dispositivos de Iniciación en el mismo conducto que el alambrado del circuito de comunicaciones.

La tubería a instalarse deberá cumplir con el Código Nacional Eléctrico (NEC) y con los requisitos solicitados en estas especificaciones.

Todos los circuitos deberán ser proporcionados con dispositivos de protección contra descargas eléctricas y el sistema deberá ser diseñado para permitir operaciones simultáneas de todos los circuitos sin interferencia o pérdida de señales.

5.13.7 Otros equipos de seguridad

Dentro de los equipos se deberá suministrar los dispositivos de atención inmediata para el personal en caso que se produzca un accidente con productos químicos los cuales constarán como mínimo de una pileta, una ducha y lava ojos junto con todos los accesorios necesarios para su funcionamiento. Estos equipos deberán estar en la sala de baterías.

Las luminarias que se instalen en las tapias o mallas perimetrales deben montarse sobre tubo de hierro galvanizado de 75mm de diámetro como mínimo, usándose una unión reductora con rosca que se adapte al diámetro del brazo de la respectiva luminaria, no se permitirá fijar lámparas por medio de gasas, bandas, tornillos o soldadura etc.

5.14 Previstas para puestas a tierra

El contratista deberá conectar al sistema de puesta a tierra todas las partes metálicas que se encuentran descubiertas y que, pueden ser energizadas en forma accidental, tales como cubierta de edificios, estructuras metálicas, tableros metálicos, transformadores, malla perimetral, etc. según especificaciones técnicas dadas y el anexo VI.4.4, Manual de diseño de sistemas de puesta a tierra subestaciones ICE.

El contratista deberá indicar en los planos:

• Puntos de conexión

• Tuberías previstas para el cable de puesta a tierra

• Detalles de conexiones y elementos de sujeción

Page 18: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 18/27

5.15 Sistema de aire acondicionado

El sistema de aire acondicionado se utilizará en las salas y cuartos de control, salas con celdas de media tensión, para protección de los equipos electrónicos de control y protección y en los edificios administrativos.

5.15.1 Características de los sistemas

Para el diseño de los sistemas de aire acondicionado se deben considerar las condiciones nominales de diseño, las características arquitectónicas de los recintos y todas las cargas térmicas.

Los sistemas de aire acondicionado deberán ser del tipo separado (“Split”), que consisten en una unidad condensadora con su compresor, tuberías de interconexión y unidad (es) evaporadora (as) para ubicar en el cielo raso.

Los sistemas de aire acondicionado deberán tener un sistema de control de temperatura y humedad no inalámbrico instalado en la pared del recinto a acondicionar.

Deberá disponerse de una señal de alarma por falta de alimentación, mal funcionamiento y por desconexión por un tiempo mayor al que se espera en operación normal.

En caso de incendio los sistemas deberán desconectarse.

El sistema se diseñará de forma tal que operen con bajos niveles de ruido y para confort de los usuarios.

Todas las unidades evaporadoras deberán tener drenaje hacia el sistema de recolección de aguas pluviales. Las unidades evaporadoras deben garantizar una adecuada distribución del aire frío en todo el recinto, para lo cual deberán proveerse conductos y difusores direccionables. El retorno del aire se logrará mediante rejillas difusoras de retorno de tipo cielo falso.

Los equipos a instalarse en la sala de control deben ser para uso industrial, considerando uso continuo.

5.15.2 Condiciones de diseño

Las condiciones de los recintos para el dimensionamiento y diseño del equipo de aire acondicionado deberán cumplir con los siguientes valores.

Tipo de recinto Temperatura de bulbo seco

Humedad relativa

Sala de control 25 °C ± 1 °C 50 % ± 10 %

Oficinas 25 °C ± 1 °C libre

5.16 Sistema de ventilación

Deberán suministrarse sistemas de ventilación para varias áreas a fin de proveer un adecuado flujo y renovación de aire.

5.16.1 Requerimiento

Se requiere el suministro de ventilación para las siguientes áreas:

a. Cuarto de baterías.

Page 19: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 19/27

b. Cuarto de tableros de distribución eléctrica en el edificio de las celdas

c. Servicios sanitarios.

5.16.2 Características de los sistemas

Para el diseño de los sistemas de ventilación se deben considerar las condiciones nominales de diseño indicadas en las de las Especificaciones Técnicas Particulares y las características arquitectónicas de los recintos.

Los sistemas de ventilación deberán diseñarse y seleccionarse para operar con un bajo nivel de ruido.

Los sistemas de ventilación serán del tipo extractor de aire provisto de filtros y rejillas que eviten el contacto con aves. Cada ventilador debe montarse en la pared o techo del edificio o recinto y se deberán dotar de conductos en los casos necesarios para garantizar una adecuada distribución de aire.

5.16.3 Condiciones de diseño

Las condiciones de diseño para el sistema de ventilación deben de estar de acuerdo con la siguiente tabla.

Tipo de recinto Temperatura de bulbo seco

Humedad relativa

Sala de control 25 °C ± 1 °C 50 % ± 10 %

Oficinas 36,8 °C Libre

Cuarto de baterías, pasillos, servicios sanitarios, taller

Libre Libre

Temperatura de aire exterior 27,8 °C promedio

85 %

26,0°C TBH

6. Ductos, cajas de registros y tuberías enterradas para cables

El contratista suministrará al Contratante, los planos constructivos conteniendo la distribución y detalle de toda la canalización requerida para la colocación de cables de control y/o potencia, siguiendo las especificaciones de los materiales y el proceso constructivo dados en el Capítulo I, Manual de Construcción.

Estas canalizaciones consistirán en ductos (de bloques de concreto), cajas de registro al pie de cada equipo y conductos para colocar los cables de control, protección y potencia de la subestación.

6.1 Canalizaciones en exteriores

En el patio de la subestación, fuera de las edificaciones, donde se espera el mayor nivel de contaminación y corrosión, deberán instalarse los cables en conductos de bloque de concreto con bandejas (canastas) y con cubiertas de concreto según se especifican.

Page 20: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 20/27

Para las conexiones a equipos y cajas de paso metálicas, se deberán utilizar tubería EMT galvanizada con pared gruesa, con sus respectivos accesorios de conexión y tubería flexible de acero inoxidable.

La entrada de cables en los equipos, deberá ubicarse en un punto en el cual se prevenga la entrada de agua. Tanto la caja de registro como la tubería flexible deberán ser del tipo a prueba de agua.

6.1.1 Ductos

Deberán contar con un sistema que drene las aguas de lluvia de manera eficiente, con tubería de PVC, estructurada con colectores y cajas de registro que permitan la limpieza de la tubería. Los planos deberán mostrar las tuberías utilizadas para el agua y las pendientes y detalles de construcción en los planos.

Las pendientes en los ductos se determinarán por medio de secciones de tal manera que la profundidad máxima del piso respecto a la superficie sea la menor posible.

Las paredes de los ductos se construirán con bloques de concreto respetando las especificaciones dadas en el Manual de Construcción.

En los puntos donde se produzcan intersecciones de la vía construida para el transformador, se colocará tubería PVC para facilitar el paso de los cables a través de la viga de la vía sin alterar la continuidad de la misma.

Los tubos colocados para pasos o entre equipos, cajas de registro y ductos, deberán ser del material indicado en las especificaciones, según sea el uso (exterior o interior) y su ubicación (flexible o rígido), seguirán las especificaciones del Anexo VI.6.1, Manual de construcción, en cuanto a materiales y factor de uso y previstas.

6.1.2 Canalizaciones interiores

Dentro de las edificaciones, los cables serán instalados en canastas o bandejas de tipo escalera, cuyo material debe ser el aluminio. El acceso de los cables a los equipos y tableros deberá ser por la parte superior.

Es importante tomar en cuenta que la cantidad de cables no sobrepasará nunca el 80% de la capacidad total de las canastas, una vez realizadas las ampliaciones futuras.

Siguiendo la normalización, deberán existir dos niveles de canastas según se describe en el Anexo VI.6.1, Manual de construcción, punto C.11.k.

Se debe colocar una canasta del tipo alambre de entre 10 cm y 12 cm de ancho exclusiva para los cables ópticos y cables de red UTP. Esta canasta debe colocarse a la altura del primer nivel.

En la oferta se deberán adjuntar los diagramas en los que se detallan las canastas, soportes, forma de anclaje, formas de sujeción y diseños de canastas que se utilizarán.

La tubería expuesta deberá ser EMT o tuberías flexibles, con sus respectivos accesorios para conexión y sujeción.

El contratista deberá suministrar pintura especial, que esté de acuerdo con las especificaciones originales de la misma, para llevar a cabo los retoques a todas aquellas partes, de las canastas, bandejas y soportería en general, desprotegidas por causa de contactos físicos durante el montaje. Refiérase al Manual de Construcción, anexo VI.6.1.

Page 21: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 21/27

El contratista deberá suministrar el diseño que contenga las rutas, soportarías, tipo, colocación y distribución de los cables para las canastas, junto con todo el equipo y materiales del mismo. El contratista no debe mezclar en el mismo nivel de un conducto o canasta, cables de potencia con cables de control, comunicación e/o instrumentación. Los circuitos de alimentación del servicio eléctrico general, deben ir en tuberías aparte, fuera de ductos y canastas.

El porcentaje de área de sección transversal que debe dejarse libre en conductos y canastas deberá estar de acuerdo con lo indicado en el NEC (“National Electrical Code”), última versión.

El ducto principal deberá tener capacidad para colocar todos los cables considerando los que se instalarán en las futuras ampliaciones y modernizaciones.

6.1.3 Puentes sobre el ducto

Como se indicó anteriormente, el Contratista deberá dejar habilitado el acceso a cada uno de los equipos para posteriores labores de mantenimiento. Para ello, deberá diseñar y construir puentes de concreto armado sobre los ductos en los lugares que se requiera y para las condiciones de carga esperadas, de una huella (no se aceptarán de dos huellas).

7. Sistema de drenajes

El objetivo primordial del drenaje es evacuar eficientemente las aguas pluviales en la subestación.

El Contratista diseñará y construirá el sistema de drenaje completo que asegure la correcta operación de la subestación, evite inundaciones y drene las aguas fuera del terreno hasta un cuerpo de agua que tenga la capacidad requerida para aceptar el caudal adicional.

Este cuerpo de agua debe reunir las condiciones necesarias para evitar daños a terceros e impactos ambientales debido al caudal adicionado.

Los costos de dichas obras y los permisos requeridos son parte del alcance de este contrato.

Los drenajes deberán ser de concreto fabricados para tal fin, con las características requeridas, según el Anexo VI.6.1, Manual de Construcción.

Este sistema debe ser complementado con el diseño y construcción de obras complementarias como cunetas, canales, u otras, necesarias para conducir las aguas llovidas en todo el terreno, proteger los taludes y conducirlas hasta el punto óptimo de descarga que proponga el Contratista y cuente con el visto bueno del Inspector.

Todo talud debe presentar un sistema de cunetas, contra-cunetas y drenes internos para garantizar un manejo local de aguas óptimo.

Los planos deberán mostrar la distribución de las tuberías y cajas de registro, elevaciones de las tuberías inicial y final, pendiente, cabezales de desfogue, etc. Y los detalles estructurales y parámetros utilizados en el diseño, cortes de la tubería de drenaje con los materiales a utilizar para la base y el relleno sobre los tubos.

Las memorias de cálculo deben contener las premisas de diseño, cálculos y resultados esperados en la operación del sistema, croquis y lista de materiales con sus características.

Page 22: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 22/27

8. Sistema de recolección de aceite

Deberá cumplir con los acabados y especificaciones técnicas particulares, y las especificaciones de materiales y proceso constructivo establecidas en el anexo VI.6.1, Manual de Construcción de subestaciones, el Contratista deberá diseñar y construir un sistema de captación y recolección del aceite de los transformadores en caso de derrames, que evite la contaminación del ambiente con hidrocarburos.

Consistirá de una pileta bajo cada transformador, que recogerá en primera instancia el aceite derramado y lo conducirá a través de tuberías de hierro negro hasta el respectivo tanque recolector.

El sistema deberá tener la capacidad de recolectar la totalidad del volumen de aceite que contendrá el transformador.

El diseño estructural de estos sistemas de retención y recolección de aceites y demás sustancias contaminantes (ácidos etc.) debe ser elástico, para evitar la generación de cualquier tipo de grietas en el concreto. El concreto debe de ser tratado con un impermeabilizante cristalizador.

9. Planos aptos para construir

Rige el capítulo II del Reglamento de Construcciones del Código Urbano y el capítulo VI del Reglamento para el control nacional de fraccionamientos y urbanizaciones del Código Urbano

Rige el artículo correspondiente del CSCR.

10. Información a suministrar por el Contratista

Al Contratista le corresponderá suministrar al ICE, el diseño final estructural y arquitectónico, los planos estructurales y de taller que incluyen los detalles completos del proceso de montaje de las siguientes obras:

• Obras de urbanización del área de proyecto, las cuales incluyen: aceras, vías internas, sistema alcantarillado, acueductos, drenajes, cunetas, iluminación, sistema contra incendios, sistemas contra intrusos, ductos, pasos especiales, obras de ornato, malla perimetral, etc.

• Edificio de control, edificio para celdas de media tensión con sala para tableros de corriente alterna, edificio para mantenimiento, talleres y bodegas, caseta de vigilancia.

• Marcos principales formados por columnas y vigas de acero galvanizado.

• Estructuras de soporte para todos los equipos electromecánicos que así lo requieran.

• Cimientos para las estructuras de soporte de todos los equipos y columnas principales.

• Cimiento para transformador de potencia

• Sistema de ductos y canalizaciones para los cables de control y canastas aéreas para su distribución en el edificio de control.

• Sistema de drenajes para las aguas pluviales. Conducción y disposición de las aguas pluviales fuera de la subestación.

Page 23: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 23/27

• Malla y tapia perimetral, muros de contención.

• Muro cortafuego.

• Tanques para disposición del aceite de los transformadores en casos de emergencia.

• Pasos para vehículos sobre ductos para cables de control.

• Muros cortafuego entre transformadores de potencia, en caso de ser necesarios.

• Cajas de registro para cables de potencia

• Tapia y malla perimetral

El Contratista deberá entregar:

• Topografía detallada del proyecto: deben incluirse sin limitarse todos los levantamientos topográficos detallados del sitio del proyecto ubicando todas las obras a construir e indicando las coordenadas según el sistema de información geográfico de los puntos de referencia.

• Estudios de suelos: deberán suministrarse los estudios de suelos, considerando la geotecnia y la geología del área, con resultados específicos en el lugar donde se cimentará el transformador de potencia y cada uno de los interruptores.

• Planos generales de la subestación y diseño de sitio: deberán suministrarse planos generales ubicando todas las obras del proyecto en la zona y definiendo claramente los accesos respectivos.

• Planos de excavaciones y preparación del terreno para la subestación, edificios y futura área de almacenamiento, las cimentaciones a construir: deberán indicar niveles de desplante, niveles de cimentación, niveles de relleno si fuera necesario.

• Planos y memorias de cálculo del diseño de cimientos de las diferentes obras, las memorias de cálculo deberán contener la descripción general de la estructura, dimensiones generales, cargas que afectan a la estructura, criterios de diseño, factores de seguridad, características de la resistencia de los materiales propuestos, métodos usados para el análisis estructural y modelo matemático propuesto, diseño particular de cada estructura, etc.

• En las memorias de cálculo deberán definirse los niveles de desempeño y las condiciones y combinaciones de carga que rigen el diseño de cada una de las obras. Además indicarán las aceleraciones correspondientes a cada nivel de desempeño de acuerdo con el estudio de amenaza sísmica y la metodología general que se utilizará para el diseño, los factores de carga y de seguridad involucrados e indicar la teoría de diseño utilizada y los factores correspondientes.

• Tablas de doblado de varillas para los cimientos y las diferentes obras, de los cimientos equipos auxiliares externos e internos: estas tablas deberán contener pero no limitarse a número de figura, calibre de varilla, tipo de varilla, longitud, doblado, cantidad, número de identificación de la figura y cantidad total en metros de cada tipo de varilla con el peso total

• Planos arquitectónicos de las diferentes estructuras: deberán contener fachadas, cortes y secciones de las edificaciones en planta y altura, el detalle de cerramientos, detalles de acabados externos e internos (puertas, ventanas, pisos, cielos rasos, paredes, rodapié, baños, etc.), planta de techos (cumbreras, bajantes,

Page 24: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 24/27

canoas, botaguas, tapicheles,etc.), identificación de materiales a utilizar, ubicación de luminarias, apagadores, rampas, barandas, pasamanos etc.,

• Diseño geométrico final de la urbanización: deberá incluir la ubicación de edificios, equipos exteriores, aceras, calles, cordones de caño, espesores de pavimentos, dimensiones y detalles constructivos de las mismas, etc.

• Plano del sistema de alcantarillado final: deberá indicar la distribución de tuberías, ubicaciones, elevaciones, desagües, dimensiones, diámetros, materiales y accesorios a suministrar para realizar la instalación

• Planos del sistema de tratamiento de aguas negras: incluyendo tanques sépticos, sistema de drenajes, distribución de tuberías hacia los tanques sépticos, diámetros, dimensiones, así como materiales y accesorios a suministrar.

• Planos estructurales de los cimientos para los equipos: cortes, detalles de refuerzo, especificaciones del concreto, etc.

• Planos estructurales de las obras: deberán incluir todos los detalles constructivos de cada componente de las estructuras (sean en concreto reforzado o acero), detalles de uniones viga-viga, viga- columna, paredes, entrepisos, mezzanines, losas, techos y todos los detalles constructivos necesarios para su ejecución.

• Planos de taller: en el caso de las estructuras metálicas deberán presentarse los planos de montaje y taller (cantidades de material, detalles de placas, cortes de vigas y columnas, estructuras de techo, etc.). Deberá preparar el procedimiento de erección de las estructuras y presentarlo al ICE, para su revisión, en la fecha indicada en su programa de trabajo.

• Deberán entregarse planos de la ubicación de las facilidades para mantenimiento tales como plataformas, barandas, pasillos, escaleras, etc.

• Planos y diseño de los ductos para cables, tuberías, drenajes, etc. Además deberán indicar los materiales a utilizar para soportar las tuberías, cables, etc.

El juego de planos aptos para construir para cada una de las edificaciones debe contener, pero no limitarse a los siguientes aspectos:

• Disposiciones generales: ubicación, localización, índice de láminas, notas generales sobre calidad de materiales a usar, notas sobre parámetros básicos del diseño (estático, dinámico, sísmico y por viento), capacidad del terreno.

• Arquitectónicos: distribución (planta y techo), fachadas, cortes, acabados.

• Estructurales: cimentaciones, columnas, vigas, muros, losas, paredes de mampostería, cerchas, elementos secundarios, anclajes, soldadura, pisos, ductos para cables. En el caso de estructuras metálicas deberán presentarse planos de taller, basados en los planos estructurales revisados por el ICE.

• Señalización de seguridad

• Deberán entregarse las tablas de doblado de varillas, en el caso de estructuras de concreto reforzado y mampostería.

• Sistema mecánico: conducción de agua potable, conducción de aguas negras o servidas, conducción aguas pluviales y de proceso.

• Sistema eléctrico: sistema de alumbrado (interno y externo), sistema de alimentación de los equipos de control, cableado estructurado, etc.

• Planos de construcción: el Contratista deberá suministrar las copias solicitadas por el ICE más una copia reproducible de todos los planos de construcción tanto en

Page 25: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 25/27

papel como en forma electrónica. Los planos, al resultar sin observaciones, deberán ser identificados como “para construir”.

• Planos “As Built”: Al finalizar la obra, el Contratista debe entregar los planos tal y como fue construida. El Contratista debe asegurase de llevar en bitácora cualquier cambio que se realice en obra a fin de poder entregar actualizados los planos “As Built”.

10.1 Memorias de cálculo detalladas

El contratista enviará al ICE, como mínimo, en idioma español, las siguientes memorias de

cálculo detalladas para su revisión:

� Memoria de cálculo de los cimientos de equipos electromecánicos

� Memoria de cálculo de los cimientos de columnas principales de los marcos de la

subestación

� Memoria de cálculo del cimiento para el transformador de potencia

� Memoria de cálculo de la estructura del edificio de control

� Memoria de cálculo del sistema de drenaje de la subestación

� Memoria de cálculo de las vigas y columnas metálicas del marco de subestación

� Memoria de cálculo de las columnas metálicas de apoyo de equipos electromecánicos

� Memoria de cálculo de la capacidad del tanque recolector de aceite

� Memoria de cálculo del sistema eléctrico y mecánico de edificaciones

Los documentos deben respaldar los diseños presentados (premisas y parámetros utilizados en el diseño, cálculos, listados de programas, etc.) para las estructuras deben incluir, pero no limitarse a los siguientes aspectos:

• Descripción general de la estructura

• Dimensiones generales: plantas, elevaciones, etc.

• Indicaciones generales de las cargas que afectan la estructura, criterios básicos de diseño, factores de seguridad propuestos, etc.

• Características de resistencia de los materiales supuestos en el diseño

• Descripción general de los métodos usados en el análisis estructural y del modelo matemático propuesto

• Diseño particular de cada elemento de las estructuras, de las uniones, de los cimientos, etc.

Toda la documentación deberá estar codificada y con índice que permita la rápida localización de la información requerida, además deberá incluir los parámetros de diseño utilizados en su diseño final, con el fin de verificar el cumplimiento de los requerimientos de diseño indicados en este contrato.

Page 26: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 26/27

10.2 Presentación de los planos

Todos los dibujos, diagramas y planos tienen que ser enviados al ICE en una secuencia tal que se puedan revisar sin depender de envíos posteriores. Las dimensiones deben ser congruentes con el sistema internacional (SI).

El contratista enviará al ICE para revisión, los planos detallados, en idioma español, los cuales deben cumplir con las normativas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica.

Todos los planos deberán estar a escala, debidamente acotados y contener como mínimo la siguiente información, según sea el plano:

� Cajetín con firmas de los profesionales responsables ante el CFIA

� Notas aclaratorias.

10.3 Revisión de las memorias de cálculo

Según lo solicitado en el Punto 1 anterior, la revisión de las memorias de cálculo por parte

del contratante consistirá en verificar que:

� Los cálculos estén basados en el requerimiento técnico del cartel de licitación.

� Contengan información actualizada y cálculos verídicos como respaldo del diseño.

� Justifiquen correctamente el diseño.

El contratante se reserva el derecho de solicitar aclaraciones sobre cualquier aspecto

indicado en la memoria de cálculo.

10.4 Revisión de planos civiles

El Contratista deberá entregar todos los planos para la revisión del ICE antes de iniciar la construcción de la obra. Sin embargo, se aclara que la revisión de planos por parte del ICE no lo responsabiliza por cualquier error, defecto u omisión no detectado durante la revisión.

La revisión de los planos por parte del contratante consistirá en verificar que:

� El diseño corresponda con el requerimiento técnico del cartel de licitación.

� El diseño corresponda con la memoria de cálculo respectiva.

� El esquema esté acorde a la escala utilizada.

� El esquema contenga las cotas necesarias para la correcta interpretación.

� El plano contenga las notas aclaratorias necesarias para la correcta interpretación.

� El plano contenga los esquemas y detalles necesarios para la correcta interpretación.

Page 27: Anexo VI.4.1 Especificaciones técnicas para el diseño de ... · PDF file• MANUAL OF STEEL ... 4.5 Diseño por viento ... Rige capítulo correspondiente del CSCR2002 o última versión

Página 27/27

� El tamaño mínimo de la letra impresa será de 2 mm.

El contratante se reserva el derecho de solicitar aclaraciones sobre cualquier aspecto

indicado en los planos.

El Contratista será responsable de suministrar todos los materiales necesarios e indicados en sus planos finales. Estos materiales deberán ser de igual o superior calidad a las especificadas en este contrato.

El Contratista deberá presentar el programa de entrega de planos e información, así como un listado general preliminar de planos a entregar para someter a revisión del ICE, además deberá definir su programa de trabajo y su cronograma constructivo basado en el desglose de actividades presentado en su oferta, el cual deberá ser revisado por el ICE.