anexo t plan de preparación para respuestas a … · en la siguiente tabla se definen los...

68
Anexo T Plan de Preparación para Respuestas a Emergencias

Upload: doanngoc

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo T

Plan de Preparación para Respuestas a Emergencias

PPLLAANN DDEE PPRREEPPAARRAACCIIOONN PPAARRAA RREESSPPUUEESSTTAA AA EEMMEERRGGEENNCCIIAASS

DDOOCCUUMMEENNTTOO NN°° CCDDHH--SSGG--PPLLNN--RREESSPPUUEESSTTAA__EEMMEERRGGEENNCCIIAA

Nombre Cargo Firma Fecha

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Historial de Versiones Fecha de Vigencia:

Versión 0:

Versión 1:

Tabla de Contenido

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 2 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3

2. POLITICA DE LA EMPRESA .................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS............................................................................................................................... 4

4. ORGANIZACIÓN DE SISTEMA DE EMERGENCIAS .............................................................. 4

4.1 Niveles De Emergencia

4.2 Sistema De Comando De Incidentes

4.3 Comité De Manejo de Crisis

4.4 Definición de Áreas criticas

4.5 Comunicaciones.

5 CAPACITACION Y SIMULACROS ......................................................................................... 10

6 OPERACIONES DE RESPUESTA .......................................................................................... 11

6.1 Procedimiento de Notificación.

6.2 Identificación de áreas críticas.

6.3 Planes de Respuesta.

7 EVALUACION DE LA EMERGENCIA .................................................................................... 11

8 PROCEDIMIENTOS PARA REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN .............................. 14

9 ANEXOS .................................................................................................................................. 14

Anexo 01 Lista de MSDS que se encuentran dentro del emplazamiento.

Anexo 02 Instalaciones de respuesta a emergencias

Anexo 03 Diagrama de comunicación.

Anexo 04 Árbol de comunicaciones.

Anexo 05 Lista de contactos.

Anexo 06 Listado de equipos de respuesta según ANEXO 6 DS 055-2010-EM.

Anexo 07 Equipos de comunicación.

Anexo 08 Definición de Términos.

Anexo 09 Identificación de áreas Críticas (Mapa de riesgos).

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 3 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

1. INTRODUCCION

El área del Proyecto de Exploración Minera Chucapaca, se encuentra ubicado en el distrito de Ichuña, provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, comprendido entre el cerro Canllamoco al Norte, el cerro Chatocunca al este, la pampa Chucapaca al sur y el cerro Machuyoc al oeste, con epicentro en el cerro Chucapaca y a 9 km. al sur del poblado de Ichuña.

La Región natural corresponde a la Puna y las condiciones climáticas en la zona interés, y como en la mayor parte de los andes peruanos, está caracterizado por la alternancia de una estación seca (Abril a Noviembre) y otro lluviosa (Noviembre a Marzo); la cantidad de las precipitaciones varía según la posición geográfica y altimétrica, generando una marcada variación en el clima y la vegetación en diferentes sectores del área estudiada. Entre los 3500 y 4000 m.s.n.m se tiene un clima templado frío, y por encima de los 4000 m.s.n.m. el clima es frío.Las temperaturas para el clima templado frío varían entre los 6 y 16 ºC y para el clima frío entre 0 y 6 ºC. La temperatura máxima normal anual en el área del proyecto, según SENAMHI, se encuentra entre 8 a 16 ºC y la temperatura mínima normal anual en la estación de invierno se encuentra entre 0 a 4 ºC.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 4 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

2. POLITICA INTEGRADA

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 5 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

3. OBJETIVO

Establecer los pasos necesarios para brindar una respuesta a emergencia de manera eficiente de tal forma que se prevea y/o minimicen los daños causados por una emergencia, donde el principal objetivo es proteger la vida de los trabajadores y los bienes de la empresa.

4. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

4.6 Niveles De Emergencia

La evaluación inicial de una emergencia es decisiva. La correcta evaluación de la magnitud potencial de una emergencia proporciona una base para la puesta en práctica del Plan. En base al estudio de riesgos se han definido tres niveles de Emergencia en función al empleo de recursos necesarios para el control de las emergencias y a la severidad del impacto inicial.

La clasificación del nivel de una emergencia seda de acuerdo a los siguientes criterios:

4.6.1 Nivel I:

Todo evento de emergencia que puede ser manejado localmente con los recursos propios del emplazamiento y el manejo de las brigadas.

Si bien este nivel de emergencias no requiere la activación de la Organización de Emergencias del emplazamiento, sí requiere ser notificadas al Comandante de Incidente (Gerente de Site), al área de Seguridad y Salud Ocupacional y deberá ser investigada a fin de evitar su recurrencia.

Una vez terminada la emergencia, el Gerente de Área donde ocurrió la emergencia debe de asegurar que se emita el reporte de investigación del incidente y las actividades realizadas para la respuesta sobre la base de la cronología de los eventos; esta información debe ser entregada al área de Seguridad y Salud Ocupacional en un periodo máximo de 72 horas de ocurrido el evento.

4.6.2 Nivel II:

Todo evento que por su magnitud o naturaleza, hace necesario dar la alarma general y poner en ejecución el presente Plan, como primera acción el Comandante de Incidente (Gerente de Site) activa el Sistema de Comando de Incidente y pone en alerta al Comité de Manejo de Crisis.

En el Nivel II de emergencia se requiere la activación de la Organización de Emergencias del emplazamiento “Sistema de Comando de Incidente”

4.6.3 Nivel III:

El Comandante de incidente comunica el evento y activa el Sistema de Comando de Incidente y requiere la intervención de apoyo especializado externo. Los efectos del evento superan los límites del predio de la empresa y pueden afectar a las comunidades del área de influencia de CDH.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 6 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Con la finalidad de poder administrar de forma efectiva las acciones de control y permitir una adecuada respuesta; se activa una Organización de Emergencia de Gerencia, llamada Comité de Manejo de Crisis. Este Comité tiene como función principal establecer las estrategias, definiendo las prioridades de las acciones de control y facilitando el apoyo logístico e informativo que el personal del emplazamiento lo requiera.

Así mismo debe propiciar un canal de comunicación apropiado con personas y entidades externas con interés y/o responsabilidad en la emergencia.

Ante las emergencias Nivel III, no varía la organización ni funciones del Sistema de Comando de Incidentes consideradas en el presente Plan. La diferencia, está, en que para estos casos se activa el Comité de Manejo de Crisis.

4.6.4 Criterio de Clasificación de Niveles de Emergencias

En la siguiente tabla se definen los criterios de clasificación de una emergencia en función a su severidad:

Criterio Nivel I

Nivel II

Nivel III

Riesgo a la vida

Accidentes con tiempo perdido, que requiere hospitalización.

Accidente con múltiples lesionados, que requieren hospitalización.

Intoxicación de al menos de 30 personas.

Accidente Fatal.

Intoxicación masiva, de más de 30 personas. Que requieren atención médica inmediata y traslado al hospital.

Riesgo al Medio

Ambiente*

Derrame de contaminantes que no requieren movilización de brigada HAZMAT

Derrame de contaminantes que requieren de un equipo HAZMAT y evacuación de personal.

Derrame que requiere activar Comité de Manejo de Crisis de la empresa y solicitar apoyo externo.

Riesgo a los bienes

de la empresa

Pérdidas menores a los US$ 15000

Pérdidas entre US$ 15000 y 150000

Pérdidas mayores a US$ 150000

Riesgo a la imagen

de la empresa

Eventos que no trascienden a la opinión pública.

Eventos que son difundidos negativamente en la población.

Todo evento que tenga potencial de difusión pública nacional o internacional.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 7 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.7 Sistema De Comando De Incidentes

SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES

4.7.1 Comandante de Incidentes (CI)

Titular y Alterno: Representantes Senior de CDH en el Emplazamiento.

• Máxima autoridad en el lugar de la emergencia, con la responsabilidad global del SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES.

• Responsable de la coordinación con todas las áreas a fin de brindar los recursos necesarios para la resolución de una emergencia dentro del emplazamiento.

• Brinda información y mantiene en alerta al Comité de Manejo de Crisis sobre lo sucedido y avances de las emergencias.

• Responsable de toda decisión tomada dentro de una situación de emergencia.

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades específicas inherentes al cargo.

4.7.2 Relaciones Comunitarias (RRCC). Titular: Gonzalo Vera Alterno: Representante Senior de RRCC en el Emplazamiento

• Asesorar al Comandante de Incidente, sobre las tomas de decisiones referentes a Relaciones con las Comunidades.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 8 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.7.3 Recursos Humano (RRHH). Titular: Jefe de Recursos Humanos Alterno: Representante Senior de RRHH en el Emplazamiento

• Asesorar al Comandante de Incidente, sobre las tomas de decisiones referentes a Recursos Humanos.

• Organizar el traslado apropiado y tratamiento de rehabilitación del empleado(s) que haya sufrido una lesión así como el transporte de sus familiares de ser necesario.

4.7.4 Área de Operaciones:

Titular y Alterno: Geólogo Senior en el Emplazamiento

• Reporta directamente al Comandante del Incidente sobre la disponibilidad de maquinaria pesada en el emplazamiento.

• Proporciona apoyo con equipos, personal según los requerimientos coordinados con el área de SSO

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

4.7.5 Logística:

Titular: Hugo Rey Galvez Alterno: Renzo Fiascunari

• Reporta directamente al Comandante de Incidente, sobre las acciones referentes a temas logísticos del emplazamiento.

• Brindar el apoyo logístico y financiero referente a equipos, alojamiento, medios de transporte, alimentación, servicios médicos, equipos de comunicación, compras de urgencia.

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes al cargo.

• Mantener una lista actualizada de proveedores de servicios de apoyo tales como: Transporte, alimentación, comunicación, servicios ambientales, etc.

• Garantiza la disponibilidad y operatividad de equipos de comunicación.

• Mantiene un registro de todo equipo entregado al personal del equipo de respuesta.

• Documentar adecuadamente los hechos y la cronología de la emergencia, coordinando con las diversas áreas para asegurar la exactitud de la información.

• Asegurar la provisión del servicio de mantenimiento para todo el equipo utilizado luego de controlado la emergencia.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 9 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.7.6 Seguridad y Salud Ocupacional. (SSO)

Titular: Gino Cóndor Díaz Alterno: Jhonny Espejo Cumpa

• Reporta directamente al Comandante de Incidente, sobre las acciones referentes a temas de seguridad ocupacional, física y respuesta de emergencias.

• Apoya en la coordinación de recursos según requerimiento del CI

• Es responsable de brindar toda la información necesaria al CI sobre situaciones de emergencias de seguridad.

• Evaluar los requerimientos del coordinador de Respuesta a Emergencias y gestionar los recursos para brindar la mejor solución posible.

• Es el enlace entre los trabajos de control operativo en campo y la dirección de toma de decisiones de la emergencia.

• Moviliza las diferentes brigadas, según requerimiento del Coordinador de Respuesta a Emergencias, manteniendo en alerta al CI.

• Identifica la necesidad de recursos necesarios que resulta del análisis posterior de controlado la emergencia.

4.7.7 Coordinador de Respuesta a Emergencias.

Titular: Dante Arroyo Vega Alterno: Martin Machado Flores

• Reporta directamente al Jefe de SSO o su Alterno.

• Responsable de realizar las maniobras necesarias para responder a emergencias de seguridad.

• Responsable de las actividades de las diferentes brigadas de emergencias.

• Coordina, dirige y ejecuta las maniobras en situaciones de emergencia de seguridad.

• Comunicar al Jefe de SSO o su Alterno, el status de la emergencias.

• Coordina con el Jefe de SSO o su Alterno la movilización de las Brigadas de Respuesta al lugar de la emergencia.

• Coordina TODA actividad relacionada a emergencias médicas, Incendios, Rescate, Derrame de hidrocarburos y otras actividades que involucren una emergencia de seguridad.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 10 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.7.8 Brigadas De Emergencias

Para la conformación de brigadas se deberá cumplir con los siguientes pasos:

• Lista de candidatos de 10 personas por turno de CDH + EE.

• Contar con el VB del área médica para los integrantes de las brigadas.

• Capacitación de Brigadas en:

Lucha Contra Incendios

Rescate.

Control de Derrames.

Primeros Auxilios.

• Evaluación mediante prácticas y simulacros programados.

Las brigadas estarán organizadas de la siguiente manera:

A. Brigada Contra Incendios:

• Reportar al Coordinador de Respuesta a Emergencias.

• Participar en el control de amagos de incendio y reacondicionamiento de áreas afectadas por siniestros.

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Controlar los incendios y siniestros de acuerdo con los procedimientos establecidos

B. Brigada de Primeros Auxilios:

• Reportar al Coordinador de Respuesta a Emergencias.

• Brindar la atención de primeros auxilios y evacuación de heridos.

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Realizar el triaje inicial y coordinar con el Jefe de Operaciones las acciones de evacuación de heridos.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 11 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

• Proporcionar primeros auxilios de emergencia al personal herido aplicando los procedimientos establecidos.

• Asistir en todas las evaluaciones del evento y la preparación del informe de incidente.

• De ser conveniente, recomienda modificaciones en los procedimientos y/o equipos de emergencia.

• Registrar y documentar las atenciones médicas.

C. Brigada de Rescate:

• Reporta al Coordinador de Respuesta a Emergencias.

• Realizar la evacuación de heridos y rescate de personal imposibilitado de movilizarse o atrapado en el lugar de la emergencia.

• Conoce el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Conoce los procedimientos para evacuación del personal.

• Tener entrenamiento en operaciones de rescate y uso de herramientas especializadas para rescate en estructuras colapsadas y vehículos siniestrados.

• Realiza una evaluación inicial de seguridad antes de llevar a cabo cualquier acción.

• Utiliza los procedimientos y el equipo de protección personal apropiados antes de intentar ingresar a cualquiera de las zonas y/o ejecutar actividades de rescate.

• Asiste en la revisión posterior al evento y la preparación del informe de incidente.

• e ser conveniente, recomienda modificaciones en los procedimientos.

D. Bridada de Materiales Peligrosos (HAZMAT):

• Reporta al Coordinador de Respuesta a Emergencias.

• Proporcionar respuesta mediata a emergencias calificadas como descarga de fluidos o de materiales peligrosos.

• Conocer el Plan de Emergencia, así como las responsabilidades inherentes a este cargo.

• Participa en todos los programas y simulacros de entrenamiento básico y avanzado en la compañía, y mantenerse actualizado con respecto a éstos.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 12 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

• Realiza una evaluación inicial de seguridad antes de llevar a cabo cualquier acción.

• Utiliza los procedimientos y el equipo de protección personal apropiados antes de intentar ejecutar actividades de control de derrames o de materiales peligrosos.

• Emplea los procedimientos de control de derrames y de remediación.

• Prepara las observaciones y sugerencias que permitan mejorar la efectividad de las acciones.

• De ser conveniente, recomienda modificaciones en los procedimientos y/o equipos de emergencia.

4.8 Comité De Manejo de Crisis

ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE MANEJO DE CRISIS

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 13 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.8.1 Presidente

Titular: Federico Schwalb

Alterno: John Hawxby

• Es el encargado de convocar al Comité de Manejo de Crisis y a sus miembros de acuerdo a lo que considere necesario dado el tamaño y las implicancias de la emergencia.

• Solicita apoyo corporativo si la emergencia lo amerita.

• Es el responsable de todos los aspectos de respuesta incluyendo desarrollo de objetivos para controlar la crisis y administración de la misma.

• Estabilizar la emergencia administrando los recursos eficientemente y los costos efectivamente.

• Coordina e informa a la corporación.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.2 Representante en Campo

Titular y Alterno: Representante Senior de CDH en el Emplazamiento.

• Es el representante del Presidente de Comité de Manejo de Crisis en el Sitio

• Es el encargado de coordinar la respuesta a la crisis y otras áreas involucradas.

• Dependiendo de la emergencia brinda facilidades y soporte al Negociador / Vocero de la compañía.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.3 Legal

Titular: Patricia Kosa

Alterno: Vanessa Quevedo

• Evaluar y asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los aspectos legales que estén involucrados durante la crisis.

• Es el encargado de llevar la bitácora de la crisis desde el inicio hasta el cierre de la misma.

• Registrar las decisiones del Comité de Manejo de Crisis y entregar el documento al Presidente del Comité de Crisis y otras áreas de ser necesario.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 14 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.8.4 Recursos Humanos

Titular: Rafael Tupayachi

Alterno: Representante Senior de CDH en RRHH

• Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los aspectos relacionados a las relaciones laborales durante la crisis.

• Monitorear la moral de los empleados.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.5 Operaciones

Titular: Ruben Valer Alterno: Roberto Hilbck

• Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los aspectos relacionados a los trabajos operativos que se estén realizando en el emplazamiento.

• Mantiene comunicación permanente con los Gerentes de las Empresas Contratistas los aspectos relacionados al desarrollo de la crisis.

• Dependiendo de la emergencia brinda facilidades y soporte al representante Senior de CDH en el emplazamiento.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.6 Finanzas

Titular: Victor Gutierrez Trujillo Alterno: Erika Hospinal Munive

• Asesorar las implicancias financieras determinando cursos de acción.

• Asegurar que fondos financieros se pueda obtener en un corto plazo.

• Mantener trazabilidad de todas las transacciones financieras relacionadas con la crisis.

• Asegurar que se cumpla los procedimientos relacionados a la autoridad de aprobación y pago de todos los gastos relacionados con la crisis

• Con el área Legal y Recursos Humanos identificar y asistir las preocupaciones financieras inmediatas de las víctimas y sus familias.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 15 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.8.7 Logística

Titular: Jorge Posadas

Alterno: Oscar Mayta

• Apoyar en proveer las facilidades en cuanto a equipos, materiales y servicios externos para la respuesta a la crisis.

• Coordinar un óptimo funcionamiento de los equipos que faciliten la comunicación.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.8 Seguridad

Titular: Gino Cóndor Díaz

Alterno: Humberto Parodi

• Tienen por función brindar asesoría en temas de Seguridad y Salud ocupacional

• Encargado de desarrollar y recomendar las medidas de seguridad física del emplazamiento.

• Evaluar los planes de acción en seguridad industrial así como identificación de los peligros, evaluación de los riesgos y establecer los controles requeridos. Actúa como enlace con las organizaciones externas que le corresponda.

• Evaluar la situación y necesidades de las emergencias y luego coordinar con las áreas de Operaciones, Servicios Generales, Logística, Relaciones Comunitarias y Medio Ambiente para que proporcionen el apoyo y los recursos necesarios para la solución de una situación de emergencias.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

4.8.9 Asuntos Externos

Titular: Javier Escudero

Alterno: Gonzalo Vera

• Asesorar al Presidente del Comité de Manejo de Crisis los aspectos relacionados a Relaciones Comunitarias y manejo de Comunicaciones con terceras partes.

• Brinda soporte al Representante Senior de CDH en el Emplazamiento para la toma de decisiones.

• En Crisis de carácter Social, es el encargado del control, manejo, administración de recursos y desarrollo de las acciones tácticas necesarias.

• Conocer el Plan de Emergencia así como las responsabilidades específicas inherentes a este cargo.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 16 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.9 Definición de Áreas criticas

Para los objetivos del presente plan se han definido las siguientes áreas como críticas:

AREAS CRITICAS RIESGOS

Campamento

- Quemaduras

- Derrame de hidrocarburos

- Corte

- Golpes

- Caídas

- Incendios

Zona de operaciones

- Choque de vehículos.

- Atropello

- Caídas a desnivel

- Derrame de hidrocarburos.

- Golpe s por equipos móviles.

Vías de tránsito vehicular

- Choques.

- Atropellos

- Volcaduras

- Derrame de hidrocarburos

- Atollamiento de vehículos livianos y pesados

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 17 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

4.10 Comunicaciones.

Diagrama de comunicación en caso de Emergencias.

Anexo 3

Árbol de Comunicaciones.

Anexo 4

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 18 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

5. CAPACITACION Y SIMULACROS

Para los objetivos del presente plan se a programado un programa de capacitación de brigadas y simulacros.

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ANUAL DE BRIGADAS

AÑO

TEMAS E F M A M J J A S O N D

Primeros Auxilios X

Control de Derrame X

Contra Incendios X

Rescate X

PROGRAMA DE SIMULACROS

Los simulacros de emergencia serán registrados en el documento CDH-SG-FRM-SIMULACRO_EMERGENCIA

AÑO

SIMULACROS E F M A M J J A S O N D

Primeros Auxilios X

Control de Derrame X

Contra Incendios X

Rescate X

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 19 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

5.1 Elaboración y difusión de cartillas de Respuesta ante Emergencias

Programa de elaboración y difusión de cartillas de respuesta ante emergencias:

6. OPERACIONES DE RESPUESTAS

6.4 Procedimiento de Notificación.

6.4.1 Comunicación a la Autoridad Minera Competente.

El área Legal se encarga de realizar la comunicación de acuerdo al tipo de emergencias a las autoridades competentes ya sea al Ministerio de Trabajo y/o al Ministerio de Energía y Minas.

6.4.2 Comunicaciones Externas.

La gerencia de Asuntos Externos cuenta con un procedimiento establecido de comunicación externa para dirigirse tanto a Comunidades así como a instituciones externas según sea el tipo de situación que se presente.

6.5 Identificación de áreas críticas.

Se describe en el Anexo 9

6.6 Planes de Respuesta.

Para efecto de este plan se identificaron las probables situaciones de emergencias que pueden presentarse en CDH, las mismas que se encuentran resumidas en la siguiente lista:

• Accidentes Vehiculares • Incendios • Sismos • Derrames de Hidrocarburos • Evacuaciones Médicas. • Asaltos • Problemas Sociales

TEMA MAY JUL DIC

Como actuar ante un accidente vehicular X

Respuesta a emergencias ante derrames de hidrocarburos X

Los primeros Auxilios Salvan Vidas X

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 20 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

En cada una de estas situaciones se deberá tener en cuenta los siguientes pasos antes de tomar cualquier acción:

Mantener la calma,

Evaluar el escenario de emergencia.

En todo momento debe velar por su seguridad personal.

Informar al Centro de Control por frecuencia 1 brindando información básica sobre lo sucedido.

6.6.1 Plan en Caso de Accidentes Vehiculares

a) Se cuenta con los siguientes equipos:

• 01 rollo de cuerda para rescate de 12mm x 80mt. • 02 arneses de rescate. • 09 Mosquetones. • 02 poleas simples de 4”. • 02 Poleas simples de 2”. • 01 camilla SKY. • 01 FEL • 04 Collarines. • 02 pares de guantes de rescate. • 02 ascender. • 02 cascos de rescate. • 02 maletines de abordaje. • 01 kit de férulas inmovilizadoras. • 01 ambulancia equipada para responder a emergencias.

b) Antes de la Emergencia

• Cumplir con los mantenimientos programados. • Contar con Licencia interna de conducción de CDH. • Recibir entrenamiento en manejo defensivo. • Realizar correctamente la inspección de Pre-Uso del vehículo. • Cumplir con los procedimientos y estándares de la empresa respecto a

conducción. c) Durante la Emergencia

Toda testigo que observe un accidente de vehicular debe comunicar inmediatamente a su Supervisor y al Centro de Control de Seguridad a través de una radio en frecuencia 1, indicando:

• Su nombre completo y compañia. • Lugar del accidente.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 21 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

• Vehículos comprometidos. • Cantidad y número de heridos. • NO mover a los heridos y recomendarles que se queden donde están hasta que

llegue el personal médico y evalúe las lesiones. • Informar algún cambio o novedad del accidente.

El coordinador de Respuesta a Emergencia:

• Según sea la magnitud de la emergencia evalúa la necesidad de convocar a los

brigadistas de Rescate.

El Encargado de Seguridad:

• Comunica al Gerente de Sitio y este dependiendo la información recibida evalúa la necesidad de activar el Sistema de Comando de Incidente y mantener en alerta al Comité de Manejo de Crisis.

• Coordina con las áreas necesarias el apoyo al Coordinador de Respuesta a Emergencias.

Brigadas:

• Seguirán las indicaciones del Coordinador de Respuesta de Emergencias: Asegura el lugar de la escena.

Estabiliza el vehículo.

Desconecta la batería del vehículo.

Buscar vías de acceso para la ambulancia.

Inmovilizar al paciente.

Extraer al paciente.

Recuperación del vehículo y/o acondicionamiento de la vía.

Recoger los equipos utilizados.

d) Después de la Emergencia

• Coordinar con las áreas correspondientes la recuperación del vehículo siniestrado de ser el caso.

• Proceder dentro delo posible con el examen de dosaje etílico. • Coordinar con el área de Servicios Generales la comunicación con el seguro. • Dejar operativos los equipos de rescate.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 22 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

6.6.2 Plan en Caso de Incendios

a) Se cuenta con los siguientes equipos:

• 42 Extintores portátiles 20 lbs. (PQS) • 03 Extintores portátiles 20 lbs.(Acetato de Potasio) • 04 Extintor portátil (CO2) 10 lbs. • 01 Extintor rodante 56.7 kl (PQS). • 06 Trajes de protección contra incendios estructurales. • 03 Equipos de Respiración Autónoma. • 03 Botellas de aire auto contenido.

b) Antes de la Emergencia

• Sustituir o diluir el combustible para reducir su peligrosidad, siempre que pueda cumplir la misma función.

• Limpiar cualquier derrame y restos de combustible. • Los productos inflamables deben ser almacenados en lugares aislados, protegido

y ventilados en recipientes seguros y herméticamente cerrados. • Realizar trasvases de productos inflamables en condiciones de seguridad. • Contar con permisos escritos de trabajos para aquellas actividades que se

realizarán en instalaciones o equipos que han contenido productos inflamables. • Ventilación general en lugares donde se pueda formar atmósferas peligrosas. • Tratamiento o recubrimiento ignífugo de elementos estructurales o decorativos

para evitar la propagación del fuego. • Señalización adecuada de emergencia. • El área de Logística debe llevar un control riguroso de toda la existencia de

combustibles y materiales inflamables. • El área de Logística debe de tener disponible las MSDS de los materiales y

productos combustibles. • Todo almacenamiento de materiales inflamables y combustibles deberá de estar

señalizado. • Los extintores serán instalados en la criticidad en cantidad necesaria según la

normatividad peruana. • Se debe de tener especial cuidado en proteger tanques de almacenamiento de

combustible. • Llevar a cabo inspecciones mensuales de los extintores y un registro de las

mismas.

c) Durante la Emergencia

Todo testigo que observe un amago de incendio o incendio debe comunicar inmediatamente a su Supervisor y al Centro de Control de Seguridad a través de una radio en frecuencia 1, indicando:

• Su nombre completo y compañía. • Que está sucediendo • Que se está quemando.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 23 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

• Donde está ocurriendo. • Cuanto se está quemando • Solo de ser posible y si cuenta con el entrenamiento y los recursos trate de

apagar el amago de incendio empelado extintores portátiles ubicados en las distintas áreas.

Encargado SSO • Según sea la magnitud de la emergencia evaluara la convocatoria de los

brigadistas de lucha contra incendios.

• Comunica al Gerente de Sitio y este dependiendo la información recibida evalúa la necesidad de activar el Sistema de Comando de Incidente y mantener en alerta al Comité de Manejo de Crisis.

Brigadas: • Seguirán las indicaciones del Coordinador de Respuesta de Emergencias

Asegura el lugar de la escena.

Aislar la zona de fuego.

Contar con los agentes extintores necesarios (extintores según sea el caso).

Ubicarse a favor del viento.

Extinguir el fuego.

Realizar la remoción de las brasas.

e) Después de la Emergencia

Luego que el incendio es extinguido se realiza las siguientes tareas: • El Coordinador de Respuesta a Emergencia en compañía del Supervisor del área

deben de inspeccionar el área afectada a fin de evaluar las condiciones de la misma.

• Según la inspección realizada el área de Seguridad y Salud Ocupacional dispondrá si el área es segura para seguir trabajando.

• Coordinar la operatividad de los equipos de lucha contra incendio.

6.6.3 Plan en Caso de Sismos

a) Antes de la Emergencia

• Se debe de tener identificado las zonas seguras en casos de sismos, así como las rutas de escape en casos de emergencias.

• El personal debe de participar de los simulacros de evacuación que se realice.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 24 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

b) Durante la Emergencia

• El personal debe de evacuar hacia la zona de seguridad establecida en el campamento o área de trabajo.

• De ser posible debe den apagar los equipos y herramientas que se estén empleado.

• En el punto de reunión se debe de hacer un recuento de la cantidad de personas y asegurarse de que todo su equipo de trabajo este completo.

• Si faltase alguna persona informe al Coordinador de Seguridad. • La evacuación se debe de realizar de manera rápida sin correr.

c) Después de la Emergencia

• El Coordinador de Respuesta a Emergencia en coordinación con el Supervisor del área deben valuar las instalaciones para poder determinar su habitabilidad.

• Cuando los brigadistas den la indicación que pueden retornar a sus centros de trabajo debe hacerse con calma y sin correr.

6.6.4 Plan en Caso de Derrame de Hidrocarburos

a) Antes de la Emergencia

• Seguir los procedimientos de trabajo establecidos para la manipulación de Hidrocarburos.

• Revisar las hojas MSDS. • Inspeccionar periódicamente las áreas que almacenan hidrocarburos asi como los

equipos que se emplea en su manipulación. • Familiarizarse con los equipos de respuesta contra derrames de hidrocarburos

b) Durante la Emergencia

• Antes de realizar cualquier trabajo de control de derrame se debe comunicar al supervisor de turno y utilizar los EPP´s Necesarios.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 25 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

CONTROL DE FUGAS EN GRIFO

TIPO DE FUGA CONTROLES FOTO

1. Sobre llenado de tanque de combustible

1.1 Cerrar la pistola de abastecimiento.

1.2 Absorber el producto de la bandeja de contención con paños absorbentes.

2.- Falla de la pistola de abastecimiento

1.3 Si no se llega a controlar la fuga con la pistola de abastecimiento, se procederá a apagar el motor.

3.- De ocurrir una falla en el motor y aun persiste la fuga.

3.1 Se deberá cerrar la llave de paso

4.- Si se produjera la ruptura de tubería en alguno de sus puntos.

4.1 Colocar paños absorbentes para controlar el producto derramado.

4.2 Cerrar la llave más cercana que se encuentre entre usted y el tanque de combustible.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 26 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

CONTROL DE DERRAME EN SUPERFICIE

TIPOS DE DERRAME CONTROLES FOTO

1. Derrame pequeño.

1.1 Para derrames pequeños en tierra utilizar salchichas Absorbentes de 2” Blancas.

1.2 Para derrames pequeños dentro del muro de contención del grifo, utilizar paños absorbentes.

2.- Derrame Grande.

2.1 Para derrames grandes en tierra fuera del grifo, utilizar paños absorbentes de 4” alrededor del derrame para evitar su expansión.

2.2 Para daños en el cisterna de combustible utilizar el kit de taponamiento.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 27 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

c) Después de la Emergencia

• Coordinar con el área de Medio Ambiente la verificación el daño generado por el derrame.

• Retirar todo el combustible mediante bombeo, baldeando o usando material absorbente como por ejemplo: arena, secador del piso, Kit para Derrames, etc.

• Colocar el material contaminado en bolsas para su posterior desecho. • Gestionar el retiro del material contaminado y manejarlo de acuerdo a las

recomendaciones del área de Medio Ambiente. • Realizar una inspección de equipos del kit anti derrame con el fin de que se

reponga lo utilizado.

6.6.5 Plan en Caso de Problemas Sociales

a) Antes de la Emergencia

• Mantener buena práctica de convivencia con las comunidades. • Ser respetuosos de los usos y costumbre de las comunidades con la que

interactuamos. • Cumplir y hacer cumplir los compromisos asumidos con terceras partes.

b) Durante la Emergencia

Se debe activar el Comité de Manejo de Crisis siguiendo el siguiente orden: • El representante en Terreno debe comunicar a la Gerencia General la situación

de Emergencia y este convoca al Comité de Manejo de Crisis. • El Gerente General como Presidente del Comité de Manejo de Crisis convoca a

los integrantes del Comité para analizar la situación y definir las estrategias a seguir.

• La Gerencia de Asuntos Externos asume la función de Vocero, el cual debe recolectar información de la parte afectada para su evaluación y será la misma Gerencia quien debe comunicar a la parte afectada las decisiones de la empresa.

• La Gerencia de Legal brinda soporte al Comité de Manejo de Crisis para actuar dentro del marco legal así mismo coordina la presencia de las autoridades en el lugar del evento para constatar lo sucedido y dejar constancia de las acciones tomadas, así como llevar al día el registro de los acontecimientos y acciones tomadas durante el desarrollo de la Crisis, el reporte debe ser enviado de manera diaria al finalizar el día al Presidente del Comité de Manejo de Crisis con copia a todos los integrantes del Comité.

• La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, coordina las acciones necesarias para salvaguardar la integridad de los empleados de CDH y bienes de la empresa, coordina la presencia de los efectivos de la Policía Nacional y mantiene comunicación estrecha con la Gerencia de Legal para las acciones que sean necesarias tales como por ejemplo, Solicitar las Garantías ante la Gobernación del Distrito, poner denuncia ante la fiscalía por posible vulneraciones a las instalaciones de CDH, etc.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 28 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

• Gerencia de Administración, realiza las acciones necesarias para brindar habitabilidad a los empleados de CDH y Contratista, así mismo mantiene a disponibilidad unidades de transporte de personal en caso se requiera la evacuación de todo el personal.

c) Después de la Emergencia

• El Presidente del Comité de Manejo de Crisis comunica al Representante en Terreno el fin de la situación de emergencia, así mismo este último comunica a los empleados que se encuentran en el emplazamiento.

• La Gerencia de Asuntos Externos debe retomar la comunicación con la parte afectada a fin de continuar con las conversaciones y negociaciones de ser necesarios.

• La Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional coordina con las diferentes áreas el retorno a las actividades cumpliendo con los estándares y procedimientos de CDH.

6.6.6 Plan en Caso de Asaltos

a) Antes de la Emergencia

• Respetar los horarios establecidos para el transito dentro y fuera del proyecto • En viajes largos está prohibido recoger pasajeros en la ruta. • Prohibido detenerse en lugares descampados.

b) Durante la Emergencia

• Mantener la calma. • No ponga resistencia y no exponga su integridad física. • Observe características que puedan ayudar a una investigación. • Si el robo o asalto se realizo en un ambiente de la empresa, no toque nada.

c) Después de la Emergencia

• Comunicar inmediatamente a su supervisor inmediato • Coordinar con el área de Seguridad y Salud Ocupacional para presentar la

denuncia policial correspondiente.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 29 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

6.6.7 Plan en Caso de Evacuación médica.

a) Antes de la Emergencia

Los empleados deben reconocer los códigos para los diferentes niveles de emergencias médicas: Los códigos de emergencias médicas son:

Código VERDE

Dentro de este nivel se considera a las urgencias médicas que no comprometen la vida del empleado. Procedimiento a seguir: El trabajador que presente una urgencia médica deberá comunicar su

malestar a su supervisor inmediato para que lo pueda movilizar al tópico según la premura de su urgencia.

El supervisor deberá movilizar al trabajador que presenta una urgencia al tópico del proyecto la premura del traslado será de acuerdo a la intensidad de la urgencia.

Código AMARILLO

Son lesiones que no amenazan la vida del empleado, pero son lo suficientemente importantes que requieren evacuación del empleado lesionado a la unidad médica del emplazamiento. Procedimiento a seguir: El equipo de respuesta inicial dará los primeros auxilios, luego notificará

inmediatamente vía radial al Centro de Control por canal 1, a su vez el Centro de Control canaliza el reporte de acuerdo al árbol de comunicaciones del presente Plan, El paramédico del campamento junto con la brigada de primeros auxilios deberán acudir al lugar de la escena. La información dada por el equipo de respuesta inicial debe contener lo siguiente (funciones vitales, nombre, lugar y descripción del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas y tratamiento recibido).

El paramédico procederá al traslado inmediato del o los empleados lesionados a la Unidad Médica del Emplazamiento para su estabilización.

Se debe garantizar la seguridad de todos los empleados. Todo el personal que acuda a la escena de la emergencia deberá usar el Equipo de Protección Personal apropiadamente que incluye, casco, lentes de seguridad, guantes, botas de seguridad, si existe la presencia de humos o vapores, el personal de respuesta inicial debe utilizar respiradores apropiados hasta que los humos o vapores sean monitoreados con equipos adecuados.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 30 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Se debe utilizar cualquier otro equipo de protección personal que se

requiera de acuerdo a la situación.

La seguridad de la zona y el rescate del o los trabajadores lesionados son responsabilidad de la brigada de rescate.

El equipo de salud después de realizar la evacuación del o los trabajadores lesionados hacia la Unidad Médica del Emplazamiento y una vez estabilizados serán transferidos a un centro médico de acuerdo al diagnostico del médico del emplazamiento.

El área de Seguridad y Salud Ocupacional debe de implementar acciones inmediatas a fin de eliminar cualquier situación sub-estándar, la cual fue la causa directa de las lesiones.

Código NARANJA y ROJO

Cuando hay un o múltiples trabajadores lesionados de gravedad. Procedimiento a seguir: El equipo de respuesta inicial dará los primeros auxilios, luego notificará

inmediatamente vía radial al Centro de Control por canal 1, a su vez el Centro de Control canaliza el reporte de acuerdo al árbol de comunicaciones del presente Plan.

De encontrarse un lesionado de gravedad el paramédico deberá acudir al lugar de donde se encuentre el lesionado y conjuntamente con el médico brindar la atención pre hospitalaria necesaria, el paramédico deberá activar el MEDEVAC, evacuando inmediatamente al lesionado a la Unidad Médica del Emplazamiento para estabilizar al paciente o a un centro hospitalario de mayor resolución, según la decisión del médico de turno.

Al encontrar en la escena múltiples lesionados se realizará el triage correspondiente y levantarán la información dada por las brigadas que debe contener lo siguiente, (funciones vitales, nombres, lugar y descripción del evento, hora de ocurrencia, acciones inmediatas tomadas, y tratamiento recibido). Indicar si hay casos fatales para aplicar el procedimiento. Según el triage se procederá a la evacuación inmediata de los empleados lesionados a la Unidad Médica del Emplazamiento o a un centro hospitalario de mayor resolución.

Se deberá garantizar la seguridad de todos los empleados. Todo el personal que acuda a la escena de la emergencia deberá usar el Equipo de Protección Personal apropiadamente que incluye, casco, lentes de seguridad, guantes, botas de seguridad. Si existe la presencia de humos o

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 31 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

vapores, el personal de respuesta inicial debe utilizar respiradores apropiados hasta que los humos o vapores sean monitoreados con equipos adecuados. Se debe utilizar cualquier otro equipo de protección personal que se requiera de acuerdo a la situación. La seguridad de la zona y el rescate del o los empleados lesionados son responsabilidad del equipo de rescate.

El equipo de salud después de haber estabilizado al o los lesionados y considerando su estado transferirá según la opinión médica hacia centros médicos de mayor capacidad resolutiva, como el Hospital Essalud de Puno, Clínicas en Puno, Juliaca o Lima, definiéndose previa evaluación médica especializada.

El área de Seguridad y Salud Ocupacional debe de implementar acciones inmediatas a fin de eliminar cualquier situación sub-estándar, la cual fue la causa directa de las lesiones

b) Durante la Emergencia

Para todos los códigos de emergencia, la ambulancia y camioneta de rescate se dirigirá al lugar de la emergencia, se llamará al médico de la Unidad Médica del Emplazamiento para dirigirse al lugar de la emergencia. En caso que el Paramédico luego de evaluar al paciente considera que la emergencia es de código verde, comunica vía radial que no es necesaria la presencia del médico en el lugar de la emergencia, este procede a estabilizar al paciente para luego trasladarlo a la Unidad Médica del Emplazamiento. Encargado SSO: • Comunica al Gerente de Sitio y este dependiendo la información recibida evalúa

la necesidad de activar el Sistema de Comando de Incidente y mantener en alerta al Comité de Manejo de Crisis.

Brigadas: • Seguirán las indicaciones del Coordinador de Respuesta de Emergencias

Asegura el lugar de la escena.

Brinda la respuesta inicial

Brinda apoyo al Paramédico y Coordinador de Respuesta.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 32 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Método de Triage de la Atención de Emergencia.

CLASIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN CODIGO

PRIORIDAD PARA

EVACUACIÓN

TIEMPO META DE ATENCIÓN

(minutos) DESTINO

INMEDIATA ROJO 1° 0

Emergencia:

Hospitales Essalud de Puno

Conducta :Estabilización

Transferencia: AREQUIPA /LIMA

MUY URGENTE NARANJA 1° 10

Emergencia:

Hospital Essalud de Puno /Clínica de Puno o Juliaca

Conducta :Estabilización

Transferencia: AREQUIPA/LIMA

URGENTE AMARILLO 2° 60

Emergencia:

Unidad Médica del Emplazamiento

Conducta : Estabilización

Transferencia: AREQUIPA /LIMA

Atención : Servicios médicos / Essalud / EPS

STANDARD VERDE 3° 120

Emergencia:

Unidad Médica del Emplazamiento

Conducta: Atención ambulatoria.

Atención: Servicios médicos / Essalud/ EPS Puno

Transferencia: No requiere

FALLECIDO NEGRO Sin prioridad 0 De acuerdo a lo que determina la autoridad competente.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 33 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Criterio de Clasificación del Código de una Emergencia.

CRITERIOS ROJO NARANJA AMARILLO VERDE

RIESGO DE VIDA

Vía aérea cerrada. Respiración ausente.

Pulso ausente. Shock

DOLOR Severo Moderado Ligero dolor

HEMORRAGIA Profusa Mayor no controlada. Menor no controlada Sangrado menor.

CONSCIENCIA Paciente convulsionando Pérdida de consciencia post trauma verificada.

Pérdida consciencia post trauma, sin otros síntomas.

Sin pérdida de la consciencia.

TEMPERATURA Hipertermia => 41 Tº > 38.5 constante Tº > 38.5 Calentura

MECANISMO DEL TRAUMA ACCIDENTE

Incendio: gran quemado, quemadura de Vía aérea.

Incendio: Quemadura Grave, 2º profundo ó 3º grado de cara, ojos, manos, articulaciones, genitales.

Contusiones Contusiones

Víctima de explosión Urgencias Médicas. Escoriaciones Escoriaciones

Shock eléctrico. Urgencia Quirúrgicas. Luxaciones Luxaciones

Víctima de Accidente aéreo. Víctima de accidente marítimo c/signos de ahogamiento.

Fracturas Fracturas

Traumatismo múltiple. Intoxicaciones sin compromiso sistémico.

TVM

Cer. tórax / abdomen. Otros a consideración del médico responsable.

Precipitación de altura ( >=3mts)

TEC severo

Heridas punzantes/bala (compr. de víscera)

Emerg. Cardiovascular.

Emergencias Médicas.

Emergencia Quirúrgica

Abdomen agudo con signos de peritonitis.

Amputac. Miembro.

Trauma severo de ojo.

Mordedura de ofidios. Otros a consideración del médico responsable.

FORMA DE INICIO Brusco en minutos Ser brusco ó Insidioso en

horas Empeora en horas Inicia / empeora en 24-48 hs.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 34 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Criterios de Evacuación hacia Arequipa o Lima

Una vez estabilizado el paciente, procede a evacuación hacia Arequipa o Lima para todas las condiciones médicas que requieran:

Atención en la Unidad de Cuidados Intensivos. Cirugía abdominal mayor Cirugía cardiaca. Neurocirugía. Re-implante de miembro. Quemaduras graves (> 20 % SC ó compromiso de cara, manos, genitales,

zonas de pliegues o articulaciones, quemaduras de 3er y 2do grado profundo en más del 10% SC, que van a requerir injertos).

Sospecha de Injuria pulmonar por Inhalación (Ej. víctimas de incendios). Sospecha o riesgo de CID (coagulación intravascular diseminada) y otras

coagulopatías. Anticogulación Total. Pacientes con sospecha de traumatismo vertebro medular, dado que no existe

en la zona la capacidad diagnóstica Traumatismo de mano moderado, severo (con riesgo de producir incapacidad

permanente). Procedimientos de diagnóstico o de tratamiento que no se disponen

localmente o que el Standard del servicio no es el adecuado. Esquizofrenia y otros estados psiquiátricos agudos. Intento de suicidio. Fracturas expuestas. Fracturas complejas ( Ej. fractura conminuta). Síndrome febril de origen desconocido. Paciente sin diagnóstico. Edema agudo de pulmón (mal de altura). Edema cerebral (mal de altura). Paciente con enfermedad pre-existente, con síntomas / signos severos d

descompensación.

c) Después de la Emergencia

• Hacer seguimiento el traslado del paciente. • En caso que el paciente necesite ser trasladado a otro centro médico de mayor

capacidad resolutiva, el área de Seguridad y Salud Ocupacional coordina con el área de Recursos Humanos la necesidad de que el paciente sea acompañado de la Asistenta Social.

• Se documenta el evento que produjo la lesión • Se comunica al Gerente de Sitio el fin de la emergencia.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 35 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

7. ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN

La gerencia de medio ambiente cuenta con un plan de mitigación contemplados en la modificación del EIASD, en dicho documentos se contemplan todos los aspectos de mitigación de las diferentes tareas que se realizan y realizaran a lo largo del proyecto.

8. PLANES DE DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN.

Dentro del Sistema Integrado de Gestión, la Gerencia de Medio Ambiente cuenta con procedimientos específicos para la disposición y eliminación de los residuos generados ya sea consecuencia de nuestras actividades así como producto de un incidente.

9. EVALUACION DE LA EMERGENCIA

9.1 Administrador del Plan de Emergencias.

El Coordinador de Respuesta a Emergencias es el Administrador del Plan de Emergencia y tiene como responsabilidad documentar, comunicar y distribuir copias controladas de todo cambio y/o revisión que se realice del presente documento.

El Coordinador de Respuesta a Emergencias mantiene actualizado la asignación de responsabilidades, directorio telefónico y el listado de equipo disponible relacionado a este plan.

9.2 Estudio de Riesgo.

Las situaciones de emergencias del presente plan son el resultado del estudio de riesgo realizado empleando la metodología de combinación de probabilidad y consecuencia de un evento especifico

Criterios de Probabilidad:

Valor Descripción Definición

5 Siempre

Incidente común, con ocurrencia repetitiva en las operaciones. Se espera que ocurra al menos una vez cada 7 días o más frecuentemente

4 Muy Probable Incidente que puede ocurrir al menos una vez cada 30 días en una operación minera.

3 Probable Incidente que puede ocurrir por lo menos una vez cada

año en una operación minera.

2 Poco Probable Incidente que puede ocurrir en las frecuencias comprendidas entre 2 y 10 años.

1 Raro Incidente que tiene una posibilidad remota de que ocurra y/o incidente nunca experimentado.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 36 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Criterios de Consecuencia:

Matriz de Riesgo:

Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico1 2 3 4 5

Siempre ( 5) M(11) H(16) V(20) V(23) V(25)

Muy Probable (4) M(7) H(12) H(17) V(21) V(24)

Probable (3) L(4) M(8) H(13) V(18) V(22)

Poco Probable (2) L(2) L(5) M(9) H(14) V(19)

Raro (1) L(1) L(3) M(6) M(10) H(15)

CONSECUENCIA

PRO

BABI

LIDA

D

Rankin de Riesgos: BAJO 1 a 5 (L)MEDIO 6 a 11 (M)ALTO 12 a 17 (H)MUY ALTO 18 a 25 (V)

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 37 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

10. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISION Y ACTUALIZACION DEL PLAN

El presente documento será revisado al menos una vez al año a partir de su aprobación por el, y será actualizado permanentemente por lo menos una vez al año o cuando cambien las condiciones de trabajo o como resultado de los simulacros de emergencias y siguiendo los criterios establecidos en nuestro procedimiento de control de documentos.

11. ANEXOS

Anexo 01 Lista de MSDS que se encuentran dentro del emplazamiento.

Anexo 02 Instalaciones de respuesta a emergencias

Anexo 03 Diagrama de comunicación.

Anexo 04 Árbol de comunicaciones.

Anexo 05 Lista de contactos.

Anexo 06 Listado de equipos de respuesta según ANEXO 6 DS 055-2010-EM.

Anexo 07 Equipos de comunicación.

Anexo 08 Definición de Términos.

Anexo 09 Identificación de áreas Criticas (Mapa de riesgos)

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 38 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 01

Lista de MSDS que se encuentran dentro del emplazamiento.

• ACEITE PARA MOTOR DIESEL CAT DEO 15W40

• COLA BLANCA TECKNO

• COMBUSTIBLES RECIDUALES (HFO)

• DESINFECTANTE SANITIZANTE A BASE DE SOLUCIONES ACIDIFICADAS A BASE DE CLORITO DE SODIO DIOXIDO DE CLORO

• DIESEL B-5 PETROPERU

• EDESINFECTANTE ENERGICO PARA GRASAS

• ESMALTE SINTETICO BRILLANTE

• GASOHOL G-90

• MOBIL MOTOR OIL-40

• MOBIL SUPER 1000 20W-50

• NITROGENO

• OXIDO DE CALCIO - CAL APAGADA

• PINTURA ESMALTE MAESTRO

• PINTURA LATEX PARA PAREDES

• SELLADOR DE PARED

• SIKADUR

Anexo 02

Instalaciones de respuesta a emergencias

CDH SAC, para brindar respuesta ante emergencias cuenta con un tópico con equipos médicos así mismo con un médico y paramédico, también cuenta con equipos de respuesta ya mencionados en este procedimiento, adicional al tópico la empresa no cuenta con otras instalaciones de respuesta a emergencias por encontramos en la etapa de exploración y las condiciones aun no lo permiten,

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 39 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 03

Diagrama de comunicación en caso de Emergencias.

5

Testigo de la emergencia

Inform

a

Supervisor Y Centro de

Control

Brigada Haz-Mat

Brigada C. Incendios.

Brigada de P. Auxilios

Brigada de Rescate

Seguridad y Salud O.

Gerencia de Sitio

Sistema de Comando de Incidentes

Comité de Manejo de Crisis

Nivel I de emergencia

Nivel II de emergencia

Nivel III de emergencia

EMERGENCIA

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 41 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

Anexo 4

Árbol de Comunicaciones

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 42 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

GERENCIA DEINFRAESTRUCTURA

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 43 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

GERENCIA DE ASUNTOS EXTERNOS

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 44 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

GERENCIA DE ADMINISTRACION

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 45 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 46 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la plataforma virtual

GERENCIA DE GEOLOGIA

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 48 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 05

Lista de contactos.

PNP División Policial Puno…………………………………………………………………… (051) 363942

División Policial Juliaca………………………………………………………………… (051) 322091

División Policial Ilave…………………………………………………………………… (051) 338582

HOSPITALES ESSALUD Hospital Metropolitano (Calle Ayacucho esq. con Peral Cercado - Arequipa)…. (054) 211322

Hospital II Moquegua (Pampa San Francisco)……………………………………. (053) 464386

Hospital III Félix Torrealva Gutiérrez (Av. Cutervo 104)…………………………. (056) 232814

Hospital II Ilo (Miramar s/n)………………………………………………………….. (053) 482341

Hospital III Puno (Av. Don Bosco s/n - Salcedo)………………………………….. (051) 367385

Hospital III Juliaca……………………………………………………………………… (061) 327335

Red Asistencial Puno………………………………………………………………….. (051) 369863

CENTROS MÉDICOS EN LIMA

Clínica Medica Cayetano Heredia 481-4420 Av. Honorio Delgado 370 S. M.de Porres

Angloamericana 421-1666 Av Alfredo Salazar Cuadra 3 San Isidro

Centro Medico Las Palmeras 4417140 Av. Javier Prado Oeste 1465 San Isidro

Clinica Inca (1)6106666 Av, 28 de Julio, 1331 Miraflores

El Golf 264-3300 Av. Aurelio Miro Quesada 1030 San Isidro

Good Hope 610-7300 Av. Malecón Balta 956 Miraflores

Internacional 619-6161 Jr. Washington 1471 Lima

Javier Prado 440-2000/ 2114141 Av. Javier Prado Este 499 San Isidro

Maison de Santé 619-6000 Av. Chorrillos 171 – 173 Chorrillos

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 49 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

CENTROS MÉDICOS EN PROVINCIA

Montefiori 437-5151 Av. Separadora Industrial 380 La Molina

Padre Luis Tezza 610-5050 Av. El Polo 570 Surco

Ricardo Palma 224-2224 Av. Javier Prado Este 1066 San Isidro

San Borja 475-4000 Av. Guardia Civil 337 San Borja

San Gabriel 6142222 Av. La Marina 2965 San Miguel

San Felipe 219-0000 Av. Gregorio Escobedo 650 Jesus Maria

San José Reaño 452-5003 Jr. Las Gaviotas 207 Bellavista

San Pablo 613-4444 Av. Carlos Izaguirre 149 Independencia

San Pablo 450-0827 Av. Belisario Suárez 998 S. J. Miraflores

San Pablo 610-3333 Av. El Polo 789 Surco

Stella Maris 463-6666 Av. Paseo de los Andes 923 Pueblo Libre

Vesalio 618-9999 Calle Joseph Thompson 140 San Borja

Lima Tambo 4424670 Avenida República de Panamá, 3606 San Isidro

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 50 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Essalud Red Asistencial Moquegua

(053) 763990 (053) 761565

Pampa San Francisco S/N Moquegua

Bomberos Voluntarios del Perú (053) 764413 Jr. Moquegua Cdra.13 s/n Moquegua

Comisaria PNP Moquegua (053) 461391

(053) 761391 Calle Ayacucho 808. Moquegua

Clínica Puno (051) 363929 (051) 368834 Jr. Ramón Castilla 178 180 Puno

Clínica Pro Salud (051) 367759 Sucursal de Jirón José Carlos Mariátegui, 253 Puno

Clínica Americana

(051) 321001 (051) 321369 (051) 323418 951752071

Jr. Loreto, 315 - Juliaca - Puno Puno

Essalud Puno (051)325215 Avenida Jose Santos Chocano, s/n - Juliaca Puno

Bomberos Voluntarios del Perú

(051) 366333 (051) 363489 El Sol No. 458 Puno

Clínica San Juan De Dios (054) 382400 Avenida Ejército, 1020 - Cayma - Arequipa Arequipa

Clínica Arequipa S.A. (054) 599000 Bolognesi, S/N - Esq. Puente Av. Bolognesi - Arequipa Arequipa

Clínica Monte Carmelo (054) 231444 Calle Gómez De La Torre, 119 - Urb. La Victoria - Arequipa Arequipa

Hospital Regional “Honorio Delgado”

(054) 233812 (054) 231818

Calle Daniel A. Carrión 565 - Arequipa Arequipa

Essalud Arequipa (054) 380370 (054) 214110 (054) 214050

Calle Peral, s/n - Cercado Arequipa

Bomberos Voluntarios del Perú

(054) 231740

(054) 213333 Av. Bolívar No. 120, Cercado Arequipa

Comisaria Central Yanahuara (Xi Dirtepol) (054) 254020 Av.Emmel 106 Yanahuara Arequipa

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 51 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 05

Listado de equipos de respuesta según ANEXO 6 DS 055-2010-EM.

EQUIPO EN AMBULANCIA EQUIPOS CONTRA DERRAME DE HIDROCARBUROS

Cant Equipo

1 Camilla

2 FEL

2 Balon de Oxigeno

1 Telefono Satelital

2 Conos de Seguridad

1 Taco de Madera

1 Radio Base

1 Desfibrilador

2 Kit de Ferulas Neumaticas

1 Kit de Hidrogel para Quemaduras

1 Camilla Plegable

2 Cascos

1 AMBU

1 Camilla de tela

200 Paños Absorventes

4 Salchichas absorventes 2" para petróleo

50 Bolsas de rafia

100 Bolsas de plastico para desechos

6 Salchichas absorventes 8"

2 Rastrillos Antichispas

2 Palas Antichispas

2 Guantes de Nitrilo

2 Traje Tyvec

4 Pares de Cartuchos contra vapores organicos

2 Protector Respiratorio 1/2 Cara

2 Pares de Botas

2 Lentes

1 Botiquin

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 52 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

EQUIPOS VEHICULO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Kit "B"

4 Trajes CPF2 Plomo DUPONT

2 Mascarillas 1/2 cara

2 Palas pequeñas

3 Pares de Cartuchos contra vapores Orgánicos

2 Lentes de Seguridad

2 Pares de Guantes de Neopreno

2 Rollos de Cinta de Emergencia "Peligro"

2 Pares de guantes de Polietileno

1 Par de guantes para Agua

2 Pares de Guantes de Cuero

Kit "C"

3 Salchichas Absorbentes de 2" (Petroleo)

1 Salchicha Absorbente de 4" Blanco

2 Salchichas Absorbentes de 2" Anaranjados

15 Paños Absorbentes

3 Trajes de Agua (Pantalón y chaqueta)

20 Bolsas Amarillas para desechos.

2 Maletines de Abordaje CDH

1 Maletines de Abordaje SARA Perú

1 Kit de taponamiento "AE"

1 Caja de Señalización y auxilio mecánico

2 Inflable Splints

1 Camilla SKED

1 Res Q Pack

2 Conos

2 Grilletes Grandes

1 Férula Espinal Larga

4 Grilletes Chicos

6 Equipos estructurales contra Incendios

3 Equipos SCBA

3 Botellas de aire de repuesto SCBA

1 Camilla Plegable

1 Winche

3 Tacos de madera

kit "A"

2 Cascos de Rescate

2 Pares de guantes de Rescate

2 Arnés

3 Cinta de Anclaje

2 Descender (Figura #8)

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 53 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 06

Equipos de comunicación.

CDH cuenta con los siguientes medios de comunicación para ser usados en casos de emergencias:

Radio UHF con 4 frecuencias, 02 de corto alcance y 02 de largo alcance, y radios de comunicación

02 teléfonos satelitales.

Telefonía Celular.

Telefonía IP.

1 Anchor Plate

1 Bolsa con Cuerda de Rescate de 80 mt.

1 Polea Grande

1 Polea Chica

1 Ascender

7 Mosquetones

1 Mosquetón Grande

1 Rollo de Cinta de Emergencia "Peligro"

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 54 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Anexo 07

Definición de Términos.

Acarreo Traslado de materiales hacia un destino señalado.

Accidente de Trabajo Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Accidente Leve Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

Accidente Incapacitante Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica correspondiente, da lugar a descanso médico y tratamiento, a partir del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia de la lesión no se tomará en cuenta para fines de información estadística.

Accidente Mortal Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la muerte del trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del accidente y la de la muerte. Para efecto de la estadística se debe considerar la fecha del deceso.

Actividad Minera Es el ejercicio de las actividades contempladas en el literal a) del artículo 2 del presente Reglamento, en concordancia con la normatividad vigente.

Actividad Conexa Cualquiera de aquellas tareas o sub-actividades mencionadas en el Artículo 2, literal b) del presente

Reglamento, que se realiza de manera complementaria a la actividad minera y que permite el cumplimiento de ésta.

Alambre Es un hilo metálico de forma cilíndrica larga y sección circular.

Alma Parte interior de los cables que les da mayor solidez y resistencia. El alma de un cable es un hilo, torón o cordaje colocado siguiendo su eje.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 55 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Alta Gerencia de la Unidad Minera Funcionarios de la más alta jerarquía de la unidad minera encargados de hacer cumplir la política de la empresa en todos sus aspectos, entre ellos la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Alta Gerencia de la Empresa Funcionarios de la más alta jerarquía de la Empresa encargados de liderar y proveer los recursos para la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa.

Ambiente de Trabajo Es el lugar donde los trabajadores desempeñan las labores encomendadas o asignadas.

Análisis de Trabajo Seguro (ATS) Es una herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional que permite determinar el procedimiento de trabajo seguro, mediante la determinación de los riesgos potenciales y definición de sus controles para la realización de las tareas.

Auditoría Proceso sistemático, independiente, objetivo y documentado realizado por encargo del titular minero para evaluar y medir la efectividad del sistema de gestión y el cumplimiento del presente reglamento.

Autoridad minera Se entenderá como tal al Ministerio de Energía y Minas, como la máxima autoridad que, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la actividad minera, dicta las normas y políticas correspondientes.

Adicionalmente, para estos efectos y según sus competencias, serán considerados Autoridad Minera:

La Dirección General de Minería;

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN; y

Los Gobiernos Regionales

Banco de mineral o desmonte Término usado en minería para definir rocas de diferente tamaño.

Banco o cara Es la parte de cualquier mina subterránea o a cielo abierto donde se va a efectuar trabajos de excavación.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 56 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Muro de Seguridad Es una pila o acumulación de material, cuyo propósito es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, causando daños personales y/o materiales a terceros.

Botaderos Conocidos también como canchas de depósito de mineral de baja ley o ganga. Usualmente se localizan en el entorno de la mina y fuera de la zona mineralizada.

Brigada de Emergencia Conjunto de trabajadores organizados, capacitados y autorizados por el titular minero para dar respuesta a emergencias, tales como incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbes o deslizamientos, entre otros.

Cable Alambre o conjunto de alambres protegidos con envoltura aislante que sirve para el transporte de electricidad, así como para la telegrafía y la telefonía subterráneas. También se define como cable a los utilizados en winches de rastrillaje, izaje en los piques o pozas y otros servicios auxiliares.

Capacitación Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.

Carretera de alivio Vía con pendiente mayor a 5% (cinco por ciento), en posición diagonal a la existente y ubicada en las vías de circulación frecuente, que servirá para ayudar a la reducción de la velocidad del equipo o vehículo de transporte y al control de dicha velocidad hasta detenerlo.

Centro de Trabajo o Unidad de Producción o Unidad Minera Es el conjunto de instalaciones y lugares en el que los trabajadores desempeñan sus labores relacionadas con la actividad minera. Está ubicado dentro de una Unidad Económica Administrativa o concesión minera o concesión de beneficio o labor general o transporte minero.

En el caso que la concesión de beneficio y concesión de transporte minero se encuentren fuera de la UEA o de la concesión minera, las fiscalizaciones podrán efectuarse en forma independiente.

Certificado de Calificación de Competencia del Trabajador del Sector Minero - CECCOTRASMIN Es el reconocimiento oficial de las aptitudes, conocimientos , habilidades y destrezas del trabajador del Sector Minero para desempeñar un puesto de trabajo operando maquinarias, realizando trabajos en caliente, en espacios confinados, en altura, entre otros.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 57 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Certificadoras Son instituciones o titulares mineros autorizados por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas que se encargan de la certificación de la calificación de las competencias de los trabajadores del Sector Minero.

Código de Señales y Colores Es un sistema que establece los requisitos para el diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad.

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Órgano paritario constituido por representantes del empleador y de los trabajadores, con las facultades y obligaciones previstas por las normas vigentes, nombrados para considerar los asuntos de Seguridad y Salud Ocupacional.

Conductor Eléctrico Es un material, usualmente en la forma de alambre o conjunto de alambres, cables y barras, capaz de conducir la corriente eléctrica. Puede ser descubierto, cubierto o aislado.

Conductor Eléctrico Neutro Conductor de un sistema polifásico de 4 conductores eléctricos (p.e.: 380/220V) o de un sistema monofásico de 3 conductores eléctricos (p.e.: 440/220V) que tiene un potencial simétrico con los otros conductores del sistema y es puesto a tierra intencionalmente.

Conector Es un accesorio complementario de la mecha rápida, compuesto de un casquillo de aluminio, ranurado cerca de la base, y en su interior lleva una masa pirotécnica especial e impermeable al agua.

La mecha rápida es colocada en la ranura, se presiona la base para asegurar el contacto y, al encender la mecha rápida, el conector recibe la chispa, transmitiéndola a su vez a la mecha lenta o de seguridad.

Control de riesgos Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de proponer medidas correctoras, exigir su cumplimiento y evaluar periódicamente su eficacia.

Cultura de Seguridad y Salud Ocupacional Es el conjunto de valores, principios, normas, costumbres, comportamientos y conocimientos que comparten los miembros de una empresa para promover un trabajo decente, en el que se incluye al titular minero, a las empresas contratistas mineras y a las empresas de actividades conexas para la prevención de incidentes, accidentes, enfermedades ocupacionales y daño a las personas.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 58 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Chimenea Abertura vertical o inclinada construida por el sistema convencional y/o por el mecanizado.

Disyuntor o Interruptor Automático Es un dispositivo diseñado para abrir y cerrar un circuito eléctrico por medios manuales o mecánicos y abrir el circuito automáticamente, bajo condiciones de sobre corriente predeterminada.

Echadero Es una labor minera vertical o semi vertical que sirve como medio de transporte del mineral o desmonte de un nivel a otro.

Emergencia Médica La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con la implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la muerte o la minusvalía.

Emergencia Minera Es un evento no deseado que se presenta como consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo de la propia actividad minera como: incendio, explosión por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo, deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.

Entiéndase como golpe de agua a la explosión súbita de agua como consecuencia de la presencia de agua subterránea en una labor minera.

Empresa Contratista Minera Es toda persona jurídica que, por contrato, ejecuta una obra o presta servicio a los titulares mineros, en las actividades de exploración, desarrollo, explotación y/o beneficio, y que ostenta la calificación como tal emitida por la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

Empresa Contratista de Actividades Conexas Es toda persona natural o jurídica que realiza actividades auxiliares o complementarias a la actividad minera por encargo del titular minero.

Empresa Minera Es la persona natural o jurídica que ejecuta las acciones y trabajos de la actividad minera de acuerdo a las normas legales vigentes.

Enfermedad Ocupacional Es el daño orgánico o funcional ocasionado al trabajador como resultado de la exposición a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos y/o ergonómicos, inherentes a la actividad laboral.

Enfermedad Profesional

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 59 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Es todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en el que se ha visto obligado a trabajar. Es reconocida por el Ministerio de Salud.

Enfermedad prevalente. Es aquél mal que está presente en un tiempo determinado. Incluye casos que se iniciaron antes y aquellos casos nuevos en el mencionado período.

Ergonomía Es la ciencia, llamada también ingeniería humana, que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y características de los trabajadores, a fin de minimizar efectos negativos y, con ello, mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador.

Espacio confinado Es aquel lugar de área reducida o espacio con abertura limitada de entrada y salida constituido por maquinaria, tanque, tolvas o labores subterráneas; en el cual existe condiciones de alto riesgo, como falta de oxígeno, presencia de gases tóxicos u otros similares que requieran Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR).

Estadística de incidentes y accidentes Sistema de registro, análisis y control de la información de incidentes y accidentes, orientado a utilizar la información y las tendencias asociadas en forma proactiva para reducir la ocurrencia de este tipo de eventos.

Estándar de Trabajo El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios experimentales, investigación, legislación vigente y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correcta de hacer las cosas.

El estándar satisface las siguientes preguntas:

¿Qué hacer?, ¿Quién lo hará?, ¿Cuándo se hará? y ¿Quién es el responsable de que el trabajo sea bien hecho?

Examen Médico Ocupacional Es la evaluación médica de salud ocupacional que se realiza al trabajador al ingresar a trabajar, durante el ejercicio del vínculo laboral y una vez concluido el vínculo laboral, así como cuando cambia de tarea en o reingresa a la empresa.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 60 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Explosivos Son compuestos químicos susceptibles de descomposición muy rápida que generan instantáneamente gran volumen de gases a altas temperaturas y presión ocasionando efectos destructivos.

Explosivo potente Es un explosivo de alta densidad, velocidad y presión de detonación utilizada para iniciar taladros de gran longitud y diámetro, siempre que estén utilizando agentes de voladura.

Explotación Racional Es aquélla explotación sostenible del yacimiento cumpliendo las disposiciones legales vigentes, para obtener los mejores resultados económicos.

Evaluación de riesgos Es un proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el nivel, grado y gravedad de aquellos, proporcionando la información necesaria para que el titular y el trabajador minero estén en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que debe adoptar, con la finalidad de eliminar la contingencia o la proximidad de un daño.

Facilitador Es una persona con conocimientos y experiencia en la industria minera , cuyo rol es apoyar en la prevención o resolución de un conflicto relacionado, entre otros, con la Seguridad y Salud Ocupacional.

Fiscalización Es un proceso de control sistemático, objetivo y documentado, realizado por la autoridad minera para verificar el cumplimiento de lo establecido en el presente reglamento.

Fiscalizador Es toda persona natural o jurídica, domiciliada en el país, encargada de realizar exámenes objetivos y sistemáticos sobre asuntos de salud y seguridad en los lugares donde se desarrollan actividades mineras y que cuenta con autorización expresa de la autoridad minera.

Fulminante común Es una cápsula cilíndrica de aluminio cerrada en un extremo, en cuyo interior lleva una determinada cantidad de explosivo primario muy sensible a la chispa de la mecha de seguridad y otro, secundario, de alto poder explosivo.

Gases Fluidos sin forma emitidos por los equipos diesel, explosivos y fuentes naturales, que ocupan cualquier espacio que esté disponible para ellos.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 61 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Gaseado Es un término que se emplea para indicar que una persona o varias han sido afectadas por un gas que sobrepasa sus límites permisibles.

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional Es la aplicación de los principios de la administración profesional a la seguridad y la salud ocupacional.

Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Es el ejecutivo facilitador que asesora a las diferentes áreas de la empresa establecida por el titular minero en la gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional y reporta directamente al nivel más alto de dicha organización.

Coordina en todo momento las acciones preventivas de Seguridad y Salud Ocupacional.

Guías Documentos técnicos que establecen los estándares y procedimientos mínimos con la finalidad de uniformizar criterios para su aplicación.

Higiene Es el método orientado al reconocimiento, evaluación y control de los agentes de riesgo (físicos, químicos, biológicos y ergonómicos) que se generan en el ambiente de trabajo y que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico y biológico del trabajador.

Humos Gases producidos por la combustión incompleta de materiales orgánicos (tales como la madera, el carbón, los productos del petróleo y las plantas).

Humos metálicos Son partículas sólidas que se crean por la condensación de una sustancia desde un estado gaseoso.

Incapacidad Parcial Permanente Es aquélla que, luego de un accidente, genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo y que disminuye su capacidad de trabajo.

Incapacidad Total Permanente Es aquélla que, luego de un accidente, incapacita totalmente al trabajador para laborar.

Incapacidad Total Temporal Es aquélla que, luego de un accidente, genera la imposibilidad de utilizar una determinada parte del organismo humano, hasta finalizar el tratamiento médico y volver a las labores habituales, totalmente recuperado.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 62 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Incidente Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.

Causas de los Incidentes: Es uno o varios eventos relacionados que concurren para generar un accidente. Se dividen en:

Falta de control: Fallas, ausencias o debilidades en el sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional.

Causas Básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo:

Factores Personales.- Son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico - mental y psicológica de la persona.

Factores del Trabajo.- Referidos a las condiciones y medio ambiente de trabajo: liderazgo, planeamiento, ingeniería, organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, logística, dispositivos de seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente, estándares, procedimientos, comunicación y supervisión.

Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones sub estándares:

Actos Sub estándares: Es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente.

Condiciones Sub estándares: Toda condición existente en el entorno del trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente.

Inducción Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones al trabajador para que ejecute su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide en:

Inducción General.- Es la presentación al trabajador, con anterioridad a la asignación al puesto de trabajo, de la política, beneficios, servicios, facilidades, reglas, prácticas generales y el ambiente laboral de la empresa.

Inducción del Trabajo Específico.- Es la orientación al trabajador respecto de la información necesaria a fin de prepararlo para el trabajo específico.

Ingeniero de Seguridad Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas, Geología o Metalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con un mínimo de tres (03) años de experiencia en la actividad minera y/o en seguridad y salud ocupacional, que tiene a su cargo verificar el cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del titular minero.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 63 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Ingeniero Residente Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas, Geología o Metalurgia de acuerdo a las actividades mineras y conexas desarrolladas, con conocimiento de administración, gestión de seguridad y con un mínimo de tres (03) años de experiencia en la actividad minera y/o en seguridad y salud ocupacional.

Investigación de Incidentes y Accidentes Es un proceso de recopilación, evaluación de datos verbales y materiales que conducen a determinar las causas de los incidentes y/o accidentes. Tal información será utilizada solamente para tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia.

Las autoridades policiales y judiciales deberán realizar sus propias investigaciones de acuerdo a sus procedimientos y metodologías.

Inspección Es un proceso de observación metódica para examinar situaciones críticas de prácticas, condiciones, equipos, materiales, estructuras y otros. Es realizada por un funcionario de la empresa entrenado en la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos (IPERC).

Lesión Es un daño físico u orgánico que sufre una persona como consecuencia de un accidente de trabajo, por lo cual dicha persona debe ser evaluada y diagnosticada por un médico titulado y colegiado. Las siguientes lesiones no se clasifican como incapacidades parciales permanentes:

Hernia inguinal, si quedó curada

Pérdida de la uña de los dedos de las manos o de los pies

La pérdida de la parte blanda de los dedos cuando no afecta el hueso

Pérdida de dientes

Desfiguración

Relajamiento o torceduras

Fracturas simples en los dedos de las manos o de los pies; tanto como otras fracturas que no originan menoscabo o restricción permanente de la función normal del miembro lesionado.

Libro de Actas Cuaderno en el que se anota todo lo tratado en las sesiones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.

Dicho libro de actas también puede estar constituido por hojas sueltas debidamente archivadas, foliadas, fechadas y suscritas por los representantes del comité de seguridad.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 64 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Libro de Seguridad y Salud Ocupacional Cuaderno en el que se registra las observaciones y recomendaciones que resultan de las auditorías, de las inspecciones realizadas por el comité de seguridad y salud ocupacional, por la alta gerencia de la unidad minera y de la Empresa y por el personal autorizado cuando se realice trabajos de alto riesgo y aquellas que resultan de las fiscalizaciones ejecutadas por los funcionarios de la autoridad minera, debiendo ser suscritas por todos los asistentes de la empresa, en señal de conformidad.

Material peligroso Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición están comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.

Medicina Ocupacional Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales.

Médico de Salud Ocupacional Se refiere a un médico titulado, colegiado y habilitado, preferentemente con especialidad en Medicina Ocupacional o del Trabajo que cuente con experiencia mínima de cinco (05) años en la gestión de un programa de Salud Ocupacional en minería.

Mina Es un yacimiento mineral que se encuentra en proceso de explotación.

Muro de Seguridad Es una pila o acumulación de material, cuyo propósito es evitar que un vehículo se salga del camino, pista o vía, causando daños personales y/o materiales a terceros.

Neblina Nube poco espesa y baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman.

Peligro Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas, equipos, procesos y ambiente.

Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) Es un documento autorizado y firmado para cada turno por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del área de trabajo y visado por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional o, en ausencia de éste, por el Ingeniero de Seguridad, que permite efectuar trabajos en zonas o ubicaciones que son peligrosas y consideradas de alto riesgo.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 65 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias Documento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de individuos y departamentos, recursos del titular minero disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de la Empresa, métodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento, capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los informes exigidos.

Práctica Conjunto de pautas positivas, útiles para la ejecución de un tipo especifico de trabajo, que puede no hacerse siempre de una forma determinada.

Prevención de Accidentes Es la combinación razonable de políticas, estándares, procedimientos y prácticas, en el contexto de la actividad minera, para alcanzar los objetivos de Seguridad y Salud Ocupacional del empleador.

Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS) Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos.

Resuelve la pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta?

Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional Documento que contiene el conjunto de actividades a desarrollar a lo largo de un (01) año, sobre la base de un diagnóstico del estado actual del cumplimiento del sistema de gestión de seguridad y salud establecido en el presente reglamento y otros dispositivos, con la finalidad de eliminar o controlar los riesgos para prevenir posibles incidentes y/o enfermedades ocupacionales.

Régimen de trabajo Es la actividad laboral desarrollada en determinado plazo o espacio de tiempo, conforme a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 007-2002-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo.

Reglas Son guías que se deberá cumplir siempre, con la finalidad de ser practicadas por un grupo de personas, sin ninguna excepción, para su protección individual o colectiva.

Reglamento Es el conjunto de disposiciones que establecen la autorización de uso y la aplicación de una norma a través de los procedimientos, prácticas y/o disposiciones detallados, a las que la autoridad minera ha conferido el uso obligatorio.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 66 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional Es el conjunto de disposiciones que elabora el titular minero en base a los alcances del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, adecuándolo a las características particulares de sus actividades mineras.

Representante de los Trabajadores Es un trabajador con experiencia o capacitación recibida en seguridad, elegido mediante elecciones convocadas por la Junta Electoral formada por el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional para representar a los trabajadores por un (01) año ante el referido Comité.

Riesgo Es la combinación de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

Salud Ausencia de afecciones o enfermedades, incluyendo los elementos físicos y/o mentales, directamente relacionados con el desempeño competitivo del trabajador.

Salud Ocupacional Rama de la Salud responsable de promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, a fin de prevenir riesgos en el trabajo.

Sobrecorriente Eléctrica Corriente eléctrica anormal, mayor que la de plena carga. Puede resultar por sobrecarga, cortocircuito o por falla a tierra.

Supervisor Es el ingeniero o técnico que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre uno o más trabajadores en la unidad minera, con los siguientes perfiles:

Técnico Supervisor: Calificado por el titular minero o empresa contratista minera, de acuerdo a su conocimiento, capacitación, experiencia mínima de tres (03) años y desempeño para organizar el trabajo de la actividad a realizar en la unidad minera, bajo responsabilidad del titular minero o empresa contratista minera.

Está familiarizado con las regulaciones que se aplica al desempeño de dichas actividades y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la salud o seguridad en la unidad minera.

Ingeniero Supervisor: Es el ingeniero colegiado y habilitado en las especialidades de Ingeniería de Minas, Geología, Metalurgia y otras especialidades de acuerdo a las actividades mineras y

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 67 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

conexas desarrolladas, con un mínimo de dos (02) años de experiencia en la actividad minera y/o seguridad y salud ocupacional.

Tarea Es una parte específica de la labor asignada.

Temperatura Efectiva Es el resultado de la combinación de tres factores: Temperatura, Humedad Relativa y Velocidad del Aire, que expresa en un solo valor el grado de confort termo - ambiental. Se define también como la sensación de frío o calor del cuerpo humano.

Tensión Es el valor eficaz de la diferencia de potencial entre dos conductores cualquiera del circuito eléctrico.

Tensión Eléctrica Alta Es la tensión eléctrica de transmisión mayor de 35 kilo Voltios (35 kV).

Tensión Eléctrica Baja Es la tensión eléctrica de utilización menor de 1 kilo Voltio (mil voltios = 1 kV).

Tensión Eléctrica Media Es la tensión de distribución comprendida entre 1 kV y 35 kV.

Titular Minero Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, responsable de las actividades mineras.

Top soil o suelo orgánico superficial Material orgánico que cubre la superficie del terreno donde se construirá obras superficiales propias de una operación minera (como relaveras, pads, desmonteras u otras) y que es extraído y almacenado para su posterior uso.

Trabajo de Alto Riesgo Aquella tarea cuya realización implica un alto potencial de daño grave a la salud o muerte del trabajador. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será establecida por el titular minero y por la autoridad minera.

Trabajo en Caliente Aquél que involucra la presencia de llama abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte, esmerilado y otros afines, como fuente de ignición en áreas con riesgos de incendio.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 68 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

Trabajador Para efectos del presente reglamento, comprende a la persona que realiza un trabajo de manera directa o indirecta, por cuenta del titular minero, de las empresas contratistas mineras o de las empresas contratistas de actividades conexas.

Zonas de Alto Riesgo Son áreas o ambientes de trabajo donde están presentes las condiciones de peligro inminente, que pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condiciones físicas, químicas, eléctricas, mecánicas o ambientales inapropiadas, entre otros.

PLAN DE PREPARACION PARA RESPUESTA DE EMERGENCIAS

Documento N° CDH-SG-PLN-RESPUESTA_EMERGENCIA

Versión: 0

Vigente desde:

Página 69 de 69

Elaborado por : Jefe de

Seguridad

Revisado por : Jefe de

Seguridad

Aprobado por :

Gerente General

Este documento impreso es una copia no controlada. Es responsabilidad del usuario asegurarse que al imprimir éste documento, corresponda a la última versión publicada en la

plataforma virtual

ANEXO 9.8

MAPA DE RIESGOS