anexo lxii formulación del proyecto-la vaquita

Upload: lefere-qottrerr

Post on 01-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    1/13

     

    I. Datos generales del Proyecto Productivo.

    Nombre del Programa FAPPA

    Nombre del Proyecto Productivo ENGORDA DE BOVINOS EN CORRAL

    Estado ESTADO DE OAXACA

    Núcleo Agrario SANTO DOMINGO INGENIO

    Municipio SANTO DOMINGO INGENIO

    Giro del Proyecto Productivo PECUARIO

    Producto Final ENGORDA EN CORRAL

    Nombre del Grupo LA VAQUITA

    Número de integrantes 4

    Monto solicitado 160,000.00

    Nombre del Asesor Técnico JESUS SALINAS MARTINEZ

    CUHA T-OAX-040314-1903

    Documento con el que acreditarán

    la posesión, propiedad o derecho

    de uso del inmueble donde se

    desarrollará el proyecto

    productivo.

    Contrato de Comodato y Certificado Parcelario

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    2/13

    II. Diagnóstico participativo, Objetivos y metas (1 cuartillas máximo)

    II.1 Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la implementación del Proyecto

    Productivo.

    FORTALEZAS. Tienen un objetivo en común que es el desarrollo familiar y personal. Tienen las

    integrantes características de liderazgo y los deseos de trabajar por el bien común.

    DEBILIDADES. No disponen de recursos económicos que les permitan implementar los proyectos que han

    pensado.

    También se presenta las oportunidades y las amenazas que tiene el proyecto.

    Oportunidades Amenazas

    El crecimiento exponencial que hay en la regiony por tanto el consumo de carne

    La desorganización que todavía impera en losmercados, donde puede más el que más fuerzaeconómica tiene

    Las preferencia de los consumidores quemuestran tendencias cada vez más a este tipode bienes

     Anque hay incremento en los dineros paraconsumir alimentos, por desgracia los sueldos notienden a la alza, lo que repercute en el consumo

    Buena demanda en el mercado De cierta forma la falta de capacitacion tecnicadel giro

    Su venta es practicmente todo el año

    Las oportunidades que ofrece el gobierno federala través de estos estímulos a la gente que lomerece

    II.2 Objetivos y Metas del Proyecto Productivo.

    Objetivo general 

    Establece una engorda de becerros estabulada, con dos ciclos de producción anual, que sea rentable ygenere ingresos económicos a los socios del grupo de trabajo.

    Objetivos particulares

      Integrar un grupo de trabajo estable y responsable.  Contar con el apoyo de un técnico que brinde asesoría a la organización.  Elaborar un proyecto productivo mediante el cual pueda acceder a recursos federales.  Acondicionar el lugar en que se establecerá el proyecto.  Capacitarse en cuestiones técnicas del manejo de la especie y cuestiones administrativas de un

    negocio.

    Metas 

      Establecer un sistema de producción de carne de bovino en el que se manejen dos ciclos deproducción al año.

      Adquirir un total de 10 becerros con un peso aproximado de 250 kg para iniciar la operación delproyecto.

      Generar seis empleos directos, y con ello el bienestar de 4 familias de la comunidad.  Capacitar al grupo, en el manejo integral del ganado, así como, en los aspectos contables y

    administrativos en el primer año con 2 talleres.  Generar una utilidad del ejercicio del primer año de $3,441.08 pesos.

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    3/13

    III. Análisis del mercado (2 cuartillas máximo)

    III.1 Descripción y análisis de los productos y/o servicios ¿Cuál es el producto o servicio final a

    ofrecer? ¿Existen subproductos? (si existen subproductos, considerarlos durante el desarrollo del proyecto)

    ¿Cuáles son las características físicas de dicho producto(s) y/o servicio(s)? ¿En qué presentación (empaque yembalaje) será ofertado el producto? ¿El proyecto genera un valor agregado en los productos a ofertar? ¿En

    qué consiste?

    El producto a vender son novillos de un peso aproximado de 442 kilogramos de la raza “suizos”. Las

    características del animal es que es alto y largo con buen despegue del suelo. Hombros salientes y

    caderas profundas. Masas musculares bien desarrolladas, piel de mediano espesor, suave, flexible y de

    color café claro a oscuro. El pelo corto, brillante, de un solo color, blanco o trigo, sin manchas o lunares.

    Mucosa de un solo color uniforme, sin manchas. La cabeza es relacionada con su tamaño. Frente

    espaciosa, plana o algo cóncava. Testera derecha y corta. Orejas regulares, delgadas y poco provistas de

    pelos. Ojos grandes y salientes, de mirada suave. Hocico ancho. Boca amplia de labios gruesos y ollares

    dilatados. Cuernos redondos, grandes y alargados. De cuartos traseros redondeados y bien descendidos y

    miembros ni muy cortos ni muy largos, no demasiado finos, bien aplomados. El animal será vendido en pie

    y a puerta de corral.

    III.2 Características del mercado local: Plaza o mercado  ¿Cuántos habitantes tiene(n) la(s)

    comunidad(es) y/o municipio(s) donde se comercializará el producto(s) y/o servicio(s)? Dentro de esa(s)

    comunidad(es) o municipio(s) ¿Cuál será el punto de venta?

    El INEGI Censo de Población y Vivienda 2010, registra para este municipio una población de 7,554

    habitantes, el 0.19% de la población total que vive en el Estado; de los cuales 3,781 son hombres y 3,773

    son mujeres. La cabecera municipal es la que cuenta con mayor número de habitantes, que representa el

    95.96% de la población total del municipio. Entre los principales municipios de la zona como son:

    Juchitán, Tapanatepec y Zanatepec del estado de Oaxaca, el cual distorsiona cualquier cálculo o

    estimación que se haga sobre el particular.

    El mercado en una primera estancia será local, ya que en el municipio existen algunos rastros a los

    cuales les interesa comercializar la carne que se produzca en la región, sin embargo también existe

    mercado en las zonas aledañas al Estado de Oaxaca tal es el caso de la ciudad de Arriaga y Tonalá del

    estado de Chiapas.

    Como se ha comentado, la ganadería, ha venido a menos, porque según apreciaciones de la gente del

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    4/13

    lugar, en los últimos quince años, el inventario pecuario ha disminuido casi en un 90%; por tal razón, solo

    en aislados casos, aún se explota el ganado mayor, no así el ganado bovino y otras especies menores,

    que aún representan cierto interés económico entre los productores de la zona, el cual da ventaja y por

    tanto el producto tendrá un buen mercado en la región.

    III.3 Análisis de la demanda y oferta: ¿Cuántos son los “clientes potenciales” del producto(s) y/o

    servicio(s)?, ¿De cuánto es el ingreso promedio mensual (poder adquisitivo) de estos clientes?, mencionar el

    porcentaje de participación del proyecto en el mercado, ¿Cuántos competidores ofertan el mismo producto, en

    la misma comunidad(es) y/o municipio(s)? ¿Con qué frecuencia se consume el producto o servicio?

    Si entendemos como clientes potenciales a aquellas personas físicas o morales dedicadas a la

    compraventa de bovinos de engorda, estimamos que en la región Santo Domingo Ingenio existen por lo

    menos 5 clientes potenciales, más los de las zonas aledañas tal como Juchitán de Zaragoza, Unión

    Hidalgo, Santiago Niltepec, Chahuites y sus zonas aledañas del Estado de Chiapas, y entre muchos otros

    clientes que existen en la región.

    Por lo que se refiere a la oferta del producto, según nuestros cálculos, anualmente se enviarán al

    mercado, por parte de nuestro proyecto, 11 cabezas con un peso aproximado de 442 kg. Los municipios

    colindantes ofrecen cantidades similares; en tanto que la demanda real excede con mucho (1000

    novillos) a la oferta, razón por la que aseveramos existe una demanda insatisfecha. En seguimiento al

    análisis de la demanda, según el Sistema Nacional de Investigación de Mercado (SNIIM), el consumo per-

    cápita nacional de carne de res, es de 18.5 Kg., por persona al año y la frecuencia con que se consume,

    es cada 7 días. Por lo que solo en la Localidad de Santo Domingo Ingenio tenemos un consumo

    estimado de kilos de carne al año de $ 139,749.00 y con este proyecto se producirán 7,810 kilos al año,

    por lo que se observa que aun con el ritmo de engorda propuesta no alcanzaría para satisfacer las

    necesidades de la comunidad, por lo que este proyecto es atractivo por el mercado potencial que hay,

    esto sin considerar el estado de Chiapas que está cerca del municipio.

    III.4 Análisis y fijación de precios: ¿Cuál es el precio promedio que oferta la competencia? (Señalar los

    productos más importantes) ¿Cuál es el precio de venta del producto(s) y/o servicio(s) a ofertar?, Indicar como

    se definió el precio de venta, ¿Existen estacionalidades o fluctuaciones de los precios del producto(s) y/o

    servicio(s)? Reflejarlo en corrida financiera. ¿Cómo, cuándo y por qué se presentan?

    La venta de bovinos en la zona se realiza por kg en pie, que consiste en pesar los animales en básculaspara calcular el peso aproximado de los animales y se multiplica por el precio que se encuentre en elmercado.

    El precio de los bovinos en pie en la región está determinado por los indicadores de precios a nivelnacional, también hay cierta influencia de la oferta, sin embargo el precio del novillo gordo en pie es muy

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    5/13

    estable con fluctuaciones mínimas que se presentan cuando la oferta de animales crece.

     Actualmente en la Región el precio del kg de novillos gordos en pie es de aproximadamente $35.00 a $38.00 pesos por kilogramo. En el presente proyecto se manejará un precio de $35.86 pesos el kilogramoen pie. 

    III.5 Estrategias de comercialización:

    III.5.1. Mencionar los principales mecanismos de promoción y difusión del producto(s) y/o servicio(s). En

    caso de que las estrategias a implementar ameriten un costo, éste debe de incluirse como parte del Análisis

    Financiero.

    Las políticas de venta del ganado serán en su mayor parte, al contado, o por medio de la celebración de

    contratos que impliquen la certificación de los cheques y en caso de establecer compromisos de pedidos,

    a crédito, se exigiría un anticipo del 80%, en tanto que el 20% restante, se hará efectivo a la entrega de

    los animales con un documento de validez financiera. En cuanto a la distribución del producto, se dará

    prioridad a las plazas locales. Por supuesto que se tratará de mantener el precio lo más estable posible,

    en beneficio de los consumidores. Los animales estarán libres de enfermedades y bien alimentados. Se

    procurará brindar a los clientes, productos de primera calidad, con amabilidad y con precios justos,

    especialmente para la clase demandante más numérica, que sin duda será la población del municipio de

     Atenco. En realidad, no se emplearán los medios de difusión, como la radio, periódico, volantes, etc.,

    pues la comercialización en esta actividad no exige estas acciones; sin embargo es importante programar

    visitas con los posibles compradores durante el periodo de crianza del ganado para establecer los

    compromisos que permitan garantizar la venta al termino del ciclo y así formalizar la compra-venta.

    III.5.2. Describir la cadena productiva del proyecto (indicar si el proyectos productivo en una cadena local o

    regional) y mencionar en que eslabón se encuentra.

    El proyecto se ubica en el tercer eslabón, correspondiente a los centros de engorde, de la cadena deproducción y comercialización de la carne de bovino.

    En el proyecto se tiene únicamente contemplada la actividad de engorda de los animales, sin embargo elgrupo tienen planes a largo plazo de hacer crecer el negocio e ir sumándose a otros eslabones como sonel del beneficio y venta de la carne directamente a los consumidores.

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    6/13

    Proporcione dos cotizaciones formales de lo que se va a adquirir con los recursos del programa  

    (Firmadas y Escaneadas incluyendo la razón social del proveedor, dirección, teléfonos, papel membretado y

    RFC). Éstas se adjuntan en imagen directamente al sistema

    IV

    Ingeniería del Proyecto

    (4 cuartillas máximo) 

    IV.1 Localización.

    IV.1.1. Macro localización (Estado, Municipio, Núcleo Agrario, Comunidad, rutas y vías de acceso).

    El proyecto se ubica en el Estado de Oaxaca, Municipio de Santo Domingo Ingenio, núcleo Agrario Santo

    Domingo Ingenio, limita al norte con San Miguel Chimalapa, al sur con San Dionisio del Mar, al oriente

    con Unión Hidalgo y Juchitán de Zaragoza y al poniente con Santiago Niltepec, la carreera de acceso más

    cercana es la ruta 190 y 200 que pertenecen a la carretera Tapachula-Juchitán de Zaragoza.

    IV.1.2. Micro localización (colindancias y referencias). 

    El grupo “Enda Bichi” se ubican en la localidad de Santo Domingo Ingenio, dentro del municipio de Santo

    Domingo Ingenio, Oaxaca. A una distancia promedio de 8 km del centro de la localidad de Santo Domingo

    Ingenio. El Terreno tiene el área necesaria para la construcción de corral y engorda de bovinos.

    Nota: Para Macro y Micro localización, la descripción se realiza de manera textual en el documento y las

    imágenes se adjuntan directamente al sistema, las referencias deben ser claras para que no quede duda del

    lugar preciso donde se llevará a cabo el proyecto.

    IV.2 Descripción técnica del proyecto.

    IV.2.1 Condiciones climáticas y servicios: ¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas y en qué

    meses se presentan? ¿Cuál es la época de lluvia y cuál es la precipitación promedio? ¿Cuál es la humedad

    relativa en promedio y el tipo de suelo que existe donde se establecerá el proyecto? y ¿Cuáles son los

    servicios con los que se cuenta?

    La localidad de Santo Domingo Ingenio se encuentra localizada entre los paralelos 16°29’ y 16°40’ delatitud norte; los meridianos 94°37’ y 94°49’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 700 m. Su clima está

    clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (58.38%), cálidosubhúmedo con lluvias en verano, menos húmedo (31.44%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano,más húmedo (10.18%).La precipitación media anual es mayor de los 2000 milímetros siendo la temporada de precipitación de

     julio a noviembre y un periodo seco de marzo a mediados de mayo.La temperatura media anual es de 26º C., con máximas promedio de 28º C y mínimos promedio mayoresde 24º C, horas frío promedio en el periodo invernal: menor de 100H.F. época de riesgo por granizo de mayo a agosto.Se presentan vientos llamados “nortes” los cuales típicamente tienen una duración de tres a cinco días yaunque pueden ocurrir todo el año son más frecuentes con intervalos de diez a quince días y másintensos de noviembre a abril, alcanzando velocidades de 10 a 20 m/s con intensidades máximas

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    7/13

    mayores de 30 m/s.Vale señalar que, en la comunidad se cuenta con todos los servicios

    SERVICIOS DISPONIBLES EN LA COMUNIDAD

    Energía eléctrica Agua potable Drenaje Teléfono

    Si Si Si Si

    IV.2.2.Diagrama de distribución de áreas (indicar: superficie del terreno, de infraestructura, dimensiones

    y distribución de mobiliario y equipo). Esta imagen se adjunta directamente al sistema.

    IV.3 Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercialización. ¿Cómo se llevará a cabo el proceso

    productivo o de comercialización? (Mencionar todas las actividades requeridas y necesarias a realizar por el

    grupo desde la adquisición de la materia prima o insumos hasta la venta del producto final, justificando los

    conceptos de inversión solicitados).

    Flujograma de operaciones

    El proceso productivo a seguir está determinado por las características del producto que se desea obtener. Eneste caso se quiere un ganado finalizado, entendiendo por finalización como la etapa en la que el estado delganado alcanza condiciones óptimas de sanidad y peso para su posterior comercialización como ganado enpie.

    Para el desarrollo de un sistema intensivo de bovinos, como el que se pretende implementar en el corral deengorda, se necesita un promedio de 180 días para la finalización de los animales. Se debe tener la

    consideración que la calidad zootécnica del animal y el nivel de alimentación al que se le someta, influye en eltiempo de engorde.

    De acuerdo al flujograma, existen diversas labores que serán necesarias aplicarlas en el corral de engorda. Elconjunto de estas operaciones constituye lo que comúnmente se denomina proceso productivo.

    Flujo grama del proceso de engorda de ganado bovino

    Parámetros y coeficientes técnicos

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    8/13

     Bajo el programa expuesto anteriormente, se espera tener los siguientes parámetros productivos:

      Periodo de engorda: 180 días  Número de engordas completas al año: 2  Número de animales por periodo de finalización: 11  Número de animales de engorda por año: 22  Peso óptimo de recepción: 200-250 kgs.

      Peso de venta: 440-500 kgs.  Ganancia diaria de peso: 1.35 kg/ día/ animal.  Consumo promedio /día /animal: 11.83 kg.  Costo de compra por kilogramo de ganado: $ 33.25.00 kg  Precio de venta por kilogramo de ganado gordo $ 35.86.00 kg  Precio de animal finalizado: considerando los parámetros anteriores, se pueden obtener animales

    finalizados de 442 kg, es decir, $15,849.55

    Operaciones

    Compra de becerros Se realizarán comparaciones de precios de compraventa de animales y seelegirá el más adecuado, el precio será alrededor de $7,980.00 por becerro de la raza Suizo con un pesopromedio de 240 Kg., con una ganancia diaria de 1.35 Kg. 

    Recepción El principal objetivo de las operaciones iníciales es: permitir a los animales que serecuperen del estrés a que fueron sometidos durante el transporte hacia el corral de engorda y prepararlos

    para consumir raciones altas en energía que les permitan obtener las mejores ganancias de peso y eficienciaalimenticias. Se recomienda manejar el ganado dentro de las primeras 24 horas de su llegada al corral deengorda, evitando así el menor manipuleo de los animales. 

    Verificación Conforme los animales van bajando por la rampa del embarcadero hacia el corral demanejo, deberán estar sujetos a una minuciosa observación para determinar su sanidad. Como en todaexplotación pecuaria, el aspecto sanitario debe ser considerado como un factor importante en la obtención deuna mayor producción y rentabilidad. La sanidad contribuye a garantizar un óptimo período de finalización;siendo necesario mantener, recuperar y controlar el buen estado sanitario de los animales durante todo esteperiodo. El ingreso constante de animales con características diferentes en relación a procedencia, edad,peso, condiciones sanitarias, entre otras; así como el stress producido por el transporte y el cambio violentode alimentación, puede determinar la presencia de procesos patológicos y la difusión de severasenfermedades transmisibles 

    Descorne Para evitar daños y traumas a los animales, así como también minimizar el riesgo de las

    personas encargadas del manejo; se debe de despuntar los cuernos utilizando tenazas despuntadoras. Estalabor ayuda a reducir el espacio que ocupa el animal en el comedero, haciendo más eficiente el espacio decomederos del corral.

    Implante Para asegurar una mayor conversión alimenticia y tranquilizar a los animales durante suestancia en el corral de engorda, se recomienda el uso de implantes. Esta labor se realizará al tercer día deldesembarque del animal. 

    Vacunaciones Las vacunas son una forma de prevenir enfermedades y se realiza normalmente a lallegada de los animales al corral. De acuerdo al calendario de vacunación regional, se sugiere aplicarBacterina vías 8 o Ultrabac 8 vías para enfermedades tales como carbón sintomático, septicemiahemorrágica, edema maligno, riñón pulposo e hígado necrótico, además de la vacuna para el derriengue. Ladosis recomendada es de 5 ml por animal. 

    Desparasitación interna y externa La desparasitación interna se realiza para evitar problemasgastrointestinales. A todos los animales se les debe de desparasitar en cuanto lleguen al corral de engorda,como parte de las operaciones iniciales de manejo. Para este fin, se sugiere aplicar Ivermectina. Cada dosisconsta de es de 5 ml por animal de 250kg. Esta labor se realizará al tercer día de recepción del animal. Cabemencionar que el medicamento a utilizarse controla a ciertos parásitos externos como garrapatas, sarna ypiojos además de controlar ciertos parásitos internos tales como la faseola hepática y algunos platelmintos. 

    Vitaminación Para mejorar las condiciones del ganado vacuno, se recomienda administrar vitaminas A, D yE; se recomienda aplicar las vitaminas al quinto día de la recepción en dosis de 5 ml por animal. Las vitaminasserán suministradas de manera intramuscular, aunque se recomienda aplicar vitaminas en la alimentación delos animales ya que así causarán menos estrés. 

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    9/13

     

    NOTA:  La información consultada en Internet para el proceso productivo es válida, siempre y cuando se

    tomen únicamente parámetros técnicos que se adapten a las características del lugar y del proyecto, y se

    citen las páginas consultadas en la bibliografía. Los parámetros técnicos contemplados en el proceso

     productivo deben verse reflejados en la memoria de cálculo de la corrida financiera.

    IV.4 Programa de trabajo para la implementación del proyecto productivo. Incluir un calendario de

    actividades (mínimo un año) en el que se desarrollen los procesos generales para la implementación del

    proyecto; por ejemplo: compra de conceptos de inversión, instalación y acondicionamiento del proyecto

    productivo, producción de bienes y/o servicios del proyecto productivo, promoción y comercialización de los

    bienes, servicios, entre otros.

    Teniendo en consideración la descripción del proceso productivo, la dinámica para elprimer año del proyecto será la siguiente:

    ActividadesPrograma mensual de Primer Año de

    Operación1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11  12 13 14

    Integración del grupo de trabajoElaboración del proyectoGestión de los recursos

     Adecuación de las instalacionesCapacitación

    Compra de insumos y alimentos

     Adquisición de becerros Actividades de recepción (revisión yvacunación)

    Proceso de engordaVenta de Bovinos gordos

    IV.5 Identificación de proveedores de materia prima e insumos.

    Concepto Proveedor Ubicación Frecuencia

    BECERROSProductos Veterinarios deTuxtepec, S.R. de C.V.

    TUXTEPEC, OAXACA   ANUAL

     ALIMENTACIÓN

     ASOCIACIÓN GANADERA

    LCOAL GENERAL DEVALLE NACIONAL

    SAN JUAN BAUTISTA

    VALLE NACIONAL,OAXACA 

    CICLO

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    10/13

    IV.6 De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad de tiempo de

    las integrantes del grupo, indicar:

    IV.6.1.Programa de administración de recursos humanos.

    Nombre del Integrante ActividadJornales Requeridos

    (Anual)Salario por Jornal

    JOSE ANTONIO MEDINASANTIAGO

    COMPRA Y ALIMENTACION

    32 50

    EDNA DEL CARMENCARRASCO CHEVEZ

     ALIMENTACION, ACONDICIONAMIENTOY DESPARASITANTESY MEDICAMENTOS

    80 50

    YANELLI MORENO CABRERACOMPRA Y

     ALIMENTACION32 50

    RACIEL CELAYA ALVARADOCOMPRA Y

     ALIMENTACION32 50

    IV.6.2. Programa de capacitación y asistencia técnica.

    Temas Objetivos Duración Nombre del Asesor

    Manejo de preventivo

    Se contempla pláticas sobre el buenmanejo sanitario del corral.

    Las vacunas que deben tener losbecerros como las enfermedades que

    podrían presentarse.

    4 horas

    JESUS SALINASMARTINEZ

    Manejo de los animales yalimentación

    El alimento es importante por el cualse les dará capacitación brindándolestodo el conocimiento para la engorda yel manejo de los becerros durante la

    engorda.

    8 horas

    JESUS SALINASMARTINEZ

    Organización y bienestarpara todos

    Darles a conocer la importancia que

    tiene de organizarse para el éxito delproyecto; así como para el bienestardel grupo de trabajo.

     Al organizarse podrían constituirse enuna figura jurídica y poder crecer

    empresarialmente.

    4 horas

    JESUS SALINAS

    MARTINEZ

    IV.7 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y acciones para

    solventarlos (identificar los factores climáticos, condiciones del suelo, financieros, económicos, etc.  ¿Cómo

    pudiesen afectar al proyecto? ¿Qué acciones se tomarán para mitigar el daño latente de cada riesgo

    identificado?).

    Posibles Riesgos Efecto Negativo Acción

    Desastres NaturalesPérdida total o parcial del hato y dela infraestructura pecuaria.

     Asegurar el hato y toda la infraestructura(Solo un supuesto).

    SequiaMuerte de los novillos por falta depasto y suplementos (Maíz y Caña)

    Procurar que el terreno este húmedomediante prácticas de riego rústicos.

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    11/13

    Epidemia.Muerte de los novillos por algunaplaga masiva en el hato o en lazona.

    Vigilar que el programa de vacunaciónse aplique correctamente para evitar queel hato se contagie.

    Inflación (Efectodirecto en los

    precios)

    Incremento en el precio de losinsumos, por consiguiente en loscostos de producción.

    Hacerse de todos los insumos yalmacenarlos en el almacén por algúnefecto inflacionario.

    Crisis MundialQue el mercado de venta deganado en pie se estanque porende no existiría venta.

    En caso extremo, ofertar los novillos aprecio de costo para recuperar lainversión.

     AbigeatoPérdida parcial o total del hato porrobo de los novillos. (En la regiónhay un alto grado de vandalismo)

    Mantener vigilado el hato y registrarlocon el fierro quemador.

    Construcción del Aeropuerto

    Dado por el decreto presidencialpara la autorización de laconstrucción del aeropuerto en elLago de Texcoco

    En dado caso que ocurra el evento, seprocederá a realizar el cambio del corralsegún disponibilidad en el grupo

    IV.8 Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y área de influencia del proyecto (normas:

    sanitarias, fitosanitarias, zoosanitarias, ambientales, comerciales, fiscales, etc.). De las normas citadas ¿Quéprocesos o acciones aplican al proyecto productivo? ¿Qué acciones se tomarán para el seguimiento y

    cumplimiento de esta norma?

    La Norma Oficial Mexicana en el subsector pecuario, es una regulación técnica de observancia obligatoriaque tiene como finalidad establecer las reglas, características, especificaciones y atributos que debenreunir los productos, procesos, instalaciones, servicios, actividades, métodos o sistemas, cuando éstosconstituyan un riesgo para la sanidad animal y que repercutan en la producción pecuaria, en la saludhumana y en el medio ambiente. El marco jurídico que reglamenta la expedición y cumplimiento de lasnormas oficiales mexicanas zoosanitarias, es la Ley Federal de Sanidad Animal, publicada en el DiarioOficial de la Federación el 18 de junio de 1993, así como la Ley Federal sobre Metrología yNormalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de julio de 1992, reformada el 24 dediciembre de 1996 y el 20 de mayo de 1997 y su Reglamento publicado el 14 de enero de 1999.  

    V. Sustentabilidad Ambiental (1 cuartillas máximo).

    V.1 Valoración de los posibles impactos al medio ambiente.

    Detallar las prácticas a implementar para contribuir a la conservación o mejora del medio ambiente

    en:

    1. El manejo de desechos orgánicos e inorgánicos: ¿Cuáles son los desechos orgánicos e

    inorgánicos que genera el proyecto o la actividad y qué manejo sustentable se les dará? ¿El manejo

    de estos desechos lleva algún proceso y costo? Describir el proceso de manejo (compostas,

    lombricompostas, etc.).

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    12/13

    El proyecto no provoca impacto en el ambiente toda vez de que parte de superficies ya dedicadas a la

    actividad agropecuaria. En todo caso se plantea el manejo de los recursos de una manera eficiente y

    sustentable. Manejo del estiércol y la mortalidad.

    Para el caso de la mortalidad y el estiércol se procederá como lo indica el manual de buenas prácticas

    pecuarias en el sistema de producción de ganado de engorda; al proponer este proyecto en un sistema

    intensivo no hay problemas con el estiércol, ya que este es fácilmente recolectado y tratado bajo un

    sistema de compostaje que ayudará a mejorar las condiciones físicas y biológicas de los suelos en donde

    finalmente de depositen las excretas.

    2. La fuente de abastecimiento de agua:  ¿De dónde y cómo se abastecerá de agua al proyecto?

    ¿Este abastecimiento tiene algún costo? Proponer medidas aplicables y adecuadas al proyecto que

    permitan el ahorro y uso eficiente de este recurso.

    El agua necesaria para el gasto corriente, se obtendrá de la red pública. No tiene costo y por lo tanto, no

    se refleja en la corrida. Los requerimientos de agua para este negocio, tampoco afectarán a otras

    empresas o entidades económicas que se dediquen a giros similares o diversos, toda vez que el consumo

    del vital líquido, localmente, no tiene restricciones para su uso y en realidad es poco el gasto. No más alláde 50 l/día.

    3. La conservación y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algún impacto negativo sobre el

    suelo, indicar ¿Qué acciones se realizarán para mitigar este impacto? y en caso contrario justificar

    por qué el proyecto no impacta directamente en este recurso.

    La naturaleza del proyecto no tiene mayores repercusiones en el recurso suelo; no obstante, se vigilará el

    estricto cumplimiento de la norma NOM-020-SEMARNAT-2001 que tiene como propósito establecer

    procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y

    conservación de los terrenos forestales de pastoreo.En el caso específico y para no afectar el suelo se tomara la siguiente medida: Se dimensionara el terreno

    en cuatro secciones, para realizar rotación de potreros cada 15 días, de tal forma que cada potrero

    descanse 30 días, tiempo necesario para la recuperación del pasto. Esta medida será constante hasta

    finalizar el ciclo productivo

    4. Flora y/o fauna nociva: ¿Cuál es la flora y/o fauna nociva de la región que pudiesen afectar al

    proyecto? ¿Qué medidas de prevención, control y seguimiento se implementarán para mitigar su

    efecto en la producción?

    Las plagas más comunes que afectan al ganado, son sin duda las garrapatas, algunos hematófagos y

    eventualmente algunos insectos (moscas, mosquitos, tábanos) que perjudican comúnmente al ganado.

    Para ello, se instrumentará un calendario bimestral de baños garrapaticidas que mantengan al ganado,

    libres de estos ácaros y otro tipo de insectos y predadores. Así también se colocaran trampas para

    proteger los alimentos y demás insumos de los roedores.

  • 8/9/2019 Anexo Lxii Formulación Del Proyecto-la Vaquita

    13/13

    VI.

    Análisis Financiero

    (Archivo de Excel) 

    VI.1 Presupuesto de inversión: diferenciar y desglosar la aportación del Programa y de las socias.

    VI.2 Cálculos técnicos.

    VI.2.1 Memorias de cálculo de las necesidades de mano de obra (pago de jornales, salarios o sueldos),

    parámetros técnicos, insumos y/o materias primas acordes a los volúmenes de producción (indicar concepto,

    frecuencia, volúmenes y precio de compra). 

    VI.3 Proyección financiera mínima a cinco años.

    VI.3.1 Proyección de Costos totales: fijos, variables, fijos totales y variables totales. 

    VI.3.2 Proyección de ingresos. (Determinando volúmenes y precios). 

    VI.3.3 Estado de resultados. 

    VI.3.4 Flujo de efectivo. 

    VI.4 Análisis de rentabilidad.

    VI.4.1 Cálculo de punto de equilibrio del proyecto en porcentaje de ventas.  

    VI.4.2 Cálculo de indicadores: VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna de Retorno) y Relación

    Beneficio Costo utilizando la tasa de actualización mínima del 10%. 

    Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y fórmulas

    que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

    “  Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a

    los establecidos en el programa”.