anexo solucionario pau sep

14
ANEXO SOLUCIONARIO EXÁMENES PAU 2010-2011: SINTAXIS JUNIO, CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

Upload: felicityworthington

Post on 09-Aug-2015

654 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo Solucionario Pau Sep

ANEXO

SOLUCIONARIO EXÁMENES

PAU 2010-2011:SINTAXIS JUNIO,

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

Page 2: Anexo Solucionario Pau Sep
Page 3: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 3 1

sintaxis JUniO 20111

jj OPCIÓN A

II. 1. Sintaxis

1 El resto del examen se encuentra resuelto en el libro del alumno (páginas 331-336).

Page 4: Anexo Solucionario Pau Sep

PÁG. 41PR

EUBA

S PA

U

sEPtiEMBRE 2011

COMISSIÓ GESTORA DE LES PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT

COMISIÓN GESTORA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROVES D’ACCÉS A LA UNIVERSITAT PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

CONVOCATÒRIA: SETEMBRE 2011 CONVOCATORIA: SEPTIEMBRE 2011

CASTELLÀ: LLENGUA I LITERATURA II CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA II

1

BAREMO DEL EXAMEN: Comentario crítico del texto: 0-4 puntos

Cuestiones: Elija una de las dos opciones (A y B) que se le ofrecen Conteste a todas las preguntas de la opción elegida: 0-2 puntos cada una

DEFECTILLOS Isabel Vicente

5 10 15 20

Leía el otro día un reportaje de mi compañera Pino Alberola en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien, resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado. Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil, considerando que los celos o el control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante. Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie. Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo claro: con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta, a no ser que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás... Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará. Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera...

Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas "muestras de amor" que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos. El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso.

Información, 06/03/2011

Page 5: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 5 1

2

OPCIÓN A I. Comentario crítico del texto (0-4 puntos)

I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).

I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto). II. Cuestiones (0-2 puntos cada una)

II.1. Analice sintácticamente la siguiente oración: “Dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón de la camisa”.

II.2. Comente los aspectos más relevantes de la modalización del texto.

II.3. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifique la inclusión de Luces de bohemia en la etapa que corresponda. OPCIÓN B I. Comentario crítico del texto (0-4 puntos)

I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo —partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas— (3 puntos).

I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto). II. Cuestiones (0-2 puntos cada una).

II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “recogían” (línea 1), “misterioso” (línea 11) y “juerguista” (línea 12). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “introspección” (línea 11) y “taciturno” (línea 11) en el contexto en que aparecen.

II.2. Comente los aspectos más relevantes de la cohesión gramatical en el texto.

II.3. Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus.

Page 6: Anexo Solucionario Pau Sep

PÁG. 61PR

EUBA

S PA

U

I.1. Tema, resumen y estructura

El texto “Defectillos” se publicó en el diario alicantino Información el seis de marzo de 2011 y pertenece a los géneros periodísticos de opinión. En concreto, se trata de un artículo o columna de opinión.

El texto se estructura externamente en dos únicos párrafos. Si atendemos a su estructura interna, distinguimos las siguientes partes constitutivas:

w Introducción (l. 1-9): secuencia expositiva-argumentativa en la que inicialmente se pre-senta el tema del texto y se concluye ofreciendo la tesis del mismo. Encontramos una idea principal, que “a las jóvenes les gustan los malos” (l. 3) y una idea secundaria, que muchas jóvenes continúan pensando que no es malo que su pareja las controle” (l. 6-7). Otra idea principal, que se formula como una falsa tesis, es que “el ser amado es casi perfecto, y si tiene un defectillo, es corregible, y además lo hace interesante”; esta falsa tesis se plantea como un argumento de verdad indiscutible “como todos sabemos” (l. 6). Sin embargo, la idea principal del texto o tesis se halla al final de esta secuencia, cuando se afirma que “aquí no cambia nadie. Solo se empeora. Y en esto no hay excepciones”; esta tesis se refuerza con un argumento de experiencia personal de la autora, que dice “Si algo hemos aprendido los de nuestra generación…” (l. 8-9).

w Desarrollo (l. 9-18): secuencia eminentemente argumentativa, ya que ofrece una larga enu-meración de ejemplos para demostrar la validez de la tesis. Al final, esta se repite con el uso de un lenguaje metafórico, cuando se afirma que “en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas” (l.14-15).

w Conclusión (l. 19-22): secuencia en la que destaca la función lingüística apelativa, y en la que volvemos a encontrar repetida la idea principal del texto o tesis: “el que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30” (l. 21-22).

El tema del texto es la invitación a las chicas jóvenes para que abandonen a sus parejas si sufren algún tipo de violencia machista.

Por otra parte, según la localización de la tesis, el texto presenta una estructura repetitiva, ya que la misma idea principal se repite en varias ocasiones.

Finalmente, el resumen del texto es el siguiente:

Según una encuesta realizada a chicas adolescentes sobre el efecto del machismo subyacente en las series televisivas, a la mayoría de las jóvenes les atraen los chicos malos. Muchas de ellas continúan pensando que no pasa nada porque el novio las controle y confían en que si su amado tiene algún defecto, lo corregirá con el tiempo. Pero la realidad es que las personas no suelen cambiar, más bien empeoran. Por eso, si una chica sufre el machismo o la violencia de su pareja, debería dejarlo cuanto antes, porque si no en el futuro será peor.

Page 7: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 7 1

I. 2. Valoración crítica y opinión personal

El artículo aborda un tema de actualidad, como es la influencia en la juventud de los estereotipos machistas de las series de televisión. En este sentido, Isabel Vicente utiliza la ironía y un registro co-loquial para advertir a las jóvenes adolescentes que no tienen por qué aceptar ciertas situaciones que son intolerables.

La autora aboga a la experiencia de las mujeres de su generación para convencer a las jóvenes de que las personas no cambian con el paso del tiempo, y que por tanto deben apartarse de los violentos y machistas. Por consiguiente, la función lingüística dominante del texto es la apelativa y la intención comunicativa es persuasiva.

Lo cierto es que no solo las series, sino también las películas y el resto de contenidos que se ofrecen por televisión, suelen enfatizar el carácter autoritario de los hombres como un rasgo de masculinidad positivo. Nada más lejos de la realidad. Formamos parte de una sociedad igualitaria en la que mujeres y hombres deberíamos tener igualdad de oportunidades y ninguna mujer merece sufrir la tiranía o la violencia de su compañero sentimental.

Lamentablemente, los noticiarios siguen informando de casos de violencia de género. Sin embargo, hay que valorar positivamente que hasta hace poco la mayoría de estos sucesos no se denunciaban, y que ahora hay juzgados especiales e incluso una ley que protege a las mujeres de este tipo de violencia.

En mi opinión, la autora tiene razón en el mensaje que lanza a las jóvenes adolescentes, y estoy de acuerdo en que nadie debe engañarse a sí mismo. Más bien al contrario, hay que ser valientes y tomar las decisiones que creamos convenientes, aunque eso suponga apartarnos de una persona en la que vemos algo especial.

Page 8: Anexo Solucionario Pau Sep

PÁG. 81PR

EUBA

S PA

U

jj OPCIÓN A

II. 1. Sintaxis

Page 9: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 9 1

II. 2. Modalización

La modalización es un concepto que se relaciona directamente con la subjetividad en el lenguaje y con la función lingüística expresiva. La encontramos en los textos indicando la actitud del emisor respecto al receptor y a sus propios enunciados. El grado de subjetividad o presencia del autor en un texto se denomina modalización de un enunciado. Las lenguas disponen de numerosos mecanismos par modalizar un discurso. Vamos a centrarnos en algunos de ellos y a analizar cómo la autora del texto que estamos comentando ha hecho uso de los mismos.

En primer lugar, la deíxis relaciona el texto con el contexto. En el texto “Defectillos” hay numerosos deícticos personales que denotan la presencia de la autora, como los verbos “leía” (l. 1) o “hemos aprendido” (l. 8), o el pronombre “mi” (l. 1, 8). También es interesante el plural colectivo “sabemos” (l. 7), con el que la autora hace cómplice al lector de la afirmación irónica que hemos identificado anteriormente como una falsa tesis. Asimismo, la deíxis social del texto se haya presente en el uso verbos y pronombres de la segunda persona (“tu”, “te”, etc.) que sirven para estrechar la relación entre emisor y destinatario.

En segundo lugar, en cuanto a la modalidad oracional, es llamativa la presencia de abundantes oraciones exhortativas: el texto contiene numerosos verbos en modo imperativo que relacionamos con la función lingüística apelativa y que pretenden influir directamente sobre el pensamiento y la conducta del lector: “asume” (l. 10), “dale” (l. 19).

Por otra parte, hay léxico valorativo que aporta la opinión de la autora respecto a los contenidos del texto, como puede ser el sustantivo “imbécil” (l. 19), con el que se clarifica al lector que un novio violento, machista y posesivo no es recomendable.

El texto también resulta modalizado mediante las expresiones de certeza con que la autora expone sus ideas: “da por hecho que” (l. 15), “seguirá siéndolo hasta que se muera” (l. 17-18) o “si no lo frenas, se creerá tu dueño” (l. 20).

También las comillas son unos signos de puntuación dobles que la autora emplea para hacer un uso irónico de la expresión “muestras de amor” (l. 20). La ironía, figura retórica con la que se da a en-tender lo contrario de lo que se afirma, es un elemento modalizador habitual en este tipo de textos y este caso no es una excepción.

Finalmente, resulta interesante observar el uso por parte de la autora de una variedad diafásica próxi-ma al destinatario ideal del texto, una chica joven, con un registro idiomático informal en ocasiones más cercano al canal oral que al escrito: “pelis” (l. 3), “Pues bien, chicas, va a ser que no” (l. 8), “parranda” (l. 14), “maldita la gracia que tiene” (l. 22). Entendemos la elección de esta variedad lin-güística, junto con cierto sentido del humor presente a lo largo de todo el texto, como una estrategia de persuasión de la autora.

II. 3. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifique la inclusión de Luces de Bohemia en la etapa que corresponda.

La obra literaria de Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo nostálgico de tiempos pasados hasta una literatura de contenido crítico basada en la distorsión de la realidad. Este cambio en sus obras a lo largo de los años tiene en común una misma postura ante la vida, una pos-tura estética que se aleja de las formas burguesas en lo social, y de las formas realistas en lo artístico.

Page 10: Anexo Solucionario Pau Sep

PÁG. 101PR

EUBA

S PA

U

Podemos clasificar las obras de Valle en tres etapas:

w Etapa modernista (hasta 1907, aproximadamente).

En el año 1895 edita Valle-Inclán el volumen de cuentos Femeninas, obra en la que se nota ya el intento de ofrecer al lector una nueva forma de narrar en la que se pone una mayor atención en los valores formales y donde predomina el esteticismo.

Entre 1897 y 1904 escribirá diferentes obras (Epitalamio, Jardín umbrío, Corte de amor o Flor de santidad) donde mezcla lo real con lo legendario, y lo aristocrático con lo popular.

Entre 1902 y 1905 escribirá Valle sus cuatro Sonatas, novelas en las que prevalece la exaltación de un mundo decadente visto con mirada nostálgica.

w Etapa de transición (1907-1920)

A este período pertenecen dos trilogías esenciales en la obra de Valle-Inclán: las Comedias bárbaras y las novelas de La Guerra carlista.

Las Comedias bárbaras fueron escritas entre 1907 y 1922 (Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de plata). En ellas nos ofrece el autor de nuevo una ambientación en el mundo rural gallego, aunque en estos momentos nos presenta ese mundo como dominado por la miseria y la brutalidad.

El punto de vista del autor se debate entre la nostalgia por lo ya perdido y la crítica de dicho mundo.

En La Guerra carlista (Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño), escrita entre 1908 y 1909, nos encontramos de nuevo con el contraste, en este caso, entre el canto al heroísmo y la denuncia de la brutalidad.

w Etapa de los esperpentos (1920-1936)

A partir de 1920 la obra de Valle se centrará en la denuncia de un mundo dominado por lo deforme y lo absurdo; denuncia que llevará a cabo también con un lenguaje deformado. Descripción de un mundo que ahora aparece caracterizado por la deformidad, la brutalidad y el desgarro.

Los esperpentos. Con este término el propio Valle denominó a cuatro de sus obras (Luces de bohemia –1920–, Los cuernos de don Friolera –1921–, Las galas del difunto –1926– y La hija del capitán –1927–), aunque es cierto que lo esperpéntico es algo que comparten otros libros del período y que se anticipa casi desde la primera etapa.

Valle-Inclán se dedica ahora a poner en práctica el esperpento, género creado por él mismo en el cual se produce una distorsión cínica y aguda de la realidad que convierte a los personajes en marionetas y gusta de mostrar escenarios y situaciones grotescas y oscuras. El autor usa estos recursos para mostrar, en su opinión, y tal como dice Max Estrella en Luces de bohemia,  “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”.

Luces de bohemia se encuadra en la etapa esperpéntica esencialmente porque, además de pertenecer cronológicamente a ella, es el documento fundacional del esperpento.

A esta etapa pertenecen también las novelas Tirano Banderas (1926) y la trilogía El ruedo ibérico (La corte de los milagros –1927–, Viva mi dueño –1928– y Baza de espadas –1932).

Page 11: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 11 1

OPCIÓN B

II. 1. Morfología y semántica

“Recogían” (l. 1): palabra formada por el morfema derivativo prefijo re–, el lexema –cog–, la vocal temática –í– , la desinencia de tiempo, aspecto y modo –a– y la desinencia de persona y número –n. Se trata de la tercera persona del plural del pretérito imperfecto de indicativo del verbo irregular y transitivo “recoger”, una palabra derivada del verbo primitivo de la segunda conjugación “coger”.

“Misterioso” (l. 11): palabra formada por el lexema misteri–, alomorfo de “misterio”, el morfema derivativo –os– y el morfema flexivo de género masculino –o. Se trata de una palabra derivada del sustantivo primitivo “misterio”; en concreto, “misterioso” es un adjetivo calificativo especificativo de dos terminaciones.

“Juerguista” (l. 12): palabra formada por el lexema juergu– y el morfema derivativo sufijo –ista. Se trata de una palabra derivada del sustantivo primitivo “juerga”, en concreto un sustantivo común, contable, individual, concreto y animado.

“Introspección” (l. 11): palabra procedente del verbo latino “introspicere”, cuyo significado etimo-lógico es “mirar adentro”. La “introspección” es “la mirada interior que se dirige a los propios actos o estados de ánimo o de conciencia”. En el contexto en que aparece, se emplea como un eufemismo de “aburrido” para describir a los chicos misteriosos y poco habladores.

“Taciturno” (l. 11): palabra que encontramos en el mismo contexto, y cuyo significado es “callado, silencioso”, pero también “triste, melancólico”. Este adjetivo calificativo es empleado por la autora para caracterizar a un tipo de novio que desaconseja a las lectoras de su artículo.

II. 2. Cohesión gramatical

La cohesión es una propiedad de todo texto bien construido en el que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos y gramaticales. Los mecanismos de cohe-sión gramatical son procedimientos lingüísticos que conectan las partes de un discurso dando unidad a su conjunto. En el texto “Defectillos” hay abundantes mecanismo de cohesión gramatical.

Comenzaremos por comentar los elementos deícticos temporales y espaciales. Se define la deíxis temporal y espacial como la propiedad que poseen, entre otros, los morfemas verbales de tiempo, algunos adjetivos, adverbios y determinadas expresiones, para dar información sobre el lugar que los hechos tratados ocupan en el espacio o en el tiempo. La deíxis temporal ordena los acontecimientos en relación con el momento de la emisión del texto; ejemplos son: “ahora” (l. 14) o “ya” (l. 19). La deíxis espacial ordena los acontecimientos en relación con el lugar de la emisión del texto; por ejem-plo: “aquí” (l. 9).

Otro mecanismo de cohesión gramatical es la sustitución por proformas, que consiste en la repeti-ción de una unidad textual mediante las denominadas proformas o palabras de significación muy amplia. Algunos ejemplos son los pronombres “ellos” (l. 2), “esto” (l. 10) y “eso” (l. 22).

Page 12: Anexo Solucionario Pau Sep

PÁG. 121PR

EUBA

S PA

U

Estrechamente relacionados con las proformas, encontramos los conceptos de anáfora y catáfora. Se trata de un mecanismo de sustitución referencial según el cual las anáforas sustituyen a elementos aparecidos con anterioridad en el texto mientras que las catáforas hacen lo propio con elementos que aparecerán con posterioridad. Los ejemplos que ofrecíamos anteriormente de sustitución por proformas son todos casos de anáforas. Otros ejemplos de anáfora son el pronombre “lo” (l. 12, an-tecedente: “ese juerguista y ligón”) y el pronombre “las” (l. 16, antecedente: “las flores”). En cambio, ejemplos de catáfora son el pronombre “lo” del verbo “tenedlo” (l. 10, cuya referencia se concreta tras los dos puntos) y el pronombre “le” (l. 19, cuya referencia es “ese imbécil”).

Por otra parte, en el texto también hay varios casos de elipsis, que la autora emplea para evitar repe-ticiones innecesarias. Por ejemplo, se omite la identidad del sujeto en “se hará aún más feo” (l. 10) o en “si ahora en antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse” (l. 14); en ambos casos, el sujeto elíptico hace referencia al supuesto mal novio de la hipotética lectora a quien se dirige la autora.

Respecto a los tiempos verbales, es interesante que el texto usa sobre todo tiempos en presente (“es”, l. 14; “controla”, l. 20) y en futuro (“se hará”, l. 10; “acabará”, l. 22), dado el carácter admonitorio y predictivo que tiene la tesis de la autora.

Por último, el texto también cuenta con la presencia de diversos conectores que ayudan a estructurar la información y a dotar de mayor unidad al discurso. Algunos ejemplos son “En fin” (l. 17, un orde-nador de la información conclusivo) y la conjunción “Y” (l. 19; conector expositivo-argumentativo de adición con cierto valor de cierre).

II. 3. Rasgos temáticos y formales de la nueva narrativa hispanoamericana y su reflejo en La casa de los espíritus.

Para algunos escritores del siglo xx la imagen del mundo que ofrecía el realismo literario no es válida pues no expresa una visión de la realidad que incluya el inexplicable misterio de la existencia. Para entender la vida les queda la realidad de la psique, por lo que pretenden representar a la vez lo obje-tivo y lo subjetivo, observar la realidad para metaforizarla convirtiéndola en mágica o extraordinaria.

Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier inician esta corriente, aunque algunos críticos literarios consideran que en la novela Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallegos ya se atisban ciertos rasgos.

En 1946, Miguel Ángel Asturias (1899-1974) publica El señor presidente, novela centrada en la con-dición humana, que ha sido considerada como la primera novela totalizadora de América Latina.

Alejo Carpentier (1904-1980) escribe El reino de este mundo (1949) después de haber frecuentado el surrealismo en París con M. Á. Asturias. Tanto la faceta mágica del surrealismo como el mundo mágico del Caribe, que descubre en un viaje a Haití en 1943, contribuyen a la revelación de lo real maravilloso de América.

Para Carpentier lo real maravilloso se refiere a la cosmovisión americana, cercana a una visión mítica del Universo regido por unas leyes que no siempre coinciden con las del racionalismo europeo. Se trata de una literatura que expresa una concepción mágica del Universo a través de mitos, tradicio-nes, supersticiones…

Asturias y Carpentier representan en sus novelas una realidad extraordinaria que ellos ven en la na-turaleza americana y en cierta visión mítica que hallan en la cultura indígena.

Page 13: Anexo Solucionario Pau Sep

PRU

EBAS

PAU

PÁG. 13 1

Con Gabriel García Márquez (1928) surge la corriente llamada realismo mágico a partir de su obra Cien años de soledad (1967). Este nombre fue creado por Franz Roh en 1925 para designar una corriente pictórica alemana posexpresionista. Uslar Pietri aplica en 1948 este término a una corrien-te narrativa venezolana que asigna una magnitud trascendente o irreal a una narración de sucesos cotidianos. Los términos real maravilloso y realismo mágico se aúnan para acabar considerándose sinónimos.

Algunas características presentes en el realismo mágico son:

w Mezcla de lo natural, incluyendo catástrofes telúricas propias de Latinoamérica (huracanes, lluvias, terremotos) con lo sobrenatural. En consecuencia, la realidad ofrece una apariencia mágica del Universo a través de los mitos que se suceden de generación en generación.

w Subjetividad: predominio del narrador en primera persona, el monólogo interior, el dis-curso indirecto libre.

w Intelectualismo: la narración se aprecia más desde el intelecto que desde las emociones. La muerte no es más que una prolongación de la vida y por consiguiente no provoca ningún temor en los personajes.

w El tiempo se distorsiona, se percibe como cíclico. Desde esa óptica la vida se ve con mayor claridad y aparece sorprendente y extraña, se remite a la visión mítica de la esencia de lo latinoamericano.

w La violencia está presente en la vida social. La narrativa expresa sin puritanismos ni prejui-cios los desórdenes morales, la injusticia social, la intolerancia, el asesinato… Es una forma de indagar en la condición humana y la angustia del hombre.

w Presencia de elementos fantásticos. Lo oculto se hace visible, se pretende relacionar el mun-do real con el irreal para mostrar las interrelaciones de los individuos.

w Los aspectos misteriosos e irracionales de la vida cotidiana toman relevancia: costumbres, premoniciones, supersticiones, mitos, lo sagrado y lo profano…

w Elementos imaginarios: los escenarios realistas de la novela tradicional son reemplazados por espacios imaginarios. Se narran sucesos y objetos percibidos en los sueños que se mez-clan con los reales, a veces con un tratamiento poético, otras mítico y legendario.

w Las hipérboles, exageraciones e imágenes frecuentes contribuyen a recrear un mundo pri-mitivo y bárbaro. Fruto de ello es la presencia de una sensualidad desenfrenada.

w Pesimismo que nace de la conciencia que tiene el escritor de la dificultad que supone en-tender la vida: el mal prevalece sobre el bien, el mito cristiano de un Dios bondadoso se invierte (Dios es maligno, el demonio).

Page 14: Anexo Solucionario Pau Sep

www.sansyediciones.es