anexo. marco conceptual de la prospectiva

39
Anexo. Marco Conceptual de la Prospectiva Esta recopilación se hace con base a los estudios realizados por el Phd Javier Medina Vásquez Profesor Titular Universidad del Valle y director del centro de estudios de prospectiva de la misma universidad. Este documento servirá como texto de consulta para adelantar acciones de prospectiva en los núcleos de innovación de los cuales las instituciones que hacen parte del proyecto Innovacción cauca y como marco conceptual para la construcción de futuros documentos como producto de la investigación. I. CONTEXTO Y APLICACIONES El Contexto: Visión de futuro, cambio social y aprendizaje organizacional La prospectiva es una disciplina del conocimiento que puede apoyar, integrada y efectivamente, el proceso de toma de decisiones en ciencia tecnología e innovación, emprendimiento y formación para el trabajo. El interés por la prospectiva es articularmente relevante, dado el interés del gobierno y el sector privado colombiano en una visión de largo plazo para la Política Nacional de Competitividad, con horizonte al años 2032, por realizar esfuerzos para que el país sea capaz de competir globalmente, en red y con énfasis en productos y servicios con valor agregado, intensivos en conocimiento. En un contexto globalizado, cada vez es más claro que el éxito económico de un país depende de su especialización en actividades que le permitan obtener ventajas comparativas y competitivas. En ese sentido, Colombia debe emprender en las próximas décadas una profunda transformación productiva y social. En efecto, la Visión del Consejo Privado de Competitividad (2007) plantea llegar en 25 años a lograr un ingreso per cápita superior a los 15.000 dólares, con tasas de pobreza menores al 15%. Por su parte, el Consejo Económico y Social, la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008) en la visión de futuro de la Política Nacional de Competitividad señalan que en el 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y se basará en una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, siendo la ciencia y la tecnología uno de los pilares fundamentales de la transformación productiva requerida. La experiencia inspiradora de países como Japón, Corea, Singapur, Finlandia, Irlanda, España, Israel, India, China, Brasil, México, Filipinas y Malasia demuestra que es viable lograr transformaciones significativas a lo largo de varias décadas con base en el pensamiento de largo plazo y la gestión estratégica de planes, programas y proyectos. Este magno propósito de cambio al nivel macro, señalado por el gobierno y el sector privado colombiano, conlleva entre otros desafíos, la necesidad de construir sectores de clase mundial, emprender nuevos tratados comerciales, desarrollar nuevos mercados y productos, y dar un inmenso salto en la productividad, el empleo y las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Se trata así de cambiar el patrón de especialización nacional, mediante la aplicación del conocimiento a la consolidación de sectores estratégicos basados en materias primas, mano de obra barata, bienes de capital o innovación tecnológica. Ello conlleva acelerar significativamente el desarrollo de la capacidad de la población, fomentar y acelerar el aprendizaje colectivo para que el país haga nuevas cosas y aumente el nivel de conocimiento de las actividades que ya sabe hacer (Haussman, 2007).

Upload: others

Post on 18-Mar-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anexo. Marco Conceptual de la Prospectiva Esta recopilación se hace con base a los estudios realizados por el Phd Javier Medina Vásquez Profesor Titular Universidad del Valle y director del centro de

estudios de prospectiva de la misma universidad. Este documento servirá como texto de consulta para adelantar acciones de prospectiva en los núcleos de innovación de los cuales las instituciones que hacen parte del proyecto Innovacción cauca y como marco conceptual para la construcción de futuros documentos como producto de la investigación.

I. CONTEXTO Y APLICACIONES El Contexto: Visión de futuro, cambio social y aprendizaje organizacional La prospectiva es una disciplina del conocimiento que puede apoyar, integrada y

efectivamente, el proceso de toma de decisiones en ciencia tecnología e innovación, emprendimiento y formación para el trabajo. El interés por la prospectiva es articularmente relevante, dado el interés del gobierno y el sector privado colombiano en una visión de largo plazo para la Política Nacional de Competitividad, con horizonte al años 2032, por realizar esfuerzos para que el país sea capaz de competir globalmente, en red y con énfasis en productos y servicios con valor agregado, intensivos en conocimiento. En un contexto globalizado, cada vez es más claro que el éxito económico de un país depende de su especialización en actividades que le permitan obtener ventajas comparativas y competitivas. En ese sentido, Colombia debe emprender en las próximas décadas una profunda transformación productiva y social. En efecto, la Visión del Consejo Privado de Competitividad (2007) plantea llegar en 25 años a lograr un ingreso per cápita superior a los 15.000 dólares, con tasas de pobreza menores al 15%. Por su parte, el Consejo Económico y Social, la Alta Consejería para la Competitividad y las Regiones, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2008) en la visión de futuro de la Política Nacional de Competitividad señalan que en el 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y se basará en una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, siendo la ciencia y la tecnología uno de los pilares fundamentales de la transformación productiva requerida. La experiencia inspiradora de países como Japón, Corea, Singapur, Finlandia, Irlanda, España, Israel, India, China, Brasil, México, Filipinas y Malasia demuestra que es viable lograr transformaciones significativas a lo largo de varias décadas con base en el pensamiento de largo plazo y la gestión estratégica de planes, programas y proyectos. Este magno propósito de cambio al nivel macro, señalado por el gobierno y el sector privado colombiano, conlleva entre otros desafíos, la necesidad de construir sectores de clase mundial, emprender nuevos tratados comerciales, desarrollar nuevos mercados y productos, y dar un inmenso salto en la productividad, el empleo y las capacidades nacionales en formación, investigación e invención. Se trata así de cambiar el patrón de especialización nacional, mediante la aplicación del conocimiento a la consolidación de sectores estratégicos basados en materias primas, mano de obra barata, bienes de capital o innovación tecnológica. Ello conlleva acelerar significativamente el desarrollo de la capacidad de la población, fomentar y acelerar el aprendizaje colectivo para que el país haga nuevas cosas y aumente el nivel de conocimiento de las actividades que ya sabe hacer (Haussman, 2007).

No obstante, un salto de esta magnitud no puede realizarse si las regiones, las instituciones y las empresas utilizan prácticas organizativas que siguen comportamientos inerciales, del tipo “más de lo mismo”. Por esta vía poco cambiaría y solo se obtendría la reproducción de la estructura productiva existente, en un momento de intenso cambio tecnológico basado en la innovación (Portnoff, 2006).

La Prospectiva, las funciones básicas de la planificación y el desarrollo Institucional. En la actualidad, uno de los rasgos indiscutibles del entorno mundial es la incertidumbre, la constante transformación, la abrumadora cantidad y velocidad de cambios continuos ue dificultan la búsqueda de nuevas exportaciones (Klinger, 2007). Afrontar estas condiciones implica contar con nuevas formas de gestión estratégica, que manejen la información y el conocimiento desde diferentes disciplinas para visualizar alternativas de futuro en un contexto global, establecer diversos caminos para construir el futuro deseado y no sufrir el rigor y los costos de los cambios indeseados (Medina & Ortegón, 2006). Numerosos autores de todo el mundo están trabajando en un campo inmenso de trabajo, donde confluyen la prospectiva, la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva, la gestión tecnológica y la gestión del conocimiento. Esta convergencia se aplica en la modelación y estructuración de informaciones, el uso de métodos, técnicas y software, y el desarrollo de nuevos paradigmas para el monitoreo y alerta de los actores económicos y sociales sobre los cambios de tecnologías, mercados y entorno, y la creación de valor en los negocios (Tarapanoff, 2006). Pero ¿en qué medida esta sinergia de disciplinas del conocimiento puede ayudar a esa facilitar y acelerar esta transformación productiva y social? Para que el sector privado pueda afrontar los desafíos de la transformación productiva colombiana en un contexto y proceso de globalización, se requiere comprender en tiempo real cómo la aceleración del cambio tecnológico y la transformación de los mercados afectan hoy en día a cualquier empresa o sector productivo, dentro de una región o país. Se necesita, por tanto, contar con procesos sistemáticos que suministren información pertinente del entorno en el momento oportuno, para anticipar amenazas y oportunidades,y generar una capacidad de respuesta, pertinente, veloz y efectiva (Escorsa & Maspons, 2001). Para que el sector público pueda contribuir eficazmente a crear las condiciones propicias para la competitividad de las empresas y las regiones, se requiere desarrollar marcos de planeamiento estratégico que ordenen y orienten las políticas públicas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+I). Estos marcos se basan en cuatro funciones básicas: La prospectiva y las visiones de largo plazo; la coordinación de políticas públicas; el seguimiento y evaluación; y la concertación o negociación estratégica de las políticas públicas (Ortegón, 2008). Así las cosas, la prospectiva es una función básica de la planificación que puede contribuir a que el país tome mejores decisiones estratégicas acerca de la transformación productiva y social que requiere, en condiciones de entornos cambiantes, inestabilidad e incertidumbre global. La prospectiva pretende suministrar adecuada información valorativa para la gerencia estratégica, mediante métodos, procesos y sistemas para anticipar y afrontar el cambio tecnológico en forma continua. Esto significa desarrollar soluciones

institucionales y empresariales para construir ventajas competitivas sostenibles en el tiempo, evitar el costo de oportunidad de las decisiones erradas y aumentar la calidad del aprendizaje organizacional.

La Prospectiva: ¿Qué es y para qué sirve? La Prospectiva, conocida como prospective en lengua francesa, foresight en lengua inglesa o prospecçao en lengua portuguesa, es una disciplina para el análisis de sistemas sociales que permite conocer mejor la situación presente, identificar tendencias futuras, visualizar escenarios futuros y analizar el impacto del desarrollo científico y tecnológico en la sociedad. La prospectiva facilita el encuentro entre la oferta científica y tecnológica con las necesidades actuales y futuras de los mercados y de la sociedad (Cfr Medina & Rincón (2006). Al mismo tiempo, moviliza a los diferentes actores y redes sociales para generar visiones compartidas de futuro, orientar políticas de largo plazo y tomar decisiones estratégicas en el presente, dadas las condiciones y posibilidades locales, nacionales y globales (Georghiou &Keenan, 2004). La Prospectiva Tecnológica es entendida como "un conjunto de esfuerzos sistemáticos para mirar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el fin de identificar aquellas tecnologías genéricas emergentes que probablemente generarán los mayores beneficios económicos y sociales" (UNIDO, 2005). Cuadro N: 1 Utilidad de la prospectiva para la gestión pública Utilidad Necesidad de

los decisores

Objetivos Proceso para la gestión pública

Función cognitiva

Comprender la complejidad del entorno

Monitorear y comprender las dinámicas de cambio tecnológico global

Producir visiones, intercambiar conocimiento

Función decisoria

Enfrentar la incertidumbre

Proveer insumos significativos para la toma de decisiones

Determinación de objetivos, evaluación de procesos y mecanismos

Función proyectiva

Estimular la capacidad de innovación

Estimular la imaginación para ampliar la gama de alternativas a construir por la sociedad

Producir nuevas ideas y eficaces proyectos

Función educativa

Desarrollar una visión del mundo sistémica y

Forjar conciencia y perspectiva global entre una nueva

Desarrollar capacidad de gobierno

dinámica generación de ciudadanos, líderes–planificadores

Función organizati va

Organizar la acción colectiva

Promover sinergia y cooperación entre los actores y las redes sociales

Compartir información relevante, legitimación de la acción pública

Fuente: Medina & Ortegón (2006)

Al nivel macro de un país, en el contexto de los sistemas nacionales de innovación, los objetivos de la prospectiva son los siguientes: (Georghiou et al, 2008)

Estimular la cooperación y construcción de redes en Ciencia, tecnología e innovación (CT+I)

Orientar la formulación de políticas y decisiones

Reconocimiento de barreras y factores clave de CT+I

Fomentar el desarrollo del pensamiento estratégico y prospectivo;

Generar imágenes y visiones de futuro

Ayudar a lograr grandes desafíos colectivos Al nivel meso y micro, en esencia, la prospectiva provee insumos calificados de información y conocimiento para la toma de decisiones estratégicas en empresas, instituciones, sectores o regiones. Procesa en forma estructurada la información para identificar tendencias, actores y factores de cambio relevantes en el entorno internacional; sirve para el monitoreo del comportamiento de los mercados, los entornos y las tecnologías, y facilita la comprensión de los movimientos estratégicos presentes y futuros de las organizaciones que compiten en los mercados internacionales. Cuadro N: 2 Productos usuales de la prospectiva

Producto

Descripción

Análisis de tendencias y factores de cambio

Lecturas del entorno internacional que identifican los factores de cambio, direccionadores o drivers principales de los temas bajo estudio

Escenarios Análisis de situaciones futuras posibles, probables y deseables

Pronósticos Identificación de probables tamaños de mercado o de años de aparición o maduración de una tecnología emergente

Listados de tecnologías críticas Identificación de tecnologías medulares, facilitadoras, promisorias y de punta en un campo dado

Mapas de caminos tecnológicos Construcción de hojas de ruta y anticipación de trayectorias Tecnológicas

Prioridades de investigación y Elaboración de lineamientos estratégicos

Recomendaciones de política de respuesta ante las situaciones futuras visualizadas

Fuente: Elaboración Javier Medina con base en Medina y Ortegón (2006), SelfRule (2005)

Cuadro N: 3 Resultados de la prospectiva

Resultados Formales Resultados Informales

Materiales para actividades de diseminación y referencia a largo plazo

Informes, textos, archivos electrónicos (videos, recursos de la Web)

Enlaces (Networking) con actividades y actores de Prospectiva en otros ámbitos, etc

Diseminación dentro de aquellas organizaciones directamente involucradas

Talleres, boletines, artículos de prensa, sitios Web

Visiones desarrolladas en talleres, resultados & evaluación que circula entre los enlaces

Trabajo en Redes de Enlace (Networking)

Institucionalización de las redes de trabajo, Ej., mediante formación de organizaciones permanentes y lugares de reunión

Desarrollo de nuevas redes de trabajo o nuevos enlaces establecidos dentro de los ya existentes

Proceso Estratégico

Incorporación formal de los resultados dentro de los procesos estratégicos, Ej., mediante uso de listados de prioridades claves como un marco referencial para evaluar proyectos y planes.

Incorporación informal de resultados y conocimiento de redes de trabajo y Fuentes claves de conocimiento, dentro de procesos estratégicos.

Fuente: Keenan & Miles (2003), Foren (2001)

¿De dónde viene la prospectiva? Desde un punto de vista amplio, la prospectiva se concibe como una multi-disciplina del conocimiento que utiliza métodos o técnicas de análisis. No debe confundirse, desde un punto de vista estrecho, con solo una herramienta o instrumento de trabajo. Como multidisciplina cuenta con una práctica ampliamente difundida en organizaciones internacionales, las corporaciones multinacionales, los países desarrollados y en vías de desarrollo. Tiene una historia, una identidad, una comunidad, unas instituciones, unos protagonistas, unos métodos y unas aplicaciones distintivas. La prospectiva se constituye en un campo en plena evolución, de intersección entre los estudios del futuro, el análisis de políticas públicas y la planificación estratégica. La prospectiva ha evolucionado porque se nutre de disciplinas que a su vez se encuentran en pleno desarrollo. Su proceso dinámico refleja a su vez sus respuestas a los cambios

en el entorno mundial, las formas de concebir la planeación, los énfasis y las necesidades de la gestión pública que han ocurrido a lo largo de los siglos XX y XXI. Gráfica 1. Prospectiva: la intersección de tres campos

Fuente: Gavigan, et al (2002)

Los antecedentes de la prospectiva en las ciencias sociales tienen alrededor de seis décadas de existencia, si bien pueden rastrearse sus orígenes en la literatura de anticipación en el siglo XIX

1.Estudios de Futuro

3. Análisis de Política

2. Planificación estratégica

Prospectiva

Gráfica N: 2 El árbol genealógico de los estudios del futuro

Fuente: Medina & Ortegón (2006)

Tres grandes generaciones se reconocen en la acumulación del conocimiento prospectivo. Estas surgieron en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo, diferenciándose del siguiente modo: Cuadro 4. Diferencias principales entre las tres generaciones de prospectiva

Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación

Período dominante

Años cincuenta– Sesenta

Años setenta–Ochenta

Años noventa–Presente década

Tipo de entorno mundial

Estable Lento Poco complejo Alta linealidad

Progresivamente menos estable, más rápido, complejo y no lineal

Inestable Acelerado Muy complejo No linealidad

Enfoque estudio del futuro

Predicción y pronóstico del cambio social

Comprensión e interpretación del cambio social

Construcción colectiva del cambio

Literatura de

prospectiva: S.XIX-S.XX

Estados Unidos * Long range planning (50´s) * Futures research (60´s) * Technological Forecasting (60´s) * Scenarios Planning (70´s)

Europa: Futorology( 40´s) Prospective(50¨s) Prospective Stratéguique(70¨s) Human and social foresight(70¨s)

*

* - Mundo * Visioning (70´s) * Global Studies (70´s) * Foresight Studies (90´s)

Tipo de planeación dominante

Planeación normativa Planeación Estratégica

Pensamiento estratégico

Énfasis

Bases filosóficas y metodológicas

Desarrollo de instrumentos y caja de herramientas

Desarrollo de procesos y sistemas de aprendizaje y respuesta al cambio

Aplicación a la gestión pública

Centrada en la elaboración de planes

Centrada en productos y reportes para la decisión

Centrada en procesos de aprendizaje colectivo

Escuelas dominantes

Long Range Planning -Futures Research -Futurology -Prospective -Visioning -Global Studies

-Technological Forecasting -Scenarios Planning -Prospective Strategique -Human and Social Foresigh

Foresight Studies

Fuente: Medina & Ortegón (2006)

¿Cómo se hace la prospectiva? La unidad fundamental de análisis para hacer prospectiva son los ejercicios y los procesos. Un ejercicio prospectivo es una actividad ocasional que produce un estudio o análisis de una determinada realidad. Por su parte, un proceso prospectivo puede poner en marcha varios ejercicios simultáneamente. Además, suele ser una actividad cíclica en la cual se repiten periódicamente los ejercicios a lo largo de varios años. Los ejercicios y procesos prospectivos generan diferentes tipos de resultados específicos: Por ejemplo, identificar los productos y mercados promisorios para un sector, organización o territorio, comparar la plataforma tecnológica propia contra la de los competidores, establecer los perfiles y las brechas tecnológicas que les separan e identificar elementos de juicio para elaborar políticas públicas, regulaciones y visualizar las necesidades de formación del talento humano. La puesta en marcha en forma sistemática de la prospectiva requiere el uso especializado de métodos, procesos y sistemas, los cuales evitan la especulación, proveen rigor y reflexión estructurada acerca del futuro, permiten trascender las intervenciones ocasionales y facilitan la realización de iteraciones o rondas sucesivas de exploración y análisis de entorno. Los sistemas prospectivos implican necesariamente la formación de equipos permanentes, el desarrollo de curvas de aprendizaje y profesionalización, y la posibilidad de hacer ciclos recurrentes de trabajo a lo largo de varios años. Por tanto, implican un grado importante de desarrollo organizacional para ganar en alcance y grado de estructuración del trabajo.

Gráfica N: 3 Grado de desarrollo organizacional requerido Métodos Procesos Sistemas Fuente: Medina & Ortegón (2006), Coates (2004)

¿Quiénes hacen prospectiva en el mundo? La Prospectiva es aplicada regularmente en los países desarrollados y en América Latina y se encuentra en un interesante proceso de reflexión y madurez (Keenan et al,2006). No existe una solución única y generalizada para organizar la prospectiva al nivel mundial (EFMN, 2005). Se registra una rica variedad de prácticas y formas institucionales que se diferencian por la tradición nacional, la concepción histórica, teórica y metodológica vigente en cada contexto cultural. En el campo internacional se utilizan diferentes sistemas u opciones organizativas, que se expresan en la siguiente gráfica: Gráfica 4. Sistemas u Opciones de organización de la Prospectiva en el mundo

Fuente: Popper & Medina (2008)

Desarrollo Institucional

Alcance

Ejercicios puntuales

(le.Delphi-tecnologias críticas)

Redes

Asociaciones

Consorcios

Centros, Institutos, labpratorios, servicios e

Instituciones Especializadas

Programas Nacionales, centros, programas y proyectos

Internacionales

Los ejercicios puntuales son la práctica más habitual, están a menudo focalizados en asuntos coyunturales, y su estructura tiene una duración o ciclo de vida limitado, que se agota en la medida en que se ejecuta. Las redes y asociaciones mantienen flujos discontinuos e intermitentes de información y colaboración entre sus miembros. Se caracterizan por un tipo de vinculación de baja responsabilidad, y su alta sinergia y flexibilidad. Los centros, Institutos o servicios prospectivos incorporados en las instituciones públicas, generalmente constituyen equipos especializados que interactúan en forma permanente; disponen de métodos y herramientas, experiencias compartidas y son duraderos en el tiempo (Cfr. Medina, & Ortegón, 2006). Los centros o Institutos con frecuencia constituyen puntos de referencia internacional. Reúnen equipos de alto nivel que cumplen la función de generar pensamiento estratégico, apoyar políticas públicas, proveer información calificada, consultar opinión experta, y crear programas de formación avanzada, especialmente maestrías y doctorados. Se reconocen por la calidad y el número de sus publicaciones, por la producción de ideas originales y por la capacidad de producción intelectual en el tiempo, de una forma durable y sistemática. Pueden surgir del sector público, privado o académico. Los Programas implican la organización de una serie de actividades estructuradas, en lugar de un simple ejercicio ocasional o un estudio específico orientado a informar una decisión particular. Los programas, en contraste de los ejercicios puntuales, contienen un enfoque amplio de asuntos a largo plazo. Usualmente toman varios años y comprenden una sucesión de actividades, que suele incluir varios ciclos o fases. A menudo son liderados por alguna clase de Oficina de Prospectiva o Unidad construida por una autoridad o entidad política que le patrocina. Los programas abarcan un variado conjunto de sectores o tópicos de alta relevancia tecnológica, e incluyen una participación amplia. Pero algunos programas pueden también focalizarse en algunos tópicos que se estudian en gran detalle. Los programas pueden enfatizar en la construcción de capacidades, estableciendo entrenamiento en herramientas y enfoques, o apoyando ejercicios piloto (Cfr. Georghiou,Harper, Miles, Keenan & Popper, 2008). La opción organizacional más dinámica y representativa en los últimos quince años en el entorno mundial es el Programa Nacional. (Cfr. Georghiou, Harper, Miles, Keenan & Popper, 2008). La experiencia británica sirvió de referente para un amplio número de países que iniciaron sus propios modelos de Programa Nacional, tanto en Europa Occidental, Europa del Norte, Europa Central, Europa Oriental, los países de influencia anglosajona, Asia y América Latina. En particular son notables los casos de Alemania, Francia, Estados Unidos, Suecia, Noruega, Finlandia, Hungría, Austria, República Checa, Chipre, Estonia y Malta, China y Tailandia, Brasil, Uruguay y Chile. Esta importante difusión se vio favorecida por la influencia de organismos internacionales como la Unión Europea, APEC y ONUDI. Colombia llevó a cabo el Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica e Industrial durante 2003 a 2007, y realizó 32 ejercicios con el patrocinio de Colciencias, el SENA, Mincomercio, Minagricultura, la Corporación Andina de Fomento y el Convenio Andrés Bello, siendo el Programa Latinoamericano de mayor alcance, duración e impacto, de acuerdo con la evaluación internacional realizada por la Universidad de Manchester (Cfr. Popper, Georghiou, Miles & Keenan, 2010).

Cuadro N: 5 Ejemplos de formas de organización internacional de la prospectiva

Tipos Ejemplos

Centros multinacionales

Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Unión Europea, Sevilla

(España)

Centro APEC de Previsión Tecnológica, Bangkok (Tailandia)

Centros u observatorios

Centro de Gestión y Estudios Estratégicos del Brasil

Korea Institute of Science and Technology Evaluation and Planning

(Kistep),

Japan Institute of Science and Technology Evaluation and Planning

(Nistep)

Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial de España

Centro Australiano para la Innovación y la Competitividad

Internacional

Laboratorios o Institutos Universitarios

Instituto PREST de la Universidad de Manchester

LIPSOR-Conservatoire des Arts et Metiers de Paris

Finland Futures Research Centre de Turku, Finlandia

Georgia Tech Institute, Atlanta

George Washington University

Universidad de Covinus, Universidad de Ciencias Económicas y

Administración Pública, de Budapest

Universidad Nacional Autónoma de México (D.F.)

Servicios prospectivos en Empresas Publicas

EMBRAPA y SENAI del Brasil

Comisassariat General du Plan (CGP) y la Delegation

d´Amenegement du Territoire de Francia (DATAR)

Asociaciones Internacionales

Futuribles Internacional

World Futures Studies Federation

World Futures Society

Club de Roma

Club de Budapest

Redes

Alfa – SELF-RULE de la Unión Europea

Red Iberoamericana de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del

CYTED

Ejercicio puntual de prospectiva tecnológica con una duración Limitada

Australia Matching Science and Technology to Future Needs 2010,

Francia “100 Tecnologías clave”

Estados Unidos, “Paneles Nacionales de Tecnologías Críticas”

Alemania, Technology at the beginning of the 21st. Century

Programas y Proyectos internacionales

Millenium Project, Universidad de las Naciones Unidas

Programa de Prospectiva Tecnológica del Convenio Andrés Bello

Proyecto Quo Vadis sobre la innovación de los Sistemas de Ciencia,

Tecnología e Innovación Agraria de América Latina

Fuente: Elaboración Javier Medina basada en Medina & Popper (2008)

____________________

Notas Bibliográficas sugeridas para complementar los temas tratados: i Para ver los fundamentos de la prospectiva como disciplina, ver Masini (2000), Medina (2003), De Jouvenel (2004), Miles (2008), Irvine & Martine (1984 y 1990) y Georghiou, Cassingena Harper, Keenan, Miles y Popper (2008). Para una descripción de la prospectiva como disciplina de apoyo a la gerencia estratégica, ver Godet (2004). Para ver la prospectiva como una función básica de la planificación, al mismo nivel de la coordinación de políticas públicas, la concertación y la evaluación de planes, programas y proyectos, ver Medina & Ortegón (2006). Para observar sus aplicaciones a la gobernabilidad y riesgo político, ver Miklos et al (2008) y Baena (2008). ii Un estudio comparativo a nivel internacional elaborado en Francia sobre los determinantes de la relación entre prospectiva y decisión pública (Cfr Paillard, 2004) mostró que la prospectiva es generalmente fuerte en los países y regiones donde existe una cierta tradición de planificación - como Francia, Japón, Bélgica- y de concertación -como Suecia, Holanda y Québec-.La prospectiva tiende a recuperar terreno donde la planificación gubernamental había perdido influencia, como en Francia o Japón. Paillard (2004) demuestra que los esfuerzos en prospectiva fructifican en entornos en los cuales existe una experticia independiente, basada en una fuerte dotación de investigadores y consultores, donde las relaciones entre el sector público y privado son fluidas y existe tradición de evaluación de las políticas públicas. La prospectiva también es exitosa en aquellos países pequeños que deben forjar una identidad fuerte para sobrevivir globalmente (Irlanda, Finlandia, Hungría) y donde el sistema económico no ejerce una influencia sobre- determinante en las decisiones públicas, existiendo conciencia de un desarrollo integral y sostenible de la sociedad. iii Los centros o Institutos pueden a su vez constituir redes de apoyo y crear agendas de actividades que convocan alrededor de sí conjuntos de decisores y públicos estratégicos. Es fundamental su capacidad de interacción y de construcción de alianzas estratégicas para añadir valor y profundidad a sus productos. iv El concepto de Programa Nacional surgió del estudio comparado de las prácticas prospectivas internacionales, llevado a cabo inicialmente por Irvine & Martin (1984, 1989). En especial de la tradición japonesa de realizar sistemáticamente ejercicios Delphi cada cinco años desde 1971, orientados a explorar oportunidades en el entorno tecnológico internacional y

determinar las prioridades para el desarrollo de las capacidades nacionales, con el objetivo de crear ventajas competitivas sostenibles en nichos estratégicos y explotar su ciclo de vida. Igualmente fue importante el estudio y mejoramiento de las adaptaciones de la experiencia japonesa en Alemania y Francia. La Unión Europea, APEC y ONUDI crearon a su turno sus propios Programas de Aprendizaje y transferencia tecnológica en esta materia. Tal es el caso de los Programas FORESEE, EU Enlargement futuras y Foresight-ONUDI, los cuales publican regularmente materiales relevantes en Internet. ONUDI jugó un papel estelar en la difusión del tema en América Latina.

II CONCEPTOS FUNDAMENTALES Qué es y que no es la prospectiva? En el sentido común y en la vida cotidiana es frecuente escuchar frases tales como estas:

“La prospectiva es adivinación, profecía o brujería”.

“La prospectiva predice el futuro. Se trata de adivinar que va a pasar”.

“La prospectiva no sirve para la acción porque hay que sentarse a esperar diez o

más años para ver si sus predicciones son ciertas o no”.

“La prospectiva es un mero ejercicio especulativo”. “Esto no le interesa a nadie ni

se practica en ninguna parte”.

“El futuro es simple y lineal, basta con proyectar ciertas cifras para tener certezas”.

“Pensar el futuro es dar un salto al vacío. Lo mejor es reaccionar a ver que sucede

y producir cambios incrementales”

“El futuro es más de lo mismo, no bote corriente, deje así” Sin embargo, no deben confundirse las diferentes representaciones del futuro que se han producido en la historia, porque cada comporta un contexto, un concepto y una visión diferente del ser humano y la sociedad. Veamos: Cuadro N: 6 Diversas Visiones Sobre El Futuro

Representación del Futuro

Destino Provenir Devenir Histórico

Concepto Profecía Utopía y ciencia ficción

Estudios del futuro

Contexto Místico—religioso Literatura Organizaciones sociales y académicas

Concepto del hombre

Regido por fuerzas divinas y sobrenaturales que condicionan sus actos

El ser humano puede reflexionar sobre el mañana para contribuir a moldear un presente distinto.

El ser humano construye la historia con sus acciones y sus decisiones

Fuente de los Futuros

Revelación divina o sobrenatural

La creatividad del artista

Procesamiento de información y conocimiento social

Proceso Depende de la Se utiliza la Depende de la acción

Metodológico

percepción de un sólo hombre, un gran líder, un ser extraordinario, extremadamente dotado, conectado con una mente o espíritu universal

imaginación y la ciencia como materia para la ficción. Se basa en una sola infraestructura de hechos

coordinada de varios expertos o grupos comprometidos en la solución o el análisis del tema o problema bajo estudio

Tipo de futuro

Único, exacto y no sujeto a controversias

Abierto a la descripción, libre del condicionamiento de la historia

Múltiple, admite incertidumbre y está sujeto a controversias

Tipo de Explicación

No dice como se llega a los resultados

Se busca producir una tensión creativa entre un futuro imaginado y el presente, para motivar un cuestionamiento sobre la satisfacción de las necesidades sociales

Argumenta racionalmente, se apoya en datos estadísticos, publicaciones, juicio de expertos, etc.

Fuente: Medina (1996). Adaptado de Miklos & Tello (1991), Decouflé, (1972)

La prospectiva es ante todo anticipación. No es predicción, utopía, ciencia ficción, profecía ni adivinación. La esencia de la anticipación es la exploración de los futuros posibles, probables y deseables. El fundamento no es buscar la verdad en la correspondencia entre el futuro y la realidad sino elaborar hipótesis de futuros y guías para la acción que estimulen la capacidad de responder oportuna y efectivamente a las circunstancias cambiantes del entorno. Cuadro N: 7 Futuros Posibles, Probables y Deseables

Características

Perspectivas de Futuro

Futuros Probables o Esperados

Futuros Deseables o Preferidos

Futuros Posibles

Objetivos

Identificación de estadios futuros de eventos tecnológicos y/o de segmentos / sectores industriales.

Identificación de directrices que atiendan las demandas establecidas y/o potencialmente identificadas. Se destina a la definición y/o adaptación de

Identificación de eventos tecnológicos que atiendan las demandas futuras. Persigue anticipar innovaciones tecnológicas potenciales.

políticas pre-definidas.

Funciones

Analítica: exploración de tendencias y probabilidades

Movilizadora: exploración de valores y metas de los participantes

Exploratoria: exploración de incertidumbres y/o discontinuidades

Herramientas

Estructuradas/ modelos para estimación econométrica

Participativas: Para comprender los intereses de los actores sociales

Perceptivas: Para conocer las imágenes de futuro

Horizonte Temporal

1-5 años 5-10 años 10-30 años

Fuente: Antunes et al (2009)

La anticipación, una forma estructurada de mirar el futuro La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospicere o prospectare, que significa “mirar mejor y más lejos aquello que está por venir” Para Alonso Concheiro (1994) prospectare deriva del latín pro, adelante, y spectare, mirar. Es mirar adelante en el tiempo, representarse idealmente el devenir o crearlo en la imaginación, construir imágenes del futuro. De acuerdo con Decouflé (1972), en su origen el término se relaciona con los instrumentos y procedimientos de la óptica. De otro lado, según Decouflé la palabra prospectiva también indica un conjunto de investigaciones concernientes a la evolución futura de la humanidad que permite desarrollar elementos de prevención de problemas sociales. Luego, desde este segundo sentido lo importante no es solo mirar el futuro, sino la forma estructurada de observar el devenir. Para comprender la esencia de la prospectiva, los pioneros franceses desarrollaron varias ideas claves en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Según Godet (2005) para ellos la prospectiva implicaba:

Ver lejos o mirar a largo plazo

Ver en forma amplia, tener “el mundo en la cabeza”

Ver de modo profundo, o basado en la investigación

Tomar los riesgos, o pensar en la innovación y lo nuevo

Pensar en el ser humano, en el futuro de la humanidad y no solo en el futuro personal, con vocación humanista y social Luego, en los años setenta Michel Godet y el Grupo Futuribles en París añadieron nuevas ideas:

Ver la realidad de otra manera, con creatividad, para refutar la forma estereotipada

de analizar las cosas

Ver “de conjunto” y “en conjunto” la realidad, esto es, basado en un enfoque

sistémico, y en forma participativa, con los actores sociales.

Utilizar herramientas para el rigor colectivo

Todos los seres humanos tienen la capacidad de anticipar. La anticipación es una disposición natural del ser humano para evocar en la mente la representación de eventos que pueden realizarse en el futuro. Es un proceso mediante el cual se trae el futuro al presente a través de imágenes o representaciones mentales, mediante las cuales se imaginan situaciones hipotéticas que tienen diferente grado de realismo y verosimilitud. Desde un punto de vista dinámico, la anticipación implica prevención de problemas, identificación de oportunidades, resolución creativa de problemas al ritmo que se presentan los hechos (Gabillet, 1999). Técnicamente, la anticipación implica la descripción de un futuro, la creación, el desarrollo y la utilización de métodos de análisis y de producción, obtención, procesamiento, formulación, análisis y reporte de información estructurada sobre el futuro y su contraste con los datos del pasado y el presente (Self Rule, 2006; European Regional Foresight College, 2004; Masini, 2000). En este sentido la prospectiva puede ser interpretada como la disciplina de anticipar los cambios políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y tecnológicos a través del tiempo, y analizar su posible impacto sobre la sociedad. Hacer prospectiva implica explorar la incertidumbre y elaborar hipótesis razonadas acerca de distintas alternativas de futuro, fuertemente sustentadas, con rigor en el uso de los métodos, el proceso de estructuración de la información y el contenido o conocimiento involucrado en una afirmación acerca del futuro.

Anticipar sirve para pensar, debatir y modelar el futuro La prospectiva pretende anticipar el futuro para iluminar la acción presente (Godet, 1997). Se enfoca en las consecuencias futuras de las decisiones que se toman en el presente. Estructura el pensamiento de largo plazo y comunica el futuro con el presente a través de las decisiones estratégicas, con su proceso de construcción en el corto y mediano plazo. Cuadro 8. Pensamiento a largo plazo

Por pensamiento de largo plazo se entiende aquí la función pública que se ocupa de la formulación de la visión estratégica de un país, territorio o institución, es decir, de la elaboración de una imagen estructurada del futuro en horizontes temporales de largo alcance (de diez o más años hacia adelante) y de las decisiones que pueden construirla en el corto y mediano plazo, que propone y ordena sus grandes objetivos políticos, económicos, sociales, culturales, científico-tecnológicos y ambientales.

Busca establecer los grandes lineamientos de desarrollo –no los pequeños detalles, imposibles de verificar-. Implica así la identificación de una imagenobjetivo y de las rutas para alcanzarla.

Por tanto es un proceso dinámico y flexible, no predictivo, que permite la elaboración y

modificación de los planes como respuesta a las cambiantes circunstancias del entorno.

Fuente: Medina, 2000

Hablar en términos prospectivos no es soñar despierto, sino plantear alternativas transformadoras pero realizables de la sociedad. Ampliar las opciones significa generar libertad de elección y de acción, construir sentido y democracia para una sociedad.

Hoy en día La prospectiva es considerada un enfoque participativo importante para desarrollar las capacidades de los gobiernos, las instituciones y las empresas para responder a los nuevos desafíos y oportunidades de manera rápida y eficiente, analizar la ciencia y la tecnología como principales factores de cambio e impactar sustancialmente los escenarios futuros. Para la Comunidad Europea, es una actividad que conjuga tres dimensiones diferentes de un mismo proceso: el pensar, el debatir y el modelar el futuro para orientar la toma de decisiones (Santos et al, 2003): Pensar el futuro: Significa examinar los posibles eventos futuros a partir de tendencias de largo plazo y exploraciones sobre nuevos hechos y asuntos inesperados. Son monitoreadas especialmente las tendencias de la ciencia y de la tecnología, los cambios en la economía, en la sociedad, en la geopolítica y en la cultura. Debatir el futuro: El proceso de pensar el futuro es de naturaleza participativa y requiere que diferentes grupos de interés se involucren en un diálogo social acerca del futuro que comparten, tales como autoridades públicas, empresas y organizaciones de investigación. Tal proceso puede ocurrir en diferentes niveles: transnacional, nacional, regional o local. Modelar el futuro: la identificación de futuros posibles y deseables y la interacción y el aprendizaje provocado en los participantes llevan paulatinamente a decisiones consensuadas en diferentes niveles. De esas decisiones se espera crear sentido y coordinación de los esfuerzos para la materialización de las visiones de futuro construidas.

Mediante la prospectiva y la anticipación las organizaciones aprenden a Prepararse para planear continuamente en una sociedad cambiante. La globalización presupone un cambio constante. La obsolescencia del conocimiento, el aumento constante del nivel de los estándares internacionales y la apertura de los intercambios y los flujos entre los ciudadanos y las naciones, provocan un aumento exponencial de las posibilidades creativas. La sociedad global es de hecho una sociedad creativa, plena de inestabilidad, incertidumbre y conflicto. Los procesos cognitivos envueltos en la prospectiva y a la estrategia son semejantes a los del ajedrez. De acuerdo con el célebre ex campeón mundial Gary Kasparov (2005), después de sólo tres movimientos de apertura, existen más de nueve millones de posiciones posibles. Con este dato es necesario imaginar todas las posibilidades o futuros posibles que enfrenta una organización en la vida real, que responden a cientos de variables, y múltiples combinaciones de tendencias, factores de cambio, eventos y actores. La vida real como el ajedrez es un juego de final abierto, donde la dinamicidad del entorno obliga a repensar jugada a jugada la estrategia. Emprender esta retroalimentación constante exige herramientas y actitudes, metodologías y formas de trabajo para manejar esta doble cualidad de enfrentar un juego de opciones múltiples y continuas transformaciones. Un cambio de época como el que actualmente vive la humanidad genera estados de cambio creciente que pueden sobrepasar fácilmente la capacidad de comprensión de la sociedad. Existen sociedades que aprenden al mismo ritmo que se genera el cambio tecnológico y social pero también sociedades que ven ampliar sus brechas tecnológicas y cognitivas frente a los países líderes de la economía del conocimiento. Países como Finlandia, Irlanda, India, Corea, China y Malasia prácticamente se han reinventado en

pocas décadas. Mientras tanto, muchos países permanecen atascados en los mismos problemas y círculos viciosos de varias décadas atrás. Ashby en los años cincuenta formuló un teorema para los sistemas cibernéticos que ilustra el camino. El autor plantea que la supervivencia de un sistema social se intensifica a lo largo de la vida en la medida en que ese sistema logra incrementar su capacidad de comprensión del entorno, a medida que éste se torna cada vez más turbulento, esto es, que se incrementa la cantidad, calidad e interdependencia de los cambios tecnológicos y sociales. En este sentido, los jugadores globales tienen que incrementar su nivel de aprendizaje de acuerdo con el ritmo de evolución del entorno mundial. Este fenómeno conlleva un proceso creciente de sintonía con el entorno global, de adaptación creativa, constante y acumulativa (cfr. Boisot, 1996). En consecuencia, la diferencia en el desempeño competitivo entre dos organizaciones, sectores, regiones o países radica en su capacidad de aprendizaje y en el pensamiento estratégico aplicado para tomar mejores decisiones, en forma más rápida e inteligente. Gráfica 5. Relaciones Entre Cambio y Aprendizaje

CAMBIO

APRENDIZAJE Fuente: Boisot, 1996

En este contexto, para seguir la pista de innumerables “blancos móviles” y contrarrestar la obsolescencia de los conceptos en un entorno cambiante, los decisores requieren herramientas perceptuales que permitan visualizar los cambios tecnológicos y sociales, y generar estrategias de respuesta pertinente y oportuna. Un entorno turbulento exige una mayor capacidad para el análisis dinámico de los cambios sociales y para modificar en tiempo real los supuestos subyacentes que orientan el rumbo institucional. Este ejercicio representa un importante esfuerzo colectivo por practicar la planificación como un proceso permanente de aprendizaje.

Para Arie De Geus (1988), desde este punto de vista, la finalidad real de la planificación no es predecir ni hacer planes detallados, sino aumentar la capacidad para que una organización comprenda mejor su posición en el entorno, interprete y asimile las nuevas realidades. Planificar es aprender, y aprender significa aumentar la capacidad de reflexión, repensar los modelos mentales acerca del entorno y la organización, y mejorar los procesos mediante los cuales se toman decisiones estratégicas. Una organización que aprende, también llamada organización inteligente u organización pensante, es experta en crear, adquirir y transmitir conocimiento y en modificar su conducta para adaptarse a nuevas ideas y conocimientos (Senge, 1993). De Geus (1997) plantea que producir cambios significativos en las maneras de pensar y vivir de la organización implica influir tanto sobre la planificación estratégica como sobre el pensamiento estratégico. Existe la necesidad de coevolución entre las prácticas de planificación y la cultura organizacional (Cfr. Schwartz, & Van der Heijden; 1996).

Gráfica 6. Planeación como proceso de aprendizaje

Fuente: Adaptado de Schwartz, & Van der Heijden; 1996

Mapa de los estados futuros. Según Vélez (2003; 2), la teoría de la decisión racional supone que para analizar situaciones es necesario simplificar la realidad, es decir, visualizarla y representarla por medio de un modelo. No obstante, un problema real tiene muchas variables, restricciones, actores o afectados y los comportamientos de esas variables, actores y restricciones son impredecibles, muchas veces imposibles de modelar o medir (op. cit. 34). Sin embargo,

COEVOLUCION

CULTURA ORGANZIACIONAL

:Monitoreo Entorno

Dispocion al cambio preparación

gerencial

PLANEACIÓN HERRAMIENTA DE

PLANEACIÓN :

Estrategia

Escenarios

Vigilancia tecnológica

las consecuencias futuras de una decisión rara vez son deterministas, es decir, predecibles con certeza total (ibíd.; P. 86). Abandonar la ilusión de la perspectiva neoclásica acerca de la predicción de eventos futuros con certeza total es importante para tomar mejores decisiones en entornos siempre cambiantes. Es vital comprender la evolución de los enfoques gerenciales para entender que la función principal de prospectiva hoy en día no es predecir el futuro sino contribuir a crear alternativas y hacer mejores escogencias para la sociedad. Tres generaciones de enfoques han dejado la lección de que la prospectiva no cuenta con una bola de cristal. En cambio, maneja conceptos, métodos, herramientas e información para explorar y gestionar la incertidumbre. En lugar de considerar el mundo como un sistema binario de todo o nada, certeza o error, es necesario pensar el espacio de trabajo del decisor como un “espectro” de diferentes “estados del conocimiento”, que comprenden los conceptos de certeza, riesgo, incertidumbre y ambigüedad (certainty–risk–uncertainty–ambiguity; Cfr Afuah, 1997). Este espacio se puede describir en el cruce de dos ejes que se sitúan en un continuo entre el determinismo y la indeterminación, y entre la baja y la alta complejidad (ver figura siguiente). En este espacio de cuatro niveles, es más claro distinguir los conceptos de predicción, pronóstico, prospectiva y pensamiento complejo. Cada nivel implica un paradigma distinto para leer la realidad, donde se encuentra un estado de las cosas que tipifica diferentes clases de eventos y supuestos. Veamos: Cuadro N: 9 Factores fundamentales

Nivel o estado del conocimiento

Nive 1l Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Concepto básico

Certeza Riesgo incertidumbre Ambigüedad

Orientación hacia el futuro

predicción Pronóstico prospectiva Pensamiento Complejo

Fuente: Medina (2006a)

Gráfica N: 7 Espacio de relaciones entre las dimensiones de complejidad e indeterminación 4 Ambiguedad 3 Incertidumbre Complejidad 2 Riesgo 1 Certeza Indeterminación Fuente: Medina & Ortegón (2006)

Cuadro N: 10 Paradigmas y conceptos por Niveles de complejidad e indeterminación

Sistema/ Paradigma

Estado de las cosas Lectura

1 Mecánico / Certeza. Ante las mismas causas se producen los mismos efectos

Es viable cierto nivel de predicción

2 Probabilístico / Riesgo Se establecen probabilidades de ocurrencia de eventos, de acuerdo a unos argumentos determinados

Se conocen cuáles son los actores, las variables y las interrelaciones que se manejan. Se plantean futuros probables

3 Termodinámico / Prospectiva Conlleva opciones múltiples de ocurrencia de un fenómeno determinado. Aquí es difícil conocer todos los actores, las variables y las interrelaciones que se

No se sabe la probabilidad de ocurrencia de un acontecimiento. Se plantean futuros posibles.

manejan

4 Pensamiento Complejo Existe máxima entropía, los cambios surgen acelerada, dramática e improvisadamente y en diferentes ritmos e intensidades. Es difícil visualizar los actores, las variables y las interrelaciones implicadas

Surgen con mayor peso las sorpresas y las discontinuidades que provocan mutaciones inesperadas del sistema.

Fuente: Medina (2006a), con base en Costa Filho (1997) y Stafford et al (2000)

Implicaciones para la Acción del Mapa de Estados del Conocimiento Pues bien, y ¿qué lecciones prácticas podemos inferir del concepto de niveles de complejidad e indeterminación para la construcción de una caja de herramientas integral que sirva para orientar el accionar de una institución compleja como el SENA?

No existe “la herramienta óptima o más adecuada” para resolver una problema de prospectiva. Los problemas y las soluciones varían según el grado de certeza, riesgo, incertidumbre y ambigüedad del contexto. Las herramientas no son iguales ni se usan de la misma forma.

El planificador debe distinguir cuando un fenómeno se comporta en cada nivel. Si yerra en el nivel de inferencia puede aplicar herramientas inapropiadas para problemas de diferente naturaleza. Por ejemplo, las herramientas apropiadas para los niveles 1 y 2 no bastan para explorar la incertidumbre propia de los niveles 3 y 4, y viceversa. Los niveles 1 y 2 requieren herramientas de corte cuantitativo como los modelos y los pronósticos.

El nivel 3 necesita herramientas de tipo cuanti– cualitativo, como los propios de la planeación por escenarios y la prospectiva. En el nivel 4 son pertinentes las herramientas del pensamiento complejo y la dinámica de sistemas de última generación.

Los procesos de innovación y la creación de estrategias de ruptura en entornos de alto nivel tecnológico requieren explorar los niveles 3 y 4. No se puede actuar con éxito en entornos de nivel 3 y 4 con las herramientas del nivel 1 y 2 pues se puede caer en el reduccionismo y el determinismo. Ser competitivo al nivel global exige modelos mentales apropiados para vivir en entornos de máxima incertidumbre y complejidad, esto es, de niveles 3 y 4.

Cuadro N: 11 Desarrollo de Conceptos básicos

Nivel Definición Pertinencia

1. Predicción. Una declaración no probabilística, con un nivel de confianza absoluto acerca del futuro. Por “no probabilística” se entiende que es un enunciado que tiene la pretensión de ser único, exacto y no sujeto a controversia; es decir, aspira a efectuar afirmaciones determinísticas acerca del comportamiento de un evento futuro.

Pertinente en las ciencias exactas, donde existen leyes, verificación experimental y control de variables

2. Pronóstico. Pretende identificar la probabilidad de ocurrencia de eventos futuros, con un nivel de confianza relativamente alto. El acento se centra en la calidad de los enunciados y las interpretaciones realizadas. El pronóstico se refiere a un enunciado condicionado, donde hay unas premisas que fundamentan juicios razonados sobre algún estado particular en el futuro.

En materia de ciencias sociales y estudios del futuro es más honesto hablar de pronósticos que hablar de predicciones.

3. Prospectiva. Abarca diferentes tipos de incertidumbre La Incertidumbre Suave se presenta cuando la dinámica del fenómeno sigue alguna forma ordenada, aún si es compleja, como las cadenas estocásticas o las oscilaciones de largo plazo. La Incertidumbre Dura es inherente a la estructura interna de la dinámica del fenómeno, el cual se comporta, al menos parcialmente, de un modo caótico, indeterminado y casual desde la perspectiva actual del pensamiento humano. Esto impone un límite absoluto a los métodos y a la capacidad de predicción

Se origina en la deficiencia de los métodos o en la inadecuada comprensión del proceso y no en la estructura misma del fenómeno. La incertidumbre dura incluye las denominadas situaciones explosivas, las tendencias declinantes y las situaciones propensas a sorpresas.

4. Pensamiento Complejo. Aborda la complejidad que surge cuando el entorno se torna opaco y menos

La ambigüedad afecta la capacidad de operar de la organización; lo cual depende

descifrable, debido a que el contexto se modifica constantemente por el efecto de las acciones de los actores internos y externos.

de los vínculos de cohesión, unidad y causalidad

. Fuente: Adaptado de Medina y Ortegón (2006)

Igualmente, con base en lo expuesto, pueden extraerse valiosas lecciones para la conformación de un equipo de prospectiva de tipo integral:

Un sistema o equipo de planeación competente tiene que hacer lo posible por manejar herramientas en todos los niveles de complejidad e indeterminación. Debe combinar diferentes perfiles, constituyendo la articulación pluridisciplinaria, inter o transdisciplinaria. Los actores deben ejecutar roles complementarios, aportando distintos niveles de pensamiento, competencias, actitudes y motivaciones.

Es posible determinar los indicadores, los medios de verificación (sistema de monitoreo y evaluación), los supuestos y los actores que pueden intervenir para generar estados diferentes y estrategias alternativas entre complejidad e indeterminación, y por ende, políticas públicas apropiadas.

Cuadro N: 12 Aplicaciones a la metodología de Marco Lógico

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Nivel 4

Indicadores

Cuantitativos Cuentas nacionales Índice de Desarrollo Humano Comercio Exterior Desigualdad (Gini)

Cuantitativos Eficiencia, eficacia Externalidades Impactos indirectos

Cuanti-cualitativos Satisfacción Encuestas opinión Consulta expertos Capital social

Cualitativos “críticos” Seguridad Libertad, Conflicto Participación – empoderamiento, calidad de vida

Medios de verificación

Bases de datos (series históricas) Estudios de caso Experimentos con grupos de control Censos

Estimaciones econométricas, proyecciones Extrapolación de tendencias, registro electoral

Encuestas de opinión Consultas de expertos Talleres

Modelos de simulación Perspectivas múltiples Validaciones Analogías

Supuestos

Control de recursos y de circunstancias Gobernabilidad de los actores

Rupturas exógenas Cambios políticos institucionales y de políticas públicas Desfinanciamient

Ingreso de nuevos actores, cambio de tendencias, paradigmas y modelos

Sorpresas naturales, políticas, financieras Discontinuidades, sistemas emergentes,

o

mentales Cambios tecnológicos Nueva información

innovaciones radicales

Actores y roles

Expertos en ciencias exactas Investigadores puros, gerentes de proyectos, legisladores, empresarios tradicionales

Econometristas Evaluadores de proyectos Cientistas sociales

Futuristas Investigadores aplicados Empresarios innovadores Comunicadores sociales

Futurólogos Innovadores Inventores Descubridores

Casos Plan de desarrollo local

Plataforma política Agenda

Proyectos de Infraestructura

Visión o Imagen objetivo de país

Fuente: Adaptado de Medina y Ortegón (2006)

En un entorno cada vez más incierto, inestable y conflictivo es necesario aprender a afrontar lo inesperado. Esta tarea implica una labor pedagógica de transformación de una cultura acostumbrada a manejar la certeza y el riesgo hacia una cultura que tolere la incertidumbre y la ambigüedad. Además, obliga a pasar continuamente a las organizaciones de la anticipación a la acción, de la reflexión a la ejecución. La anticipación permite generar hipótesis e interpretaciones plausibles. Pero es en la acción donde pueden probarse estas hipótesis y reducirse la falta de claridad en un entorno cambiante. La anticipación es la cuota inicial para visualizar un proceso de cambio. Pero la transformación social llega a través de la acción. Por esta razón, la prospectiva, debe ser entendida como un ciclo permanente, como una construcción continua de futuros, para que sea un instrumento útil para la decisión pública. “el conocimiento consiste en la búsqueda de la verdad. No es la búsqueda de la certeza. Errar es humano. Todo conocimiento humano es falible y por lo tanto incierto. De ello se sigue que hemos de establecer una firme distinción entre verdad y certeza. Que errar es humano no sólo significa que hemos de luchar continuamente contra el error, sino también que, aun cuando hayamos puesto el máximo cuidado, no podemos estar totalmente seguros de no haber cometido un error”.

__________________ Notas i Este fue el paso hacia delante que dio Gaston Berger en 1964 cuando publicó el libro titulado “Fenomenología de los tiempos y Prospectiva”. Los fundamentos teóricos de la prospectiva fueron establecidos en los años sesenta en el medio de las empresas públicas francesas. Pierre Massé, uno de los pioneros de la prospectiva aplicada a la gestión pública en esta época, percibió que esta implica una puesta en común de disciplinas de las ciencias sociales con un objeto propio: mirar más lejos, a más largo plazo, de forma más amplia y más profunda la realidad. Concibió a la prospectiva como una ”indisciplina intelectual”, es decir, un cruce de disciplinas tales como la

historia, la sociología, la política, la economía, la geografía, la antropología y la psicología. Su propósito no era generar miradas superficiales sino visiones transformadoras ancladas en la historia, que perciban el conjunto social, de manera global y sistémica. En el fondo se buscaba percibir la realidad de otra manera, esto es, producir una mirada seria y diversa hacia la innovación, hacia la creación de alternativas de futuro. ii De acuerdo con Wack (1985) el empleo puro y simple de técnicas complejas de análisis de decisiones no conduce automáticamente a escoger las mejores opciones. Se requiere esencialmente trabajar sobre los modelos mentales de los gerentes y la transformación de la cultura para crear una atmósfera proclive al aprendizaje organizacional. iii En cierta manera, el denominado fin de las certezas es una herida narcisista, comparable al golpe que dio Copérnico cuando demostró que el universo no giraba alrededor de la tierra. Al golpe que generó Darwin cuando propuso que el hombre venía del mono, o al golpe que produjo Freud cuando dijo que el hombre era prisionero de su inconsciente. Significa que el exceso de confianza en nuestro juicio puede producir malas decisiones, que existen situaciones fuera de nuestra capacidad de comprensión, y que requerimos del trabajo con redes de expertos y el uso de herramientas para mejorar nuestra percepción de la complejidad. Como diría el Premio Nóbel Ilya Prigogine (2000) “Nosotros vamos de un mundo de certezas a un mundo de probabilidades. Nosotros debemos encontrar una vía intermedia entre un determinismo alienante y un universo que será regido por el azar y, más aún, podrá ser inaccesible a nuestra razón. La realidad asociada a la mecánica clásica era comparable a un autómata. La mecánica cuántica no mejoró la situación porque, en este contexto, la realidad depende de nuestra medida. Nosotros llegamos, hoy en día, a un concepto diferente de la realidad, a la concepción de un mundo en construcción. Esta concepción rompe con la jerarquía tradicional de las ciencias. Las ciencias duras hablan de certezas. Este ha sido a menudo el modelo y el propósito supremo de las ciencias humanas. Las ciencias humanas, tales como la economía y la sociología, pueden referirse ahora a otros modelos. …La naturaleza es más rica, amplia y compleja de lo que se había imaginado a comienzos del siglo XX. Sin duda, veremos en el curso del siglo que comienza una nueva noción de racionalidad donde razón no será asociada a certeza y probabilidad a ignorancia. Es en este marco que la creatividad de la naturaleza y del hombre puede encontrar el lugar que se merecen”.

iv Como bien plantea el filósofo Mario Bunge (2004) es necesario distinguir las distintas calidades de los tipos de enunciados que pueden hacerse acerca del futuro. Bunge refiere los conceptos de expectativa, anticipación, conjetura, profecía, prognosis y predicción o retrodicción. Sin embargo, en el presente texto no se estima conveniente por ningún motivo aceptar la noción laxa y popular de predicción expresada en los diccionarios, entendida como sinónimo de la declaración de cualquier enunciado acerca del futuro. Tampoco se acepta que el concepto de predicción sea sinónimo de prospectiva. La predicción persigue lo que se denomina el futuro único, mientras que la prospectiva busca identificar futuros alternativos o múltiples.

III. LA PROSPECTIVA EN LA PRÁCTICA Este capítulo recopila el trabajo realizado por los investigadores Javier Medina Vásquez, Profesor Titular Universidad del Valle y Rafael Popper Investigador

Universidad de Manchester

Foco de la prospectiva. La prospectiva contribuye a identificar los principales cambios tecnológicos en un horizonte temporal definido (3, 5, 10, 20 o más años), para identificar las oportunidades y percibir el riesgo involucrado en el cambio constante del paradigma tecnológico. Cuadro N: 13 La prospectiva: Un campo de “blancos móviles Identificación de oportunidades: Se apoya en análisis iterativos o continuos que buscan disminuir la incertidumbre. Las oportunidades involucran innovaciones, principalmente las radicales, y deben ser evaluadas a través de procesos sistemáticos de identificación. Con ello, se busca combinar el conocimiento puntual y específico de la organización con una visión de futuro más amplia. Percepción del Riesgo: Las nuevas tecnologías involucran ganancias y pérdidas en su aplicación. Los cambios tecnológicos irreversibles, son generalmente discontinuos y lejanos en el sentido de espacio y tiempo. Fuente: Antunes et al (2009)

La prospectiva apoya a los gobiernos, empresas e instituciones en la preparación de políticas y estrategias de respuesta, gracias a sus características de flexibilidad metodológica, capacidad de consensuar diferentes intereses y a los análisis de posibles desarrollos tecnológicos que tienen en cuenta las condiciones de entorno que los afectan. Cuadro N: 14 ¿Para qué sirve la prospectiva?

Toma de decisiones estratégicas (aquellas que representan altos costos, altos

impactos, efectos irreversibles) en el presente de las organizaciones

Comprensión de la frontera del conocimiento- (Ciencia, tecnología e innovación en

entornos cambiantes (exploración de tendencias científicas y tecnológicas, de

mercado, competitivas)

Gestión estratégica de la innovación y el conocimiento (I+D+I requiere de sinergia

de múltiples factores, con alta complejidad)

Diseño y gestión de las políticas públicas (Participación del sector privado en la

formulación y seguimiento de políticas públicas: ciudad, plataforma competitiva)

Coordinación al interior de las cadena productivas (horizonte de futuro, eslabones

críticos, demandas tecnológicas, asociatividad y organización)

Visualización de oportunidades de mercado en el entorno global (Nichos, nuevos

mercados y nuevos productos; análisis de competidores actuales y potenciales).

Planificación de situaciones de incertidumbre

Gerencia de tecnologías emergentes

Estrategias financieras innovadoras

Diseño y gestión de alianzas estratégicas

Fuente: Medina (2008)

Bases metodológicas de la Prospectiva La prospectiva pretende identificar las prioridades para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, con base en las características políticas, sociales y económicas de los países. Los ejercicios prospectivos consideran los actores de un determinado sector, sus alianzas, sus oposiciones y metas. A partir de esta acción, es posible abrirse a un abanico de oportunidades para la absorción, la creación y el dominio de tecnologías, diseñando múltiples estrategias de respuesta. Estas estrategias se obtienen a través del establecimiento de redes de comunicación y procesos de cooperación entre los diversos actores envueltos en el proceso de concepción y desarrollo, comercialización y utilización de tecnologías, que persiguen obtener demandas futuras (Martin y Johnston; 1999). La prospectiva busca la comprensión de los factores de cambio del entorno (políticos, socio-económicos, tecnológicos, culturales y ambientales) y su grado de influencia sobre las organizaciones y los sistemas sociales. Como resultado se identifican demandas futuras y potenciales, además de vislumbrar cambios en los modelos mentales que guían tales redes de actores para construir los futuros deseados. Gráfica N: 8 El desafío de prospectiva Negocio Actual Innovaciones Entorno Negocio Futuro Fuente: Cristo (2003)

La prospectiva es un ejercicio de generación de diferentes futuros posibles o posibilidades futuras. No se limita a una actividad de pronóstico que busca visualizar principalmente los hechos más probables; se trata sí, de una acción abierta que diseña múltiples escenarios o caminos diferentes hacia el futuro. Los escenarios se fundamentan en la percepción de las tendencias de la tecnología, del estilo de vida, de los aspectos demográficos, geopolíticos, en la creatividad y en la representación visual y verbal de las posibilidades futuras vislumbradas (Cfr. Gomes et al 2005).

El Desafío Prospectivo

Nuevas

Tecnologías

Cuadro N: 15 Alternativas de Futuro

Los futuros posibles: exploran alternativas mutables, sujetas a incertidumbres y rupturas y/ o discontinuidades.

Los futuros probables o esperados: resultan del análisis de tendencias y de extrapolaciones de “datos” del presente

Los futuros deseables o preferidos: reflejan la expectativa de atención de las demandas actuales de la sociedad, de políticas de gobierno, de estrategias empresariales, entre otras, que son expresadas a través de metas y/o valores de los actores sociales

Fuente: Gomes et al 2008

Gráfica N: 9 Diferencia entre Pronóstico y Prospectiva Futuro probable Futuros Probables B A Único B C A D E Construcción del Futuro Fuente: Mojica (2005)

La prospectiva es una actividad multi e interdisciplinar, debido a su visión amplia de los sistemas sociales, y al grado de análisis, creatividad y visualización involucrados. Los estudios prospectivos deben ser: Cuadro N: 16 Características de los estudios prospectivos

Visionarios: En un período de largo tiempo, se busca localizar y determinar los factores que pueden representar cambios abruptos de tendencias.

Pronóstico del Futuro Gestión de la Incertidumbre

Holísticos: Todos los lados de una determinada situación deben ser considerados. Las informaciones no deben ser fragmentadas, sino consideradas como un conjunto en que todos los ítems deben ser enfocados y relacionados.

Profundos: Se requiere un alto grado de rigurosidad, en lo que se refiere a las informaciones necesarias para análisis. El grado de profundidad dependerá del tiempo y de los objetivos de tal estudio.

Creativos: El análisis prospectivo debe ser apto para “juzgar con mente abierta” los

acontecimientos actuales y observar cómo se crean diversas posibilidades de futuro

. Fuente: Antunes, et al 2009

Los Métodos de la Prospectiva. Existen diferentes clasificaciones de los métodos prospectivos: Cuadro N: 17 Clasificación habitual de los métodos prospectivos

Los métodos objetivos o formales Los métodos subjetivos, informales o Conjeturales

Corresponden a aquellos métodos que son explícitos y formalizados de manera tal que otra persona pueda utilizarlos y con la misma información obtener el mismo resultado. Cobija entre otros a los trabajos de modelización matemática, al uso de lenguajes de modelación, redes de modelos, y modelos políticos (macromodelos militares y económicos globales, y modelos de análisis de conflictos).

Agrupan aquellos procedimientos que tienen un componente de juicio experto, más o menos sistematizado en su formulación. Los resultados de su utilización generan un producto casi único, o por lo menos difícilmente reproducible idénticamente en la experiencia. Contempla a la construcción de escenarios, a la utilización de métodos de consulta y agrupación de imágenes de futuro (Yero, 1989)

Métodos Cuantitativos Métodos Cualitativos

Utilizan representaciones numéricas de las tendencias. Tienen considerables ventajas al permitir examinar porcentajes y escalas de variación, pero también desventajas como la compresión limitada de muchas variables sociales y políticas importantes, además de los riesgos de precisión o problemas para comunicar los resultados a públicos con menos conocimientos matemáticos.

Se usan cuando resulta difícil establecer las tendencias claves a partir de indicadores simplificados o cuando no se dispone de datos. También son considerados cuando se busca promover el pensamiento creativo entre los participantes de un ejercicio. A lo largo de la última década han aparecido muchas herramientas (a menudo informáticas) para procesar, analizar y representar datos cualitativos a través de procesos numéricos

Síntesis Síntesis

Se basan en asunciones o supuestos que usan datos e información estadística para desarrollar pronósticos. Pueden ser aplicados cuando existen 3 condiciones: –Información disponible sobre el pasado; –Representación de la información en datos numéricos; –Puede asumirse que algunos de los patrones del pasado se mantendrán en el futuro.

Son métodos basados sobre en el conocimiento de una elite experta para desarrollar visiones a largo plazo. Producen escenarios, reportes subjetivos, síntesis o evaluación de ideas y documentos

Ejemplos Ejemplos

Extrapolación de tendencias, Modelación– simulación y Sistemas dinámicos

Paneles de expertos, Tormenta de ideas (Braimstorming), Mindmapping, Talleres para análisis de escenarios, Método Delphi, Análisis de Impacto Cruzado

Fuente: Adaptado de Masini, 2000; Foren, 2002; Yero 1989; Medina, 1996

Una clasificación contemporánea útil distingue los métodos por el tipo de fuentes de conocimiento o información necesaria para su uso. Para tener éstos en cuenta, aquí se presenta el “Diamante de la Prospectiva”: En adelante los siguientes apartados se basan en el capítulo sobre Metodología Prospectiva del Handbook of Technology Foresight, según Popper (2008).

Gráfica N: 10 El diamante de los métodos de la prospectiva Creatividad Experticia || Interacción

Evidencia Fuente: Popper (2008)

Wild Cards Ciencia Ficción Juegos de

Simulación Ensayos/Escenarios

Pronóstico de Expertos Actuación Roles

backcasting DOFA Lluvia de ideas Arboles

de relevancia/Diag Lógico taller de

Escenarios Road mapping Delphi

Cuestionarios Panel de ciudadanos Panel

de expertos Análisis morfológico

Conferencias/Talleres Tecnologias

claves/críticas Multicriterio Votación

/Sondeos Escenarios Cuantitativos /SMIC

Análisis de actores Entrevistas Impacto

cruzado/análisis estructural Inidcadores

Análisis de patentes Bibliometría

banchmarking Extrapolación Escaneo

revisión literaria Modelación

T

Cuadro N: 18 Métodos prospectivos según las fuentes de conocimiento e información

Métodos basados en

Descripción

Creatividad

Normalmente requieren una mezcla de pensamiento imaginativo y original, a menudo suministrado por maestros o “grandes personalidades”, por medio de ensayos u otros escritos. Dependen fuertemente de (1) la inventiva y la ingeniosidad de individuos sumamente capacitados, tales como escritores de ciencia ficción o (2) la inspiración que emerge de grupos de personas involucrados en lluvias de ideas o sesiones de cartas inesperadas

Experticia

Dependen de las habilidades y conocimientos de los individuos en un área o tema en particular. Estos métodos son frecuentemente utilizados para: (1) apoyar decisiones de arriba hacia abajo (top-down), es decir, decisiones que se toman desde lo más alto (ej. alta dirección de una organización) y que luego llegan a los niveles inferiores de la pirámide organizacional; (2) proveer consejos y hacer recomendaciones. Ejemplos comunes son los paneles de expertos y los cuestionarios Delphi, los mapas tecnológicos, árboles relevantes, diagramas lógicos, análisis morfológico, tecnologías claves y el Sistema de Matriz de Impacto Cruzado (SMIC).

. Interacción

Se utilizan en la prospectiva al menos por dos razones (1) la experticia a menudo gana considerablemente cuando se junta y se articula con otra experticia (y de hecho con los puntos de vista de los grupos focales); (2) las actividades de la prospectiva se realizan en sociedades donde los ideales democráticos están ampliamente difundidos, y la legitimidad involucra actividades de participación e inclusión desde abajo hacia arriba (bottom-up), no sólo la dependencia en la evidencia y los expertos (que pueden llegar a ser utilizados selectivamente!).

Involucra los talleres de escenarios, las votaciones, las encuestas, los paneles de ciudadanos y análisis de los grupos focales.

Evidencia

Intentan explicar un fenómeno en particular con el apoyo de documentación confiable y medios de análisis. Estas actividades son particularmente útiles para comprender el verdadero estado de desarrollo del asunto de investigación. Por este motivo, los métodos cuantitativos (Ej., benchmarking, bibliometría, minería de datos y trabajo de indicadores) han ganado popularidad dado que éstos están apoyados por datos estadísticos u otros tipos de indicadores. Éstos son herramientas fundamentales para la evaluación de tecnología e impacto y para actividades de escaneo del entorno. Estos métodos también pueden ser empleados para estimular la creatividad, animar la interacción y obtener retroalimentación de los participantes.

Fuente: Popper (2008)

La Prospectiva: un proceso con fases y enfoques. La Prospectiva es: “un proceso que involucra períodos iterativos intensos de abierta reflexión, trabajo en red, consulta y discusión, que llevan al refinamiento conjunto de visiones futuras y la apropiación común de estrategias, con el ánimo de explotar oportunidades a largo plazo abiertas mediante el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación sobre la sociedad… Es el descubrimiento de un espacio común para el pensamiento abierto sobre el futuro y la incubación de enfoques estratégicos” (Cassingena Harper, 2003). Una visión más sistémica planteada por Miles (2002) delineó cinco fases del proceso:

Fase 1: Pre-Prospectiva o Focalización

Fase 2: Reclutamiento de Actores

Fase 3: Generación de Conocimiento

Fase 4: Acción Estratégica

Fase 5: Renovación En esta sección se describen el tipo de actividades y los métodos generalmente asociados a cada una de estas etapas del Proceso Prospectivo:

Gráfica 11. El proceso prospectivo

Fuente: Popper(2008) Prácticas comunes en la Fase de Pre-Prospectiva. La Fase de Pre-Prospectiva o Diseño es el punto inicial del proceso, donde los coordinadores del proyecto, conjuntamente con los patrocinadores: (1) definen los objetivos generales y específicos, (2) ensamblan el equipo del proyecto y (3) diseñan la metodología. Para la definición de objetivos, la participación del patrocinador es esencial ya que los resultados finales deben (idealmente) informar decisiones futuras. Una vez que los objetivos sean claramente definidos y en lo posible compartidos, el equipo del proyecto debe ser ensamblado y, posteriormente, debe preparar un marco metodológico relevante que incluya un diagrama lógico de tareas y metas. El diseño del plan de trabajo es una actividad interna (patrocinador + equipo del proyecto), pero la definición completa de las metas y sus interconexiones a menudo requiere la creación de un grupo asesor, con expertos en metodología y practicantes experimentados que distribuyen tareas y definen “paquetes de trabajo” para los grupos asociados al proyecto. Los métodos se tienen que escoger después de que se definan los objetivos y no de manera contraria. Las decisiones acerca del marco metodológico también son afectadas por los recursos: el presupuesto, la disponibilidad de experticia, apoyo político, infraestructura física tecnológica y el tiempo. Por ejemplo, en un proyecto de cuatro meses no sería conveniente planear una encuesta Delphi de gran escala basadas en enunciados creados por paneles de expertos, etc. Poseer recursos humanos invaluables (investigadores

1. Pre-Prospectiva

2. Reclutamiento

3. Generación

4. Acción

5. Renovación

calificados y talentosos) es esencial. Tales personas no necesitan necesariamente ser especialistas en prospectiva, pero a menudo requerirán cursos intensivos de capacitación (usualmente de 3 a 5 días) para crear capacidades internas. Finalmente, el apoyo tecnológico puede facilitar el proceso: comunicaciones apoyadas por la Web y correo electrónico son ampliamente utilizados y algunas herramientas permiten que más trabajo se lleve a cabo online, aunque manejar éstos requiere tiempo y capacitación adicionales. Después de que la metodología sea diseñada, el equipo construye o contrata la construcción de instrumentos de comunicación, como sitios Web, folletos, boletines y material de capacitación, los cuales son especialmente importantes si el proceso involucra métodos tales como benchmarking, Delphi o modelación). La fase de Pre-Prospectiva consume recursos y también involucra el uso de ciertos métodos. De hecho, para identificar los objetivos del proyecto, se pueden contratar grupos académicos o instituciones de investigación para que realicen revisiones literarias sobre la prospectiva misma o sobre los asuntos sustantivos, análisis de patentes o análisis bibliométrico, etc.

Prácticas comunes en la Fase de Reclutamiento El Reclutamiento es normalmente continuo, con mayor o menor intensidad durante todo el proceso. Pero reclutar fuentes de información y actores claves o stakeholders, (quienes pueden suministrar conocimiento y también actuar como “portadores” de la prospectiva en comunidades más amplias) tiene que llevarse a cabo en una etapa temprana dentro del proceso. Identificar estos actores e individuos claves, así como reclutar su apoyo y compromiso, son las actividades principales de esta fase. Son ampliamente utilizados métodos más o menos formalizados como el análisis de actores claves, co-nominación de expertos y lluvia de ideas. Mientras que las técnicas de análisis de patentes y bibliométrico son utilizadas ocasionalmente para la identificación de investigadores e instituciones claves, así como para brindar introspección en temas y tecnologías específicos, etc.

Prácticas comunes en la Fase de Generación de Conocimiento La Fase de Generación es considerada el corazón del proceso, donde se producen ‘nuevos’ conocimientos y visiones. El nuevo conocimiento puede resultar de la elucidación de asuntos emergentes de tipo prospectivo o de la consolidación del conocimiento existente. Pero – cualquiera que sea el caso – debe ser relevante a los objetivos definidos en la Fase de Pre-Prospectiva. Una manera sensata de describir esta fase, es presentarla en términos de tres etapas complementarias:

Exploración – a través de la identificación, estudio y comprensión de temas claves, tendencias y fuerzas motoras (drivers), así como la comprensión de las distintas

percepciones de los actores acerca del contexto del ejercicio; Análisis – a través de la comprensión de las interrelaciones o interdependencia entre temas claves, tendencias y fuerzas motoras (drivers), y la síntesis del conocimiento generado en la etapa de exploración.

Anticipación – con base en el análisis anterior, esta etapa está orientada hacia la anticipación de futuros posibles y/o el diseño de recomendaciones sobre futuros deseables. Pueden ser desarrollados diferentes tipos de conocimiento, de forma que en ellos se reflejen los elementos de la situación presente y las contingencias futuras. Así pues, el conocimiento generado debe estar apoyado por actividades orientadas hacia, por ejemplo:

El posicionamiento internacional (mirar hacia afuera), a partir del contraste del contexto interno con el externo. A menudo, cuando la prospectiva está estimulada por la competencia internacional (o industrial) para identificar tendencias globales, fuerzas de cambio y tecnologías emergentes, su reto principal es la definición de objetivos compartidos. La necesidad de información comparable hace que métodos tales como, encuestas Delphi, tecnologías claves, análisis DOFA, benchmarking y paneles de expertos, sean ampliamente utilizados aquí.

El trabajo en redes (mirar hacia adentro), a partir de la vinculación de actores claves a nivel nacional, regional y local. Los métodos participativos e interactivos como el análisis de grupos focales, votaciones, paneles de ciudadanos y talleres son métodos relevantes. A menudo éstos requieren del desarrollo de visiones compartidas sobre el presente y el futuro.

La visión de largo-plazo (mirar hacia adelante), a partir de la producción de imágenes claras y plausibles del futuro. A menudo éstas incluirán opciones deseables o aspiraciones que permitan considerar “ideas diferentes o revolucionarias” (out-of-thebox) y eviten el dominio de los “escenarios de extrapolación (business-as-usual)”. Las técnicas comunes se sustentan en la creatividad y de la experticia, e incluyen: talleres de escenarios, lluvias de ideas, extrapolaciones de tendencias, Delphi, tecnologías clave y escenarios cuantitativos, entre otros.

Prácticas comunes en la Fase de Acción La Fase de Generación debe producir “nuevos conocimientos” y visiones compartidas para que una Fase de Acción sea activada. Pero si los resultados intermedios no son particularmente nuevos o simplemente no estimulan a los patrocinadores, entonces el proceso podría acabarse justo después del cumplimiento de las obligaciones contractuales. El uso de un lenguaje inapropiado puede también resultar en carencia de acción, es por ello que las recomendaciones de políticas deben enmarcarse dentro de un léxico adecuado, mientras que las estrategias de negocios deben resaltar las fortalezas y las oportunidades del mercado. La falta de foco también puede entorpecer el uso de los resultados; por ejemplo, cuando una enorme cantidad de información es generada pero sin suficiente síntesis. También es posible que patrocinante se vea afectado por cambios estructurales del sistema que restrinjan su marco de acción, tales como un cambio de gobierno o una crisis política, entre otros. Es por ello que el equipo de trabajo debe hacer todos los esfuerzos para garantizar que la prospectiva llegue a una fase de Acción que permita generar transformaciones a partir de:

Priorizaciones y toma de decisiones. Métodos como encuestas y análisis de multicriterios son utilizados para apoyar la toma de decisiones y el diseño de estrategias más amplias.

Innovaciones y cambio. La fase de Acción puede también promover políticas particulares, estrategias, tecnologías, instrumentos, etc. – o cambios de actitudes y estilos de vida. En este sentido, métodos creativos basados en la experticia, tales como los mapas tecnológicos (roadmapping) y retrospección (backcasting), son utilizados para diseminar visiones del futuro e imágenes subyacentes logradas en la fase de Generación. Otros métodos creativos basados en la interacción (Ej. talleres de escenarios), ayudan a fomentar el conocimiento entre grupos más pequeños.

Prácticas comunes en la fase de renovación La fase de Renovación involucra monitoreo y evaluación constantes para sopesar si el proceso de Prospectiva ha ayudado a lograr sus objetivos originales y que tanto se actúa sobre los resultados. Un reto principal aquí es el desarrollo de indicadores de éxito – un proceso en sí mismo que puede generar nuevas inquietudes e incluso convertirse en la fase de Pre-Prospectiva de un nuevo proceso. Pero como lo indicó Georghiou (2004)puede tomar tiempo considerable para que los efectos del proyecto se hagan evidentes. Al hacer referencia a un estudio noruego sobre Prospectiva, Georghiou indica que unos 12-15 años son necesarios para que los resultados sean visibles. Un segundo reto es cómo mantener un trazado sistemático de eventos y resultados interconectados. Para las actividades de seguimiento, los mapas tecnológicos y árboles de relevancia son bastante útiles, además de algunos elementos de la fase de Acción, que intuyen actividades de transformación cultural y concientización tales como la preparación de ensayos y conferencias. Para concluir la discusión acerca de prácticas comunes, esta sección incluye una tabla que provee una visión de la contribución potencial que treinta y tres (33) métodos podrían tener en cada fase del Proceso Prospectivo. Este “potencial” está representado con puntos. Por ejemplo: La técnica de retrospección (backcasting) puede tener una muy baja contribución [*] en las fases de Pre-Prospectiva, Reclutamiento y Renovación, mientras que tiene contribución significativa [***] en las fases de Generación y Acción.

Tabla 1. CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS

FASES DE PROSPECTIVA Tipo de Método: Cualitativo/métodos y actividades

Pre Prospectiva

Reclutamiento Generación

Acción Renovación

* * *** *** * Retrospección (Backcasting)

*** ** **** *** *** Lluvias de ideas

** * *** **** *** Paneles de ciudadanos

** ** *** *** *** Conferencias/Talleres de Trabajo

** * **** ** *** Ensayos/Redacción de Escenarios

*** ** **** *** *** Paneles de Expertos

** * **** *** *** Pronóstico de Expertos (Genios Forecasting)

** ** *** ** **** Entrevistas

**** ** *** ** ** Revisión Literaria

* * *** *** * Análisis Morfológico

** * *** *** *** Árboles de Relevancia/Diagramas de Lógica

* ** *** *** * Dramatizado/Actuación

**** ** *** *** ** Escaneo (Scanning)

* * **** *** ** Escenarios /Talleres

de escenarios

* * **** * * Ciencia Ficción (CF)

* * *** *** * Juegos de simulación

*** *** **** **** * Encuestas

** * **** **** ** Análisis SWOT o DOFA

** * *** ** * Señales débiles/Cartas salvajes(WildCards)

Legenda de símbolos: poca/no contribución [*], modesta contribución [**],contribución significativa [***], gran contribución [****]

Fuente Popper(2008)

Tabla 1B. CONTRIBUCIÓN POTENCIAL DE LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS Y SEMI-CUANTITATIVOS

FASES DE PROSPECTIVA Tipo de Método:

Pre Prospectiva

Reclutamiento Generación

Acción Renovación

*** ** *** *** *** Estudio de referenciación (Benchmarking)

Cuantitativo

*** *** ** * * Análisis Bibliométrico

*** * *** ** ** Indicadores/Análisis de Serie de Tiempo

* * *** ** ** Modelación

*** *** ** * * Análisis de patentes

*** * *** ** *** Extrapolación de Tendencias

** * *** *** ** Impacto cruzado/Análisis Estructural

Semi-cuantitativo

* ** **** *** ** Encuestas Delphi

** * *** *** ** Tecnologías Claves/Críticas

** * *** *** ** Análisis Multi-criterio

** ** **** **** *** Consensos/Votaciones

* * **** * ** Escenarios Cuantitativos/SMIC

** * ** **** ** Mapas tecnológicos (Roadmapping)

** *** ** *** ** Análisis de Actores Claves /MACTOR

Legenda de símbolos: poca/no contribución [*], modesta contribución [**],contribución significativa [***], gran contribución [****]

Fuente Popper(2008)

Recomendaciones realizadas por el profesor Javier Medina: En este documento se han presentado un gran número de métodos comúnmente utilizados por la prospectiva. De esta manera, el lector puede observar que no hay un método único que brinde todas las respuestas – de hecho, no parece haber una sola técnica que sea utilizada en todos, o incluso en una gran parte, de los ejercicios de la prospectiva. Tampoco hay una combinación ideal de los métodos que sea adecuada para todos los ejercicios de prospectiva; la selección y la implementación detallada de las herramientas dependen en gran parte de los objetivos del programa, y sólo algunos consultores con un interés particular en promover su propia experticia propondrían que existe una metodología única para abordar un estudio prospectivo. De manera más general, se sugiere que una combinación de diferentes tipos de herramientas es más indicada para producir unos resultados ricos que puedan ser atractivos para un gran número de actores y que a la vez alcancen una gran variedad de objetivos entrelazados. Las maneras en las cuales las diferentes técnicas pueden ser combinadas son diversas, y los ingredientes cruciales para el éxito están atados a la habilidad de manejar la combinación de técnicas y sintetizar los resultados que emergen de éstas para así efectivamente informar e involucrar a los patrocinadores y otros usuarios.