anexo emergencias analisis de vulnerabilidad

15
Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA EMPRESA 1. INTRODUCCIÓN La vulnerabilidad, es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada. Determinar el grado de vulnerabilidad de una organización, en función de las personas, los recursos y los procesos, es una herramienta de trabajo de vital importancia para los responsables la Atención de Emergencias en cada Empresa y/o Institución. Estimado estudiante, su compromiso y motivación para desarrollar las actividades propuestas en esta guía, determinarán el liderazgo y responsabilidad frente a la formación que usted pretende alcanzar. 2. OBJETIVO Identificar las amenazas que podrían presentarse en la empresa para establecer procedimientos operativos de control que mitiguen el impacto de las amenazas naturales y antrópicas. 3. CONCEPTUALIZACIÓN Prevención: Conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo. La prevención es posible en algunos casos, dependiendo del riesgo específico. Por ejemplo, reubicar una comunidad asentada a orillas de un río que se desborda cada época de lluvia, evitar la construcción de hospitales en zonas de riesgo o reubicar una planta química hacia zonas no pobladas. Mitigación: Conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de riesgo; es decir, disminuir la vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza. Algunos ejemplos de mitigación son: la construcción sismo resistente o el reforzamiento de las estructuras, el reemplazo de equipos, redes e instalaciones deterioradas, así como el mantenimiento adecuado de las líneas vitales de la empresa y/o institución, entre ellas el suministro de agua, energía, gas, y comunicaciones. La mitigación no elimina completamente el riesgo, por lo que es probable la ocurrencia de daños siendo necesario complementarla con acciones de preparación.

Upload: viana-garcia

Post on 14-Feb-2017

41 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad, es entendida como el factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a

una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible de

sufrir pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos

expuestos como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o intensidad dada.

Determinar el grado de vulnerabilidad de una organización, en función de las personas, los recursos

y los procesos, es una herramienta de trabajo de vital importancia para los responsables la Atención

de Emergencias en cada Empresa y/o Institución.

Estimado estudiante, su compromiso y motivación para desarrollar las actividades propuestas en

esta guía, determinarán el liderazgo y responsabilidad frente a la formación que usted pretende

alcanzar.

2. OBJETIVO

Identificar las amenazas que podrían presentarse en la empresa para establecer procedimientos

operativos de control que mitiguen el impacto de las amenazas naturales y antrópicas.

3. CONCEPTUALIZACIÓN

Prevención: Conjunto de acciones para evitar o impedir la ocurrencia de daños a consecuencia de

un evento adverso, para lo cual se debe intervenir la amenaza, la vulnerabilidad o ambas, hasta

eliminar el riesgo. La prevención es posible en algunos casos, dependiendo del riesgo específico. Por

ejemplo, reubicar una comunidad asentada a orillas de un río que se desborda cada época de lluvia,

evitar la construcción de hospitales en zonas de riesgo o reubicar una planta química hacia zonas no

pobladas.

Mitigación: Conjunto de acciones para reducir el riesgo. En este caso, el objetivo es minimizar los

daños, para lo cual es necesario intervenir uno o los dos factores de riesgo; es decir, disminuir la

vulnerabilidad o intervenir directamente la amenaza. Algunos ejemplos de mitigación son: la

construcción sismo resistente o el reforzamiento de las estructuras, el reemplazo de equipos, redes e

instalaciones deterioradas, así como el mantenimiento adecuado de las líneas vitales de la empresa

y/o institución, entre ellas el suministro de agua, energía, gas, y comunicaciones. La mitigación no

elimina completamente el riesgo, por lo que es probable la ocurrencia de daños siendo necesario

complementarla con acciones de preparación.

Page 2: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al máximo la pérdida de vidas humanas

y otros daños, organizando oportuna y adecuadamente la respuesta y la rehabilitación. En esta

etapa se preparan todas las acciones que serán aplicadas en el “durante” y comprende la gestión de

recursos, la formación y entrenamiento del talento humano, así como la planeación y organización

para ejecutar las acciones. Son ejemplos de esto, la elaboración e implementación del Plan para

Atención de Emergencias, el desarrollo de simulacros y simulaciones, la definición de una cadena

de llamadas y el desarrollo de actividades de formación.

Alerta: Situación declarada para tomar acciones específicas debido a la probable y cercana

ocurrencia de un evento adverso. La declaratoria de alerta debe ser inmediata, clara, coherente,

accesible y adoptada formalmente al interior de la empresa y/o institución.

Alarma: Es la señal o aviso de la ocurrencia inminente de un evento adverso. Exige la respuesta

inmediata de la Empresa y/o Institución para atender las necesidades de la población afectada. Las

alarmas pueden ser audibles o visibles. Cada institución debe establecer el tipo de alarma más

apropiado en función de los recursos disponibles, efectividad y fácil comprensión, cuidando que el

talento humano la conozca y entienda su significado.

Amenaza: Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen

natural, generado por la actividad humana o la combinación de ambos, que puede manifestarse en

un lugar específico con una intensidad y duración determinadas. Las amenazas pueden ser de

origen interno cuando se presentan dentro de la institución, y externo cuando ocurren en su área de

influencia.

Vulnerabilidad Funcional: La vulnerabilidad funcional hace referencia, a la distribución y relación

entre los espacios arquitectónicos y los servicios misionales y de apoyo al interior de la empresa y/o

institución. Otros de los aspectos relacionados con la vulnerabilidad funcional, son: señalización y

accesos, relación entre servicios y áreas, capacitación y entrenamiento del personal, etc.

Vulnerabilidad Estructural: Se refiere a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a

posibles daños en aquellas partes de la empresa y/o institución que lo mantienen en pie. Esto

incluye cimientos, columnas, muros, vigas y losas.

Vulnerabilidad no Estructural: El término no estructural se refiere a aquellos componentes de un

edificio que están unidos a las partes estructurales (tabiques, ventanas, techos, puertas,

cerramientos, cielos rasos falsos, etc.), que cumplen funciones esenciales en el edificio (calefacción,

Page 3: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

aire acondicionado, instalaciones eléctricas, gases medicinales, agua, instalaciones sanitarias, etc.) o

simplemente están dentro de las edificaciones (equipos médicos, equipos mecánicos, muebles, etc.).

Riesgo: Es la probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad

específica en determinado periodo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. El riesgo se puede

valorar en tres niveles: Alto, Medio y Bajo.

4. INSPECCIÓN Y RECORRIDO POR LAS INSTALACIONES”

El desarrollo de la actividad consta de una inspección por todas las instalaciones de la empresa y

revisión documental sobre antecedentes, aspectos técnicos de construcción, entre otros que permita

valorar con claridad las diferentes amenazas que aumentan la vulnerabilidad de la empresa; entre

más documentos y actividades de la empresa se tengan en cuenta, mayor será el conocimiento que

se adquiere sobre la vulnerabilidad de la misma, que pueden potencializar la generación de un

evento de emergencia.

Este análisis se debe realizar en compañía con los brigadistas para que conozcan como se valora el

análisis de vulnerabilidad. Dentro de los elementos de análisis de vulnerabilidad se deben

contemplar los siguientes aspectos: Elementos estructurales - Instalaciones Especiales - Antecedentes de

Emergencia - Inspección de Instalaciones - Identificación de Amenazas - Valoración de Amenazas -

Priorización de la Amenaza - Evaluación de la Amenaza.

4.1 NIVEL DE RIESGO (MATRIZ)

4.1.1. Escala de identificación de las amenazas:

Las amenazas se califican teniendo en cuenta: probabilidad, intensidad, frecuencia y duración. En el

caso bajo estudio se usó la probabilidad basada en los antecedentes históricos de ocurrencia en

actividades o instalaciones similares y la frecuencia con que se presentan las condiciones

generadoras del riesgo. Se utiliza la siguiente escala de calificación de las amenazas:

1 = IMPROBABLE o REMOTO: Puede suceder, ya que no existen razones históricas y científicas

para descartar su ocurrencia. Se le asigna el color VERDE.

2 = PROBABLE: Sucede, existen razones históricas y argumentos técnicos y científicos para creer

que sucederá: ocurrencia lejana en el tiempo, antecedentes propios o en lugares y actividades en

condiciones similares. Se le asigna el color AMARILLO.

Page 4: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

3 = FRECUENTE: Su presencia es regular o se dan permanentemente las condiciones propicias para

su ocurrencia, pueden existir antecedentes propios o de lugares y actividades en condiciones

similares. Se le asigna, el color ROJO.

4.1.2. Escala de identificación de la vulnerabilidad

La vulnerabilidad se califica sobre el equipamiento (recursos materiales, bienes intangibles), obras

de prevención y la organización para atender emergencias.

Para este caso se usó una escala que tiene en cuenta la importancia de los factores expuestos para el

cumplimiento de los intereses estratégicos empresariales, magnitud de los factores expuestos

(cantidad de unidades expuestas con respecto al total existente), facilidad de reposición en tiempo

razonable a costos accesibles y el grado de preparación para responder acertadamente frente a la

emergencia, con base en los siguientes parámetros:

1 = INSIGNIFICANTE: Afecta factores marginales de los intereses estratégicos de la Empresa, o si

afectan factores críticos no son de manera grave o extendida, la recuperación es relativamente

pronta y la interrupción de actividades normales es muy corta o nula. Se asigna color VERDE.

2 = CRITICA: Afecta marginalmente los intereses no estratégicos de la Empresa pero de manera

extendida y grave con difícil recuperación, afecta uno o varios factores estratégicos así sea de

manera leve. La recuperación es de corto o mediano plazo pero implica esfuerzo importante para la

Empresa, se interrumpen actividades importantes por un tiempo que puede ser significativo pero

tolerable y afecta el clima de trabajo, personal y/o el público, el evento trasciende a los medios de

comunicación y autoridades locales, hay un daño parcial en la imagen de la Empresa. Se asigna

color AMARILLO.

3 = CATASTRÓFICA: Afecta gravemente por lo menos uno o más de los factores estratégicos de la

Empresa, interrumpe las actividades por un tiempo mas allá del conveniente, involucra a todas las

áreas de la Empresa, la recuperación es difícil, se pone en riesgo definitivamente su existencia. El

evento ocupa lugares de importancia en los medios de comunicación masivos, hay un grave

deterioro en la imagen de la Empresa. Su color es ROJO.

Estos datos se ubican en la siguiente matriz que determina el nivel de riesgo:

PROBABILIDAD NIVEL DE RIESGO

3=FRECUENTE MODERADO ALTO ALTO

2=PROBABLE BAJO MODERADO ALTO

Page 5: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

1=IMPROBABLE BAJO BAJO MODERADO

GRAVEDAD. => 1=INSIGNIFICANTE 2=CRITICO 3=CATASTROFICO

Según la ubicación obtenida para cada escenario de riesgo, puede afirmarse lo siguiente:

a. RIESGO BAJO. (No necesita Plan de Emergencia). Más del 75% de los elementos relacionados

con el riesgo están controlados, no representa una amenaza importante para la Empresa ni sus

intereses estratégicos. No necesita una inversión más allá de la mínima en recursos, ni una acción

específica de gestión.

b. RIESGO MODERADO (medio). (Plan general de emergencias). Del 50% al 74% de los elementos

relacionados con el riesgo están controlados, la prioridad es de segundo nivel, debe diseñarse una

respuesta para dichos casos que puede estar incluida implícitamente en el plan general.

c. RIESGO ALTO (Plan detallado de contingencia). Por lo menos el 50 % de los elementos

relacionados con el riesgo están fuera de control, hay un equilibrio inestable, se requieren precisar

acciones detalladas incluyendo posiblemente procedimientos operativos normalizados. También

estos escenarios serán los prioritarios en cuanto a las inversiones de recursos para prevención y

atención de emergencias.

4.2. ANÁLISIS DE RIESGO

Para este análisis aplique la siguiente tabla:

ANÁLISIS DE RIESGO

TIPO DE

RIESGO

FACTOR

ESPECIAL QUE

DETERMINA EL

RIESGO

EVALUACIÓN

RECOMENDACIONES

PARA EL

CONTROL DE

AMENAZAS

P G R

SISMOS Y

COLAPSO

ESTRUCTURAL

Page 6: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ANÁLISIS DE RIESGO

TIPO DE

RIESGO

FACTOR

ESPECIAL QUE

DETERMINA EL

RIESGO

EVALUACIÓN

RECOMENDACIONES

PARA EL

CONTROL DE

AMENAZAS

P G R

INCENDIOS

4.3. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

Conocidos las amenazas y/o condiciones de riesgo, que se pueden presentar, es necesario evaluar la

preparación de las instalaciones, personas y equipos para hacer frente a las emergencias. La

evaluación se determina en la siguiente tabla asignando con los siguientes valores, calificación a

cada uno de los ítems evaluados para determinar al final en que nivel de capacidad de respuesta se

encuentran sus ocupantes y sus instalaciones:

A = 5. B = 3. C = 1.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

1. EL PLAN DE EVACUACION

A. Se ha determinado

previamente por

parte del personal los

aspectos básicos a

poner en práctica en

caso de evacuación

del mismo.

B. Solo algunos

empleados conocen

sobre normas de

evacuación o han

Page 7: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

tenido en cuenta

aspectos al respecto.

C. Ningún

funcionario conoce

sobre medidas de

evacuación no se han

desarrollado hasta el

momento estrategias

o planes al respecto.

2. ALARMA PARA EVACUACIÓN

A. esta instalada y es

funcional.

B. Es funcional solo

en un sector. Bajo

ciertas condiciones.

C. No existe alarma

para emergencias o

evacuación.

3. RUTA DE EVACUACIÓN

A. Existe una ruta

exclusiva de

evacuación,

iluminada,

señalizada, con

pasamanos.

B. Presenta deficiencia

en alguno de los

aspectos anteriores.

C. No hay ruta

exclusiva de

evacuación.

Page 8: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

4. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE

EVACUACIÓN

A. En todas las áreas

existen o planos de

evacuación que

indican, claramente a

los visitantes las rutas

de evacuación.

B. solo existen planos

en algunas áreas.

C. No existen planos

de evacuación.

5. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACIÓN.

A. Se han establecido

claramente y los

conocen todos los

ocupantes.

B. Existen varios sitios

posibles pero ninguno

se ha delimitado con

claridad y nadie

sabría hacia donde

evacuar exactamente.

C. No existen puntos

óptimos donde

evacuar.

6. LA SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACIÓN

A. se visualiza e

identifica plenamente

en todas las áreas del

edificio.

Page 9: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

B. Esta muy oculta y

apenas se observa en

algunos sitios.

C. No existen

señalizaciones para

evacuación en

ninguna parte visible.

7 LAS RUTAS DE EVACUACION SON

A. Antideslizantes,

amplias y seguras en

todo el recorrido.

B. Con obstáculos y/o

puertas pequeñas.

C. Altamente

resbalosos e

intransitables.

8. LA RUTA ALTERNA DE EVACUACIÓN

A. Tiene ruta alterna

óptima y conocida.

B. Tiene una ruta

alterna pero

deficiente.

C. No posee ninguna

ruta alterna o no se

conoce.

9. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS

A. Las instalaciones

poseen un sistema de

detección de incendio

revisado en el último

Page 10: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

trimestre en todas las

áreas.

B. Solo existen

algunos detectores sin

revisión y no en todas

las áreas.

C. No existe ningún

tipo de detector.

10. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA

A. Es óptimo de día y

de noche.

B. Es óptimo solo de

día.

C. No existe sistema

de iluminación de

emergencias.

11. LOS EXTINTORES PARA INCENDIOS

A. Son Adecuados y

suficientes para los

riesgos presentes.

B. son adecuados pero

insuficientes o mal

ubicados.

C. Son inadecuados e

insuficientes.

12. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS A LOS OCUPANTES

A. Se ha desarrollado

mínimo una por

semestre.

B. Esporádicamente

Page 11: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

se ha divulgado para

algunas áreas.

C. No se ha

divulgado.

13. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA.

A. Existe y esta

capacitado.

B. Existe pero no esta

capacitado.

C. No existe.

14. LA BRIGADA DE EMERGENCIA.

A. Existe y esta

capacitada.

B. Existe y pero no

esta capacitada.

C. No existe.

15. LA BRIGADA CUENTA CON ELEMENTOS ADECUADOS PARA

MANEJO DE LAS DIFERENTES SITUACIONES DE EMERGENCIA

A. La brigada cuenta

con botiquín y

equipos adecuados

para atender

emergencias, e

inmovilizar pacientes

y trasladarlos.

B. Solo cuentan con

algunos de los

elementos

mencionados

anteriormente.

Page 12: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

C. No tienen equipos

para atender las

emergencias

16. SE HAN REALIZADO SIMULACROS

A. Un simulacro en el

último año.

B. Un simulacro en los

últimos años.

C. Ningún Simulacro.

17. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS.

A. Conocen y

participan

activamente en el

plan de emergencia.

B. Están identificadas

las entidades de

socorro pero no

conocen el plan de

emergencia.

C. No se tienen en

cuenta.

18. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON

A. Siempre los

mismos con pocos

visitantes.

B. Con un 10% a 20%

de visitantes nuevos

cada día.

C. el 50 % ó más

ocupantes, visitantes.

19. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN.

A. La estructura del

EDIFICIO se soporta

Page 13: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

ASPECTO A

EVALUAR

A

B

C

CONDICIONES

ESPECIFICAS

DE

RIESGO

RECOMENDACIONES

PARA DISMINUIR LA

VULNERABILIDAD.

en estructuras de

concreto y no

presenta ningún

deterioro en paredes,

columnas, techos y

aditamentos internos.

B. Presenta deterioro

observable en paredes

y techos que hagan

pensar en daños

estructurales.

C. La estructura no

posee cimentación ni

soporte de concreto y

presenta deterioros

estructurales

observables.

20. OTROS SISTEMAS DE EXTINCION DE INCENDIOS

A. Existen otros

sistemas de extinción

de incendios como

gabinetes y rociadores

y su funcionamiento

es óptimo.

Ejemplo:

Se debe instalar un

sistema de detección y

alarma.

B. Existen otros

sistemas de extinción

de incendios pero su

funcionamiento es

deficiente.

C. no se cuenta con

otros sistemas de

extinción de

incendios.

Page 14: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

4.4. RESENTACIÓN DE RESULTADOS

RESULTADOS

ASPECTOS A EVALUAR

PUNTAJE

A B C

Total ítems con respuesta

Total puntajes por respuesta

Total sumatoria de puntajes

La interpretación se realiza de acuerdo a las siguientes calificaciones:

PUNTAJE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS FISICOS Y PREPARACION

PARA HACER FRENTE A LAS EMERGENCIAS

0-50

LAS INSTALACIONES Presenta una alta vulnerabilidad funcional, es decir su

plan de emergencias es incompleto y la preparación de las instalaciones o

personas presenta grandes deficiencias que deben ser corregidas para poder

reaccionar adecuadamente en caso de emergencias.

51 - 70 El Edificio presenta una vulnerabilidad media- alta y un plan para emergencia

incompleto, que solo podría ser activado parcialmente en caso de emergencia.

71 - 90 La empresa presenta una baja vulnerabilidad y un plan para emergencia

apenas funcional que debe optimizarse.

91 – 100 La vulnerabilidad es mínima y el plan de emergencias presenta un estado

óptimo de aplicación.

FUENTES DE CONSULTA

MAPFRE. Manual de protección contra incendios Séptima edición 1991.

NFPA. Planes para la evaluación de instalaciones.

Page 15: Anexo emergencias  analisis de vulnerabilidad

Elaboró: Ing. MSc. Luis Alberto Romero B.

DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL. MANUAL DE AUTOPROTECCION. Guía para

el desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios:

Madrid.1984.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SEGURIDAD MAPFRE - ITSEMAP. Instrucciones Técnicas de

Protección contra Incendios. Instrucción Técnica No. 08-04. Madrid. 1988.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 101 Código de Seguridad

Humana. USA. 2000: 52

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION - NFPA. Código NFPA 25 Standard for the

inspection, testing, and Maintenance of Water Based fire protection Sistems USA. 2002

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Control de Riesgos de Accidentes Mayores: Manual

Práctico. OIT. Ginebra. 1990.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. 1

ed. Ginebra : OIT. 1991: 118. ISBN 92-2- 307101-1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE UNEP. Manual

Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local – APELL. Naciones Unidas, París.

1989.

SIKICH, Geary W. Manual para planificar la administración de emergencias. McGraw - Hill.

México. 1997: 337 - 334.