anexo i propuesta tecnológica para la · pdf filediseño: de manera alternativa...

20
23 ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS DE CALIDAD, EN LA SELVA ALTA 1. VARIEDADES Los criterios de altitud se han considerado para cafés especiales en los ámbitos de la selva alta. Respecto a variedades se tomarán en cuenta la calidad, la resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades del café. Zona Altitud (msnm) Variedades 1 Alta Mayor a 1300 (Típica/Bourbon, Caturra, y Pache)*, CR95** 2 Media 1000 1200 (Típica/Bourbon, Caturra y Pache)*, Catimor** 3 Baja 800 - 1000 (Típica, Caturra y Pache) * - Catimor, Iapar** * El sistema de siembra para las nuevas instalaciones de café considerará el uso de más de una variedad, establecidas en lotes. ** El uso de estas variedades se debe principalmente a sus capacidades productivas y de tolerancia y/o resistencia a plagas. Se debe tener en cuenta que algunas de estas variedades requieren mayores exigencias de manejo. 2. SEMILLAS 2.1. Selección de semillas Cosechar cerezos de variedades seleccionadas, de plantas productivas y vigorosas, mayores de cinco años, pero menores de siete. Las semillas serán de tamaño uniforme. La cosecha de semillas se realizará cogiendo granos del tercio medio de la planta y las ramas. Prueba de Rebalse: Seleccionar 100 cerezos maduros y someter a flotamiento en un recipiente con agua. El flotamiento debe ser menor a 7 cerezos. Despulpar con máquina a camiseta (pechera) abierta, dejar fermentar en un depósito de 12 a 18 horas dependiendo las condiciones de temperatura y altitud (hasta que el mucílago (mieles) se desprenda con facilidad). Realizar el rebalse y lavar con agua limpia, eliminando granos vanos y pequeños. Secar una hora al sol, luego en sombra. La humedad óptima para su conservación es de 25%. Esto se determina mediante uso de detectores de humedad y otro método local. Sembrar inmediatamente o guardar aireado y bajo sombra en malla común hasta por 90 días. 3. GERMINADEROS 1 3.1. Instalación 1 Se prohíbe el uso de plántulas que crecen espontáneamente en los cafetales para replante, por la presencia de nematodos y la deformación de las raíces.

Upload: vuongnhi

Post on 06-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

23

ANEXO I

PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉS DE CALIDAD, EN LA SELVA ALTA

1. VARIEDADES

Los criterios de altitud se han considerado para cafés especiales en los ámbitos de la selva alta. Respecto a variedades se tomarán en cuenta la calidad, la resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades del café. N° Zona Altitud (msnm) Variedades

1 Alta Mayor a 1300 (Típica/Bourbon, Caturra, y Pache)*, CR95**

2 Media 1000 – 1200 (Típica/Bourbon, Caturra y Pache)*, Catimor**

3 Baja 800 - 1000 (Típica, Caturra y Pache) * - Catimor, Iapar**

* El sistema de siembra para las nuevas instalaciones de café considerará el uso de más

de una variedad, establecidas en lotes. ** El uso de estas variedades se debe principalmente a sus capacidades productivas y de

tolerancia y/o resistencia a plagas. Se debe tener en cuenta que algunas de estas variedades requieren mayores exigencias de manejo.

2. SEMILLAS

2.1. Selección de semillas

Cosechar cerezos de variedades seleccionadas, de plantas productivas y vigorosas, mayores de cinco años, pero menores de siete. Las semillas serán de tamaño uniforme.

La cosecha de semillas se realizará cogiendo granos del tercio medio de la planta y las ramas.

Prueba de Rebalse: Seleccionar 100 cerezos maduros y someter a flotamiento en un recipiente con agua. El flotamiento debe ser menor a 7 cerezos.

Despulpar con máquina a camiseta (pechera) abierta, dejar fermentar en un depósito de 12 a 18 horas dependiendo las condiciones de temperatura y altitud (hasta que el mucílago (mieles) se desprenda con facilidad). Realizar el rebalse y lavar con agua limpia, eliminando granos vanos y pequeños.

Secar una hora al sol, luego en sombra. La humedad óptima para su conservación es de 25%. Esto se determina mediante uso de detectores de humedad y otro método local.

Sembrar inmediatamente o guardar aireado y bajo sombra en malla común hasta por 90 días.

3. GERMINADEROS 1

3.1. Instalación

1 Se prohíbe el uso de plántulas que crecen espontáneamente en los cafetales para replante, por la

presencia de nematodos y la deformación de las raíces.

Page 2: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

24

Preparación del Sustrato:

Desinfectar la base de la cama almaciguera con ceniza. Utilizar como sustrato arena y suelo negro del bosque (a una

proporción de 2:1) Desinfectar el sustrato con agua hirviendo. Dimensiones del germinador: Para una hectárea se requiere de un

germinador de 3 m. x 1 m. x 0.30 m. altura de cama. La cantidad de semilla a utilizar es de 2.5 kg.).

Parámetros Un kg. de semilla de café = 2,500 granos 1.5 m2 de germinador = 1 Kg. de semilla Para una ha. = 2.5 Kg. de semillas Se pone en remojo la semilla durante 24 horas (25% de humedad). Se siembra la semilla al voleo, teniendo en cuenta que el embrión esté dirigido al suelo. Otra forma es sembrar en chorro continuo, separando en líneas de 3 cm. Se tapa la semilla con una capa de substrato arenoso de ½ a 1 cm. de alto, se cubre con hojas de plátano u otro material vegetal, remojar cada vez que se requiera. La cama almaciguera debe permanecer húmeda.

Tinglado y manejo

Altura del tinglado a 1.0 m. con 60% de sombra. Riego cada 2 a 3 días manteniendo el sustrato húmedo no encharcado. A los 40 días cuando empiezan a aparecer las cabezas de fósforo por

encima del substrato se retira progresivamente la cobertura del germinador.

Entre 45 y 50 días se quita toda la sombra. Las plantas están listas para el repique.

Repicar cuando los cotiledones están sobre la superficie del suelo (etapa fosforito)

4. VIVERO

4.1. Materiales e Insumos: Bolsas: Se utiliza bolsas de 5” x 8” x 1 micra, de color negro.

Tubetes: En caso de no utilizar bolsas, se utilizan tubetes de plástico

de color negro con capacidad para 500 g. de sustrato. La bandeja tiene una dimensión de 41 cm. x 42 cm, con capacidad para 36 tubetes.

4.2. Sustrato: Para una hectárea (5,000 plantas)

Sustrato 1

4,000 kg. de tierra suelta. 300 kg. de tierra de monte. 300 kg. de compost ó humus de lombriz 200 kg. de arena de rio.

Page 3: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

25

10 kg. de roca fosfórica. 10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.

Al mezclar, realizar por lo menos 3 vueltas para homogenizar el sustrato.

Sustrato 2 De manera alternativa se puede considerar la preparación del sustrato con los siguientes elementos: Tierra negra + pulpa descompuesta (proporción 1:1) (2,500:2,500 kg.) Tierra negra + pulpa descompuesta (Proporción 2:1) (3,300:1,700 kg.) Tierra negra + compost + arena (Proporción 3:1:1). (3,000: 1,000:1,000

kg.)

En todos los casos se debe enriquecer con los siguientes insumos: 10 kg. de roca fosfórica. 10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.

4.3. Llenado de Bolsas: Para el llenado de bolsas, pasar el sustrato por una zaranda de malla N°16.

4.4. Instalación del vivero

Ubicar el terreno para vivero de preferencia plano o formar andenes. Cerca a fuente de agua y al campo definitivo, para realizar los riegos y

facilitar al traslado al campo definitivo. Instalar el tinglado utilizando materiales de la zona, a 2 m. de altura,

inicialmente con sombra del 75%. Las camas deben ser 1.20 m. x 10 m. (capacidad para 1,200

plantones). La orientación del vivero debe ser de este a oeste con la finalidad de

favorecer la radiación solar de manera uniforme.

4.5. Manejo del vivero Las bolsas se acomodan en las camas en líneas contiguas con

separadores de madera. Deshierbos y riegos deben ser oportunos. Se debe mantener los

plantones libres de malezas y los riegos deben ser ligeros, evitando el encharcamiento.

Retirar la sombra progresivamente. Realizar el control de plagas mediante el uso de Biocidas El vivero debe estar libre de malezas en un radio de 4 metros a la

redonda para evitar ataques de insectos. 4.6. Control de Insectos En caso de la producción orgánica se aplicará repelentes como la ortiga o ishanga en solución (5 kg. de ortiga en 20 l . de agua); macerado de ajos (1

kg. de ajos molidos, 3 cucharadas de aceite, 100 l de agua). Complementar

con desmalezado alrededor del vivero. En caso de producción convencional, considerar el uso de productos químicos apropiados.

Page 4: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

26

4.7. Control de Enfermedades Chupadera (Fussarium oxyspurium), Cercospora (Cercospora coffeicola): Se aplicará caldos sulfocálcico Insumos: 20 kg. de azufre en polvo 10 kg. de cal viva o apagada 100 l. De agua

Balde metálico Carbón Aceite de cocina (adherente)

Modo de preparación: Hervir el agua, agregar el azufre y simultáneamente se agrega la cal, revolver constantemente la mezcla, aproximadamente por una hora, hasta volverse color rojo ladrillo o vino tinto. Luego enfriar y almacenar en frascos oscuros y mantener fuera del alcance de los niños.

Dosis: En viveros: 100 ml. de caldo sulfocálcico para 20 l. de agua

Aplicación: Esparcir uniformemente en una sola pasada en todo el vivero; de preferencia en horas de la tarde.

Precaución: No aplicar en brotes pequeños.

4.8. Abonamiento foliar (Bioles enriquecidos con microorganismos

eficientes)

4.8.1 Preparación del inóculo Insumos: 2 sacos de mantillo de bosque 2 sacos de polvillo de arroz 10 l de melaza o 10 l. de aguas mieles

16 l. de agua

Materiales:

2 timbos de 80 l, tapa rosca

1 manta 2 palanas 1 rastrillo 1 palo apisonador

Modo de preparación:

Desmenuzar el mantillo de bosque esparcido en la manta, agregar el polvillo de arroz y mezclar homogéneamente por tres veces, remojar con la

Page 5: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

27

solución melaza de caña de azúcar, mezclar hasta alcanzar una humedad uniforme a prueba de puño.

Depositar la mezcla en el timbo, apisonándolo a medida que se va llenando. Tapar y dejar reposar por espacio de 1 mes.

Activación del inóculo:

Extraer 2 kg. de inóculo anaeróbico y preparar en forma de té filtrante y colocar dentro del timbo con 70 l. de agua y melaza de caña diluida y dejar

4 días en activación.

Dosis para preparar el Biol 5 l. de inóculo activado por 70 l. de agua.

4.8.2 Preparación de Bioles Insumos:

20 kg. de estiércol de vaca o de cuy o de carnero 70 l. de agua de lluvia o de río

01 galón de melaza de caña de azúcar 05 kg. de hojas tiernas de leguminosas (pajuro, kudzu, guabo, frijoles,

eritrina) 100 gr. de ajo 05 kg. de ortiga (ishanga) 500 gr. de cáscara de huevo 200 gr. de ceniza 1 l. de leche o suero/chicha/aguas mieles o una pizca de levadura

Materiales:

1 timbo de 100 l. de preferencia tapa rosca.

2 metros de manguera de 0.5 pulgadas 1 tapón de jebe 1 botella de 1.800 l. a más, descartable (vacia).

Modo de preparación

Tener listo 35 l. de agua en el timbo, agregar los 20 kg. de estiércol diluido

en agua, remover uniformemente hasta dejar una solución homogénea, agregar las hojas picadas lo más menudo posible; volver a remover, luego agregar leche y la melaza diluido en agua, agregar la cáscara de huevo molido, también agregar el ajo molido, espolvorear la ceniza y finalmente agregar los 35 l. de agua restante y removerlo hasta dejar la solución en

forma homogénea.

Dejar un espacio vacío en el timbo para facilitar la salida de los gases.

Adherir una manguera a la tapa y crear un sistema de fuga de gases hacia la botella con agua. Tapar el timbo completamente evitando la fuga de gas.

Dejar en fermentación anaeróbica por 45 días. Durante este período se debe remover 03 veces sin destapar el timbo, cada 10 días.

Page 6: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

28

Cosecha del Biol: Completado el período de fermentación, remover y cernir; luego guardar el Biol en el mismo timbo.

Dosis: 2 l. de Biol, por 15 l. de agua de río.

Aplicación:

Aplicar la solución de Biol en vivero, cada 7 días 5. CAMPO DEFINITIVO

De preferencia suelos profundos con pendiente moderada (menores a 30% de pendiente).

5.1. Preparación de terreno

El Plan de renovación considera la recuperación de los terrenos de cafetales afectados por roya. No promueve la ampliación de la frontera agrícola. Está prohibido la instalación de cafetales en Bosques primarios (Bosques vírgenes). Limpieza (eliminación de tallos secos de cafetos, podas de árboles de sombra) del terreno a instalar café

5.2. Diseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo.

5.3. Distanciamientos:

2.0 m. x 1.0 m.: Caturra, Pache, Catimor, Iapar (5,000 Plantas / ha) 2.0 m. x 1.50 m.: Typica, Bourbon (3333 Plantas / ha)

5.4. Poceado: hoyos de 0.30 m. x 0.30 m. x 0.30 m.

5.5. Sombra Temporal y Permanente Temporal: Se debe considerar especies de rápido crecimiento como el

plátano, frijol de palo, logrando integrar la parcela con estos cultivos que generan ingresos económicos a partir del año de su instalación. El distanciamiento de siembra del plátano es de 4 m. x 4 m. en función a la pendiente, del frijol de palo es de 1.5 m x 1.5 m.

La sombra temporal se instala junto con el germinador.

Page 7: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

29

Permanente: Siembra de especies leguminosas entre otras: guaba

(Inga edulis), shimbillo (Inga Sp), pacae (Inga feuillei), con distanciamientos de 8m a 15m. de planta a planta dependiendo de la altitud de la zona. A la edad de tres años se realiza el raleo de la sombra, quedando establecido a una distancia que varía entre 16 a 30 m.

Asimismo diversificar sombra con árboles maderables como la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) el ishpingo (Amburana cearensis), y yacu shapana (Chuncoa oblonga), logrando instalar una parcela con características agroforestales. Mantener una densidad de 10 plantas/ha. En linderos para cortinas rompe vientos y zonas de amortiguamiento instalar frutales y otras especies como eucalipto tropical (Eucaliptus salignas), la shaina (Colubrinaq landulosa), bolaina (Guazuma crinite), capirona (Calycophyllum spruceanum), pucaquiro (Sickingia tinctoria), paliperro (Vitex psudolea rusby), moena colorada (Ocotea sp). En caso que la renovación se realice en campos con sombra permanente establecida, se promoverá la mejora del sistema, si el caso lo amerita.

5.6. Trasplante Realizarlo en épocas lluviosas, entre los meses de julio a septiembre

(parte baja), de enero a marzo (parte alta)

Para cada pozo realizar una formulación de abonamiento2:

Compost 100 g.

Producto que contenga Calcio y Magnesio 25 g.

Roca fosfórica 100 g.

Mezclar la fórmula de abonamiento con la tierra del pozo. Sembrar plantas en cada pozo. Para eso las plantas deben tener 3 a 5

pares de hojas. Retirar la bolsa sin romper el pan de tierra que rodea a la raíz, Colocar en el pozo con el cuello a ras del suelo y completar el llenado

con la tierra y la formulación de abonamiento. Incorporar alrededor de la plántula compost y mulch.

En casos que el plantón sobrepase los 6 pares de hojas en el vivero, realizar la poda a las raíces principales a 5 cm. de la base de la bolsa.

6. ABONAMIENTO EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO El abonamiento debe efectuarse en función a los análisis de suelo, toda área nueva a renovarse debe tener un análisis de suelos e interpretación de sus resultados del análisis. 2 Para una hectárea considerar como ejemplo lo siguiente: compost(500kg), magnocal (125kg), roca

fosfórica (500kg), ulexita (10kg)

Page 8: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

30

Por ejemplo, como propuesta, para una plantación de selva alta tenemos:

6.1. Primer mes: Aplicación de abono en la superficie y el tallo principal:

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 9.2 46 kg.

Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

Manganeso natural 0.1 0.5 kg.

Compuesto nitrogenado 90 450 Kg.

Compost o humus (N y MO) 100 gr 500 kg.

6.2. Cuarto mes:

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 9.2 46 kg.

Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

6.3. Octavo mes:

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 9.2 46 kg.

Sulfato de potasio 2.5 12.5 kg.

6.4. A los 12 meses:

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 18.4 92 kg.

Sulfato de potasio 05g 25 kg.

Manganeso natural 0.2 01 kg.

Compuesto nitrogenado 90 450 Kg.

Compost o humus (N y MO) 100 g. 500 kg.

6.5. A los 16 meses

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 18.4 92 kg.

Sulfato de potasio 5 25 kg.

6.6. A los 20 meses

Abonos recomendados g/planta Por hectárea

Guano de isla 18.4 92 kg.

Sulfato de potasio 5 25 kg.

7. MANEJO DURANTE LA PRODUCCIÓN:

Se consideran las siguientes labores:

7.1. DESHIERBO

Mantener la parcela libre de especies espontáneas. Realizar con machetes a 5 cm. del suelo, según lo requiera cada parcela.

Page 9: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

31

7.2. RECALCE Sustituir plantas enfermas y muertas. Mantener el número requerido de plantas por hectárea (cinco mil plantas).

7.3. PODAS Se realiza siguiendo un calendario de podas según las altitudes:

Tipos de

poda Meses Técnica

Herramientas

Formación En cualquier mes Eliminar punta o guía del tallo principal, a una altura de 1.80 m.

Tijera de poda

Sanitaria Junio – agosto (800 – 1200 msnm) Diciembre – enero (1300 – 1800 msnm)

Eliminar ramas bajas dirigidas al suelo, ramas enfermas e improductivas

Tijera de poda

Rehabilitación de fincas mayores de 6 años de edad con Podas Sistemáticas Altas (PSA).

Junio – agosto (800 – 1200 msnm) Diciembre – enero (1300 – 1800 msnm) Considerando las etapas de descanso de los cafetales según las altitudes

Realizar el corte a una altura de 70 a 90 cm según las variedades del café. Podando el 33% del cafetal el primer año y el resto en los siguientes dos años hasta lograr la rehabilitación total del cafetal

Motosierra Serrucho N° 14

Deschuponado y abonamiento

A los 4-5 meses después de realizado la poda y abonamiento.

Realizar la selección de chupones considerando del corte a unos 3-4cm hacia abajo seleccionar los brotes mejor desarrollados.

Tijera de podar y manualmente

8. ABONAMIENTO EN LA ETAPA DE PRODUCCIÓN

Siempre tomar como referencia un análisis de suelos (cada 02 años). Se debe abonar siguiendo la proyección del diámetro de la copa de la planta. Para ello, se debe retirar el mulch, abriendo una franja de 15 cm, en forma de media luna y luego cubrirlo con el mulch retirado.

Para alcanzar un buen rendimiento productivo de los cafetos, se implementará el siguiente plan de abonamiento:

Page 10: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

32

8.1. CORRECCIÓN DE FINCAS DE 03 A 05 AÑOS

Se denomina así al proceso de aplicación de abono a las plantaciones de café que no han sido abonadas.

Para tener mayor precisión se recomienda realizar los respectivos análisis de suelos. La formulación que presentamos a continuación representa un nivel estándar, considerando esta fórmula como el máximo aplicable, para un rendimiento potencial 40 qq/ha.

Primera aplicación: durante la floración

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 73.5 368

Roca fosfórica 37 187

Compuesto nitrogenado 33 164

Ulexita 8 40

Compuesto nitrogenado 16 80

Materia orgánica 100

Segunda aplicación: Inicio de llenado de granos

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 73.5 368

Compuesto nitrogenado 33 164

Tercera aplicación: llenado de granos

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 73.5 368

Compuesto nitrogenado 33 164

8.2. FINCAS A PARTIR DEL TERCER AÑO

Primer abonamiento: durante floración

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 110 550

Compuesto nitrogenado 48.4 242

Ulexita 8 40

Manganeso natural 0.46 2.3

Compost 100 500

Segundo abonamiento: inicio de llenado de granos

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 110 550

Compuesto nitrogenado 48.4 242

Ulexita 4 20

Tercer abonamiento: llenado de granos

Abono recomendado g/planta kg/ha.

Guano de isla 110 550

Compuesto nitrogenado 48.4 242

Page 11: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

33

9. CONTROL DE PLAGAS

Para el control de plagas; se realizará por medio de labores culturales principalmente, complementado con metodologías compatibles con el medio ambiente (deshierbos, manejo de sombra, podas del cafeto y la raspa). Para el caso de plantaciones convencionales, considerar el uso de plaguicidas adecuados y permitidos.

9.1. CONTROL DE INSECTOS

9.1.1. Broca (Hypotenemus hampei)

Control cultural

Poda de sombra: Podar las sombras a 40% de luz, a una altura de 3 mt., a

partir de la altura de la copa del café para favorecer la circulación de aire.

Deshierbo: Realizar el deshierbo con machete, en forma manual antes de realizar la cosecha

Poda sanitaria: Eliminar las ramas secas e improductivas del café.

Rebuzca: Recolectar todos los granos que alcanzaron la madurez

temprana. Es decir, los granos cerezos maduros de la campaña. Estos deben ser tratados con agua caliente para destruir las brocas, los huevos y pupas.

Raspa: Recolectar todos los granos sobrantes al final de la campaña. Es decir, esta labor consiste en juntar manualmente todos los granos que quedaron al final de la campaña, granos verdes, secos y maduros. Además recoger los granos caídos al suelo.

Control etológico

Trampas en compostera: Colocar el plástico untado con aceite comestible

según el área de la compostera. La parte untada del plástico tiene que ir encima del compost.

Atrayentes a base de café tostado molido:

Insumos:

300 g. de café tostado molido

250 ml. de alcohol metílico (aguardiente de primera)

Materiales para la confección de trampas para una hectárea de café

40 botellitas vacías de 10 ml.

Page 12: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

34

40 botellas plásticas de 1.800 ml.

0.5 l. de atrayente.

01 rollo de rafia o alambre de cerco

Modo de preparación:

Mezclar el café tostado molido, juntamente con el aguardiente o alcohol metílico, en un envase con tapa; luego agitar la botella con la mezcla.

Posteriormente, tape bien el envase y deje macerar por un espacio de 15 días.

Después cuele el preparado, quedando listo para su uso en la trampa.

9.2. ENFERMEDADES

9.2.1. Ojo de pollo (Mycena citricolor bert y court) arañero

(Corticium koleroga),y Roya (Hemileia vastatrix): Control cultural

Poda de sombra: Podar las sombras a 40% de luz, a una altura de 3 m. a partir de la altura de la copa del café para favorecer la circulación de aire.

Deshierbo: Realizar deshierbo en forma oportuna para facilitar la

circulación de aire de los cafetales.

Poda sanitaria: Eliminar las ramas secas e improductivas del café.

Se aplicará caldo sulfocálcico

Insumos:

20 kg de azufre en polvo

10 kg de cal viva o apagada

100 l. de agua

Balde metálico

Leña

Aceite de cocina (adherente) Modo de preparación:

Hervir el agua, agregar el azufre y simultáneamente se agrega la cal, revolver constantemente la mezcla, aproximadamente por una hora, hasta volverse color rojo ladrillo o vino tinto. Luego enfriar y almacenar en frascos oscuros y mantener fuera del alcance de los niños. Dosis:

En campo definitivo: 500 ml. de caldo sulfocálcico para 20 l. de agua

Aplicación:

Page 13: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

35

Esparcir uniformemente en una sola pasada en toda la plantación; de preferencia en horas de la tarde. Precaución: No aplicar en brotes pequeños y floración.

9.2.2. Pie negro (Rossellinia sp)

Control cultural

Eliminación de plantas enfermas y enterrarlas.

Hacer un hoyo en el área de la planta enferma y aplicar cal o ceniza, tapar por un lapso de seis meses.

Sembrar gramíneas (caña de azúcar, hierba luisa, maíz)

En caso de observar el área con exceso de humedad se recomienda realizar drenes.

10. COSECHA

Se debe realizar una cosecha selectiva, que consiste en recolectar frutos

maduros color vino tinto o amarillo, dando las pasadas necesarias, según la maduración de los frutos. Los frutos cosechados deben permanecer bajo sombra para no provocar la sobre fermentación, hasta ser trasladados al módulo de beneficio.

11. POST – COSECHA

11.1. Rebalse de cerezos

Se procede a colocar los frutos cosechados en un cajón fermentador o tanque tina con agua limpia para descartar los granos vanos y brocosos.

11.2. Despulpado

Consiste en la separación de la cáscara del cerezo. Se realiza utilizando un equipo despulpador manual o a motor y se debe despulpar el mismo día de la cosecha.

La despulpadora debe haber recibido mantenimiento y calibrado para no malograr (partido y mordido) los frutos.

11.3. Fermentado Los frutos despulpados colocar en el cajón fermentador. Ahí debe permanecer entre 12 y 18 horas, según la altitud y las condiciones climáticas de la zona. Para determinar si el proceso de fermentación ha terminado se pueden utilizar dos métodos: a) la prueba del frotado, que consiste en frotar los granos de café para sentir la textura entre granos; si es áspero el proceso ha concluido; si el mucílago resbala fácilmente, el proceso aún no concluye, y b) la prueba del palo que consiste en introducir un palo en el centro del lote fermentado; si al quitar el palo queda un hueco en el centro, entonces se ha completado el proceso de fermentación; por el contrario, si la masa se junta y cierra al quitar el palo, entonces, el proceso aún no concluye.

Page 14: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

36

11.4. Lavado Consiste en eliminar las aguas mieles o mucílago residual del proceso de fermentación. El agua a utilizar debe ser limpia. Las aguas mieles se evacuan a un pozo de aguas mieles o de sedimentación evitando la contaminación de las fuentes de agua.

11.5. Secado Consiste en disminuir la humedad del café pergamino. La humedad óptima del café es 12%. El secado se realiza sobre tarimas, lozas de concreto, secador solar, terrados, el espesor de los granos de pergamino soleado no debe exceder los 3 cm. No debe secarse en mantas sobre el suelo debido a que esta práctica afecta directamente la calidad en taza.

11.6. Selección de granos.

Consiste en la eliminación de granos negros, brocados, granos rotos para mejorar el rendimiento (+70)

Se realiza utilizando malla metálica N° 16 y el escojo es manual.

11.7. Almacenamiento

El café seco se guarda en sacos, en ambientes exclusivos para café, techados, bien ventilados, limpios, arrumados sobre parihuelas de madera, alejados de productos que emanen olores fuertes contaminantes (combustible, aceite quemado, detergentes, humo de la cocina).

Page 15: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

37

Anexo II PERFILES Y FUNCIONES DEL PERSONAL ASIGNADO AL PLAN

NACIONAL DE RENOVACIÓN DE CAFETALES

1. Gerente

Perfil

- Profesional con experiencia en administración de empresas en la

posición de gerente general o de gerente de línea, con no menos de 10 años, en empresas relacionadas al sector.

- Conocimiento de operaciones bancarias activas, como proveedor, demandante o generador de soluciones financieras para promover el crédito. Conocimiento proveniente de al menos 3 años de experiencia.

- Con residencia permanente en Lima y disponibilidad para viajar por las zonas cafetaleras del país.

- Capacidad de inter-relacionarse con diferentes sectores, entidades públicas y privadas y organizaciones de productores.

- Capacidad de gestión frente a situaciones adversas, previstas y no previstas.

- Usuario intensivo de tecnologías de información en la gestión de empresas, incluyendo soluciones bancarias.

Funciones

- Administrar –planificando, organizando, dirigiendo y controlando- la

gestión total de la unidad de negocios sobre la base de las directivas y marco legal en general emitidos por las instancias superiores.

- Coordinar con las diversas organizaciones productoras de café así como con entidades públicas y privadas las actividades necesarias para promover la correcta ejecución de las políticas sectoriales.

- Formular el Plan Trabajo Anual de la unidad de negocios, sobre la base de los lineamientos establecidos por el Directorio.

- Sustentar ante el Directorio el Plan de Trabajo Anual de la unidad de negocios.

- Participar en las reuniones de trabajo que promuevan otras entidades sectoriales.

- Implementar metodologías de trabajo para fortalecer la gestión de riesgos de crédito, desde una perspectiva social.

- Informar al Directorio sobre la gestión de la unidad de negocios.

2. Coordinador Técnico Nacional Perfil - Ing. en Ciencias Agrarias con 10 años de experiencia. - Experiencias no menor de 10 años en cultivo de café. - Experiencia no menor de 08 años en extensión agraria y/o asistencia

técnica en café.

Page 16: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

38

- Residirá en Lima y disponibilidad para viajar permanentemente a zonas cafetaleras

- Usuario intensivo de tecnologías de la información en la gestión de empresas.

Funciones

- Adecuación de la Propuesta Técnica de Renovación de cafetales a las características de cada ámbito.

- Diseño de mecanismos para el desarrollo de la Propuesta Técnica de Renovación de cafetales.

- Dirigir, supervisar y evaluar la implementación de la Propuesta Técnica.

- Preparación, coordinación y ejecución de eventos de capacitación a Coordinadores Regionales y asistentes Técnicos.

- Elaboración de manuales, procedimientos y guías técnicas sobre Buenas Prácticas Agrícolas en el cultivo de café.

- Coordinar la realización de pasantías entre las distintas zonas cafetaleras.

- Inspeccionar la buena marcha del avance del Plan Nacional de Renovación de Cafetales en las distintas zonas.

- Elaboración de planes anuales de trabajo y cronograma de actividades.

- Reporte de avances y resultados al Gerente del Plan Nacional de Renovación de Cafetales.

3. Coordinador Financiero

Perfil

- Profesional, con experiencia en gestión de créditos bancarios no

menor a 5 años, desempeñando al menos posición intermedia (jefatura) en entidades financieras.

- Sólidos conocimientos de Gestión Integral de Riesgos, con énfasis en la gestión de riesgo crediticio.

- Sólidos conocimientos en tecnología crediticia, proveniente de experiencias en micro finanzas.

- Conocimiento de créditos bancarios, preferentemente en cultivo de café

Funciones

- Formular soluciones financieras para atender las demandas de

servicios financieros de los segmentos meta de la unidad de negocios

- Dirigir la implementación de las estrategias de servicios destinadas a facilitar la prestación del servicio bancario.

- Dirigir y supervisar al equipo de supervisores de crédito agrícola. - Establecer indicadores de desempeño del equipo de supervisores.

Page 17: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

39

- Administrar el sistema de medición de desempeño del equipo de supervisores.

- Dirigir la implementación de las políticas crediticias impartidas por el Banco Agropecuario Agrobanco

- Dirigir la implementación de las políticas de recuperaciones de créditos vencidos impartidas por el Directorio y por el Banco Agropecuario Agrobanco.

- Velar para que los créditos al sector se desembolsen dentro de los plazos establecidos

- Proponer mejoras en el proceso crediticio

4. Coordinador Administrativo

Perfil

- Licenciado o bachiller en Administrador de Empresas o carreras

afines, con experiencia en el puesto no menor a 5 años. - Sólidos conocimientos de la gestión logística, compras y servicios

generales. - Conocimiento del sistema de compras estatales - Residencia en Lima y disponibilidad para viajar a zonas cafetaleras. - Usuario intensivo de tecnologías de información como soporte de la

gestión administrativa. Funciones - Operar la contratación de recursos, bienes y servicios que la unidad

de negocios requiera para su marcha con acuerdo a los procedimientos y procesos que la normen.

- Dirigir y supervisar el correcto uso de los recursos asignados a cada unidad operativa.

- Apoyar la gestión logística requerida por las unidades y sub unidades operativas con fines de capacitación, entrenamiento y desarrollo de tareas en ámbitos diferentes al de origen.

- Preparar informes para la Gerencia del uso y destino de los recursos. - Reportar al Gerente General sobre el avance, resultados y

limitaciones de las acciones desarrolladas en el uso de los recursos asignados.

5. Coordinadores Regionales Perfil

- Ingeniero Agrónomo con 10 años de experiencia. - Experiencia no menor de 05 años en Extensión Agraria y/o Asistencia

Técnica. - Experiencia no menor de 02 años en cultivo de café. - Experiencia no menor de 03 años en labores de Dirección y/o

Supervisión.

Page 18: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

40

- Residencia en la zona de trabajo y disponibilidad para viajar a otras zonas cafetaleras.

Funciones

- Implementar la Propuesta Técnica en el ámbito de su competencia. - Dirigir, supervisar y evaluar el cumplimiento de las acciones por parte

de los Asistentes Técnicos a su cargo. - Dirigir y conducir la Asistencia Técnica necesaria para la renovación

de cafetales. - Implementar y asegurar el cumplimiento de los procedimientos a

seguir por parte de los Asistentes Técnicos en el cumplimiento de sus funciones.

- Proponer mejoras en los procedimientos de asistencia técnica establecidos

- Capacitar a los Asistentes en técnicas de Extensión Agraria. - Orientar y entrenar a los asistentes Técnicos en la aplicación de la

Propuesta Técnica. - Coordinar con las distintas entidades del Sector que se encuentran

en la localidad, las acciones complementarias al Plan Nacional de Renovación de Cafetales.

- Reportar al Coordinador Técnico Nacional sobre el avance, resultados y limitaciones de las acciones desarrolladas.

-

6. Asistentes Técnicos Perfil

- Ingeniero en Ciencias Agrarias y/o Bachiller en agronomía y/o técnico

agropecuario con no menos de 02 años de experiencia en la profesión.

- Experiencia no menor de 01 año en el cultivo de café. - Deseable, experiencia en la implementación y conducción de viveros. - Experiencia en brindar Asistencia Técnica a productores. - Residencia en la zona de trabajo y disponibilidad para viajar a otras

zonas cafetaleras.

Funciones

- Ejecutar la Propuesta Técnica establecida en el ámbito a su cargo. - Brindar la Asistencia Técnica directa a los productores del territorio a

su cargo en función al Plan de acción y procedimientos establecidos. - Realizar visitas periódicas a los productores para instruir y monitorear

las recomendaciones impartidas, manteniendo al día la libreta de control.

- Preparar los informes de visita técnicos a cada productor al momento de la visita al predio correspondiente.

Page 19: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

41

- Promover y orientar a los productores en la constitución y fortalecimiento de la asociatividad.

- Apoyar en la visita al predio productivo que realice el Gestor de Negocios de Café.

- Reportar periódicamente al Coordinador Regional sobre los avances, resultados y limitaciones en la ejecución de la Propuesta Técnica.

7. Supervisor de Crédito

Perfil

- Ingeniero o bachiller en ingeniería agronómica con experiencia no menor a 3 años en la gestión de crédito agrícola.

- Deseable, experiencia en el cultivo de café. - Residencia en las zonas de trabajo a asignarse. - Usuarios intensivos de tecnología de información como soporte de la

gestión encomendada. - Capacidad de interactuar con productores agrícolas

Funciones

- Prospectar, desde una perspectiva de crédito, a productores

cafetaleros, promoviendo solicitudes de financiamiento bajo el marco de las políticas sectoriales.

- Generar propuestas y expedientes de crédito siguiendo las políticas impartidas por el Banco Agropecuario.

- Promover estándares superiores en el servicio entregado a los productores cafetaleros.

- Realizar seguimiento post desembolso según lo establecido por las políticas de monitoreo de la cartera de clientes.

- Realizar acciones de cobranza de créditos en status pre y post vencimiento.

- Realizar acciones para convocar a productores cafetaleros para entregar información relevante con la gestión crediticia.

Page 20: ANEXO I PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA · PDF fileDiseño: De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel, tresbolillo. 5.3. Distanciamientos: 2.0 m

42

Anexo III FUNCIONES DE LÓRGANOS DEL MINAGRI PARTICIPANTES DEL PLAN

NACIONAL DE RENOVACIÓN DE CAFETALES

1. INIA Elaborar a nivel nacional, un Registro de Productores de Semillas de

café en las diferentes zonas de producción cafetalera.

Ejecutar un Plan de Seguimiento y Supervisión a los productores de semilla registrados

Elaborar un registro nacional de variedades de café resistentes/tolerantes a la roya.

Supervisar, certificar y monitorear los viveros de café en base a la normatividad existente para el manejo de viveros, principalmente los del tipo privado y de instituciones públicas, de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de Renovación de Cafetales.

Supervisar la implementación del plan de Asistencia Técnica. Difundir información relacionada al almacenamiento de semilla de café Participar en la elaboración de un plan de reforzamiento de capacidades

técnicas a los productores participantes del Plan, en coordinación con el DGCA, SENASA y Coordinador Técnico Nacional.

Participar activamente en el órgano de asesoría al Plan Nacional de Renovación de Cafetos

Apoyar la implementación del Plan en el marco de sus competencias 2. SENASA

Facilitar información y, de ser el caso, apoyar en los trámites para importación de semilla de café bajo las normas y procedimientos establecidos.

Participar en la elaboración de un plan de reforzamiento de capacidades técnicas a los productores participantes del Plan, en coordinación con el INIA, DGCA y Coordinador Técnico Nacional.

Apoyar la implementación del Plan en el marco de sus competencias Participar activamente en el órgano de asesoría al Plan Nacional de

Renovación de Cafetos 3. DGCA

Promover la organización de los productores, principalmente bajo el modelo cooperativo. Implementará el programa de asociatividad y gestión empresarial, a través del Programa Presupuestal de Acceso a Mercados y a través de otros recursos asignados.

Coordinar la elaboración de un plan de reforzamiento de capacidades técnicas a los productores participantes del Plan, en coordinación con el INIA, SENASA y Coordinador Técnico Nacional.

Apoyar la implementación del Plan en el marco de sus competencias Participar activamente en el órgano de asesoría al Plan Nacional de

Renovación de Cafetos