anexo snip 05 contenidos mínimos perfil 2013 vfoct10c

Upload: richard-alberto-diaz-gastelo

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    1/6

    Directiva General del Sistema Nacional de InversiónPública

    Resolución Directoral N° 003-2011-!"#$%01&ne'o (odi)icado *or RD 00$-2013-!"#3%01

     

    1

    ANEXO SNIP 05

    CONTENIDO MÍNIMO GENERAL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE UN

    PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

    El presente contenido mínimo general será aplicable a los estudios de preinversión a nivel de perfil /1 de los Proyectos deInversión Pública (PIP). o sólo se considerará la estructura !ue se plantea para la organi"ación del estudio# sinofundamentalmente# las indicaciones y orientaciones !ue se detallan en cada uno de los temas !ue tienen !ue ser desarrolladosen este.

    $a elaboración del perfil se basará en información primaria complementada con información secundaria /%; en el estudio seincluirá material fotográfico y gráfico !ue respalde el diagnóstico y el planteamiento del proyecto.

    Estará a cargo de un e!uipo profesional ad&'oc a la tipología del PIP. En el proceso de aprobación de los trminos de referenciao planes de trabao para la elaboración del estudio# la *+ y la ,PI# acordarán la información complementaria !ue sea necesariapara el perfil de un PIP específico# la !ue corresponderá a este nivel de estudio.

    Para la elaboración del perfil se deberá considerar# entre otros- (i) las normas tcnicas !ue los sectores 'ayan emitido enrelación con la tipología del proyecto/ (ii) las normas y regulaciones !ue sobre la inversión pública se considere en otros0istemas dministrativos o +uncionales# tales como el 0istema acional de 2estión del 3iesgo de 4esastres (0I2E34)#0istema acional de Evaluación de Impactos mbientales (0EI# 4irectiva de 5oncordancia entre el 0EI y el 0IP)/ (iii) losprocedimientos de 5ontrataciones y d!uisiciones del Estado/ (iv) los permisos# autori"aciones# licencias# certificaciones# !ue sere!uieran/ y# (v) los probables impactos del 5ambio 5limático en la sostenibilidad del proyecto.

    $a *+# de acuerdo con lo establecido en la 4irectiva 2eneral del 0IP# debe elaborar el perfil considerando el análisis !ue sesolicita en cada tema !ue se incluye en este contenido y la ,PI debe verificar su cumplimiento cuando evalúe el PIP.

    1. RESUMEN EJECUTIVO0íntesis del estudio. Este 3esumen debe reflear la información y los resultados más relevantes del PIP# ya !ue es visadopor la ,PI cuando declara la viabilidad. En el apndice se incluye orientaciones al respecto.

    . ASPECTOS GENERALES.1. N!"#$% &%' P$!(%)*! ( '!)+',-+),Para definir el nombre# considerar las naturale"as de intervención# los bienes y6o servicios sobre los cuales se intervendráy la locali"ación.Incluir mapas y cro!uis de la locali"ación específica. $os mapas deben ser georeferenciados con coordenadas *78 920:;/ seI2E, de centro poblado.

    .. I*,*),!+',&+&Identificación de la *nidad +ormuladora# la *nidad Eecutora propuesta y el órgano tcnico de la Entidad !ue se encargaráde coordinar o eecutar los aspectos tcnicos del PIP en la fase de eecución. sí mismo# indicar !uin se 'ará cargo de laoperación y mantenimiento del proyecto.

    .2. M+$)! &% $%3%$%),+ Presentar antecedentes e 'itos relevantes del PIP.

    0ustentar la pertinencia del PIP# sobre la base del análisis de cómo se enmarca# entre otros# en los lineamientos de políticanacional# sectorial&funcional# la normatividad vigente# los Planes de 4esarrollo 5oncertado y el Programa 8ultianual deInversión Pública# en el conte=to nacional# regional# y6o local# según corresponda. 0e

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    2/6

    interpretación y medición de la situación actual# los factores !ue la e=plican y las tendencias a futuro.

    .1.1.  Área de estudio y área de influencia-4efinir el área de estudio y el área de influencia/ anali"ar# entre otras# las características físicas# económicas#accesibilidad# disponibilidad de servicios e insumos# !ue influirán en el dise

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    3/6

    demanda/@ en la situación Dsin proyecto y# de corresponder# en la situación Dcon proyecto# del o los servicios !ue seproveerán en la fase de postinversión. 0e sustentará el enfo!ue metodológico# los parámetros y supuestos utili"ados/ lainformación provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral .1.).

    ;.%.%.  Análisis de la oferta- 4eterminar la oferta en la situación Dsin proyecto y# de ser el caso# la oferta Doptimi"ada en función

    a las capacidades de los factores de producción/ efectuar las proyecciones de la oferta. 0e sustentará el enfo!uemetodológico# los parámetros y supuestos utili"ados/ la información provendrá del diagnóstico de la *P (numeral .1.%).

    ;.%.. Determinacin de la brec!a- sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto ocon proyecto# según corresponda) y la oferta optimi"ada o la oferta Dsin proyecto cuando no 'aya sido posibleoptimi"arla.

    7.2. A

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    4/6

    sobre la base de la comparación de los fluos de costos en la situación Dsin proyecto y la situación Dcon proyecto.

    A.1.. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto/1:.

    A.1.;. Efectuar el análisis de sensibilidad para- (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden afectar lacondición de rentabilidad social del proyecto# su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección dealternativas/ (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dic'as variables !ue afectarían la condición de rentabilidadsocial o la selección de alternativas.

    5.. E9+'+), 6$,9+&+ 0e evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP# cuando 'ay posibilidad de una sociación Público Privada ocuando el proyecto corresponda a una empresa del 0ector Público no +inanciero.

    5.2. A.. 0i el PIP re!uiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad# desarrollar lo siguiente-a) $a fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las ra"ones por las cuales se

    descartaron el resto de alternativas planteadas# así como los riesgos !ue la decisión de inversión implica en trminosde las variables !ue resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad. 4escripción de laalternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

    1: 5onsultar el ne=o 0IP 1? Parámetros para Evaluación. Páginas A&:19 Página 9E> del 8E+6inversión pública6documentación6documentos de inters%? 5onsultar la lista de indicadores incluidos en las Pautas 2enerales para la Evaluación E=&post aprobados con la 34 ??;&%?16A.?1publicada el ?C de ulio de %?1 en el 4iario oficial DEl Peruano# !ue se encuentra publicada en la página 9E> del 8E+6Inversión Pública6

    Instrumentos 8etodológicos6Evaluación E= Post.

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    5/6

    b) $os temas# variables o aspectos tcnicos !ue ameritan ser profundi"ados en el estudio de factibilidad para la obtenciónde su viabilidad# así como la información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la alternativaseleccionada en sus aspectos de dise

  • 8/19/2019 Anexo SNIP 05 Contenidos Mínimos Perfil 2013 VFoct10c

    6/6

    PE4I5E 1

    ,rientaciones para la elaboración del 3esumen E)ecutivo

    7anto la *nidad +ormuladora como la ,ficina de Programación e Inversiones# deben tener presente !ue el 3esumen Eecutivo

    es el documento !ue evidenciará las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto y será suscrito por ambas partes.El 3esumen Eecutivo debe ser un documento !ue reflee# de manera concisa# las principales características del PIP y losresultados del estudio a nivel de perfil. El contenido será el siguiente-

    . Información generalombre del PIP# la locali"ación (incluir mapa).$a institucionalidad# especificando la *+# la *E propuesta# el Hrgano 7cnico y el ,perador.

    >. Planteamiento del proyecto0e se