anexo v-f informe de estadÍsticas pesqueras · el golfo san jorge constituye un área de gran...

52
PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE INFORME FINAL EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar 749 ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS

Upload: doankhue

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

749

ANEXO V-F

INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS

Page 2: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

750

1 INTRODUCCIÓN

El presente informe desarrolla las siguientes temáticas asociadas a la Línea de Base Ambiental y Social del proyecto de prospección sísmica Costa Afuera, para el área denominada Centro Golfo San Jorge Marina, concesionada a Pan American Energy LLC, suc. Argentina (en adelante PAE):

Actividad pesquera;

Explotación de otros recursos marinos pesqueros;

Para el desarrollo de las temáticas antes mencionadas se utilizó bibliografía y datos existentes de carácter público y/o académico, estudios ambientales realizados por PAE para el Golfo San Jorge (como por ejemplo, Ezcurra & Schmidt S.A. PAE, 2008. Estudio de Impacto Ambiental de la Prospección Sísmica Costa Afuera en el Golfo San Jorge – Proyecto Centro Golfo San Jorge Marino - Pan American EnergyLLC – Informe Final), Informes Técnicos del INIDEP) así como también se efectuaron pedidos de información a fuentes oficiales: Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, Consejo Federal Pesquero, Subsecretaría de Pesca de Santa Cruz, Subsecretaría de Pesca de Chubut.

El presente informe es parte integrante de la Línea de Base Ambiental y Social (Capítulo N° V) del presente Estudio de Impacto Ambiental.

1.1 Estructura del Informe

El informe se encuentra estructurado en cinco Secciones principales. La primera Sección contiene la introducción y la forma en la que está organizado este informe.

La Sección 2 presenta una caracterización de la actividad pesquera en el Golfo San Jorge. Esta Sección incluye información relevante sobre la pesca comercial, considerando sus principales recursos y tipos de flota. También sobre la pesca artesanal, las áreas de veda pesquera en las provincias del Chubut y Santa Cruz y las estadísticas de capturas nominales de las principales especies según los principales puertos y las distintas flotas que operan en aguas del Golfo.

Seguidamente, en la Sección 3 se incluye una caracterización de otras actividades relacionadas con recursos marinos costeros (guano, algas, cría de bivalvos).

En la Sección 4 se presenta información relacionada con el tráfico marino, considerando estadísticas actualizadas del movimiento de diversas flotas en los principales puertos del Golfo San Jorge.

En la Sección 5 se presenta, a modo de conclusión, un cierre del informe detallando algunos aspectos destacables sobre la caracterización de la actividad pesquera, de explotación de recursos marino- costeros y de tráfico marítimo del Golfo San Jorge.

Page 3: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

751

2 ACTIVIDAD PESQUERA

El Golfo San Jorge es un caladero de varias especies, siendo las principales el langostino y la merluza. En el Golfo operan flotas comerciales de gran porte, como la langostinera, y flotas fresqueras y costeras, tanto en Chubut como en Santa Cruz.

El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye una de las fuentes económicas de la región y está constituida fundamentalmente por las capturas efectuadas en el Golfo San Jorge. También existe actividad de recolección manual, en especial en los alrededores de Comodoro Rivadavia, además de una incipiente actividad experimental de maricultura de moluscos bivalvos.

A nivel regional se desarrollan pesquerías, en las que participan embarcaciones de las flotas costeras, fresqueras y de altura, tanto en Chubut como en Santa Cruz. El arte de pesca dominante en el Golfo es el arrastre de fondo con portones, mediante una (en la flota fresquera) o dos redes (en la flota langostinera) por buque.

Sus principales recursos son la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino (Pleoticus muelleri). También cabe destacar a la centolla (Lithodes santolla) y varias especies de peces, como el abadejo (Genypterus blacodes), el mero (Acanthistius patachonicus), el bacalao criollo (Salilota australis), el pez gallo (Callorhinchus callorhynchus) y varios tiburones y rayas. Se trata principalmente de recursos demersales y bentónicos, capturados con redes de arrastre de fondo y tangones (Vinuesa, 2005).

Al respecto de esta actividad económica, existen cuestionamientos por parte de ONGs y organismos internacionales tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) o la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), sobre la sustentabilidad de la explotación pesquera en la argentina y en particular en el Golfo San Jorge. El debate se enfoca principalmente en la sobrepesca de algunas especies de importancia comercial, en particular la Merluza común (Merluccius hubbsi). La situación de este recurso y los problemas estructurales de su explotación, será tratada en mayor detalle en este informe.

El análisis de este debate excede los objetivos de este informe el que se propone describir la problemática estructural existente mediante las conclusiones de los organismos mencionados.

Para el presente estudio se emplearon datos obtenidos de la estadística pesquera oficial (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la Nación), consistentes en las capturas nominales por especie, corregidas con los índices de conversión respectivos para cada especie y tipo de producto/proceso, para cada puerto del área de estudio. Cabe destacar que el concepto de “captura nominal” es equivalente al de “peso vivo”, es decir el peso del pescado fresco entero al sacarlo del agua. Este término no debe confundirse con “desembarco”, el cual refiere específicamente al peso del pescado (fresco o congelado) descargado en puerto. Generalmente los buques pesqueros fresqueros (que no poseen capacidad de congelamiento a bordo) descargan en puerto una fracción de la captura extraída del mar,

Page 4: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

752

puesto que muchas especies son clasificadas a bordo y se descartan los peces más pequeños sin valor comercial. Por otra parte, los buques congeladores suelen realizar algún tipo de procesamiento a bordo, por lo cual también descartan en el mar los restos del proceso. Por lo tanto, para el primero de los casos (descarte), el peso desembarcado debe ser corregido a captura nominal mediante estimaciones independientes del descarte pesquero (realizadas por los Programas de Observadores a Bordo); y para el caso de las descargas de productos procesados, mediante índices de conversión específicos para cada especie y/o producto. De esta manera se obtiene finalmente la captura nominal desembarcada en cada puerto.

También es importante aclarar que las capturas generalmente no son directamente proporcionales a la abundancia de las especies en el caladero. O sea, las fluctuaciones en las series de capturas (menos aún en las de desembarcos) no necesariamente reflejan la abundancia. Esto es así por múltiples razones, entre las que caben mencionar algunas relacionadas con el sistema natural (ej.: la distribución espaciotemporal de las especies, la composición de las comunidades ícticas, las migraciones, los factores ambientales estacionales, y los eventos extraordinarios como el fenómeno de El Niño); otras relacionadas con el poder de pesca y la eficiencia de los buques pesqueros (ej..: características técnicas de las artes de pesca, tecnologías de búsqueda y captura, capacidad de procesamiento, variaciones en el número de buques intervinientes, métier de los patrones de pesca), y otras derivadas de las medidas de manejo y normas de administración (ej.: disposiciones legales que determinan cuotas de capturas, restricciones al esfuerzo, a las modalidades y artes de pesca, y cierres de áreas –vedas- a las operaciones pesqueras). Todas estas variables limitan entonces la utilización de las capturas y de los desembarcos como indicadores de la abundancia relativa de los recursos pesqueros. En el Golfo San Jorge, la pesca industrial esta centrada en el Langostino Patagónico Pleoticus muelleri y la Merluza común Merluccius hubbsi. Muy por detrás se ubica la Centolla Lithodes santolla, especie que hasta hace menos de una década, no era objeto de pesca dirigida y se capturaba como fauna acompañante de la merluza con red de arrastre de fondo. A partir del año 2003, el Consejo Federal Pesquero (Acta CFP N° 29/2003) autorizó un programa de pesca experimental con artes de trampa dirigido a este especie, y más recientemente (Resol. CFP N° 19/2008) estableció medidas de administración y ordenamiento específicas para esta pesquería.

Los únicos buques congeladores habilitados a operar dentro del Golfo son los buques langostineros, que también capturan merluza como fauna acompañante (Caille et al.2007; Góngora 2011). La merluza, en tanto especie objetivo, se captura mediante buques fresqueros de altura y costeros.

La pesca comercial en el Golfo San Jorge está sometida a las autoridades de dos provincias y la Nación, y sus flotas clasificadas según su porte, su modo de conservación de la captura, el tipo de permiso de pesca, puerto de desembarco y/o área de operación. El patrón de comportamiento de cada flota esta determinado por factores tales como la abundancia y distribución de la especie objetivo, variables de índole económica y productiva, y pautas de manejo establecidas por cada las autoridades de aplicación que regulan la pesca en la región.

Page 5: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

753

2.1 Tipos de Flota

Los diversos organismos que registran información del sector pesquero en el Golfo San Jorge (Secretarías de Pesca nacional, provinciales, Prefectura Naval) utilizan una u otra clasificación e incluso utilizan categorizaciones combinadas. Por ello, debe advertirse que resulta complejo establecer un único criterio de descripción de las flotas de la región y de homologación de las estadísticas existentes.

En el caso específico de la Prefectura Naval Argentina (PNA), en el Decreto 4516/73, relativo al REGINAVE clasifica a la flota pesquera marítima argentina en tres grandes segmentos o estratos de acuerdo a su tamaño, autonomía y modalidad operativa:

a) Buques de altura b) Buques costeros c) Buques de rada o ría

Tabla 2.1.1 Clasificación de fresqueros de acuerdo a sus posibilidades de navegación. Fuente: PNA.

Tipo Color característico Definición

Costero Cercano o Rada Ría Amarillo

Esloras menores a los 15 m. Pueden realizar navegaciones costeras o a vista de costa, limitada hasta 3 o 15 millas de la costa, según sean las dimensiones de las embarcación

Costero Lejano Amarillo

Esloras mayores a los 15 m. Se pueden alejar un máximo de 180 millas náuticas del puerto de origen y permanecer en el mar entre 72 y 96 hs.

De altura Colorado Esloras de entre 25 a 50 m. Pueden pescar en toda la ZEE y permanecer en el mar entre 20 y 50 días.

Entre los buques de altura se distinguen a su vez dos categorías de acuerdo a la modalidad de conservación y/o procesamiento de las capturas: buques fresqueros y buques procesadores/congeladores o factoría.

Entre los buques fresqueros se encuentran los de la llamada flota de altura tradicional, compuesta por barcos arrastreros de entre 25 y 63 metros de eslora aproximadamente, con bodegas refrigeradas y, por lo general, moderno equipamiento de navegación, detección y captura. Su actividad se centra principalmente en la pesca de merluza común con red de arrastre de fondo.

Entre los buques pesqueros de altura procesadores, se encuentran los congeladores, con esloras en el rango de 30 a 70 metros, y los buques factoría, con esloras superiores los 100 metros. Los congeladores faenan con diferentes artes de pesca, procesan y congelan a bordo la totalidad de las capturas.

Page 6: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

754

En el estrato de los buques costeros se incluyen embarcaciones pesqueras con eslora entre 15 y 25 metros y bodega refrigerada para conservación del pescado en fresco. Por lo general poseen instrumental de navegación y de detección relativamente moderno.

El tercer estrato reglamentario de buques pesqueros se encuentra conformado por los buques de rada o ría, con esloras que varían entre los 10 y 16 metros y, por lo general, con menos avanzada tecnología de navegación y captura.

Un cuarto estrato de flota, conformado por embarcaciones aún más pequeñas a las del estrato de rada o ría, desarrolla sus actividades extractivas en el ámbito geográfico de las jurisdicciones provinciales. Se trata de pequeñas embarcaciones con esloras menores a 9,9 metros, que operan en forma restringida en zonas especiales. Las mismas se encuentran por lo general incluidas en los diferentes marcos regulatorios de la pesca artesanal y suman en total unas 490 unidades en el registro de la pesca.

Considerando por otra parte las artes de pesca y las modalidades de captura, se distinguen a su vez las siguientes categorías de buques pesqueros:

Buques arrastreros que operan con red de arrastre de fondo. Buques arrastreros que operan con red de arrastre de media agua. Buques que operan con red de cerco. Buques palangreros (palangre de fondo). Buques poteros (jiggers). Buques tangoneros que operan con red de arrastre de fondo langostinera. Buques surimeros que operan con red de arrastre de fondo. Buques centolleros que operan con trampas.

Además de estas categorías, en las jurisdicciones provinciales operan también algunos buques de los estratos rada o ría y costeros que operan con otras artes de pesca tales como trampas para peces (nasas), palangres de media agua y rastras bentónicas.

En la Tabla 2.1.2 se presenta una síntesis detallada de la cantidad de buques que conforman la flota pesquera nacional activa, para cada una de las operatorias (procesamiento y conservación de las capturas) y para cada tipo de arte de pesca o flota. (Dirección Nacional de Coordinación Pesquera).

Page 7: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

755

Tabla 2.1.2. Cantidad de buques que conforman la flota pesquera nacional activa.

Flota congeladora

La flota congeladora está compuesta por aquellas embarcaciones que poseen cámaras frigoríficas (principal diferencia con los fresqueros – ver a continuación). Al ser capaces de “frizar” las capturas tienen una autonomía importante pudiendo pasar varios meses seguidos en alta mar.

En un comienzo, los buques alternaban entre la captura de langostino y la de merluza. A partir de los ‘90, la flota tangonera se especializó exclusivamente en la captura de este crustáceo.

Actualmente, la única flota congeladora autorizada a operar dentro del Golfo San Jorge es la langostinera, también conocida como tangonera por el tipo de buque utilizado (aunque una fracción de la flota fresquera también utiliza tangones). Los tangones son un par de “brazos” o botalones unidos a las bandas de los buques, de los que parten una red con portones, por lo que cada buque utiliza a la vez dos redes de arrastre de fondo. Sólo se permite capturar langostino si el buque posee este tipo de arte de pesca, debido a que la red utilizada tiene poca abertura vertical, lo que le permite actuar cerca del fondo (en el hábitat del langostino) y a su vez reducir la captura de los peces que habitan en la columna de agua cercana al mismo.

El manejo de la pesquería de langostino está bajo la competencia del CFP por ser un recurso transzonal. Las administraciones provinciales establecen a su vez medidas de manejo en su propias jurisdicciones (ej. las vedas móviles) con acuerdo del CFP. Los buques que pescan son solo los habilitados por el CFP con permiso para la especie.

Page 8: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

756

Flota Fresquera

Los buques fresqueros, que constituyen la flota tradicional, son aquellos que transportan la captura encajonada (cajones plásticos de hasta 40 kg) en bodega y se conserva con hielo en escamas y/o refrigeración.

Las artes de pesca más comunes son las redes de arrastre de fondo con portones Las principales especies capturadas son la merluza común, el langostino, la centolla.

De acuerdo a sus características físicas, los buques fresqueros van desde pequeñas lanchas costeras hasta naves de 50 m de eslora y casi 400 m³ de bodega. Así pueden distinguirse dos grandes clases de fresqueros: los costeros y los de altura.

Dentro de la flota fresquera costera pueden encontrarse la denominada flota de rada-ría. En muchos casos, esta flota se solapa con las embarcaciones de pesca artesanal, y por ello se presentan inconvenientes para determinar la participación en las capturas de este tipo de flota.

Asimismo, cada provincia maneja su propia clasificación de la flota fresquera basadas en la eslora de las embarcaciones; dichas clasificaciones son presentadas en la Tabla 2.1.3.

Tabla 2.1.3 Clasificaciones provinciales de las embarcaciones pesqueras fresqueras. Fuente: ERM, 2010.

Según eslora Pcia. del Chubut Pcia. de Santa Cruz

Estrato 1 Hasta 10 m Hasta 15 m.

Estrato 2 Entre 10 y 21 m Entre 15 y 21 m.

Estrato 3 Más de 21 m Más de 21 m

De acuerdo a su clase, cada provincia autoriza al buque a operar en ciertas áreas y épocas.

Pesca Artesanal

El Consejo Federal Pesquero ha definido (Resol. CFP Nro. 03/2000) la Actividad Pesquera Artesanal Marítima o Pesca Artesanal Marítima como toda actividad ejercida en forma personal, directa y habitual por pescadores y/o recolectores, realizada con embarcaciones menores o sin ellas y destinada a la captura, extracción y/o recolección de recursos vivos del mar. Se consideran embarcaciones menores: a) Botes de fabricación casera y cascos de construcción industrial, propulsados a remo, vela o motor fuera de borda; e) Embarcaciones de motor interno cuya eslora no supere los diez (10) metros debidamente habilitadas por la Prefectura Naval Argentina. No obstante esto, las Provincias pueden establecer excepciones técnicamente fundadas a la eslora mencionada en este inciso para embarcaciones artesanales. La reglamentación establecida por el Consejo abarca los siguientes actos de extracción o recolección, con intervención directa de los pescadores o recolectores, que se realicen desde tierra o mediante embarcaciones menores conforme con los máximos alejamientos y tiempos de

Page 9: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

757

ausencia que establezca la Prefectura Naval Argentina: a) mediante la utilización de redes playeras, trasmallos, redes agalleras, redes fijas, trampas, artes de anzuelo y cualquier otro arte no prohibido; b) por extracción manual mediante buceo desde la costa o embarcación; c) por recolección manual en la zona intermareal. Se define como pescador artesanal a toda persona física que desarrolle alguna de las actividades mencionadas (Fishery Country Profile, 2005).

Las embarcaciones artesanales en general se caracterizan por poseer artes de pesca que le permiten capturas de muy pequeño volumen y que disponen de tiempos de navegación sumamente cortos. Existen dos clasificaciones dentro de la pesca artesanal, la flota de rada o ría y la flota de pesca artesanal propiamente dicha, siendo estas últimas de menor capacidad en cuanto a volúmenes de pesca y navegabilidad que las primeras.

Dentro del Golfo San Jorge, las principales pesquerías artesanales se llevan a cabo en Camarones, Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova y Caleta Olivia. Estas pesquerías son a pequeña escala sobre peces costeros, con redes playeras y agalleras y se desarrollan entre septiembre y mayo.

En cuanto a los moluscos, los pulpos (Re, 1988) Enteroctopus megalocyathus (Pulpo Colorado) y Eledone massyae pueden encontrarse en el golfo (Comodoro Rivadavia y N de Santa Cruz), aunque solamente el primero es explotado comercialmente. Se lo extrae manualmente, mediante el uso de uno o dos ganchos que se introducen en sus cuevas ubicadas en el intermareal e infralitoral de sustrato duro. También se lo captura mediante buceo. Se han observado las puestas en los meses de noviembre y diciembre. Las capturas se concentran entre junio y agosto. No existen medidas regulatorias para la extracción de este molusco.

El Artículo 3 de la Ley Nº 2934 “Ley de Pesca Artesanal” de la provincia de Santa Cruz distingue, entre otras, a la Zona A que corresponde al espacio destinado para la pesca artesanal a del Golfo San Jorge, comprendida por una franja desde la línea de más alta marea hasta la milla dos (2), inclusive.

Respecto a las zonas de pesca en la jurisdicción de Chubut, de acuerdo a lo informado por el Sector Pesca Artesanal de la Secretaría de Pesca de Chubut (Ref. Julio de Pablo), dentro del Golfo San Jorge existe la Zona 4, que va desde Cabo Aristizábal hasta el límite provincial (46º Latitud Sur).

Para las embarcaciones de rada o ría artesanales de hasta 12 m de eslora, la Prefectura Naval Argentina informa que las distancias máximas de alejamiento de la costa se establecen en 15 millas, mientras que para las embarcaciones artesanales propiamente dicha, las distancias máximas de alejamiento de la costa se establecen en 3 millas.

Las especies blanco de esta flota son el (Pejerrey, Róbalo, Pez Gallo).

2.2 Especies capturables A continuación se presenta en detalle aspectos relacionados con la pesca de los principales recursos (langostino patagónico y merluza común) y luego de otros recursos.

Page 10: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

758

Langostino

Esta actividad, que se desarrolla principalmente en el Golfo San Jorge y el espacio marítimo adyacente de la ZEE nacional, está conformada por buques de altura tangoneros que trabajan con redes de arrastre de fondo de baja apertura vertical, específicas para la captura de langostino.

La pesquería de langostino patagónico se desarrolla en las jurisdicciones provinciales de Chubut y Santa Cruz, dentro del golfo San Jorge y hasta las 12 millas de la línea de costa, y en jurisdicción de la ZEE nacional, en la zona comprendida entre los 43ºS y los 47 20ºS, desde el meridiano 63º00´W hasta los límites de las jurisdicciones provinciales (Roux y otros, 2007; Góngora 2011) (ver Figura 2.2.2.).

En esta pesquería participan actualmente tres estratos de flota industrial: costera, con barcos menores a 21 m de eslora, fresquera de altura y congeladora tangonera. Esta última flota es la de mayor envergadura y desde su desarrollo en la década del 90 ha participado con el 75% o más de los desembarques de langostino en el país (Góngora 2011).

En todas las jurisdicciones de esta pesquería existen limitaciones espacio-temporales a la pesca, algunas de carácter permanente, como los son las vedas de Bajo Mazarredo para la protección de juveniles de langostino y la veda del área de Robredo para la protección del proceso reproductivo del langostino (ésta última ha quedado incluida en el Parque Marino creado al norte del golfo San Jorge en el año 2008 -Ley N° 26.446-, que es administrado conjuntamente por Parques Nacionales y la Pcia. De Chubut), en tanto otras son de carácter variable entre años en tiempo y espacio (llamadas “vedas móviles”) y tienen por objeto reducir la captura incidental o by catch de merluza en la pesquería de langostino. Todas estas vedas son impuestas por normas emanadas tanto de las administraciones provinciales como nacional y ocasionalmente restringen parcialmente el acceso al recurso (ver Sección 3). En jurisdicción nacional, se habilita la captura de langostino en el área de veda de juveniles de merluza a partir de fines del primer semestre o inicio del segundo, por unos meses.

Figura 2.2.1 Fondos de pesca del langostino patagónico (en azul). Detalle del Golfo San Jorge y aguas adyacentes. Fuente: INIDEP, 2008.

Page 11: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

759

Figura 2.2.2 Jurisdicciones en las que se desarrolla la pesquería de langostino patagónico. Fuente: Reproducido con autorización de Góngora (2011).

Los caladeros de langostino se sitúan preferentemente en las costas cercanas al Puerto de Rawson y en el Golfo San Jorge. La presencia de concentraciones de interés pesquero no es permanente ni homogénea durante el transcurso del año en las mencionadas áreas. En el norte del golfo se encuentra principalmente en reproducción en diciembre, frente a las islas Pan de Azúcar, Tova y Tovita. En enero, febrero y eventualmente en marzo, frente a Bahía Camarones y en la Bahía Engaño e inmediaciones (Provincia de Chubut), donde también se han hallado concentraciones importantes de los distintos estadíos larvales, postlarvales y juveniles, especialmente entre diciembre y abril. (Boschi, 1997).

El langostino se pesca tanto fuera como dentro del Golfo San Jorge, existiendo un esquema de vedas dinámicas decretadas por autoridades provinciales y/o nacionales con el fin de proteger al recurso (Bertuche y otros, 2000). Dadas las características anuales de la pesquería del langostino (compartidas con el calamar), no se establecen Capturas Máximas Permisibles como en el caso de la merluza. Las Provincias autorizan a un determinado numero de buques a operar en su jurisdicción, y en el caso de Santa Cruz, se otorga un cupo por buque que generalmente se amplia automáticamente una vez alcanzado, siempre y cuando la pesquería se halle abierta. En los hechos, el langostino se pesca mientras los rendimientos diarios sean económicamente satisfactorios, o mientras la fauna acompañante no supere determinados porcentajes de la captura total (que varían cada temporada para cada jurisdicción).

Page 12: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

760

La zona frente al Bajo Mazarredo, en la zona sur del Golfo San Jorge, es crucial para la preservación de este recurso, ya que allí se encuentran los fondos de cría de los juveniles (Boschi, 1989). Debido a esta causa, la zona fue declarada como área de veda de pesca permanente (correspondiente a Zona D según Disposición S.P y A.P 192/2011). Ver Figura 2.2.3.

Figura 2.2.3 Zonas de veda totales y permanentes o ratificadas los últimos años.

En la Tabla 2.2.1 se detallan las capturas nominales mensuales de langostino P. muelleri en todos los puertos argentinos durante el período 2001-2011. Para facilitar la lectura de la misma, se presentan una serie de gráficos. Así en el Gráfico 2.2.1, se presenta el total

Page 13: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

761

de las capturas nominales en todos los puertos argentinos para los años comprendidos. Como puede observarse, la pesquería de langostino se caracteriza por una gran fluctuación del nivel de desembarco anual declarado, que registra diferencias de hasta unas 35.000 toneladas entre dos años sucesivos (caso 2005-2006). Estas variaciones anuales en los desembarcos del recurso responden tanto a ciclos de abundancia y disponibilidad del mismo, como así también a variaciones en las condiciones medioambientales. En términos generales puede decirse que entre 2005 y 2011 se observó una tendencia de aumento del total de las capturas nominales de langostinos en todos los puertos argentinos, con un máximo en el 2011.

Gráfico 2.2.1 Capturas Nominales de Langostino (en toneladas) para todos los puertos argentinos. En líneas más gruesas, se resaltan los años 2010 y 2011. Eje y: Toneladas, Eje x:

Meses del año.

Los principales puntos de desembarco de esta pesquería son Puerto Deseado, Puerto Madryn, Caleta Paula y Comodoro Rivadavia. El puerto de Rawson es en ocasiones un importante punto de desembarque de langostino fresco de gran talla.

En lo que hace a la estacionalidad de las capturas nominales, en general, la actividad se lleva a cabo durante todo el año. No obstante, el pico de la misma ocurre entre los meses de abril y septiembre, como puede verse en el Gráfico 2.2.2 para el período 2000 – 2011. Esto es coincidente con la apertura de la zona de veda de merluza de aguas de jurisdicción nacional, la cual se habilita a la pesca de langostino siempre y cuando existan indicios de abundancia suficiente del mismo (se realizan prospecciones previas) y a la vez no se encuentre una alta proporción de merluza (esto último con el objetivo de reducir el by catch de esta especie).

Por otra parte, los meses que van de octubre a marzo reflejan la menor actividad de la pesca langostinera. Aunque en el mes de diciembre se observa un repunte de la actividad, debe mencionarse que esto se debe a un valor atípico de desembarque

LANGOSTINO (2001-2011)

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Page 14: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

762

ocurrido en diciembre de 2001 (ver Tabla 2.2.1), que no se corresponde con el tonelaje desembarcado regularmente en dicho mes.

Gráfico 2.2.2 Sumatoria de capturas nominales de langostino por mes (en toneladas) y promedio mensual para todos los puertos argentinos para el período consolidado 2001-2011.

Eje Y: Toneladas, Eje x: meses del año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 15: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

763

Tabla 2.2.1 Capturas Nominales de Langostino (en toneladas) para el período 2001-2011. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación. El año 2011 está sujeto a posibles modificaciones por parte de SAGyP.

Año Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total (todos los puertos)

2001 2374 1413 2587 5835 5922 4785 3348 9036 11887 9334 8914 13432 78866

2002 4549 3041 4623 4901 6119 4378 4823 5977 3681 3917 2649 2753 51411

2003 622 613 4737 5225 6024 6343 6877 6065 5218 5125 2867 3180 52896

2004 778 591 5339 4644 4192 3242 2068 2503 1181 1403 806 379 27127

2005 261 794 876 3003 691 327 324 4 26 2 215 949 7473

2006 1225 790 1134 3080 4008 3685 8339 11557 5352 3067 561 1611 44410

2007 2748 1717 5176 6499 5012 6096 8209 5118 3892 1356 666 1134 47623

2008 644 409 1029 4065 5614 8410 5165 9620 4274 4685 1754 1737 47406

2009 1438 1005 1523 6628 7236 4990 3298 9387 9411 5142 1590 2046 53693

2010 686 1544 2281 3254 7546 12066 13994 8561 8470 4144 3960 5496 72002

2011 4962 2075 2471 3229 5400 13464 10336 12905 10435 10762 3764 121 79925

Page 16: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

764

Merluza

Es el recurso más importante y base de la industria pesquera argentina. Habita desde Cabo Frío (Brasil) hasta el extremo austral de Argentina, en profundidades entre 50 y 500 m. Es capturada fundamentalmente por la flota de altura, pero también por embarcaciones costeras con asiento en puertos bonaerenses (principalmente Mar del Plata), San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia.

De acuerdo a la legislación vigente, la Merluza se encuentra bajo el manejo de la Subsecretaria de Pesca de la Nación, que establece cupos de pesca anuales y por flota (congeladora o fresquera), reservando una fracción de la Captura Máxima Permisible (CMP) para distribuir entre las Provincias con litoral marítimo a modo de cuota social (destinada a las flotas pequeñas de acción local). Estas cuotas varían anualmente, de acuerdo al cálculo llevado a cabo por el INIDEP, y a las necesidades sociales de las poblaciones que dependen de la actividad pesquera para su supervivencia económica. Así, cada año la autoridad nacional y el Consejo Federal Pesquero determinan una captura máxima permisible (CMP) en base a los informes de evaluación del recurso elaborados por el INIDEP. En la Tabla 2.2.2 se encuentran consignadas las CMP desde 1992 a 2011.

Page 17: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

765

Tabla 2.2.2 Captura máxima permisible (CMP) de merluza (en toneladas), años 1992 a 2011.

Año Stock Sur (1)

Stock Norte (2)

Suma Stocks Mar Argentino (3)

1992 - - - 387.200

1993 - - - 390.000

1994 - - - 390.000

1995 - - - 398.000

1996 - - - 398.000

1997 - - - 395.000

1998 207.500 82.000 289.500 -

1999 153.000 35.200 188.200 -

2000 - - - 105.000

2001 - - - s/d

2002 - - - s/d

2003 - - - 300.000

2004 330.000 75.000 405.000 -

2005 310.000 84.000 394.000 -

2006 309.400 75.600 385.000 -

2007 - - - s/d

2008 207.000 59.000 266.000 -

2009 207.000 59.000 266.000 -

2010 290.000 48.000 338.000 -

2011 (*) 273.000 48,000 273.048 -

2012 (*) 273.000 40.000 313.000 -

Fuente: Consejo Federal Pesquero

Notas:

(1) Stock Sur: Al sur del paralelo 41°.

(2) Stock Norte: Al norte del paralelo 41°.

(3) Mar Argentino: Ambos stocks.

(*) La CMP del 2011 fue fijada por Res. CFP 4/2011, mientras que la del 2012, por el Acta 44/2011, del 7 de diciembre de 2011.

Al sur de los 41º S, la merluza común se pesca durante todo el año (www.sagpya.gov.ar). Durante 1998, la flota arrastrera convencional declaró una captura de 63465 ton para el Golfo San Jorge, de la cual el 82,1% corresponde a los fresqueros y el 17,9% a los congeladores. En relación a la pesca total al sur de los 41º S, estas capturas representan el 18%.

Page 18: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

766

En el año 2002 se declararon 26045 ton de merluza capturada en el Golfo San Jorge por las flotas costeras y fresqueras de altura, no existen registros de captura de congeladores para el Golfo San Jorge, lo que representó el 10,6% de las capturas declaradas al sur del paralelo 41º S. Las estimaciones realizadas por el INIDEP para los años 2001 a 2002 señalaron que la biomasa correspondiente al Golfo San Jorge no superó el 13% de la biomasa total estimada para el efectivo sur (Renzi y Castrucci, 2003). En el año 2004 la flota fresquera de altura capturó en el golfo San Jorge 39121 ton de merluza y la flota costera que operó en la jurisdicción Chubut 5585 ton. Estas capturas representaron el 11,87% de las capturas declaradas al sur del paralelo 41º S. Los porcentajes declarados para los años 2002 y 2004 se encuentran dentro de los históricos para el golfo San Jorge; según (Dato et al., 2003) durante el período 1990-1997 se capturaron en el golfo entre el 5 y el 15 % de lo declarado al sur del paralelo 41º S. A partir de esta fecha no existen datos discriminados de capturas para el Golfo San Jorge respecto del total capturado en el Stock sur, por lo que no pueden calcularse porcentajes de captura puntuales para el área de interés.

Las áreas de pesca de la merluza común cambian según la época del año. Durante el primer trimestre es pescada por las flotas congeladora y fresquera entre los 43º S – 45º S en zonas adyacentes al área de veda de reproductores de Isla Escondida (fuera del Golfo San Jorge). En el segundo trimestre la flota fresquera se desplaza hacia el sector bonaerense (al norte de 41º S), mientras la congeladora se dispersa, obteniendo mayores capturas entre los 41º S – 43º S y 45º S – 48º S. Durante el tercer trimestre ambas flotas concentran sus operaciones en el sector de altas densidades de juveniles, localizado entre 44º S – 48º S y 62º W – 65º W. En el cuarto trimestre ambas flotas vuelven a concentrarse en el sector aledaño a Isla Escondida, los congeladores desde 43º S y los fresqueros desde 41º S (Aubone et al, 2000).

En la Figura 2.2.4 se observan las áreas de reproducción de la merluza común a lo largo del año en distintas zonas del Mar Argentino. En la aguas de la plataforma continental, la merluza desova entre diciembre y abril frente a las costas de Chubut, entre Rawson y el N del Golfo San Jorge, en asociación con el sistema frontal norpatagónico (Bogazzi et al., 2005). Entre diciembre y febrero, se producen desoves frente a Mazarredo y Cabo Tres Puntas. En función de estas zonas, dentro del Golfo San Jorge hay vedas provinciales de carácter móvil (Aubone et al, 2000).

Page 19: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

767

Figura 2.2.4 Áreas de desove de la merluza común en el Mar Argentino. Los números indican el mes del año en el que se efectúa la reproducción. Fuente: Aubone et al, 2000.

En la Tabla 2.2.3 se detallan las capturas nominales mensuales de merluza en todos los puertos argentinos durante el período 1992-2011. Para facilitar la lectura de la misma, se presentan el Gráfico 2.2.3 (totales anuales) y el Gráfico 2.2.4 (discriminación mensual). Como puede observarse, la pesquería de la merluza se caracteriza por una gran fluctuación del nivel de desembarco anual declarado, que registra diferencias de hasta 140.000 toneladas entre dos años sucesivos. En términos históricos las capturas nominales de la década del 90 han sido muy superiores, que las registradas en la década posterior. En los últimos años, de 2008 a 2011, puede observarse cierta estabilidad en el tonelaje total desembarcado en todos los puertos argentinos. Esto último responde a la implantación del sistema de administración del recurso previsto en la Ley Federal de Pesca Nro. 24922, consistente en el establecimiento de cuotas individuales de captura (CIC) por buque.

Page 20: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

768

Gráfico 2.2.3 Total anual de capturas nominales de merluza (en toneladas) para todos los puertos argentinos, para el período 1992-2011. Eje Y: Toneladas. Eje X: años

Gráfico 2.2.4. Capturas Nominales de merluza H. (en toneladas) para todos los puertos argentinos. En líneas más gruesas, se resaltan los años 2010 y 2011. Eje y: Toneladas, Eje x:

Meses del año.

En lo que hace a la estacionalidad de las capturas nominales, en general, ésta se lleva a cabo durante todo el año.

El Gráfico 2.2.5 muestra la sumatoria mensual para el período consolidado de 2001-2011 de las capturas nominales a nivel nacional.

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Page 21: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

769

Gráfico 2.2.5 Sumatoria de capturas nominales de merluza por mes (en toneladas) para todos los puertos argentinos, para el período consolidado 2001-2011. Eje Y: Toneladas, Eje x: meses

del año.

En lo que hace a las capturas nominales nacionales (provincias más el ZEE nacional) en los últimos 10 años los picos de mayor actividad se dieron en los meses de octubre a diciembre. Luego, los meses de marzo a mayo también representan otro momento de importancia. Por último, durante enero y el período de Junio a Septiembre representan los meses que históricamente ha habido un menor volumen de desembarque.

Page 22: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

770

Tabla 2.2.3 Capturas Nominales mensuales de merluza (en toneladas) para todos los puertos argentinos entre 1992 y 2011.

Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Total

1992 41365 39138 33292 39213 34121 24373 25220 22677 24660 30785 36838 41298 392980

1993 40684 47279 38747 33222 33183 29043 33318 34297 35163 36695 42887 47042 451560

1994 32764 32309 37948 29914 30911 28046 35189 36140 39490 44361 54655 63641 465368

1995 31576 38542 47881 36821 42848 33369 38316 47441 59749 61354 67297 81845 587039

1996 48063 35289 48666 34388 39296 28574 35271 54447 48861 65450 73031 92872 604208

1997 39612 44056 51409 49111 48819 43844 44022 46246 42694 51459 58837 65570 585679

1998 11182 30396 46359 32246 53858 52602 48567 26476 29446 43528 44221 26682 445563

1999 27672 32725 37370 31409 25472 13938 27587 23046 20591 20677 30718 22868 314073

2000 20742 19577 22043 21034 3638 3142 8355 24409 17267 18590 18798 16106 193701

2001 11698 14391 25630 28205 24027 18531 21205 20978 18755 26785 22760 16495 249460

2002 12554 21227 33973 34229 30529 27116 25986 27924 31317 33970 41787 38208 358819

2003 19806 22117 20506 22503 12012 12919 11850 18247 18366 32521 24670 34606 250123

2004 30461 34422 35934 40689 34996 36577 27690 43133 35465 41898 31172 24303 416739

2005 19520 24040 25725 26272 37160 24928 34600 18190 14118 35145 51182 51093 361971

2006 21306 27900 25436 29939 33127 23426 27963 28505 26362 39548 38466 31447 353423

2007 18555 25769 31395 23582 25416 19629 20182 26966 17802 30417 33430 26463 299605

2008 18474 22699 22935 25805 27608 20455 22091 20362 21299 25178 23167 13250 263322

2009 13819 22011 26056 26252 29789 18553 19969 23950 18948 32621 28130 20580 280677

2010 7006 14253 32721 25265 28383 22715 24848 24860 24858 31960 23937 20909 281715

2011 9111 18979 22166 29900 22913 27974 25046 28326 25492 27587 29326 17936 284754

Page 23: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

771

Otras especies

A continuación se presentan las características de otras especies capturables en el Golfo San Jorge.

En la medida en que existe información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, se presentan las estadísticas de capturas nominales, según puerto.

Vieira patagónica Zygochlamys patagonica

Su explotación comercial en Argentina (Lasta y Bremec, 1998, 1999) y el Uruguay (Gutiérrez y Defeo, 2003) es relativamente reciente, pero capturas del orden de las 50000 ton por año ubican a esta especie entre las pesquerías de vieiras más importantes del mundo (Ciocco y otros, 2006). Esta pesquería se inició en 1996 con la incorporación, a través de un Programa de Pesca Experimental, de 4 buques de 50 – 60 m de eslora armados para procesar a bordo la captura y obtener el callo. El arte de captura (red de arrastre de fondo) no es selectiva (Lasta, 2000). En el Golfo San Jorge se encuentra el banco de vieira patagónica llamado Tres Puntas, (46º47’S, 65º24’W) frente al cabo del mismo nombre, a una profundidad de 67 m.

Desde 1999, sólo se han registrado capturas nominales en el puerto de Comodoro Rivadavia durante 2007 (915 tn).

Cazón o tiburón vitamínico Galeorhinus galeus

Es una especie vulnerable a la explotación comercial ya que la edad de primera madurez de las hembras es de 14 años, la gestación dura 12 meses y ocurre cada 3 años. Se supone que realiza migraciones en sentido norte – sur, ya que en Río Grande do Sul se captura mayormente entre junio y septiembre, mientras que la pesca intensiva en Argentina tiene lugar entre noviembre y diciembre. En el litoral bonaerense es capturado por la flota costera con redes de enmalle, en tanto en Patagonia, es capturado como fauna acompañante de la merluza con red de arrastre de fondo y palangre.De 1994 a 2009, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia 102 tn desembarcadas. En Caleta Paula, desde 1998 sólo 6 tn.

Gatuzo Mustelus smitti

Es capturado con red de arrastre de fondo por las flotas costera y de rada o ría. El 90% de la captura de esta especie se desembarca en el puerto de Mar del Plata, pero también hay capturas nominales menores en el puerto de Comodoro Rivadavia (Massa y Lasta, 2000).

De 1993 a 2009, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 99 tn desembarcadas. En Caleta Paula, desde 1998 a la fecha sólo 4 tn.

Raya de círculos o raya ojona Atlantoraja cyclophora

Se distribuye desde Cabo Frío en Brasil hasta el Golfo San Jorge, con mayor frecuencia en aguas costeras, aunque llega hasta los 200 m de profundidad. Es capturada por las flotas costeras y de altura con redes de arrastre de fondo.

Page 24: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

772

Raya hocicuda Dipturus trachyderma y D. chilensis

Se distribuye desde Uruguay hasta Tierra del Fuego, entre los 25 y los 350 m, pero con mayor frecuencia entre los 50 y 150 m. Es capturada por la flota de altura con redes de arrastre de fondo.

Raya marrón claro

Se distribuye desde el sur de la Provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, entre 50 y 200 m de profundidad. Es capturada por la flota de altura con redes de arrastre de fondo.

Raya marmorada Sympterygia bonapartii

Es una especie de aguas costeras y de plataforma intermedia cuya distribución va desde Uruguay hasta el sur de Santa Cruz, en profundidades de 20 a 100 m. Es capturada por la flota de altura con redes de arrastre de fondo.

Pez gallo o elefante Callorhinchus callorhynchus)

Habita prácticamente en todo el Mar Argentino, desde la costa hasta la isobata de 200 m. Es capturado tanto por la flota costera como por la de altura, con red de arrastre de fondo.

De 1992 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 4.818 tn desembarcadas de esta especie. En Caleta Paula, desde 1998, sólo 42 tn.

Anchoíta Engraulis anchoita

Es un pez pelágico que se distribuye desde el sur de Brasil hasta el norte de Santa Cruz, y desde aguas someras hasta fuera del talud continental. Es uno de los principales recursos pesqueros del Mar Argentino. Las capturas nominales de anchoíta en el puerto de Comodoro Rivadavia son del orden de 0,2 ton anuales (Hansen, 2000).

De 1994 a 2007, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 44 tn desembarcadas de esta especie.

Bacalao criollo Salilota australis

Se distribuye en Argentina desde los 38º S hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas, entre los 30 y 900 m de profundidad. Es capturado por la flota de altura con redes de arrastre de fondo.

De 1992 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 270 tn desembarcadas de esta especie. En Caleta Paula, desde 1998, sólo 8 tn.

Abadejo Genypterus blacodes

Se distribuye por todo el Mar Argentino entre los 50 y 250 m de profundidad, excepto en la plataforma interna frente a la Provincia de Buenos Aires. Los adultos tienden a habitar en cañones submarinos al borde de la plataforma continental. Los juveniles permanecen en aguas costeras y son comunes en el Golfo San Jorge. Es pescado en

Page 25: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

773

forma ocasional por buques arrastreros tradicionales que emplean redes de arrastre de fondo. Cuando la pesca es dirigida se utilizan palangres.

De 1992 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 12.301 tn desembarcadas de esta especie. En Caleta Paula, desde 1998, sólo 3 tn.

Corno Odontheste smitti

Se encuentra en aguas costeras desde Uruguay hasta Tierra del Fuego. Es capturado por la flota de rada o ría, principalmente con lámpara y redes de arrastre playeras.

Chernia Polyprion americanus

Es una especie cosmopolita. En Argentina se distribuye desde la Provincia de Buenos Aires hasta el Golfo San Jorge, desde aguas someras hasta profundidades no mayores de 150 m. No forma cardúmenes, pues sus capturas generalmente están constituidas por pocos ejemplares. Es capturada por las flotas costeras y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1993 a 2007, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 11 tn desembarcadas de esta especie.

Mero Acanathistius patachonicus

Habita tanto fondos blandos como duros, desde el sur de Brasil hasta la Provincia de Santa Cruz, en profundidades que no superan los 120 m. Los juveniles se encuentran en zonas costeras. A medida que crecen se dirigen hacia aguas más profundas, mientras que los adultos se acercan a la costa en la época de reproducción. Es capturado por las flotas costeras y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1992 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 799 tn desembarcadas de esta especie.

Palometa pintada Parona sygnata

Habita en zonas costeras, desde Río de Janeiro hasta el Estrecho de Magallanes. Es capturada por las flotas costeras y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1993 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 1.705tn desembarcadas de esta especie. En Caleta Paula, desde 1998, sólo 37 tn.

Castañeta Nemadactylus bergii

Está presente desde los 22º S hasta el Golfo San Jorge, en profundidades de hasta 150 m. Es capturada ocasionalmente por la flota de altura, utilizando red de arrastre de fondo.

Róbalo Eleginops maclovinus

En el Atlántico Sudoccidental, se distribuye desde el Golfo San Matías hasta Tierra del Fuego. La pesca es artesanal y deportiva, empleando redes de cerco playeras, trasmallo y espinel.

Page 26: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

774

De 1995 a 2009, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 12tn desembarcadas de esta especie.

Pez palo Percophis brasilensis

De hábitos costeros y bentónicos. Habita fondos arenosos, preferentemente a profundidades menores de 50 m. Su distribución va desde Río de Janeiro hasta el Golfo San Jorge. Sus mayores concentraciones se producen frente a la costa bonaerense, entre los 39º y los 41º S. Es capturado por la flotas de rada o ría, costera y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1994 a 2007, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 1710 ton desembarcadas de esta especie.

Salmón de mar Pseudopercis semifasciata

Se distribuye desde el estado de San Pablo (Brasil) hasta Puerto Deseado, asociado a fondos arenosos y a cuevas (“salmoneras”) en fondos duros. Es explotado comercialmente tanto por la flota costera que opera en los puertos de Rawson, San Antonio y Quequén, como por la de altura que desembarca en Mar del Plata, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca. Se lo pesca con red de arrastre de fondo. En Patagonia es una presa muy apreciada por los pescadores deportivos.

De 1992 a 2008, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 232 tn desembarcadas de esta especie.

Savorín Seriolella porosa

Especie de hábitos demersal pelágicos que se distribuye desde Uruguay hasta la Provincia de Santa Cruz. Es capturado por las flotas costeras y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1993 a 2010, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 781tn desembarcadas de esta especie. En Caleta Paula, desde 1998, sólo 21 tn.

Lenguado Xystreuris rasile

Una de las especies de lenguados más importantes del Mar Argentino. Se distribuye desde el sur de Brasil al Golfo San Jorge, hasta los 150 m de profundidad. Es capturado por las flotas de rada o ría, costera y de altura, con redes de arrastre de fondo.

De 1992 a 2008, se han registrado para el puerto de Comodoro Rivadavia, 500tn desembarcadas de esta especie

Page 27: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

775

2.3 Actividad Pesquera en Golfo San Jorge

Los puertos de desembarco de las especies capturadas en el caladero del Golfo San Jorge son (de sur a norte): Puerto Deseado, Caleta Paula (Caleta Olivia), Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova, Camarones, Rawson y Puerto Madryn.

A grandes rasgos, puede decirse que cada puerto está caracterizado por un tipo de flota o de producto desembarcado. Así, Puerto Deseado ha sido desde hace años el puerto langostinero por excelencia, con una alta concentración de buques tangoneros (congeladores de altura), mientras que en Comodoro Rivadavia predomina el desembarque de merluza fresca. Caleta Paula, el puerto más joven (inició actividades en 1998), tiene una flota costera que opera en cercanías de la veda de Mazarredo (zona de cría de langostino). Durante el verano, el calamar puede representar una gran proporción del desembarque en cualquier puerto de la región.

Comodoro Rivadavia, Caleta Córdova, Caleta Paula y Puerto Deseado son los cuatro puertos que serán analizados, separados por jurisdicción provincial.

2.3.1 Provincia de Chubut

Puerto de Comodoro Rivadavia

En el puerto de Comodoro Rivadavia se desembarca principalmente merluza. En el período 2001 a 2011 este recurso representó en promedio el 6,7% de las capturas nominales anuales para todos los puertos, con un máximo en el 2004 (con un 87% de los totales del puerto) y un mínimo en el 2010. En este mismo período se advierte una tendencia de reducción progresiva del tonelaje de captura del mismo. Esta tendencia se ha profundizado en los últimos años de la serie, así en 2008 el desembarco total representó el 55,8% del año 2007. En 2009, representó el 56,1% de 2008 y el 2010 profundiza esta tendencia puesto que representa el 19% de lo desembarcado en 2009. En el Gráfico 2.3.1.1 puede observarse esta tendencia, que, parece repuntar en el 2011.

Gráfico 2.3.1.1 Capturas nominales de merluza y langostino (ton) en Comodoro Rivadavia durante el período 2001-2011. Eje Y: Toneladas, Eje X: Años. Fuente: Secretaría de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Merluza

Langostino

Page 28: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

776

Debe hacerse una mención a la situación específica por la que atraviesa la pesquería de merluza Merluccius hubbsi. Según el informe de situación de los recursos pesqueros mundiales de la FAO (Csirke 2005), luego de varias décadas de fluctuaciones en sus desembarcos y de alcanzar el máximo histórico en 1996 (más de 680 mil ton), las capturas de merluza argentina cayeron constantemente hasta poco más de 240 mil ton en 2000. Desde entonces, las capturas en el Mar Argentino se han estado recuperando progresivamente hasta estabilizarse en torno a las 300 mil ton en los años subsiguientes (SSPyA 2012). Al comienzo, la sobreexplotación de las poblaciones de merluza se debió fundamentalmente a la sobrepesca de crecimiento, que pronto se transformó en sobrepesca de reclutamiento, con un importante agotamiento de la biomasa de reproductores. Esto se evidenció por la baja abrupta de las capturas nominales hacia fines del siglo XX. Ello dio lugar a que la población de merluza se declarara en situación de emergencia y a la aplicación de severas medidas restrictivas por parte de los dos principales países que explotan sus efectivos pesqueros (Argentina y Uruguay. Para el caso Argentino, puede mencionarse -en orden cronológico- el Decreto 591/99; la Ley Nacional 25109 y el Decreto 189/99, que declaran la emergencia pesquera para la merluza común).

A partir de dichas medidas de ordenación restrictiva, de la mejora en el funcionamiento del sistema de vigilancia (monitoreo satelital) y en el comportamiento de la especie (Fishery Country profile: Argentina FAO. http://www.fao.org/fishery/countrysector/FI-CP_AR/es), los años siguientes mostraron una mejora en la posibilidad de captura en el stock sur y un incremento en el tonelaje de desembarco.

Entre estas medidas restrictivas se incluyeron, reducciones sustanciales en la Capturas Máxima Permisible (CMP) anual de la especie (ver Tabla 2.2.2) y el cierre de amplios espacios geográficos para proteger las concentraciones de juveniles y reproductores. En este sentido, puede decirse que algunas medidas restrictivas (vedas, cuotas) han dado sus frutos.

Al respecto, un reciente trabajo de investigación realizado por la FVSA (FVSA, 2010) en base a estadísticas del INIDEP, indica que la información generada por dicho organismo correspondiente al período 1986- 2008, señala que la Biomasa Total de merluza del stock sur en 2008, representaba el 29% del valor de 1986, y que la Biomasa Reproductiva estimada era del 20% de lo que había en 1986. Es decir, reflejan que en los últimos 20 años han disminuido las existencias del recurso en un 70%, y un 80% los ejemplares adultos que tienen la capacidad de reproducirse para regenerar el stock.

La situación de la Merluza en el Golfo San Jorge, no escapa a esta coyuntura. Este fenómeno de reducción drástica de volumen desembarcado ha sido evidenciado en los puertos considerados por este estudio. El INIDEP ha elaborado un estudio específico (Dato Claudia V. 2010) que analiza la distribución, abundancia y composición por edades del recurso merluza y las características oceanográficas presentes en el Golfo San Jorge y plataforma adyacente en los meses de enero del período 2005-2010.

En función de la información analizada, el documento concluye que: “…no puede inferirse una relación causa-efecto que explique la disminución de la abundancia de la merluza en el sector centro –sur del Golfo San Jorge durante enero 2010. Esta observación se ve reforzada por la normal presencia y composición de la fauna

Page 29: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

777

acompañante en dicho sector y la presencia, aunque en bajo número, de pequeños juveniles de merluza, los que son más susceptibles a los cambios en las variables hidrológicas respecto de preadultos y adultos. Por el contrario, si algún evento externo hubiera incidido sobre el ambiente, se esperarían también cambios en la distribución y abundancia de otras especies de peces y componentes de la fauna acompañante Habiendo analizado todos los factores pertinentes el documento agrega que “Por lo tanto, pareciera que la disminución observada en 2010 fue un problema intrínseco del recurso merluza en el Golfo San Jorge”.

Volviendo a la capturas nominales del puerto de Comodoro Rivadavia, respecto al langostino, éste representó en promedio para el período 2001 a 2011, el 10,4% de las capturas nominales anuales para todos los puertos. La participación del langostino en el total de capturas nominales del puerto presentó un máximo del 78,0% en 2010 (en concordancia con la notoria disminución de las capturas nominales de merluza en ese año) y un mínimo de 4% en 2004-2005.

La Tabla 2.3.1.1 detalla las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos en el puerto de Comodoro Rivadavia en el período 2001-2011. Se incluye la totalidad de las capturas nominales, sumadas todas las especies, discriminando las especies langostino y merluza. Las capturas comprenden unas 38 especies de peces, 4 de crustáceos y 5 de moluscos, varios de los cuales no se pescan dentro del Golfo San Jorge. Las especies más importantes en cuanto a su abundancia e importancia comercial son la merluza común y el langostino.

Page 30: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

778

Tabla 2.3.1.1 Detalle de las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos (P, C y M), discriminando las especies merluza y langostino, en el puerto de Comodoro Rivadavia (ton) en el período 2001-2011. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Fuente:

Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

COMODORO RIVADAVIA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2001 P, C y M 513,5 1.141,5 2.153,0 2.531,6 3.990,7 2.396,9 2.258,4 2.346,6 2.088,5 1.259,4 1.437,2 2.212,2 24.329,5

Merluza 303,1 550,3 965,6 961,4 1.029,9 986,5 1.252 569 480,4 351 1.141,9 937,5 9.528,6

Langostino 144,3 186,1 249,9 281,6 686,4 326,4 331,5 1.116,2 1.581,5 885,1 237 1.199,7 7.225,8

2002 P, C y M 2.499,6 3.840,0 4.364,1 2.946,9 3.759,4 1.875,5 1.381,5 2.417,2 1.164,7 2.760,2 5.905,3 3.942,1 36.856,5

Merluza 1.928,1 2.786,3 3.380 2.627,4 1.941,9 1.156,7 658,5 6.81,4 534,1 1.818,6 4.901,2 3254 25.668,1

Langostino 497,2 159,7 99 221,5 600,5 302,9 688,7 1688,5 562,2 811,3 769,9 538,6 6.940

2003 P, C y M 5.715,4 6.353,0 8.298,6 7.167,6 3.777,2 3.083,2 3.755,4 3.562,5 3.157,3 3.234,4 3.998,9 4.921,3 57.024,8

Merluza 4769,5 4804,3 4017,1 3987,2 2018,2 1238,9 1841,1 1955,6 1541 1700,2 3213,1 4351,1 35.437,3

Langostino 54,5 197,7 1013,3 974,2 964,9 1673,8 1779,4 1460 1504,2 1318,7 194,7 44,5 11.179,9

Page 31: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

779

Tabla 2.3.1.1. Continuación.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2004 P, C y M 7.583,4 7.880,7 6.791,2 5.975,9 6.935,9 3.373,4 2.790,4 3.992,6 2.743,6 1.962,6 3.426,3 4.132,3 57.588,3

Merluza 7140,1 6181,3 5590,8 5508,7 5817 2952,2 2396 3497,2 2431 1601,6 2750,5 3762,4 49.628,9

Langostino 0 18,4 708,9 255,9 376,3 202,2 256,6 195 120,4 141,8 145,1 16,6 2.437,1

2005 P, C y M 4.376,9 4.018,5 2.611,8 1.789,5 1.253,0 1.220,0 1.758,2 992,2 1.344,2 584,9 2.523,5 4.207,6 26.680,3

Merluza 3973,4 2328,6 2052,3 1647,4 1100,8 1134,4 1376,4 801,1 1174,6 537,5 2266,7 3726,3 22.119,6

Langostino 10,6 492,3 247,8 37,8 0 0 0 0 7,3 0 18,8 274,5 1.089,1

2006 P, C y M 5.419,6 2.464,0 1.682,5 3.756,8 4.626,2 2.929,5 2.854,2 3.260,0 1.318,2 2.808,6 2.961,1 2.360,8 36.441,5

Merluza 4807 1961,9 1367,3 2567,5 3539,9 2319,2 1293,8 774 693,4 2440,5 2842,9 2134,8 26.742,3

Langostino 0 73 0 228,3 308,3 544,4 1520,9 2441,4 598,7 261,8 0 0 5.976,9

2007 P, C y M 3.828,8 3.200,7 3.112,2 5.535,0 1.968,1 1.981,2 2.336,2 4.146,7 2.469,4 2.556,2 2.788,3 2.440,9 36.363,5

Merluza 3525,9 3095,4 2345,6 2083,9 1453,9 1684,8 705,1 2789,9 2252,8 2260,3 2607,3 2257,7 27.062,6

Langostino 11,5 0 546,5 296,3 82,2 161,9 1605 1257,8 119,2 112,9 0 0 4.193,4

2008 P, C y M 2.221,5 2.517,0 5.020,5 3.274,8 3.122,3 2.341,9 991,0 1.901,0 1.282,6 608,4 595,2 672,5 24.548,8

Merluza 2068,3 2053,8 2204,3 1983,1 1698,1 1471,5 573,7 676,8 1074,3 367,5 430,1 472,5 15.074,1

Langostino 0,3 0 151,1 142 466,5 488,6 340,7 1185,2 157,3 140,6 54,9 132 3.259,2

Page 32: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

780

Tabla 2.3.1.1. Continuación.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2009 P, C y M 611,3 775,5 2.772,4 1.689,1 1.740,8 1.056,8 665,3 284,0 705,3 1.055,3 767,6 833,6 12.957,0

Merluza 264,6 81,9 1391,6 1451,7 1611,4 931,9 657 25,7 185,1 856,4 442,7 585,9 8.485,8

Langostino 243,1 305 516,1 109,5 26,6 45,5 0 257,7 482,9 175,9 308,7 240,4 2.711,5

2010 P, C y M 606,4 217,5 219,9 638,0 1161,1 1415,8 1453,2 435,7 708,7 336,4 87,8 114,7 7.395,3

Merluza 537,10 4,10 19,10 54,60 178,20 47,40 7,20 30,00 373,00 329,70 4,20 13,00 1.597,60

Langostino 64,50 213,40 200,50 579,70 980,60 1.367,30 1.446,00 404,70 325,70 0,00 83,50 101,50 5.767,40

2011 P, C y M 358,5 265,8 816,3 1184,9 2092,1 1753,9 2484,2 2024,2 2162,5 1228 696,4 759,4 15.826,1

Merluza 352,80 228,90 490,40 936,30 1.804,50 1.185,20 1.500,30 1.228,40 1.795,00 905,10 480,80 540,60 11.448,40

Langostino 0,00 0,00 246,80 242,60 283,20 568,10 982,10 792,60 338,30 259,30 0,00 0,00 3.712,90

Page 33: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

781

Puerto de Caleta Córdova

En el período 2001 a 2011 se desembarcó principalmente merluza y muy poco langostino. El primero, es el recurso que posee la mayor participación, representando el 91 % del total de capturas nominales realizadas en dicho período. Por su parte, el langostino representó sólo el 3%.

Respecto a la disminución del volumen de capturas nominales de merluza observado en 2010, el mínimo del período se produce en el 2009 con 2,1 ton.

En el Gráfico 2.3.1.2 puede observarse las tendencias de capturas de ambos recursos.

Gráfico 2.3.1.2 Capturas nominales de merluza y langostino (ton) en Caleta Córdova durante el período 2001-2011. Eje Y: Toneladas, Eje X: Años. Fuente: Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

La Tabla 2.3.1.2 detalla las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos en el puerto de Caleta Córdova en el período 2001-2011, discriminando las especies langostino y merluza.

Merluza

Langostino

Page 34: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

782

Tabla 2.3.1.2 Detalle de las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos (P, C y M), discriminando las especies merluza y langostino en el puerto de Caleta Córdova (ton) en el período 2001-2011. Fuente: Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

CALETA CORDOVA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2001

P, C y M 0 109,0 42,0 92,0 6,0 0 0,2 1,2 0 0 0 0 250,4

Merluza 0 78,1 40,3 78,4 3,5 0 0 1 0 0 0 0 201,3

Langostino 0 23,5 0 4,9 0,8 0 0 0,1 0 0 0 0 29,3

2002

P, C y M 0,0 373,0 315,0 280,0 287,0 192,0 287,0 119,0 203,3 458,0 724,0 664,0 3.902,3

Merluza 0 351,7 188,6 219,8 208,6 183,8 275,7 117,3 200,9 452,5 714,7 650,8 3.564,2

Langostino 0 1,4 109,2 53,8 72,3 0,4 6 0 0,5 0 0 0 243,6

2003

P, C y M 357,0 445,0 480,0 489,0 0 211,0 166,0 131,0 97,2 68,0 0 0 2.444,2

Merluza 337,1 425,3 456,8 475,9 0 195,6 163,7 127,7 96,2 67,4 0 0 2.345,5

Langostino 14,3 15,3 11,3 1,1 0 0 0 0,2 0 0 0 0 42,2

Page 35: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

783

Tabla 2.3.1.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2004

P, C y M 0 0 307,0 212,0 466,0 118,0 41,0 181,0 111,0 56,0 40,0 4,4 1.536,4

Merluza 0 0 230,1 197,4 424 111,2 34 173,6 105,9 53,8 23,9 3,3 1.357,1

Langostino 0 0 62,2 0,8 0 0 0 0 1,1 0 0 0 64

2005

P, C y M 116,0 210,0 82,0 265,0 146,0 143,0 238,0 0 12,0 19,0 16,0 1.247,0

Merluza 0 97,9 188,6 72,6 248,5 124,2 135,1 223,8 0 5,1 9,2 8 1.112,9

Langostino 0 10 10,1 3,4 0 0 0,2 0 0 0 0 0 23,6

2006

P, C y M 23,0 75,0 36,0 449,0 908,0 464,0 308,0 570,0 517,0 95,0 128,0 2,1 3.575,1

Merluza 18,3 72,2 34,5 436,2 893,7 456 287,9 549,8 487,1 86,8 121,6 0 3.444,2

Langostino 0 0,1 0 0 0 0,3 0,8 0,5 0 0 0 0,1 1,7

Page 36: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

784

Tabla 2.3.1.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2007

P, C y M 3,0 41,0 0 0 63,0 1,3 0 0 0 0 0 0 108,3

Merluza 0 39,4 0 0 55,6 0 0 0 0 0 0 0 95,1

Langostino 2 0 0 0 6,2 0 0 0 0 0 0 0 8,2

2008

P, C y M 0 0 121,6 93,2 70,4 0 0,2 1,3 25,6 0 0 0 312,3

Merluza 0 0 96,9 79 61,6 0 0 0,7 1,2 0 0 0 239,3

Langostino 0 0 2,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,1

2009

P, C y M 17,0 0 2,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19,8

Merluza 0 0 2,1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,1

Langostino 0 0 2,8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,8

Page 37: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

785

Tabla 2.3.1.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2010

P, C y M 27,9 0 0 11,6 10,5 0 0 0 0 2,4 4 3 59,5

Merluza 27,70 0 0 8,20 3,10 0,00 0 0 0 1,50 1,50 0,70 42,60

Langostino (*) s/d

2011

P, C y M 0,2 0 0,00 79,4 8,7 35,4 0 0 0 0 0 0 123,7

Merluza 0 0 0 50,40 8,70 23,00 0 0 0 0 0 0 82,10

Langostino 0 0 0 17,60 0,00 0,40 0 0 0 0 0 0 18,00

(*) Según los datos suministrados por la sspya no se registraron desembarcos de langostino en el puerto de caleta Córdova en el año 2010.

Page 38: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

786

2.3.2 Provincia de Santa Cruz

Puerto de Caleta Paula

Por su parte, el puerto de Caleta Paula, en el período 2001 a 2011 se desembarcó principalmente merluza y langostino. El primero, es el recurso que posee la mayor participación, representando el 38% del total de las capturas nominales realizadas en dicho período. Por su parte, el langostino representó el 33%.

En el Gráfico 2.3.1.3 puede observarse las tendencias de capturas de ambos recursos.

Por su parte, la Tabla 2.3.2.1 muestra el detalle de capturas nominales totales y de merluza y langostino, para el período 2001-2011.

Gráfico 2.3.1.3 Capturas nominales de merluza y langostino (ton) en Caleta Paula durante el período 2001-2011. Eje Y: Toneladas, Eje X: Años. Fuente: Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Langostino

Merluza

Page 39: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

787

Tabla 2.3.2.1 Detalle de las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos (P,C y M), discriminando las especies merluza y langostino, en el puerto de Caleta Olivia-Paula (ton) en el período 2001-2011. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Pesca de la Nación.

CALETA PAULA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2001

P, C y M 455,9 2.562,0 6.160,6 9.757,4 6.158,7 2.476,8 3.009,3 683,6 863,8 1.243,7 1.632,7 2.067,7 37.072,2

Merluza 249,8 596 1544,4 1097,4 350,6 912 1886,8 572,8 24,7 283,3 438,7 571,3 8.527,6

Langostino 144,8 197,2 681,3 1470,6 1706,2 1427,9 954,9 91 632,3 934,2 1149,8 354,4 9.744,6

2002

P, C y M 1.201,9 2.902,4 7.031,8 9.963,1 5.996,0 3.638,3 2.933,7 1.437,5 1.328,7 2.845,7 1.528,2 2.768,3 43.575,6

Merluza 592,9 929,8 1573,8 1876,7 1507,4 1326,7 891,3 223,2 642,5 2065,4 746 1756,5 14.132,3

Langostino 555,7 847,7 1669,4 1729,1 2154,1 1787,1 1892,6 1174 620,5 687,8 718,7 580,8 14.417,3

2003

P, C y M 977,4 2.379,3 8.017,1 3.916,5 2.327,5 2.035,8 2.002,6 1.871,8 1.284,9 1.324,5 1.473,8 1.031,8 28.643,0

Merluza 754,2 808,8 895 682,9 997,6 801 610,2 378,1 259,6 454,3 801,1 419,5 7.862,1

Langostino 139,4 168,3 1443,1 1212,7 1298,3 1143,8 1331,8 1412,9 989,1 810,9 534,3 489,5 10.974

Page 40: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

788

Tabla 2.3.2.1 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2004

P, C y M 864,9 3.375,7 2.860,6 1.868,9 2.497,6 1.658,2 1.132,2 1.726,3 746,9 776,1 561,2 252,9 18.321,5

Merluza 771,9 978,6 1098,4 725,7 898,4 547,7 996,1 1148,8 462,8 406,7 402,6 171,4 8.609

Langostino 1 15,4 1364,1 978,4 1264 937,9 85,4 500,1 186,7 280,9 125,8 26,9 5.766,7

2005

P, C y M 89,2 2.287,7 2.453,2 2.169,2 1.634,5 733,9 799,8 962,1 515,2 1.386,6 2.383,9 1.279,6 16.694,9

Merluza 64,6 375,5 1388,7 1474,4 1465,7 587,1 656,2 871 449,9 1250,8 2195,9 1159,7 11.939,6

Langostino 0,1 28,4 170,4 479,8 92,2 84,7 84,2 0 0 0 0,3 0,2 940,2

2006

P, C y M 1.059,0 4.056,4 9.084,0 5.940,0 5.011,2 2.488,3 2.367,1 2.141,5 1869,3 993,3 1.121,3 290,4 36.421,8

Merluza 973,4 972,9 1725,3 1572,2 1399,4 1486,1 1096,3 925,5 927,9 813,4 1052,4 341,3 13.286

Langostino 14,6 75,2 20,8 780,1 680,6 851,8 1223,2 1131,4 885,3 331,3 12,1 1 6.007,5

Page 41: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

789

Tabla 2.3.2.1 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2007

P, C y M 1.242,7 1.554,4 4.414,9 4.782,0 3.485,5 2.260,9 1.830,2 831,9 835,8 768,3 826,7 850,0 23.683,4

Merluza 1163,4 1496,1 2039,9 1455 1264,1 932,3 607,9 209 489 434,2 775,8 827,6 11.694,2

Langostino 21,1 4,5 1044,5 1377,3 1151,2 1208,3 1201,4 602,3 329,8 320,5 26,4 0 7.287,2

2008

P, C y M 1.025,5 1.827,5 2.006,6 3.702,3 3.313,5 2.122,1 1.403,4 845,6 845,0 828,9 731,4 692,6 19.344,3

Merluza 979,8 1734,9 1136,5 1024,6 311,6 356,5 327,1 253,7 357,1 298,8 430,8 475,4 7.686,5

Langostino 4,7 8,4 48,3 1115,1 1427,8 1527,4 947,2 284,4 464,1 516,8 286,9 212,2 6.843,2

2009

P, C y M 1.086,0 1.255,1 1.133,0 2.994,6 2.683,0 2.783,1 1.628,0 1.898,2 2.410,4 1.521,6 435,2 966,6 20.794,8

Merluza 1072,5 1237,2 1041,9 1516,9 1066,2 1462,8 815,2 827,3 1133 794,4 231 107,7 11.306,1

Langostino 0 0 71,4 1464,4 1597,9 1314,2 807,6 1062,1 1246,1 701,3 194 869,2 9.328,2

Page 42: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

790

Tabla 2.3.2.1 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTALES

2010

P, C y M 7,5 - 45,7 401,5 1.303,6 2.093,6 2.137,8 1.276,4 1.392,7 633,0 357,4 648,4 10.297,7

Merluza 4,90 0,00 0,00 15,90 132,70 81,70 155,00 3,90 20,40 13,90 9,90 18,40 456,60

Langostino 1,70 0,00 45,70 385,40 1.170,70 2.011,60 1.569,40 1.272,50 1.368,50 618,00 347,60 629,60 9.420,70

2011

P, C y M 33,5 450,5 1.478,9 2.431,8 3.791,4 4.359,8 2.555,7 1.950,2 2.021,3 2.293 1.092,9 2.86,1 22.745

Merluza 32,10 418,20 1.190,60 1.637,20 2.285,60 1.312,40 2.079,10 1.092,60 659,70 276,70 642,60 518,70 12.145,60

Langostino 0,00 19,70 267,60 771,00 1.225,60 2.955,10 468,10 857,40 1.219,20 1.665,90 390,60 0,00 9.840,20

Page 43: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

791

Puerto Deseado

En el período 2001 a 2011 los principales recursos fueron el Calamar Illex, el langostino y la merluza, representando el 47%, el 30% y el 11%, de las capturas totales, respectivamente.

Respecto a la disminución del volumen de desembarque de merluza observado en 2010, el mínimo se produce en el 2009, repuntando sucesivamente los años 2010 y 2011, y el mínimo del período se produce en el 2003 con 1.142,3 ton.

En el Gráfico 2.3.1.4 puede observarse las tendencias de capturas de ambos recursos.

Por su parte, la Tabla 2.3.2.2 muestra el detalle de capturas nominales totales y de merluza y langostino, para el período 2001-2011.

Gráfico 2.3.1.4 Capturas nominales de merluza y langostino (ton) en Puerto Deseado durante el período 2001-2011. Eje Y: Toneladas, Eje X: Años. Fuente: Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Merluza

Langostino

Page 44: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

792

Tabla 2.3.2.2 Detalle de las capturas nominales de peces, crustáceos y moluscos (P, C y M), discriminando las especies langostino y merluza, en el puerto de Puerto Deseado (ton) en el período 1992-2011. Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

PUERTO DESEADO

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

2001

P, C y M 587 5.854 8.546 25.603 23.528 5.929 4.253 8.312 5.322 4.241 3.836 6.441 102.452

Merluza 82,9 243,1 289,4 220,7 555,3 338,7 201,5 586,3 456,6 186,8 173,2 172,2 3.506,7

Langostino 163,6 404,6 1105,2 3105,9 2342,8 2099 1130 3509 3654,5 2470,7 2349,7 3327,9 25.662,9

2002

P, C y M 2.156 7.080 15.364 25.786 7.353 4.321 4.201 2.465 3.481 2.651 1.224 3.468 79.550

Merluza 20,6 625,9 220,5 259,3 120,1 510,8 196,7 764,7 683,5 82,8 47,4 68,4 3.600,7

Langostino 542,8 1412,5 1835,7 1706,1 2383,6 1497 1647,9 1521,7 1586,4 1345,1 579,9 646,3 16.704,9

Page 45: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

793

Tabla 2.3.2.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

2003

P, C y M 1.672 20.436 34.000 11.182 9.339 4.502 2.620 2.886 2.271 4.213 2.164 2.961 98.246

Merluza 0,9 83,5 92,4 123,2 257,5 92,1 67,4 128,9 89 41 104,6 61,6 1.142,3

Langostino 9,3 20,7 1465,3 2341,3 2839 2589 2292,9 2182,1 1801,1 1983,2 1268,1 1143,6 19.935,6

2004

P, C y M 166 5.392 5.671 8.552 6.398 3.782 1.360 3.341 2.887 1.246 3.283 1.550 43.628

Merluza 2,1 8,6 38,1 934,5 80,2 143,8 44,4 1591,6 2046,5 208,8 1367,9 524,5 6.991

Langostino 0 15 2202,7 2734,6 2163,5 1538,8 1304,5 1539,4 532,8 785 261,3 44,9 13.122,4

2005

P, C y M 2.089 14.705 9.340 7.145 13.286 4.450 916 411 2.940 887 1.801 4.120 62.090

Merluza 975,1 1175 764,5 967,1 2623 1869,6 348,8 246,4 1715 711 1555,8 2590,5 15.541,6

Langostino 0 0 173,1 2191,5 545,3 239,6 187,1 0 0 0 0 0 3.336,7

Page 46: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

794

Tabla 2.3.2.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

2006

P, C y M 5.584 28.876 47.630 30.927 20.975 7.886 7.586 4.809 2.631 3.612 1.600 3.390 165.506

Merluza 631,4 1594,3 746,4 1161,1 1224,1 995,4 2100 200,3 236,5 1852,4 1387 1410,7 13.539,4

Langostino 0 12 10,1 1625 2719,8 1943,2 3698,3 4244,8 2248,6 1189,4 0 0 17.691,1

2007

P, C y M 1.259 9.513 42.200 26.944 20.351 7.728 1.969 1.086 2.268 2.497 497 2.622 118.934

Merluza 646,5 1168,1 1102,5 752,7 839,2 539,6 1270,8 419,9 409 1562,4 305,2 2156,3 11.172,2

Langostino 0 0 2324,8 3545,9 2724 3379,4 271,5 469,8 1786,3 579,6 47,8 0 15.128,9

2008

P, C y M 477 3.833 25.574 29.905 19.789 11.264 4.712 4.561 3.170 4.584 425 2.100 110.394

Merluza 150,3 1122,7 586,6 712,3 798,1 739,4 355,4 289,4 925,7 1175,4 229,9 552,5 7.637,7

Langostino 0,3 0 215,3 2335,6 2880,3 5024,4 2671,9 4089,1 1577,6 2282,5 0 0 21.077,1

Page 47: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

795

Tabla 2.3.2.2 Continuación

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

2009

P, C y M 362 1.244 1.600 5.826 5.846 3.622 2.377 5.959 5.110 2.635 760 428 35.769

Merluza 215,8 379,6 291,2 470,4 433,3 461,4 420 536,6 553,3 492,4 421,9 167,7 4.843,5

Langostino 0 0 179,2 4185,7 4399,5 2354,4 1690,4 5136,1 4497,8 1990 212,7 116,5 24.762,3

2010

P, C y M 629 2.501 886 1.606 3.402 6.244 6.632 5.550 4.578 2.423 1.396 505 36.352

Merluza 144,00 400,20 306,60 536,50 722,70 583,00 829,50 351,10 380,40 843,20 785,40 82,00 5.964,70

Langostino 0,00 0,00 55,30 954,30 2.587,40 5.580,10 4.867,80 3.906,90 3.546,00 1.556,00 590,70 242,30 23.886,80

2011

P, C y M 377 7.063 4.971 2.535 3.537 7.042 5.736 5.407 4.478 5.628 830 1.176 48.780

Merluza 155,60 465,80 680,50 704,60 667,70 551,50 717,90 606,00 520,10 501,30 311,00 470,60 6.352,60

Langostino 0,00 0,00 432,60 803,20 2.271,30 6.203,40 4.100,20 4.702,70 3.931,00 4.805,90 97,50 0,00 27.347,70

Page 48: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

796

3 ÁREAS DE VEDA PESQUERA

La veda permanente del stock sur de merluza está definida por la siguientes normas (todas ellas la han ido modificando en sus espacios geográficos):

Resol. Nro. 265 de fecha 9 de junio de 2000 de la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTACION del ex MINISTERIO DE ECONOMIA. (crea la veda)

Resol. Nro. 74 de fecha 9 de enero de 2004 (modif.)

Resol. Nro. 311 de fecha 1 de noviembre de 2007 (estas últimas de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS (SAGPyA) del entonces MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION) (modif.)

Disposición Nº 111 de fecha 7 de diciembre de 2007 de la SUBSECRETARIA DE PESCA Y ACUICULTURA redefine el área de veda establecida para la especie merluza común (Merluccius hubbsi).

Resol. 58/09 de la SAGPyA. (modif)

Resol. 214/09 de la SAGPyA. (modif)

La Disposición N° 13/2000 de la entonces Dirección General de Intereses Marítimos y Pesca Industrial (actual Secretaría de Pesca de Chubut), establece la delimitación de una Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido De Carácter Permanente (ZEPR) para buques menores de 21 m de eslora. La ZEPR se encuentra definida por los siguientes puntos:

la costa y 45º30´ Lat. S; 45º30´ Lat. S. y 66º55´Long.W; 46º00´Lat. S y 67º20´Long. W; y 46º00´Lat. S. y la costa.

La Resolución N° 127/2006 de la Secretaría de Pesca, provincia de Chubut establece una zona de veda total para la captura de todo tipo de especies entre los siguientes puntos geográficos:

45º 06´ S y la costa; 45º 06´ S y 66º W; 66º W y la costa.

La Resolución N° 311/2007 de la Secretaría de Pesca, provincia de Chubut establece una zona de veda total para la captura de todo tipo de especies entre los siguientes puntos geográficos:

Page 49: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

797

45º 19’ S y 66º50’ W; 45º19’ S y 66º30’ W; 66º50’ W y la costa; 66º30’ W y la costa.

La ZEPR y las áreas de veda citadas fueron ratificadas en la apertura de la pesquería de langostino en los años 2009 y 2010. A su vez, se decretan vedas temporales o zonas de esfuerzo restringido para la flota tangonera en función de la abundancia del langostino y/o la presencia de prereclutas de langostino, estas vedas se modifican anualmente y no siempre están presentes.

En el año 2008 se creó un Parque Marino en el norte del golfo San Jorge de 750 km2 (Ley Nacional N° 26446/2008), el cual se extiende desde la línea de marea alta hasta una milla náutica mar adentro. Este Parque Marino está bajo la administración conjunta de la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la provincia de Chubut.

En lo que respecta a la provincia de Santa Cruz, la Disposición N° 192/2011 de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias de Santa Cruz establece las zonas de veda vigentes para 2011 y hasta que nuevas disposiciones surjan:

Zona A: Zona de Veda para buques congeladores de todo tipo y buques fresqueros de altura;

Zona B: Zona de Veda para buques congeladores que utilicen red de arrastre (clásico, convencional, tangonero), así como palangreros y poteros. Veda para buques fresqueros con especie objetivo langostino o que utilicen tangones o redes con mallas inferiores a 120 mm de lumen en su copo o bolsa;

Zona D: Zona de Veda General para todo tipo de buques pesqueros Zona Z: para buques congeladores y fresqueros que utilicen red de arrastre Zona E: Al sur del paralelo 47° S. Para buques congeladores que utilicen red de

arrastre y buques fresqueros arrastreros, mayores de 800 HP de potencia efectiva total.

Debe destacarse que el Sector D se conoce como “Bajo Mazarredo”, que establece un área de veda para la pesca comercial y que el mismo se considera prácticamente de carácter permanente (El Sector D fue inicialmente definido por la Disposición 9/85 de la Subsecretaría de Asuntos Marítimos de la provincia de Santa Cruz).

4 EXPLOTACIÓN DE OTROS RECURSOS MARINOS

4.1 Maricultura El Golfo San Jorge presenta condiciones excepcionales para el desarrollo de la maricultura. En el año 1995 el Programa Nacional de Acuicultura destacó a la zona del norte del Golfo San Jorge como uno de los lugares con mayor potencial para la cría de bivalvos y salmones en jaula. Durante el 2006 y 2007, la Secretaría de Pesca de la provincia del Chubut inició el proyecto de “Clasificación de Zonas para la Producción de Moluscos Bivalvos” el cual identificó diversas zonas en función de su potencial para esta actividad, varias de ellas se encontraban en el Golfo San Jorge.

Page 50: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

798

Pese a estas posibilidades, la maricultura en el Golfo San Jorge es escasa y la mayoría de los proyectos y emprendimientos se encuentran en su fase experimental (en cuanto a aspectos técnicos y de evaluación de impactos), y todavía no han alcanzado un importante volumen de producción y comercialización.

En Comodoro Rivadavia existe una iniciativa llevada adelante por el Municipio y la provincia en Playa Belvedere. Inicialmente el grillado realizado por la Secretaría de Pesca de la Provincia, para los desarrollos productivos se encontraba en el Barrio Ortiz. No obstante, la zona se consideró inviable debido a que allí se desarrollan otras actividades productivas y recreativas, como la navegación de barcos pesqueros de gran porte y descarga de combustibles de buques tanque.

Finalmente el proyecto se asentó en Playa Belvedere. Allí, en la Estación de Cultivos Marinos dependiente del Centro del Mar Austral se ha realizado el parcelado para los productores y su boyado (aproximadamente a 1500 m de la costa) así como también se han instalado las líneas de captación y engorde. De acuerdo a los resultados obtenidos en 2009, las experiencias de captación de semillas y engorde han sido positivas.

4.2 Explotación de macroalgas

El interés por la explotación comercial de las macroalgas en nuestro país comienza en la década del '50. Históricamente las zonas de interés se centraron en las provincias de Chubut y Santa Cruz con algunas manifestaciones no concretadas en la provincia de Tierra del Fuego. Son varias las especies de interés económico que se desarrollan en las costas argentinas. En 1973 se publica un reporte técnico donde se consigna mediante mapas la distribución de aquéllas de uso real o potencial (Halperín y otros, 1973). De todas las especies consignadas, las más relevantes son Gracilaria verrucosa por ser materia prima para la fabricación del agar y Gigartina skottsbergii para la producción de carragenano, ambos utilizados por la industria alimenticia. Actualmente, se cosecha un promedio de 2000 tn anuales las cuales sirven para abastecer la demanda interna y genera en ocasiones un remanente exportable.

La información que se presenta a continuación fue tomada de (Piriz, M.L. y Casas, G., 1996).

Gracilaria verrucosa

Las praderas comerciales de G. verrucosa están restringidas a bahías relativamente pequeñas al norte del Golfo San Jorge. Estas praderas son, en orden de importancia por biomasa y extensión, las de Bahía Bustamante, Bahía Melo y Bahía Arredondo. A su vez, se ha incorporado a la explotación una pradera ubicada en Caleta Malaspina, con buena producción.

La legislación vigente habilita a los concesionarios a recoger sólo las algas que el mar arroja a las playas (arribazón).

Si bien no hay registros sistemáticos sobre producción en biomasa de las praderas, se cuenta con algunos datos de referencia. En Bahía Arredondo la biomasa oscila entre 400

Page 51: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

799

y 1700 g/m2 (gramos de biomasa sobre m2 de suelo) para Bahía Bustamante los valores van de 200 a 900 g/m2 y en Bahía Melo de 700 a 2200 g/m2.

Gigartina skottsbergii

Es la segunda especie de importancia económica en nuestro país. Se distribuye, en forma discontinua, a partir de Pta. Clara (Paralelo 44º S) hasta Tierra del Fuego y crece en el nivel submareal, sobre fondos duros, generalmente alrededor de los seis metros de profundidad, en costas expuestas con fuertes corrientes de fondo. Al igual que en G. verrucosa, sólo está permitido recogerla de arribazón. La metodología de recolección es artesanal. Las plantas sueltas son llevadas por el mar hacia la costa para quedar diseminadas en la playa durante el período de bajamar. Es necesario entonces, recorrer la costa para levantarlas antes que la pleamar las vuelva a sumergir. Cuando los lugares de recolección se encuentran cercanos a algún centro urbano, los "cosechadores" se movilizan en el momento oportuno, de no ser así, esta tarea la realizan personas que viven generalmente en viviendas muy precarias junto al mar. El material recogido se puede dejar secar parcialmente al aire hasta que es retirado por un intermediario o acopiador que puede o no estar directamente vinculado con la empresa industrializadora. Habitualmente los encargados de recoger las algas de la playa sólo realizan este trabajo en forma temporaria.

4.3 Explotación de guano La explotación de guano para su uso como fertilizante se ha desarrollado en las costas del Chubut desde mediados del siglo XIX, no obstante dicha explotación ha sido intermitente durante las últimas décadas (Secretaría de Pesca, Gobierno de la Provincia del Chubut).

La principal especie productora de guano es el cormorán imperial Phalacrocorax atriceps (Punta, G., 1996). Las colonias de cormoranes de las islas Vernaci, Lobos y Ezquerra son explotadas para la extracción de guano.

La Provincia de Chubut ha reglamentado la actividad mediante la Disposición 118/92 emitida por la autoridad de aplicación encargada de administrar los recursos marítimos. Esta reglamentación ha sido pionera en el tema dado que es el primer intento de regular y conservar el recurso basándose en los resultados de estudios efectuados a tal fin.

De las 8 islas habilitadas para su explotación en la provincia del Chubut, seis se encuentran en el sector del Golfo San Jorge (ver Figura 4.3.1.)

Page 52: ANEXO V-F INFORME DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS · El Golfo San Jorge constituye un área de gran importancia económica dentro de la plataforma continental argentina. La pesca constituye

PAN AMERICAN ENERGY LLC EIA SISMICA OFFSHORE EN GOLFO SAN JORGE

INFORME FINAL

EZCURRA & SCHMIDT S.A. Blanco Encalada 1721,10E, Buenos Aires, Argentina Ph/Fax (54-11) 4786-0851 Web: www.essa.com.ar

800

Figura 4.3.1 Localización de las colonias de cormoranes imperiales, discriminando las habilitadas para su explotación.

Fuente: Secretaría de Pesca provincial.

Por su parte, la Provincia de Santa Cruz también ha reglamentado la actividad. A instancias de la Dirección de Fauna, dependiente del Consejo Agrario Provincial, se dictó la Resolución 710/95 que aprueba las normas que reglamentan la explotación de guano y el régimen de sanciones y multas para quienes las infrinjan. A su vez, mediante Resolución 503/95, se han fijado como zonas habilitadas para la explotación de guano a las Islas Chata, Monte León y Deseada.